Dossier formativo integrador 4 semestre yelitza Montaguth Ortega 221350

Page 1

YELITZA MONTAGUTH ORTEGA CODIGO 221350

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚPLICA OCAÑA 2015




ESTADISTICA ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CÓDIGO 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA DÓDIGO 221350 LUIS FABIAN MEJIA MARTINEZ CODIGO 221351

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚPLICA OCAÑA 2015


ESTADISTICA ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CÓDIGO 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA DÓDIGO 221350 LUIS FABIAN MEJIA MARTINEZ CODIGO 221351

ASESORA: YEIGNE SERNA DOCENTE UFPSO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚPLICA OCAÑA 2015


INTRODUCION Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a los demandantes ente caso, a las familias de Ocaña, donde nos dieron a conocer si aprovechan las ofertas, que electrodomésticos utilizan más en su hogar, que marca prefieren, y en que establecimientos comerciales prefieren comprar sus electrodomésticos. Finalmente encontramos la información necesaria para tener la información necesaria para así llegar a conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el municipio de Ocaña, Norte de Santander y así llegar hacer sus respectivas gráficas según los resultados obtenidos.


Encuesta realizada con el fin de conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el municipio de Ocaña, Norte de Santander: 1. ¿Usted compra electrodomésticos en oferta? A. Sí B. No 2. ¿Qué tal le parece la marca de electrodomésticos LG en comparación con SAMSUNG? A. Buena B. Muy buena C. Regular D. Mala E. Muy mala 3. ¿Cuál es el electrodoméstico que más utiliza en su hogar? A. Horno B. Sandwichera C. Plancha D. Equipo de sonido 4. De las siguientes marcas de electrodomésticos. ¿Cuál considera usted que es de mejor calidad? A. SONY B. SAMSUNG C. LG D. SANKEY E. HACEB 5. ¿En cuál establecimiento electrodomésticos?

comercial

prefiere

comprar

sus


TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE OCAÑA

 Encuesta realizada con el fin de conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el municipio de Ocaña, Norte de Santander: 1. ¿Usted compra electrodomésticos en oferta? A. Sí B. No COMPRA EN OFERTA SI NO TOTAL

CANTIDAD 25 25 50

PORCENTAJE 50% 50% 100%

. COMPRA DE ELECTRODOMESTICOS EN OFERTA.

50%

50% SI NO

COMPRA DE ELECTRODOMESTICOS EN OFERTA. 25 20 15 SI

10 5 0

NO SI NO


2. ¿Qué tal le parece la marca de electrodomésticos LG en comparación con SAMSUNG? A. Buena B. Muy buena C. Regular D. Mala E. Muy mala COMPARACIÓN ENTRE LG Y SAMSUNG MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA TOTAL

CANTIDAD

PORCENTAJE

2 17 31 0 0 50

4% 34% 62% 0% 0% 100%

COMPARACIÓN ENTRE LA MARCA LG Y SAMSUNG. 0%

0% 4% MUY BUENA 34%

BUENA REGULAR

62%

MALA MUY MALA

COMPARACIÓN ENTRE LA MARCA LG Y SAMSUNG. 40

MUY BUENA BUENA

20

REGULAR MALA

0 MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

MUY MALA

MUY MALA


3. ¿Cuál es el electrodoméstico que más utiliza en su hogar? A. Horno B. Sandwichera C. Plancha D. Equipo de sonido ELECTRODOMESTICO MAS UTILIZADO EN EL HOGAR HORNOS SANDUCHERA PLANCHA EQUIPO DE SONIDO TOTAL

CANTIDAD

PORCENTAJE

22 0 0 28 50

44% 0% 0% 56% 100%

ELECTRODOMESTICO QUE MAS UTILIZA EN SU HOGAR. 44% HORNOS

56%

SANDUCHERA PLANCHA EQUIPO DE SONIDO 0%

0%

ELECTRODOMESTICO QUE MAS UTILIZA EN SU HOGAR. 50

0

HORNOS SANDUCHERA PLANCHA EQUIPO DE SONIDO


4. De las siguientes marcas de electrodomésticos. ¿Cuál considera usted que es de mejor calidad? A. SONY B. SAMSUNG C. LG D. SANKEY E. HACEB ELECTRODOMESTICO DE MEJOR CALIDAD SONY SAMSUNG LG SANKEY SANKEY TOTAL

CANTIDAD

PORCENTAJE

12 8 16 14 0 50

24% 16% 32% 28% 0% 100%

ELECTRODOMESTICO DE MEJOR CALIDAD. 0% 24%

28%

SONY SAMSUNG 16%

LG SANKEY

32%

SANKEY

ELECTRODOMESTICO DE MEJOR CALIDAD. 20 SONY

15

SAMSUNG

10

LG

5

SANKEY SANKEY

0 SONY

SAMSUNG

LG

SANKEY

SANKEY


5. ¿En cuál establecimiento electrodomésticos?

comercial

ESTABLECIMEINTOS COMERCIALES

prefiere

comprar

CANTIDAD

PORCENTAJE

ÉXITO

16

32%

RAYCO

10

20%

COMULTRASAN

9

18%

GRAN ANDINO

15

30%

TOTAL

50

100%

sus

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 30%

32%

ÉXITO RAYCO 18%

20%

COMULTRASAN GRAN ANDINO

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 20 15 10

ÉXITO

5

RAYCO

0

COMULTRASAN GRAN ANDINO




MICRO-ECONOMIA ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CODIGO: 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA CODIGO: 221350

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA N. DE S. 2015


MICRO-ECONOMIA ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CODIGO: 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA CODIGO: 221350

PROFESORA: ALEXANDRA PRINCE PABA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA N. DE S. 2015


INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo manejamos las fuerzas del mercado que son una serie de factores y elementos que conducen y operan en el mercado como mecanismo de fijación de los precios de asignación de recursos y de señalamientos de lo que debe producirse en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas. Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a los almacenes de electrodomésticos del Municipio de Ocaña y los demandantes ente caso, a las familias ocañeras, donde nos dan a conocer cuales productos prefieren, que estrategias utilizan para posicionar y ofertar el producto al mercado, entre otras. Esto nos permite establecer el comportamiento de los agentes económicos cuando alguna de las variables afecta las fuerzas del mercado. Finalmente encontramos la información necesaria para tener conocimiento del mercado de las empresas de electrodomésticos en la ciudad de Ocaña Norte de Santander con sus respectivos análisis y gráficos según los resultados, en relación a la oferta y la demanda.


MUESTRA Para la obtenciĂłn de la muestra de las empresas de electrodomĂŠsticos del municipio de OcaĂąa se utilizara la formula estadĂ­stica con una totalidad de 59 empresas. 2

N ( P ∗ Q)(đ?‘?đ?‘?)2 đ?‘›= (đ?‘ − 1) đ??¸2 + (đ?‘?đ?‘?)2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„

N: TamaĂąo de la poblaciĂłn =59. E: Erros de estimaciĂłn hasta el 10%. P: ProporciĂłn de aceptaciĂłn = 50%. Q: ProporciĂłn de rechazo = 50%. Zc: Nivel de confianza = 90% = 1.645 = 95% = 1.96 = 99% = 2.757 En este caso escogimos el nivel de confianza de 90% Datos: N: 59 E: 0.1 P: 0.5 Q: 0.5 Zc: 1.645

N ( P ∗ Q)(đ?‘?đ?‘?)2 đ?‘›= (đ?‘ − 1) đ??¸2 + (đ?‘?đ?‘?)2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„

59 ( 0.5 ∗ 0.5)(1.645)2 đ?‘›= (59 − 1) 0.12 + (1.645)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=

39.91386875 (58) 0.01 + (2.706025) ∗ (0.25)

𝑛=

39.91386875 0.58 + 0.67650625

𝑛=

39.91386875 1.25650625

𝑛 = 31.76 𝑛 = 32


MUESTRA Para la obtenciĂłn de la muestra de las familias demandantes de electrodomĂŠsticos del Municipio de OcaĂąa Norte de Santander, se utilizara la formula estadĂ­stica, con una totalidad de 10.558 familias

N ( P ∗ Q)(đ?‘?đ?‘?)2 đ?‘›= (đ?‘ − 1) đ??¸2 + (đ?‘?đ?‘?)2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„

N: TamaĂąo de la poblaciĂłn = 10.558 E: Erros de estimaciĂłn hasta el 10%. P: ProporciĂłn de aceptaciĂłn = 50%. Q: ProporciĂłn de rechazo = 50%. Zc: Nivel de confianza = 90% = 1.645 = 95% = 1.96 = 99% = 2.757 En este caso escogimos el nivel de confianza de 90% Datos: N: 10.558 E: 0.1 P: 0.5 Q: 0.5 Zc: 1.645

N ( P ∗ Q)(đ?‘?đ?‘?)2 đ?‘›= (đ?‘ − 1) đ??¸2 + (đ?‘?đ?‘?)2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„

10.558 ( 0.5 ∗ 0.5)(1.645)2 đ?‘›= (10.558 − 1) 0.12 + (1.645)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=

7142.552988 (10.557) 0.01 + (2.706025) ∗ (0.25)

𝑛=

7142.552988 105.57 + 0.67650625

𝑛=

39.91386875 106.24650625

𝑛 = 67.22 𝑛 = 67


ENCUESTA Encuesta realizadas a las empresas de electrodomésticos del Municipio de Ocaña Norte de Santander. 1. ¿Qué marca de electrodoméstico prefiere los consumidores del municipio de Ocaña Norte de Santander?

2. ¿Cuál es el electrodoméstico más vendido en su almacén?

3. ¿Cuál es el electrodoméstico menos vendido en su almacén?

4. ¿Qué estrategias utiliza para ofertar el producto al mercado?

5. ¿Cómo les ha afectado el alza del dólar en la importación de electrodoméstico? 6. ¿Qué impacto ha tenido el cierre de la frontera con Venezuela?


ENCUESTA Encuesta realizada con el fin de conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el municipio de Ocaña, Norte de Santander: 6. ¿Usted compra electrodomésticos en oferta? A. Sí B. No 7. ¿Qué tal le parece la marca de electrodomésticos LG en comparación con SAMSUNG? A. Buena B. Muy buena C. Regular D. Mala E. Muy mala 8. ¿Cuál es el electrodoméstico que más utiliza en su hogar? A. Horno B. Sandwichera C. Plancha D. Equipo de sonido 9. De las siguientes marcas de electrodomésticos. ¿Cuál considera usted que es de mejor calidad? A. SONY B. SAMSUNG C. LG D. SANKEY E. HACEB 10. ¿En cuál establecimiento electrodomésticos?

comercial

prefiere

comprar

sus


TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LAS EMPRESAS DE ELECTRODOMÉSTICOS  Encuesta realizadas a las empresas de electrodomésticos del Municipio de Ocaña Norte de Santander. 1. ¿Qué marca de electrodoméstico prefiere los consumidores del municipio de Ocaña Norte de Santander? MARCA LG SAMSUNG TOTAL

CANTIDAD 20 12 32

38% LG 62% SAMSUNG

GRAFICA 1. Marca preferida de Electrodoméstico.

ANALISIS: La marca de electrodoméstico que prefieren los consumidores del Municipio de Ocaña es LG con un 62% según la gráfica 1, ya que, LG es una muy buena marca y también es una de las mayores empresas de consumo de electrodomésticos.

7. ¿Cuál es el electrodoméstico más vendido en su almacén?

ELECTRODOMESTICO MAS VENDIDO

CANTIDAD

TELEVISORES

15

LAVADORAS

10

NEVERAS

5

ESTUFAS

2

TOTAL

32


6% 16% 47%

31%

TELEVISOR ES LAVADORA S NEVERAS ESTUFAS

GRAFICA 2. Electrodoméstico más vendido.

ANALISIS: El electrodoméstico más vendido en el Municipio de Ocaña es el televisor con un 47% según la gráfica 2, ya que, es un elemento de mucha importancia para los hogares.

8. ¿Cuál es el electrométrico menos vendido en su almacén? ELECTRODOMESTICO MENOS VENDIDO

CANTIDAD

PLANCHA

22

AIRE ACONDICIONADO

6

EQUIPO DE SONNIDO

4

TOTAL

32

12% PLANCHA 19%

69%

AIRE ACONDICIONAD O EQUIPO DE SONNIDO

GRAFICA 3. Electrodoméstico menos vendido.

ANALISIS: El electrodoméstico menos vendido en el Municipio de Ocaña es la plancha con un 69% según la gráfica 3, ya que, los consumidores no creen tan útil este artículo.


4. ¿Qué estrategias utiliza para sacar el producto al mercado? ESTRATEGIA

CANTIDAD

DESCUENTOS

16

PROMOCIONES

10

REBAJAS

4

OTROS

2

TOTAL

32

13%

6%

50%

DESCUENTOS PROMOCIONES REBAJAS

31%

OTROS

GRAFICA 4. Estrategias utilizadas.

ANALISIS: La estrategia más utilizada por las empresas de electrodomésticos del Municipio de Ocaña para sacar el producto al mercado es el descuento con un 50%. Según la gráfica 4, ya que, los almacenes de electrodomésticos en lugar de utilizar los bonos de descuentos para controlar las ventas, los dueños de estos negocios encontraron la manera de aprovechar los descuentos para rastrear clientes y construir relaciones de afiliación entre otras maneras.

5. ¿Cómo les ha afectado el alza del dólar en la importación de electrodoméstico? IMPACTO DEL DÓLAR

CANTIDAD

ALZA DE LOS PRECIOS

25

ESCACEZ DE ARTÍCULOS

7

TOTAL

32


22% ALZA DE LOS PRECIOS ESCACEZ DE ARTÍCULOS

78%

GRAFICA 5. Alza del dólar.

ANALISIS: El alza del dólar ha afectado a las empresas de electrodomésticos de Municipio de Ocaña, principalmente en el alza de los precios de electrodomésticos, con un 78% según la gráfica 5, ya que, se disminuyeron las ventas de electrodomésticos en las empresas. Debido a esto los consumidores compran menos electrodomésticos.

6. ¿Qué impacto ha tenido el cierre de la frontera con Venezuela? IMPACTO DE LAS FRONTERA MENOS OFERTA NO AFECTA BAJAS VENTAS TOTAL

CANTIDAD 11 7 14 32

34%

44%

MENOS OFERTA NO AFECTA 22%

GRAFICA 6. Cierre fronterizo con Venezuela.

ANALISIS: El cierre de frontera con Venezuela ha impactado significativamente en las bajas ventas, con un 44% según la gráfica 6, ya que, se disminuyeron las ventas por partes de las empresas del Municipio de Ocaña, porque el cierre de frontera con Venezuela impactó principalmente en las ventas de estos artículos.


TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE OCAÑA

 Encuesta realizada con el fin de conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el municipio de Ocaña, Norte de Santander: 6. ¿Usted compra electrodomésticos en oferta? C. Sí D. No COMPRA EN OFERTA

CANTIDAD

SI

40

NO

27

TOTAL

67

40% SI 60%

NO

GRAFICA 7. Compra de electrodomésticos en oferta.

ANALISIS: En el Municipio de Ocaña el 60% de las familias compran electrodomésticos en oferta, según la gráfica 7, ya que, estas prefieren hacer sus compras cuando los productos están en oferta porque les sale más económicos.

7. ¿Qué tal le parece la marca de electrodomésticos LG en comparación con SAMSUNG? A. Buena B. Muy buena C. Regular D. Mala E. Muy mala


COMPARACIÓN ENTRE LG Y CANTIDAD SAMSUNG MUY BUENA 7 BUENA 20 REGULAR 40 MALA 0 MUY MALA 0 TOTAL 67 0%

0% 10% MUY BUENA 30%

BUENA REGULAR

60%

MALA MUY MALA

GRAFICA 8. Comparación entre LG y SAMSUNG.

ANALISIS: El 60% de las familias del Municipio de Ocaña según la gráfica 8, les parece regular la marca de electrodomésticos LG, ya que, algunos consumidores nos confirman que no ha llegado a satisfacer sus exigencias

8. ¿Cuál es el electrodoméstico que más utiliza en su hogar? A. Horno B. Sandwichera C. Plancha D. Equipo de sonido

ELECTRODOMESTICO QUE MAS UTILIZAN

CANTIDAD

HORNOS

17

SANDUCHERA

0

PLANCHA

0

EQUIPO DE SONIDO

50

TOTAL

67


0% HORNOS

25%

SANDUCHERA PLANCHA 75%

EQUIPO DE SONIDO

0%

GRAFICA 9.Elecreomestico más utilizado en el hogar.

ANALISIS: El 75% de las familias del Municipio de Ocaña según la gráfica 9 nos afirman que el electrodoméstico que más utilizan en su hogar, es el Equipo de sonido, ya que, los consumidores nos afirman que es un medio que les brinda distracción.

9. De las siguientes marcas de electrodomésticos. ¿Cuál considera usted que es de mejor calidad? A. SONY B. SAMSUNG C. LG D. SANKEY E. HACEB MARCA DE MEJOR CALIDAD

CANTIDAD

SONY

12

SAMSUNG

30

LG

5

SANKEY

20

OTROS

0

TOTAL

67


0% 18%

30%

SONY SAMSUNG LG

7%

SANKEY

45%

SANKEY

GRAFICA 10. Electrodoméstico de mejor calidad.

ANALISIS: El 45% de las familias del Municipio de Ocaña según la gráfica 10 consideran que SAMSUNG es la mejor marca de electrodoméstico, ya que, la mayoría de consumidores nos afirmaron que esta marca es de excelente calidad.

10. ¿En cuál establecimiento electrodomésticos?

comercial

ESTABLECIMEINTO COMERCIAL ÉXITO RAYCO COMULTRASAN GRAN ANDINO TOTAL

27%

prefiere

comprar

sus

CANTIDAD 25 14 10 18 67

37%

ÉXITO RAYCO

15% 21%

COMULTRASA N

GRAFICA 11. Establecimientos comerciales.

ANALISIS: El 37% de las familias del Municipio de Ocaña según la gráfica 11 prefieren comprar sus electrodomésticos en el Éxito, ya que, tiene mejores facilidades de pago.


GRAFICAS DE OFERTA Y DEMANDA  MERCADO DE ELECTRODOMESTICOS CON EL ALZA DEL DÓLAR. PRECIO

O2 O1

E2

E1 D1

ELECTRODOMESTICOS

GRAFICA 12. Desplazamiento de la curva de oferta.

ANALISIS: Debido al alza del dólar, aumentaron los precios de los electrodomésticos por lo tanto disminuyeron las ventas de electrodomésticos en las empresas, haciendo que se traslade la curva de oferta hacia la izquierda. Debido a esto los consumidores compran menos electrodomésticos, ocasionando que la curva de la demanda genere un movimiento ascendente, generando así un nuevo punto de equilibrio (E2), donde aumentaron los precios y disminuyeron las cantidades de equilibrio de electrodomésticos, como nos muestra la gráfica 12.


 MERCADO DE ELECTRODOMESTICOS FRONTERA CON VENEZUELA.

CON

EL

CIERRE

DE

PRECIO O

E1

E2

D1

D2

ELECTRODOMESTICOS

GRAFICA 13. Desplazamiento de la curva de oferta.

ANALISIS: Debido al cierre de frontera de Colombia con Venezuela se disminuyeron las ventas por partes de las empresas de Ocaña, porque el cierre de frontera con Venezuela impactó mucho en las ventas, provocando que se traslade la curva de la demanda hacia la izquierda, generando un nuevo punto de equilibrio, donde disminuyeron los precios y las cantidades demandadas de electrodomésticos, como nos muestra la gráfica 13.



PREMIO EXACTITUD FRAY LUCA PACCIOLI

PRÁCTICAS CONTABLES APLICADAS POR LAS MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN OCAÑA N.S.

Eje temático: CONTABILIDAD Y FINANZAS

Investigación terminada

Laura Cristina Paredes Chona CC.: 1091671536 Dirección: Calle 8ª nº11-33 Teléfono: 3188923425 Correo: lcparedesc@ufpso.edu.co Cuidad: Ocaña Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Anny Tatiana Ortega Sarabia CC: 1091674660 Dirección: KDX 406-360 Teléfono: 3168964021 Correo: annytatiana-29@hotmail.com Cuidad: Ocaña Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Yelitza Montaguth Ortega CC: 1064840725 Dirección: KDX 406-360 Teléfono: 3206627852 Correo: yayesofia_22@hotmail.com Cuidad: Ocaña Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña


RESUMEN La contabilidad es una herramienta que permite el registro de todas las operaciones y transacciones de las empresas. Por su parte, Ocaña es una ciudad que ha presentado un alto desarrollo empresarial, pues cuenta con 3.358 empresas, que en su gran mayoría pertenece al régimen simplificado y estas no están obligadas a llevar contabilidad, por tal razón no hacen uso de la misma como instrumento de toma de decisiones, originando falta de claridad de la información financiera y poco conocimiento del grado de rentabilidad de las empresas. La presente investigación permitió conocer las prácticas contables que aplican las Mipymes en Ocaña N.S, identificando características de los registros de las operaciones, definir los tipos de las prácticas contables y determinar las ventajas y desventajas de las prácticas utilizadas por las mismas. Así mismo, esta investigación fue apoyada por conceptos sobre la contabilidad y las mipymes. Se usó la investigación cualitativa, logrando conocer y comprender la realidad de las mipymes en cuanto a sus prácticas contables, la población fueron las microempresas en Ocaña N.S, que fueron escogidas de forma aleatoria tomando como base su actividad económica. Entre las tipologías definidas se encontraron la contabilidad poco ordenada y manual, mental, en libro diario, en hojas de cálculo y de ingresos, cada una evidenciada con fotos.


1. TITULO PRÁCTICAS CONTABLES APLICADAS POR LAS MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN OCAÑA N.S.

ACCOUNTING PRACTICES APPLIED BY THE MICRO, SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (MSMSE OR MIPYMES) IN OCAÑA, N.S.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La contabilidad es una herramienta que permite a toda empresa o persona a tener clara la información sobre las cuentas de esta, es decir, conocer los ingresos, costos y gastos generados en un periodo de tiempo determinado, además de las obligaciones contraídas con los acreedores y proveedores, cuentas por cobrar a clientes, y situación patrimonial. De igual manera la contabilidad es un procedimiento en el cual se registran todas las transacciones de una empresa derivadas de operaciones comerciales, definiendo a estas como un acto de voluntad mediante el cual dos o más personas celebran un convenio que con el objeto de hacer un intercambio de bienes o servicios y que de alguna manera, afecta los valores que integran el patrimonio. Una transacción comercial puede ser, por ejemplo, una venta, un pago, una compra o una devolución, entre otras. “La contabilidad es un instrumento de comunicación de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa, sujeto a medición, registración e interpretación para la toma de decisiones empresariales” (Teran Gandarinas, 1998) Dicha comunicación, hace referencia a proveer a la empresa de información de vital importancia para la toma de decisiones, una vez que permite al empresario conocer la situación financiera de la empresa para la buena administración de esta, ya que suministra la información necesaria que permita mejorar la utilización y dirección de los recursos físicos, financieros y de recursos humanos, con el fin evaluar el comportamiento de las empresas en un periodo de tiempo dado y así planear operaciones futuras. Las transacciones comerciales deben ser apropiadamente clasificadas según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas, conforme al plan único de cuentas1. Las transacciones que se derivan de cualquier operación comercial por sencilla que sea, de alguna u otra manera generan una alteración en la situación patrimonial de la empresa. 1

El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad. (Plan Único de Cuentas para Comerciantes, 2014)


“Tanto las operaciones y hechos económicos producen efectos instantáneos sobre la situación patrimonial y los resultados de la empresa, modificándolos constantemente. Estos efectos se los denominan VARIACIONES PATRIMONIALES”. (Simoes & Múgica Rodriguez, 2007) Simoes, L., & Múgica, R. (2007). Contabilidad., establecen que las variaciones patrimoniales pueden ser de distintos tipos a saber: “Permutativas: No modifican cuantitativamente el patrimonio neto, aunque producen cambios cualitativos; Modificativas: Modifican cuantitativamente dicho patrimonio, a causa de un resultado positivo (ganancia) o negativo (pérdida); Mixtas: Producen variaciones modificativas y permutativas en forma simultánea.” En el decreto 2649 de 1993, se define las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia como “el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.” (Colombia, 1993). El artículo 10 del Código de Comercio, establece que cualquier persona que profesionalmente ese ocupe de ejecutar alguna de las actividades comerciales que estipula la ley, se consideran comerciantes para todos los efectos legales, por lo que están obligados a inscribirse en la cámara de comercio y llevar libros contables, sin embargo en el estatuto tributario, “(ver concepto 15456 de febrero 20 de 2006), desestimula la tarea de que todos los comerciantes lleven contabilidad ya que en ellos indica que, solo para fines fiscales y no para los demás fines tales como mercantiles o laborales, a las personas naturales del régimen simplificado del IVA no las considera como obligadas a llevar contabilidad.” (Actualicese.com, 2013). Partiendo del hecho anteriormente mencionado, las empresas constituidas ante cámara de comercio como personas naturales bajo el régimen simplificado, al considerar no estar sujetos u obligados a llevar la contabilidad como lo determinan las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia y debido a los efectos, responsabilidades y obligaciones tributarias a que haya lugar, prefieren no ajustarse o implementar una contabilidad acorde al modelo implementado por Colombia. Sin embargo, no se puede considerar que por no tener la obligación, las MIPyMES pertenecientes al régimen simplificado no llevan un registro de las transacciones que se derivan de la ejecución de la actividad comercial. “Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes parámetros: 1. Mediana Empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores;


b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña Empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores; b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores; b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes.” (Congreso de la República, 2000) Ocaña, la segunda ciudad en importancia en el departamento Norte de Santander, se encuentra ubicada en la zona nororiental del país y cuenta con una población de 90.0372 habitantes, incluida el área rural. Las principales actividades económicas se generan a partir de la agricultura, ganadería, comercio, la pequeña industria, minería y el turismo. En los últimos años se ha percibido que Ocaña ha tenido un gran desarrollo económico y empresarial con un total de 3.358 empresas3 y que en su gran mayoría, pertenecen al régimen simplificado.

Teniendo en cuenta que la mayor participación de las empresas registradas en Cámara de Comercio de Ocaña pertenecen al régimen simplificado, se establece que estas por no estar obligadas a llevar contabilidad, no lo hacen, por lo que se genera una incógnita acerca de los métodos o prácticas que emplean estas, para llevar registros que permitan conocer el estado patrimonial y resultados financieros en un periodo de tiempo determinado, por lo que partiendo de unas características muy propias derivadas de la concepción, organización, conocimientos y criterios empíricos por parte de los empresarios, se contempla la contabilidad manual y empírica como la prácticas más usada, originando falta de claridad de la información financiera y poco conocimiento del grado de rentabilidad de las empresas. La contabilidad manual es desarrollada en un alto porcentaje por las Mipymes de Ocaña, por lo que posee la desventaja de proporcionar lentitud en el desarrollo de las actividades, falta de precisión en el suministro de información; de igual manera se presentan problemas en el manejo de grandes cifras y también resulta complejo conocer el grado de rentabilidad que presentan las mismas.

2 3

DANE Datos Cámara de Comercio de Ocaña 2014


1.2. OBJETIVOS 1.2.1.

General.

Conocer las prácticas contables aplicadas por las Mipymes de Ocaña N.S. 1.2.2. Específicos. Encontrar las características propias de registros derivados de las operaciones mercantiles que emplean las Mipymes de Ocaña N.S. Definir tipologías de prácticas contables empleadas por las Mipymes de Ocaña N.S, partiendo de las características encontradas. Determinar las ventajas y desventajas de las prácticas contables aplicadas por las Mipymes de Ocaña N.S en relación a la información financiera y conocimiento del grado de rentabilidad de las empresas para la toma de decisiones. 1.3. JUSTIFICACIÓN La presente investigación, pretende conocer las prácticas contables empleadas por las Mipymes en Ocaña y registradas en la Cámara de Comercio de la ciudad bajo el régimen simplificado, debido a que por no estar obligadas a llevar contabilidad de acuerdo a lo establecido en el concepto 5456 de febrero 20 de 2006, de alguna u otra forma establecen métodos bien sea empíricos o ajustados a las necesidades de la empresa sin estar sujetas a las normas de contabilidad generalmente aceptadas. Dichos métodos o prácticas, no son conocidos, tipificados y documentados, conllevando a un desconocimiento también del impacto que estos generan en el conocimiento de la rentabilidad de la empresa, por lo que el proceso de toma de decisiones se torna confuso. Por otra parte, las prácticas encontradas se tipificarán determinando características propias de cada una. Esta información servirá de guía a los empresarios para ubicar y enmarcar su contabilidad dentro de uno de los tipos definidos y conocer de antemano las ventajas y beneficio que se puedan presentar con el fin de poder tener un panorama claro para la toma de decisiones. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander comprometida con la investigación, ha definido un claro Objetivo4, el cual estimula la investigación por parte de docentes y estudiantes. Esta investigación es una propuesta de los Semilleros de Investigación SICECAF y dirigida por el Área de Desarrollo Empresarial, del Centro de Investigación, Desarrollo

4

Fomentar la cultura investigativa en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas


y Fomento Empresarial, adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO CONCEPTUAL 2.1.1. Contabilidad Muchas personas definen la contabilidad como una ciencia, un arte, una técnica pero, lo cierto es que es una técnica que registra de forma clara todas las transacciones realizadas por las empresas, que arrojan información vital que permite al empresario realizar una adecuada toma de decisiones en un periodo de tiempo determinado, permitiendo establecer nuevos objetivos y metas que contribuyan al crecimiento de las empresas. Existen varios autores que definen la contabilidad de la siguiente manera: Carrasco, R. D. M. (2009), en su libro Manual de Contabilidad para PYMES, establece que “la Contabilidad identifica, evalúa, registra y produce cuadros-síntesis de información. La contabilidad tiene como principal misión el proporcionar una información adecuada y sistemática del acontecer económico y financiero de la empresa.” Por otra parte, Guzmán, C. A. (2006) en su libro Matemáticas Financieras para Toma de Decisiones Empresariales, expresa que la contabilidad se encarga de “suministrar en momentos precisos o determinados, información razonada en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privada, que permite tomar la decisión más acertada en el momento de realizar una inversión” Partiendo de los conceptos anteriores, la contabilidad permite no solo a cualquier empresa, sino también a cualquier persona dedicada a cualquiera de las actividades comerciales contempladas en el Código de Comercio de Colombia, a registrar de forma clara y ordenada, todo tipo de información derivada de las transacciones en el transcurso ordinario del negocio. Esto, con el fin de tener el conocimiento requerido para la toma de decisiones enfocada a mejorar las operaciones de la empresa y crecimiento de esta por medio de la inversión de capital bien sea en dinero o infraestructura. Para lograr el planteamiento anterior, se requiere tener definidos unos objetivos claros, acerca de las ventajas que tiene la contabilidad, así coom también la información que esta puede suministrar en un determinado momento. Por tal razón, se establece que la a contabilidad tiene por objetivos los siguientes: “Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa Llevar un control de los ingresos y egresos.


Facilitar la planeación, ya que no solo da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino que tiene que prever situaciones futuras. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable. Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (proveedores, bancos y estado)”. (Coral Delgado & Gudiño Dávila, 2008) En las organizaciones la información contable debe cumplir con ciertas cualidades que son “Comprensible, útil, confiable, comparable” (Coral Delgado & Gudiño Dávila, 2008), que permita estudiar en un momento determinado dicha información, logrando evaluar los procesos que se realizan y tomar mejores decisiones. Para que todo esto sea posible existen documentos que soportan la veracidad de la información financiera permitiendo claridad, orden y precisión en las operaciones diarias del ente económico; estos son los libros de contabilidad algunos de estos son el libro diario, libro mayor y libros auxiliares. Todos estos procesos son puestos en práctica diariamente en las empresas. Las empresas están conformadas por medios tangibles e intangibles, deudas y por los aportes de los dueños; todo esto se encuentra en el Activo, Pasivo y Patrimonio de las mismas; entendiéndose como Activo aquel que “Representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Se entiende por bienes el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos: por derechos las cuentas por pagar y los créditos a su favor”. Por otra parte el pasivo “Representa las obligaciones contraídas por la empresa para su cancelación en el futuro, son las deudas que debe pagar por cualquier concepto” y por último el patrimonio que “Es el valor resultante de la diferencia entre el activo y pasivo. Representa los aportes de dueño o dueños para constituir la empresa, y además incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los dueños de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma las cuentas de pasivo” “Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de activo, pasivo y patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas, se utiliza una fórmula matemática conocida con el nombre de Ecuación patrimonial esta da a conocer, independientemente, el valor de activo, del pasivo o del patrimonio. ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO”. (Coral Delgado & Gudiño Dávila, 2008) 2.1.2. MIPyMES El desarrollo de países, está dado por el número de empresas que se crean y que a su vez, están aportan a la generación de empleo y al PIB. Se considera que las MIPyMES, son el motor de desarrollo de toda economía evidenciándose en Colombia, la creación de nuevas empresas año tras año. “Dentro de este contexto, las empresas denominadas Mipyme y Pyme, agrupan, la primera a las micro, pequeña y mediana empresa; y la segunda a las pequeñas y medianas, y se caracterizan, en muchos casos, por su informalidad al no estar registradas en las cámaras de comercio, no llevar libros de contabilidad, no pagar impuestos ni hacer aportes parafiscales” (Guzman, 2006)


“Colombia en los últimos años ha aumentado aceleradamente su desarrollo empresarial abarcando todos los sectores productivos y por esto el gobierno colombiano ha decidió fomentar e incentivar a los empresarios; actualmente existe una unidad económica llamada MIPyMES que es de gran importancia en nuestro país por el desarrollo económico y social que le ha generado”. (Gallo Fernandez, 2007) Según la ley 905 de 2004 la MIPyMES es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios con planta de personal y se clasifican según el número de empleados y sus activos totales con base a los salarios mínimos legales mensuales vigentes. Están comprendidas por la microempresa que es aquella cuyo número de empleados es inferior a 10, atienden necesidades de sectores pequeños, tiene una inversión baja de capital, su estructura organizativa es informal, no se llevan a cabo registros contables y sus activos totales no superan 501 SMLMV; por otra parte se encuentra la pequeña empresa que se caracteriza porque su actividad económica está concentrada en la producción de bienes y servicios, ocupa entre 11 y 50 personas, conocimientos básicos, centralización en las decisiones y sus activos son mayores a 501 y menores a 5001 SMLMV. 3. METODOLOGÍA PROPUESTA Esta es una investigación cualitativa ya que busca identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. “Extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos y centran su indagación en aquellos contextos naturales, el investigador los debe tomar tal y como los encuentra, en vez de reconstruirlos o modificarlos”. (Lecompte, 1995). Por tal razón esta investigación buscó conocer las prácticas contables con el fin de comprender la forma en que las Mipymes de Ocaña que no están obligadas a llevar contabilidad, hacen el registro de sus operaciones mercantiles, con el ánimo de obtener y llevar un registro contable y financiero de sus operaciones, partiendo del hecho del desconocimiento que se presenta en materia contable y tributaría por parte de los empresarios. 3.1.Método de investigación. Esta investigación que se tomó como base la fenomenología como método, ya que busca comprender e interpretar los fenómenos que se presentan en la contabilidad, partiendo de las prácticas empíricas y ajustadas a las necesidades y realidades de Mipymes en relación a los registros contables y financieros. De acuerdo con Van Manen (1990: 8-13; Citado por Rodríguez Gregorio, Gil F. Javier, García J. Eduardo, 1996, 17) “La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad, es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Es el estudio de las esencias. La fenomenología se cuestiona por la


verdadera naturaleza de los fenómeno.” (Rodríguez Gregorio, Gil F. Javier, García J. Eduardo, 1996) “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad" (Bullington y Karlson, 1984: 51; citado por Tesch, 1990: 49). Por tal razón, lo que se pretendió con este método es descubrir los fenómenos que es están inmersos dentro de las prácticas contables aplicadas por las Mipymes de Ocaña N.S, partiendo de las características de los registros derivados de las operaciones propias de la empresa y operaciones mercantiles, con el objeto de definir tipologías de prácticas contables empleadas y las ventajas y desventajas que se derivan de estas. 3.2.Población y muestra Población. La población que se tomó para la ejecución de la investigación, serán las Microempresas registradas ante Cámara de Comercio de Ocaña N.S bajo régimen simplificado. Muestra. El muestreo fue de carácter teórico, es decir hasta que las categorías halladas se saturen a partir del estudio de las diferentes Micro y Pequeñas Empresas de la ciudad que serán escogidas de forma aleatoria, teniendo en cuenta que estas deben ser diferentes entre sí, tomando como base actividad económica, tamaño y ubicación geográfica. 3.3.Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de la información que permitió alcanzar los objetivos planteados, se emplearán las siguientes técnicas: a. Entrevista de Profundidad, en la cual se pretendió encontrar los procedimientos (paso a paso) de las operaciones contables, de acuerdo a la propia concepción, juicio, criterio y buen parecer de los empresarios, así como también los métodos y técnicas para llevar las cuentas bien sea de forma escrita, digital o mental. b. Análisis Documental, que permitió rastrear e inventariar los documentos existentes que soportan los registros derivados de las operaciones propias de la empresa, así como también de las operaciones comerciales. 4. PROCEDIMIENTOS Este estudio estuvo cimentado en un enfoque sistémico donde los procedimientos estén articulados, sean transversales y cíclicos, para llegar al constructo de conocimientos bajo las preguntas orientadoras que permitieran alcanzar el objetivo propuesto: Conocer las prácticas contables aplicadas por las Mipymes de Ocaña N.S. Fase 1. Revisión de antecedentes investigativos y referencias bibliográficas, acerca del tema de estudio. Fase 2. Recolectar la información a través de las técnicas seleccionadas. Fase3. Análisis de la información que se recolectó.


Fase 4. Elaboración del Informe final. 5. RESULTADOS Para la realización de la presente investigación, se partió de la entrevista a profundidad aplicada a los microempresarios de la ciudad de Ocaña, tal como se estipuló en la metodología de investigación. Con la entrevista a profundidad, se pretendió encontrar los procedimientos (paso a paso) de las operaciones contables, de acuerdo a la propia concepción, juicio, criterio y buen parecer de los empresarios, así como también los métodos y técnicas para llevar las cuentas bien sea de forma escrita, digital o mental, de igual manera se realizó Análisis Documental, que permitió rastrear e inventariar los documentos existentes que soportan los registros derivados de las operaciones propias de la empresa, así como también de las operaciones comerciales El criterio que se utilizó para elegir las microempresas fue que su actividad económica debía ser diferente entre si; las personas encargadas de recolectar la información fueron las estudiantes de contaduría pública Anny Tatiana Ortega, Yelitza Montaguth y Laura Paredes. Se realizaron 15 entrevistas a las microempresas entre las que se encuentran Convite, Karilandia, Majarete, Pizzeria Tacaloa, MerCarnes, Frappe Nogga, El Melon, Arley decoraciones, Battu, Asopro y artesanías Emanuel estas dedicadas a la producción y venta de productos como dulces, cupcakes, comida rápida, batidos, artesanías. Por otra parte se encuentran Cacharrería Rosita, cometikits, La gran esquina y Papelería Mc, encargadas de comercializar cosméticos, elementos escolares. De las personas entrevistadas algunas afirman no conocer el concepto de contabilidad, mientras que para otras no hay claridad en este concepto, y otras demostraron conocimiento pleno de lo que es contabilidad. Así mismo, se identificó que una de las características es que las personas llevan sus cuentas de acuerdo a su conocimiento empírico y lo hacen a través de hojas sueltas, servilletas, cuadernos, o agendas, sin tener en cuenta los asientos contables y algunos mediante hojas de caculo en Excel. En cuanto a los procedimientos, los propietarios de los establecimientos realizan los registros de ingresos y gastos diario, o semanal anotando el nombre de la persona a quien le debe, a quien le entregó dinero, los saldos del día, las ventas, a quien le compra la materia prima. Todo lo anterior, según la concepción y el juicio de los entrevistados, les permite identificar sus utilidades o pérdidas, en este sentido en el año 1494 Luca Pacioli dejó un legado en donde todo el valor que ingresa es deudor y la suma que se adeuda a una o varias cuentas debe ser igual a lo que se abandona, de igual manera aconsejo utilizar libros de contabilidad. (Esteve, 1994) Por medio de los resultados arrojados se pueden establecer estas tipologías de prácticas contables en la microempresas de Ocaña.


Contabilidad poco ordenada y manual. Por medio de este tipo de contabilidad los registros se hacen en hojas sueltas, servilletas, cuadernos viejos sin ningún orden, lo cual no le permite a los microempresarios conocer con exactitud el margen de utilidad de sus operaciones, porque con estos registros solo se sabe cual fue el monto de ganancia del día laborado mas no a largo plazo porque en el caso de las servilletas el mismo día botan a la basura el reporte, de igual manera si se mira los cuadernos es tan amplia la información que en un momento dado y por el mismo desorden no permite que exista claridad. Además es mas difícil saber cual es el costo de cada producto. Todo lo anterior no le es útil a los microempresarios en todo lo relacionado con rentabilidad y toma de decisiones incumpliendo con los objetivos de la contabilidad, que son. Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa, establecer en términos monetarios la cuantía de bienes, deudas y el patrimonio de la empresa, llevar un control de ingresos y egresos, facilitar la planeación, determinar las utilidades o pérdidas, servir de fuente fidedigna de información ante terceros. (Coral Delgado & Gudiño Dávila, 2008). Por otra parte los microempresarios han manifestado interés por capacitarse en materia contable para mejorar los procesos internos de sus empresas.

Figura 1. Contabilidad poco ordenada y manual. Fuente: Microempresas entrevistada Contabilidad en libros diario. En este caso los registros contables se hacen de una forma más ordenada, llevando libros de contabilidad siendo conscientes que es una de las formas mas clara de realizar los registros. Anotando cada operación detalladamente mensualmente. Pero no lo hacen de forma correcta olvidándose de la partida doble, escribiendo con color rosado y no


tienen en cuenta que los números deben encajar en cada columna. Solo la microempresa La rosita hace este proceso adecuadamente, esto se debe a que la señora tiene muchos años de experiencia y ha recibido asesoría. “Cabe resaltar que las contrapartidas son el lado opuesto de una partida, es decir, no puede registrar ningún importe en la partida del debe sin anotar la variación que genera en la partida del haber. Cuando se registra un hecho económico en el libro diario, hay que saber que intervendrán varias cuentas tanto en el Debe como en el Haber que tenga relación con el hecho económico de que se trate”. (S.L, 2008)

Figura 2.Contabilidad en libros diario Fuente: Microempresas entrevistadas Contabilidad en hojas de cálculo En contraposición de lo anterior existen dos empresas (Battu y Majarete) que realizan su control de ingresos y egresos en hojas de cálculo en Excel, de una manera clara y ordenada, permitiéndoles saber el costo de cada producto fabricado y vendido y que en cualquier momento pueden obtener la información que se requiera sin ningún problema. Este tipo de contabilidad tiene grandes ventajas porque la información está segura. “Excel es un programa que ha revolucionado la profesión contable. Muchas de las tareas de contabilidad que se hacían a mano en libros de papel ahora se introducen en hojas de cálculo de Excel que calculan los totales automáticamente”. (Salas, 2012)


Figura 3.Contabilidad en hojas de cálculo Fuente: Microempresas entrevistadas

Contabilidad mental. Algunos microempresarios afirmaron que no hacen ningún registro, lo hacen en su cabeza a través de cálculos matemáticos y al finalizar el día solo cuentan el producido y destinan un parte para las compras del día siguiente. “Para los humanos las cuentas mentales son una forma de marcho estrecho, tiene las cosas bajo control y las manejan con una mente limitada; la realidad del dinero es que es intercambiable mentalmente y por ello, la idiosincrasia interna de cada contabilidad mental, hace que a veces se comporte de formas incoherentes. Llevando una contabilidad compartimentada y, según nuestros criterios, decidiremos para qué se usa y de dónde provino”. (Kahneman, 2012) Contabilidad soportada. Por medio de esta los microempresarios llevan un control de la compra de mercancías a sus proveedores por medio de las facturas y de igual manera cada venta esta soportada, este les permite llevar una secuencia de todos sus gastos e ingresos. La factura es un medio de prueba mediante el cual pueden demostrare los hechos económicos y se describen los artículos comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago. Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo. (Accounter, 2010)

Figura 4. Contabilidad soportada


Fuente: Microempresas entrevistadas Contabilidad de ingresos La microempresa cosmetikits realiza es registro de sus ingresos a través de un control ventas diarias, en donde se describe la referencia del producto, marca, cantidad, valor unitario y total, con esto al final del día se totalizan las ventas.

Figura 5.Contabilidad de ingresos Fuente: Microempresas entrevistadas Con lo anteriormente descrito se da solución a dos objetivos específicos establecidos en la investigación. Con respecto al tercer objetivo “determinar las ventajas y desventajas de las prácticas contables aplicadas por las Mipymes de Ocaña N.S” se pudo establecer: VENTAJAS

DESVENTAJAS

Los microempresarios si realizan un registro de sus operaciones y esto de alguna u otra manera les permiten conocer el margen de utilidad de sus negocios siéndole útiles de acuerdo a su concepción, considerándolo una ventaja.

Las practicas contables aplicadas por las microempresas no se acerca a la contabilidad vigente en Colombia que es el decreto 2649 de 1993 y actualmente con la globalización la ley 1314 de 2009 ya que no les permite tener claridad de la información financiera, conocer las ganancias de su negocio, el costo de sus productos; generando lentitud en los procesos y afectando a la toma de decisiones.


CONCLUSIONES Las características encontradas fueron que los microempresarios hacen el registro de sus operaciones en su gran mayoría diariamente, por medio de hojas sueltas, cuadernos viejos, libros de contabilidad, servilletas de acuerdo a su juicio y criterio. Entre las tipologías definidas se encontraron la contabilidad poco ordenada y manual, mental, en libro diario, en hojas de cálculo y de ingresos, cada una evidenciada con fotos. Se encontró como desventaja que las microempresas no tienen claridad del concepto de contabilidad y sus prácticas contables no se acercan a las normas de contabilidad legalmente aceptadas en Colombia RECOMENDACIONES Se hace necesario capacitar a las microempresas, teniendo en cuenta que la gran mayoría han mostrado interés por instruirse en todo lo relacionado con la contabilidad y de esta manera lograr una mejora en sus operaciones, agilizar los procesos y generar un mayor orden y seguridad de la información contable


BIBLIOGRAFÍA Accounter. (27 de Septiembre de 2010). Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de http://acontable.com/boletines/35-diarios/3091-preguntas-frecuentes-facturacion.html Actualicese.com. (08 de 06 de 2013). Actualicese.com. Obtenido http://actualicese.com/actualidad/2013/07/08/diferencias-entre-personas-naturalesobligadas-y-no-obligadas-a-llevar-contabilidad/

de

Colombia, R. d. (1993). Decreto Número 2649. Bogotá D.C. Congreso de la República. (2000). Ley 590. Bogotá. Coral Delgado, L., & Gudiño Dávila, E. (2008). Contabilidad universitaria. McGraw-Hill. Esteve, E. H. (1994). Los tratados Contables de Luca file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/11771-11852-1-PB.PDF

Pacioli.

Obtenido

de

Gallo Fernandez, P. (2007). ¿Su empresa familiar es micro, pyme o grande? Características particulares para su clasificación actual en Colombia. Guzman, C. (2006). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales. Kahneman, D. (14 de Junio de 2012). Pensar rápido, pensar despacio. España. Lecompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas (Vol. 1). Boulder. Martinez Carrasco, R. (2009). Manual de Contabilidad para Pymes. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. Plan Único de Cuentas para Comerciantes. (2014). PUC. Obtenido de http://puc.com.co/planunico-de-cuentas-para-comerciantes Rodríguez, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana: desafío para el desarrollo. FUNDES, Colombia. S.L, N. P. (4 de Diciembre de 2008). Plan General http://www.plangeneralcontable.com/?tit=guia-de-contabilidad

Contable.

Obtenido

de

Salas, O. A. (2012). Aplicación en Excel para el análisis de balances. España, Barcelona. Simoes, L., & Múgica Rodriguez. (2007). Contabilidad Elemental 1ra parte. Buenos Aires: Universidad Belgrano. Teran Gandarinas, G. J. (1998). TEMAS DE CONTABILIDAD BASICA. La Paz, Bolivia: Educacion y cultura.




MATEMATICAS ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CÓDIGO 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA DÓDIGO 221350

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚPLICA OCAÑA 2015


MATEMATICAS ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CÓDIGO 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA DÓDIGO 221350

PROFESORA: MARIA DEL PILAR

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚPLICA OCAÑA 2015


ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA se dedica a la compra y venta de electrodomĂŠsticos. La empresa adquiere la Lavadora de 33 libras a un costo de $900.000 cada una. El precio de venta en temporada normal es de $1.200.000 y se venden 30 unidades. En temporada de oferta el precio de venta es de $1.100.000 y se venden 50 unidades. HALLAREMOS: 1. La utilidad mensual. 2. El precio que maximiza la utilidad y la utilidad mĂĄxima utilizando la definiciĂłn de derivada. 3. Graficamos la funciĂłn de ingresos y costo en el mismo plano cartesiano. SOLUCION 1. Hallamos la pendiente:

(đ?‘ˇđ?&#x;? , đ?‘żđ?&#x;? ) ; (đ?‘ˇđ?&#x;? , đ?‘żđ?&#x;? ) (1.100.000, 30) (1.000.000, 50)

đ?‘‹2−đ?‘‹1 (đ?‘ƒ − đ?‘ƒ1 ) đ?‘ƒ2−đ?‘ƒ1

đ?‘Ľ − đ?‘‹1 = đ?‘Ľ − 30 =

50 − 30 (đ?‘ƒ − 1.100.000) 1.000.000 − 1.100.000

đ?‘Ľ − 30 =

20 (đ?‘ƒ − 1.100.000) −100.000

đ?‘Ľ − 30 =

−1 (đ?‘ƒ − 1.100.000) 5.000

đ?‘Ľ − 30 =

đ?‘Ľ − 30 =

−1 đ?‘ƒ + 220 5.000

−1 đ?‘ƒ + 220 + 30 5.000

đ?’™ − đ?&#x;‘đ?&#x;Ž =

−đ?&#x;? đ?‘ˇ + đ?&#x;?đ?&#x;“đ?&#x;Ž đ?&#x;“. đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;Ž


 Hallamos la utilidad mensual en función de precio de venta:

Utilidad 𝑢(𝑥) = (𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎). 𝑥 Utilidad unitaria= P-C Utilidad Unitaria= P- 900.000 −1 𝑢(𝑝) = (𝑝 − 900.000) ( 𝑝 + 250) 5.000 −1 2 𝑢(𝑝) = − 𝑝 + 250𝑝 + 180𝑝 − 225.000.000 5.000 𝒖(𝒑) =

−𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟒𝟑𝟎𝒑 − 𝟐𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

 Hallamos ingresos y costos: 𝑟(𝑝) = 𝑝. 𝑥 −1 𝑟(𝑝) = 𝑝 ( 𝑝 + 250) 5.000 𝒓(𝒑) =

−𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎𝒑 𝟓𝟎𝟎𝟎

𝑐(𝑝) = (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜). 𝑥 −1

𝑐(𝑝) = 900.000 (5.000 𝑝 + 250) 𝒄(𝒑) = −𝟏𝟖𝟎𝒑 + 𝟐𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎


 Hallamos el precio que maximiza la utilidad: 𝒖(𝒑) =

−𝟏 𝒑𝟐 + 𝟒𝟑𝟎𝒑 − 𝟐𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑙𝑖𝑚

𝑢′(𝑝) = ∆𝑝→0 =

𝑢(𝑝 + ∆𝑝) − 𝑢(𝑝) ∆𝑝

𝑙𝑖𝑚

𝑢′(𝑝) = ∆𝑝→0

−1 −1 2 (𝑝 + ∆𝑝)2 + 430(𝑝 + ∆𝑝) − 225.000.000 + 𝑝 − 430𝑝 + 225.000.000 5.000 5.000 = ∆𝑝

𝑢′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

−1 −1 2 (𝑝2 + 2𝑝∆𝑝 + ∆𝑝2 ) + 430𝑝 + 430∆𝑝 + 𝑝 − 430𝑝 5.000 5.000 = ∆𝑝

𝑢′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

−1 2 −2 −1 −1 2 𝑝 − 𝑝∆𝑝 − ∆𝑝2 + 430∆𝑝 + 𝑝 5.000 5.000 5.000 5.000 = ∆𝑝

𝑢′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

𝑙𝑖𝑚

=

𝑢′(𝑝) = ∆𝑝→0 =

∆𝑝 (

−2 −1 𝑝− ∆𝑝 + 430) 5.000 5.000 ∆𝑝

−2 −1 𝑝− ∆𝑝 + 430 5.000 5.000

𝒍𝒊𝒎

𝒖′(𝒑) = ∆𝒑→𝟎 = −

−𝟐 𝒑 + 𝟒𝟑𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

 Hallamos el precio que maximiza la utilidad 𝒖′(𝒑) = 𝟎 : 𝑝=

−2 𝑝 + 430 = 0 5.000

𝑝=

−2 𝑝 = −430 5.000

𝑝=

−430 −2 5.000

𝒑 = 𝟏. 𝟎𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎


 Hallamos la utilidad máxima reemplazando este valor en la función original de utilidad: 𝒖(𝒑) =

−𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟒𝟑𝟎𝒑 − 𝟐𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

𝑢(1.075.000) =

−1 (1.075.000)2 + 430(1.075.000) − 225.000.000 5.000

𝒖(𝟏. 𝟎𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎) = 𝟔. 𝟏𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎

 Punto Vértice en Función de Ingreso: 𝒓(𝒑) =

𝑙𝑖𝑚

𝑅′(𝑝) = ∆𝑝→0 =

−𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎𝒑 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

𝑅(𝑝 + ∆𝑝) − 𝑅(𝑝) ∆𝑝

𝑅′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

−1 −1 2 (𝑝 + ∆𝑝)2 + 250(𝑝 + ∆𝑝) + 0 + 𝑝 − 250𝑝 − 0 5.000 5.000 = ∆𝑝

𝑅′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

−1 −1 2 (𝑝2 + 2𝑝∆𝑝 + ∆𝑝2 ) + 250𝑝 + 250∆𝑝 + 𝑝 − 250𝑝 5.000 = 5.000 ∆𝑝

𝑅′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

−1 2 −2 −1 −1 2 𝑝 − 𝑝∆𝑝 − ∆𝑝2 + 250∆𝑝 + 𝑝 5.000 5.000 5.000 5.000 = ∆𝑝

𝑅′(𝑝) =

𝑙𝑖𝑚 ∆𝑝→0

𝑙𝑖𝑚

=

𝑅′(𝑝) = ∆𝑝→0 =

−2 −1 𝑝− ∆𝑝 + 250) 5.000 5.000 ∆𝑝

∆𝑝 (

−2 −1 𝑝− ∆𝑝 + 250 5.000 5.000

−𝟐 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 −𝟐 𝑹′ (𝒑) = 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑹′ (𝒑) =


 Precio que maximiza el ingreso: 𝑹′ (𝒑) = 𝟎 𝑝=

−2 𝑝 + 250 = 0 5.000

𝑝=

−2 𝑝 = −250 5.000

𝑝=

−250 −2 5.000 𝑝 = 625.000

 Hallamos el ingreso máximo: −𝟏 𝟐 𝑹(𝒑) = 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎𝒑 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑅(625.000) =

−1 (625.000)2 + 250(625.000) 5.000

𝑹(𝟔𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎) = 𝟕𝟖. 𝟏𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎

 Hallamos los puntos de equilibrio en función de ingresos: 𝑹(𝒑) =

𝑝𝑖 =

𝑝𝑖 =

−𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎𝒑 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 (−250 ± √(2502 − 4 (

−1 )) 5.000

(2 (

𝒑𝟏 = 𝟎 𝒑𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎

−1 ) (0))) 5.000


 Se reemplaza el costo $900.000 en la función de ingresos: −𝟏 𝟐 𝒑 + 𝟐𝟓𝟎𝒑 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 −1 (900.000)2 + 250(900.000) 𝑅(900.000) = 5.000 𝑹(𝒑) =

𝑹(𝟗𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎) = 𝟔𝟑. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎

GRAFICA DE INGRESOS Y COSTOS

Y

225.000.000 200.000.000

GANANCIAS

100.000.000 INGRESOS 78.125.000 63.000.000

X 100,000

300,000

625,000

900,000

1,250,000




TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CODIGO: 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA CODIGO: 221350

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA N. DE S. 2015


TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ELECTRODOMESTICOS MONTAGUTH LTDA

ANNY TATIANA ORTEGA SARABIA CODIGO: 221333 YELITZA MONTAGUTH ORTEGA CODIGO: 221350

PROFESORA: ALEXANDRA ROCIO GELVEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA N. DE S. 2015


FAN PAGE.

https://www.facebook.com/ELECTRODOMESTICOSMONTAGUTH-LTDA-905838726164292/?ref=hl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.