BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BoletĂ­n Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente I SEM 2015-JUNIO


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Consejo Superior Universitario aprobó Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ

La aprobación se hizo mediante acuerdo N° 029 del 22 de mayo de 2015. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander, en uso de sus facultades legales y estatutarias, mediante acuerdo N° 029 del 22 de mayo de 2015 aprobó la creación del Programa Académico de Postgrado Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ, modalidad virtual. Esta especialización fue formulada con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional a través del programa E-learning, la cual tendrá una duración de cuatro ciclos en 2 semestres, con un total de veinticinco créditos académicos, cada cohorte tendrá un cupo mínimo de quince estudiantes. El objetivo general del Programa de Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ, es formar especialistas integrales para el desarrollo de habilidades profesionales para diseñar, gestionar, asesorar, implementar, mantener y auditar un sistema de gestión integrado con base en los requisitos establecidos en las normas ISO 9001 en gestión de la calidad, ISO 14001 en gestión ambiental, ISO 18001 en gestión de la seguridad y salud ocupacional. Esta especialización permitirá al egresado contribuir con el desarrollo de la región en el mejoramiento de la gestión de las empresas públicas y privadas, acorde a las nuevas tendencias de modernización, enfoques de gestión y aplicación de requisitos legales.

11


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles, visitaron parcela La Troya Estas visitas a la parcela La Troya buscan afianzar los conocimientos de los estudiantes, en cuanto al desarrollo productivo de la zona. Estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles adelantan trabajos de práctica en las instalaciones de la parcela La Troya sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, esto se da gracias al convenio existe entre la universidad y esta institución educativa. Esta actividad está enfocada en promover el préstamo de instalaciones acompañado de asesoramiento técnico, académico y la puesta en práctica de todos los conocimientos de los estudiantes, para el desarrollo productivo de la zona. Entre las actividades que realizaron los estudiantes se encuentran el manejo de animales, inmovilización de bovinos, manejo sanitario en hato de ganadería de doble propósito y la realización de planes estratégicos de suplementación de épocas críticas como son la elaboración de bloques nutricionales. Estos procesos académicos de extensión que brinda el Programa Académico de Zootecnia, permite que la comunidad tanto académica, como agricultores particulares y en general, puedan acceder a todos los servicios que presta la parcela La Troya, convertido en un lugar propicio para las actividades pecuarias, donde en esta ocasión se pudo brindar a los estudiantes de este colegio con énfasis agropecuario, un espacio para el aprovechamiento de nuevos conocimientos adquiridos en esta visita y lo trasladen hasta sus predios.

2


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Tres proyectos productivos de la Granja Experimental cuentan con certificación ante el ICA

Estos proyectos buscan afianzar y fortalecer los procesos que se llevan a cabo en la Granja Experimental de la UFPS Ocaña. Luego de haber adoptado correctamente las medidas de bioseguridad establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el proyecto avícola de la Universidad, cuenta con certificación de bioseguridad; así mismo el proyecto bovino está certificado como hato libre de tuberculosis y el proyecto caprino, certificado como libre de brucelosis. El funcionario del ICA Pedro Jesús Suárez afirmó que “tener el proyecto bovino libre de tuberculosis garantiza que hay prevención y control de la enfermedad, ya que esta afecta a los animales y puede ser transmitida al ser humano a través de la leche y productos lácteos crudos, de igual manera ya se hicieron los muestreos y se está a la espera de los resultados con el fin de recertificar la granja como libre de brucelosis, en el tema del proyecto caprino, el ICA ha venido trabajando de la mano con la universidad y en este momento se encuentra certificado el aprisco como libre de brucelosis que es uno de los primeros y único certificado en el Norte de Santander”. “Estas certificaciones permiten que los trabajos que se desarrollan al interior de los diferentes proyectos productivos de La Granja están dentro de los parámetros sanitarios y de inocuidad, lo que nos permite medirnos, autoevaluarnos estandarizando nuestros procesos y mostrar que tan pertinentes somos con lo que está exigiendo el desarrollo tecnológico y la demanda social en cuanto a la producción de alimentos”, concluyó el director del Plan de Estudios Zootecnia César Urón Castro.

3 31


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ingeniería Ambiental sigue en alianza con el CCI e INCODER En la socialización de esta esta estrategia se dieron a conocer los ejes estratégicos como el acceso a vivienda, a educación e infraestructura. La Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, participó de la socialización como actor importante en la construcción de la estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial en la Región de El Catatumbo; en la que ha estado vinculado hace ya año medio en este proyecto que lideran la Corporación Colombia Internacional – CCI y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. En la socialización de esta esta estrategia se dieron a conocer los ejes estratégicos como el acceso a vivienda, a educación, infraestructura, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, donde están formulados por cada uno de esos ejes estratégicos, unas líneas de acción y se formuló un portafolio de proyectos que están destinadas para 159 familias víctimas del conflicto armado y beneficiadas con el Subsidio Integral Directo de la Reforma Agraria (SIDRA) de los municipios de Ocaña y Ábrego, afirmó Elías Nieves GarcésFuncionario CCI. Dentro de las alianzas que buscó la Corporación Colombia internacional, identifican a la Universidad a través del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, en un primer acercamiento con este proyecto, se vincula activamente en la construcción de espacios para la capacitación de estas personas, proporcionándoles a los participantes los elementos, herramientas y metodología técnica apropiada para la apropiación del conocimiento en lo que concierne a la caracterización de predios y lectura de mapas prediales a nivel rural, la determinación del uso adecuado del suelo con enfoque de sostenibilidad ambiental, para el mejoramiento de sus sistemas productivos en el marco del postconflicto de la región de El Catatumbo. De esta manera la UFPS Ocaña, seguirá vinculada a través de la puesta en marcha de los proyectos productivos, en el que se les apoyará con la asistencia técnica, al igual que capacitaciones y acceso a educación.

44


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente celebró Día Mundial del Medio Ambiente Con una variada programación se llevó a cabo la jornada lúdica. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio por decreto de la ONU desde 1972, se llevaron a cabo actividades organizadas por el Comité de Estudiantes de Ingeniería Ambiental CINAM con el apoyo del Programa Académico de Ingeniería Ambiental. Los estudiantes quisieron brindarle a toda la comunidad estudiantil de la UFPS Ocaña una jornada educativa, la cual tuvo como propósito sensibilizar a la población en relación a temas ambientales y promover acciones destinadas a la protección y valoración de los recursos naturales. A través de un Cine foro, los estudiantes reforzaron conocimientos respecto del cuidado del entorno, de igual manera participaron de actividades de formación integral con actividades lúdico recreativas, pruebas físicas y académicas, donde se llevaron a cabo dos concursos: uno denominado quien quiere ser ambiental y la maratón ambiental. “Lo que se busca es que los estudiantes tengan espacios diferentes a lo académico, espacios que permitan la integración de los estudiantes con la generación de nuevos saberes, donde se logró que se tuviese ese rescate por el sentido de pertenencia por la carrera y lo más importante dejar un mensaje de conciencia hacia el cuidado del medio ambiente”, concluyó el director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Marlon Álvarez Blanco.

5 51


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Director Nacional de Porcicultura ofreció seminario en la UFPS Ocaña La jornada se centró en temáticas referentes a la producción porcina. En el seminario que estuvo a cargo del Director Nacional de Porcicultura Empresa Solla, Francisco Javier Zuluaga, quien compartió con los estudiantes y demás asistentes temas de interés como el manejo de cría, lactancia, gestación en cerdas, manejo de las fases de cerdos: cría, periodo de pre-cebos, levante y ceba. La docente Gloria López Castro afirmó que “luego de finalizado el seminario, el doctor Zuluaga visitó las instalaciones de la Granja Experimental de la UFPS Ocaña, específicamente el proyecto porcino, expresando que encontró 'que se está haciendo muy buena labor en esta explotación pecuaria', así mismo examinó dos camadas de 10 y 11 días de nacidos y nos felicitó por el acabado que tienen los cerdos, el buen peso, y la finalización de unos cerdos de levante ceba y en general calificó como excelente el manejo que se da la explotación porcina, de igual manera estuvo visitando el lugar al cual se trasladará el proyecto porcino en el que realizó algunas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta en la construcción del mismo”. El evento resulta de gran importancia porque hay prácticas que desconocíamos y que se pueden empezar a implementar. Hay temas que uno no sabe y en estas capacitaciones los conoce y los entiende mejor, manifestaron los estudiantes que participaron del seminario. De igual manera este acercamiento permitió la vinculación de la Universidad con la empresa privada y la oportunidad de trabajar con ellos, por lo que desde ya para el otro semestre se agendaron actividades que se llevarán a cabo a través de seminarios de actualización porcina y avícola, lo que permitirá ampliar los conocimientos en estas producciones pecuarias.

66


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de Zootecnia obtuvieron excelentes resultados en la XIV Expoferia Universitaria Durante la Expoferia los estudiantes de Zootecnia presentaron los productos trabajados en la asignatura de mercadeo. Estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, participaron activamente de la versión XIV de la Expoferia Universitaria, la cual es organizada por el Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, donde mostraron a través de siete stand los productos que realizaron durante el desarrollo de la asignatura de mercadeo. Dentro de los productos que realizaron los estudiantes, se contó con tres productos agropecuarios como: Ensilaje con vísceras de pollo para alimentación de bovinos, Suplemento de vísceras de ganado bovino para alimentación de peces de estanque, Abono orgánico a base de Microorganismos Eficientes (EM), al igual que productos para el consumo humano como queso doble crema con frutas cristalizadas, bocadillo y pasas, queso de cabeza de cerdo y tamales. Es de resaltar que los estudiantes mantuvieron el interés de mostrar el producto y de vender su idea innovadora tanto al público asistente como al jurado calificador, la presentación del producto, los costos fijos y variables, la etiqueta, la publicidad y la atención al público, fueron factores determinantes para la escogencia de los productos , destacándose el abono orgánico a base de Microorganismos Eficientes (EM), elaborado por los estudiantes: Viviana Paola Ospino Morón, Félix Enrique Hinojosa Quintero y Cristian Andrey Rojas Arévalo. Para Félix Hinojosa “la idea fue hacer un producto innovador, por eso hicimos un abono orgánico a base de microorganismos eficientes, vino la necesidad de hacer este producto porque en la región de Ocaña y sus alrededores se utilizan muchos químicos en cultivos, nosotros quisimos cambiar esa ideología y basarnos en algo totalmente natural, y lo elaboramos a través de microorganismos eficientes, donde utilizamos las bacterias fototróficas, y las bacterias ácido lácticas, lo que va a permitir que se eliminen los patógenos que estén en los cultivos, se utiliza la melaza para su desarrollo, ayudando al suelo a mejorar la capacidad físico química, y a las plantas a tener resistencia contra plagas y a su buen desarrollo en todos sus ciclos de crecimiento. Estos tres estudiantes ganaron primer puesto en la categoría de bien o servicio, recibiendo varios incentivos como Seminario de Mercadeo y Formación complementaria de 40 horas y un Lapicero LAMY para cada uno de ellos.

7 71


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Con éxito se desarrolló el III Encuentro de Investigación Formativa

En las instalaciones de la Escuela de Bellas, se llevó a cabo el III Encuentro de Investigación Formativa organizado el Grupo de Investigación Ambiental Agropecuario y Desarrollo Sostenible GI@DS, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los estudiantes en el fortalecimiento de los métodos de investigación y de brindar un escenario académico orientado a la socialización de proyectos de investigación. El evento reunió ponentes nacionales e internacionales quienes dieron a conocer los proyectos desarrollados en las líneas de gestión ambiental, tecnologías limpias y producción agropecuaria sostenible. Durante el desarrollo de la actividad se contó con tres ponentes invitados quienes trataron temas como: Importancia de la investigación formativa en la educación superior; por parte de Wilson Gamboa Contreras, director de investigación de la Fundación Universitaria de San Gil. Sistemas de información geográfica aplicada; a cargo de Ronald Alfonso Montañez, Ingeniero Forestal, Magíster en Educación, Conservación y Uso Sostenible de la Universidad de Bilbao España, y la ponencia Investigación en las Ciencias Pecuarias; expuesta por José Luís Valera, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Alcalá De Henares España. Para Gamboa Contreras, “es fundamental realizar estos espacios, es una de las mejores estrategias que una universidad pueden presentar porque las cosas que se hacen y no se muestran no llegan al público objetivo y no ayudan a la generación de conocimiento, la universidad va por muy buen camino de consolidación de investigación que requiere de trabajo continuo”. Este espacio permitió que los estudiantes conocieran, la importancia, y beneficios de estar vinculados a los semilleros de investigación con la investigación formativa, la cual es concebida como una estrategia para desarrollar el currículo, tiene como propósito promover la relación enseñanza – aprendizaje sustentada en el concepto pedagógico que define la acción activa del estudiante en la apropiación y reconstrucción de los conocimientos.

88


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyectos pecuarios recibieron elementos de bioseguridad Los elementos fueron entregados por los estudiantes y serán de beneficio para la comunidad que visita La Granja Experimental. Mediante la asignatura de bioseguridad animal, los estudiantes de zootecnia hicieron entrega de elementos de bioseguridad a cada una de las explotaciones pecuarias de La Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la generación de un mejor bienestar. La asignatura de bioseguridad animal, enmarca la sanidad preventiva en la que se dan a conocer todas las normas que se deben cumplir dentro de las instalaciones de una granja o explotación pecuaria, esto con el objetivo de evitar la presencia de enfermedades transmisibles y la diseminación de agentes patógenos. De esta manera se hizo entrega e instalación de un 'lava botas' para el proyecto porcino, en bovinos se instaló en un lugar visible las normas de ingreso, en el proyecto avícola se polarizaron los vidrios y se colocaron accesorios de baño, en los proyectos caprino y cunícola se hizo entrega de un botiquín de primeros auxilios de uso humano y se identificaron cada una de las jaulas de los conejos. La docente Myriam Meza expresó que “durante el desarrollo de esta asignatura los estudiantes, evalúan y hacen el diagnóstico inicial y la idea es que ellos durante todo el semestre vayan desarrollando algo que tengan que aportarle al proyecto pecuario”.

7 91


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de Zootecnia fueron capacitados en producción avícola

Los estudiantes del octavo semestre de la asignatura de producción avícola, participaron de la Primera Jornada de Actualización Avícola, organizada por la empresa privada Italcol y llevada a cabo en las instalaciones del Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje SENA. Esta jornada permitió la actualización de conocimientos de vanguardia en el manejo de pollo de engorde y de gallinas ponederas, en cuanto al manejo de las pollas, el manejo del pollito y las enfermedades que están afectando actualmente muchas regiones del país como la new castle. La docente Myriam Meza afirmó que “la importancia que tiene la participación en este tipo de espacios, es el acercamiento que tienen los estudiantes con las empresas, en el que se ha logrado a través de convenios de pasantías que muchos de nuestros egresados se estén desempeñando en cargos directivos y técnicos; también se consigue tener buenas relaciones interpersonales con el sector agropecuario; en la actualidad se ha estado haciendo asociación con ellos a través de la compra de sus productos como alimentos balanceados para todas la especies, y serán los proveedores de aves de la Incubadora San Marino”. Este acercamiento permitió mantener la vinculación de la Universidad con la empresa privada y la oportunidad de seguir trabajando con ellos, a través de seminarios y diplomados que Italcol ofrecerá a través de sus profesionales a docentes y estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, lo que aportará a la ampliación de los conocimientos de actualización de las diferentes producciones pecuarias.

810


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña presente en el lanzamiento de "Elegimos Nuestro Norte", en el municipio de Ocaña La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desde la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente y otras dependencias, apoya la construcción de la Agenda Regional, donde la Asociación de Municipios trabaja articuladamente con el apoyo de las mesas de la Alianza Ciudadana. Para Emiro Cañizares Plata, director de Asomunicipios, el acompañamiento de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en estos procesos, es de vital importancia porque se comienza el acercamiento con pre candidatos y posteriormente con el alcalde o alcaldesa de Ocaña y de esta manera tener un programa de gobierno pertinente que genere bienestar social y una mejor calidad de vida. El objetivo principal es brindar a la ciudadanía un control sobre los gobiernos locales y regionales y otros representantes. Para ello se llevó a cabo el lanzamiento oficial de 'Elegimos nuestro Norte', en el municipio de Ocaña promovido por el colectivo Alianza Ciudadana para Norte de Santander. Se pretende llevar esta iniciativa a todos los rincones del Departamento por lo tanto la Alianza promoverá una serie de diálogos regionales en los que la sociedad civil tendrá la oportunidad de desarrollar propuestas en torno a sus principales necesidades. Aldo Morales, coordinador territorial de Norte de Santander, Santander y Arauca, manifestó que “'elegimos nuestro Norte', buscará actuar de la forma más indicada, llevando a cabo la participación de la ciudadanía”. Esta iniciativa es respaldada por diferentes entidades y los candidatos a las diferentes corporaciones.

117


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Granja experimental de la UFPS Ocaña cuenta con tanque estercolero

Este tipo de herramientas ayudan al fortalecimiento de los procesos llevados a cabo en la Granja Experimental. La Granja Experimental de nuestra Universidad, adquirió un tanque estercolero de 4600 litros, que permitirá regar el material líquido que queda en el biodigestor, el cual será utilizado como fertilizante orgánico para mejorar la calidad de las tierras destinadas a la producción de pastos para alimentar a los animales. Para conseguir este abono, las heces de los animales son guardadas en el biodigestor, que es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde mediante un proceso de descomposición anaeróbico (sin aire), se exterminan todos los organismos que causan enfermedades patógenas, de allí se toma el afluente (abono), éste es enviado al tanque estercolero para su riego por aspersión. Este abono que será obtenido de las heces de los animales del proyecto porcino y bovino, aportará elementos como el nitrógeno, básico en la producción agrícola, al igual que el fósforo, potasio y otros elementos menores; igualmente, su PH es casi neutro, ideal para mejorar la calidad de los suelos ácidos. “Los beneficios son muchos porque nosotros podemos regar cuando queramos, esparce a una dimensión de 4 a 8 metros por un lado o también de 12 a 15 metros por el otro, esto nos ayuda en el trabajo pues en potreros en donde sea difícil regar, con el tractor podemos hacerlo sin ningún problema”, afirmó, el docente Daniel Hernández Villamizar.

812


VISITA NUESTRA GRANJA Las personas particulares que deseen visitar la granja, tendrán que solicitar el permiso a través de un oficio dirigido al jefe de granja al siguiente correo: granja@ufpso.edu.co, preferiblemente con una semana de anterioridad y traer los respectivos elementos de bioseguridad como: botas, bata, tapabocas, guantes y gorro. Las siguientes son las normas principales para darle a conocer al público el ingreso a la granja de la UFPS Ocaña. ü Registrarse en el formato de control de ingreso en cada una de los proyectos pecuarios llenando cada una de los espacios respectivos. ü Si va a visitar un proyecto pecuario o un predio con cobertura vegetal (potrero zona de siembra etc.) debe usar braga y botas de caucho limpios. ü Para trabajar en el interior de las naves de los proyectos debe usar gorros desechables si es el caso, la manipulación de material biológico requiere de guantes y tapabocas desechables obligatoriamente. ü Su ingreso debe ser autorizada por el jefe de granja y el coordinador del proyecto pecuario para hacer la coordinación plena para el visitante. ü Debe cumplir con los requisitos especifico de ingreso que requiera cada proyecto como y su recorrido será en este mismo orden enumerados a continuación: 1- PROYECTO AVICOLA 2- PROYECTO CAPRINO 3- PROYECTO CUNICOLA 4- PROYECTO BOVINO 5- PROYECTO PORCINO ü Al ingresar a cualquiera de las producciones pecuarias se debe ingresar organizadamente y en completo silencio, ya que este puede alterar la naturaleza de los animales y tener consecuencias graves. ü Estacionar su vehículo en las zonas de parqueo habilitadas. El no cumplimiento de los anteriores requerimientos causará la negación de su permiso de ingreso.


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.