BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE II SEM 2015 - OCTUBRE



Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

FCAA realizó el Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental Con la presencia de destacados expositores nacionales se llevó a cabo el Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental: Una estrategia al Desarrollo Sustentable. Con el objetivo de ofrecer a la comunidad educativa y profesional de la región conocimientos de vanguardia sobre la Bioética y Gestión Ambiental, enfocados al desarrollo sustentable, se realizó el Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental: Un estrategia al Desarrollo Sustentable, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, los departamentos Pecuario, Agrícola y Ambiental, en conjunto con el Grupo de Investigación GI@DS. En el Teatro Mayor 'Yecid Manzano Carrascal' de la Escuela de Bellas Artes, se desarrolló la ceremonia inaugural del evento que congregó a estudiantes, docentes y administrativos de los programas académicos de Ingeniería Ambiental y Zootecnia; las palabras de apertura estuvieron a cargo del director de nuestra Alma Máter magíster Édgar Antonio Sánchez Ortiz. Durante las jornadas académicas se trataron temáticas referentes a: Gestión Predial como Metodología para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Agropecuarios, a cargo del doctor Fausto Camilo Moreno Vásquez. Bioética: Principios y Valores Aplicados a la Producción Animal. Aportes a la Sostenibilidad Socio-Ambiental, por el doctor César Augusto Serrano Novoa. Aumentar La Eficiencia Productiva en la Ganadería como Estrategia para Disminuir el Calentamiento Global, por el ponente, magíster Juan de Jesús Vargas Martínez. Agroecología y Conocimiento Tradicional, Panorama Actual de la Ecoética o Bioética Global, presentada por el doctor, Carlos Alberto Martínez Chamorro. Manejo Ambiental en Producción Apícola, magíster Diego Silva Garnica. Capricultura y Medio Ambiente, especialista Pedro Álvaro Salazar Sánchez. Aplicación de Herramientas de Geomática y Teledetección para Determinar Zonas Potenciales en Producción Caprina según Condiciones Agroecológicas en el Departamento Norte de Santander, magíster Freddy Giovanni Lugo. Selección de Abejas Africanizadas Productivas y Tolerantes a Plagas y Enfermedades, presentada por el doctor Jorge Euclides Tello Durán.

1


Laboratorio de Aires medirá la calidad del mismo el día sin carro y sin moto El 16 de octubre se estará implementando el día sin carro y sin moto en el casco urbano del Municipio de Ocaña, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de aire con la disminución de la emisión de material particulado. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través del Laboratorio de Calidad del Aire, en conjunto con Corponor y la Alcaldía Municipal, estarán realizando, mediciones de emisiones de ruido y material particulado en cuatro puntos estratégicos (Las Llanadas, Marabel, Plaza Parque 29 de Mayo y El Bambo); estos son puntos de medición fijos, que permitirán calcular los niveles de contaminación durante 12 horas comprendidas de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. con el fin de hacer un comparativo y así analizar el impacto ambiental que hay en un día de normalidad de tráfico a uno donde no haya movilidad de vehículos. En ese orden de ideas el Laboratorio de Calidad del Aire realizó la medición de emisiones en cuatro puntos estratégicos del Municipio, gracias a la instalación de sonómetros que permitieron cuantificar los decibeles producidos en los sectores antes señalados; establecidos como puntos de medición fijos, que permitirán establecer los niveles de ruido y compararlos con los producidos durante el día sin carro y sin moto. Esta medición se hace posible, gracias al trabajo liderado por la UFPS Ocaña, a través del Laboratorio de Calidad del Aire y la articulación llevada a cabo con Corponor. De igual manera, la UFPS Ocaña, viene realizando mediciones de material particulado a través de la operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire en el municipio, que es posible gracias a las estaciones de monitoreo de calidad del aire, las cuales se encuentran ubicadas en la Escuela de Bellas Artes, Avenida Francisco Fernández de Contreras y el Barrio Santa Clara, esto con la finalidad de evaluar la concentración del material Pm10 en la zona urbana y determinar los posibles riesgos para el medio ambiente y la salud humana. El material particulado, es una sustancia que constituye una compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas que presentan una composición física y química variable que ejerce influencia en su transporte, tiempo de permanencia y disponibilidad de depósito en el ambiente y en el sistema respiratorio. De esta manera, la UFPS Ocaña, demuestra su compromiso con procesos investigativos, y actividades de extensión de impacto para el municipio, que buscan beneficiar a los Ocañeros, evaluando los decibeles que se producen y su impacto en la salud humana.

2


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

ICA y Fenavi socializaron normatividad para el Proyecto Avícola

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través del Programa Académico de Zootecnia, participó de la capacitación que ofreció el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), sobre la nueva normatividad que se está rigiendo para las granjas avícolas. En esta socialización participaron estudiantes, docentes de nuestra Universidad y productores de la región, quienes conocieron la resolución N° 003651 del 13 de noviembre del 2014, donde se encuentran los requisitos para la certificación de granjas avícolas de postura y/o levante como granja biosegura, y la resolución N° 001515 del 21 de mayo de 2015, que trata del registro sanitario de predio avícola. Dentro de los nuevos requisitos que debe cumplir la granja avícola de la UFPS Ocaña para que sea certificada como granja avícola biosegura, se encuentra la construcción de una bodega de almacenamiento de huevo, contar con la máquina clasificadora e implementación de la etiqueta de identificación del producto. Hay un plazo máximo hasta el 14 de noviembre para el registro sanitario de predio avícola, que es el documento oficial que contiene la información de cada uno de los predios avícolas del país, y que será otorgado luego de cumplir con los requisitos de la resolución N° 003651 del 13 de noviembre del 2014 antes mencionados para que sea certificada nuevamente como granja comercial biosegura. “Este tipo de certificación que otorga el ICA permite que los productos que se comercialicen en las granjas avícolas, ya sea huevos o carne de pollo de engorde garanticen la inocuidad, que el consumidor final tenga la garantía de que ese producto que está consumiendo no tiene ningún tipo de contaminación ni orgánica, ni química, ni biológica. De esta manera y adoptando todas estas medidas de bioseguridad se puede garantizar este producto”, afirmó Pedro Jesús Suárez Pacheco, profesional universitario del ICA Norte de Santander. 3


Con más de 40 productores se llevó a cabo el Taller Práctico en Apicultura En el marco del Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental: Una estrategia al Desarrollo Sustentable, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, los departamentos Pecuario, Agrícola y Ambiental, en conjunto con el Grupo de Investigación GI@DS, desarrollaron el taller práctico en apicultura, que tuvo lugar en el corregimiento de Pueblo Nuevo. Esta actividad se realizó en la Finca 'Mamachela', con la participación de más de 40 productores apícolas de la región, quienes conocieron sobre los procesos de selección, cría y fecundación de reinas africanizadas para maximizar la producción y la productividad de las colmenas. El doctor Jorge Euclides Tello Durán, profesor asociado a la Universidad Nacional de Colombia, fue el encargado de transmitirles a los participantes las características de la población de las abejas, la biología y la gerencia de las abejas africanizadas, sus ecosistemas, interacciones del ambiente-colonia-apicultor, función de las reinas, producción de la miel, estrategias de gerencia para la producción de la miel, selección de genética para la producción mejorada de la miel, la polinización eficaz, detección y control de enfermedades y parásitos. “Para la Universidad fue muy importante realizar este acercamiento con los productores apícolas, ya que se empezará a tener una vinculación directamente con ellos, donde de acuerdo a las necesidades que ellos presentaron, el Plan de Estudios de Zootecnia dentro de sus programas de extensión, brindará apoyo para la realización de estudios de laboratorio que permitan determinar la calidad de la producción de la miel, ya que es una de nuestras obligaciones como institución de educación brindar formación, capacitación al igual que ofrecer servicios a la comunidad”, concluyó la jefe del Departamento Pecuario Carmen Liceth García. 4


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

La Granja Experimental de la UFPS Ocaña, es dada a conocer a nivel nacional

A través de entrevista realizada al Zootecnista Juan Manuel Paredes Llaín, jefe de la Granja Experimental de nuestra Universidad los trabajos académicos, de investigación y extensión que se vienen desarrollando en esta dependencia, se dieron a conocer por medio del programa El Campo en la Radio, realizado por Sergio Hernando Jiménez Vera. El programa El Campo en la Radio de Señal Radio Colombia operado por RTVC, es una herramienta sonora del campesino, en el que se dan a conocer las nuevas tendencias del agro en Colombia; es la principal fuente de información del campo, donde se da a conocer la diversidad, forma de vida y adelantos tecnológicos del sector, además de políticas y programas que el Estado ha diseñado para hacer al campo más competitivo. En esta entrevista que se emitió la semana anterior, el Jefe de Granja se refirió a los cinco proyectos productivos existentes, como el avícola, porcino, bovino, cunícola y caprino, y la función que cada uno de ellos cumple dentro de la academia, la investigación y la extensión, al igual que la producción y la comercialización de productos naturales derivados de la leche producida por nuestra ganadería como el arequipe, yogurt, queso, cortados de leche de cabra y productos cárnicos como salchichón y chorizos. Este programa es transmitido en el horario de 4:00 a 6:00 de la mañana, a través de las 49 frecuencias en AM y FM de la radio pública que cubren el 80.2% del territorio del país, llegando a casi todos los rincones de la geografía nacional. 5


FCAA participó de foro organizado por Asomunicipios En las instalaciones del Hotel Tarigua, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente a través del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, participó del foro sobre el Agua como Eje y Sustento del Desarrollo de la Región, organizado por la Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar – Asomunicipios. Este foro tuvo como fin, brindar información técnica sobre lo que está ocurriendo en materia de cambio climático frente la crisis del agua, el cual se convirtió en un escenario propicio para que estudiantes, dirigentes locales, representantes de gremios, líderes comunales, y comunidad en general conocieran la situación actual del recurso hídrico. “En este escenario académico se mostró a los asistentes, cuáles son las tendencias mundiales en materia de desarrollo, qué quedó como ejes estratégicos en el Plan Nacional de Desarrollo, se hizo una explicación de todo lo que está ocurriendo en cuanto al cambio climático, qué se está haciendo en Colombia y qué efectos va a tener para una zona como la nuestra. Se finalizó con la presentación del contexto de la región en materia ambiental y cuál es la problemática, la cual se realizó conjuntamente entre la Universidad y Asomunicipios”, precisó Emiro Cañizares, Director Ejecutivo de Asomunicipios. “Finalmente los aspirantes a la alcaldía de Ocaña intervinieron, dando a conocer sus posturas en cuanto a la gestión que ellos harán desde su programa de gobierno y por último la firma de un pacto por la gestión del agua como eje y sustento del desarrollo de la región”, concluyó Emiro Cañizares.

6


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

Programa de Zootecnia realizó taller práctico con los estudiantes del corregimiento Los Ángeles.

Desde la coordinación del Laboratorio de Lácteos y Cárnicos se llevó a cabo taller práctico con los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles. En las instalaciones de la Parcela La Troya sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se desarrolló taller práctico con los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Agropecuaria Los Ángeles, ubicada en el corregimiento Los Ángeles, municipio de Río de Oro Cesar. El taller estuvo a cargo del zootecnista José Fernando Pérez Osorio, coordinador del Laboratorio de Lácteos y Cárnicos, quien hizo una presentación teórica en la jornada de la mañana sobre la leche, clases de leche, su composición, hábitos higiénicos de manipulación, ordeño y las clases de ordeño y en horas de la tarde se realizó proceso de transformación de lácteos, donde se elaboró arequipe, yogurt y queso doble crema. El docente de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles, Ángel Ramiro Guerrero Téllez concluyó que para ellos es muy importante la vinculación de la Universidad a través de la extensión en este tipo de procesos, los cuales ayudan a mejorar el desarrollo socio-productivo de la zona, ya que si bien recordamos, la mayoría de ellos viven en fincas con producción lechera y este taller fue la oportunidad para que conocieran las alternativas de transformación de la leche en varios subproductos. 7


Zootecnia participó del Tercer Foro Internacional de la Leche EL director del Plan de Estudios de Zootecnia, César Urón Castro participó en el Tercer Foro Internacional de la Leche “el futuro de la lechería tropical”, el cual se llevó a cabo en la Ciudad de Barranquilla en el auditorio de Combarranquilla Country. El Foro Internacional de la Leche tuvo como fin, generar un espacio para capacitar actores académicos y gremiales, para el intercambio de conocimientos y aporte de experiencias; donde se enfocó en instrumentos que permitan sortear la fuerte y desigual competencia impuesta a los productores de leche en los Tratados de Libre Comercio; y enmarcar al sector en nuevos retos para el país que no solo son comerciales: cambio climático, mejoramiento de infraestructura, desarrollo económico y social. En este evento que organizó la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, se capacitaron productores de todo el país en temas internacionales como: Administración del proceso de apertura comercial en el sector lácteo costarricense, Los retos de la globalización, Lechería latinoamericana, principales drivers del desarrollo, Cadena láctea del Uruguay, Situación actual y perspectivas del mercado mundial de lácteos, y a nivel nacional se contaron con temas como: Retos de la globalización en el mercado lácteo, Mejoramiento genético, La economía de escala aplicada a la lechería especializada, Costos de producción en la ganadería colombiana, La ganadería colombiana y la cadena láctea. De acuerdo a esto la Granja Experimental de la UFPS Ocaña ha empezado a implementar estrategias para ser eficientes en la producción lechera, “una de ellas es la siembra de maíz que son cultivos que se deben tener en cuenta para evitar el déficit alimenticio, nuestras vacas son de alta producción y de un tamaño bastante interesante, lo que hace que la ingesta de alimento sea bastante considerable y que requieran toda la suplementación de sus requerimientos nutricionales y la idea es empezar a abrir más espacios, de ser más competitivos en la condición alimenticia dentro de la estructura de producción, para que el animal siempre cumpla con los requisitos, tenemos una genética muy buena y la idea es empezar a hacer productos pensando también en la condición de extensión y venderla en nuestra zona de influencia”, concluyó Urón Castro. Para el Programa Académico de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña es importante asistir a este tipo de eventos, ya que son espacios que permiten la reflexión y análisis del quehacer institucional en materia de investigación, como factor clave para el mejoramiento de la calidad académica.

8


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

Excelente participación GIADS y Mindala en el Rally organizado por la DIE

9


10


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - OCTUBRE

Plan de Estudios de Zootecnia presentó sus trabajos en ENICIP 2015 Con dos proyectos de investigación, el Grupo de Investigación GI@DS representaron a la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en el XIII Encuentro Nacional y VI Internacional de los Investigadores de las Ciencias Pecuarias - ENICIP 2015, llevado a cabo en la ciudad de Medellín en asocio con diferentes instituciones del sector agrario. El ENICIP 2015 es un evento que está dirigido a todos los actores del sector agropecuario, principalmente investigadores, profesores, estudiantes, instituciones de investigación, colegios y universidades, en el que se reúnen más de 400 resúmenes de trabajos de investigación a nivel nacional e internacional, al igual que conferencias magistrales, en esta versión se contó con expertos de Uruguay, Argentina, México y Brasil. Entre los trabajos con los que participó nuestra Universidad se encuentran: Relación del crecimiento de ovejas de pelo cruzadas con algunas medidas zoométricas, autor: Ciro Ordóñez Gómez, docente de Zootecnia y con la investigación sobre Evaluación de modelos matemáticos no lineales para describir el crecimiento de cabras cruzadas, autores: Sandrith Ortega Sánchez, estudiantes de Zootecnia; Ciro Ordóñez Gómez, docente de Zootecnia; Daniel Hernández Villamizar, coordinador del Proyecto Caprino. Bajo la modalidad de poster se presentaron estos dos trabajos, tanto de investigadores profesionales como de estudiantes, los cuales fueron sometidos a consideración y aprobados por el Comité Académico para poder participar del evento, lo que permitió que la Universidad tenga mayor visualización a nivel nacional e internacional, además fue un espacio que permitió dar a conocer los trabajos de investigación que se vienen adelantando con los estudiantes y docente pertenecientes a semilleros de investigación. Los resúmenes de estos trabajos están incluidos en las memorias del evento y los pueden consultar a través del siguiente link: http://www.enicip.com/pdf/memorias_ENICIP.pdf

11


Preguntas y respuestas frecuentes ¿Cuál es el procedimiento para cancelar el semestre? Diligenciar el formato de solicitud de cancelación de semestre F-AC-SAC-005 y radicar en ventanilla única. Diligenciar el paz y salvo respectivo. Recepción de cancelación de semestre enviada por la facultad a través de un oficio a la oficina de Admisiones, registro y control de la UFPSO. Registro en el sistema de información académico SIA de forma inmediata tan pronto sea recibido por parte de la facultad y registrado en la correspondencia recibida. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar un curso vacacional? El estudiante interesado en realizar un vacacional debe presentar solicitud al comité Curricular en el cual firman todos los estudiantes interesados, esta solicitud se realizará en fechas previas a exámenes finales. El comité curricular analizará la solicitud, si llegare a ser aprobado previamente se enviará la solicitud a la Subdirección Académica para la aprobación y expedición del calendario de vacacionales. Teniendo el calendario de vacacionales, el estudiante cancelará el valor de la inscripción según lo establecido en derecho pecuniario correspondiente al año vigente, el cual es descontable del valor total del vacacional. (El valor total del vacacional depende de la cantidad de estudiantes inscritos en el mismo). De acuerdo con el calendario dispuesto, el estudiante deberá cancelar la totalidad de la matricula al curso vacacional. ¿Cuáles son los requisitos para traslado de un programa a otro? Ser estudiante regular. Solicitar por escrito al decano de la facultad donde este inscrito el Plan de Estudios al cual desea ingresar, mediante el formato que encontrará en el link sistema integrado, gestión académica, en la página web: www.ufpso.edu.co. Tener un promedio ponderado acumulado, mayor o igual a tres, tres. (3.3) Realizar el pago por derecho a este concepto (Traslado) en FACEPRUO, además, realizar pago de la hoja de vida académica. Diligenciar la solicitud de traslado que encontrará en el link sistema integrado, gestión académica, en la página web: www.ufpso.edu.co. Presentar la documentación en ventanilla única. 12


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.