Seminario 2020 Village School Informe de resultados Grupo 7 Nutrición

Page 1

Village School High School Duodécimo grado Seminario Profesor Yahann Romero

Informe de resultados del proyecto de InvestigaciónAcción de nutrición

Elaborado por integrantes del grupo 7 Daniel Villanueva, Daniela Escobar, Gustavo Ortiz, Manuel Marroquin, Samuel Hernandez, Tae Heo, Ximena Castillo de Village School Guatemala, 1 de mayo del 2020


Índice 1. Introducción………………………………………………………………………….. 3 2. Descripción del problema ……………………………………………………………. 4 3. Justificacion ………………………………………………………………………….. 5 4. Descripción del proyecto ……………………………………………………………… 6 5. Objetivos esperados …………………………………………………………………… 7 6. Antecedentes ………………………………………………………………………….. 8 7. Objetivos de desarrollo sostenible …………………………………………………….. 12 8. Plan nacional de desarrollo K’atun 2032……………………………………………… 14 9. Nutrición ………………………………………………………………………………. 16 10. Alimentación y salud ………………………………………………………………….. 17 11. El proyecto……………………………………………………………………………... 19 12. Descripción del problema y la comunidad afectada …………………………………… 20 13. El proyecto y la solución ………………………………………………………………. 22 14. Cronograma de actividades …………………………………………………………….. 29 15. Tabla de recursos ………………………………………………………………………. 30 16. Coyuntura nacional …………………………………………………………………….. 31 17. Conclusiones y recomendaciones ……………………………………………………… 32 18. Bibliografia …………………………………………………………………………... . 34 19. Anexos ………………………………………………………………………………… 35


1. Introduccion Este proyecto hablará de un problema muy grave que se ha reconocido y se tratará de solventar, la nutrición. La nutrición en los jóvenes de Guatemala es un problema muy grande ya que todos los jóvenes son el futuro del país y la buena alimentación es muy importante para que todos los jóvenes puedan dar el máximo potencial ya sea en el colegio, universidad y su vida diaria. Este proyecto habla de la importancia de la buena nutrición, los beneficios de la buena alimentación, la consecuencias de la mala alimentación y ejemplos de comida saludable y no saludable. En este proyecto también se hablará sobre cómo se relaciona con algunas áreas de los objetivos de desarrollo sostenible y plan K'atun 2032 y como apoyan a que se cumplan estos objetivos.


2. Descripción del problema Se enfocó el proyecto en esta área porque se llegó a la conclusión que muchos niños de la población guatemalteca no frecuentan una buena nutrición y que tampoco conocen la importancia de la misma y se estableció que es necesario que los niños de la población guatemalteca estén informados de la importancia de la buena alimentación. El tener una buena nutrición implica que los individuos ingieren alimentos que les brinden los nutrientes y la energía que necesitan durante el día. Sin embargo, se ha detectado la falta de conocimiento de los jóvenes sobre la importancia de la buena nutrición, y esto repercute en sus actividades diarias como las escolares y no pueden dar el cien por ciento de ellos y a largo plazo les puede afectar dándoles problemas de salud y por lo tanto tener una mala calidad de vida. Estas son las consecuencias de no tener una buena nutrición y por eso es necesario solucionar este problema.


3. Justificación La razón por la que se enfocó en la nutrición infantil, es porque es necesaria una buena nutrición y dieta para el crecimiento y desarrollo de los niños.Debido que los padres de familia suelen fallar dándoles para ingerir alimentos que no son necesarios a una temprana edad o consumiendo comida chatarra, se causarán daños irreversibles en la persona. En algunos casos los padres de familia suelen darle dinero a sus hijos para que compren lo que desean y no se fijan detalladamente en la dieta. Esto puede provocar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo: personas con sobrepeso, diabetes, se pueden asimismo desarrollar cálculos en los riñones, según los cálculos de unicef Se estima que en Guatemala el 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica, en base de esto se tomó la decisión de enfrentar este problema.


4. Descripción del proyecto Este proyecto se enfoca en la buena nutrición en jóvenes, se espera que los jóvenes guatemaltecos tengan una buena alimentación para poder dar el 100% tanto en el colegio como en sus actividades diarias y tener una buena calidad de vida a corto, largo plazo y evitar problemas de salud como la obesidad. En este proyecto se les dará muchos ejemplos de comidas sanas y ricas en nutrientes necesarios para su buen desarrollo y adicional a eso una explicación sobre esos alimentos, explicándoles todo lo bueno que les aporta cada alimento y así poder invitarlos a comer más sano y que sepan elegir una buena alimentación. También se les dará ejemplos de comida no sana, con explicaciones de cómo los perjudica en la salud física y dándoles ejemplos de las consecuencias que tiene el no alimentarse bien o el ingerir comida no saludable en exceso.


5. Objetivos esperados 1. En este proyecto se espera que la mayoría de los estudiantes lleguen a entender los conceptos de la nutrición. 2. Se espera que entiendan los beneficios de la buena nutrición. 3. se espera que sepan cuales son las desventajas de la mala nutrición. 4. Se espera que sepan las causas de la mala nutrición. 5. Se espera que sepan cuáles son las consecuencias que puede ofrecer la alimentación que se tenga. 6. En este proyecto se espera que los alumnos hagan conciencia de la importancia de la buena alimentación. 7. Se espera que con los ejemplos y explicación que se les dé, puedan tener una mejor alimentación. 8. Se espera que puedan tener una vida mejor calidad de vida. 9. Se espera que los alumno se alimenten de una mejor manera. 10. Se espera que los alumnos se preocupen más por su salud y su bienestar y le den la importancia que tiene la buena alimentación.


6. Antecedentes 6.1 Globales 6.1.1. En el Perú hubo un estudio llamado “Estado Mundial de la Infancia 2019 incluye a Perú entre las experiencias exitosas de lucha contra la desnutrición crónica infantil” que fue publicado el 15 de octubre 2019 ( realizado que demostraba más del 30% de la población de niños y niñas sufrían de desnutrición crónica. En 20 años después esa cifra disminuyó a más de la mitad llegando al %12. Todo esto se logró con el apoyo de la comunidad y la preocupación intersectorial del estado, incluso llegando a las zonas más retiradas del país como Chuquibamba. IME 2019 -Unicef 6.1.2. Un estudio ,realizado por Profesores e investigadores de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Poniente, trata sobre la construcción de un índice basado en la información del bienestar social disponible a nivel censal en el país y expone a 10 empleados de la empresa “embotelladoras Bepensa, S.A. De C.V” para superar las limitaciones de aquella. -

Anahuac Poniente, Cancun, Mexico

https://online.anahuac.mx/diplomado-en-linea-alimentacion-nutrIcion-saludbienestar.html

6.2 regionales 6.2.1. “En el marco del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del

Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) surge el proyecto de cooperación técnica implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO): “Facilitar espacios de diálogo y generación de capacidades regionales y nacionales para enfrentar la malnutrición en todas sus formas a través de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), en apoyo al Plan SAN de la CELAC 2025”. Este proyecto tiene también como fin apoyar los compromisos adquiridos


por los países en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), con respecto al abordaje de la malnutrición por medio de sistemas alimentarios sostenibles que promuevan una alimentación saludable e intervenciones en materia de educación e información nutricional. El objetivo de este proyecto de cooperación técnica es desarrollar dos líneas de acción del Plan de SAN de la CELAC 2025, siendo una de ellas el bienestar nutricional, a través de la promoción y uso de alimentos nutritivos, y marcos legales e institucionales que favorezcan ambientes y hábitos saludables para hacer frente a la malnutrición en todas sus manifestaciones.” 6.2.2.De acuerdo al proyecto “Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y

el Caribe”, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El proyecto tuvo como objetivo analizar cómo los impactos sociales y económicos derivados del cambio climático y la crisis financiera internacional, afectan la seguridad desnutrición infantil y la seguridad alimentaria de la región. “El objetivo de este trabajo fue desarrollar instancias de discusión para el análisis de cómo los impactos sociales y económicos derivados de los desafíos emergentes, tales como el alza de precios de los alimentos, la crisis financiera internacional y el cambio climático, actúan sobre la desnutrición infantil y la inseguridad alimentaria en la región.” “Apoyo en el desarrollo de un modelo de gestión coordinada de las intervenciones del PMA en cuatro países de Centroamérica.” “El objetivo de este proyecto fue apoyar la gestión de los programas del PMA en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En este marco se tuvieron los siguientes productos: Un informe con un mapa descriptivo y análisis comparativo sobre las características de las necesidades alimentario-nutricionales de distintos sectores de la población de los cuatro países seleccionados. Un informe analítico sobre la factibilidad de complementación del análisis del VAM y de los sistemas de monitoreo y evaluación a nivel regional. Un documento analítico sobre la coherencia de las líneas de intervención, productos y modelo de gestión utilizado en cada país con los lineamientos de la Oficina Regional del PMA.


Un curso para 25 alumnos sobre formulación, evaluación, monitoreo y gestión de proyectos sociales para los profesionales y técnicos de las oficinas regional y nacionales del PMA.” 6.3 Nacionales Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala “Este proyecto apoyará la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-202, llevando a cabo un conjunto coordinado de acciones de manera escalonada en los municipios de siete departamentos seleccionados. La Fase 1 incluirá los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché, mientras que la Fase 11 incluirá los departamentos de San Marcos, Sololá y Totonicapán. Estos departamentos fueron seleccionados en base a las altas tasas de mortalidad materna, mortalidad infantil y corta talla en una gran cantidad de niños menores a cinco años y con una alta proporción de población indígena y rural.” 6.4 Gubernamentales Según los estudios enfocados en la salud alimentaria de el Boletín del OIEA: “Guatemala tiene uno de los índices más elevados de malnutrición crónica del mundo, y combatirla es una prioridad fundamental del Gobierno...” Según OIEA: “La carencia de proteínas y micronutrientes en los regímenes alimenticios, que se componen principalmente de alimentos con alto contenido de carbohidratos, es una de las causas más importantes de la malnutrición en Guatemala...” Según OIEA: “...observado que en las zonas rurales, los niños con edades comprendidas entre los seis meses y los tres años consumen regularmente tortillas de maíz ablandadas con bebidas que contienen cafeína. Este alimento no es beneficioso para los lactantes ni para los niños pequeños que, en lugar de ello, deberían consumir alimentos más saludables producidos localmente, como huevos, aguacates, plátanos, verduras blandas cocidas, frijoles, arroz y harina de avena…”


6.5 Universitarios “Los programas nutricionales, un medio para fortalecer la organización social comunitaria”. Por Enoe Ignacio Sarceño Hernández, universidad San Carlos De Guatemala , publicado en agosto del 2003. “Los bajos niveles de aprovechamiento educacional, la mala salud y la malnutrición crónica son al mismo tiempo las causas y los efectos de la pobreza absoluta en zonas rurales, para niños y niñas por igual.”

6.6 Escolares A la fecha de esta investigación no se ha encontrado resultados de tipo escola


7. Objetivos de desarrollo sostenible 7.1 Definicion Los objetivos de desarrollo sostenible son los objetivos que se adoptaron en el 2015. Estos objetivos son los que se consideraron necesarios para que un país sea próspero y que los ciudadanos sean más prósperos y con una buena calidad de vida. Estos objetivos fueron elegidos por todos los estados que son miembros de una organización llamada “llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.” 7.2 Necesidad de implementación La necesidad de implementar los objetivos de desarrollo sostenible principalmente en Guatemala es debido a la alta tasa de pobreza por todo el país contando con más del 50 por ciento viviendo en esta. El objetivo que se aplicará en el proyecto es el número 2, Hambre Cero, ya que debido a la extrema pobreza que Guatemala vive la mayoría de los que habitan en ella sufren de desnutrición.


7.3 Ejemplos Los ejemplos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, acelerar las transformaciones estructurales en รกreas de desarrollo y crear la resiliencia a las crisis y a los conflictos.

Ilustraciรณn 1. Objetivos de desarrollo sostenible (ONU, 2016)


8. Plan Nacional de Desarrollo: K'atun 2032 8.1 Definicion

El plan de Desarrollo K’atun es un proyecto de 20 años que busca enriquecer las áreas sociales, económicas y ambientales, etc, en zonas rurales y urbanas. Está planificado para llevar a cabo apropiadamente las actividades en dichos temas. Simboliza las relaciones perfectas entre el hombre y el ambiente que lleve a cabo el enriquecimiento de todo el país, abasteciendo las necesidades del hoy y del futuro, de una manera sostenible . 8.1.1. El plan K’atun representa el proceso de perfeccionamiento del ser humano y su sociedad. El plan K’atun establece cinco ejes principales: “1.- Guatemala urbana y rural, 2.Bienestar para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo.” Estos ejes son los que le dan la orientación a Las políticas públicas, el gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de las inversiones públicas y privadas. El plan K’atun también posee un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación. Este sistema tiene como nombre CONADUR y es la entidad encargada del monitoreo y coordinación del Plan K’atun. 8.2 Necesidad de implementación La necesidad de implementar el Plan K’atun en nuestro proyecto de Nutrición es dar a conocer a los estudiantes uno de los ejes, Bienestar para la gente, nos centramos en este tema ya que en Guatemala la mayoría de la población Joven sufre de severos casos de desnutrición. La obesidad es un ejemplo muy claro de este problema dentro de la sociedad Guatemalteca, niños entre las edades de 7-12 años sufren de esta enfermedad y cada vez es más común ya que la ignorancia de los temas de nutrición de los padres e hijos, esto hace que no sepan qué comen los niños durante el día en el colegio y normalmente comen chatarra porque en las tiendas escolares no suelen vender alimentos nutritivos. Queremos dar conciencia y concientizar a los alumnos y que sepan diferenciar en lo que es una comida sana y una malsana.


8.3 Ejemplos En Honduras, Nicaragua, y El Salvador, durante los últimos años, las donaciones externas financiaron más del 10 % del gasto total.El del plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entidad encargada de coordinarlo. Un ejemplo más es el Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, pacto por la equidad" 2018 - 2022, en este plan se realizarán pactos por la igualdad de la mujer, la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos y por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. Otro ejemplo que incluirá el Plan Katun es la atención a mujeres que realizan el parto natural o vertical.


9. Nutricion 9.1 Definición: La nutrición es el proceso en el que los animales y los humanos absorben los nutrientes necesarios de los alimentos. Es importante porque es necesario para la función correcta de los sistemas de la persona. 9.2 Problemas nutricionales ● Desnutrición: Es una afección en el cuerpo que aparece cuando no recibe los nutrientes suficientes para vivir adecuadamente. ● Anemia: La principal causa de la anemia es por no tener hierro suficiente en el cuerpo, otras causas comunes de la anemia son la pérdida de sangre, no poder producir glóbulos rojos y la rápida destrucción de estos. ● Obesidad: La obesidad es causada por comer más alimentos de lo que el cuerpo puede quemar y por no hacer suficiente ejercicio, esto ocasiona que las calorías se acumulen. ● Diabetes: La diabetes es una enfermedad metabólica que se presenta con mucha frecuencia, se caracteriza por tener altos niveles de azucares (glucosa) en la sangre. Existen dos tipos principales de diabetes: el tipo 1 (afecta a niños y adolescentes) y el tipo 2 (afecta a adultos). La diabetes es causada muchas veces por factores genéticos y el estilo de vida de las personas. 9.3 Índices nutricionales y salud, en niños. El índice nutricional está relacionado con el peso de cada individuo y se utiliza para clasificarlos de cuánta masa corporal debería haber en su cuerpo conforme la edad de la persona. La masa se mide en kilogramos, la talla en metros el IMC (Indice de masa corporal). Sirve para identificar si una persona se encuentra en un peso bajo, normal o sobrepeso/obesidad. Prevalencia de retardo en talla en niños < 6 a < 10 años Prevalencia Sobrepeso en individuos < 5 a < 19 años de edad Prevalencia de bajo peso para la edad en niño < 5 años


10. Alimentación y salud 10.1 Definicion Según el estudio del ministerio de salud en https://www.minsalud.gov.co/ La nutrición es La alimentación la acción necesaria que el ser humano hace diariamente para poder sobrevivir, a base de esta acción llamada alimentación el ser humano podrá tener energía y fuerza para poder completar sus actividades diarias y poderse mantener activo por un largo lapso de tiempo, la alimentación tiene que ser variada y bien seleccionada porque dependiendo de lo que se ingiera son las vitaminas que obtendrá y la calidad de vida. La salud es el estado en el que en este caso el ser humano se encuentra, sano o con mala salud, en este caso la salud se basa de la comida, depende de la variedad, cantidad, y que es lo que se elija comer es la calidad de salud que el ser humano tendrá. 10.2 Tipos Según PiuraVerde, hay cinco tipos de alimentación con ciertas categorías que les acompañan. ● 10.2.1 Onmínovorismo Este es el tipo de alimentación que se caracteriza por ser la más común ya que consiste de el consumo de ‘tanto alimentos de origen animal como de origen vegetal’ la cual es la más fácil de mantener. ● 10.2.2 Vegetarianismo Este es el tipo de alimentación que se caracteriza por su principio de ‘dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado.’ Este tipo se puede subdividir en muchas más categorías que definen más las restricciones de su alimentación pero el vegetarianismo como tal acepta el consumo de ‘productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina), además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes o preservadores.


● 10.2.3 Veganismo Este tipo tiene como ideal una dieta que ‘excluye todo producto de origen animal, incluidos huevos, lácteos y miel.’ Este tipo en particular está basada en razones éticas y es considerada ‘la rama más estricta del vegetarianismo.’ ● 10.2.4 Alimentación Crudista Este tipo de alimentación se basa en la limitación de solo consumir alimentos ‘sin cocinar, no procesados y orgánicos, en un rango desde 60% hasta un 100% de su dieta diaria.’ Este tipo de alimentación consiste de: ‘frutas crudas, frutos secos, semillas, huevos, pescado, huevas de pescado como el célebre caviar, carne y productos lácteos no pasteurizados o no homogeneizados como la leche fresca, queso fresco y yogurt fresco.’ Las personas con este tipo de dieta tienen la idea de mientras más crudista la dieta mejor para la salud. ● 10.2.5 Alimentación Macrobiótica Este tipo de alimentación, como el Omnivorismo, no tiene ninguna restricción. Pero a comparacion de el Omnivorismo, esta alimentación se enfoca en organizar los alimentos por ‘las especificidades de cada alimento’ es decir, saber qué tipo de alimentos son necesarios para metas específicas.


10.3 Ejemplos My Plate o Mi plato , es un programa que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos implementó, my plate indica en consumir porciones de frutas, vegetales, granos, proteína y productos lácteos. El programa de My Plate brinda recomendaciones sobre la alimentación y la manera de nutrirse Olla nutricional La olla nutricional es una manera de dividir los 7 diferentes tipos de alimento en la cantidad ideal que debe de consumir una persona diariamente.

Expertos profesionales del INCAP y de

CONGA desarrollaron la olla nutricional con herramientas innovadoras tomando en cuenta todos los grupos de alimentos.

Ilustración 2. Olla alimentaria propuesta por INCAP (INCAP, 2006)


11. El proyecto 12. Descripción del problema y la comunidad afectada 12.1. Descripción geográfica

La Escuela en la cual vamos a realizar las diversas actividades está ubicada en el municipio de Villa Canales, Guatemala. Cuenta con 2 niveles, paredes color azul claro y oscuro cuenta con 1 gimnasio. 12.2. Nombre, dirección y descripción del centro de aplicación. El nombre de la escuela en la que se realizará el proyecto se “Escuela Oficial Urbana Mixta Elena Morales Orantes” y su dirección es 7ª. Calle 3-17 zona 1 Villa Canales. Guatemala. Las instalaciones exteriores de la escuela se encuentran en un buen estado y tienen a el “Instituto Nacional de Educación Básica” en frente. También se puede encontrar basura alrededor de las instalaciones. Las instalaciones internas de la escuela también se encuentran en un estado estable, hay dos niveles; el segundo piso siendo accesible por medio de una sola escalera; hay una gran cancha, tres tiendas en y varias aulas de clase tanto en el primer y segundo piso alrededor de la cancha. 12.3. Clima El clima en esa área ronda entre los 20 y 25 grados la mayor parte del tiempo, por ende, la temperatura normal de la escuela es caliente. Esto puede causar conflicto en las épocas en la que la temperatura cae y empieza a hacer más frío o comienza a llover. Esto se debe a la estructura de la escuela, ya que si comienza a llover los alumnos tiene menos movilidad debido a la falta de techo en la cancha. La estructura de las instalaciones de la escuela dependen bastante de el buen clima para poder operar al cien por ciento.


12.4. Descripción del entorno y las instalaciones del centro de aplicación. La estructura de las instalaciones en general tiene una forma de un rectángulo. El colegio cuenta con dos niveles, ambos niveles cuentan con salones de clase. Las clases se encuentran en los bordes del terreno y el resto de enmedio se utiliza como una cancha. La escuela también cuenta con tiendas en las que los chicos pueden comprar su comida. La escuela se encuentra en una área urbanizada, por lo tanto no se puede encontrar árboles a su alrededor y su estructura como tal es bastante plana. Por ser una área urbanizada, se encuentran otros institutos comerciales y justo en frente de la escuela se encuentra el Instituto Nacional de Educación Básica. 12.5. Formas de ingreso al centro de aplicación y medios de comunicación. El lugar tiene dos formas de ingreso pero solo se usa una entrada que también sirve como salida. Esto se debe a que la otra entrada es pequeña e insegura. Los medios de comunicación que están presentes en la escuela son: correo electrónico, elenaorantesjm@gmail.com y el número telefónico dirigido por la directora Rebeca García, 57594975, al cual se le puede llamar o mandar mensajes de texto. 12.6. Descripción de la población, tipo de sector socioeconómico, cantidad de alumnos, maestros y personal administrativo, entre otros. La escuela cuenta con una población de estudiantes de 1,158, divididos en 6 grados, cada grado cuenta cuenta con 4 o 5 secciones. La mayoría de los estudiantes pertenecen al sector socioeconómico D. Hay un maestro por cada sección, significando que cuentan con 28 maestros. Además de personal docente, también cuentan con personal administrativo que se dedica a organizar y evaluar el funcionamiento de la escuela.


12.7. Descripciรณn de la cantidad de aulas y cantidad de poblaciรณn afectada por el problema encontrado. En la escuela hay un total de veintiocho aulas, la poblaciรณn entera de la escuela es afectada por este problema, los estudiantes, maestros, docentes, etc, pues esto crea que el รกrea de los salones de clases sea limitada para la cantidad de alumnos por secciรณn.


13. El proyecto y la solución 13.1 Forma en la que el problema afecta a la población El problema de la mala nutrición afecta gravemente a la población porque los alumnos al no saber las importancias, beneficios y consecuencias que tiene la buena alimentación y cómo repercute en su vida diaria y futura los alumnos se pueden ver afectados no solo en el área académica, también en el área física ya que pueden ser obesos y tener muchos problemas de salud por el simple acto de alimentación .

13.2 Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema Los beneficios que traerá el proyecto para la población al resolver el problema será que los alumnos conocerá la diferencia entre la comida que les hacen daño y las comidas que son saludables para ellos. Sabran como es un plato rico en nutrientes, cuáles son los ingredientes y que son las cosas que deben evitar, aprenderán cuales son los beneficios como tener una vida más activa, poner mas atencion en clases, y no padecer enfermedades como obesidad o diabetes. Se dará a conocer con ejemplos las consecuencias de llevar una dieta basada en grasas y como pasando los años los podrán afectar cada vez más. Los alumnos aprenderán a diferenciar los alimentos separándolos en actividades en las que podrán desarrollar el conocimiento adquirido durante los talleres informativos que se les dará sobre la nutrición.


14. Descripción del proyecto a realizar El proyecto de Nutrición estará basado en 3 talleres cada uno con diferente información sobre qué es una buena nutrición y por que es buena para el desarrollo de su cuerpo y saber identificar los alimentos ricos en nutrientes, las consecuencias de tener una dieta basada en grasas y azúcares. Dar a conocer a los alumnos alternativas para llevar una dieta balanceadas con grasas saludables y los carbohidratos necesarios para su cuerpo y así tener una vida plena y saludable. Se llamará la atención de los alumnos con actividades en las que todos puedan participar y aprender sobre los nutrientes de una forma divertida y creativa.

15. Componentes y etapas del proyecto 15.1. Componente #1 Este taller consiste en dar a conocer a los alumnos cuáles son los alimentos saludables y los beneficios que les Brinda cada comida. También consiste en darles una idea a los niños de cómo es un platillo nutritivo, dar a conocer cuales son los macronutrientes, su importancia, sus consecuencias y el desarrollo del cuerpo. Los alumnos tendrán una actividad que es llamada Semáforo que consiste en que los alumnos sepan cuáles comidas son más saludables y cuáles no. Su función es que los alumnos sepan diferenciar entre la comida sana que les va a brindar todos los nutrientes necesarios a sus cuerpos y una comida completa. Basado en una dieta con frutas, verduras, carnes rojas y blancas, legumbres etc… Se implementará a base de videos que duran entre 5-10 minutos donde se explicara toda la información necesaria del taller Los recursos necesarios para completar el taller son los materiales para el juego del Semáforo que haremos con los niños, que será una cartulina con los colores del semáforo (Rojo, Amarillo, Verde)


Los resultados esperados son que los alumnos sepan cuales son los nutrientes que su cuerpo necesita ingerir durante su desarrollo y que sepan diferenciar cual es la comida chatarra y que deben tratar de evitar si quieren llevar una vida sana y sin enfermedades a largo plazo. Se llevó a cabo una investigación en internet a través de la información de organizaciones sobre los niveles de desnutrición en Guatemala e identificamos un problema urgente de intervenir. Se tomó la idea de educar e informar a la población afectada con datos que ayudarán a neutralizar el problema identificado. En el numeral nueve del marco teórico se encuentra la información que da sustento a este componente. Este componente tiene la función de ser la introducción de el proyecto, la ayuda para entender su significado y sus metas. Este segmento se enfoca en explicar que es la nutrición, los macronutrientes y su gran importancia. Se planea hacer tres distintas actividades, que se pueden encontrar como el anexo número 19, que serán realizadas con el material didáctico en los anexos 2, 3 y 4. 15.2. Componente #2 Este componente consiste en educar a los estudiantes sobre la salud y como esta es afectada por los nutrientes de los alimentos. Se les dará una idea general de que es la salud alimentaria y también una idea de qué hace cada nutriente en el cuerpo. Se les enseñara qué alimentos son más nutritivas y balanceadas con el fin de establecerse una idea de que es saludable. Su función es de crear consciencia de la importancia de una dieta balanceada. De este modo los participantes serán capaces de entender lo que consumen por lo que mejoraran su salud, evitando posibles enfermedades o desórdenes. Con el fin implementar este componente se prepararon 4 actividades y muestras de alimentos. Para esto, primero se captará la atención de los participantes con tarjetas de vocabulario. Es en esta actividad cuando se le educara a los participantes de la salud, la nutrición y de los alimentos. Al mismo tiempo se presentarán muestras para enseñar y dar una idea de que son alimentos saludables. Luego, se usarán las otras 3 actividades que son: identificar al intruso, memoria y mar y tierra. Estas actividades sirven para atraer la atención de los


participantes mientras se refuerza lo que se les enseñó. Por último, se evaluará a los participantes para ver qué han aprendido. Para completarlo los recursos que se necesitaron fueron papel, cartulina y las muestras(comida) que se puede encontrar en el anexo número 5. El papel y la cartulina vinieron por parte del equipo debido a que este es el material que usarían y expondrán para educar y entretener a los participantes. Y las muestras serían obtenidas a través de donaciones hechas por parte de los padres de los miembros del equipo. Los resultados esperados para este componente fueron que los jóvenes puedan identificar qué comida es saludable, que sepan los beneficios de una buena dieta y que pudieran diferenciar y estar conscientes de lo que consumen. Como base teórica de este componente se tomaron diferentes estudios realizados en el extranjero que hablaban sobre la nutrición en niños y los nutrientes que necesitan para tener una buena salud que se pueden encontrar en los numerales 9 y 10. De estudios anteriores se tomó la idea de mostrarles a los niños de la escuela los beneficios de tener una alimentación sana y balanceada. Este componente es importante para el desarrollo del proyecto debido a que es aquí donde se les enseña a los participantes el impacto que tienen los nutrientes y sus alimentos diarios como se puede ver en el anexo número 20. Aquí es donde aprenderán lo necesario para poder decidir y diferenciar qué alimento es más nutritivo y balanceada. 15.3. Componente #3 Este componente consiste en la diferencia entre la comida chatarra y la saludable, los problemas de las dietas no balanceadas, las consecuencias de la comida chatarra y los efectos físicos de la mala nutrición. Su Función es que los participantes sean capaces de identificar las consecuencias de una mala alimentación, ya sea por ausencia de alimentos o por falta de conocimiento. Se les demostrará el resultado que crea el consumo de varios alimentos. Esperamos que al final del taller los participantes tengan conciencia de lo que cierto tipo de alimentos crea en el organismo.


Este componente será implementado con un video que dará una breve explicación de cómo la comida, tanto chatarra como saludable, afecta al cuerpo humano. La explicación es después reforzada con una serie de actividades que complementan la explicación para que los jóvenes puedan lograr asociar la información con algo que se les hará más fácil de recordar. En este componente, dos de tres actividades no necesitan recursos extra. El único recurso necesario para la actividad denominada como “Menú” se necesitará de el material didáctico del anexo número 1, pelotas de los colores: rojo, amarillo y verde. Debido a la pandemia del Covid-19 el componente del proyecto no se pudo realizar, ya que el señor presidente de la república de Guatemala, el Doctor Alejandro Giammattei prohibió la aglomeración de personas y aplicó el toque de queda por lo cual no se logró conseguir ningún tipo de resultados. Pero se espera que haciendo un video de Youtube este pueda motivar a otras personas hacer lo que se deseaba cumplir en Guatemala. La idea central de este componente es la de los efectos de la malnutrición y sus repercusiones en el cuerpo humano. Las ideas de cómo un niño con mala nutrición no tiene los nutrientes suficientes para funcionar de una forma eficiente en clase y como la buena nutrición brinda beneficios que van más allá del simple hecho que los jóvenes tendrán más energía. Estas ideas ideas se pueden encontrar en marco teórico de este proyecto bajo los numerales: seis; antecedentes, nueve; nutrición y diez, alimentación y salud. Es importante este componente para el desarrollo del proyecto debido a que el mismo ayuda a los niños a diferenciar entre la comida saludable y la comida que no lo es. Como se puede ver en el anexo número 21, este componente ayudará a darse cuenta de cómo se encuentra la situación mental del país y cómo ve la gente la comida no saludable.


16. Cronograma de actividades ·

Actividad

·

Persona encargada ·

Fecha

·

Resultado

Se habló sobre los talleres todos

4/2/2020

Todos cumplieron

Se comenzó a realizar los talleres

todos

10/2/2020

Se planificó de que tratar cada uno de los talleres.

Planificar actividades

Todos

25/2/2020

Las actividades quedaron listas y descritas.

Tener materiales de actividades de talleres listos

Todos

11/3/2020

Los materiales de los talleres quedaron listos.

Realizar el informe

Todos

18/3/2020

El informe se inició.


17. Tabla de recursos ·

Recurso

· Destinado a

· Forma de recolección

·

Canva

Carteles informativos talleres

Realizado online

Samuel Hernandez

Paletas coloridas

Material de talleres

Donado por equipo

Ximena castillo

Cartulinas

Actividades talleres

Donado por equipo

Tae heo

Cartulinas

Actividades de talleres

Donado por equipo

Gustavo ortiz

Cartulinas con comida

Carteles informativos

Donada por equipo

Samuel hernandez

Dibujos de comida

Actividades

Donada por equipo

Daniela escobar

Pelotas

Actividades informativas Donada por equipo

Manuel marroquin

Pelotas

Actividades

Daniel villanueva

Donada por equipo

Persona encargada


18. Coyuntura nacional 18.1 Problemas de la implementación El problema que se tuvo en la implementación del proyecto fue que en el momento de implementación del proyecto el Guatemala y el mundo está pasando por problemas muy graves, un virus llamado COVID-19. Este virus causó que se tomaran ciertas medidas de prevención de propagación del virus por el bienestar de los habitantes del mismo, como poner en cuarentena a todo el pais, cancelar clases de todos lo niveles, cancelar gimnasios y todo tipo de eventos o lugares que junten a muchas personas. Por tales medidas la implementación del proyecto se vio afectada. 18.2. Conflictos en la recolección de material Debido a la pandemia del COVID-19 la recolección de materiales se complicó, ya que el señor presidente de la república de Guatemala, el Doctor Alejandro Giammattei, decretó el estado de Calamidad y posteriormente el toque de queda de 4:00 p.m a 4:00 a.m. No solo eso, sino con la facilidad y rapidez que el COVID-19 se propaga, cualquier contacto con la gente a sido severamente restringido. El distanciamiento social ha llegado a tal punto en el que los centros educativos, junto con varias empresas y establecimientos de Guatemala, han cerrado por esta pandemia. Por ende, la recolección de cualquier tipo de material que se vaya a necesitar para este proyecto se ha complicado severamente. 18.3. Problemática de distribución del material y visita a la escuela Como se mencionó antes, la pandemia de COVID-19 ha llegado a Guatemala. Con el fin de evitar su propagación, el gobierno ha tomado medidas para ello. Estas incluyen evitar la aglomeración y el contacto físico. Razón por la cual se han cerrado muchos lugares al igual que las escuelas. Esto resulta problemático debido a que ya no se puede visitar la escuela. Además de eso el material que se iba a presentar no puede ser utilizado. Ya que se requiere que los estudiantes estén a una corta distancia comunicándose el uno con el otro. Lo cual se debe evitar debido a que enfermedades y bacterias pueden ser transmitidas en este proceso.


19. Conclusiones y recomendaciones 19.1.

Conclusiones

Durante el proceso de implementación y planificación de este proyecto, se han hecho varias observaciones con respecto a la escuela y las condiciones en las que se encuentra en el contexto de la nutrición junto con información sobre cómo la nutrición y su falta se manifiesta en el cuerpo. ● La mala nutrición no solo se debe a la falta de comida. La mala nutrición se debe a la carencia de nutrientes y vitaminas en una dieta. Según la información recolectada durante el proyecto, la mala nutrición se puede dar por consumir alimentos bajos en nutrientes como las chucherías. ● La escuela les brinda comida en las tiendas, pero es comida baja en nutrientes como golosinas y bolsitas. La mala nutrición no se da solamente por falta de comida, pero por la falta de comida rica en nutrientes. El tener tiendas que venden bolsitas no reduce el problema de la nutrición en la escuela. ● La mala nutrición afecta la atención del alumno junto con su interés en clase. La atención e interés por la clase se ven afectadas por la pobre nutrición de el alumno. Esto se debe a la falta de energía por la falta de los nutrientes en sus alimentos. ● El no hacer ejercicio afecta la salud y amplifica los efectos de la mala nutrición. La mala nutrición puede llevar a los jóvenes a tener sobrepeso, lo cual también es una señal de la mala nutrición. La falta de ejercicio puede amplificar los efectos de la mala nutrición como el cansancio y falta de energía. ● No hay una opción saludable en las tiendas. Al no tener una opción rica en nutrientes a la disposición de los jóvenes, el problema de la mala nutrición empeora. Sin una opción saludable y con los nutrientes necesarios, la mala nutrición permanece como un problema urgente.


19.2.

Recomendaciones

19.2.1. Para el colegio ● Se recomienda tener un plan de emergencia para casos especiales durante el seminario como una pandemia. Tener claro que se puede y no puede llevarse a cabo en estas situaciones y qué se debe de hacer en vez de. ● Se recomienda el dar una rúbrica con los componentes necesarios para las diferentes etapas de el seminario. Esto puede dar mayor claridad de qué se debe llevar a cabo en las distintas etapas. 19.2.2. Para el centro de implementación de proyecto El proyecto busca mejorar la salud nutricional de los alumnos, por lo que se han desarrollado talleres, actividades, y demostraciones. Con el fin de enseñar esto se ha hecho una gran investigación del tema. Debido a que la alimentación puede afectar a uno de una manera positiva o negativa. Puede hacer que un estudiante sea más activo, que esté sano, y que aprenda mejor, pero también puede hacer lo contrario. Se busca educarlos del tema sin embargo, no hay mucho tiempo y solo se pueden hacer tres visitas, uno por taller. Por lo anterior, se recomienda lo siguiente: ● Se recomienda que el centro de implementación promueva la salud nutricional. Debido al tiempo limitado los estudiantes probablemente solo entenderán la información dada, pero no la aplicaran. ● Se recomienda hablar de comidas saludables, de la importancia de la variedad y de la cantidad. Esto puede reforzar las ideas presentadas en el proyecto a los alumnos para no ser olvidadas con el tiempo. ● Si es posible, se recomienda hacer un jardín de vegetales. Esto le daría a la escuela y a los alumnos una fuente más accesible a alimentos saludables para tanto la tienda como la merienda escolar. ● Por último, se recomienda que informen y recomienden a los padres, alimentos saludables. Esto creará conciencia en los padres de familia de la importancia de este problema y también creará buenos hábitos alimenticios en casa. 19.2.3. Para el Ministerio de Educación Al Ministerio de Educación se le recomienda, por ser la máxima autoridad educativa del país, que en el caso que llegue una nueva emergencia que obligue a que la mayoría de actividades presenciales se cancelen, se tenga un plan claro y específico que indique cómo proceder con el proyecto de seminario.


● Se entiende que esto nadie lo esperaba, pero se recomienda estar preparados en el caso de una nueva emergencia, será de gran beneficio en el futuro. ● Se le recomienda al Ministerio de Educación que promueva la buena alimentación en todos los centros educativos del país, no solo en el centro de implementación del proyecto. Esto ayudará a que todos los estudiantes del países reciban los beneficios a los del centro de implementación.


20. Bibliografia

“Aabha Dixit”. ( Marzo de 2015). Alimentarse mejor: la labor de Guatemala para controlar la doble carga de la malnutrición. Boletín del OIEA, 1, 9. Recuperado de: https://www.iaea.org/sites/default/files/56105810809_es.pdf “Enoe Sarceño Hernández” (Agosto de 2003) Informe Nacional: Seguridad Alimentaria y Nutricional y Pueblos Indígenas en Guatemala. Significados.com (23 de noviembre de 2018) Significado de Nutrición (Qué es, Concepto y Definición) “Nutrición” Consultado: 15 de abril de 2020. “Desnutrición”, “Anemia”, “Obesidad”, “Diabetes” En Medlineplus.gov Disponible en: https://medlineplus.gov/ Consultado el 15 de abril de 2020 “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura” (Marzo 2017) Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala. “CEPAL y PMA” (2018), Seguridad alimentaria y nutricional, America Latina y el Caribe. https://dds.cepal.org/san/proyectos “Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)” (2018) “Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe” http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1132176/ “Laura Iturbide Galindo, Ricardo Rodriguez Arana y Edgar González Olea” (2018) La Desnutrición Infantil en México. “ K’atun Nuestra Guatemala” (2032): Un plan nacional de desarrollo para los próximos 20 años


https://elecciones.elperiodico.com.gt/katun-nuestra-guatemala-2032-un-plan-nacional-dedesarrollo-para-los-proximos-20-anos/ Admin @piura-verde. (Dic 4, 2017). Tipos de alimentaciรณn humana. 3/5/2020, de PiuraVerde Sitio web: https://piura-verde.com/tipos-alimentacion-humana/


21. Anexos Anexo 1 La nutrición es el proceso de obtener y procesar los nutrientes que llegan a los organismos a través del contenido de los alimentos, que a su vez forman la dieta, y son necesarios para el desarrollo del individuo. Sin embargo, la dieta depende de cada individuo, ya que la edad, el género, y el estado fisiológico de cada individuo es diferente. Pero, aunque todos sean diferentes hay dietas o nutrientes que todos deben consumir. De estas dietas se consumen sustancias con los nutrientes necesarios para el organismo. Y a estos nutrientes podemos clasificarlos por su función; esencial o no esencial. Debido al avance en los alimentos, la dieta de las personas se ha deteriorado, ya que hay más alimentos procesados y con poca higiene, lo cual daña la salud. Y es peor en la etapa de adolescencia debido a que es cuando más se nutrientes necesitan. Por lo que se creó este proyecto, que consiste en educar a los niños sobre la importancia de la nutrición y de sus alimentos. Para esto se han planificado un conjunto de actividades. También se les educara para poder diferenciar entre un alimento saludable y uno no saludable. De esta manera se les hará conciencia de lo que consumen para que empiecen a mejorar sus dietas. Ya que esto juega un papel importante en la vida de todos, lo que a la larga puede condicionar el estado de salud de uno para bien o para mal. Es necesario crear un proyecto como este, ya que el país demuestra uno de los índices de desnutrición peores de la región, e incluso global, afecta todos los sectores, desde áreas urbanas hasta áreas rurales y de todas las edades, desde la concepción hasta la tercera edad; dando una baja calidad de vida a la población nacional. La necesidad de educar a las personas, o niños sobre una dieta balanceada y saludable no podía aplazarse más, pues había muy poco, o nulo mejoramiento en esa área. La idea es proveer información nutricional, en forma de talleres, textos, y actividades, para que de tal manera que puedan mejorar su salud y a largo plazo su calidad de vida. Este proyecto que se realizará le traerá muchos beneficios a esta población de estudiantes, que son muy necesarios para que tengan buena salud, sean más activos y puedan tener la mejor calidad de vida posible. Los beneficios que les ofrece el proyecto es darles a


entender a los alumnos la importancia de la buena alimentación, la importancia de elegir la buena comida y los beneficios de salud que les traen, tanto física como mentalmente, ya que físicamente evitan la obesidad, y su sistema interno se mantiene saludable y mental porque les ayuda inclusive en la concentración que les sirve en el colegio, los ayuda a mantenerse más activos que los ayuda mucho en clase y pueden tener un mejor rendimiento académico y en su dia a dia en todas las actividades que se tengan que realizar; también les ayuda en su salud mental ya que con una buena alimentación ellos se pueden sentir bien con ellos mismos, por su cuerpo y muchos aspectos positivos que tiene la buena alimentación. Otro beneficio que les ofrece nuestro proyecto es que también van a saber cuáles alimentos son los mejores, porque, qué nutrientes contiene y cuales alimentos no son buenos para la salud. Dándoles ejemplos de cuáles son las consecuencias de la mala alimentación y cuáles son las consecuencias de la buena alimentación esperamos crear conciencia en ellos y así lograr que ellos pongan en práctica nuestro proyecto. En la población de Guatemala la malnutrición es un factor muy importante más que todo en niños pequeños. El proyecto que se está desarrollando es presentarle a los alumnos las formas en las que ellos pueden estar sanos y las comida que les traen beneficios tales como los nutrientes y mostrarles los alimentos que los afectan. Es necesario darles este tipo de ayuda a la población para darles conocimiento a los estudiantes sobre el daño que la comida chatarra les hace con los años y mostrarles lo que está bien y la diferencia sobre que es una comida sana y una comida insana. En Guatemala muchos niños comen 1 vez al día y no tienen una dieta balanceada entonces queremos que los alumnos sepan qué es lo que deben comer para así tener una mejor calidad de vida. Este proyecto beneficia de muchas formas a la población, una de ellas es que se podrán reducir futuros desórdenes alimenticios en los niños. Esto se da ya que ellos aprenderán los beneficios de una buena nutrición y podrán identificar qué opciones de comida son saludables para ellos. Otra forma en la que se verán beneficiados se verá en la reducción de malnutrición, debido a que los niños ya tendrán la capacidad de elegir comida saludable sobre no saludable, ya entenderán los beneficios de una buena nutrición y las consecuencias de no comer saludable.


El grupo de investigación también se verá beneficiado en muchas formas a través de este proyecto. Ahora se sabe que, por imposible que parezca, existe mucha gente en Guatemala que no está consciente de la importancia de tener una buena alimentación, y ahora el grupo de investigación siente mucha más empatía sobre esas personas. El grupo de investigación también pudo apreciar de mejor manera la realidad del sistema de educación nacional, y comprende que toda esa gente necesita de mucho apoyo para poder salir adelante. Este proyecto beneficiará al sistema escolar vía la repercusión de la información que les brindará a los alumnos. Si los niños de la escuela logran tener una mejor alimentación y consiguen la información necesaria para mantenerla, ellos tendrán más energía; lo cual se manifestará en alumnos más atentos y listos para aprender. Este proyecto, no solo logrará que los alumnos tengan más energía para sus clases, pero también les brindará información y beneficios extra que podrán utilizar en materias que tengan que ver con el tema como ciencias o educación física. Este proyecto ayuda a que se cumplan los ODS, y específicamente acata dos de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible, Hambre cero y Salud y Bienestar. Enseñando a los niños como mantener una dieta balanceada y diferenciar la comida saludable de la chatarra. Ayuda a combatir la Salud y Bienestar. Asimismo, poniendo en práctica estas dietas los niños podrán comer más por menos es decir, las frutas que se consiguen gracias a los árboles y son muchas veces más baratas que las chucherías generando que la gente de escasos recursos se vea obligada a comer saludablemente.


Anexo 2

Ilustración 2. Material para el Taller #3, Actividad “ Menú”, Pelotas de Colores (Elaboración Propia, 2020) Anexo 3

Ilustración 3. Material para el Taller #1, Actividad “ El Semáforo Nutricional” Puentes de Colores. (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 4

Ilustración 4. Material para el Taller #1, Actividad “Vitaminas e Intrusos”, Imágenes de Comidas Saludables (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 4

Ilustración 5. Material para el Taller #1, Actividad “Vitaminas e Intrusos”, Imágenes de Comidas no Saludables (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 6

Ilustración 6. Material para el Talleres #1 y #2, Actividades “Vita-Menú” e “Identificar al Intruso”, Imágenes de Comidas Saludables y No Saludables (Elaboración Propia, 2020) Anexo 6

Ilustración 7. Material para el Taller #2, Actividad “Memoria”, Imágenes de Comidas Saludables y No Saludables (Elaboración Propia)


Anexo 7

Ilustración 8. Material para el taller #2, Tarjetas de Vocabulario. (Elaboración propia) Anexo 8

Ilustración 9. Pared de Afuera de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes” . (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 9

Ilustración 10. Aulas e Instalaciones Internas de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 10

Ilustración 11. Pared de Afuera de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes” . (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 11

Ilustración 12. Instalaciones Internas: Cancha de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 12

Ilustración 13. Instalaciones Internas: Hornos de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 13

Ilustración 14. Instalaciones Internas: Aulas de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 14

Ilustración 15. Instalaciones Internas: Cancha de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 15

Ilustración 16. Instalaciones Internas: Cancha y Tienda de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 16

Ilustración 17. Instalaciones Internas: Aulas y Tienda de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 17


Ilustración 18. Instalaciones Internas: Cancha y Dos Tiendas de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 18

Ilustración 19. Instalaciones Internas: Cancha de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 19

Ilustración 20. Instalaciones Internas: Tienda de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes”. (Elaboración Propia, 2020)

Anexo 20

Ilustración 21. Instalaciones Internas: Bodega con Botes de Basura y Artículos de Limpieza de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Elena Morales Orantes” . (Elaboración Propia, 2020)


Anexo 20 Grupo: 7 Coordinador: Samuel Hernandez Taller No. 1 Nombre del taller: Nutricion

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) -

Los objetivos esperados de este taller es que los alumnos conozcan qué son los macronutrientes, cuales son los macronutrientes y la importancia que tienen los macronutrientes en el desarrollo de su cuerpo y su buena calidad de vida.

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) -

Macronutrientes Importancia de los macronutrientes Desarrollo del cuerpo Consecuencias de no tener macronutrientes en el cuerpo

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique como se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Los temas seleccionados se relacionan con los objetivos de desarrollo sostenible porque se educara a los alumnos que se relaciona 4 de “educación”. Se les informará a los alumnos sobre las mejores maneras para alimentarse y tener una buena salud que se relaciona con el ods 3 que es “salud y bienestar”. También se dará información sobre buena nutrición para evitar desnutrición y eso está relacionado con el ods 2 “hambre cero”.


Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Tiempo y materiales

Vitaminas e Intrusos:

Daniela Escobar, Samuel Hernandez.

Papeles Impresos.

Habrán papeles con cierta comida en ellos en la que los alumnos deberán identificar que macronutrientes contiene y si la comida es beneficiosa para la salud.

El Semáforo Nutricional tratara de que pondremos:

Manuel Marroquin, Ximena Castillo, Daniel Villanueva

ROJO: comidas no saludables, azucares, grasas procesadas…

10mins

Material: Un “Semaforo” Tiempo: 10 minutos

AMARILLO: comidas que se pueden comer de vez en cuando, jamones, huevo… VERDE: alimentos que son nutritivos y tienen que consumir a diario, frutas, verduras, granos, proteínas… Los alumnos tendrán que clasificar las comidas como ellos crean que esten bien.

Vita-Menú: Llevaremos platos y fotos de diferentes alimentos y ellos podrán escoger su comida y al formarlo podrán demostrar cómo ellos eligieron una comida nutritiva.

Gustavo ortiz, Tae Heo

Material: Platos de plastico Fotos de comida Tiempo: 10 minutos


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Se crearán grupos de 10- 15 alumnos y se les ordenara en círculo alrededor de una rueda que contiene temas relacionados con el taller, luego se girara una flecha y a los alumnos que los apunte tendrán que resolver preguntas relacionadas con el contenido del taller. Esta actividad durará entre 10 a 15 minutos para darle la oportunidad a los alumnos de responder lo mayor posible.

Anexo 21 Grupo: 7 Coordinador: Samuel Hernandez Taller No. 2 Nombre del taller: Nutrición

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Se espera a que los alumnos sean capaces de identificar qué comida es saludable. Que sepan que beneficios trae una dieta saludable Que puedan diferenciar y estar conscientes de lo que están consumiendo

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? La atención de los alumnos se captará con diversas actividades como la de “ Mar y Tierra” ya que son actividades didácticas donde todos los alumnos podrán participar y podrán entretenerse y al mismo tiempo memorizar el tema a aprender.


La actividad muestra a los alumnos las diferencias entre un plato nutritivo y una comida desnutricional, los ayudará a diferenciarlos y a saber cual es mejor para ellos. Los materiales para esta actividad son nulos ya que es una actividad donde ellos nada más tienen que saltar de un lado a otro

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Salud, Nutrición, Alimento, Prevencion

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Primero, al dar estos talleres se estará proveyendo a los estudiantes information de como tener una buena nutrición. Al hacer esto se les estaría educando de cómo y qué seleccionar como alimento. Esto promueve el bienestar nutricional y prevendrá la desnutrición.

Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Tiempo y materiales

Identificar al Intruso:

Daniela Escobar, Samuel Hernandez.

Material:

Se les presentara unas imágenes a los estudiantes de las cuales tendrán que identificar que alimentos son saludables y cuáles no lo son.

Imagenes de alimentos saludables y no saludables. Tiempo:


10 Minutos

Mar y tierra: Los estudiantes serán colocados en medio de dos lado, uno saludable y uno no saludable. Cada vez que se dé un ejemplo de alguna comida, los estudiantes deberán saltar hacia el lado correspondiente. Ejemplo: Coco-cola, los estudiantes saltarán hacia el lado no saludable

Memoria: A los estudiantes se les proveerán cartas con las imágenes de comidas saludables y no saludables. Luego de encontrar las pareja de cada carta los estudiantes tendrán que identificar si la imagen comida es saludable o no.

Manuel Marroquin, Ximena Castillo, Daniel Villanueva

Materiales: Ninguno Tiempo: 15 Minutos

Gustavo ortiz, Tae Heo

Material: Tarjetas con imágenes de comida. Tiempo: 10 Minutos


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Los estudiantes escribirán varias preguntas sobre el tema en diferentes pedazos de papel y luego envolverán cada hoja una sobre otra para crear una gran pelota de papel con diferentes capas como una lechuga. Se hará un juego de papa caliente en donde se pasarán la pelota y quien se quede con la pelota va a tener que desenvolver una de las hojas y responder la pregunta que esté escrita.

Anexo 22 Grupo: 7 Coordinador: Samuel Hernandez Taller No. 3 Nombre del taller: La malnutrición en los niños pequeños

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) La meta es que los participantes sean capaces de identificar las consecuencias de una mala alimentación, ya sea por ausencia de alimentos o por falta de conocimiento. Se les demostrará el resultado que crea el consumo de varios alimentos. Esperamos que al final del taller los participantes tengan conciencia de lo que cierto tipo de alimentos crea en el organismo.

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán?


El grupo llevará un paquete de fritas grasosas, pero adentro llevara pequeñas frutas así se cautivara la atencion de los alumnos. Esta actividad se relaciona con la diferencia entre la comida chatarra y la comida saludable. La Actividad tardará 3 minutos máximo. Se necesitaran de un paquete de frituras y frutas pequeñas como ciruelas, uvas o moras.

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) -La diferencia entre la comida chatarra y la saludable -los problemas de las dietas no balanceadas. - las consecuencias de la comida chatarra. -los efectos físicos de la mala nutrición.

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en este taller son Educación de Calidad, Salud y Bienestar, Y Hambre Cero. La relación que hay entre los temas del taller y los ODS es que en ambas situaciones se trabaja la educación de Calidad para controlar la desnutrición y evitar el exceso en consumo de comida “chatarra” o Galerías. Asimismo que con una Educación de Calidad se podrá combatir con la causa del ODS de Hambre Cero.

Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Tiempo y materiales


Congelado: En este juego se escogerá a uno Daniela Escobar, Samuel de los niños para ser “Tortrix” o la persona Hernandez. que perseguirá a los demás niños. Cuando Tortrix toque a uno de de los niños, el niño no se podrá mover hasta que dos niños le toquen el hombro.

Material: Ninguno Tiempo: 10 Minutos

Tortrix gana si toca a todos. Los demás ganan si Tortrix no logra tocar a todos al final de la actividad.

Menú: Se llevarán pelotas de color rojo, verde y amarillo que representarán comidas distintas.

Manuel Marroquin, Ximena Castillo, Daniel Villanueva

Material: Pelotas de Colores Tiempo:

Verde: Comida sana y nutritiva.

10 Minutos

Amarillo: Comida buena pero no para todos los días. Rojo: Comida que es mejor evitar pero puede ser comida muy de vez en cuando. Se les dirá a los chicos que creen un menú nutritivo entre 15 de estas pelotas.

La Naranja Dice: Los chicos jugarán un juego similar a “Simón Dice” pero van a haber dos grupos. Los que van a seguir las órdenes, y los que van a tratar de distraerlos. El grupo que seguirán las órdenes de la naranja (persona encargada) tendrán que hacer la tarea que se les asignó en 15 segundos. Ejemplo:

Gustavo ortiz, Tae Heo

Material: Ninguno Tiempo: 10 Minutos


Trae una silla Di tu comida favorita Etc. El grupo distractor tendrá que evitar que estos comandos se lleven a cabo. Pueden gritar, robar y tratar de distraer a los demás. Lo único que no pueden hacer es tocar a la persona. Gana el grupo con las órdenes si queda alguien que logró completar todas las órdenes. Gana el grupo distractor si logran que todos los del grupo de las órdenes se distraigan y no logren seguir la orden.

Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Al finalizar el taller se otorgarán premios a los niños que contesten bien a una cierta cantidad de preguntas para conocer su entendimiento en el área. Si los alumnos aciertan a las preguntas asignadas el equipo sabrá que se alcanzaron los objetivos esperados

23. Videos: https://www.youtube.com/channel/UCi2H4AALUji1UaD1Bop5-gg


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.