Seminario 2020 Village School Informe de resultados Grupo 4 Desastres Naturales

Page 1

Village School High School Duodécimo grado Seminario Profesor Yahann Romero

Informe de Seminario sobre Desastres Naturales Elaborado por alumnos de quinto bachillerato de Village School

Integrantes de grupo de investigación número 4: Armando Arce, Carlos Castañeda, Camille Ocaña, Frank Gómez, Jose Velarde, Pedro Estrada y Rubén Urrea


Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Descripción del problema Justificación Planteamiento de la posible solución Objetivos Esperados Antecedentes

1 2 3 4 5 6

6.1 Global:

6

6.2 Regionales:

7

6.3 Nacionales:

8

6.3.1 Gubernamentales:

8

6.3.3 Escolar:

9

7. Objetivos de Desarrollo Sostenible

10

7.1 Definición:

10

7.2 Origen:

10

7.3 Necesidad de Implementación

11

7.3.1 Global

11

7.3.2. Regional

11

7.3.3 Nacional:

11

7.4 Ejemplo:

12

8. Plan K’atún 2032

13

8.1 Descripción:

13

8.2 Origen:

13

8.3 Necesidad de Implementación

14

8.3.1 Nacional:

14


8.4 Ejemplo:

14

9. Desastres Naturales

16

9.1 Definición

16

9.2 Tipos

16

9.2.1 Desastres hidrológicos:

16

9.2.2 Desastres meteorológicos:

16

9.2.3 Desastres geofísicos:

16

9.2.4 Desastres biológicos:

16

9.3 Consecuencias 10. Prevención de desastres naturales

17 19

10.1 Definición

19

10.2 Instituciones

19

10.3 Formas

20

10.4 Implementación en instituciones educativas

20

10.5 Ejemplos exitosos

21

11. El proyecto

22

11.1 Nombre, dirección, descripción del centro de aplicación y descripción geográfica

22

11.3 Descripción del entorno y las instalaciones del centro de aplicación

23

11.4 Formas de ingreso al centro de aplicación y medios de comunicación

23

11.5 Descripción de la población, tipo de sector socioeconómico, cantidad de alumnos, maestros y personal administrativo, entre otros.

24

11.6 Descripción de la cantidad de aulas y cantidad de población afectada por el problema encontrado 24 12. El proyecto y la solución 12.1 Forma en la que el problema afecta a la población

26 26


12.2 Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema

26

12.3 Descripción del proyecto a realizar

27

12.4 Componentes y etapas del proyecto

28

12.5 Componente 1

28

12.7 Componente 3

31

13. Cronograma de actividades

33

14. Tabla de recursos

35

15. Coyuntura nacional

36

15.1 Problemas de la implementación

36

15.2 Conflictos en la recolección de material

36

15.3 Problemáticas de distribución del material y visita a la escuela

37

16. Conclusiones y Recomendaciones

38

Conclusiones

38

16.2. Recomendaciones

40

17. Bibliografías

41

18. Anexos

45


1. Introducción El proyecto de nación es un trabajo realizado por los alumnos de quinto bachillerato en grupos, para que realicen una investigación profunda de un tema específico y ayudar a un lugar determinado. Poner en práctica lo aprendido y con la información recopilada del lugar. El proyecto se realizará en una escuela en donde se enseñarán los 17 ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) junto con las 169 metas que los acompañan. También se enseñará sobre el Plan K'atún 2032 que trata 5 ejes para mejorar la calidad de vida de la población en el futuro de Guatemala. El proyecto trata sobre los desastres naturales y su prevención. Al analizar la situación, el grupo de investigación reconoció la situación del país, y comprendió que no todas las personas saben cómo actuar ante un desastre natural. Los centros educativos no siempre brindan la información necesaria para que el personal y los alumnos actúen ante un desastre. Para abordar el tema de desastres naturales se realizarán 2 talleres: el primero será una charla informativa y dos juegos llamados “Verdadero y Falso” y “Terremoto”. El segundo taller se realizará un simulacro para confirmar que se haya aprendido la información proporcionada, así como el seguimiento de las rutas de evacuación que serán replanteadas. Debido a la pandemia de COVID-19, no fue posible realizar dichos talleres. Confucio dijo; “Aquel que procura asegurar el bien ajeno, ya tiene asegurado el propio” esta frase sirvió de inspiración para seguir en el proyecto. Se trabajó en el material lúdico del proyecto, realizando videos y carteles, para llevar a cabo el plan. Se le enseñará a los niños porque estos son un factor de cambio a la sociedad, por lo tanto los adultos aprenden también de ellos. Toda persona es importante y por lo mismo es que todos deben de mantener su salud y no hay mejor manera de resguardar la salud que por medio de la prevención.

1


2. Descripción del problema Es muy probable que la escuela a trabajar no cuente con un procedimiento de evacuación adecuado a la hora de una catástrofe. En un país como Guatemala es importante proteger a todos los alumnos y maestros de desastres naturales como un temblor, terremoto o incluso una tormenta eléctrica, ya que se dan con frecuencia en la región. Además que la infraestructura de las escuelas no siempre está en capacidad de soportar eventos de esta magnitud. Este es un requisito básico en todas las escuelas guatemaltecas, ya sean públicas o privadas, pero lastimosamente hay escuelas públicas que no tienen conocimiento de ese procedimiento y por esta razón no lo practican. Al tomar en cuenta la falta de conocimiento sobre desastres naturales y la inestabilidad de la estructura, es muy probable que en caso de dichas emergencias haya muchas personas que salgan lastimadas o incluso gravemente afectadas. Crear conciencia sobre este problema salvaría muchas vidas, ya que estos eventos son inesperados, entonces es importante siempre estar preparados o por lo menos saber el procedimiento apropiado. Por ende es responsabilidad de todos poner atención y cuidado en este tema, ya que es un suceso que ocurre en cualquier parte del mundo y es lamentable que por falta de educación hacia estos desastres se pierdan muchas vidas.

2


3.

Justificación

Guatemala se considera uno de los países con mayor riesgo de sufrir desastres naturales, por esa razón es de suma importancia tomar medidas y preparar a los ciudadanos al respecto. Guatemala está propensa a sismos y terremotos por su ubicación geográfica, lamentablemente a pesar de lo frecuente que ocurren, no muchas personas están informadas sobre qué hacer en este tipo de emergencias. Incluso en la mayoría de las escuelas no tienen un procedimiento establecido ni maestros capacitados lo que conlleva a que los alumnos no sepan cómo actuar ni a dónde dirigirse. Este problema afecta a toda la población, ya que no tienen el conocimiento necesario para saber cómo actuar de manera correcta en casos de emergencia. Al no saber cómo reaccionar ante estas catástrofes la población está propensa a sufrir pérdidas humanas así como accidentes de alto riesgo. Por esta razón es necesario preparar a los guatemaltecos para que sepan cómo proceder de manera correcta y protegerse unos a otros disminuyendo accidentes. Los niños son los más vulnerables en estos eventos, por eso se creó este proyecto que beneficiará a la población y aumentará la protección de los futuros ciudadanos.

3


4. Planteamiento de la posible solución El proyecto que se realizará tiene como propósito educar al personal docente y a los alumnos acerca de qué hacer en caso de un desastre natural, por lo mismo se reorganizaran las rutas de evacuación o se crearán unas en caso de que no existan previamente, al igual que se implementará nueva señalización y se realizarán simulacros para confirmar que comprendieron el conocimiento impartido. Asegurar así, que cuenten con el conocimiento para alguna emergencia. Al realizar este proyecto los alumnos, quienes son el futuro de Guatemala, estarán mucho más preparados y protegidos a la hora de cualquier desastre natural. El propósito de enseñarles esto a los estudiantes es para ayudarlos a proteger sus vidas e incluso ayudar a los demás. Los estudiantes y el personal docente al conocer estas precauciones aseguran mantenerse a salvo de desastres como terremotos, incendios o inundaciones que ponen en riesgo sus vidas. El fin de estos talleres será ayudar a las poblaciones que desconocen de estos peligros o que simplemente actúan indiferentes ante las situaciones. Enseñarles cuales son las medidas de seguridad y los procedimientos necesarios para protegerse, no solo los ayudaría en la escuela, sino que en el resto de sus vidas. Con esto se logrará que ellos transmitan este conocimiento a sus comunidades. Al brindar talleres y capacitaciones a la comunidad educativa, se busca prevenir accidentes en momentos de desastres naturales. Al tener docentes capacitados se obtendrán distintas soluciones acertadas a los problemas. De esta manera las comunidades que son más susceptibles a los desastres naturales estarán mejor preparadas para actuar de manera efectiva. Como grupo buscan ser un agente de cambio en la prevención de accidentes ante los desastres naturales

en

comunidades

4

vulnerables.


5. Objetivos Esperados 1. Que cada clase cuente con una guía sobre los procesos de emergencia que deben seguir en caso de cualquier imprevisto. 2. Crear un protocolo establecido para que este se utilice en casos de emergencia y en simulacros. 3. Colocar señalizaciones claras indicando las rutas de evacuación por toda la escuela. 4. Instruir a los maestros con la información de qué hacer en caso de alguna emergencia. 5. Enseñar a todos los niños qué hacer en caso de cualquier tipo de emergencia. 6. Enseñar a los alumnos sobre el triángulo de vida y donde lo pueden hacer dentro de sus aulas. 7. Que los alumnos sean capaces de realizar el protocolo sin la ayuda de los maestros. 8. Que los alumnos aprendan el protocolo de diferentes emergencias. 9. Asegurar el bienestar de los alumnos. 10. Enseñar con éxito los protocolos a los maestros para que estos mantengan la calma de los alumnos en una situación de peligro.

5


6. Antecedentes 6.1 Global: 1. En el estudio: La Gestión del riesgo de desastres para un desarrollo con capacidad de

adaptación creado por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación en el año 2014 y publicado por el Banco Mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunos donantes bilaterales, crearon en 2006 el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR), en función de movilizar nuevas inversiones, generar conocimientos y experiencias para ayudar a formar una asociación mundial y ayudar a los que más lo necesitan. El artículo cuenta que en los años ochenta empezaron a aumentar pérdidas debido a los desastres naturales. Efectivamente las familias pobres tienen menos oportunidad para recuperarse en caso de un desastre natural. Los riesgos aumentan por la exposición de personas y los fenómenos naturales que están activos. Los desastres hidrometeorológicos fueron responsables del 74% del total de pérdidas informadas, del 78% del total de los desastres y del 61% del total de las muertes de personas. 2. En el estudio de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres:

necesitamos un cambio de rumbo radical creado por Amina J. Mohammed (Secretaria General de las naciones Unidas) en el año 2019 y es publicado por la Organización Meteorológica Mundial. El cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos,

el aumento del nivel del mar y los

se están intensificando, como resultado están

afectando los niveles de los gases de efecto invernadero, afectan la urbanización, crean una contaminación en el medio ambiente y esto lleva a una serie de crisis relacionadas entre sí. La Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastres del 2019, trata sobre acelerar las medidas para potenciar la resiliencia en caso de los peligros naturales que cambian la vida de millones de personas cada año. 6


Cada año se realiza la conferencia para la Reducción de Riesgo de Desastres por

la Oficina de la Naciones Unidas, la cual se lleva a cabo del 13 al 17 de mayo. Son muchas las causas interrelacionadas del creciente impacto de los desastres y del cambio climático entre ellas está la urbanización y la industrialización, la escasez de agua, la degradación de la tierra y la desertificación así como la pérdida de la diversidad biológica. Se ha determinado que países como Mozambique, la India, África Oriental y muchas otras regiones del mundo en los últimos años, están en riesgo climático y se han incrementado los desastres, sumiendo a millones de personas en la pobreza cada año.

6.2 Regionales: 1. En el estudio de Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales

para Reducir los Daños desarrollado por Stephen O. Bender con el apoyo de otros en el año de 1991 y publicado por Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos con el Apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, trata de los riesgos naturales en la planificación del desarrollo. Esta publicación explica que son los desastres naturales y se enfoca en huracanes, amenazas geológicas, inundaciones y deslizamientos. Posteriormente habla del tema de cómo prevenir dichos desastres, así como estrategias para mitigar el daño que cada una de estas puede causar. Al final, habla de cómo podemos ser menos vulnerables, así como al momento de que ocurra una catástrofe sea menor la cantidad de muertes y bienes perdidos.

2. En el estudio Impacto de los desastres naturales en América latina y el Caribe

desarrollado por el investigador Ricardo Mena en el año 2015 y publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) que 7


presenta datos estadísticos y tendencias históricas sobre las pérdidas por desastres con la esperanza de motivar una mayor atención a este problema que vive la Sociedad.

6.3 Nacionales: 6.3.1 Gubernamentales: El Módulo de apoyo metodológico sobre Reducción del Riesgo a los Desastres Naturales desarrollado por varias entidades gubernamentales como lo son: el MINEDUC, CONRED, CONAP y el MARN publicado en el 2014 y actualizado en el 2017 por Alianza por la Resiliencia, es una guía para docentes a nivel nacional que permite que los maestros tengan las herramientas pedagógicas para instruir a los alumnos en relación a los desastres naturales y la prevención de riesgos. El contenido está conformado por cuatro módulos: Adaptación al Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres, Manejo y Restauración de Ecosistemas y Resiliencia. La introducción a la guía es una carta en donde se explica el objetivo que se desea lograr y recalca la importancia de la prevención. Luego explica los conceptos básicos a seguir en la prevención de los desastres naturales, así como provee terminología de la misma.

Al final enseña diez

actividades para trabajar con los alumnos para prepararlos en el tema. 6.3.2. Universitario:

En el estudio Acciones educativas para la prevención de desastres naturales desarrollado por la investigadora Ángela Puac en el año 2013 y publicado por la Universidad Rafael Landívar, se presenta como es necesario promover el conocimiento de las formas de prevención de los desastres naturales a nivel escolar. La autora busca motivar a la comunidad educativa, para crear conciencia de los pasos que se deben de tomar para disminuir el riesgo al momento de una emergencia.

8


6.3.3 Escolar: En la investigación Implementación del plan de contingencia escolar en desastres naturales dirigido a niñas y niños de la escuela de educación básica fiscal Lorenzo Filho de la comunidad de Guaslan Grande, provincia de Chimborazo hecha por Darío Javier Chávez Castro en el año 2014 y publicado por la escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se presenta la información sobre el poco conocimiento y práctica sobre la prevención de desastres naturales. El autor nos demuestra que en el sector donde se realizó la investigación hay un 87% de amenazas naturales y que el 67% de su población desconocen el plan de prevención de desastres naturales. En la mayoría de casos es la población joven la que no está informada con dicho tema.

9


7. Objetivos de Desarrollo Sostenible 7.1 Definición: Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son 17 objetivos y 169 metas que se crearon por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de dar un futuro sostenible a cada individuo. Es un plan de acción de fechas y metas fijas para el año 2030, de esa manera se reducirán los riesgos de los desastres naturales. Con un enfoque cultural y ambiental orientados a la prosperidad de cada individuo. El fortalecimiento de la paz mundial es una parte vital de los objetivos a cumplir. Lograrlo significaría una mejora en la calidad de vida de las personas, crearía un cambio significativo para el mundo, que beneficiaría a todo ser viviente y no solo a los humanos. Lo que buscan los ODS es solucionar en conjunto problemas menores que son parte de un problema general. Un ejemplo sería la erradicación de la pobreza que a su vez generaría una economía inclusiva y creciente.

7.2 Origen: Los países al no cumplir los objetivos del milenio los desglosaron en 17 ODS, los cuales son específicos a cada área que se busca mejorar, para así delegar de una manera eficiente. Estos fueron creados en el 2012 para sustituir a los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM), los cuales fueron creados en el 2002, y se enfocan mayormente en la disminución de la pobreza extrema y el hambre. No solo la prevención se dio por los ODS, sino también se dio en el Acuerdo de París que fue firmado en el 2015 y fue aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático. Los ODS entraron en vigencia en 2015 y se espera que sean cumplidos para el 2030.

10


7.3 Necesidad de Implementación 7.3.1 Global Hoy en día se ve cómo el mundo se está deteriorando a un ritmo muy rápido debido a múltiples razones como la contaminación, el desgaste de efecto invernadero e incluso por la interacción humana. Es de suma importancia tomar acción para asegurar un futuro sano y salvo. Los ODS brindan un plan de apoyo ante este tipo de amenazas. Al implementar los ODS no solo se reducen riesgos hacia el mundo, sino que también se crea una ayuda positiva de forma educativa y ambiental. 7.3.2. Regional Lamentablemente Latinoamérica es una región en donde surgen varios problemas tanto educativos como ambientales. Por esta razón la creación de los ODS beneficiaría a Latinoamérica, ya que se estarían solucionando los problemas desde su raíz y debido a ello Latinoamérica se verá afectada positivamente por las acciones tomadas por los ODS. Se debe de aumentar la importancia de la implementación de los ODS en esta región porque el problema sigue empeorando y con el paso del tiempo ya no habrá soluciones viables para dichos problemas. 7.3.3 Nacional: Guatemala es uno de los países que requiere más ayuda, tanto externa como interna. Al seguir con los ODS se cumpliría con dicha ayuda y mejoraría a Guatemala en múltiples aspectos. Los ODS no solo son una solución a corto plazo, ya que mejoraría el futuro de los ciudadanos. Es de suma importancia el cumplimiento de estos objetivos para la mejora del país. Hoy en día hay problemas que deben de ser solucionados lo antes posible, de tal manera que en un futuro no sea muy tarde para solucionarlos.

11


7.4 Ejemplo: Para tener una educación completa a nivel mundial es necesario que se realicen actividades para conocer sobre desastres naturales y saber cómo actuar ante ellos. Realizar simulacros, y actividades educativas para que los estudiantes aprendan y pongan en práctica estos conceptos. También se deben realizar talleres educativos, en donde el docente y la comunidad de un pueblo brinden una mejora a las personas de la misma y a las futuras generaciones. Ellos al saber qué hacer en caso de estas catástrofes se protegerán y asegurar mantenerse a salvo. En Macedonia un grupo de estudiantes de ERY Macedonia están participando lo que es una simulación de desastres naturales como terremotos y otros para que se haga conciencia de lo que pasa y que estén capacitados y preparados para cualquier catástrofe que ocurra. También se creó una aplicación para los estudiantes que los ayuda a estar al tanto de catástrofes y posibles desastres. Esta aplicación no solo produce alertas sino que les permite a los estudiantes comunicarse por medio de la aplicación para asegurar que todos estén a salvo. Recientemente en febrero hubo tres días de lluvias tan fuertes que causaron inundaciones. Gracias a esta aplicación los servicios de emergencia se mantuvieron en contacto con los estudiantes y mantenerlos al tanto de lo que sucedía.

12


8. Plan K’atún 2032 8.1 Descripción: El Plan K’atún 2032 se basa en cinco ejes prioritarios: Guatemala urbana y rural, bienestar para la gente, riquezas para todos y para todas, recursos naturales para hoy y para el futuro y estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Estos 5 ejes dirigen la formulación de toda la planeación a futuro dentro del país de Guatemala. El primer eje se enfoca en cómo se modela la gestión territorial, busca crear comunidades sostenibles y sobre todo seguras y sobresalientes. El segundo eje garantiza los servicios básicos para la supervivencia humana más una educación, y busca cerrar la brecha de la igualdad económica dentro del país. Esto al mejorar los servicios de salud, educación y nutrición para asegurar el derecho de la protección social. El tercer eje busca fortalecer la economía actual para generar nuevas y mejores fuentes de ingreso para acabar con la pobreza. Busca acelerar el crecimiento económico y crear una estabilidad macroeconómica para todas las personas. El cuarto eje se basa en la protección y potenciación los recursos naturales así que estos puedan ser usados para aumentar el desarrollo social, cultural, económico y territorial. No solo piensa en la demanda actual sino también a la futura. El quinto y último eje busca la paz, justicia, y creación de instituciones sólidas que lideren el país. Lográndolo a través de la innovación de capacidades políticas y administrativas de la forma del gobierno de Guatemala para que este guíe un proceso de desarrollo sostenible.

8.2 Origen: El Plan Nacional de Desarrollo K’atún 2032 es el plan estratégico de nación de Guatemala, que desea impulsar las fortalezas del país y disminuir sus debilidades. Antes que se presentará el Plan K’′atún 2032 en 2006 se presentó el Plan Visión de País, a pesar de ser muy parecido fue abortado en 2007. Años después, en agosto del 2014 fue presentado el Plan 13


Nacional de Desarrollo K’′atún 2032. Lo que querían era crear 5 ejes prioritarios, de tal manera que pudieran enriquecer de forma política, fiscal, geográfica y salud al pueblo de Guatemala. Su nombre viene de la cultura maya, en donde K’′atún significaban 20 años para su civilización.

8.3 Necesidad de Implementación 8.3.1 Nacional: La implementación de los ejes es importante para Guatemala ya que ayudarían a tener un futuro más brillante e incluso más feliz para los ciudadanos. Al cumplir con dichos ejes, el país estará en una situación económica más estable y eso ayudaría a todos los ciudadanos individualmente. También uno de los ejes se enfoca en la parte política y lamentablemente Guatemala es un país con una democracia muy débil. Debido a todas las necesidades del país se ve la gran importancia de estos ejes.

8.4 Ejemplo: En Guatemala, la implementación del Plan K’atún 2032 será de gran beneficio, porque se les dará una mejor educación a todas las escuelas. Con esta implementación en la educación, se incluye que los alumnos conozcan los desastres naturales, por ejemplo talleres trimestrales para la enseñanza y práctica de estos temas en los estudiantes y el docente. Lamentablemente el porcentaje de escuelas donde ya se efectúan talleres sobre estos temas es muy bajo pero dándose la implementación esto cambiaría. Existen varias escuelas y colegios que ya realizan estas prácticas, ellos mismos brindarán ayuda a las escuelas que aún no lo tienen para un futuro mejor. En el colegio Village School ya se están aplicando características que son base del Plan K’atún como: la realización de simulacros todos los meses para reducir factores de riesgo de sus estudiantes. Recientemente, también se llevó a cabo un macro simulacro en la ciudad de Guatemala. Organizado por la CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) el simulacro involucró a bomberos voluntarios, bomberos municipales, ejército de

14


Guatemala y la cruz roja. Tomando así pasos cada vez más cerca a estar capacitados para completar el Plan K’atún en el 2032.

15


9. Desastres Naturales 9.1 Definición De acuerdo con la Real Academia Española un desastre natural es un “Suceso natural de índole biótica o abiótica que ocasiona trastornos importantes en los sistemas de producción agraria o en las estructuras forestales y que acaba generando daños económicos importantes en los sectores agrícola o forestal.” Un desastre natural puede ser clasificado como cualquier actividad causada sin ayuda humana que perjudique al medio ambiente en una gran magnitud.

9.2 Tipos 9.2.1 Desastres hidrológicos: -

Son todos aquellos desastres que suceden de forma impredecible y en el agua, por ejemplo, tsunami e inundación.

9.2.2 Desastres meteorológicos: -

Son los desastres que tienen relación con el clima. Dentro de este tipo se encuentran los frentes fríos y cálidos, sequía, tornado e incluso nevada.

9.2.3 Desastres geofísicos: -

Son aquellos que surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre, por ejemplo, avalanchas, terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes.

9.2.4 Desastres biológicos: -

Son los desastres causados por animales y organismos vivientes. En este tipo cuenta con marea roja, pestes y epidemias.

16


9.3 Consecuencias

Gráfica 1: Pérdidas económicas globales provocadas por los desastres naturales en el año 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020.

17


Gráficas 2: Muertes ocasionadas por desastres naturales nivel mundial en el año 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020.

Gráfica 3: Número de desastres naturales a nivel mundial en el 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020

18


10. Prevención de desastres naturales 10.1 Definición Según el sitio “Diccionario de acción humana y Cooperación al desarrollo, se define cómo medidas de enseñanza con el fin de prevenir y/o disminuir los daños de forma permanente que puedan ser ocasionados por alguna catástrofe natural. Creando nuevas técnicas para reducir la desestructuración y así disminuyendo la cantidad de víctimas que esto pueda ocasionar. La creación de protocolos y señalización correcta es ideal para la prevención de víctimas.

10.2 Instituciones En Guatemala una de las instituciones que vela por la prevención de los desastres naturales es la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Esta institución se encarga de solucionar y mitigar cualquier riesgo que ocurra con los desastres naturales. CONRED no solo actúa durante una catástrofe ellos también escriben artículos de que hacer antes, durante, y después de una catástrofe para que la población se informe. También mantienen una base de datos de todos los desastres por departamento, esto se usa como base para prevenir futuras amenazas. Con un amplio plan de respuesta de nivel nacional hasta uno tan concreto como el plan de respuesta familiar la CONRED intenta de ayudar a cada individuo para sobre pasar los tiempos difíciles. Pero estos no son los únicos en Guatemala que luchan por la seguridad de todos. Los bomberos, en su mayoría voluntarios, brindan servicios para ayudar ante un desastre natural desde quitar un árbol que suspende el flujo de tránsito hasta la búsqueda y rescate de las personas después de un terremoto. Ellos son la respuesta inmediata ante cualquier problema, con el conocimiento y las habilidades requeridas para alivianar cualquier situación.

19


10.3 Formas Existen muchas formas de prevenir o reducir los daños causados por los desastres naturales. Una de estas es mejorar las infraestructuras y formas de construcción para que los daños sean aminorados. El primer ejemplo son las casas antisísmicas para ellas hay varios diseños uno de estos son las casas de “molde” las cuales al ser una sola estructura logran mover en conjunto o las casas que son simétricas las cuales tienen una mejor oportunidad ante los sismos por el mismo concepto que toda la estructura se mueve en conjunto y por eso no hay rupturas. La segunda forma es la preparación de las personas, tener protocolos, saber las rutas de evacuación, tener mochilas de emergencia todo para tener una mejor probabilidad de supervivencia. Crear conciencia de lo importante que es la preparación ante situaciones de riesgo es de suma importancia para que la gente tome acción y sepa que hacer antes, durante y luego de un problema tan grande y tan común como los catástrofes naturales.

10.4 Implementación en instituciones educativas Village School es una institución que crea conciencia de posibles desastres naturales. Dicho colegio cuenta con simulacros calendarizados para que sus estudiantes estén preparados si dicha situación ocurre. Otro factor importante en esta institución es que les brinda información a los estudiantes sobre caso de emergencia para que ellos estén culturizados con el tema y apliquen su aprendizaje en cualquier lugar al momento de una situación que lo necesite. Por último, dentro de los salones de clases se encuentran carteles con información necesaria que demuestra cómo deben de actuar los estudiantes de Village School ante un desastre natural.

10.5 Ejemplos exitosos Los desastres naturales es un tema que siempre se debe de innovar y creando nuevas formas para estar preparados para cualquier tipo de emergencia. En los últimos años CONRED ha logrado avances importantes en esta área. Para prevenir y disminuir la pérdida de vidas 20


durante un desastre natural, actualmente fueron instaladas 62 estaciones meteorológicas para endurecer al Procedimiento de Alerta Temprana SAT en el país. Con el uso de estas estaciones meteorológicas el personal del Sistema de Alerta Temprana, podrá en tiempo real difundir cualquier señal de alarma ante posibles inundaciones y calcular la calidad del aire para determinar posibles riesgos.

21


11. El proyecto 11.1 Nombre, dirección, descripción del centro de aplicación y descripción geográfica En el transcurso de la planificación del proyecto se le brindó al equipo fotografías de la escuela, en las cuales los integrantes observaron el tipo de terreno y las características. La escuela está construida en un terreno plano, por lo tanto no habrá ningún problema en que las personas se tropiecen por algunas anomalías en el terreno. La escuela se encuentra en el centro de un área comercial, por eso mismo hay locales en cada esquina y tienen variedad de ventas. Como es un lugar urbanizado pasan camionetas y carros alrededor de la misma. Se observó que es un lugar grande y amplio, ya que abarca una cuadra completa. El nombre de la escuela es “Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina”. Enfrente de ella se encuentra “Instituto Nacional de Educación Básica”. Está ubicada en la 3 Avenida 7 calle, zona 1 Villa Canales. La escuela consiste de 28 aulas, una cancha techada y una tienda. Al momento de ver las fotografías se verificó que hay suficiente espacio para las señalizaciones que se les dará.

11.2 Clima La Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina se ubica en el centro de Villa Canales, lo cual significa que su temperatura ronda entre los 14 y 28 grados centígrados alrededor del año. La temperatura en la región es alta, ya que es un área húmeda al encontrarse cerca de cuerpos de agua que son el lago de Amatitlán y el río Villalobos. A excepción de la temporada de lluvia donde el entorno se nubla. Generalmente durante el principio de la jornada escolar, la escuela goza de un clima fresco o en ocasiones frío, sin embargo al mediodía sube la temperatura. Esto generaría problemas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que el calor tiende a distraer, agitar y que les cueste enfocarse a los alumnos. La infraestructura de la escuela está hecha de lámina y por esa razón hace que el calor se conserve en las aulas, por ese hecho es que la escuela tenga una sensación térmica más alta. 22


11.3 Descripción del entorno y las instalaciones del centro de aplicación La comodidad en un centro educativo es sumamente importante para asegurar un aprendizaje efectivo. La Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina sí ofrece la comodidad de escritorios, lo cual es básico para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, en algunas de las aulas los estudiantes se ven obligados a compartir mesas en vez de escritorios para recibir clases. En algunas clases utilizan mesas dependiendo de la cantidad de alumnos, esto llegaría a ser peligroso en el momento de evacuar ya que habrán demasiados alumnos en un aula. Por grado se encuentran entre 160 y 220 estudiantes, lo cual significa que por clase se encontrarán de 32 a 43 estudiantes. Al haber tantos estudiantes aglomerados en una sola clase, el material escolar puede no darse a basto. Luego de recopilar la información se concluyó que las instalaciones del centro de aplicación llegaría a ser peligrosas tanto para los alumnos como para los docentes, debido a que hay muchos estudiantes y muy pocas aulas para ellos.

11.4 Formas de ingreso al centro de aplicación y medios de comunicación En el centro de aplicación el 90% de los alumnos llega a pie, los otros llegan en un bus contratado. Luego la mitad de los niños que llegan a pie los llevan sus papás y la otra mitad llegan caminando solos. Los medios de comunicación son escasos, una forma de comunicación es personal o sea, los padres de familia llegan a hablar personalmente con la directora. Luego la otra forma es por medio de correo electrónico, que es elenamoralesjm@gmail.com, para que los padres se comuniquen con la directora si ellos tienen una ausencia a la escuela. El nombre de la directora es Rebeca García, ella atiende a diferentes personas por su celular personal que es 4389-2761.

23


11.5 Descripción de la población, tipo de sector socioeconómico, cantidad de alumnos, maestros y personal administrativo, entre otros. Es una escuela grande que cuenta con un número de 1,158 alumnos, 28 maestros, 1 directora, 1 cocinera y tres personas de mantenimiento. La gran mayoría de la población de alumnos es menor de edad, ya que la escuela solo llega hasta sexto grado. En su totalidad los alumnos y el personal administrativo suma a un total de 1,191 personas dentro de la escuela. Lastimosamente, en la escuela no hay señalización para evacuar, por lo tanto es peligroso por la cantidad de gente aglomerada. La escuela está localizada en un sector de bajos recursos, por eso mismo está en vías de desarrollo. El Sistema Nacional llama a esta gente así porque son familias de 4 o más miembros que sobreviven con el salario mínimo de una persona. Cómo es una ruta alterna muy transitada para tomar la VAS o para ir al puerto se implementarán centros comerciales para poder tener un mejor desarrollo como comunidad.

11.6 Descripción de la cantidad de aulas y cantidad de población afectada por el problema encontrado Al momento que se obtuvieron las fotografías y al recopilar toda la información se observó que la población está en gran peligro. Se encontró que la Escuela Oficial Urbana Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina no cuenta con una ruta de evacuación, señalización y áreas verdes al momento de un desastre natural. Esta escuela solo cuenta con 28 aulas, 28 maestros y 1,158 alumnos lo cual dejaría a 41 niños por aula. Un factor importante es que hay demasiados alumnos para tan pocos maestros, por ejemplo el promedio de alumnos por maestro es de 41, esto quiere decir que los 28 maestros tienen una gran responsabilidad para cuidar a todos. Esto llegaría a ser peligroso al momento de un desastre natural, ya que hay demasiados alumnos para tan pocos maestros y no tienen un plan de evacuación para llevar un orden. Por lo tanto, todas las personas que se encuentren

24


dentro de la escuela están bajo riesgo en cualquier situación en donde un desastre natural tome lugar. Tabla 1. Secciones y alumnos por grado Grado

Secciones

Alumnos

1º primaria

5 secciones

197 alumnos

2º primaria

4 secciones

163 alumnos

3º primaria

5 secciones

208 alumnos

4º primaria

5 secciones

198 alumnos

5º primaria

5 secciones

218 alumnos

6º primaria

4 secciones

174 alumnos

La tabla anterior obtiene información sobre la escuela: cuántos alumnos hay y cuantas secciones hay en cada grado. (Elaboración propia, 2020)

25


12. El proyecto y la solución 12.1 Forma en la que el problema afecta a la población Los desastres naturales son impredecibles. En Guatemala, por su ubicación geográfica, ocurren frecuentemente. Tomando en cuenta dicha información, el equipo realizó una encuesta en la cual detectó que la mayoría de los habitantes, de dicha región, no tienen el conocimiento necesario para reaccionar correctamente en caso de una emergencia ante un desastre natural. Siendo un gran problema para la población al no estar consciente de que pasos deben tomar, la probabilidad que accidentes ocurran incrementa. También la falta de conocimiento afectaría a las personas de su alrededor, ya que actuaría erróneamente y bloquear una ruta de evacuación o incluso tratar de ayudar a una persona de manera incorrecta que los llevará a ambos a estar en una situación de alto peligro. Conocer las rutas de evacuaciones y la forma en la que deben actuar salvaría vidas en situaciones de desastres naturales. También es de suma importancia conocer las áreas seguras del establecimiento. El equipo al darse cuenta de todas las problemáticas, creó un proyecto que ayudará a mejorar la situación y reducir los riesgos en casos de emergencias.

12.2 Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema El propósito principal del proyecto es brindar un gran beneficio a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina, así como a quienes se ven involucrados en el desarrollo e implementación del mismo. El proyecto, brindará a dicha escuela acciones efectivas para enfrentar cualquier tipo de desastre natural en el que se vería involucrada la escuela, con un énfasis en eventos sísmicos tales como temblores y terremotos. Adicionalmente, la escuela será beneficiada con material práctico, al igual que material didáctico relacionado al tema para el uso de los docentes. De la misma manera se llevará a cabo un simulacro de evacuación que dentro de sus beneficios incluye un plan de acción a la hora de un 26


temblor o terremoto. Como beneficio complementario a la comunidad, el conocimiento de los estudiantes también será aplicado en casa, ya que estos mismos estarán conscientes de la situación y trasladarán sus conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el proyecto a la casa, beneficiando así también a sus familias. Sin embargo, el grupo encargado de desarrollar e implementar el proyecto, también se vería beneficiado por este. El proyecto despierta al grupo un gran sentido de liderazgo y autonomía, ya que este fue obligado a auto-capacitarse para tener el conocimiento necesario sobre el tema. Al mismo tiempo, el proyecto inyectó valores que se han convertido en la base de este mismo.

12.3 Descripción del proyecto a realizar El proyecto a realizar tiene como propósito educar al personal docente y a los alumnos acerca de qué hacer en caso de un desastre natural. Por lo tanto, se reorganizaran las rutas de evacuación o se crearán unas en caso de que no existan previamente. Así mismo se implementará nueva señalización y realizarán simulacros para confirmar que han comprendido el conocimiento impartido. Asegurar que cuenten con el conocimiento para alguna emergencia. Al realizar este proyecto los alumnos, quienes son el futuro de Guatemala, estarán mucho más preparados y protegidos a la hora de cualquier emergencia. El propósito de enseñarles dichos talleres a los estudiantes es para ayudarlos a proteger sus vidas e incluso ayudar a la demás población. Los estudiantes y el docente al conocer estas precauciones se aseguran mantenerse a salvo de desastres como terremotos, incendios o ataques de abejas que ponen en riesgo sus vidas. El fin de estos talleres ayudaría a las poblaciones que desconocen de estos peligros o que simplemente actúan indiferentes ante las situaciones. Enseñar cuáles son las medidas de seguridad y los procedimientos necesarios para mantenerse a salvo no solo los ayudaría en la escuela sino que en el resto de sus vidas. Motivar así a transmitir este conocimiento a otros para ayudarlos también.

27


12.4 Componentes y etapas del proyecto 12.5 Componente 1 En el proceso de crear el proyecto el equipo se reunió un total de 4 veces, acumulando 16 horas. La primera reunión se realizó el 3 de diciembre, todos los integrantes del grupo asistieron en dicha ocasión, en la reunión empezaron la planificación del proyecto sobre los desastres naturales y duró 4 horas. La segunda reunión fue el 12 de febrero, tomó lugar en la casa de uno de los integrantes el cual volvió a durar 4 horas, esta vez solo Rubén Urrea no asistió físicamente, pero trabajó por medio de un video llamada, en dicha reunión realizaron otra parte sobre el informe escrito. En la tercera instancia, fue el 2 de marzo de 2020, lastimosamente no asistieron todos los integrantes pero los que estuvieron ausentes realizaron su parte. En está ocasión se culminó la primera parte del informe final y nuevamente realizaron 4 horas. El 25 de marzo del presente año fue la última vez que el grupo se juntó para que pudieran hablar todos, desafortunadamente no se reunieron físicamente por la pandemia que está ocurriendo alrededor del mundo, el Covid-19. Por lo tanto culminaron utilizando medios digitales, Zoom, fue la plataforma utilizada para que el grupo se comunicará, en dicha videollamada intervinieron todos los participantes por 4 horas, en esta se habló sobre lo necesario para llegar a realizar el proyecto de manera digital debido a la situación.

12.6 Componente 2 Debido a la situación actual en el mundo los participantes del grupo han sido obligados a mantenerse en sus hogares, esto ha ocasionado suspender el seguimiento que se tenía con las dos posibles empresas momentáneamente. Ya que estas se vieron en la necesidad de frenar sus operaciones debido a la situación del Covid-19. Esto afectó la continuidad del proyecto, aplazándolo, hasta que los donadores logren reanudar sus operaciones y restablezcan la situación económica. Este contratiempo dificultó el proyecto ya que no culminaron el trámite necesario para que una de las empresas aprobara la ayuda con los materiales solicitados. Lamentablemente 28


los donadores decidieron poner el proyecto en pausa hasta nuevo aviso. Esto implica que por el momento no se han recaudado los materiales solicitados para ayudar a la escuela con señalización y las herramientas que facilitan el trabajo del simulacro. El equipo que está desarrollando el proyecto tomó la decisión de crear carteles para hacerlo más llamativo, de esa manera crear conciencia sobre desastres naturales y los pasos que deben tomar en caso de una emergencia. Se realizó un cartel con los diferentes tipos de desastres naturales, el cual su función básicamente es informar a los niños sobre el tema. Luego se crearon dos carteles, cada uno representa cada actividad que el equipo planea realizar con ellos. Estos dos carteles le servirán a los maestros para tener las instrucciones a la mano y ellos mismos practicar dichas actividades con sus estudiantes. Debido a la crisis mundial los carteles fueron hechos en casa con materiales reciclados para darles en buen segundo uso. Por último, se planea entregar copias de los carteles e incluso crear algunos extras para colocarlos alrededor de toda la escuela. En esta parte del proyecto los donadores hubieran sido importantes, ya que brindarían las copias de los carteles. El fin de la actividad es crear un ambiente en donde los niños se informen sobre desastres naturales y sepan cómo actuar ante estos sin importar en qué parte se encuentre en la escuela.

29


Foto 1.

Imagen del cartel sobre los desastres naturales y sus tipos. (Elaboración propia, 2020). Foto 2.

Imagen del cartel que trata sobre el juego “Terremoto”. (Elaboración propia, 2020)

30


Foto 3.

Imagen del cartel sobre el juego “Verdadero o Falso”. (Elaboración propia, 2020).

12.7 Componente 3 Los talleres fueron los primeros elementos que se crearon para llevar a cabo el proyecto. Comenzaron con una lluvia de ideas entre todos los integrantes del grupo. Luego se hicieron votaciones para saber cuáles eran los talleres que más le gustaban a cada uno. Pero por las visitas que se iban a realizar no había tiempo suficiente para realizar los talleres que se habían establecido. Por lo que al final se juntaron todas las ideas en un solo taller. La primera parte del taller es una charla que se les dará a los estudiantes, de tal manera que se familiaricen, conozcan y entiendan sobre el tema. Luego se realizarán dos juegos; el primero llamado “Terremoto”, trata sobre poner una canción para que los niños se muevan alrededor del salón, luego cuando pare la música, los niños deben encontrar un lugar seguro, pensando en el triángulo de vida, para que no salgan lastimados. De tal manera que ellos entiendan sobre lo que es el triángulo de vida y sepan en qué lugares refugiarse. Para finalizar el taller, los niños serán evaluados con otro juego llamado, “Verdadero o falso”. Dicho juego trata sobre lo siguiente, se les harán diez preguntas sobre las acciones correctas ante un desastre natural. En el piso habrá una línea, que de un lado 31


será verdadero y del otro falso, de esa manera ellos deberán saltar al lado correcto de la línea, según la pregunta y lo que ellos consideren que sea falso o verdadero. Dicha actividad servirá para que los del grupo se den cuenta si los estudiantes entendieron el tema en general. Cuando el equipo terminó de realizar los talleres pensaron en una forma de evaluar a los niños para diagnosticar si estaban o no preparados para un desastre natural. Por esa razón decidieron crear un simulacro de un terremoto para la escuela. Un simulacro, es crear una acción que parezca real para ver cómo reaccionan los estudiantes y los docentes ante un desastre natural. Para realizar el simulacro el grupo les brindaría señalización y un megáfono a la escuela. Este se realizará el segundo día de las visitas, para que el primer día aprendan sobre los desastres naturales y en el segundo lo pongan en práctica. Para empezar, la dirección del colegio debe de nombrar un docente encargado del simulacro que se responsabilice y coordine los puntos de este mismo. Luego, se les debe enseñar a los maestros la ruta de evacuación a tomar y recordarles cuales son los pasos a seguir. Los docentes deberán transmitir la información a los estudiantes y asegurarse que hayan comprendido. El centro de educación tiene que dar la información a los padres de familia para que conozcan que están haciendo sus hijos para tener la información adecuada también en sus hogares y así los padres ayudarían el día del simulacro, para que los alumnos estén puntuales en lugar de reunión. (En la sección de los anexos encontrarán los talleres realizados y el plan de evacuación).

32


13. Cronograma de actividades Actividad

Persona

Fecha

Resultado

encargada Primera reunión de grupo, se habló sobre

Todo el grupo

3 de diciembre

Todos llegaron a la

estaba encargado.

2019.

reunión.

Carlos Castañeda

14 de enero

los desastres naturales. Juegos para realizar en el taller

Quedamos con 2 juegos uno llamado Terremoto y el otro llamado verdadero o falso.

Buscar señalización en

Pedro Estrada.

2 de febrero 2020.

lugares.

Encontró material que podría llegar a ser útil para la escuela.

Segunda reunión para

Todo el grupo estaba

empezar el informe

encargado.

12 de febrero 2020.

Se culminó una primera parte del informe.

escrito. Organización de los

Rubén Urrea y Frank

talleres a maestros.

Gómez

Semana del 17 al 21 de febrero.

Se organizó toda la información que se les brindará a los maestros sobre desastres naturales.

Organización de

Carlos Castañeda y

talleres para niños

Pedro Estrada

Semana del 17 al 21 de febrero.

Se creó una manera eficaz y sencilla en caso de un desastre natural.

Entrega de la primera

Todos debían trabajar

La semana del 2 al

Se entregó toda la primera

parte del informe final

su parte.

6 de marzo 2020.

parte del informe.

Hablar con donadores

Armando Arce y Jose

5 de marzo del

Se consiguió la primera

Velarde

2020.

empresa.

33


Carta a donadores.

Camille Ocaña

12 de marzo del

Se le mandó la carta a los

2020.

donadores.

Cuarta reunión por

Todos los participantes

La semana del 23 al

El grupo se puso de acuerdo

medio de zoom por la

del grupo.

25 de marzo del

para realizar el informe

presente año.

cada quien en su casa.

20 de marzo del

Se realizaron 3 diferentes

2020.

carteles.

pandemia. Realización de carteles

Camille Ocaña

para los talleres. Recopilar información

Todos los integrantes

La semana del 13 al

Se finalizó la mayor parte

sobre el informe

del grupo

17 de abril.

del informe final.

Videos para alumnos

Todos los integrantes

24 de abril del

Se crearon 4 diferentes

sobre los desastres

del grupo

2020.

videos.

Camille Ocaña

30 de mayo del

Se entregó el informe final

2020.

completo.

escrito.

naturales. Entrega de informe final.

34


14. Tabla de recursos Recurso

Destinado a

Forma de recolección

Persona encargada

Computadora

Informe final, videos y

Donación

Todo el equipo.

Donación

Pedro Estrada y Rubén

carteles. Cartulinas

Carteles los desastres naturales y actividades.

Marcadores

Carteles los desastres

Urrea Donación

naturales y actividades. Lápices

Carteles los desastres

Gómez Donación

naturales y actividades. Borrador

Carteles los desastres

Jose Velarde y Frank Armando Arce y Pedro Estrada

Donación

Camille Ocaña

Donación

Camille Ocaña

naturales y actividades. Regla

Carteles los desastres naturales y actividades.

35


15. Coyuntura nacional 15.1 Problemas de la implementación Al realizar proyectos de esta magnitud es natural que se presenten varios problemas. El equipo se podría encontrar con problemas sencillos que solo requieren una solución simple, pero también existe la posibilidad que se presenten problemas que requieren mayor atención y tiempo para solucionar. Durante este proyecto se presentaron algunas dificultades para realizarlo, lastimosamente no se obtuvo la información exacta en el tiempo requerido. Esto creó un contratiempo ya que era necesaria dicha información para calcular la cantidad de alumnos y sus edades. Luego ocurrió la situación actual del COVID-19 que generó un impacto mundial, y también afectó la implementación del proyecto. Como medida de prevención se cancelaron las visitas a la escuela en las cuales se iba a implementar el proyecto. Debido a esto el proyecto no se llevará a cabo de la manera que se tenía pensado. Por último, otra dificultad que presentó fue que los donadores no dieron el apoyo con los materiales que se iban a utilizar en la señalización y en el simulacro. Por otra parte los talleres se implementarán por actividades lúdicas y por carteles explicativos.

15.2 Conflictos en la recolección de material Como donativo se darían carteles para realizar la señalización de una ruta de evacuación y por el estado de calamidad se han suspendido estas donaciones. Los carteles iban a hacer parte del simulacro y se iban a explicar durante los talleres. Lastimosamente, por procesos de estado de emergencia de cada empresa no se tiene una fecha designada para cada donativo. Se le solicitó a dos empresas para donaciones para la escuela, una de ella amablemente colaboró con los materiales necesario pero ellos no se recogieron por diferentes razones. Lamentablemente la segunda empresa requiere de un trámite que no es prioritario en este momento. Por estas razones el material que sería donado tiene una fecha indefinida de entrega por la situación que atraviesa el país. 36


15.3 Problemáticas de distribución del material y visita a la escuela El país está pasando por una situación muy peligrosa que es el COVID-19, por lo tanto para que no se propague el virus el presidente de la República de Guatemala, el Dr. Alejandro Giammattei, estableció un estado de emergencia al país. Por eso mismo, los problemas de logística son el toque de queda, la suspensión de clases y la restricción de movilidad a menos que sea necesaria. Estas son las razones por las cuales no se ha recogido el material necesario para la escuela. Tampoco se han realizado visitas al centro de aplicación, ni se han ejecutado los talleres necesarios para la implementación del proyecto. Las donaciones se realizarán cuando las personas del grupo tengan permitido ir a las empresas a recoger el material, por el momento dichas donaciones estarán en espera para poder ser entregados.

37


16. Conclusiones y Recomendaciones 16.1 Conclusiones 1. Al estudiar a la población se concluye que los estudiantes de las escuelas públicas no cuentan con el conocimiento necesario sobre desastres naturales y los procedimientos que se deben tomar en dichas situaciones. 2. Después de observar a la población se dedujo que los estudiantes no conocen la forma correcta y más eficaz de reaccionar en momentos de emergencia. 3. Al analizar las fotografías de la escuela se concluyó que la institución no cuenta con la señalización adecuada para indicar rutas de evacuación. 4. Al estudiar la infraestructura a través de imágenes se deduce que no está preparada para soportar un desastre natural como sismos, incendios e inundaciones. 5. Al realizar una investigación sobre desastres naturales se concluye que es vital estar informados sobre dicho tema para reaccionar de una manera eficaz en caso de una emergencia. 6. Al momento de analizar las imágenes de la escuela se concluyó en que algunos de los alumnos de dicha escuela están en gran peligro por el lugar en el que están las gradas para llegar a su salón. 7. Después que el grupo obtuvo la información sobre la cantidad de niños y la cantidad de maestros se deduce que hay demasiados niños para tan pocos maestros, esto llegaría a ser un problema en el momento de un imprevisto. 8. Al momento de realizar el informe final se concluyó que hay demasiados niños en los salones de los estudiantes, eso causaría caos al estar en un desastre natural ya que alguien se podría tropezar con obstáculos. 9. Luego que se realizó la investigación sobre los desastres naturales y la evacuación se concluyó que los colegios deberían de hacer un simulacro cada mes, lastimosamente no es lo que se realizar en los colegios Guatemala. 38


16.2. Recomendaciones 1. Se sugiere que los maestros tomen un periodo de clases para educar a los estudiantes sobre los desastres naturales y la importancia de cómo actuar para reducir riesgos. 2. Se recomienda que cada institución educativa realice por lo menos dos procesos de simulacro al mes. Así mismo deberán crear un calendario a principio del año escolar en donde se establecerán las fechas propuestas para los simulacros. 3. Se aconseja colocar señalizaciones indicando la ruta de evacuación y si es posible pintar el área segura en caso de un sismo. 4. Se sugiere realizar un estudio en donde se encuentre el área más segura de la escuela y utilizarla es los simulacros para que los estudiantes acostumbren acudir a esa zona en momentos de peligro. 5. Se recomienda que toda institución escolar le brinde formación a los estudiantes sobre el tema, esto incluye conferencias, material de trabajo, e incluso recursos para que ellos sigan con el aprendizaje. 6. Es recomendado que tomen en cuenta el peligro que corren los niños al momento de una evacuación, por eso mismo se aconseja que se quiten dichas púas para evitar accidentes. 7. Se propone capacitar a los maestros para manejar grandes cantidades de personas en momentos de peligro. Así mismo se les deberá asignar un grupo de estudiantes a cada maestro para poder llevar control. 8. Es recomendable mantener la ruta de salida libre, sin ningún obstáculo para evitar accidentes. También al momento de iniciar la clase los alumnos deberán colocar sus mochilas y utensilios en la parte de atrás del salón para no obstaculizar los escritorios. 9. Se sugiere informar a los estudiantes sobre dicha área y asegurarse que estén informados para que ellos tengan en mente a donde deben dirigirse. Esto es vital si en un dado caso un alumno o profesor se separa del grupo, sabrá a dónde dirigirse. 39


17. Bibliografías 1. Alianza de la Resilencia. (2014). Módulo de apoyo para Reducción de Riesgo de los Desastres. Guatemala, Gobierno de Guatemala en conjunto con PNUD. Recuperado 02/03/2020 de http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13221.pdf 2. Alayo, L. (2006). GUIA PARA EL MANEJO DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN PARA UNA PREPARACIÓN Y PLANEAMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS.

Recuperado

de

https://www.unisdr.org/files/16781_guiasimulacroscolegioscampaf1aeirds.pdf

3. Chávez,

D.

(10/03/2016).

S.T.

Recuperado

26/02/2020

de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7263/1/104T0123.pdf

4. García, L. (03/02/2020). Macro simulacro 2020: Detalles del simulacro de terremoto

en

la

Ciudad

de

Guatemala.

Recuperado

25/02/2020

de

https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/macro-simulacro-2020-detallessimulacro-terremoto-ciudad-guatemala.html 5. Gobierno de la Rioja. (2016) Efecto invernadero y cambio climático. Recuperado 05/03/2020 de https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/calidad-aire-cambioclimatico/cambio-climatico/efecto-invernadero/efecto-invernadero-cambioclimatico

40


6. Gelert, G. (2015). Impacto de los desastres naturales en Latinoamerica y el Caribe.

UNSRI.

Recuperado

02/03/2020

de

https://www.unisdr.org/files/48578_impactodesastresamericalatinacaribe.pdf 7. López, S. A. (s. f.). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de

las

matemáticas.

Recuperado

2

de

mayo

de

2020,

de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166558262009000200004 8. Naciones Unidas. (S.F.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado 12/02/2020

de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-

desarrollo-sostenible/ 9. Naciones Unidas. (S.F.). Plan Nacional de Desarrollo K’atún Nuestra Guatemala 2032.

Recuperado

27/02/2020

de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollokatun-nuestra-guatemala-2032 10. Organización Meteorológica Mundial. (17/05/2019). Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres: necesitamos un cambio de rumbo radical. Recuperado 24/02/2020 de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-deprensa/plataforma-global-para-la-reducci%C3%B3n-del-riesgo-de-desastresnecesitamos 11. Pérez, K. (2006). Prevención de Desastres. Recuperado 02/03/2020 de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/177

12. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F). Antecedentes. Recuperado

27/02/2020 41

de


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/ background.html 13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F). En ERY de Macedonia, nueva aplicación móvil alerta de catástrofes naturales. Recuperado 25/02/2020

de

https://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/ourstories/in-fyrmacedonia--early-warning-for-disasters-only-a-swipe-away.html 14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F). Reducción del riesgo de

desastres.

Recuperado

27/02/2020

de

https://www.undp.org/content/undp/es/home/climate-and-disaster-resilience/ disaster-risk-reduction.html 15. Puac, C. (10/2013). “Acciones educativas para la prevención de desastres naturales”.

Recuperado

26/02/2020

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Puac-Angela.pdf 16. Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 | Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (s. f.). Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-dedesarrollo-katun-nuestra-guatemala-2032 17. Reyes, S. (13/10/2015). Plan k’atún 2032. Recuperado 26/02/2020 de https://www.prensalibre.com/opinion/plan-k-atun-2032/ 18. K’atun Nuestra Guatemala 2032: Un plan nacional de desarrollo para los próximos 20 años. (2019, abril 14). Recuperado 2 de mayo de 2020, de

42


https://elecciones.elperiodico.com.gt/katun-nuestra-guatemala-2032-un-plannacional-de-desarrollo-para-los-proximos-20-anos/ 19. Statista Research Department. (18/09/2019). Los desastres naturales en el mundo –Datos

estadísticos-.

Recuperado

04/03/2020

https://es.statista.com/temas/3597/desastres-naturales/ 20. USAID. (1991). Desastres, Planificacion; Manejo de Amenazas para la Reducacción de Daños. Estados Unidos, USAID. Recuperado 27/02/2020 de https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/oea57s.pdf 21. Voces en el Fenix. (2010) Pensamiento ambiental latinoamericano y Educación Ambiental.

Recuperado

20/02/2020

de

https://www.vocesenelfenix.com/content/pensamiento-ambientallatinoamericano-y-educaci%C3%B3n-ambiental 22. World Bank. (10/04/2014). Gestión del riesgo de desastres para un desarrollo con

capacidad

de

adaptación.

Recuperado

25/02/2020

https://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/12/managing-disaster-risksresilient-developmen

43

de


18.Anexos

1.

Foto 1. Imagen de la infraestructura de la escuela (elaboraciรณn propia, 2020). 2.

Foto 2. Imagen de la cancha techada de la escuela (elaboraciรณn propia).

44


3.

Foto 3. Imagen de las clases de los alumnos más pequeños (elaboración propia, 2020). 4.

Foto 4. Imagen de las clases de quinto y sexto primaria (elaboración propia, 2020).

45


5.

Foto 5. Imagen de la infraestructura de las clases de sexto y quinto primaria (elaboración propia, 2020). 6.

Foto 6. La única parte de la escuela que tiene tierra y vegetación (elaboración propia, 2020).

46


7.

Foto 7. Gradas para bajar a la cancha de los alumnos de tercero primaria (elaboración propia, 2020).

8.

Foto 8. Imagen de los niños en su tiempo de recreación (elaboración propia, 2020).

47


9.

Foto 9. Imagen de unos tanques de gas en la cocina (Elaboración propia, 2020). 10.

Foto 10. Imagen del cartel para uno de los juegos llamado “Verdadero o falso” (elaboración propia, 2020).

48


11.

Foto 11. Imagen del cartel para el segundo juego llamado “Terremoto”. (elaboración propia, 2020).

49


12.

Foto 12. Cartel sobre los desastres naturales y sus tipos (elaboraciรณn propia, 2020).

50


13.

Foto 13. Imagen del cartel sobre los pasos a seguir de una evacuaciรณn (elaboraciรณn propia, 2020).

51


14. Carta: Foto 14. Imagen de carta sobre la cordial invitación a la donación de implementos para las rutas de de evacuación (elaboración propia, 2020).

15. Ensayo Los desastres naturales son impredecibles, y en Guatemala, por su ubicación geológica ocurren muchos. Al darse cuenta que la sociedad guatemalteca no sabía actuar ante los mismos, se realizó un proyecto para apoyarlos. La finalidad de este proyecto es enseñarle a la 52


población acerca de los desastres naturales y qué hacer en caso de que sucedan. La implementación del mismo será en una escuela, ya que los niños y jóvenes son agentes de cambio. El proyecto será beneficioso no solo para la comunidad, sino también para los estudiantes que desarrollaron el mismo. El proyecto está basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para cumplir las metas propuestas para el 2032. El proyecto sobre desastres naturales consiste en brindarle las herramientas necesarias a la escuela, de tal manera que puedan reaccionar correctamente a la hora de un desastre natural como un temblor o un terremoto. Dentro de estas herramientas se encuentra la creación e implementación de un plan de evacuación, el cual incluirá talleres para estudiantes y docentes. Adicionalmente, el proyecto proporcionará a la escuela una ruta de evacuación señalizada para poder llegar al punto de reunión designado. Para culminar el proyecto se realizará un simulacro en el cual se evaluará todo lo designado en los talleres. Dicha actividad pretende preparar a la comunidad educativa para poder actuar adecuadamente cuando sea necesario. Según información recopilada se observó que en la escuela hay falta de prevención sobre desastres naturales, así como una ruta de evacuación designada. Se diseñó un proyecto con el fin de enseñarle a la comunidad educativa, cómo reaccionar ante un desastre natural. Se les enseñará cómo actuar ante los siguientes desastres naturales: incendios, terremotos, temblores, inundaciones, tormenta eléctrica, entre otros. Al enseñar correctamente al personal de la escuela como a los alumnos, se obtendrá como resultado reducir los factores de riesgo. Los niños pueden llegar a ser un factor de cambio, ya que aplican en casa lo aprendido en la escuela, de esta la comunidad aplicará lo aprendido de los niños. Brindando esta información puede ser de vital importancia para salvar personas, ya que no siempre saben la manera correcta de evacuar. Siempre se debe de estar preparado para un desastre natural, debido a que estos son impredecibles. Una persona siempre debe de pensar antes de actuar, para poder actuar de una manera racional y evitar accidentes. “El destino no es cuestión de casualidad,

53


sino cuestión de elección. NO es algo a lo que se debe esperar, sino algo a conseguir” Autor anónimo. Para estar en sintonía con este pensamiento se debe realizar el proyecto de prevención de desastres naturales, no solo beneficia a la comunidad educativa, sino que también genera un gran impacto al grupo que desarrolló dicho proyecto. En el proceso de organizar el proyecto los estudiantes se culturizaron sobre el tema y por ende ellos se auto-capacitaron para poder estar listos en situaciones de emergencia. Al momento que un desastre natural ocurra los integrantes podrán ser aquellos que lideren la situación de manera correcta ante quienes no sepan cómo actuar. Los integrantes han experimentado que es un trabajo más realista, por lo tanto esto les brinda una idea más clara sobre qué es un trabajo formal, debido a la responsabilidad que tendrá asignado cada uno. El realizar un proyecto de este tipo, inculca muchos valores a los miembros del equipo, desde la tolerancia hacia cada integrante, así mismo el respeto con los estudiantes de la institución escolar. El proyecto está diseñado para beneficiar a la comunidad educativa, sin embargo abarca a todas las familias de las personas involucradas. Como se detalló en el texto anterior es de gran importancia que las escuelas sepan actuar ante los desastres naturales. El sistema escolar en Guatemala cuenta ya con bastantes programas, pero lastimosamente no son lo suficientemente buenos para preparar a un estudiante de la manera correcta. La implementación de estos talleres debe de ser correcta para poder manejar situaciones de emergencia. Lo que se desea lograr es que los estudiantes tengan un conocimiento completo sobre los desastres. También es necesario que sepan cómo tomar las medidas de seguridad en caso de un desastre natural. Después de que todo este plan sea implementado en dicha escuela, se podrá aumentar el conocimiento a lugares educativos que no cuenten con programas como ese, incrementando así el porcentaje de personas con el conocimiento de qué hacer en caso de una catástrofe. Los estudiantes también podrán enseñarles a sus comunidades estos temas y cómo protegerse de los peligros inminentes. El sistema escolar podrá mejorar con la ayuda de este programa de medidas de evacuación ante 54


un desastre natural. De tal manera que se puedan beneficiar tanto a los estudiantes que se les dará el taller, como a alumnos futuros que necesitan aprender para poder actuar de manera correcta. Completando así otro de los ODS puestos para Guatemala. Los ODS son objetivos para el 2032, por lo tanto se utilizaron algunos de estos en el proyecto. El enfoque del proyecto es ayudar a los alumnos por medio de la creación de un protocolo de evacuación dentro del colegio. Esto incluye los objetivos 3 y 4 del ODS, que son sobre la salud y bienestar, y educación de calidad. Se utiliza salud y bienestar en el proyecto, ya que vela por la salud de los niños por medio de la educación sobre el procedimiento a seguir ante una catástrofe. Indirectamente se está cumpliendo el objetivo número 10 que consiste en reducciones de las desigualdades ya que existen protocolos en otros colegios privados o escuelas más privilegiadas. Darles esta información a las escuelas que no lo tiene busca reducir la desigualdad en el nivel de educación que recibe cada estudiante. En conclusión nadie sabe en qué momento puede llegar a pasar un desastre natural, lastimosamente, en Guatemala hay gente que no conoce cuáles son las acciones adecuadas para poder evacuar. Por lo tanto para eso mismo se creó el proyecto, para que los niños conozcan el procedimiento correcto y de tal manera que nadie salga lastimado. Como todos los niños aprenden algo de las personas mayores que ellos, los adultos también pueden llegar a aprender cosas de los niños y por eso mismo es necesario enseñarles a los pequeños. Los niños son el futuro del país, por lo tanto es necesario que ellos sepan actuar ante un desastre natural para que dicho plan vaya de generación en generación por el bien de la población guatemalteca. Para finalizar se utilizó el dicho “es mejor prevenir que lamentar”, por lo mismo que se debe actuar antes de que suceda un desastre natural mayor. Por lo tanto se deben de crear procedimientos correctos en las instituciones educativas y a nivel comunitario para poder prevenir un desastre natural. Ensayo 1. Ensayo para la escuela sobre el proyecto para darles una idea lo que se realizará (elaboración propia, 2020). 55


16. Enlace: https://www.youtube.com/channel/UCi2H4AALUji1UaD1Bop5-gg Los videos que se realizaron por el grupo están bajo su lista de reproducción. Los nombres son: Desastres naturales y tipos, Prevención en caso de un sismo, Incendio y Ataque de abejas. (Elaboración propia, 2020) Gráficas: 17.

Gráfica 1: Pérdidas económicas globales provocadas por los desastres naturales en el año 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020.

56


18.

Gráfica 2: Muertes ocasionadas por desastres naturales nivel mundial en el año 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020. 19.

Gráfica 3: Número de desastres naturales a nivel mundial en el 2007 a 2018, página web Statista, tomado el 4 de marzo 2020.

57


20. Talleres

Charla a maestros ¿Por qué es importante saber qué hacer en un desastre natural? -

Hoy hablaremos sobre la importancia de que hacer ante un desastre natural. Algunas

personas no tienen idea de cómo actuar ante ellos, por lo mismo la mayoría piensa que el salir corriendo es lo correcto. La manera correcta es mantener la calma y esperar las instrucciones de lo

que deberían de hacer, para que nadie salga lastimado o herido.

Lamentablemente Guatemala es un país en donde carece mucho el conocimiento sobre las precauciones que se deben tomar para prevenir el riesgo en caso de un desastre natural. ¿Cuáles pueden ser algunos desastre naturales que podrían ocurrir? -

Incendio

-

Tormenta eléctrica

-

Sismo

-

Temblor

-

Entre otros

¿Por qué es importante saber qué hacer en cada uno de estos? -

Cada maestro debería de tener el conocimiento del procedimiento para guiar a todos

los alumnos, así podrán estar tranquilos y será más fácil salvaguardarse. -

Ustedes los maestros son quienes deben de dar ejemplos de qué hacer ante un desastre

natural, para que los alumnos tengan una idea de que hacer y que puedan realizarlo al momento de una crisis. 58


Los maestros -

Nosotros nos enfocamos en los maestros primero porque queremos enseñarles cómo

mantener la calma, darles una demostración de cómo se tienen que guiar y eso comunicarlo a los alumnos para que puedan estar tranquilos. -

El maestro siempre tiene que ser el líder de lo que se debe hacer en caso de un

desastre natural, porque si los estudiantes ven que el maestro no sabe nada, ellos se van a poner nerviosos.

¿Qué es lo importante que el maestro debe de hacer en caso de emergencia? -

Primero tienen que decir que se pongan las manos en la cabeza

-

Segundo decirles que salgan en forma calmada y sigan las rutas de evacuación

-

Tercero el maestro siempre tiene que contar que vayan todos sus estudiantes

-

Al llegar al lugar donde estén todos a salvo, tienen que volver a pasar lista para ver

que no falte nadie. En conclusión -

Nosotros queremos enseñarles a los maestros y alumnos que siempre hay que

mantener la calma para cada desastre natural y que tengan el conocimiento de qué hacer en cada desastre. Para que cada integrante no salga lastimado.

59


Taller para niños El objetivo de este taller no solo es poder brindarles a los niños información sobre posibles desastres naturales, sino que también crear conciencia sobre la importancia de saber los pasos que se deben tomar en estas situaciones. Así mismo prepararlos para poder tomar dichas decisiones que podrían salvar sus vidas en caso de alguna emergencia. Lamentablemente Guatemala es un país que carece mucho el conocimiento sobre las precauciones que se deben tomar para prevenir el riesgo en caso de un desastre natural. El taller se llevará a cabo en dos partes, la primera será la dinámica en donde los niños podrán divertirse y utilizar toda esa gran cantidad de energía para que los presentadores puedan introducir el tema sobre los desastres naturales. Dependiendo del grupo de alumnos al que se le esté dando el taller, se utilizara la actividad llamada “terremoto” o “verdadero o falso”. Ambas dinámicas tienen como propósito introducir el tema de una manera creativa y también en este tiempo es donde los niños podrán quitarse todo tipo de pena. La segunda parte consiste en la reflexión y confrontación. En la reflexión les preguntaremos a los niños sobre la dinámica realizada. Por ejemplo, se les hará preguntas como ¿Por qué creen que los pusimos a hacer esto?, ¿Cuáles fueron sus primeras opiniones sobre el juego? esto es importante ya que es en donde los niños empezaran a ver que la actividad tiene un propósito. Luego de escuchar las respuestas de los niños y comentar en ellas empezará la confrontación, en esta fase es en donde se introduce el tema totalmente y les explica a los niños la relación de la dinámica con el tema, la definición de qué es un desastre natural y cuáles son los pasos que deben tomar (dichas evaluaciones se podrán a prueba en el simulacro). Finalmente se deberá hacer un resumen de toda la información dada. Es vital que este resumen sea interactivo con los niños para poder ver si han entendido el taller. Se debe procurar que todos los niños participen en esta etapa. Se les puede hacer preguntas de una manera divertida, por ejemplo, se les lanza una pelota y el que la tenga debe contestar. Para finalizar totalmente los presentadores les avisan a los niños que estén preparados ya que habrá un 60


simulacro en cualquier momento. Esto hará que los niños sigan pensando en todos los datos que se les ha dado.

Actividades Actividad 1 (Terremoto): Esta actividad se llama “Terremoto”. La dinámica terremoto está diseñada para que los niños aprendan la manera de protegerse en dichas crisis. Este juego es como un ejemplo del triángulo de vida ante los terremotos o temblores. La dinámica consiste en: estará una canción sonando y al momento que se pare la música todos los participantes deben de cubrirse la cabeza o formar un triángulo de vida, de tal manera que aprendan cómo protegerse al momento de un desastre natural. Esto se repetirá unas cuantas veces y después de cada intento se corregirán los errores que los participantes hayan cometido. Por último la canción volverá a sonar para evaluar a los participantes que sepan qué hacer en caso de una emergencia. Actividad 2 (Verdadero o Falso): Verdadero y falso es una dinámica a base del juego mar y tierra. El propósito de esta actividad es comprobar que los niños aprendieron toda la información que se les dio anteriormente. Esta actividad ayudará a los presentadores a evaluar que alumnos dominan más el tema. Esto se realizará por medio del juego para que no se les haga tan tedioso a los niños. Se creará una línea en piso, de un lado estará verdadero y del otro falso. Luego los niños deberán pararse encima de la línea y todos deben de ver al presentador. Finalmente se les dirá 10 preguntas a los niños y ellos deberán de saltar al lado que sea correcta la respuesta.

61


Preguntas: 1. ¿Puedo salir como quiera durante un temblor? 2. ¿Me puedo poner debajo de la puerta para salvarme durante un temblor? 3. ¿Hay que seguir las rutas de emergencia durante un temblor? 4. ¿Es bueno salir en desorden durante una emergencia? 5. ¿Tengo que terminar mi trabajo antes de salir en una emergencia? 6. ¿Tengo que seguir las instrucciones de mi maestro durante una emergencia? 7. ¿El primer paso que hay que seguir es mantener la calma? 8. ¿Hay 6 pasos a seguir para evacuar? 9. ¿El punto de encuentro es en el segundo nivel?

62


Simulacro Un simulacro es una situación ficticia creada para fines de aprendizaje de medidas de prevención y de protección en situaciones de desastre naturales. En este formato se explicará los pasos que se deben tomar al momento de realizar dicho simulacro. Es de suma importancia aplicar todas las precauciones posibles y así mismo brindarles a los niños información sobre la importancia de los simulacros. Al momento de escuchar la alarma es de gran importancia que todos los alumnos actúen siempre de acuerdo con las instrucciones de sus profesores y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias, ya que ellos estarán recién capacitados y a veces los niños por nervios o por estrés pueden llegar a actuar de manera errónea. También los profesores son encargados de mantener el orden del grupo en todo momento. Siempre al inicio de cada clase los alumnos recogerán sus objetos personales y los colocarán en el fondo de la clase, con el fin de evitar obstáculos. En caso de que el alumno se encuentre en un piso distinto a la de su aula o en los servicios sanitarios, se deberán incorporar al grupo más cercano. Todos los movimientos deberán de realizarse lo más rápido posible, pero sin correr ni empujar a los demás y sobre todo en calma. Los alumnos deben de actuar en silencio y en orden durante el simulacro, así mismo evitar la ayuda mutua para evitar lesiones. En caso que un alumno necesite ayuda, el maestro es el encargado de brindar dicha atención. En ningún caso el alumno deberá de regresar, eso incluye buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales. En todo momento los grupos deben permanecer unidos, esto también incluye cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos por los maestros y directores de la escuela. Para poder organizar un simulacro correctamente, previamente se debe de llevar a cabo un proceso de planificación. Para empezar, la dirección del colegio debe de nombrar un docente encargado del simulacro que se responsabilice y coordine los puntos de este mismo. Posteriormente, se les debe de enseñar a los

maestros la ruta de evacuación a tomar, y

recordarles cuales son los pasos a seguir. Los docentes deberán de transmitir la información a los 63


estudiantes y asegurarse que hayan comprendido. El siguiente paso a tomar será emitir un comunicado a los padres de familia, informando la actividad a realizar, ya que esto evitará generar miedo. Sin embargo, se debe de evitar revelar la hora exacta, así el simulacro puede reflejar una emergencia real. Una vez ya informados, la dirección deberá estipular una hora en la que se llevará a cabo el simulacro, tomando en cuenta que este no debería de tomar más de veinte minutos. El tiempo incluye, evacuación completa, tiempo de espera, y regreso a clases. Finalmente el simulacro se puede llevar a cabo. Paso del simulacro en la escuela: Los pasos para llevar a cabo un simulacro exitoso son los siguientes: Primero, se deberá de identificar la alarma que indica el comienzo del simulacro. Esta misma puede ser un timbre, o algún tipo de alerta que se puede dar como en un megáfono. Como segundo paso, los docentes deben asegurarse que los alumnos mantengan la calma y a la vez se alejen de las áreas peligrosas del salón de clases como lo son las ventanas. Una vez se hayan asegurado de esto, puede empezar la evacuación. Primero tendrán que evacuar los salones más cercanos a las escaleras para luego llevarlos a la cancha techada, mientras los demás salones van detrás en orden. Es importante mantener a los alumnos en su mismo grupo, ya que para el siguiente paso será necesario llevar un recuento de los estudiantes. Al haber evacuado, los maestros deberán asegurarse que todos sus estudiantes se encuentren en el punto de encuentro, y si no este mismo tendrá que regresar al aula para llevarlo con el grupo. Finalmente, es recomendable esperar como mínimo 5 minutos para regresar a los salones de clase. Es extremadamente importante realizar simulacros seguidamente para poder generar un hábito en los estudiantes.

64


FICHA PARA SUPERVISAR SIMULACROS EN COLEGIOS. El siguiente formulario es para los simulacros que se realizarán. Servirá para llevar control de los simulacros. Por ejemplo para saber que han mejorado y que aspectos faltan por mejorar.

1.

2.

Datos Informativos. a.

Responsable:

b.

Turno:

c.

N° de Aula:

d.

N° de Piso:

e.

N° de Alumnos:

f.

N° de Profesores:

g.

N° de Personal Administrativo:

h.

Total:

Organizativos y Planeamientos a.

Tiene conformado y actividad el COE: Si: .... No: ....

b.

Cuenta con equipo mínimo de seguridad Si: .... No: ....

c.

Tiene señalización Si: .... No: ....

d. e.

3. a.

El sistema de alarma (advertencia) se escuchó por todo el edificio Si: .... No: .... Observaciones: (Escribir en la parte de atrás)

Organizativos y Planeamiento La actitud del personal docente del frente al simulacro ha sido: 65


Serena: .... Ansiosa: .... Alarmante: .... Indisciplinada: .... Indiferente: .... b. La actitud de los alumnos frente al simulacro ha sido: Serena: .... Ansiosa: .... Alarmante: .... Indisciplinada: .... Indiferente: .... c. La actitud del personal administrativo y mantenimiento frente al simulacro ha sido: Serena: .... Ansiosa: Alarmante: .... Indisciplinada: .... Indiferente: .... d. 4.

5.

Observaciones: (Escribir en la parte de atrás) Evacuación a.

Caminar rápidamente. :.....

b.

A paso lento. :.....

c.

Atropellando. :.....

d.

Usando las rutas de escape apropiadas. :.....

e.

Usando rutas de escape inapropiadas. :.....

f.

Observaciones: (Escribir en la parte de atrás)

Funciones a.

Participaron todos los docentes: ….

b.

Participaron todos los Administrativos y de mantenimientos: ….

c.

Participó vigilancia y seguridad externa: ….

6.

Nombre: ____________________________ Firma: ____________ Hora: _____

7.

Escriba sus observaciones en la parte de atrás de la ficha.

66


Plan de evacuación 21. Alumnos 1.

Mantener la calma y escuchar las instrucciones del maestro.

2.

Buscar un lugar seguro formando el triángulo de vida en lo que pasa desastre natural.

3. Salir por la puerta de emergencia de manera ordenada y en fila india (en caso que algún compañero este en el baño avisar al maestro encargado). 4. Cubrir su cabeza en todo momento, para evitar que le caiga un objeto en la cabeza. 5. Mantener distancia de las ventanas u objetos de vidrio. 6. Bajar las gradas y caminar hacia el punto de reunión que sería la cancha techada. 7. Permanecer en el lugar asignado para su grado 8. Esperar instrucciones para poder regresar a su salón. 22. Maestros 1. Contar cuántos alumnos hay en la clase y verificar que todos los alumnos se encuentren en el aula. 2. Que los alumnos salgan de la clase de manera ordenada y manteniendo la calma. 3. Comprobar que no quede ningún alumno en el aula (algún maestro que esté cerca de los baños que revise si hay algún alumno). 4. Cerrar la puerta de la clase con llave. 5. Todos los maestros y alumnos deben de reunirse en la cancha techada ya que ese es el punto de encuentro.

67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.