Seminario 2021 Village School Informe de Proyecto de nación Grupo 1

Page 1

Village School High School Duodécimo grado Seminario

Proyecto de nación: Promoción de valores ciudadanos en alumnos de primaria a partir de actividades lúdicas Elaborado por alumnos de Quinto Bachillerato de Village School

Integrantes de grupo de investigación número 1: Alexandra Dougherty, David Matheu, Evelyn Silva, Giovanni Santos, María José Barrientos, Mariana Mendía, Matías Granados, Diego Quisquinay, y Paula Zetina.

Asesorados por el profesor Yahann Romero


1. Introducción La participación ciudadana es mucho más que solo votar. La participación ciudadana permite tener una democracia funcional y como consecuencia permite entablar relaciones más fructíferas y provechosas con el gobierno local, así como apoyar y velar por el bien común de las comunidades. Es necesario enseñar sobre el impacto y la importancia de esta misma, ya que al enseñarlo desde una temprana edad facilita el entendimiento y normalización de dicha práctica, y también se crean ciudadanos activos e informados para así en el futuro defender y garantizar los derechos del pueblo y poder apoyar a su comunidad. El cómic que se estará elaborando en este proyecto de seminario resuelve el problema de motivar la participación ciudadana ya que inculcará a los niños pequeños la cultura de la participación ciudadana desde una temprana edad, lo cual ayudará al desarrollo del país y a largo plazo fomentará una democracia sana y activa. Se ha tomado en consideración todos los acontecimientos actuales que han afectado de manera directa al país, desde las depresiones tropicales que han perjudicado gravemente a bastantes municipios y departamentos hasta las necesidades sociales que se han puesto de manifiesto en nuestro país, derivadas de la pandemia. Tomando esto en consideración, se les enseñará a los niños acerca de las problemáticas actuales, la importancia del valor de la empatía, y el impacto y necesidad de la participación ciudadana.


2. Ciudadanía a. Definiciones i. Nación: Una nación, según la Real Academia Española, es un “conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.” ii. Ciudadanía: Según la Real Academia Española, la ciudadanía es un “comportamiento propio de un buen ciudadano.” iii. Ciudadano: Según la Real Academia Española, un ciudadano es aquella persona considerada como miembro activo de un Estado, o titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. iv. Constitución: Según la Real Academia Española, la constitución es la Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. v. Acción ciudadana: Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, la acción ciudadana es la “facultad reconocida a los ciudadanos de participar en los procedimientos de elaboración de decisiones que afectan a intereses colectivos o a los suyos concretos.” vi. Formación: Según la Real Academia Española, la formación es “Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas. vii. Estado: Según la Real Academia Española, el Estado es la “forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio.” viii. Poderes del estado: La relación entre gobernadores y gobernados a través de leyes, que se divide en facultades. ix. Gobierno: Según la Real Academia Española, el gobierno es el “órgano superior del poder ejecutivo de un estado o de una comunidad política…” x. País: Según la Real Academia Española el país es un “territorio constituido en estado soberano” b. Valores ciudadanos i. Responsabilidad: Según la Real Academia Española la responsabilidad es “la capacidad de todo ser existente y activo para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.” ii. Respeto: Según la Real Academia Española el respeto es “la veneración o el acatamiento que se hace a alguien.” iii. Honestidad: Según la Real Academia Española la honestidad es “la cualidad de honesto, justo, decente, recatado, etc.” iv. Cooperación: Según la Real Academia Española “la acción de obrar juntamente con otros u otros para la consecución de un fin común.” v. Solidaridad: Según la Real Academia Española es la “adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.”


vi.

Humildad: Según la Real Academia Española es la “virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.” vii. Lealtad: Según la Real Academia Española es la “legalidad, verdad y realidad” viii. Tolerancia: Según la Real Academia Española, se refiere a el “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.” ix. Justicia: Según la Real Academia Española es el “derecho, razón y equidad.” x. Compromiso: Según la Real Academia Española es una “obligación contraída” xi. Transparencia: Según la Real Academia Española es “lo claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad.” xii. Puntualidad: Según la Real Academia Española es “el cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida.” xiii. Autodeterminación: Según la Real Academia Española es “la capacidad de una persona para decidir por sí misma algo.” xiv. Orden: Según la Real Academia Española es “la colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.” xv. Participación Ciudadana: Según la Real Academia Española es “el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas.” c. Ámbitos de acción ciudadana i. Ordenamiento fiscal: Según academia.edu, el ordenamiento fiscal es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. El ámbito fiscal siendo la rama de derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria. ii. Educación vial: Según EcuRed, la educación vial es un conjunto de conocimientos, reglas y normas de comportamiento que toda persona debe poseer a la hora de transitar en la vía ya sea como peatón o como conductor de bicicletas, motos o automóviles. iii. Marco Legal y Jurídico: Según Eco Guatepan 2016, el marco legal y jurídico son los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes que rigen a un estado y a sus habitantes. Usualmente son dictadas por la suprema legislación del país. El objetivo del marco legal y los códigos penales es constituir normas de conducta y ética para el comportamiento de los miembros de la sociedad.


iv.

v.

vi.

vii.

viii.

ix.

Cultura tributaria: Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la cultura tributaria es el cumplimiento permanente de los deberes tributarios. Se basa en “la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos.” Se recauda impuestos con el fin de satisfacer las exigencias que requiere el país para su progreso en todas sus formas. Su propósito es recaudar para el gasto público colectivo, satisfacer necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país al reducir la inflación de la economía de mercado. Ornato: Limpieza de vías y espacios públicos - Según Eco Guatepan 2016 El boleto de ornato es el impuesto que se utiliza para pagar los servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en Guatemala. Los espacios públicos incluyen vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. los ciudadanos entre entre los 18 y los 65 años de edad se incluyen dentro de esta obligación. Sufragio: Según la Real Academia Española, el sufragio es la habilidad de un ciudadano para votar. La participación a través del voto es una responsabilidad que cae individualmente a cada ciudadano. Este derecho a participar en elecciones El voto es la voz del ciudadano, sin votar, uno no podría elegir a donde va todo el dinero que paga en impuestos. Elecciones tienen consecuencias, y con el sufragio los ciudadanos pueden tener influencia en las consecuencias que desean. Equidades: Según Las Naciones Unidas (ONU), la equidad es un derecho, es la igualdad en responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños. Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida. Equidad Laboral: Según la Constitución Guatemalteca código del trabajo 2001 decreto número 1441, hombres y mujeres pueden trabajar en las mismas industrias ya que no se encuentra ninguna disposición restrictiva en la ley. La Constitución garantiza el derecho a la libre elección de trabajo y las condiciones económicas satisfactorias que garanticen una existencia digna para el trabajador y su familia sin importar su género. Equidad Étnica: Según Eco Guate, todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas por igual sin importar el grupo al que pertenezca. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar para que está equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.


x.

Equidad Social: Según Eco Guate, la equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, tengan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, capacidades, habilidades y destrezas, ya sean intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales. xi. Equidad de Género: Según La Constitución de Guatemala, dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos y oportunidades tal como lo dice el mandato constitucional de Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. xii. Derechos y deberes constitucionales: Los derechos y deberes constitucionales, también conocidos como los derechos y deberes cívicos, son todas aquellas obligaciones y derechos, basados en la Constitución Política de la República, que tiene el ciudadano guatemalteco como habitante del país con el fin el desarrollo de la cultura para servir y defender la patria. xiii. Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüísticas: Una parte de las obligaciones que tenemos como ciudadanos es respetar y tolerar las diferencias de los demás, Guatemala se caracteriza por ser un país con mucha diversidad cultural, por ende, se debe aceptar la pluriculturalidad y las diferencias multilingüísticas. La pluriculturalidad es la coexistencia de diversas culturas en un mismo sitio geográfico que no tienen que compartir vínculos necesariamente. Las diferencias multilingüísticas se refieren a los diferentes idiomas que se hablan en el país. d. Artículos de la Constitución que promueven el respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüísticas. Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.


Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación. Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada. Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación.

Artículo 63.- Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formación y superación profesional y económica. Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de


tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.

Artículo 68.- Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo. Artículo 69.- Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que impliquen traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto de protección y legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión social que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de esas comunidades y en general todo trato discriminatorio. Artículo 70.- Ley específica. Una ley regulará lo relativo a las materias de esta sección. Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas l a fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:


a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen el trabajador y a su familia una existencia digna; b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley; c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad; d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;

e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda; f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;

g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción


muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.

Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador;

h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados;

i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo; j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;

k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios.


No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica; l. Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral.

Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad; m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;

n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, esta r sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones;

o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo.


Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio común; p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea; q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el trabajador.

Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la diferencia; r. Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo. Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la organización, dirección y asesoría de la entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos


internacionales o en convenios intersindical es autorizados por el Organismo Ejecutivo; s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia;

t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durar e en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y u. El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.


3. Formación Ciudadana a. Antecedentes i. Antecedente 1: El nombre del estudio es “Estrategia de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas” fue realizado por la investigadora Adriana Isabel Prieto Alzate. Además, la institución que lo publicó fue COLCIENCIAS, ciencia, tecnología e innovación, en la República de Colombia. Este proyecto fue publicado el diez de enero del 2017. El objetivo general fue definir y socializar los espacios fisicos y virtuales de participación ciudadana que permiten involucrar al pueblo, la ciudadanía en general y demás grupos de interés a través de una comunicación en doble vía de la gestión misional y administración de Colciencias. Este proyecto logró propiciar la participación concertada en la toma de decisiones que benefició la entidad y la satisfacción de las partes interesadas respecto a la prestación de servicio, permitiendo transparencia en la gestión de la Administración Pública. Sus objetivos específicos fueron favorecer el contacto permanente con la ciudadanía, conocer su percepción, brindar los medios necesarios para socializar la información y garantizar la comunicación en doble vía. Gracias a esto, consiguió el mejoramiento de la gestión institucional. También mejoró los atributos de la información que se entrega a los ciudadanos, consolidando procesos de generación de información comprensible, actualizada, oportuna, disponible y completa. ii. Antecedente 2: Este proyecto se llama “Proyecto Formación Ciudadana y Rescate de Valores” y fue publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela. Fue publicado en octubre de 2004 y el nombre del investigador no está disponible. El propósito de este proyecto es “crear y desarrollar en niños y niñas una actitud diferente hacia la vigilancia, el control y la rendición de cuentas en el ámbito escolar, con el fin de garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la escuela y el funcionamiento de los diferentes servicios de que dispone.” Este proyecto logró crear contralorías escolares conformadas por alumnos que ejercieron labores de supervisión y control de los servicios con los que cuenta la institución escolar. Según un estudio realizado en 2008, sus resultados fueron exitosos debido a que “se detectaron cambios actitudinales en el estudiantado” y posteriormente en febrero de 2011, fue integrado al Eje Integrador de Derechos Humanos y Cultura de Paz del


iii.

Ministerio del Poder Popular para la Educación que lo llevó a tener un mayor alcance. Antecedente 3: Este proyecto se llama ¨PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESARROLLADO EN LA ESCUELA NACIONAL PUERTO RICO No. 64 el investigador se llama María Elizabeth Figueroa Muñoz¨ la Universidad San Carlos de Guatemala lo publicó en el 2009 en el proyecto se investiga y se concluye que hay una gran falta de participación ciudadana en la escuela Puerto Rico No. 64 el proyecto se centraliza en incluir más a los estudiantes en las actividades para así aumentar su calidad de vida y evitar que entren a pandillas o cometan algún tipo de delito, pero al mismo tiempo se les hace muy difícil llevar a cabo el plan ya que el área donde se encuentran está llena de delincuencia y drogas; el proyecto empezó en 1969 donde más facultades optaron por aplicarlo también, sin embargo, al concluir el proyecto se identificó un cierto nivel de efectividad en el trabajo que hicieron.


4. Proyecto a. Descripción del Proyecto i.

Importancia de la empatía 1. La empatía brinda la oportunidad de que alguien se ponga en el lugar del otro; comprender, entender sus intenciones, dar importancia a sus emociones y el por qué de sus acciones. Al ser más comprensivos se tiene la oportunidad de mejorar la calidad de vida, y mejorar la calidad de vida de alguien más. Ésta se considera como uno de los valores más importantes a enseñar en los niños porque conocen herramientas que los ayudarán a dar un mejor trato a otras personas, adicionalmente, promueve el respeto al reconocer distintas formas de ser, actuar y vivir; este valor es determinante en el significado de la formación ciudadana. El ser empáticos enriquece como cultura.

ii.

¿Qué se va a hacer? 1. El proyecto a desarrollar será un cómic, en el cual a través del valor de la empatía los niños pueden ver reflejada la práctica de la participación ciudadana. El cómic es una metodología didáctica, fácil de comprender y ayudará al mejor entendimiento del valor. Adicionalmente, para logarlo, se utilizarán temas y necesidades actuales fácilmente identificados, demostrando que en cualquier momento se puede ser solidario con los que se encuentran alrededor. Además, el cómic incluirá una hoja de trabajo acerca del tema, para asegurar la participación y entusiasmo de los niños, así como su comprensión acerca de la empatía como valor ciudadano.

iii.

Razón del proyecto 1. La razón por la que se realizará este proyecto es con el fin de poder concientizar acerca de la situación actual de la pandemia y de los desastres naturales, es especial lo que está sucediendo en este


momento con respecto a la depresión tropical ETA e IOTA, dejando en claro el valor de la empatía y su importancia, así como hacer conciencia de cómo la acción ciudadana puede ser tan simple como entender lo que está pasando en el país en este momento. iv.

Beneficios del proyecto 1. Al ser un proyecto creativo, sus beneficios no son escasos. Entre tantos de ellos, el enganche que se crea entre el que interactúa, en este caso los niños, y el objeto, en este caso, el cómic, trae múltiples beneficios para los lectores. No únicamente es creativo, pero también el hecho de ser un medio ilustrativo puede facilitar el entendimiento de los niños a través de las imágenes. Al ser un medio visual, esto facilita la concentración de los niños mientras se les proporciona momentos de diversión y oportunidades para dejar que la creatividad fluya en su mente, ayudando al desarrollo de su motricidad, su expresión oral y escrita. Al tener imágenes con texto, los niños también aprenden y enriquecen su conocimiento y habilidad con la interpretación de los medios audiovisuales. En cuanto a los beneficios para los creadores del proyecto, los cómics suelen ser un medio más económico y viable de adquirir y ajustar al objetivo final: educar al lector.


5. Conclusiones a. A través del proyecto se concluye que la participación ciudadana no parte de la enseñanza desde la educación primaria. Se ha logrado determinar esto a través de la observación y análisis de experiencias. En algunos centros educativos lo más cercano a esto podía ser el trabajo de valores, que, a pesar de contribuir a los valores de los niños, no se dedica el tiempo y recurso necesario para asegurar que éstos verdaderamente comprendan el valor. b. Este proyecto genera la oportunidad de pensar en el futuro, enfocando los educativos en formar y moldear a las próximas generaciones. Se concluye que es de suma relevancia para crear una ciudadanía activa y participativa. c. En el desarrollo del proyecto se ha logrado observar que los centros educativos tienen poco interés en aplicar la participación ciudadana y los que lo hacen, lo ejecutan de manera escasa y con poca importancia.


6. Recomendaciones a. Ministerio de Educación i. La recomendación hacia el Ministerio de Educación es que tomen y consideren la idea y proyecto del cómic que se implementará para varios proyectos en un futuro. El cómic de “Capitán Guate” no sólo le enseñará a los niños para su proceso de aprendizaje sobre cómo actuar y reaccionar ante ciertas situaciones, pero más allá de eso refleja los valores, tales como la empatía, el respeto, y la importancia de los valores de un buen ciudadano. El cómic es una manera precisa y efectiva de que los niños no se aburran al momento del aprendizaje. Por las razones previamente presentadas, recomendamos al MINEDUC tomar esta idea como estilo de enseñanza hacia la población joven del país, siempre siguiendo el protocolo de seguridad para la prevención del COVID-19, dado que implica el aprendizaje, la interacción, pero más allá de eso, el desarrollo de esta población. b. Niños de Primaria i. Se recomienda a los maestros distintos puntos sobre el uso de nuestros materiales para los niños de primaria. Primero que todo, se les dará a los niños un cómic en el cual leerán sobre la historia del Capitán Guate y que les enseñara sobre el valor de la empatía. Se les recomienda a los maestros que estén pendientes de que la atención de los niños esté en los cómics debido a que ahí aprenderán cosas importantes para el resto de la actividad. Luego de leer el cómic, los estudiantes pasarán a realizar hojas de trabajo. Se les recomienda a los maestros que repartan las hojas individualmente y que estén seguros de que todos los estudiantes tengan una. También se les recomienda que mantengan el orden durante la actividad debido a que los niños pueden distraerse. c. Colegio i. Se le recomienda al colegio Village School que no solo en las clases promueven los diferentes valores, sino también afuera en el recreo, a la hora de entrada, etc. Esto se puede lograr haciendo diferentes actividades y anuncios que promuevan los valores humanos. Un claro ejemplo es nuestro proyecto de seminario, el cual es un cómic que habla sobre la empatía y la acción de dar. Es recomendable que se enseñen los valores, ya que ayuda a que los alumnos al crecer sean la mejor versión de ellos y


logren cambiar cosas en el país que hoy en día están mal manejadas. El promover es una inversión a largo plazo que tal vez no genere resultados de inmediato ,pero sí mucho más adelante cuando sean ciudadanos del país. Les recomendamos al colegio Village que utilicen nuestro proyecto de seminario para empezar a promover los valores y hacer de ellos una lección divertida que a futuro les va a ayudar mucho a los estudiantes del colegio Village.


7. Bibliografía a. Antecedentes i.

ii.

iii.

Prieto, A. I. (10 de enero, 2017 ). Estrategia de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Recuperado en noviembre 23, 2020 de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/estrategia-participacionciudadana-rendicion-cuentas-g101m03.pdf Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela. (Octubre, 2004). Proyecto Formación Ciudadana y Recate de Valores. Recuperado en noviembre 23, 2020, de https://www.unodc.org/documents/corruption/WGPrevention/Art_13_Awarenessraising_measures_and_Education/Venezuela.pdf Muñoz, E. F. (2009). Proyecto de Participación Ciudadana. Recuperado en noviembre 23, 2020, de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0031.pdf


8. Anexos a. Cómic i. Decidimos que la mejor manera de cautivar la atención de los niños, tanto como educarlos de una manera efectiva, sería a través de un cómic. Los dibujos y el diálogo simple de las historietas es fácil de captar desde una temprana edad. Es por eso que asociamos diversos temas con imágenes. A través de la historia del cómic, pretendemos que los niños de primaria sean capaces de captar como la empatía es un “superpoder” que todos tenemos y podemos utilizar día a día. Al utilizar personajes que representan a los niños, esperamos que se sientan conectados con la historia para poder aplicarlo a la vida real. b. Hojas de trabajo i. Junto con el cómic explicado anteriormente, decidimos adjuntar hojas de trabajo con el fin de animar a los niños de primaria para que apliquen lo promovido en su vida diaria. Tomamos en consideración añadir una serie de actividades que informen tanto como enseñan y creemos que esta es una de las mejores maneras de llegar a los niños. Se adjuntan actividades como sopa de letras, laberintos, dibujos para colorear, entre otras, que aportan a su desarrollo intelectual, su creatividad y su aprendizaje.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.