Boletín semestral Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Page 1

BOLETÍN II Semestre 2014

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE


WILSON ANGARITA CASTILLA DECANO

DIRECTORES DE PLANES DE ESTUDIO CÉSAR AUGUSTO URÓN ZOOTECNIA

MARLON ÁLVAREZ BLANCO INGENIERÍA AMBIENTAL

YEXINE ARÉVALO VERA JEFE DE PRENSA


Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

FCAA y Asomunicipios en trabajo conjunto La Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente viene trabajando de la mano con la Asociación de Municipios en el desarrollo de un proyecto en la región del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar. El proyecto contempla la estructuración de la Agenda Regional, trabajando en la conformación de las diferentes mesas de trabajo, definiendo las 13 variables críticas, las cuales se concentran en el territorio para ser competitivos. Para explicar los alcances del proyecto se desarrolló una socialización con el director ejecutivo de Asomunicipios, donde se expusieron los trabajos de diagnósticos que ellos han venido ejecutando, se ha logrado identificar unas problemáticas en lo que tiene que ver con la parte agrícola, pecuaria, y con la parte ambiental, en ese sentido a través de los programas de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente se van a articular los trabajos de investigación y de extensión donde se propongan estrategias de solución a las problemáticas que esta entidad regional ha presentado. Emiro Cañizares Director Ejecutivo de Asomunicipios concluyó que desde el año 2012 se ha estado trabajando en la construcción de una agenda de desarrollo regional a 20 años con el propósito de que en los próximos años exista mayor organización de la inversión pública en la región.

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

01


Evaluación y clasificación del comportamiento social del núcleo Blanco Orejinegro (BON) Importante proyecto que se adelanta desde el Semillero de Investigación Génesus perteneciente al grupo GIADS. Con la aplicación del proyecto se busca desarrollar una caracterización del comportamiento social del núcleo zoogenético nativo BON bajo las condiciones de pastoreo con que se encuentra en la granja experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. “En la primera fase de esta investigación se evaluó los parámetros zootécnicos, dado que la literatura es muy escasa en cuanto a definir todas las bondades que tienen estos animales, lo que nos arrojó resultados importantes en cuanto a ganancia de peso como en conversión alimenticia y habilidad materna, ahora con el segundo proyecto se ha podido observar cómo es su organización social, entenderlos un poco más y poder determinar algunas de las cosas que podemos estar generando como estereotipos en la condición del manejo de los mismos”, afirmó Cesar Urón Castro, director del plan de estudios de Zootecnia. De igual manera para Urón Castro este proyecto es muy ambicioso pues la estructura del comportamiento animal permite de una manera adquirir todo el conocimiento claro para poder maximizar las condiciones de los parámetros zootécnicos de estas razas. “Una de las maneras de poder mirar todos estos factores productivos, es la de visualizar el comportamiento con el entorno y su conformación, gracias a esto se pueden generar todo tipo de actividades amigables a ellos para potenciar el desarrollo productivo y que los parámetros zootécnicos se enmarquen en una posibilidad para desarrollar una muy buena base genética a la hora de producir, sobre todo en las explotaciones ganaderas en el trópico”, concluyó Urón Castro.

02

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Zootecnia fueron capacitados por FENAVI El uso adecuado del agua y manejo de los residuos sólidos, fueron los temas abordados en la capacitación impartida por FENAVI a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Con el objetivo de fortalecer los procesos académicos de los estudiantes de Ingeniería Ambiental y Zootecnia, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, organizó la capacitación sobre el buen manejo de los residuos sólidos y uso adecuado del agua en granjas avícolas, llevada a cabo por el representante de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI en Norte de Santander. Para Diego Ortiz, estudiante de octavo semestre “Este tipo de charlas nos ayudan a fortalecer los conocimientos vistos en el aula de clase, ya que en el semestre que estoy cursando, estamos viendo una materia llamada producción avícola y con los temas que nos trajeron los funcionarios de FENAVI sobre el uso adecuado del agua y la buena disposición de los recursos sólidos, podemos conocer y esclarecer nuevos conocimientos en las buenas prácticas en una granja avícola”. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) es el ente que promueve el crecimiento, la competitividad y sostenibilidad del sector avícola mediante el acompañamiento a través de diversos programas, quienes en esta ocasión apoyaron la academia de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

03


Panel de análisis fue desarrollado por el Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Durante el panel se analizó la situación de las obras del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Con el objetivo de socializar diferentes aspectos, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente a través del Programa de Ingeniería Ambiental, desarrolló el panel denominado: “Situación actual de las obras de construcción del colector pluvial sector quebradas El Tejar y San Cayetano, plan maestro de alcantarillado municipio de Ocaña”. Durante la socialización se dieron a conocer las necesidades de la comunidad Ocañera, generando un espacio de participación y opinión entre los diferentes actores y líderes comunitarios mostrando los antecedentes de la dinámica y comportamiento pluvial en estos sectores frente a eventos de inundación en periodos de Invierno; etapas, estado y avance de las obras ejecutadas. Para la jornada se contó con la participación del ingeniero civil Pablo Emilio Quintero Montagut, ingeniero civil Napoleón Gutiérrez de Piñeres y la ingeniera Patricia Baca, quienes además de dar a conocer la situación actual de la construcción del colector pluvial, dieron respuestas a las problemáticas manifestadas por el público construyendo estrategias de proyección social y extensión.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

04

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Aprueban licencia interna al Plan de Estudios de Zootecnia Mediante resolución del acta N°14 de 2014, el Consejo Superior Universitario analizó favorablemente la solicitud de Renovación de la Licencia de Funcionamiento del Programa Académico de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, lo cual les permite trabajar de forma interna hasta el 2016 y autoriza a la universidad de entregar el título profesional. Las condiciones de calidad exigidas para la obtención del registro calificado se constituyen en el estudio de los indicadores, donde en la elaboración del documento se promueve y reconoce la manera en que se va llevar a cabo el mejoramiento de la calidad y se precisan las metas para el desarrollo institucional. Para el director del Plan de Estudio de Zootecnia “todo este proceso de obtención de la licencia interna se enmarcó en el desarrollo del mejoramiento en todo lo que queremos incursionar para la formación de un profesional idóneo, que dé la garantía de un perfil profesional bien fundamentado desde lo académico, lo práctico y generación de competencias”. Con la elaboración de esta resolución se da a conocer a la comunidad estudiantil el buen trabajo que se realiza a través de este programa, quienes pueden seguir ofreciéndoles una educación de calidad por dos años más.

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

05


Terneros producto de inseminación artificial fueron vendidos a ganaderos de ocaña. Mediante licitación pública, la Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, realizó con éxito la venta de los terneros de razas Girolando, Jersey y Bon, los cuales son producto de cruces genéticos por inseminación artificial que se realiza en el proyecto bovino. En total se vendieron 8 animales, 5 de la raza Girolando, este es un cruce que salió para mejorar la producción de leche en el trópico; se vendió un animal de raza Jersey la cual aporta a la mejora de la calidad de leche debido a que producen mayor cantidad de sólidos totales; y dos toretes de raza bon que son para mejoramiento reproductivo y

adaptabilidad al terrenos; las edades estaban comprendidas en 25 días de nacidos hasta 3 meses y los precios oscilaron en $ 200 mil los pequeños a 300 mil los más grandes. “El objetivo de esta subasta fue vender esas crías transparentemente y que las personas pudieran conocer sobre los trabajos de inseminación que se realiza en el proyecto bovino de la universidad, lo cual utiliza la universidad como extensión a la comunidad, pudiéndole servir a los productores para el mejoramiento genético su ganado” afirmó Juan Manuel Paredes, jefe de granja.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

06

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Concentración ciudadana contra el Cambio Climático El Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental desarrolló con éxito la concentración ciudadana contra el cambio climático. Con el objetivo de apoyar la causa de la Organización Mundial Avaaz, se llevó a cabo la concentración ciudadana contra el cambio climático, evento que estuvo acompañado de actos culturales, danza, interpretación musical, pantomímica e interpretación de mensajes alusivos al cuidado y conservación del Medio Ambiente. “Se buscaba agrupar un número de personas y enviar un mensaje en voz de protesta contra aquellas acciones que perjudican al Medio Ambiente, se contó con la participación de los estudiantes de Ingeniería Ambiental quienes han logrado tener un gran liderazgo en este tipo de actividades siempre teniendo claro que hay que pensar globalmente y actuar localmente” afirmó el docente Gustavo Osorio. Con este tipo de actividades la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, abre espacios de cultura que generan conciencia, buscando crear la unidad y enfrentar la lucha contra las problemáticas ambientales.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

07


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente actualizó laboratorio de diagnóstico La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, adquirió recientemente dos nuevos equipos para el laboratorio de diagnóstico los cuales ayudan a la identificación de la condición de los animales desde su estado fisiológico y patológico a través de la realización pruebas de glicemias, perfiles lipídicos, perfiles hepáticos entre otras funciones. El equipo de hematología y de química sanguínea son herramientas de diagnóstico que permite examinar la condición de los animales, donde se obtiene la información del alimento que consumen, su forma o comportamiento para ver si el desarrollo en cuanto a ganancia de peso, a su estructura de crecimiento y su proceso de formación se garantizan en cuanto a la línea productiva. Con el apoyo de los estudiantes y el coordinador del laboratorio se ha logrado que los conceptos teóricos se lleven a la práctica, y con la adquisición de estos equipos se puede estudiar fácilmente el diagnóstico que le permite al estudiante ver cual es realmente el mejoramiento del orden alimenticio, si este fuera el defecto que tuviera el animal, o cual es el paso a seguir desde el orden sanitario para ser recurrentes con la producción animal y el bienestar de los mismos.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

08

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

Asesor externo visitó el Plan de Estudios de Zootecnia El objetivo fue el de incursionar los procesos que se vienen desarrollando en el Plan de Estudios de Zootecnia. El Plan de Estudios de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió la visita del asesor externo de la Universidad de Santander, César Serrano Novoa, quien durante dos días de trabajo hizo la respectiva revisión del documento maestro para la renovación del registro calificado para este programa académico. “Se ha realizado una verificación de la información que se radicó en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior" (SACES) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), y que es el producto del trabajo que se ha venido desarrollando desde marzo del presente año, el cual ha estado dirigido a consolidar la información

institucional y del programa que dan respuesta a las condiciones de calidad que exige el ministerio”, afirmó Serrano Novoa. Así mismo el director del Plan de Estudios de Zootecnia, especialista César Urón Castro, explicó que “el objetivo de la visita del par amigo fue el de incursionar los procesos que se vienen desarrollando en el Plan de Estudios de Zootecnia en la construcción del documento maestro, donde luego de finalizada la jornada se dejó preparado el documento donde se le realizaron los ajustes pertinentes para tener todo listo para la visita de los pares académicos la cual se tiene prevista para el primer semestre del 2015”.

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

09


UFPS Ocaña y UPB firmaron convenio de cooperación Se trata de un convenio marco de cooperación académica e investigación. Con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de las actividades de gestión académica e investigación que se adelantan por parte de estudiantes y docentes en los grupos de investigación avalados por ambas universidades, en los cuales se promueven el desarrollo de los diversos sectores de la zona de influencia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y de la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, se firmó el convenio marco de cooperación académica e investigación. La firma de este tipo convenios trae beneficios para los estudiantes de Ingeniería Ambiental, ya que permite que se generen espacios para la realización de prácticas al interior de la Universidad Pontificia Bolivariana, al igual que proyectos de investigación que estén orientados a la solución de problemas existentes y/o a la mejora y optimización de procesos productivos. Ambas universidades buscan fortalecer los procesos de investigación, extensión, la formación y la docencia universitaria, donde se promueva el intercambio del conocimiento académico, científico y productivo aprovechando las potencialidades de ambas instituciones.

10

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Foro en Derechos Ambientales y Sociales en la Región de El Catatumbo El Movimiento Estudiantil JERA con el apoyo del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental, desarrollaron con éxito el Foro en Derechos Ambientales y Sociales en la Región de El Catatumbo. El objetivo principal fue mostrar a través de los miembros de La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) el trabajo que se ha venido desarrollando en esta región en busca de la reconstrucción del tejido social donde se generen condiciones de vida digna y desarrollo para los habitantes de esta región del país. Durante su ponencia en Derechos Humanos y Ambientales en El Catatumbo, el doctor en derecho Carlos Erín Quesada Tovar, manifestó que los campesinos deben ser reconocidos en calidad de ciudadanos culturalmente diversos, plenos de derechos desde la diversidad, pero plenos de derecho; la identidad campesina debe reconocerse como un requisito sin el cual no es posible que el disfrute pleno de los derechos se de. De igual manera durante la intervención del ingeniero ambiental Óscar Dussan en la Defensa del Territorio y Conservación de los Recursos Naturales en El Catatumbo, manifestó que se han realizado dos estudios, uno es el plan de desarrollo de la zona de reserva campesina de El Catatumbo, donde se encuentra el plan de manejo ambiental, también se está trabajando en un estudio para la sustracción de la reserva forestal única y exclusivamente para constitución de zona de reserva campesina. La finalidad de este foro fue darle a conocer a los estudiantes de la UFPS Ocaña que son parte de El Catatumbo y como desde sus actividades pueden contribuir al cambio.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña www.ufpso.edu.co

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

11


Instituciones Educativas de la provincia visitaron la granja experimental de la UFPS Ocaña La Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió en sus instalaciones a los estudiantes de los colegios en énfasis agropecuarios de municipios de la provincia de Ocaña. Durante la visita se desarrolló un recorrido por las diferentes explotaciones pecuarias, donde recibieron conocimientos sobre el manejo productivo, reproductivo, sanitario, alimenticio y de características raciales de cada una de las especies animales con que cuenta la granja experimental. “Por recomendaciones de bioseguridad el recorrido tuvo un orden especifico, se empezó por el proyecto cunícola, seguido del avícola, caprino, porcino, y finalizando en la explotación bovina donde tuvieron la oportunidad de conocer cómo se realiza el ordeño mecánico”, explicó Gladys Julio profesional universitario de la granja. Durante este segundo semestre académico, se ha contado con la visita de los estudiantes de la Facultad de Ingenieria Pecuaria de la asignatura de zootecnia general de la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y de tres instituciones educativas pertenecientes al municipio de Convención, Teorama y Río de Oro, logrando un impacto directo con los estudiantes que están próximos a terminar sus estudios de educación secundaria. La actividad fue coordinada por funcionarios de la granja quines exaltaron la importancia que tiene para nuestra Institución que los futuros estudiantes de la UFPS Ocaña, conozcan con anterioridad el trabajo que se desarrolla día a día en la granja experimental.

12

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


UFPS Ocaña tendrá Jardín Botánico “Será un espacio donde se mantengan colecciones de plantas, agrupadas de acuerdo a su hábitat, relaciones evolutivas y usos”, Manuel Sánchez Perilla. Con el objetivo de crear espacios de conservación, educación e investigación donde se logre propiciar una cultura al cuidado del medio ambiente, el Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental trabaja en la implementación de un Jardín Botánico en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, proyecto liderado por los ingenieros ambientales Manuel Sánchez Perilla y Víctor Manuel Medina. “El proyecto jardín botánico será un espacio donde se mantengan colecciones de plantas, agrupadas de acuerdo a su hábitat, relaciones evolutivas y usos, en la primera fase del proyecto se abarcará un espacio de 10 hectáreas manejando colecciones de bosque seco in situ predominando especies vegetales como el rampacho, mantequillo y arrayan entre otros. Y ex situ donde se establecerán colecciones de: frutales, guaduales, palmas, especies aromáticas y ornamentales” afirmó Sánchez Perilla, coordinador del proyecto Jardín Botánico Según el diagnóstico desarrollado en los predios universitarios, para el Jardín Botánico se tiene proyectado un área aproximada de 70 hectáreas, en la etapa inicial se caracterizaron los tipos de suelo, tipos de cobertura y vegetación, lo cual conforma la zonificación ambiental de dicha zona. La fase de diagnóstico finalizará con la senderización, la cual conecta todos los puntos de encuentro para realizar los recorridos de observación y educación ambiental.

Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

13


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.