Seminario 2020 Village School Talleres Huertos Urbanos Grupo 6

Page 1


Village School High School Duodécimo grado Seminario Profesor Yahann Romero Formato de planificación de taller Grupo: ____Grupo 6_____________________________________________________________ Coordinador: __Luis Pedro Marroquín_____________________________________________ Taller No._1________________________________________________________________________ Nombre del taller __Huertos urbanos______________ Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Motivar a los alumnos a sentirse atraídos a la agricultura. Que los alumnos puedan responder concretamente y con bases a la pregunta ¿qué es la agricultura y cuál es su importancia? Que los alumnos describan cómo se lleva a cabo un abono natural y para qué sirve.

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Se pedirá a los alumnos que escojan un tipo de fruta (sandía, melón, papaya, naranja, manzana o limón). Se marcarán espacios en el suelo con x de masking tape en donde los niños pueden colocarse menos un espacio. El líder de la actividad dirá que tiene antojo de un tipo de fruta y todos aquellos que sean ese tipo de fruta deben cambiar de lugar y asegurar que el líder no se los coma. Aquel que quede libre será comido (Deberá hacer alguna penitencia graciosa). Luego se dirá la misma instrucción varias veces hasta que se diga “Tengo antojo de un canasto de frutas” y todos deberán cambiar de lugar. Repetir el juego varias veces Tiempo: 3 minutos Materiales: Masking tape


Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Agricultura urbana Huertos urbanos Abonos y su función

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique como se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Este taller se relacionan principalmente con el objetivo de desarrollo sostenible número 15, el cual trata sobre la vida de ecosistemas terrestres.

Actividades a realizar Actividad (Descripción)

Persona Tiempo y encargad materiales a 1. Luis Pedro y Sofía 2. David y Julio 3. Andrés y Pamela 4. Steven y Ana

Fotografía s de cultivos urbanos y rurales

1. Luis Se inflarán tantos globos como grupos de trabajo haya. Se explicará a los Pedro y alumnos que cada grupo deberá llevar el globo de un punto A a un punto B sin Sofía tocarlo y solo podrá moverlo a partir de soplar. Todo el grupo deberá soplar y 2. David mover el globo. Si tocan el globo o el globo cae deberán iniciar otra vez. y Julio Tendrán solamente 1 minuto para transportar el globo. 3. Andrés Al terminar el tiempo de trabajo en la actividad se pedirá que los alumnos y Pamela expliquen lo que conocen sobre los abonos y para qué sirven. Luego de sus 4. Steven intervenciones se explicará que los abonos son aquellos elementos que ayudan a y Ana

Recursos en línea Papel Marcadore s

Se mostrará a los alumnos una serie de imágenes que representen cultivos en el campo y cultivos en la ciudad y se pedirá a los alumnos que describan cuáles son las similitudes y las diferencias entre estas imágenes. Se pedirá a cada grupo que describa tantas similitudes y diferencias en sus cuadernos como encuentren en las fotos. A partir de ello se pedirá que los alumnos expliquen qué entienden por los conceptos de: huerto, hortaliza, verdura y urbano. Con ello se explicará a los alumnos qué son los huertos urbanos y cuáles son sus funciones. Para esto se puede utilizar el siguiente video como referencia: https://www.youtube.com/watch?v=gas2KNz7X9I (Tiempo, 8 minutos)


que la planta crezca y que los nutrientes se muevan de el suelo hacia cada rincón de la planta de una manera similar a la que ellos movieron el globo de una parte a otra. Se explicará a los alumnos la importancia de la creación y práctica de huertos urbanos dentro de las escuelas. Para ello se podrán utilizar los siguientes recursos como referencia: Una huerta para todos (FAO) Chile: http://www.fao.org/3/a-i3846s.pdf Manual de iniciación de huertas familiares http://media.firabcn.es/content/S112014/docs/Manual_iniciacion_huerto_urbano .pdf Se pedirá a los alumnos que hagan un cartel o que dramaticen a modo de promoción en un mercado las ventajas de implementar un huerto urbano. 17 minutos Se explicará a los alumnos el procedimiento apropiado para crear semilleros a partir de tubos de papel higiénico. Los alumnos realizarán la misma práctica con semillas de fácil desarrollo (albahaca, perejil, culantro, tomate, girasoles, fresas, rábanos, pepino) Se utilizará el siguiente video como referencia: https://www.youtube.com/watch?v=2iBVZoMEIDI&t=1s

Tubos de papel higiénico Tierra Abono Semillas varias Agua Tijeras

12 minutos

Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá que tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Se jugará el juego de la papa caliente con algún semillero que no esté completo y se jugarán 4 rondas. En la primera el alumno que se quede con el semillero deberá explicar por qué son importantes los huertos urbanos, en la segunda quien se quede con el semillero deberá explicar por qué es necesario usar abonos, en la tercera deberá explicar cómo hacer una siembra correcta de semillas y en la última deberá completar el proceso de siembra en ese semillero.

Observaciones adicionales Se puede solicitar a los padres de familia que cooperen con tierra para realizar las siembras. Los semilleros o contenedores se pueden realizar con cualquier tipo de contenedor (botes de yogur, empaques de leche, botellas plásticas, latas vacías). Lo importante es que tengan buen drenaje y que se realice el riego y vigilancia constante. Las semillas se pueden conseguir ya sea de vivero, bolsas de tiendas económicas como


DollarCity o de alimentos maduros como tomates o pimientos. Los productos obtenidos de cada planta pueden y deben ser utilizados en la alimentaciรณn escolar.


Village School High School Duodécimo grado Seminario Profesor Yahann Romero Formato de planificación de taller Grupo: ____Grupo 6_____________________________________________________________ Coordinador: __Luis Pedro Marroquín_____________________________________________ Taller No._2________________________________________________________________________ Nombre del taller __Huertos urbanos (Parte 2)______________ Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Reconocer y explicar el proceso de germinar una semilla Reconocer y explicar el proceso de transplante Reconocer y explicar el proceso de reproducción por esqueje (pilones o codos) Reconocer y aplicar principios básicos del huerto urbano de 1 metro cuadrado

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Se dividirá a los alumnos en al menos tres grupos de igual cantidad de participantes. Se explicará que 1 miembro de cada uno de los grupos deberá hacer mímicas, gestos o dibujar una serie de palabras que se mostrarán a todos los demás miembros, pero no podrá decir la palabra a su grupo. El grupo deberá adivinar las palabras mostradas y quien realiza el dibujo o mímica solo podrá avanzar si adivinan correctamente: semilla maceta agricultor tierra regar cosechar Los participantes tendrán 3 minutos máximo para completar la tarea. Tiempo: 3 minutos


Materiales: marcadores y papel

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Siembra por semilla Reproducción por esqueje Transplante

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique como se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Este taller se relacionan principalmente con el objetivo de desarrollo sostenible número 15, el cual trata sobre la vida de ecosistemas terrestres y hambre cero.

Actividades a realizar Actividad (Descripción)

Persona encargada

Tiempo y materiales

Se retomará la última práctica realizada en el taller anterior y se pedirá a los alumnos que expliquen el proceso adecuado para crear semilleros de papel higiénico.

1. Luis Pedro y Sofía 2. David y Julio 3. Andrés y Pamela 4. Steven y Ana

Tubos de papel higiénico, semillas de granos básicos, tierra, agua y tijeras

1. Luis Pedro y Sofía 2. David y Julio 3. Andrés y Pamela 4. Steven y Ana

Recipientes con agua, Semilleros con tierra, plantas de fácil propagación

Se pedirá a los alumnos que realicen uno de estos semilleros y con ellos se trabajará con el proceso de germinación de semillas de granos básicos que tengan disponibles en la comunidad (Se recomienda frijol, maíz o garbanzos). Estos semilleros serán utilizados dentro de la clase para un proyecto extendido sobre el cuidado de las semillas y las plantas. Se podrá utilizar el siguiente video como referencia: https://www.youtube.com/watch?v=3gjo7InX8kU (Tiempo, 5 minutos) Se sacará a los alumnos al patio de juegos y se explicará que uno de ellos (se tomará a un participante al azar) es un brote de una planta nueva y que todos los demás son macetas. Se explicará


que esta planta tiene que reproducirse lo más pronto posible por que si no se extinguirá y que deberá conseguir tantas macetas como pueda y que cuenta con tres minutos para hacerlo. Se explicarán las reglas del juego Tenta y se pedirá que todos lo jueguen por un máximo de 3 minutos.

como la hierbabuena, menta, albahaca, ajos o salvia.

Luego se regresará al salón de clase y se explicará que de la misma manera que todos se convirtieron en pedacitos de esta planta nueva en nuevas macetas así se pueden reproducir diferentes plantas por esquejes y en agua. Se pedirá a los alumnos que realicen una reproducción de plantas por esquejes como la hierbabuena, los ajos, la albahaca, el tomillo entre otras en recipientes con tierra y recipientes reciclados con agua. Estos esquejes se utilizarán para ver el rebrote de plantas que luego pueden ser plantadas en el huerto escolar. Se utilizarán los siguientes videos como referencia: https://www.youtube.com/watch?v=L-GveC60Hg0 https://www.youtube.com/watch?v=bCUyLrQFE0Q Tiempo: 8 minutos Antes de iniciar con esta actividad es importante que los docentes hayan creado semilleros de tomate, pepino o chiles pimientos con al menos tres semanas de antelación para practicar los procesos de transplante. Se explicará a los alumnos la forma en la que se debe hacer el proceso de seleccionar y transplantar las plántulas de los tomates, pepinos o chiles pimientos. Luego de explicar el proceso se pedirá a los alumnos que con mucho cuidado realicen los transplantes de los semilleros iniciados con antelación en macetas grandes o plantación a tierra según sea el caso. Se utilizará el siguiente video como referencia: https://www.youtube.com/watch?v=dDvHGFmIUEg 12 minutos

Tubos de papel higiénico Tierra Abono Semillas varias Agua Tijeras


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá que tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Los alumnos realizarán una redacción en sus cuadernos de todos los procesos que realizaron en secuencia de eventos para su posterior explicación en clase.

Observaciones adicionales Es importante que se inicien los semilleros de tomates, chiles pimientos y pepinos con al menos tres semanas de antelación para realizar esta práctica. Se puede solicitar a los padres de familia que cooperen con tierra para realizar las siembras. Se recomienda que las plantas que se mantengan en agua se coloquen en recipientes reciclados de vidrio. Las semillas se pueden conseguir ya sea de vivero, bolsas de tiendas económicas como DollarCity o de alimentos maduros como tomates o pimientos. Los productos obtenidos de cada planta pueden y deben ser utilizados en la alimentación escolar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.