BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BoletĂ­n Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente I SEM 2015-MAYO


DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE WILSON ANGARITA CASTILLA

DIRECTORES DE PLANES DE ESTUDIO MARLON ÁLVAREZ BLANCO INGENIERÍA AMBIENTAL CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO ZOOTECNIA

JEFES DE DEPARTAMENTOS JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO DEPARTAMENTO AGRÍCOLA Y AMBIENTAL CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO DEPARTAMENTO PECUARIO COMUNICADORA SOCIAL YEXINE ARÉVALO VERA


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña y CICR capacitan en producción pecuaria

Mediante una alianza entre las dos instituciones más de 40 campesinos se capacitan en técnicas de producción pecuaria. A través del Departamento Pecuario de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, se trabaja articuladamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el desarrollo de proyectos agropecuarios dirigido a familias víctimas del conflicto armado, quienes reciben insumos como: herramientas, semillas, abonos, pesticidas orgánicos, animales de cría, asistencia técnica y capacitación, que permiten mejorar sus condiciones de vida. En esta oportunidad la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió en las instalaciones del proyecto porcino a 40 productores del municipio de San Calixto, quienes tuvieron charla sobre asistencia técnica y capacitación sobre producción porcina con temas como: introducción a la producción y técnicas de alimentación alternativa, en las cuales se les explicó las razas, al igual que la construcción de corrales para la tenencia de los mismos. Para la Universidad este tipo de alianzas, busca a través de la academia mejorar la situación de la población vulnerable víctima del conflicto armado, entendiendo que por estar ésta ubicada en una zona donde se ha visto tan cercano el conflicto, tiene la responsabilidad social de contribuir mediante la extensión universitaria a reparar la situación de familias campesinas lastimadas por la guerra.

1


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

FI y FCAA desarrollaron Conferencia Aeroespacial

Con el objetivo de dar a conocer los avances y éxitos de la exploración e implementación de la tecnología aeroespacial en Colombia, como punto de referencia para la toma de decisiones mediante análisis de tipo atmosférico, agrícola y ambiental sobre el territorio, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente y la Facultad de Ingenierías, desarrollaron la Conferencia “Desarrollo Aeroespacial en Colombia Misiones Satelitales LIBERTAD-1 y LIBERTAD-2”, la cual contó con la ponencia del Ingeniero Electrónico, Sergio Sánchez Sanjuán. La conferencia de este joven investigador de Colciencias, consistió en dar a conocer el desarrollo aeroespacial colombiano, en el que Colombia desde el año 2007 es pionera en el adelanto de su propio satélite creado en la Universidad Sergio Arboleda y lanzado el 17 de abril del año 2007, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en desarrollar dicho satélite y enviarlo al espacio. De igual manera Sánchez Sanjuán recalcó que este tema aeroespacial es de interés para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, ya que la tierra está en permanente observación de sus diferentes composiciones como el índole forestal, agropecuario, ambiental atmosférico, permitiendo la recopilación de datos para su estudio y las medidas que se deben tomar para solucionar ciertos problemas, como los producidos por los incendios que consumen gran parte de la vegetación, donde los satélites con su visión infrarroja proporcionan información sobre qué áreas fueron las más afectadas y requieren ser tratadas. Este espacio buscaba motivar a los semilleros de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en el desarrollo de sus proyectos académicos, se buscó así mismo que los estudiantes lograran entender la importancia de la investigación de la ciencia y la tecnología.

2


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ingeniería Ambiental entregó el primer informe de calidad del aire en el Municipio de Ocaña

Con el objetivo de evaluar la concentración de contaminación en el aire en la zona urbana del Municipio de Ocaña, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR firman convenio de cooperación, para el montaje y operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA en el municipio de Ocaña; actualmente SVCA funciona con tres estaciones de monitoreo de material particulado, ubicados en puntos con más tráfico vehicular como en la zona centro en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, en la Avenida Francisco Fernández de Contreras, Sede de la UFPS Ocaña, y el Barrio Santa Clara. Este estudio ha permitido arrojar el primer informe que comprende los mes de diciembre del año 2014, enero, febrero y marzo del año 2015, concluyendo que para los tres primeros meses en las tres estaciones se arrojó una calidad del aire buena, pero por el contrario en el mes de marzo arrojó altos índices de concentración de material particulado clasificando la calidad del aire como moderada. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, la calidad del aire se clasifica en buena, moderada, dañina a la salud para grupos moderados, dañina a la salud, muy dañina a la salud, peligrosa, por lo tanto al estar la calidad del aire en Ocaña clasificada en el mes de marzo en moderada, se debe reducir la actividad física fuerte o prolongada a personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedades cardio-cerebro-vasculares como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica.

3


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Conferencia sobre Movilidad Académica a Brasil

4


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

5


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Finalizó la V cohorte del diplomado en HSEQ, ofertado por la UFPS Ocaña Se abordaron principios y requisitos de las normas ISO 9001 Calidad, 14001 Sistema de Gestión Ambiental, y 18001 Seguridad y Salud en el Trabajo. Con éxito se llevó a cabo el acto de graduación de los 15 estudiantes que cursaron el diplomado en HSEQ, ofertado por la UFPS Ocaña, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, con el objeto de formar profesionales que profundicen en el conocimiento de los Sistemas Integrados de Gestión, de acuerdo a los principios y requisitos de las normas ISO 9001 Calidad, 14001 Sistema de Gestión Ambiental, y 18001 Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculados al sector productivo y al de prestación de servicios tanto público como privado del área de influencia de la Universidad. Con esta ya son V cohortes con las que la Universidad provee de herramientas de conocimiento actualizados de acuerdo con los lineamientos HSEQ, a los Profesionales de las diferentes áreas del saber entre las cuelas se encuentran Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Carreras Tecnológicas y Técnicas, entre otras. “El objetivo de este diplomado es que los profesionales de las diferentes áreas desarrollen competencias o capacidades para, primero, la interpretación y análisis de cada una de las normas que se abordan de las ISO, la estructura de cómo realizar una auditoría, le permite a sus participantes elevar sus conocimientos y adquieren además las herramientas para hacer los debidos procesos de calidad en la gestión ambiental, en salud y seguridad industrial y la de auditorías como tal”, explicó la profesional de apoyo del programa de Ingeniería Ambiental, Rocío Andrea Miranda.

6


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

GI@DS clasificó con siete trabajos de investigación para el Encuentro Nacional

7


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

8


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Jardín Botánico de la UFPS Ocaña recibió nueva vista del asesor William Vargas

El proyecto contará con investigadores y profesores involucrados al proyecto y a su funcionamiento. En el marco de los distintos trabajos que se vienen adelantando para la constitución del jardín botánico de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente recibió la visita del Doctor en Sistemática Botánica William Vargas. Este profesional e investigador de la Corporación Paisajes Rurales en temas de bosque seco y restauración ecológica, con más de 25 años de experiencia; evaluó las instalaciones del predio y realizó un detallado reconocimiento de las distintas especies presentes en el jardín. “El valor del lugar es muy importante”, dijo el profesional, “donde el objetivo de esta consultoría es organizar el plan operativo para el establecimiento del jardín botánico, la definición de áreas de interés, definición de grupos de plantas; así como la capacitación de los estudiantes para que todos nos involucremos de manera directa y conjunta en este proyecto”, expuso William Vargas. El Coordinador del jardín botánico de la UFPS Ocaña señaló que el objetivo es contar, en corto plazo, con una evaluación preliminar. A partir de la misma se evaluarán las alternativas propuestas y las posibilidades para continuar avanzando en el trabajo que está enfocado en el desarrollo del plan de colecciones de especies, plan de educación ambiental, la parte ecoturísticas y de la generación de las distintas líneas de investigación.

9


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.