UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Licenciatura en Administración Educativa
Curso: Diseño Curricular
Proyecto Final
Yessica Karina Juárez Alquijay
Carné no. 9614-18-16686
Introducción
La planificación consiste en delimitar los fines, objetivos y metas de la educación deseada. Este tipo de planificación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin, existen varios tipos de planificación que nos permite desarrollar ciertas estrategias para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Para ello abordaremos ejemplo de la planificación unidad didáctica que ser refiere a una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje, para su efecto se tomo como base una planificación de la tercera unidad del Colegio Mixto Mariano Totus Tuus utilizada durante la Pandemia COVID-19 dentro de los cuales podremos apreciar cambios y adecuaciones realizadas para esta situación.
Se proponen ciertos cambios para la planificación tomando en cuenta los contenidos, indicadores de logros y competencias que se presentan en el curriculum nacional base. Por tal razón observaremos si ¿ Los contenidos son suficientes para lo que debe darse en la unidad? y si ¿La o las competencias, indicadores de logro están vinculados con las actividades y las evaluaciones?
Datos Generales
Reseña histórica del centro Educativo
Colegio Mixto Mariano Totus Tuus
Colegio Mixto Mariano Totus Tuus
Director: Licda. María Elena Alquijay
Coordinador General: Profesor Giovanni Pirir
Ubicación: 9ª calle 7-07 zona 1 San Juan Sacatepéquez
El centro educativo fue fundado el 15 de agosto del 2015, contando con una población de 20 estudiantes, en ese entonces, actualmente cuenta con 15 salones, de los cuales están divididos por laboratorio de Mecanografía, uno de computación, cancha deportiva, 11 salones para los estudiantes, dirección y tienda. Actualmente cuenta con una cantidad de 200 estudiantes tanto en el nivel primario, básico y diversificado.
No utilizan libros, construyen el aprendizaje mediante investigaciones, conocimientos propios, copias etc, los estudiantes cambian de salones para poder recibir las asignaturas, esto quiere decir que cada docente cuenta con un salón adecuado con su propia temática, cuentan con una plataforma digital que les permite compartir información por medio de guías didácticas, así mismo durante la pandemia les fue de mucha ayuda para el proceso de aprendizaje.
Los docentes son especializados en sus respectivas áreas como por ejemplo matemáticas, sociales, inglés, lenguaje, contabilidad etc. de igual forma el establecimiento cuenta con un proceso metodológico basado en las creencias religiosas, informática, idiomas que le permiten al estudiante poder observar las habilidades con las que cuenta para poder desarrollarse en el ámbito personal y profesional.
Ejemplo de planificación III Unidad
Docente a cargo de la Asignatura: Profesor Nelson Gilberto Chamalé
Grado: 4to Bachillerato
Área: Ciencias Sociales
Anotaciones Personales
Derivado de la Pandemia se realizaron varias modificaciones a la planificación bimestral del establecimiento, reorganizando los contenidos debido al tiempo que se tenía tan limitado el tiempo, para evitar ciertos inconvenientes, de igual forma los estudiantes recibían clase de forma virtual así que nos comentaron que debieron de modificar las planificaciones para poder cumplir sus competencias e indicadores de logro trazados.
La estructura de la planificación de este modelo contiene los siguientes elementos:
1. Contenido
2. Competencia
3. Indicadores de Logro
4. Metodología
5. Actividades de aprendizaje
6. Recursos Educativos
7. Modalidad
8. Técnicas e instrumentos de Evaluación
9. Temporalidad
10.Sistema de Registro
11.Mecanismo de Retroalimentación
12.Observaciones
Las planificaciones se realizaron de la siguiente manera:
Los contenidos fueron divididos en 10 sesiones debido al tiempo que se tenía para completar los distintos bimestres.
Las competencias son basadas en el CNB y a los contenidos trabajados en esta unidad.
Cada indicador de logro está estructurado sobre los contenidos a desarrollar dentro de la unidad y aquellos que se desean alcanzar
por el docente en sus estudiantes.
La metodología abarca el método deductivo e inductivo, de igual forma indica la metodología a la que se tuvieron que adaptar teniendo en cuenta el sistema hibrido que trata de horarios presenciales y virtuales, dependiendo del semáforo de alerta del área geográfica en la que se ubica el establecimiento, es por eso que esta metodología se adapta a las condiciones de aprendizaje.
Se trabajan actividades de aprendizaje relacionadas a los contenidos planteados anteriormente.
Los recursos educativos fueron adoptados a las necesidades de la situación es porque implementaron el uso de internet, redes sociales y plataformas virtuales.
Modalidad, describe la modalidad hibrida.
Las observaciones de esta planificación es que se debían de acomodar a las forma educativa que se encontraba en ese momento ya que se tuvieron algunas variaciones debido a la Pandemia, como la temporalidad que se debían de someter a las disposiciones de las autoridades educativas correspondientes, el sistema de registro se realizaba de forma semanal por medio de guías en las fechas indicadas.
Y el mecanismo de realimentación se realizara por medio de diversas actividades presenciales y virtuales, para reforzar los contenidos de aprendizajes.
¿Los contenidos son suficientes para lo que debe darse en la unidad?
Los contenidos que se presentan dentro de esta planificación si están constituidos en el Curriculum Nacional Base del grado de 4to bachillerato de la tercera unidad en la que se observa la elaboración de proyecto para solución de problemas comunitarios. Véase en el siguiente Link
https://cnbguatemala.org/wiki/Bachillerato_en_Ciencias_y_Letras/%C3%81rea_ de_Ciencias_Sociales_y_Formaci%C3%B3n_Ciudadana/Sub%C3%A1rea_de_ Ciencias_Sociales_y_Formaci%C3%B3n_Ciudadana_I__Cuarto_Grado/Malla_Curricular
¿La o las competencias, indicadores de logro están vinculados con las actividades y las evaluaciones?
Los contenidos abordados dentro de esta planificación tienen relación con las actividades y evaluaciones que se contemplan trabajar dentro de esta planificación. Respetando los indicadores de logro y Competencias
Contenido
Componente Curricular:
Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana
Problemas sociales.
Soluciones a problemas sociales.
Definición de problema.
Criterios para la elaboración de un proyecto.
Planteamiento del problema.
Fuentes de Información.
Cualitativo y cuantitativo.
Informe final y desarrollo.
El contenido está basado en los que se requiere en el CNB en la tercera unidad
Competencia Indicador de logro
3. Elabora propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios.
La competencia es basada al CNB y tomando en cuenta los contenidos a desarrollar. La competencia puede ser redactada sobre la realidad social actual y que pueda ser llevada a la práctica.
3.1. Estructura un plan para la investigación de problemas comunitarios
3.2. Analiza las etapas o elementos que incluye un proyecto de investigación social estableciendo la relación existente según el problema a tratar.
Metodología de entrega educativa Metodología Actividades de aprendizaje
Método deductivo, va de lo general a lo particular mediante contenidos teóricos.
Método inductivo, de lo particular a lo general mediante contenidos prácticos.
Se desarrollan los temas en clase presencial y virtual, alternando el grupo dos veces por semana. Dependiendo el semáforo de alerta del área geográfica. Por tal razón la metodología se adapta a las condiciones que rijan en su momento.
1. Explicación del tema y guías de estudio.
2. Foros virtuales y presenciales
3. Elaboración de organizadores gráficos.
4. Trifoliares
5. Investigaciones
6. Portafolio
Se podría profundizar en nuevas estrategias didácticas para el mejoramiento del aprendizaje y que puedan tener contacto con experiencias de la vida real para que pueda tener un mejor resultado y cumplir con las competencias e indicadores de logros que serían modificados.
cursos Educativos Modalidad
Internet
Plataforma
(www.colegiototustuus@jimdo.com)
Classroom
Redes sociales
Material reciclado
Hojas
Educación presencial y virtual (alternado)
Componente Evaluación de los Aprendizajes
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Temporalidad
Lista de cotejo
Rubrica
Pruebas cortas
Portafolio
Deberíamos optar por colocar el tipo de instrumento y ejemplo con los distintos aspectos a calificar, para que puedan tener conocimientos de los objetivos para alcanzar de parte de los docentes
Durante todo el bimestre o según disposiciones de las autoridades educativas para evitar la propagación del COVID-19-
Sistema de Registro Mecanismo de Retroalimentación
Se llevará el control semanal de las actividades realizadas por los alumnos, que deberán entregar culminadas los días y horarios asignados.
Al finalizar el bimestre debe presentar su portafolio con las actividades realizadas.
Las diversas actividades presenciales y virtuales, refuerzan los contenidos de aprendizaje para alcanzar las competencias.
Además de aplicar la evaluación constante que nos permitirá la continuidad de enseñanza aprendizaje
Competencias
Contenidos(Declar ativos Actitudinales Procedimentales)
Declarativos
Actividades de aprendizaje Indicadores de logro
Redacta una propuesta de proyecto de investigación social sobre problemas que enfrenta su comunidad
¿Qué es un problema social?
Criterios para la elaboración de un proyecto.
Procedimentales
Redacta una propuesta de proyecto para implementar en su comunidad ante un problema social
Actitudinales
Demuestra interés y una buena actitud referente a la redacción de la propuesta.
Redacta un borrador o propuesta de un proyecto destinado para resolver un problema social que afecta a su comunida d, que tendrá lugar durante toda la unidad.
Estructur a un plan para la investigac ión de problema s dentro de su comunida d
Analiza las etapas y criterios que incluye un proyecto de investigac ión social.
Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Elaboración de una propuesta de proyecto para darle solución a un problema social de su comunidad evaluada por medio de una lista de cotejo
Fase inicial
Bienvenida
Actividad lúdica Un limón y medio limón
Activación de conocimient os previos
Preguntas acerca del tema
(Lechuga preguntona)
Fase Intermedia
Explicación del tema
“¿Qué es un problema social?
Desarrollar el tema y dar a conocer los
Humano
Estudiantes
Docente
Materiales
Libros
Hojas
Crayones
Marcadores
Pizarrón
Cañonera
Computadora
30 minutos
Recursos Tiempo
Agenda
Competencias
Contenidos(Declar ativos Actitudinales Procedimentales)
Actividades de aprendizaje
Evaluación (Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)
Recursos Tiempo elementos que debe contener la elaboración de un proyecto
Fase final
Evaluación por medio de una lista de cotejo
Compartir conclusione s y aprendizaje s
Indicadores de logro Agenda
LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE PROPUESTA DE PROYECTO
Revisado por ______________________________________________________________
fecha:_______________________________________________________
NO. CRITERIO A EVALUAR SI NO
1 Presenta el nombre del Proyecto a llevar a cabo.
2 La propuesta presenta una estructura clara y coherente.
3 La propuesta presenta un aporte novedoso y solución al problema identificado.
4 Se evidencia una investigación previa para la elaboración de la propuesta.
5 La propuesta de proyecto cumple con los requisitos establecidos.
6 La propuesta se presentó en el tiempo y forma
COMENTARIO
ENTREGA Y EXPLICACION DE MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Conclusión
1. Los contenidos que se especifican y se toman en cuenta dentro de una planificación son esenciales para poder lograr los objetivos planteados dentro de la planificación, es por ello que debemos de profundizar en la búsqueda de ellos y debemos de implementar dentro de nuestro proceso de aprendizaje.
2. Los contenidos, competencias, indicadores de logro y de igual forma las actividades de aprendizaje dependerán mucho de las condiciones y situaciones del centro educativo y sobre todo de la comunidad educativa así que debemos de estar siempre en pro del aprendizaje de nuestros estudiantes.
3. La realidad social y sus necesidades tendrán mucho lugar en la elaboración de las planificaciones de los docentes ya que esto servirá para que nuestros futuros profesionales se puedan desempeñar de forma correcta y resulten ser competitivos ante los perfiles laborales que hoy presentan.