Seminario 2020 Village School Informe de resultados Grupo 5 Reducción de desechos sólidos

Page 1

Village School High School Área de Investigación Subárea de Seminario Quinto Bachillerato

Informe de resultados del proyecto de Investigación-Acción ​Reciclemos Juntos

Elaborado por integrantes del grupo #5 Integrantes del grupo de investigación de Village School en el ciclo escolar 2019-2020: Ana Isabel Nieves Azuaje Barbyritt Marietta Hércules Pérez Brineyt Ivonne Kang Lizazo Carolina Figueroa Bocock Luis Pedro Montenegro Barahona Mariana Escobar Rivera Mario Andres Salvatierra Girón Melissa de los Ángeles Pérez Mendieta Guatemala, 7 de mayo del 2020


Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

8. 9. 10.

11.

12. 13.

14.

15. 16. 17.

Introducción…………………………………………………………………………....4 Descripción del problema……………………………………………………………...5 Justificación …………………………………………………………………………...6 Descripción del proyecto………………………………………………………………7 Objetivos Esperados…………………………………………………………………...8 Antecedentes...……………………………………………………………..…….........9 6.1. Mundiales ………....………………………………………….…………...…..9 6.2. Regionales ……………………………………………………......…………...9 6.3. Nacionales ……………………………………………....…………………..10 Objetivos de desarrollo sostenible…………………………………………………..11 7.1. Descripción…………………………………………………………….…..…11 7.2. Origen y necesidad de implementación………………………………..……..12 7.3. Global………………………………………………………………..……….12 7.4. Nacional…………………………………………………………...………….13 Plan K’atun 2032……………………………………………………………………..13 Contaminación……………………………………………………..………...……….14 Tipos de contaminación.……………………………………………………………...15 10.1. Contaminación ambiental por residuos sólidos………………………………16 10.1.1. Tipos de contaminación ambiental residuos sólidos ………………...16 10.2. Contaminación por plástico, aluminio, y vidrio ……………………….…….17 10.2.1. Tipos de contaminación por plástico, aluminio, y vidrio………....….17 Reciclaje...…………………………………………………………………………....17 11.1. Tipos de reciclaje …………………………………...…..................................18 11.2. Ventajas ………………………………………………………..…………….18 11.3. Ejemplos …………………………………………………………………….19 Proyecto………………………………………………………………………………20 Descripción del problema y la comunidad afectada …………………………………20 13.1. Descripción geográfica………………………………………………….....…20 13.2. Formas de ingreso al centro de aplicación…………………………………...20 13.3. Descripción del entorno e instalaciones……………………………………...20 13.4. Descripción de la población………………………………………………….21 13.5. Medios de comunicación…………………………………………………….21 El Proyecto y la solución……………………………………………………………..21 14.1. Forma en la que el problema afecta a la población…………………………..21 14.2. Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema…………………………………………………………...…………22 14.3. Descripción del proyecto a realizar………………………………………….22 14.4. Componentes y etapas del proyecto………………………………………….23 14.4.1. Componente 1………………………………………………………..24 14.4.2. Componente 2 Talleres………………………………………………25 Cronograma de actividades…………………………………....……………………..27 Tabla de recursos……………………………………………………………...……..29 Coyuntura Nacional………………………………………………………………….30


17.1. 17.2. 17.3. 18.

19. 20.

Problemas de la implementación……………………………………………30 Conflictos en la recolección del material…………………………………….30 Problemática de distribución del material y visita a la escuela………………………………………………………………….…….30 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………31 18.1. Conclusiones………………………………………………………………....31 18.2. Recomendaciones……..……………………………………………………..32 18.2.1. Para el colegio……………………………………………………….32 18.2.2. Para el centro de implementación de proyecto……………………....32 18.2.3. Para el Ministerio de Educación……………………………………..33 Bibliografía…………………………………………………………………………..34 Anexos………………………………………………………………………………..37 20.1. Taller 1: Clasificación………………………………………………………...37 20.1.1. Planificación del taller 1……………………………………………...38 20.2. Taller 2: Las 3R’s - reutilizar, reciclar y reducir………………………….......43 20.2.1. Planificación del taller 2……………………………………………...44 20.3. Videos “Reciclemos Juntos”............................................................................48 20.4. Fotografías de la escuela……………………………………………………..49


1. Introducción: En Guatemala existe un problema abrumante del mal manejo de desechos y contaminación por la basura acumulada en áreas indebidas. Esto resulta en un deterioro ambiental que llega a afectar a los bosques, cuerpos de agua, asimismo a los humanos y animales. También que la basura genera condiciones insalubres y nocivas a la salud de los individuos, resultando en enfermedades o intoxicaciones. Ya que la polución es un asunto urgente debido al daño que puede causar es menester hallar una solución viable y efectiva para erradicar este problema. Por ello, este proyecto consistirá en la aplicación de programas de reciclaje los cuales tienen como objetivo inculcar a la gente la el hábito de reciclar y colocar la basura en su lugar. Todo esto mediante charlas educativas y actividades para los estudiantes, para así, desde una edad temprana, atacar el problema y enseñarles el procedimiento apropiado del reciclaje.


2. Descripción del problema: El problema más común de la población guatemalteca es la contaminación de desechos sólidos. Según Prensa Libre “Acopio de basura está sin control en Guatemala” así que según varias investigaciones se determinó que “De los 340 municipios, ninguno tiene un manejo, ni siquiera aceptable, de los desechos. Es más, algunos afrontan problemas de contaminación tan graves que sus reservas de agua están amenazadas.” Por lo tanto, el hecho de reciclar no ha sido reconocido en el país, como debería. En varias oportunidades se ha confirmado que la contaminación no solo tiene que ver con los problemas de la basura en sí, si no también afectan otras áreas que pueden impactar la sociedad. Por eso varias formas para atacar el problema es hacer las tres R lo cual es una regla para cuidar el medio ambiente, especialmente para reducir la cantidad de residuos y basura. Es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. Y dar a conocer lo que significa reciclar, y los conceptos básicos de ese término. Es importante que las personas estén culturizadas al saber cómo se puede mejorar a una población con el simple hecho de reciclar, las desventajas de no hacerlo y los beneficios que esta dará. Esta incertidumbre no se puede resolver a un corto plazo, es algo que con la implementación correcta y buena educación poco a poco se verán cambios en la población guatemalteca.


3. Justificación: El deterioro ambiental es un tema preocupante, el cual ha ganado un auge en los últimos tiempos con la demanda de productos en el mercado. La contaminación y el mal desecho de los desperdicios y residuos contribuyen al crecimiento del mismo. Este problema afecta a todos los integrantes del ecosistema, pero es causado principalmente por el ser humano y sus acciones. Contaminación del agua de ríos, lagos y mares; aumento de enfermedades debido a ingesta de comida o agua contaminada; drenajes saturados por basura y hasta inundaciones son algunas de las consecuencias que trae el mal manejo de la basura. Siendo este el caso, es responsabilidad de los individuos tomar acción para evitar la destrucción del ambiente y sus integrantes. Por ello es menester implementar programas de reciclaje. El reciclaje permite que se clasifiquen los desechos, para que posteriormente se pueda disponer de ellos de una manera responsable, eficaz y más ecoamigable. El reciclaje provee múltiples beneficios como lo son: administración de recursos, tierras fértiles, manutención del ambiente y una estética más agradable del entorno. Además, el reciclaje brinda beneficios directamente a la sociedad. Por ejemplo: mejora de salud gracias a un ambiente sano y libre de contaminación, innovar la cultura de la población enseñándole a clasificar sus desechos y crear conciencia sobre la preservación del medio ambiente. El reciclaje es una solución viable para contrarrestar el deterioro ambiental ocasionado por el hombre; el reciclaje es lo que se necesita para poder mantener una vida plena y grata.


4. Descripción del proyecto: Este proyecto planea inculcar el valor del reciclaje desde una edad temprana. Para lograr esto, se educará a niños de primaria con diferentes estrategias que harán posible que estos comprendan la relevancia del problema que debe ser solucionado. Como primera etapa del proyecto, los niños recibirán charlas educativas sobre la forma adecuada de contribuir al ambiente reciclando. Estas tienen como propósito desarrollarles una conciencia ambiental firme y bien definida. La segunda etapa del proyecto pretende poner a prueba a los estudiantes con distintas actividades donde los niños entiendan de una forma más concreta en lo que la clasificación de residuos consiste. Como etapa final, el proyecto planea instalar diferentes estaciones de reciclaje en puntos estratégicos donde los estudiantes puedan verse en la necesidad de deshacerse de los residuos. De esta manera los alumnos fortalecerán esa conciencia ambiental día tras día, y se les volverá un hábito tan frecuente reciclar, que podrán continuarlo a lo largo de su vida y verlo como una actividad natural y cooperativa.


5. Objetivos esperados: Los objetivos esperados para dicho proyecto son los siguientes: Se llega a esperar que la población estudiantil sepa determinar con claridad la diferencia entre los colores de reciclaje y que sepan adecuadamente donde colocar el tipo de basura. Después de los talleres a realizar del proyecto ya mencionado, se espera que al menos tres quintos de la población estudiantil sepan la diferencia entre reusar, reciclar y reducir. La primordial expectativa de dicho proyecto es que los estudiantes y las autoridades de la institución educativa, reconozcan la importancia, los beneficios y la necesidad de reciclar. Que el proyecto incite a las autoridades para que estos inculquen la importancia del reciclaje a próximas clases. De los talleres que se espera realizar durante las primeras semanas en las que se tenga un contacto con la institución educativa se espera que la población estudiantil obtenga provecho de dichos talleres y utilice la información dada de forma beneficiosa para su dia a dia, demostrando que tienen conocimiento en el tema del reciclaje. Así mismo, se espera que los profesores contribuyan recalcando la importancia del reciclaje a los estudiantes para que dichos temas abordados en los talleres tengan un propósito.


6. Antecedentes Los siguientes antecedentes son con los que nos guiamos para hacer este proyecto y ponerlo a prueba en la escuela.

6.1 Mundiales: “EFE”; Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural; Shanghai, China; 2018 En la escuela Rural Mixta una aldea de San Cristóbal se han hecho proyectos exitosos sobre el reciclaje. En estos proyectos mucha gente ha contribuido a la causa gracias a la forma en la que estos fueron implementados. 170 personas han logrado el 80% del salario que necesitaba el planeta educativo con recolección, reciclaje y venta . “Haz tu parte” es el nombre que los promueve y son apoyados por AGEXPORT.

6.2 Regionales: “Santiago REcicla”; Ministerio del Medio Ambiente; Santiago, Chile; 2018 Los residuos de chile aumentaron un 30% en el 2000, su país no cuenta con industrias de reciclaje, por lo tanto recomendó aprobar la ley. Las tercera encuestas nacional de medio ambiente en el 2016, arrojó el segundo problema ambiental en chile: Las personas que no tienen el interés en reciclar son un 26.9% , las que tiene una falta de costumbre forman el 32.7% , las que desconocen cómo hacerlo forman el 9.6% , por comodidad 12.4%. El 78.6% de la gente reconoce que el reciclaje es para beneficiar el medio ambiente y la flora y fauna. Se llevaron los materiales a puntos limpios localizados en espacios municipales. Chile MMA el 2015 generaron 1kg diario de residuos en el 2011. La región metropolitana de santiago hizo 47% de los residuos sólidos municipales. El GORE metropolitano de Santiago aprobó en el 2016 el financiamiento de 3 inversiones en torno manejo de residuos sólidos.


6.3 Nacionales: 6.3.1 Gubernamentales ​“Taller de Reciclaje”; Ministerio de ambiente; Dolores, Peten; 2018 Maga La delegación Marn-petén estuvo acompañada por la municipalidad de dolores. UGAM (unidad de gestión ambiental) recolectó 135 estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta y obtuvieron información sobre el medioambiente. Los temas son cuidado del ambiente y los recursos naturales y las prácticas del reciclaje. Se basan en la regla de “Las 3 Rs” la cual significa Reducir, Reciclar y Reusar. 6.3.2 Universidades “Ciencia y Conservación”; Universidad San Carlos de Guatemala (USAC); USAC; 2015 La Universidad de San Carlos de Guatemala compartió una revista digital llamada Ciencia y Conservación, la cual trata sobre el reciclaje, y entró en vigencia el 15 de abril y venció el 31 de julio 2015. “ECO-RETO”; Universidad Del Valle (UVG); UVG; 2018 6.3.3 Colegios/ Escuelas “¡Haz tu parte!”; Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Cristóbal El Bajo; “Santiago REcicla”; Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Cristóbal El Bajo; 2018.


7. Objetivos de desarrollo sostenible 7.1. Descripción: Según la página del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo está escrito que la función de los ODS es ​un reto valiente para poder sobrepasar los problemas más urgentes que el mundo enfrenta actualmente. Los 17 Objetivos están entrelazados, lo que significa que el impacto que uno tenga afectara el de los demás. Por eso los ODS ayudan a la amenaza del cambio climático que afecta la manera en la que se trata los recursos naturales. Se puede lograr la igualdad de género o mejorar la salud que ayuda a reducir la pobreza; y ayuda la paz y así se logra prosperar la economía. En fin, es una oportunidad para crear beneficios en la vida de las futuras generaciones.

Los ODS son importantes porque fueron creados para reducir la transmisión de carbono, administrar los problemas con el cambio climático, desastres naturales y poder manejar exitosamente la población a la hora de una crisis. Los 17 desarrollos sostenibles que hay se enfocan en varias áreas como poner fin a la pobreza en todo el mundo, terminar con la desnutrición y promover la correcta alimentación. Garantizar una vida saludable sin excepción de edades, una educación digna para todos, igualdad entre géneros, hacer fácil el acceso al agua y que sea sana para todos, garantizar la energía eficiente para cualquier uso. También ofrecer trabajo y una vida sostenible económicamente, promover la innovación de infraestructuras, ​no desigualdad dentro o fuera de los países. Promover medidas para combatir el cambio climático, conservar los océanos, o cualquier flora y fauna marinos. Cuidar la flora y fauna terrestres, tener paz y justicia con todo el mundo y fortalecer los medios en donde alianzas con los demás puedan llegar a mejorar el implemento de los ODS.


7.2. Origen y Necesidad de implementación: Según la página de los objetivos de desarrollo sostenible, se empezaron a desarrollar en la conferencia en las Naciones Unidas, la meta que querían obtener era un conjunto de objetivos mundiales, ambientales, políticos y económicos. En el año 2000 ​se empezó la iniciativa mun​dial para hacerse cargo de la inmensa pobreza en el mundo. Por lo tanto, en el 2015 se inicia como un plan global de desarrollo por todos los países miembros de la ONU que buscan terminar con la falta de educación, desnutrición, y además combatir con la pobreza, entre otras cosas. Así se ​inició todo para poder manejar y mejorar las prioridades de desarrollo que están siendo afectadas y poder hacer un movimiento contra eso. 7.3. Global: Los objetivos de Desarrollo Sostenible necesitan ser trabajados globalmente. El secretario general adjunto de la ONU para asuntos económicos y sociales llamado Wu Hongbo aseguró en una de sus reuniones públicas que estos principios tienen que ser desarrollados al alcance de todos sin dejar a nadie atras tambien afirmo que se necesita una alianza global para que genere todos los recursos necesarios. Es urgente tratar con los grupos más críticos para acabar con varios problemas como la desnutrición o pobreza, y así promover la prosperidad para todos. “El secretario general adjunto, recalcó que los esfuerzos globales, regionales y locales deberían conectarse más a través de mejores políticas públicas y tecnología, así como proveer datos específicos sobre el avance de los ODS.” Se necesita hacer sistemas en donde básicamente se monitoree si las metas se están cumpliendo. Al final muchas noticias mundiales afirman que cada vez más incrementan las cifras de los problemas más graves pero que a la vez estos objetivos han ayudado a disminuir el porcentaje de personas afectadas. Así que por ahora 44 países han decidido tomar medidas para hacer en sus propios países. al final la ONU ofrece una alternativa pero es decision de cada país hacerlo. la idea es que cada país se una para poder disminuir los problemas que todos sufren y tienen, para hacer este mundo mejor.


7.4. Nacional: Los objetivos de desarrollo sostenible se tienen que implementar nacionalmente para que se empiece a desarrollar un país sano y próspero. Si llegaran a implementar los ODS en Guatemala los cambios principales que puede llegar obtener el país será en el área social, económico y educativo. lo cual estos son los principales motivos con los que se puede sacar un país adelante, ya que la gente tendrá más oportunidades de trabajo y de crecimiento profesional, optando más trabajos la sociedad puede ir creciendo cada día más y más gente tendrá oportunidades en el área educativa. Por lo cual deben empezar en estas 3 áreas de implementación en Guatemala para que siga creciendo el país en diferentes áreas beneficiosas. 8. Plan K'atun 2032 8.1. Descripción: El plan K'atun es el plan del gobierno de Guatemala , este se origina de la necesidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Para el cumplimiento de este se han establecido 5 ejes prioritarios. 1 Guatemala urbana y rural, 2 Bienestar para la gente, 3 Riquezas para todos y para todas, 4 Recursos naturales para hoy y para el futuro y 5 Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Con estos 5 ejes se espera que se lleve con éxito los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proceso lleva como visión, lograr en conjunto como pueblo, una nueva Guatemala al 2032.


​8.2. Origen y Funciones: El nombre K'atun proviene de la conmoción maya, este se usaba como una manera de medir el tiempo transcurrido de un dicho "proyecto". Al inicio y al final estos daban los resultados obtenidos durante todo el tiempo transcurrido. Para lograr captar estos impactos el gobierno de Guatemala demonio tres indicadores: de proceso, de resultado y de impacto. Esto serán desarrollados en los diferentes niveles y ámbitos nacionales. Este plan K'atun es lo que el gobierno guatemalteco quiere rescatarasi mismo involucrando a todo el pueblo Guatemalteco. esto con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible de aquí hasta el 2032.

8.3. Necesidad de implementación: Es importante el desarrollo del Plan K'atun en nuestro país ya que es una manera de medir como nuestro pueblos (los guatemaltecos) vamos a ir implementando poco a poco los desarrollos sostenibles en el y como estos irán evolucionando a través del tiempo. Este plan tiene un futuro previsto que termina en el 2032 con el objetivo de ver el cambio desde un principio hasta el fin. Se espera ver un futuro compartido, diferente y mejor. En el que la interculturalidad de nuestro país se considere como una riqueza y beneficio para el mismo, con el fín de darle un sentido de pertenencia a cada uno de los guatemaltecos.


9. Contaminación Según el Instituto de Salud Pública (ISP) la contaminación se define como; la acumulacion de residuos que afectan de una manera negativa el entorno y las formas de vida tales como, la salud, la higiene y los seres vivos (ISP, 2019). Con ello es posible afirmar que en la escuela oficial urbana mixta Elena Morales Orantes la contaminación puede afectar la salud de los alumnos. 10. Tipos de contaminación: La contaminación se manifiesta a través del suelo, la tierra, el aire y diferentes modos y formas. En el artículo de Castillero Mimenza “Los 10 tipos de contaminación y efectos en el ecosistema” menciona 10 tipos de contaminación. De estos tipos, se seleccionaron 7 que se sustentan al proyecto. Estos son: ● Atmosférica: Es la presencia en la atmósfera de elementos contaminantes que pueden producir alteraciones provocando efectos negativos en el medio natural. ● Hídrica: ​Se trata de la liberación y emisión de contaminantes en el agua. ● Del suelo y subsuelo: ​Filtración de sustancias al suelo que hacen que este resulte inhabitable. ● Térmica: ​Es el cambio de temperatura en un entorno. ● Visual: ​Es un tipo de contaminación que abarca todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio, o paisaje, afectando su estética. ● Electromagnética: ​Se deriva del uso de aparatos eléctricos que causan fenómenos magnéticos. Que pueden afectar a animales en cursos migratorios o causar problemas de salud. ● Alimentaria: ​Se refiere a la presencia de sustancias químicas y microorganismos en los alimentos, que pueden causar enfermedades al consumidor.


10.1. Contaminación ambiental por residuos sólidos Paola Pulido, de paolapulido.blogspot, define la contaminación ambiental por residuos sólidos como cualquier objeto o material de desecho que se produce por la fábrica, transformación y bienes de consumo ya despues no se utilizan después de ser consumido por la población Los que se generan más son papel, vasos, platos, cubiertos, comida electrónicos y bolsas. 10.1.1. Tipos: Estos son los tipos de residuos sólidos que hay en el mundo. La contaminación cada vez se hace mas grande, todo puede empezar desde una casa y puede llegar hasta toda una comunidad. Los siguientes tipos son normalmente utilizado en las casas, comunidades y hospitales. Estos tipos afectan mucho a nuestra tierra por lo que se ha desarrollado la definición de cada tipo de residuo sólido. ● Domiciliarios​: ​son los residuos que se producen en casa y en la comunidad. ● Agrícolas: ​son los que agarran el 50% de los productos producidos en el planeta. Se les conoce como biomasa. ● Industriales: ​son todos los productos venidos de fábrica, también conocidos como materia prima. ● Urbanos: ​son todos aquellos residuos generados por domicilios particulares que no suponen un riesgo por su naturaleza. Son producidos en hogares particulares, negocios, oficinas o por servicios.


● Sanitarios: son aquellos de los hospitales, clínicas o cualquier centro sanitario que exista. ● Radiactivos​: los residuos radiactivos son todos aquellos que poseen radiactividad en ellos. ● Comercial:​ son los que están en los comerciales, restaurantes, cafeterías, etc.

10.2. Contaminación por plástico, aluminio y vidrio 10.2.1. Tipos: Los siguientes tres tipos de contaminación son los más acertados a la posible solución e investigación del problema a resolver desarrollado en la escuela oficial urbana mixta Elena Morales Orantes. Estos son los más comunes:

● Plástico: ​el plástico, según la empresa de productos de materias plásticas ​Plastics Europe,​ se define como un material orgánico que permite equilibrar las necesidades de hoy en día, así como la madera o la lana. ● Aluminio: ​según la empresa encargada de vender este material, ​MIPSA,​ el aluminio es un metal no ferroso y es uno de los más abundantes. Por lo tanto uno de los que más daño le causa al medio ambiente. ● Vidrio: ​de acuerdo a la enciclopedia virtual ​EcuRed el vidrio es un material de cristal no ceramico y se denomina como un material inorgánico.

11. Reciclaje El reciclaje es el proceso al que se somete un material para devolverlo a un estado similar al de su materia prima y apoyar de esa manera al medio ambiente según El Instituto de Salud Pública (Ministerio de Salud) Sección Química Ambiental. Es decir, el reciclaje nos


permite reducir la contaminación mediante la reutilización de materiales específicos después de que estos hayan seguido un proceso fisicoquímico. 11.1. Tipos: Es importante conocer profundamente el tema del cual se habla para poder tener una idea definida y así comenzar con el planteamiento de soluciones. Por lo tanto, se presentan los siguientes procesos con referencia a, reciclaje de Tipos de reciclaje, RECYTRANS soluciones globales para el reciclaje, para conocer lo que se le debe instruir a la gente y así hacer de esto un hábito y parte de la cultura de la población. ● Reciclaje mecánico: Es un proceso físico en el que plástico luego de ser utilizado en procesos industriales, se vuelve a poner en circulación para su reutilización. ● Reciclaje químico: Es exclusivo para los plásticos. Se trata de un proceso que descompone las moléculas de en materias primas petro que se pueden utilizar para fabricar nuevos plásticos. ● Reciclaje energético: Es una de las maneras más fácil de reciclar es quemar los desechos plásticos y usar el calor para otros procesos. ● Reciclaje biológico: son materia orgánica, puede ser asimilada en gas de alta energía. El biogás resulta adecuado para unidades de electricidad y calor combinadas con combustible como automóviles y suministro gas natural. 11.2. Ventajas: ​El reciclaje está lleno de beneficios los cuales mucha gente suele pasar por alto y estos podrían motivarlos a reciclar. Estos beneficios, conjuntamente con los conocidos usualmente, son listados a continuación: ● Preservación recursos naturales ● Disminuir la contaminación ● Ahorro de energía ● Ahorro de dinero


​Ahorro de petróleo

11.3. Ejemplo: Para obtener los beneficios previamente mencionados, las personas deben comprometerse a actuar de forma correcta con la naturaleza. Estos son algunos ejemplos por los cuales posteriormente se puede llegar a obtener dichos beneficios. 11.3.1. ​Separar cada residuo en un contenedor diferente de tu hogar. Después deposítalo en el contenedor municipal adecuado para asegurarte de que tu basura acaba en la planta de reciclaje. 11.3.2. ​Crea abono para las plantas con los restos de comida, poda o posos de café. 11.3.3.​Utiliza los complementos de tu ropa y accesorios como cremalleras y botones para otras prendas.


12.​ ​Proyecto 13. Descripción del problema y la comunidad afectada La contaminación es un problema global el cual afecta a la población global de forma continua y cada vez más grave. Este problema está presente en Guatemala y crece exponencialmente. Los ciudadanos no tienen el conocimiento sobre el grave impacto que el problema genera; la degeneración del medio ambiente, la contaminación del agua y el aire, y el deterioro de la tierra son solo unos de los efectos que la contaminación produce. Es primordial hacer un cambio en lo hábitos de la población antes que los recursos que nos brinda el planeta escaseen y ya no sea posible producir y sostener la vida que se lleva actualmente.

13.1. Descripción geográfica: La escuela oficial rural mixta Elena Morales Orantes jornada matutina está ubicada entre la tercera y cuarta avenida, y séptima calle de Villa Canales. Para llegar a este establecimiento se toma la carretera a El Salvador. Al llegar al kilómetro 24.5, tomar la ruta Peachtown Drv. Colmenas - Villa canales. El clima del lugar es templado. 13.2 Formas de ingreso al centro de aplicación: El establecimiento cuenta con dos entradas: La primera siendo el primer portón negro, que se encuentra en la séptima calle y este conduce al parqueo del establecimiento. La segunda entrada es el segundo portón en la séptima calle, el cual posee un marco de ladrillo, funciona como medio de ingreso y egreso para los estudiantes e integrantes de la comunidad educativa que laboran en el lugar. 13.3 Descripción del entorno e instalaciones: La escuela se encuentra en la entrada de Villa Canales. Esta está en un ambiente poblado rodeado por otras edificaciones. La escuela cuenta con 28 aulas, un campo central con una pérgola, una tienda donde se vende frituras y bebidas y también cuenta con un segundo nivel. Esta instalación cuenta con 28 grupos de estudiantes que conforman un total de 1,157 alumnos en grados de formación primaria, y 28 académicos a cargo de estas mentes jóvenes.


13.4 Descripción de la población: El sector en el que se encuentra la escuela hay habitantes de los niveles socioeconómicos medio, medio alto y alto. Las instalaciones reciben a 1,157 alumnos, instruidos y en el proceso educativo bajo la instrucción de 28 maestros. La escuela cuenta con la directora, quien administra y vela por el bienestar de la escuela y el futuro de los jóvenes. Asimismo, el establecimiento tiene a tres personas en el apartado de limpieza y una persona dedicada a la cocina. 13.5 Medios de comunicación: ● Correo electrónico: ​elenamoralesorantesjm@gmail.com 14. El proyecto y la solución Durante el tiempo ocupado para realizar la investigación, se buscaron problemas que podían afectar negativamente a la escuela para que así el impacto que cause la solución sea notoria. Se encontraron varios problemas, sin embargo, el proyecto consta del reciclaje dado a que es algo que será beneficioso a largo plazo, tanto para la escuela como para Guatemala.

14.1. Forma en la que el problema afecta a la población Este problema afecta a la población estudiantil de esta zona en la salud de los estudiantes y los funcionarios, así también como en la economía del mismo. Los desechos sólidos que son acumulados pueden causar enfermedades en los estudiantes. Pueden llegar a ser enfermedades graves tales como infecciones respiratorias, infecciones intestinales, gripe, neumonías hasta intoxicación por plaguicidas. Los estudiantes deben estar en un lugar limpio ya que de este modo no habrán razones por las cuales no asistir a clase.

Los alumnos deben trabajar en un área equipada para mantener y educar cierta cantidad de estudiantes, sin embargo, mayoria de las escuelas no cuentan con suficiente apoyo económico para poder tener el material necesario, así como escritorios, pizarrones o incluso libros y cuadernos en buen estado.


14.2. Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema Como yo anteriormente mencionado, el mayor problema es la salud de los estudiantes y funcionarios, así como los recursos económicos de la escuela. ¿Como podra este proyecto ayudar a estas situaciones? Al implementar un plan de reciclaje en la escuela, se dan soluciones a estos dos problemas. El plan de reciclaje ayudará a que los alumnos tengan un área más limpia y organizada en donde ya no sea tan frecuente las ausencias por enfermedad. Al hacer esto, los alumnos a su vez podrán acatar un hábito que es fundamental hoy en día, el hábito de reciclar. Hoy en día ocurren muchas catástrofes por el hecho de que hay demasiada contaminación en el planeta y qué mejor manera de ayudar al país, ayudar al planeta que enseñarle a los más pequeños algo tan importante como la clasificación de desechos sólidos.

Los desechos sólidos obtenidos por la escuela pueden ser vendidos a ciertas empresas en Guatemala las cuales pagan una cantidad significativa por dichos residuos. De este modo la escuela se puede beneficiar económicamente, de este modo podrán implementar mejores escritorios, útiles escolares e incluso en algún futuro, incluir computadoras en lugar de cuadernos.

14.3. Descripción del proyecto a realizar El proyecto que se va a realizar es implementar botes en las instalaciones de la escuela con carteles que digan que se tirara en cada uno. Con esto ya hecho se darán charlas a los alumnos de 5to primario en conjunto con los profesores para que estos sepan de qué trata la idea y así poder realizarla durante el tiempo entre la primera y la segunda visita. En la primera visita también se hará la colocación de unos posters realizados por los alumnos encargados de dicho proyecto para que estos estén presentes durante toda la implementación y permanezcan como un recordatorio de lo aprendido durante las charlas.

Las charlas se darán en pequeños talleres que iniciarán con una actividad, dando paso a la idea central del taller. Este proyecto consta de dos talleres los cuales serán explicados en breve. En estos talleres se dará información base que será fundamental para que los estudiantes comprendan la razón por la cual se realiza este proyecto.


14.4. Componentes y etapas del proyecto El proyecto consta de 2 componentes en las cuales se enfoca a que los alumnos aprendan y reconozcan las etapas, contenedores y las 3R’s, para que se les vuelva en un futuro un hábito para reciclar. Y así que se implemente en la vida diaria de cada persona. Las etapas del proyecto son: Planificación: La forma en el que el grupo de investigación planificó el proyecto fue en que hubieron reuniones los días martes y jueves despues de clase, en el salón de Yahann Romero de 2:15 a 3:15, cada uno se le asignó un trabajo, y en documento de excel se llegaba a colocar la hora que se empezó y el dia que termino. Se trabajó en el informe y en la parte escrita pero también había mucha comunicación para poder ponerse de acuerdo en las ideas para cada taller.

Se completaron videollamadas por vía

Messenger en donde se habló al mismo tiempo de la parte escrita del proyecto. Desarrollo: El grupo de investigación se decidió en empezar un documento de excel donde todos tuvieron un trabajo asignado, lo cual cuando a cada uno se les asignó el trabajo indicado, se determinó la

fecha de inicio y finalización. Pero desarrollando el

proyecto se noto que se

tenían ideas diferentes pero que pueden beneficiar al

proyecto y el aprendizaje de los niños. Lo cual se recolectaron todas esas ideas y se colocaron en los talleres, así los estudiantes obtuvieron más información del reciclaje y actividades por realizar. Como se empezó a poner en marcha: El grupo de investigación inició el trabajo práctico al llamar a las empresas para que se donaran los botes de reciclaje. Pero se quedó en pausa la solicitud de los botes de reciclaje debido a la situación del país. Se llegó a investigar y buscar las imágenes correspondientes para cada uno de los posters que se iba a realizar en cada taller.

Videos destinados para los estudiantes de la escuela: Se decidió comenzar videos donde se enseñaran sobre los talleres y cada uno de sus componentes. Como la importancia de las 3r’s y el conocimiento de los residuos sólidos, la clasificación de los desechos sólidos y los beneficios de hacerlo y las consecuencias de no hacerlo. Y así se podrá beneficiar a la población guatemalteca en el área de los desechos sólidos.


14.4.1. Componente 1

El proyecto consiste en enseñar a los estudiantes sobre la clasificación de los residuos sólidos y la importancia de implementarlo en su dia a dia. La función del proyecto es que los estudiantes sepan qué es la clasificación y la importancia de hacerlo.

El proyecto se llegara a implementar a través de los juegos, pósters y charlas. Primero en el área de los juegos se organizaron actividades sobre los residuos sólidos, color y clasificación. que tengan. y así se podrá comprobar el conocimiento previo de cada estudiante. En el área de los poster, se explicara con un cartel todo lo que se quiere informar y hacer visible por medio de imágenes.Como los estudiantes deben clasificar debidamente. En el área de charlas, es llegar a que los niños tengan conocimiento sobre el tema de que se les está comentando sobre los colores de los contendores y que contiene cada uno.Por último se realizarán pruebas, para comprobar el conocimiento entendido de los juegos y actividades realizados.

Los recursos requeridos para realizar dicho proyecto son los carteles que contiene información que les darán una base, para incrementar su conocimiento de la clasificación de los desechos sólidos. Se les entregarán 4 bolsas de basura, a cada grupo con su debida sección que representará cada color del contenedor. Tambien imagenes que se dan como ejemplo para poder ponerlo en práctica antes de ya ponerlo en práctica con los botes determinados.

Los resultados esperados sobre el 1 taller es que los estudiantes sepan qué es el reciclaje ,que son los residuos sólidos y que significa cada color con sus residuos. Además, deben tener el conocimiento básico para poder implementarlo en varias situaciones de la vida.

La base teórica que se llegó a crear a los estudiantes fue, información en los carteles y la comprobación que se dio después para poder comprobar el análisis que cada uno tuvo después de la información teórica.


Algunos de los integrantes que forman parte de este proyecto, trabajaron anteriormente con un proyecto similar en donde se pudo comprobar que la información previa que se debe dar es fundamental y más los temas de clasificación de desechos sólidos para poder obtener los resultados esperados. Después de las observaciones que se entregaron de la escuela y su mayor necesidad, se llegó a confirmar que los estudiantes de la escuela no tenían ese conocimiento de reciclar los desechos sólidos.

En conclusión, el taller numero 1 es fundamental para el proyecto ya que consiste en enfocarse y enseñar más sobre los residuos sólidos ya que beneficiaría su conocimiento hacia el bien que le harían al medio ambiente. en el área de que se sientan seguros de dónde poner la basura cuando se lleguen a colocar varios contenedores, y el conocimiento de sus respectivos colores.

14.4.2. Componente 2

El proyecto consiste en enseñar sobre las 3r’s ( reciclar, reducir y reutilizar) y lleguen a ser capaces de diferenciar y que le den un significado propio.

La función de este taller es llegar a identificar que son las 3 r’s, y que se haga conciencia de la importancia del reciclaje. Primero se llegara a implementar el significado de las 3r’s y las estrategias del reciclaje a través de los posters. Luego se realizará una actividad donde se les entregará al grupo asignado una botella de plástico, donde se requiere que cada uno diga una idea para que sirve ese plástico, pero no se podrá repetir la misma idea, ya que si se llega a repetir se descalificaran. De ultimo se realizara un análisis de la imaginación de los estudiantes hacia los desechos sólidos.Y así se tendrá una idea de que medida seguir en base al conocimiento que tuvieron los estudiantes.

Se planea usar materiales reciclados para poder dar ideas a los estudiantes de que se puede lograr con desechos, lo cual se tiene la costumbre de desecharlos, para lograr hacer un nuevo uso de estos. Además, la información para cada póster para poder informar a cada estudiante antes de ponerlo en práctica.


Los resultados esperados son que los alumnos sepan diferenciar las 3r’s , aplicar, identificar y darles un nuevo uso a los desechos sólidos que se presenten en cada vida de los estudiantes.

La información que se dio para comprobar de que los estudiantes no tenían el conocimiento adecuado hacia las 3r’s, por lo cual se llegó a implementar este taller para que los estudiantes sepan que son las 3r’s y le dieran su propio significado para que ellos se les quede. Se llegó a

tener una base en que con las actividades y charlas que se realizará

explicación tengas un conocimiento amplio a las 3r’s. Algunos de los integrantes del proyecto realizaron un proyecto en donde llegaron a colocar 3 cajas de cartón donde cada caja tenía una imagen donde eran 3 elementos, botellas de plástico, latas y bolsas de frituras. Así y la necesidad de la población guatemalteca determinada en diferentes investigaciones, ayudó a concluir que parte de este proyecto es fundamentar los diferentes usos de los desechos sólidos.

Para finalizar, el taller número 2 es importante para que los estudiantes sepan que son los residuos sólidos, sepan los colores de los contenedores, también conozcan las 3 r’s en la manera que se les quede de memoria y lo apliquen en su vida. Y así se tenga el conocimiento para llegar a aplicar las 3r’s en sus vidas. Así crear conciencia de la importancia que es volver a reciclar los desechos sólidos para ayudar al ambiente y muchos otros beneficios que anteriormente se le estarán dando a cada estudiante.

Se puede obtener más información acerca de los talleres recién mencionados en los anexos al final del documento.


15. Cronograma de actividades



16. Tabla de recursos


17. Coyuntura nacional 17.1. Problemas de la implementación: Debido a la actual situación a nivel global de la pandemia COVID-19, y por el reciente ingreso de esta misma al territorio nacional, se han imposibilitado las visitas a la escuela, la realización de los talleres planeados, y la entrega de los materiales necesarios para la aplicación del proyecto. Además de esta situación a nivel global, el Colegio Village School Guatemala consiste de un ciclo americano, es decir, estudian de agosto a mayo. Debido a la diferencia de ciclo educativo del colegio, ha sido necesario que los proyectos sean modificados para que sean implementados para acoplarse a la realidad guatemalteca.

17.2. Conflictos en la recolección del material Los contenedores de clasificación de desechos sólidos no se lograron obtener por medio de donaciones, aun así fuera el caso donde la cuarentena nacional no estuviese en curso.

17.3. Problemática de distribución del material y visita a la escuela: Debido a la actualidad nacional, se ha establecido una cuarentena nacional, donde se limita el tiempo que tiene la gente para salir de sus casas. Por esta razón, no se ha logrado acceder a la escuela por parte de los estudiantes de duodécimo grado para la implementación del proyecto de seminario. Al no poder acceder a la escuela, no han logrado ejecutar las actividades planeadas, tales como la colocación de pósteres, colocación de contenedores, la realización de talleres, y el otorgar el material didáctico a los jóvenes estudiantes de la escuela.


18. Conclusiones y Recomendaciones 18.1. Conclusiones El proyecto se inició con el propósito de poder dar a conocer la importancia de reciclar y cómo hacerlo con botes de residuos específicos. Se logró tener la conclusión que la escuela si necesita la implementación de este proyecto. Y así poder lograr que los niños en la actualidad sepan los beneficios de reciclar, las consecuencias de no hacerlo y para evitar eso, poder enseñar cómo se clasifican los desechos en los botes de reciclaje. Hoy en día la mayoría de la población guatemalteca no tiene el h​á​bito de hacerlo y por eso se necesita implementar este proyecto, ya que los hábitos se empiezan desde temprana edad. “E​n Guatemala todavía hace falta que la población sea consciente de que el más mínimo esfuerzo por ayudar a mejorar ​“la salud” del Planeta Tierra es importante.” Esta escrito en un artículo de GTM tecno. La idea también es que no solo se está ayudando a un grupo de niños en la escuela si no los botes de reciclaje se pondrán en áreas específicas del lugar, y si se trabaja con un grupo de personas ese hábito se seguirá compartiendo con los demás estudiantes. Al mismo tiempo será de gran responsabilidad para cada uno de los miembros del grupo en seguir implementando este sistema donde quiera que vayan. Si se hace un proyecto como este los miembros de este equipo deben ser ejemplo y así poder apoyar a este movimiento de reducir los desechos sólidos. El proyecto ha sido muy útil para el grupo de investigación ya que a la mayoría no se le inculcó o enseño el proceso de reciclaje. El hecho de implementar este proyecto ayuda a capacitar a el grupo de investigación y a los niños que se les dará. El marco teórico ayudó al grupo de investigación a tomar conciencia de lo importante que es el reciclar y cómo es una gran responsabilidad implementarlo en los niños ya que se necesita que el grupo de investigación tenga una base y se sepa lo que se esté hablando, para eso se tuvo que investigar, discutir y llegar a conclusiones para poder impartir diferentes talleres con sus respectivas clasificaciones. Al momento de crear y analizar varias actividades, juegos y otro material para cada taller, se necesitó investigación, análisis y comprensión. Cada uno de los miembros necesito saber con exactitud de qué se trataba cada parte del taller para luego poder enseñarlo. Es simple poder investigar y tener una base de información, pero lo que más ayudó en este proyecto es ponerlo en práctica haciendo el material necesario. Se puede asegurar que cada uno de los trabajos realizados en la clase de Seminario ayudó a dejar claro todo lo que se


quería hacer en el proyecto. La comunicación fue vital ya que se hizo resolución de dudas y muchas horas de trabajo en donde se pudo llegar a un acuerdo con el proyecto. Todo lo que se organizó, investigó, y creó fue con el fin de poder hacer este tema “no atractivo” o que, para muchos de poca importancia para todos los niños, hacerlo de una manera divertida y didáctica. Ya que es un tema sumamente importante y puede llegar a hacer un impacto positivo en la población guatemalteca si se implementa. 18.2. Recomendaciones 18.2.1. Para el colegio Una de implementaciones que ha tenido el colegio son unos botes de basura para colocar papel que están dispersos por ciertas clases. Lastimosamente estos no se utilizan, y el poco uso que le dan no es el correcto. El colegio debería implementar un taller/clase donde a los alumnos se les dé una motivación para que estos sean utilizados y que se les enseñe su uso correcto. El colegio también tiene basureros por clase, en los pasillos y en patios más no tienen de reciclaje. Para un mejor desarrollo del mismo este debería colocar o al menos tener en lugares claves los basureros para crear en los alumnos/profesores un hábito de limpieza y reciclaje, su debida utilización y sus beneficios para un futuro común. 18.2.2. Para el centro de implementación del proyecto Gracias a las fotografías dadas sobre el centro educativo se identificó que las áreas donde debería haber basureros no hay, y que la basura es un problema muy fuerte en el colegio ya que se identificaron varios lugares con una acumulacion fuerte de basura. Los niños no saben reciclar y no saben que es tirar algo a la basura. Se les debería colocar basureros más llamativos y ponerlos en lugares estratégicos ya que así los niños los tomaran en cuenta pues los tendrán a la vista. También se les debería explicar la importancia y lo dañino que es tirar basura al suelo como si nada estuviera pasando, así tomaran conciencia de lo que sucede. Otra de las recomendaciones es que los niños aprendan a reciclar ya que esto les ayudaría mucho a su desarrollo y cuidados del medio ambiente. Que se les incite a reciclar y se les enseñe las debidas formas de realizarlo, ayudando al medio ambiente.


18.2.3. Para el Ministerio de Educación Se comprende que el reciclaje y la implementación de basureros es algo para un centro educativo ya que los niños no pueden vivir entre basura y los señores de limpieza tener que soportar todo eso. Se espera que se cree un plan de trabajo para la revisión y adecuación a nuevas y viejas instituciones sobre las ventajas de reciclar y el debido uso de los basureros, ya que existen algunas escuelas que no tiene estos hábitos y estudian en ambientes muy sucios. Se espere que se tome más en cuenta el ambiente en que los alumnos aprender y su aprendizaje respecto a el reciclaje. Esto podría ayudar en un futuro a los niños para dejar generacion de enseñanza y lograr poco a poco tener un nuevo colegio cada día más limpio y lograr hacer una mejora en nuestro ambiente.


19. Bibliografía​: ● Noticias ONU. (10 de julio de 2017). Se necesita una alianza global revitalizada para implementar

los

ODS.

-,

de

Naciones

Unidas

Sitio

web:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/07/se-necesita-una-alianza-globa l-revitalizada-para-implementar-los-ods/ ● Sostenibilidad para Todos. (-). ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?.

-,

de

Sostenibilidad

para

Todos

Sitio

web:

https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-son-los-objetivos-de-desarr ollo-sostenible/ ● Objetivos de Desarollo Sostenible . (-). ANTECEDENTES. -, de Programa de las Naciones

Unidas

para

el

Desarrollo

Sitio

web:

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/backgrou nd.html ● Anderson,D. Contaminación por residuos sólidos presentación de Danny Anderson, 12

de

may.

De

2017

https://es.slideshare.net/DannyAnderson19/ecologia-residuos-solidos​. ● Los 10 tipos de contaminación (y efectos en el ecosistema) porcar Castillero Mimenza Publicado

22

de

agosto

2017.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-contaminacion ●

“Taller

de

Reciclaje”;

Ministerio

de

ambiente;

Dolores, Peten;

2018

http://www.marn.gob.gt/noticias/Notas/Taller_de_reciclaje_en_Dolores_Petn ● “¡Haz tu parte!”; Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Cristóbal El Bajo; Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Cristóbal El Bajo; 2018 http://agexporthoy.export.com.gt/sectores-de-exportacion/sector-manufacturas/proyec to-de-reciclaje-contribuye-a-la-sostenibilidad-de-plantel-educativo/


● Gonzales,C. Residuos sólidos presentación de Carmen González publicado el 23 de jun. del 2014 ​https://es.slideshare.net/CarmenGonzalez56/residuos-solidos-36206648 ● Instituto de Salud Pública (Ministerio de Salud) Sección Química Ambiental: http://www.ispch.cl/saludambiental/ambiente/quimica_ambiental/contaminacion ● Isan, A, Definicion de Reciclaje, Ecologia Verde, Definiion de reciclaje (22 de noviembre de 2017) (​https://www.ecologiaverde.com/definicion-de-reciclaje-240.htm ● Empresa

recicladora

en

Guatemala;

Pablo

Alarcón.

Año

2004.

https://es.scribd.com/doc/91566128/Empresas-recicladoras-en-Guatemala-lista-de-co mpradores-y-precios-Ano-2004 ● Pulido,P. Residuos Sólidos, Blog de Paola Pulido ​http://paopulido.blogspot.com/ ● Recytrans, Tipos de reciclaje, RECYTRANS soluciones globales para el reciclaje, Tipos de reciclaje (31/03/2015) (​https://www.recytrans.com/blog/tipos-de-reciclaje/ ● “Ciencia y Conservación”; Universidad San Carlos de Guatemala (USAC); USAC; 2015 ​http://c3.usac.edu.gt/cecon.usac.edu.gt/public_html/?p=189 ●

“Santiago REcicla”; Ministerio del Medio Ambiente; Santiago, Chile; 2018 http://www.santiagorecicla.cl/

“EFE”; Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural; Shanghai, China; 2018 http://agexporthoy.export.com.gt/sectores-de-exportacion/sector-manufacturas/proyec to-de-reciclaje-contribuye-a-la-sostenibilidad-de-plantel-educativo/

“ECO-RETO”; Universidad Del Valle (UVG); UVG; 2018 ​https://www.uvg.edu.gt/

● Garcia,V.Residuos sólidos presentación de Vicente Gracia publicado el 1 de sept de 2014 ​https://es.slideshare.net/GaboGranizo/residuos-solidos-38575201 ● Vidrio. (2017, diciembre 27). EcuRed, . Consultado el 04:09, mayo 21, 2019 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Vidrio&oldid=3034337. ● InspirAction. Tipos de contaminación. InspirAction; Cambio climático. Publicado el lunes

1

de

enero

de

1


https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-contaminacio n ● Instituto de Salud Pública. Sección Química Ambiental: Contaminación Ambiental. Ministerio

de

Salud,

Gobierno

de

Chile;

2017.

http://www.ispch.cl/saludambiental/ambiente/quimica_ambiental/contaminacion ● MIPSA;

​¿​Que

es

el

Aluminio?

Puebla,Pue.

Mexico.

2017.

https://www.mipsa.com.mx/dotnetnuke/Sabias-que/Que-es-aluminio ● PlasticsEurope.

​¿​Que

es

el

Plástico?

;

Madrid

-

Spain

2018.

https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics ● Observatorioplanificacion.cepal.org. (2020). ​Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala

2032

|

Observatorio

Regional

de

Planificación

para

el

Desarrollo.​

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-katun-nuestr a-guatemala-2032 ●

Vicky Trujillo, GTMTecno.com. (2015/11/04). Reciclaje, una asignatura pendiente en Guatemala.

-,

de

GTMtecno

Sitio

http://gtmtecno.com/2015/11/04/reciclaje-una-asignatura-pendiente-en-guatemala/ ●

web:


20. Anexos 20.1. Taller 1: Clasificación El objetivo esperado del taller es lograr que los estudiantes estén conscientes de cómo clasificar los desechos acorde a su categoría. Con esto se espera que ellos sean capaces de identificar y saber clasificar para reducir la contaminación. Los estudiantes formarán grupos donde tendrán una bolsa con imágenes de desechos y los nombres de las clasificaciones. Deberán asignar los nombres a las bolsas de clasificación y posteriormente separar las imágenes. El grupo que logre separar correctamente la mayor cantidad de papeles gana. Así se explicará cómo se clasifican adecuadamente los desechos. Se espera que la actividad dure de 3 a 7 minutos, y los materiales a utilizar son papeles de colores y recipientes. Los temas a desarrollar son los materiales orgánicos, metálicos y plásticos, vidrio, papel y cartón y desechos en general. Saber las clasificaciones de los desechos es sumamente importante e imprescindible cuando de reciclaje se trata, ya que esto da una enseñanza a los jóvenes a cómo ser ciudadanos responsables con su basura. Por ende, para comprobar la adquisición de lo enseñado se hará una breve competencia grupal donde cada uno será provisto de desechos y ellos deberán clasificarlos a sus contenedores apropiados. Mediante los talleres lo que se brindará será educación pertinente para demostrarles que un cambio puede ser hecho si todos colaboran por una misma causa. Esto repercute en el objetivo número 13 de los ODS ya que al distribuir y manejar mejor los desechos, se genera un ecosistema más saludable y un ambiente más limpio y seguro para la población. Así mismo, el taller se enfoca en los ODS de: Acción por el Clima, Vida de Ecosistemas Terrestres y Producción y Consumo Responsables, creandoles valores, hábitos y una conciencia ambiental a los alumnos.


20.1.1. Planificación de taller 1: Formato de planificación de taller Grupo: ​5 Coordinador: ​Melissa P. Mendieta Taller:​No. 1 Nombre del taller​: Clasificación de desechos

Objetivos esperados en el taller: -

Que los estudiantes sepan cómo se clasifican los desechos sólidos. Que la población estudiantil sea capaz de diferenciar los contenedores de reciclaje y su código de color. Que los estudiantes se sientan seguros al momento de clasificar desechos sólidos y puedan tener al menos la base para poder hacerlo a diario.

Actividad introductoria / Juego: Necesario: - Una bolsa de cada clasificación por grupo (4 bolsas de clasificaciones). - Una fólder con las imágenes y los nombres de las clasificaciones para cada uno de los grupos. 1. Formar 5 grupos de estudiantes por salón y entregarles a cada grupo sus 4 bolsas y sus imágenes y nombres. 2. Cada grupo deberá asignarle un nombre a cada una de las cuatro bolsas que tengan una señalización de color. 3. Posteriormente, clasificar las imágenes en las 4 bolsas de clasificaciones 4. Luego se calificará el resultado de acuerdo a una lista de cotejo.

Temas a desarrollar: ➢ Importancia del reciclaje: ○ Es importante reciclar puesto que la cantidad de materiales a los cuales tenemos acceso es limitada. El planeta no es capaz de reproducir la materia prima con la misma velocidad que nosotros la consumimos. Cada vez, la población crece más y eso deja menos recursos disponibles para la población. Reciclando podemos recuperar parte de los recursos que se producen y a su vez, usar la materia prima que nos provee el planeta. Reciclando podemos hacer que todos tengamos acceso a los recursos que necesitamos por mucho más tiempo. ➢ Clasificación de los desechos sólidos: ○ Orgánico: NARANJA ○ Metal y plástico: AMARILLO


○ Vidrio: VERDE ○ Papel y cartón: AZUL ○ Desechos en general: GRIS ➢ ¿Qué desechos se colocan en cada contenedor? ■ Naranja: En este contenedor se depositan sobras de comida natural con características que le permitan funcionar como composta. Ejemplos: ● Frutas y vegetales vencidos ● Restos de frutas y vegetales ● Restos de animal (restos de carnes, huesos) ● Flores caídas, ramas, hojas, raíces ● Pescados muertos ■ Amarillo: En este contenedor se depositan envoltorios y envases plásticos y de aluminio tales como: ● Botellas de plástico ● Bolsas de agua ● Bolsas de frituras ● Latas de aluminio ■ Verde: En este contenedor se depositan todos los desechos hechos de vidrio. ● Botellas de vidrio. ● Frascos de vidrio. ■ Azul: En este contenedor se depositan desechos tales como: ● Papel y productos hechos del mismo. ● Cartón ■ Gris: En este contenedor se depositan el resto de desechos que no aplican a ninguna de las otras clasificaciones. ➢ Beneficios de la clasificación: ○ Incentiva la responsabilidad. ○ Le inculca a los alumnos el hábito del orden. ○ Les crea conciencia sobre la gente que labora en áreas de residuos. ○ Provee de un ambiente más limpio. ○ Ayuda a evitar la contaminación de tierras, ríos y aire. ○ Permite la renovación de la tierra ○ Disminuye el riesgo de muerte en los animales. ○ Evita la proliferación de enfermedades. ○ Reduce los costos de producción al poder reciclar. ➢ Comprobación de entendimiento: ○ Cuando vas a la tienda y pides un jugo, en ¿qué basurero desechas la botella? ■ En el amarillo, de plástico. ○ ¿Dónde va un cartón de leche? ■ En el azul, de cartón/papel ○ ¿Dónde pondrías una botella de Coca-Cola de vidrio? ■ En el verde, de vidrio


○ Al terminar de usar una cartulina, ¿dónde la depositas? ■ En el azul, de papel/cartón ○ Si ves una bolsa de Tortrix en el piso, ¿dónde la colocas? ■ En el amarillo, de metal/plástico ○ Cuando terminas de comer una deliciosa manzana, ¿dónde debes depositarla? ■ En el naranja, de orgánico

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:​ (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Mediante los talleres, lo que se brindará será educación pertinente para demostrarles que un cambio puede ser hecho si todos colaboran por una misma causa. Esto repercute en el objetivo número 13 de los ODS ya que al distribuir y manejar mejor los desechos, se genera un ecosistema más saludable y un ambiente más limpio y seguro. Así mismo, el taller se enfoca en los ODS de: Acción por el Clima, Vida de Ecosistemas Terrestres y Producción y Consumo Responsables, creando valores, buenos hábitos y una conciencia ambiental a los alumnos. Actividades a realizar Actividad (Descripción) ➢ Actividad introductoria

Persona encargada Mariana Escobar

Tiempo y materiales 7 mins

Mario Salvatierra ➢ Importancia del reciclaje

Brineyt Kang

5 mins

➢ La clasificación de de los desechos sólidos

Melissa Perez

5 mins

Carolina Figueroa ➢ Realizar alrededor de 3-5 preguntas para comprobar si van entendiendo la clasificación de desechos sólidos ➢ Se realizará con escenarios de la vida cotidiana.

5 mins Ana Nieves Barbyritt Hércules

➢ Los beneficios de la clasificación

Luis Montenegro

5 mins

➢ Juego evaluativo

Mariana Escobar

7 mins

Mario Salvatierra


Evaluación de aprendizaje: Para evaluar la comprensión de los alumnos acerca de la clasificación de los desechos sólidos se realizará la actividad introductoria o juego al culminar la explicación. De esta manera se podrá comparar entre el conocimiento inicial de los estudiantes y el conocimiento adquirido. Para juzgar el aprendizaje, se revisará la clasificación de los alumnos al inicio del taller como al final, y se llenará una lista de cotejo por grupo en ambos juegos. ​(Criterios al final del documento) Observaciones adicionales

Lista de cotejo actividad introductoria Bolsa y clasificación

¿Pusieron las imágenes en la categoría correspondiente?

Bolsa naranja (desechos orgánicos)

Pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa amarilla (desechos de metal/plástico)

pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa verde (desechos de vidrio)

Pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa azul (desechos de papel/ cartón)

Pusieron los dos

pusieron 1

¿Pusieron los nombres en la bolsa con el color de etiqueta qué correspondiente?

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No


Lista de cotejo juego de evaluación Bolsa y clasificación

¿Pusieron las imágenes en la categoría correspondiente?

Bolsa naranja (desechos orgánicos)

Pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa amarilla (desechos de metal/plástico)

pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa verde (desechos de vidrio)

Pusieron los dos

pusieron 1

Bolsa azul (desechos de papel/ cartón)

Pusieron los dos

pusieron 1

¿Pusieron los nombres en la bolsa con el color de etiqueta qué correspondiente?

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No

no pusieron ninguno

No


20.2. Taller 2: Las 3 R’s - Reutilizar, Reciclar, Reducir. En este taller se espera que los alumnos aprendan lo que las 3R’s (erres) representan, así mismo, se espera que estos sepan diferenciar entre cada una y que puedan definirlas desde su entendimiento y razonamiento. Adicionalmente, se pretende enseñar a los alumnos la forma correcta en la que deben clasificar sus residuos en diferentes contenedores para ayudar al medio ambiente y a sí mismos. Para dar inicio a este taller, se planea introducirlo con una actividad relacionada a las 3R’s, un juego en la cual los estudiantes deberán encontrar muchos usos para un mismo objeto reciclable; el estudiante que repita algún uso o no le encuentre uno nuevo a dicho objeto, será eliminado del juego, de esta manera abriendo la mentalidad de los alumnos a buscar nuevas soluciones usando su creatividad para trabajar con lo que tienen de distintas maneras. La actividad culminará con una explicación de lo que son las 3R’s. Tras haber desarrollado el tema, se presentarán ejemplos y beneficios de estos para reforzar los propósitos de la actividad. Para finalizar la actividad, se evaluará con una serie de preguntas dirigidas a los alumnos y se calificarán las respuestas por con una lista de cotejo acorde a respuestas grupales. Este taller es de alta utilidad para el proyecto y la comunidad, pues es eficiente y tiene una alta relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al aplicarlo, se respaldan los ODS de: Educación de Calidad, Acción por el Clima, Vida de Ecosistemas Terrestres y Producción y Consumo Responsables. Desde enseñar a las mentes jóvenes e inculcarles este valor, hasta formarse el hábito de clasificar, reciclar, y de tener una conciencia e íntegra responsabilidad ambiental.


20.2.1. Planificación del taller 2 Formato de planificación de taller Grupo: ​5 Coordinador: ​Melissa P. Mendieta Taller:​No. 1 Nombre del taller​: 3R’s Objetivos esperados en el taller:​ (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Se espera que los alumnos: ➢ Sean capaces de identificar las 3 R’s. ➢ Diferenciar las 3 R’s. ➢ Dar significados para cada una de las 3 R’s.

Actividad introductoria:​ (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán?) Necesario: 5 objetos reciclables – por salón. 1. Formar 5 grupos de estudiantes por salón. a. Cada grupo recibirá un objeto y, de forma creativa, los alumnos deberán darle diferentes usos al objeto. 2. Los estudiantes tendrán que ir pasando el objeto para mencionar el uso que puede tener. a. Cada estudiante puede decir un solo uso por turno. b. Los usos no pueden repetirse en el mismo grupo. c. Si se repite el uso o el alumno no pude dar un nuevo uso en menos de 5 segundos, será descalificado. 3. Cuando queden 4 alumnos que aún no han sido descalificados, los grupos cambiarán de objeto y repetirán el ejercicio con cada uno de los objetos.

Temas a desarrollar: ➢ Significado de las 3R’s: ○ Se refiere a las estrategias para el manejo de residuos que buscan ser sustentables para el medio ambiente y prioridad a la reducción del volumen de residuos generados. ➢ Importancia: ○ Es importante tomar accion sobre este tema porque la acumulacion de residuos afectan de una manera negativa el entorno y las formas de vida de manera directa en la salud, la higiene y a todo tipo de seres vivos. Debe reducirse la contaminación por el bien de la comunidad y sus integrantes y esta estrategia es una muy efectiva para hacer el trabajo.


➢ Beneficios: ○ Aprender a administrar los recursos. ○ Mantener tierras más fértiles. ○ Prender a preservar el ambiente. ○ Una estética más agradable del entorno. ○ Mejora de salud. ○ Innovar la cultura de la población con un aspecto ecológico. ■ Enseñándole a clasificar sus desechos. ○ Crear conciencia sobre la preservación del medio ambiente. ○ Una vida plena y grata. ➢ Ejemplos de las 3R’s: ○ Reducir: ■ Cerrar el grifo del agua cuando esta no se está usando. ■ Llevar bolsas propias al hacer las compras, así se reduce el uso de bolsas plásticas. ■ Utilizar el papel por ambas caras. ○ Reutilizar: ■ Utilizar las cajas de productos para almacenar otras cosas cuando esos ya no hacen uso de la caja. ■ La transformación de botellas y frascos a vasos. ■ Regalar ropa que ya no nos queda y este en buen estado. ○ Reciclar: ■ Usar periódico como envoltorio para proteger las cosas frágiles. ■ Separar los residuos acorde a sus clasificaciones. ■ Utilizar residuos orgánicos poseedores de nutrientes como abono para mejorar la tierra y hacerla más fértil.

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:​ (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Este taller es de alta utilidad para el proyecto y la comunidad, pues es eficiente y tiene una alta relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al aplicarlo, se respaldan los ODS de: Educación de Calidad, Acción por el Clima, Vida de Ecosistemas Terrestres y Producción y Consumo Responsables. Desde enseñar a las mentes jóvenes e inculcarles este valor, hasta formarse el hábito de clasificar, reciclar, y de tener una conciencia e íntegra responsabilidad ambiental.


Actividades a realizar Actividad (Descripción) ➢ Actividad introductoria

Persona encargada Barbyritt Hércules

Tiempo y materiales 5 mins Materiales de la actividad

➢ Significado de las 3R’s.

➢ Importancia de las 3R’s.

Barbyritt Hércules

5mins

Melissa Perez

Flashcards

Carolina Figueroa

5 mins

Ana Nieves ➢ Beneficios.

Luis Montenegro

5 mins

Brineyt Kang

5 mins

Mariana Escobar

5 mins

Mario Salvatierra

5 mins

➢ Ejemplos de las 3R’s. ➢ Serie de preguntas y calificación en la lista de cotejo. ➢ Recapitulación de los temas.

Evaluación de aprendizaje:​ (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) ➢ Con una serie de preguntas y una lista de cotejo se le harán a los niños para ver si de verdad entendieron las 3R’s. ​(Preguntas y lista al final del documento) ○ Las respuestas deberán exponerse con un acuerdo grupal (una respuesta por grupo).

Observaciones adicionales


Lista de preguntas a realizar

Desempeño

¿Una manzana, en qué contenedor va?

Alto

Medio

Bajo

¿Dónde va una botella de gaseosa?

Alto

Medio

Bajo

¿Dónde colocarían la cáscara de una banana?

Alto

Medio

Bajo

¿En qué bote va una cartulina usada?

Alto

Medio

Bajo

¿Una lata, en qué contenedor va?

Alto

Medio

Bajo

¿Dónde va una caja de pizza?

Alto

Medio

Bajo

¿Dónde colocarían una hoja de papel?

Alto

Medio

Bajo

¿En qué bote va una envoltura de frituras?

Alto

Medio

Bajo

¿Una bolsa, en qué contenedor va?

Alto

Medio

Bajo

¿Dónde va un cartón de leche?

Alto

Medio

Bajo


20.3. Videos “ Reciclemos Juntos” 20.3.1 Beneficios del reciclaje: -

Encargados del video:​ Carolina Figueroa, Ana Isabel Nieves

-

Video: ​Se logra explicar de una forma muy entretenida, clara y concisa los beneficios del reciclaje entre otras cosas muy interesantes.

-

Link: ​https://www.youtube.com/watch?v=GMq90-iaORU

20.3.2 ¿Qué sucede al no reciclar?: -

Encargados del video: ​Mario Salvatierra, Luis Pedro Montenegro

-

Video:​¿Qué sucede al no reciclar ? bueno, en este video se logra observar las repercusiones que podrían darse al no reciclar y los problemas que esto conlleva.

-

Link: ​https://youtu.be/Ng19WjcmuaE

20.3.3 Clasificación de desechos: -

Encargados: ​Mariana Escobar, Brineyt Kang.

-

Video: ​Se explica más a fondo la clasificación de desechos, lo que es y cómo lograr tener éxito al practicarla.

-

Link: ​https://www.youtube.com/watch?v=nfMA9vfGqyU​.

20.3.4 Las tres R’s: -

Encargados: ​Melissa Perez, Barbyritt Hércules

-

Video: ​Es muy importante aprender acerca de las tres R’s, es por ello que en este video se logra explicar a fondo lo que es, su importancia y cómo practicarlo.

-

Link: ​https://www.youtube.com/watch?v=0x9iYR6nq6Q​.


20.4 Fotografías de la Escuela oficial rural mixta Elena Morales Orante Jornada Matutina: 20.4.1 Fotografías: ​Imágenes

Escuela oficial rural mixta Elena Morales Orante Jornada Matutina ​ Ilustrada por “Yahhan Romero” Imagen Nº1 Grupo Nº5 ​ ​Se logra observar las instalaciones de la escuela.Esta fotografía se observan las aulas de por fuera y los pasillos de la escuela. Elaboración propia 2020

Escuela oficial rural mixta Elena Morales Orante Jornada Matutina ​ Ilustrada por “Yahhan Romero” Imagen Nº2 Grupo Nº5 ​ ​Se fotografió el segundo piso de la escuela. El segundo piso esta en un mal estado y podría causar muchos daños físicos para los estudiantes. Sin nombrar, lo desorganización y la falta de higiene de la edificación. Elaboración propia 2020


Escuela oficial rural mixta Elena Morales Orante Jornada Matutina ​ Ilustrada por “Yahhan Romero” Imagen Nº3 Grupo Nº5 ​ ​Los alumnos están disfrutando de tiempo libre.

Elaboración propia 2020

Escuela oficial rural mixta Elena Morales Orante Jornada Matutina ​ Ilustrada por “Yahhan Romero” Imagen Nº4 Grupo Nº5 Cómo se logra observar la escuela a logrado reciclar algunas botellas de plastico y darle un uso adecuado. El grupo Nº5 quiere fomentar este tipo de cosas y ponerlo en práctica más a menudo con los recursos y enseñanza adecuada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.