Boletín Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Page 1

BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE I SEM 2015-FEB


DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE WILSON ANGARITA CASTILLA

DIRECTORES DE PLANES DE ESTUDIO MARLON ÁLVAREZ BLANCO INGENIERÍA AMBIENTAL CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO ZOOTECNIA

JEFES DE DEPARTAMENTOS JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO DEPARTAMENTO AGRÍCOLA Y AMBIENTAL CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO DEPARTAMENTO PECUARIO COMUNICADORA SOCIAL YEXINE ARÉVALO VERA


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña instaló estación meteorológica portátil El Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental y la Coordinación del Laboratorio de la Calidad del Aire, realizaron la instalación de una estación meteorológica portátil de tipo profesional, en las instalaciones de la sede La Primavera de la UFPS Ocaña. Se busca afianzar los estudios con respecto a la concentración de material particulado, posibilitando exploraciones en el campo meteorológico y la ampliación de investigaciones científicas por parte de estudiantes y cuerpo docente de la Institución. De igual manera, se tiene previsto ubicar 2 nuevas estaciones en los puntos donde se encuentran las redes de monitoreo de calidad del aire, verificanco a su vez la concentración del material particulado, para la identificación del mismo, velocidad, y determinación de las zonas afectadas en lugares neurálgicos de Ocaña, con alta contaminación auditiva.

1


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ICA certificó la Finca La Troya

La certificación se da como predio libre de brucelosis bovina. Luego de ser evaluada a través de la práctica del análisis epidemiológico de los bovinos frente a la mitigación de los factores de riesgo de enfermedades donde se arrojaron resultados negativos a las pruebas de laboratorio prescritas para esta, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó a la finca La Troya sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, como predio libre de brucelosis bovina, manifestando que ha cumplido con todos los requisitos exigidos en las normas sanitarias vigentes y se encuentra registrado bajo el número 024-14. El director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro, señaló que estos predios cuenta con bovinos de razas como Costeño con Cuernos y Romosinuano, animales que se encuentran en procesos de seguimiento para mantener la inocuidad en ellos, llevando a cabo los planes de vacunación y chequeos permanentes tanto reproductivos como productivos de acuerdo a las políticas nacionales impartidas por Fedegán y el Ministerio de Agricultura para garantizar la protección de la salud pública. Este tipo de certificación que ha logrado la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, demuestra el gran trabajo que se viene desarrollando en miras a la implementación de las buenas prácticas ganaderas que busca la disminución de los costos de producción en carne, leche y demás alimentos de origen animal, así mismo, mitigar los efectos nocivos que las explotaciones pecuarias pudieran generar al medio ambiente. 2


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estación meteorológica entró en funcionamiento Datos como temperatura, presión, humedad, precipitación, rayos ultra violeta y probabilidad de lluvia podrán ser consultados. En las instalaciones la Universidad ubicada en el sector de La Primavera, se encuentra en funcionamiento la estación meteorológica Profesional WMR 200; equipo que cumple las funciones de medir y registrar durante las 24 horas del día, variables climáticas como: temperatura, presión, humedad, precipitación, rayos ultra violeta y probabilidad de lluvia. Esta estación meteorológica servirá como apoyo investigativo a la Red de Monitoreo de Material Particulado (UFPS Ocaña – CORPNOR), instalada en el casco urbano de nuestro municipio, permitiendo conocer de forma específica, la dirección y velocidad de arrastre de este contaminante atmosférico y cuál podría ser su variabilidad de concentración con respecto a la lluvia y la temperatura. Para el coordinador del Laboratorio del Aire ingeniero Alexánder Armesto Arenas, el objetivo de tener esta estación, es fortalecer los procesos de investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, igualmente, brindar a toda la comunidad ocañera, datos que le permitan servir de apoyo en sus procesos productivos. Los datos meteorológicos registrados por la estación pueden ser consultados en la página web de la Universidad. 3


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyecto Caprino desarrolló colecta y transferencia de embriones

Se busca impulsar el desarrollo tecnológico en la transferencia de embriones en la región. El Proyecto Caprino de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, viene trabajando en la colecta y transferencia de embriones en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) seccional Aguachica, quienes conjuntamente realizaron la primera prueba de colecta de embriones. Esta primera colecta de embriones se llevó a cabo en un ovino al que se le realizó un protocolo de súper ovulación e inseminación artificial, para luego efectuar el lavado y finalmente la respectiva colecta de embriones por laparotomía. La finalidad de este procedimiento es verificar que el método de recolección es el adecuado y ajustar los protocolos para que sean exitosos y puedan ser aplicados en animales puros que permitan tener una réplica genética de buena calidad en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. “La idea es que se empiece a impulsar el desarrollo del sector ovino en la región, poniendo al alcance de los productores las tecnologías disponibles en busca del mejoramiento integral, a través del incremento de la eficiencia y de la calidad de los productos obtenidos”, expresó Daniel Hernández coordinador del Proyecto Caprino de nuestra Alma Máter. 4


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Plan de Estudios de Zootecnia recibió visita de Par Académico del MEN

Durante dos días el programa Académico de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió la visita del doctor Carlos Enrique Londoño Vélez, par académico designado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para que realizara la evaluación de las condiciones de calidad de dicho programa, con el objetivo de alcanzar la renovación del registro calificado durante siete años más. La reunión que se desarrolló de acuerdo a lo programado, contó con la participación del director de la institución magíster Édgar Antonio Sánchez Ortiz, quien llevó a cabo la presentación institucional, en ese orden de ideas las directivas de la Institución, el Decano de la FCAA, los Jefes de los departamentos agrícola y pecuario, el Director del Plan de Estudios y demás profesionales de apoyo, estuvieron atentos a los requerimientos del Par Académico. Londoño Vélez realizó el recorrido por las diferentes instalaciones de la Universidad, mediante el cual pudo observar las condiciones de infraestructura de los laboratorios, cualificación docente, investigación, extensión, calidad académica, los sistemas de producción pecuaria entre otros aspectos de relevancia para la visita. Finalizando la jornada, Londoño Vélez tuvo un encuentro con estudiantes, egresados y profesores del programa, lo que le permitió conocer más sobre el desarrollo académico e institucional. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, luego de esta visita espera obtener un informe positivo por parte de Ministerio de Educación Nacional que le permita la renovación del registro calificado, y así continuar ofertando el programa académico a toda el área de influencia de la Institución.

5


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ecógrafo, nueva herramienta para la investigación en proyectos pecuarios

Con el propósito de fortalecer el p r o c e s o d e f o r m a c i ó n profesional que se desarrolla a través del programa de Zootecnia de la UFPS Ocaña, las directivas de la Institución realizaron la gestión pertinente para la adquisición de un ecógrafo de última tecnología. Se debe resaltar que dicho Plan de Estudios se apoya en el laboratorio de reproducción animal, en el cual se desarrollan prácticas que complementan las habilidades técnicas y creativas en beneficio del sector productivo y educativo. Desde este espacio, se apoyan y realizan procesos de tecnología reproductiva, por lo que la dotación de este moderno equipo posibilitará los procesos biotecnológicos, la evaluación y el diagnóstico reproductivo. De igual forma, se llevó a cabo la capacitación a los docentes del programa y laboratoristas sobre el uso, manipulación y mantenimiento del nuevo equipo, para la preservación bajo óptimas condiciones y cuidado del mismo. 6


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

FCAA participó en la socialización del Gran Acuerdo Social Barrancabermeja

Docentes del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente (FCAA), estuvieron visitando al municipio de Barrancabermeja, con el propósito de conocer la socialización del proyecto “Gran Acuerdo Social”, que la comunidad de esta ciudad viene trabajando. Se busca que la visita permita tener un horizonte definido hacia el futuro, en el cual se trabajen las temáticas pertinentes al desarrollo regional y local desde el aporte que la FCAA pueda hacer para enriquecer el proyecto y a su vez emular las experiencias significativas en la región de El Catatumbo. Según Marlon Álvarez director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental, la idea de esta visita fue conocer la experiencia que se ha obtenido mediante “Gran Acuerdo Social”, en cuanto al trabajo que se viene desarrollando en la Región del Magdalena Medio, y el objetivo es seguir con un modelo establecido mediante un documento, que permita proyectar socialmente la región de El Catatumbo de manera positiva, el cual ya se viene adelantando en articulación con la Asociación de Municipio del Catatumbo, Provincia de Ocaña y sur del Cesar a través del trabajo desarrollado mediante la Agenda Regional. La Universidad, el Programa de Ingeniería Ambiental y la Asociación de Municipios esperan conseguir que se logre la consolidación y el establecimiento de mecanismos y acciones que se apoyen mediante las diferentes instituciones, la sociedad civil y organizaciones, para la construcción de canales de comunicación y participación que permitan unificar esfuerzos en torno a la elaboración e implementación de propuestas de cambio en la Región de El Catatumbo. 7


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Alianza interinstitucional entre la UFPS Ocaña y Asomunicipios

Se pretende construir el plan de trabajo para organizar estrategias de intervención en la región, articulando los grupos de investigación de nuestra Alma Máter. Con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Wilson Angarita Castilla, el director ejecutivo de la Asociación de Municipios de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar Emiro Cañizares Plata, los directores de los planes de estudio de Ingeniería Ambiental y Zootecnia y profesionales de apoyo, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la socialización de la agenda regional en alianza con la FCAA. Teniendo en cuenta que la zona depende en gran parte del sector agropecuario, se explicaron los lineamientos metodológicos aplicados en la estructuración de la visión regional con proyección a 20 años para los municipios que hacen parte de la región de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, donde se contempla que los estudiantes se vinculen a este proceso a través de un plan de pasantías o de trabajo de grado. Esta alianza interinstitucional permitirá fortalecer los procesos académicos, se busca que los estudiantes desarrollen trabajos que permitan la identificación de las problemáticas en lo que tiene que ver con la parte agrícola, pecuaria, y ambiental, en ese sentido a través de los programas de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente se van a articular los trabajos de investigación y de extensión. 8


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Avanza de forma positiva el proyecto

"Jardín Botánico”

.

Durante el primer semestre académico del 2015 se tiene proyectado la construcción y la adecuación de un terreno para un reservorio, en el cual se puedan almacenar aproximadamente dos mil metros cúbicos de agua, esto con el fin de iniciar el almacenando de agua en los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos secos en el riego en las explotaciones agrícolas y proyectos pecuarios de la granja experimental, así mismo se mejorará parte del paisaje en el recorrido del jardín botánico. Según Manuel Sánchez Perilla coordinador del Jardín Botánico, “se está desarrollando el mantenimiento de las colecciones se tienen 3 colecciones piloto; para inscribirnos en la red nacional y para tener un aval del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, requerimos 800 individuos científicamente organizados, identificados y agrupados mediante un sistema de datos, se está trabajando en el embelleciendo del lugar, haciendo delimitaciones en guadua”. Así mismo Sánchez Perilla concluyó que para este semestre se espera iniciar con la constitución legal del Jardín Botánico no solamente aquí en la Universidad sino ya comenzar con los trámites de la Corporación Autónoma Regional Coorponor y el Instituto Alexánder Von Humboldt para a su vez trascender a la Red Nacional de Jardines Botánicos. 9


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.