Boletín de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Page 1

BoletĂ­n Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente I SEM 2015-ABRIL


DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE WILSON ANGARITA CASTILLA

DIRECTORES DE PLANES DE ESTUDIO MARLON ÁLVAREZ BLANCO INGENIERÍA AMBIENTAL CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO ZOOTECNIA

JEFES DE DEPARTAMENTOS JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO DEPARTAMENTO AGRÍCOLA Y AMBIENTAL CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO DEPARTAMENTO PECUARIO COMUNICADORA SOCIAL YEXINE ARÉVALO VERA


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

El Programa Académico de la UFPS Ocaña consolidó su presencia en la Asociación Nacional de Zootecnistas

Por segundo año consecutivo, el Plan de Estudios de Zootecnia, sigue con representación ante la Asociación Nacional de Zootecnistas "Anzoo", lo cual permite la vinculación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la visualización de la zootecnia a nivel regional, nacional, e internacional. “Esto se da luego de la participación de la UFPS Ocaña en el II Congreso Colombiano de Zootecnia y I Foro Nacional de la Enseñanza de la Zootecnia que se llevó a cabo en la ciudad de Pereira, donde se ve la necesidad de seguir creando espacios que permiten una discusión permanente, en cuanto a la labor que realiza el zootecnista y a la forma como se enseña zootecnia en el país”, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia especialista César Urón Castro. “De esta manera se tiene proyectado para el segundo semestre académico del 2015, que la Universidad sea sede del Primer Foro de Enseñabilidad de la Zootecnia, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario, y empezar a fundamentar el nodo Norte de Santander de Anzoo, donde los egresados, estudiantes y docentes, podrán tener vinculación directa con la Asociación Nacional de Zootecnistas”, concluyó Urón Castro. 1


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Granja Experimental de la UFPS Ocaña consolida la práctica de inseminación artificial

Los proyectos caprino y porcino vienen desarrollando la técnica de inseminación artificial con resultados satisfactorios. Con la participación de los estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, el proyecto porcino, realizó la inseminación artificial, llevando a cabo la colecta del semen para el posterior estudio en el laboratorio de reproducción animal, de acuerdo al resultado obtenido, se procedió a realizar la inseminación artificial de las dos hembras que se encontraban en calor. Para Carlos Sepúlveda, coordinador del Laboratorio de Reproducción Animal, “esta actividad es desarrollada con el fin de hacer extensión, ya que en Ocaña existe la dificultad al conseguir el semen porcino y lo que se busca es estabilizar un protocolo para los animales reproductores de La Granja Experimental, para poder ofrecerlo a la comunidad”. De igual manera en el proyecto caprino se desarrolló esta técnica con tres animales. Mediante tratamientos hormonales, se pudo sincronizar la ovulación y realizar la inseminación, los cuales respondieron exitosamente al tratamiento. La inseminación artificial en caprinos, es una alternativa para una máxima utilización de sementales valiosos, que son genéticamente superiores; por esta razón se viene inseminando, con el fin de conseguir una técnica que permita tener buenos resultados proyectando desde ya que la Universidad empiece a trabajar con inseminación artificial en caprinos con semen importado; “con estas prácticas ya se han tenido buenos resultados, donde en lo corrido de este mes, se obtuvieron partos de tres animales producto de inseminación artificial con este procedimiento”, expresó Daniel Hernández Villamizar, coordinador del Proyecto Caprino.

2


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Zootecnia desarrolló la Jornada de Actualización Ganadera

En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes se dieron cita los estudiantes de los diferentes semestres pertenecientes al Programa Académico de Zootecnia, quienes participaron activamente de las ponencias que les brindaron representantes de empresas como: Alimentos balaceados Finca, Sales Mineralizadas Somex y Laboratorios Virbac. Durante la jornada se expusieron temas de Manejo en la Producción Porcina, Manejo Práctico de la Vaca, Preparto, Posparto y la Cría, Promotores de Crecimiento Bovino y Manejo Estratégico de la Nutrición Mineral en los Bovinos, como parte fundamental de su crecimiento profesional. El director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro, aseguró que "la creación de estos espacios, se dan con la vinculación de empresas del sector agropecuario con todos estos procesos académicos, en los que se busca un espacio de conocimiento diferente al del aula de clase y poder llevarlo a otros escenarios, donde el estudiante lo aproveche a través de la experiencia que tienen todos estos asesores técnicos del sector pecuario". Este evento se desarrolló con el objetivo de generar un espacio que permita la actualización de conocimientos de vanguardia en las últimas tecnologías que se están desarrollando dentro del sector pecuario. Se debe resaltar la gran participación por parte de los estudiantes, quienes aprovecharon al final de cada exposición para la realización de preguntas, afianzando de esta manera todos sus conocimientos. 3


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Programa Académico de Ingeniería Ambiental se articula con el CCI e Incoder Nuestra Alma Máter impartió una serie de talleres para capacitar a los beneficiados. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se articula con la Corporación Colombia Internacional – CCI y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, en la construcción de una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial en la Región de El Catatumbo; donde a través del convenio 622 se beneficiaron 159 familias pertenecientes a Ábrego y Ocaña con el Subsidio Integral Directo de la Reforma Agraria (SIDRA), a través del cual se les asigna un capital económico a cada familia, para la adquisición de un predio en el cual se establezca su proyecto productivo. De esta manera el Programa Académico de Ingeniería Ambiental, se vincula a esta estrategia con la realización de un taller teórico-práctico, en el cual se les proporcionó a los participantes los elementos, herramientas y metodología técnica apropiada para la apropiación del conocimiento en lo que concierne a la caracterización de predios y lectura de mapas prediales a nivel rural, y la determinación del uso adecuado del suelo con enfoque de sostenibilidad ambiental para el mejoramiento de sus sistemas productivos en el marco del postconflicto de la Región de El Catatumbo. La Coordinadora Regional del CCI Paola Rincón afirmó que “la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, es un factor importante en el desarrollo de la región, quienes a través de la extensión universitaria se articulan a esta estrategia con la consecución de estos espacios que son importantes para la capacitación de estas personas con los talleres que brindaron”.

4


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Productores del sector pecuario visitaron la UFPS Ocaña Bajo la orientación de los coordinadores de los proyectos pecuarios se desarrolló el recorrido. En las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, fueron recibidos más de cuarenta productores pertenecientes al programa de Asistencia Técnica liderado por la Asociación de Municipios de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, con el objetivo de conocer las diferentes explotaciones pecuarias. Los pequeños productores recorrieron los Proyectos Avícola, Caprino, Cunícola, Bovino y Porcino, conociendo la infraestructura e instalaciones que se llevan en cada proyecto, de igual manera recibieron charla sobre manejo animal, manejo de problemas sanitarios y la importancia de la bioseguridad en granjas, también tuvieron la oportunidad de conocer el ordeño mecánico, el cual fue socializado y expuesto al grupo de productores para conocer su funcionamiento. La Universidad se articula a estos procesos a través de la extensión comprometida con el desarrollo de la región, permitiendo que se creen este tipo de espacios, donde, en esta ocasión se pudo brindar a los pequeños y medianos productores de la región conocimientos e intercambio de ideas, con el propósito de que ellos aprovechen lo aprendido en esta visita y lo trasladen hasta sus predios y a cada una de las poblaciones donde viven y desempeñan sus actividades pecuarias. 5


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

La UFPS Ocaña participó en el encuentro Nacional de Jardines Botánicos Desde la coordinación del Jardín Botánico, se tuvo participación en el Encuentro Anual de la Red Nacional de Jardines Botánicos, llevado a cabo en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis", el cual reúne a directores y especialistas de las instituciones afiliadas a la Red Nacional de Jardines Botánicos, con el respaldo del Instituto Alexánder Von Humboldt. Durante el desarrollo de este encuentro se pudieron conocer los adelantos a nivel de investigación en genética, etnobotánica, zonas de vida, agroecología urbana, entre otros, que se adelantan en el jardín botánico encargado de manejar el arboretum y las zonas verdes de todo el casco urbano de Bogotá. En el caso de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se aprovechó este espacio para dar a conocer las condiciones que presenta nuestra Alma Máter, para el establecimiento del primer jardín botánico en Norte de Santander y de Colombia a nivel de bosque seco premontano, lo que finalizó con diferentes recomendaciones de acuerdo a las experiencias compartidas por los demás participantes, así como un intercambio de información respecto al trabajo que se adelanta a nivel de investigación, conservación y educación ambiental en cada uno de los jardines botánicos de las diferentes regiones del país, explicó el coordinador del Jardín Botánico Manuel Sánchez Perilla. El Jardín Botánico de la Universidad busca trabajar articuladamente con las demás carreras, en las cuales se ha empezado a socializar con los estudiantes el paso a paso de cómo se está formulando el proyecto, la ruta a seguir para llevarlo a cabo y recoger insumos necesarios para la construcción del mismo, “de este modo se está generando desde ya, un despertar en los estudiantes y una participación en ellos para incidir en los proyectos que van a representar gran desarrollo para la Universidad”, concluyó Sánchez Perilla.

6


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Foro "Evaluación del Recurso Hídrico en el marco del Ordenamiento Territorial, Municipio de Ocaña"

En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, se llevó a cabo el foro organizado por el Comité de Estudiantes de Ingeniería Ambiental (CINAM), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, el cual contó con la participación de Juan David Herrera por el CINAM, y el funcionario de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), Víctor Díaz Castañeda. Juan David Herrera, expuso la legislación aplicable a la gestión del recurso hídrico en el marco del ordenamiento territorial, afirmando que el “objetivo obedecía a presentar un marco jurídico en el tema de ordenamiento territorial, pero relacionado con todo el tema de recurso hídrico y presentar las inconsistencias en cuanto a situaciones evidenciables en Ocaña que presentan incumplimiento a la normativa ambiental legal vigente”. Por su parte Díaz Castañeda, trató el tema de la modificación estacional que hizo el municipio de Ocaña en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, explicando que fue una oportunidad para que la comunidad estudiantil conociera e hiciera aportes en la temática y solucionar algunas de las inquietudes que tenían las personas participantes quienes hacen seguimiento a este tipo de situaciones. El evento se llevó a cabo con el objetivo de dar un espacio de información y participación a toda la comunidad académica. Al finalizar las ponencias se abrió un espacio al debate para dar respuestas a cada una de las inquietudes presentadas.

7


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de la Playa de Belén visitaron el Laboratorio de Lácteos

Los estudiantes conocieron los procesos de productos lácteos. Estudiantes del grado 10° y 11° del Colegio Fray José María Arévalo, visitaron la Granja Experimental de la UFPS Ocaña, donde tuvieron la oportunidad de recibir taller en el Laboratorio de Lácteos y Cárnicos sobre pruebas de plataforma para conocer la calidad de la leche y desarrollar procesamiento de productos lácteos como: queso costeño y doble crema, yogurt, cortados de leche de cabra y arequipe. El coordinador del laboratorio José Fernando Pérez afirmó que dentro del taller pudieron observar densidades de la leche, cuándo una leche esta adulterada, estructura física y pruebas químicas para que conocieran cuáles son las cualidades que debe tener la leche de buena calidad. “Esta actividad finalizó con la visita de los estudiantes al proyecto bovino, en el que pudieron conocer la obtención de una buena leche, cuáles son los manejos mínimos para poder ordeñar una vaca y ver todos los procesos que se hacen dentro del hato lechero”, concluyó El Coordinador del Laboratorio. Con este tipo de actividades la UFPS Ocaña está brindando apoyo a los diferentes colegios, para que sus estudiantes puedan venir y hacer las respectivas prácticas que por falta de infraestructura no pueden desarrollar.

8


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña articuló panel sobre El Catatumbo El panel giro en torno a “Reflexiones sobre la Seguridad Territorial e Integralidad Ecosistémica Región Catatumbo Vs Actividades de Producción Minero-Energética”. En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, se llevó a cabo el Panel organizado por estudiantes de Ingeniería Ambiental y el Movimiento Estudiantil JERA, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, teniendo como expertos temáticos a los representantes del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), Ediber Suárez, el director ejecutivo de ASOMUNICIPIOS Emiro Cañizares Plata, y el representante de la Sociedad Civil Región Catatumbo Alberto Castilla Salazar. Este espacio se generó en el marco de la conmemoración del día mundial de la tierra, con el objetivo de dar a conocer el modelo de desarrollo extractivista minero energético planificado, regulado y establecido por el gobierno nacional a 2018, el cual ha suscitado controversias frente a la iniciativas de la sociedad civil organizada para la defensa del territorio y conservación de los recursos naturales en la región del Catatumbo. La intención de crear este tipo de escenarios es poder generar reflexiones mediante la participación de los diferentes actores institucionales y de sociedad civil organizada de la Región del Catatumbo y conocer el rol de cada organización en la conservación y protección del ambiente y los recursos, para que desde la academia se lidere el proceso a seguir, entendiendo que la UFPS Ocaña es la institución articuladora y mediadora en la Región Catatumbo. 9


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyecto bovino inició proceso de certificación en buenas prácticas ganaderas Funcionario del ICA evaluó que las prácticas cumplan con los parámetros sanitarios. La Granja Experimental, dio inicio al proceso de verificación de los requisitos, para adquirir la certificación de buenas prácticas ganaderas en el proyecto bovino que, aunque no son obligatorias, permiten mejorar la producción y disminuye los riesgos de la salud pública. Durante la visita del funcionario del ICA, se evaluó que las actividades propias del sistema ganadero, como sanidad, bioseguridad, buenas prácticas en la alimentación animal, manejo de medicamentos veterinarios, higiene del ordeño y prácticas de saneamiento, cumplan con los parámetros sanitarios que exige el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El programa de buenas prácticas ganaderas es un procedimiento institucional del ICA, que busca garantizar que el producto que se esté generando, bien sea carne o leche sean productos inocuos, que desde el punto físico, químico y biológico, no generen ningún tipo de peligro para el consumidor final y que no sean transmisores de ningún tipo de enfermedad a través del alimento. Con la implementación de las buenas prácticas ganaderas en el proyecto bovino, se busca que la UFPS Ocaña tenga reconocimiento como institución educativa que cumple con las exigencias del ICA y ofrece productos y educación de calidad.

10


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña, catalogada como mejor expositor de laagroferia Bucaramanga 2015 La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña por tercer año consecutivo participó en la Agroferia, exposición ovina y caprina que se desarrolló en la ciudad de Bucaramanga, evento comercial y académico, especializado en el sector agropecuario y agroindustrial, que reunió durante cuatro días a expositores de la oferta pecuaria, agroindustrial y agrícola, en un espacio para aprender y compartir con productores de todo el país. Esta participación se logra gracias al vigente convenio marco de cooperación entre la Asociación de Capricultores y Ovinocultores de Santander con la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La UFPS Ocaña llegó hasta la pista de juzgamiento en el centro de eventos y exposiciones de Bucaramanga Cenfer, con 14 animales del proyecto caprino, coordinado por el docente Daniel Hernández Villamizar. En la pista de juzgamiento los caprinos de las razas Saanen, Alpina Francesa, Alpina Americana, Toggenburg, Criolla Santandereana, y Nubiana, fueron calificados en cuanto a sus características raciales, físicas y de manejo, logrando en todas los primeros puestos; se obtuvieron nueve primeros puestos de los cuales se obtuvo siete grandes campeones, sacando el mejor ejemplar de la feria que fue la Alpina Americana, tres segundos puestos y un tercer puesto, catalogando de esta manera a la UFPS Ocaña como mejor expositor de la feria. “Es satisfactorio tener este tipo de animales, ya que hace que el aprisco tenga un renombre y quieran adquirir ejemplares de nuestra genética, eso se logra gracias a que los estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, que trabajan durante toda su carrera con los animales, en la preparación de los mismos para la presentación en este evento”, concluyó Hernández Villamizar.

11


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Corpoica visitó núcleos de razas criollas presentes en la UFPS Ocaña

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desde el 2009 viene trabajando con el proyecto liderado por la Corporación Colombiana Agropecuaria (Corpoica), denominado Plan de Fomento de las Razas Criollas. En la Granja Experimental de la UFPS Ocaña se está trabajando con un núcleo que es el Blanco Orejinegro y en la Parcela la Troya están las razas criollas Costeño con Cuernos y Romosinuano, con las cuales se ha venido haciendo una tarea de conservación y multiplicación de la raza, al igual que cruzamientos con otras razas para el mejoramiento genético. El Médico Veterinario Jaime León funcionario de Corpoica, afirmó que “la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente desde el Programa de Zootecnia, tener como proyecto la conservación de las razas criollas, fundamentan una materia prima para la elaboración de proyectos en los cuales se muestre las bondades de las razas criollas y la oportunidad de las mismas para en el futuro, obtener resultados en la producción de carne y leche en el trópico”. “Esta visita evidenció que la Universidad ha estado trabajando en el cuidado y mantenimiento de estos núcleos, es muy satisfactorio mirar que dentro de los lineamientos de los parámetros que establece Corpoica para la selección y juzgamiento de los ganados criollos, nosotros tenemos un muy buen potencial, reflejado tanto en la Parcela la Troya con en la Granja de la UFPS Ocaña, donde los animales cuenta con buena condición corporal tienen buen potencial genético, los cuales fueron evaluados por encima de 85 puntos, arrojando un estándar genético bueno y que nos permite seguir en este proceso de fortalecer la cría y mantenimiento de ganados criollos”, concluyó César Urón Castro, director del Plan de Estudios de Zootecnia.

12


ESTATUTO ESTUDIANTIL DE LAUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULASANTANDER, OCAÑA TITULO II. DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I De la clasificación estudiantil ARTICULO 2. Serán estudiantes de la universidad, las personas que regularmente se hayan matriculado en el semestre respectivo y estén participando activamente en cualquiera de los procesos de enseñanza aprendizaje. ARTICULO 3. La Universidad Francisco de Paula Santander clasifica sus estudiantes de la siguiente manera: a. Según sus programas de formación, en estudiantes de pregrado, postgrado y alumno especial. b. Según la estrategia metodológica, en estudiante presencial y en estudiante a distancia. c. Según su carga académica, en estudiante regular y estudiante crédito. ARTICULO 4. Para la clasificación de los estudiantes según los programas de formación, la Universidad Francisco de Paula Santander establece las siguientes distinciones: a. Son Estudiantes de Pregrado quienes cursan un programa académico de la Universidad con el fin de obtener un título universitario de Técnico, Tecnólogo o Profesional, mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento y en el respectivo Plan de Estudios. b. Son Estudiantes de Postgrado quienes cursan un programa académico conducente a un título de especialista, magister o doctor, mediante el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Francisco de Paula Santander para esta modalidad. c. Se entiende por Estudiante Especial el que se matricula en cursos de extensión académica y aspira a obtener un perfeccionamiento en un área del conocimiento. Para esta categoría de alumno, el Consejo Académico expedirá, de acuerdo con la modalidad de cada curso y el nivel académico de los alumnos, una resolución que reglamente los derechos y los deberes de los estudiantes, así como los servicios que la Universidad ofrece. ARTICULO 5. Según la estrategia metodológica, la Universidad Francisco de Paula Santander establece la siguiente clasificación: a. Son Estudiantes Presenciales aquellos que se matriculan en la Universidad Francisco de Paula Santander, en programas escolarizados en los cuales los objetivos educativos se logran mediante la interacción profesoralumno y para lo cual se requiere la asistencia de los alumnos. b. Son Estudiantes a Distancia aquellos que se matriculan en un programa de Educación a Distancia cuyos planes de formación son parcialmente desescolarizados. En ellos, la relación profesor-alumno no es presencial, sino mediatizada a través de uno o varios medios de comunicación; no obstante, la Universidad programará sesiones presenciales que dará oportunidad a los estudiantes de interrelacionarse con la institución, sus profesores y compañeros de estudio, para promover el logro de los objetivos educacionales y para realizar los procesos de evaluación del rendimiento académico. Las reuniones presenciales se llevarán a cabo en los Centros Regionales de Educación Abierta y a Distancia CREAD, que la Universidad organice para tal fin. ARTICULO 6. Para la clasificación de los estudiantes, según su carga académica, la Universidad Francisco de Paula Santander establece las siguientes distinciones: a. Se entiende por Alumno Regular el que se matricula en un Plan de Estudios con el fin de obtener un diploma, grado profesional, o título académico y adelanta una o más asignaturas, de acuerdo con los requerimientos del plan de Estudios. b. Se entiende por Alumno Crédito el que ocasionalmente matricula una o más asignaturas, con una intensidad menor de 12 créditos y aspira obtener certificación de tales créditos académicos. PARAGRAFO. El Consejo de Facultad expedirá la Resolución de reconocimiento de las asignaturas cursadas por los estudiantes crédito.


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.