Seminario 2020 Village School Informe de resultados Grupo 3 Seguridad Vial y Prevención

Page 1

Village School High School Area de Investigación Subárea de Seminario Quinto Bachillerato

Informe de resultados del Proyecto de Investigación – Acción: Prevención de riesgos y accidentes

Elaborado por integrantes del grupo #3 Ayda Sulecio, Camila Estrada, Denisse Canteo, Guyun Kim, Isabella Elias, Jose Lobo, Madelyne Cano y Raúl Guerra de Village School en el ciclo escolar 2019 - 2020 Guatemala, 1 de mayo de 2020


Índice 1.

Introducción ....................................................................................................................................... 4

2.

Descripción del Problema .................................................................................................................. 5

3.

Justificación ....................................................................................................................................... 6

4.

Planteamiento de la posible solución................................................................................................. 7

5.

Objetivos esperados del proyecto ...................................................................................................... 9

6.

Antecedentes .................................................................................................................................... 10 6.1 6.1.1

Global ...................................................................................................................................... 10

6.2

Gubernamental................................................................................................................. 10 Regional ................................................................................................................................... 10

6.2.1 Gubernamental........................................................................................................................ 10 6.3

7.

Nacional ................................................................................................................................... 11

6.3.1

Gubernamental................................................................................................................. 11

6.3.2

Universitario .................................................................................................................... 11

6.3.3

Escolar ............................................................................................................................. 11

Objetivos de Desarrollo Sostenible ................................................................................................. 12 7.1

Descripción .............................................................................................................................. 12

7.2

Origen ...................................................................................................................................... 13

7.3

Necesidad de implementación ................................................................................................. 14

7.3.1

Global .............................................................................................................................. 14

7.3.2

Regional ........................................................................................................................... 14

7.3.3

Nacional ........................................................................................................................... 16

7.4 8.

Ejemplo .................................................................................................................................... 16

Plan K’atun 2032 ............................................................................................................................. 18 8.1

Descripción .............................................................................................................................. 18

8.3

Origen ...................................................................................................................................... 18

8.3

Necesidad de implementación ................................................................................................. 19

8.3.1 8.4 9.

Nacional ........................................................................................................................... 19 Ejemplo .................................................................................................................................... 20

Seguridad escolar ............................................................................................................................. 21 9.1

Definición ................................................................................................................................ 21

9.2

Tipos ........................................................................................................................................ 21

9.3

Prácticas ................................................................................................................................... 22

9.4

Beneficios ................................................................................................................................ 22


10.

Educación vial ............................................................................................................................. 24

10.1

Definición ............................................................................................................................ 24

10.2

Componentes ....................................................................................................................... 24

10.3

Ley de Tránsito ........................................................................................................................ 25

10.4

Beneficios ................................................................................................................................ 26

11.

Prevención de emergencias.......................................................................................................... 27

11.1

Definición ................................................................................................................................ 27

11.2

Tipos de accidentes a prevenir ................................................................................................. 27

11.3

Prácticas ................................................................................................................................... 28

12.

El proyecto ................................................................................................................................... 30

12.1 13.

Descripción del problema y la comunidad afectada ............................................................ 30 El proyecto y la solución ............................................................................................................. 32

13.1

Forma en la que el problema afecta a la población ............................................................. 32

13.2

Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema .............. 32

13.3

Descripción del proyecto a realizar ......................................................................................... 32

13.4

Componentes y etapas del proyecto .................................................................................... 33

13.4.1

Componente 1 .................................................................................................................. 33

13.4.2

Componente 2 .................................................................................................................. 33

13.4.3

Componente 3 .................................................................................................................. 34

14.

Cronograma de actividades ......................................................................................................... 35

15.

Tabla de recursos ......................................................................................................................... 37

16.

Coyuntura nacional ...................................................................................................................... 38

17.

Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................... 39

17.1

Conclusiones ............................................................................................................................ 39

17.2

Recomendaciones .................................................................................................................... 39

17.2.1

Para el colegio ................................................................................................................. 39

17.2.2

Para el centro de implementación de proyecto ................................................................ 40

17.2.3

Para el Ministerio de Educación ...................................................................................... 40

18.

Bibliografía .................................................................................................................................. 41

19.

Anexos ......................................................................................................................................... 44


1. Introducción El siguiente informe describe el proyecto que se realizó para la clase de Seminario en Village School del año 2020. Esta clase está basada en realizar un proyecto, el cuál su función es beneficiar a una población específica. En este caso, se estará trabajando con una escuela pública, llamada Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina. Durante el proceso de dicha clase, los alumnos aprenden varias formas de afrontar un problema, asi mismo ellos son los responsables de su formación en el tema asignado. Al terminar la clase, los estudiantes habrán trabajado en un problema real y por ende crearan habilidades para resolver dicho problema. El problema identificado por el grupo de investigación fue la falta de educación hacia los niños ante las medidas de prevención de riesgos y accidentes. Por esta razón, el proyecto tiene como propósito que los estudiantes de la escuela aprendan como reaccionar y a quién llamar o acudir en caso de una emergencia. Aparte de la seguridad dentro de la escuela, se quiso incluir en el proyecto el comportamiento fuera de ella, por eso este proyecto espera que los estudiantes también aprendan las señales de tránsito y la convivencia adecuada con extraños para que los estudiantes estén más seguros de qué hacer a la hora de un accidente. El tema de este proyecto se relaciona directamente con el ODS número 4, llamado Educación de Calidad. Este objetivo de desarrollo sostenible es muy importante porque garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje para la futura vida de las personas. Aparte de los ODS que son objetivos creados para todos los países de las Naciones Unidas, Guatemala tiene su propio plan de desarrollo que también es mencionado en este informe. Los numerales que conforman este informe son la introducción donde se explica acerca de lo que trata el proyecto, los objetivos que destaca lo que se espera del trabajo, marco teórico donde se encuentran los conceptos teóricos que sustentan el planteamiento del problema e incluye invetigaciones previas, ODS y Plan K’atun. Otros numerales son el proyecto y la solución, conclusiones donde se describen los resultados obtenidos, recomendaciones que son consejos de lo que se debería de mejorar que parten de las conclusiones, los anexos donde están las evidencias del trabajo y la bibliografía donde se destacan los enlaces o referencias que fueron consultados.


2. Descripción del Problema El problema que identificamos fue principalmente la falta de educación hacia los niños ante las medidas de prevención de riesgos y accidentes. La poca instrucción que se le proporciona a los estudiantes acerca de las señales de tránsito, el significado y la importancia del semáforo entre otros. Al igual que no reciben la educación necesaria para saber identificar cuando están ante una situación de peligro causando a que no sepan reaccionan de la manera adecuada poniéndose a ellos mismos y a la gente a su alrededor en peligro. El problema queremos solucionar esta atado al ODS número 4, que se llama educación de calidad. Este ODS se trata de lograr una educación inclusiva y de calidad para cada persona de esta manera podemos construir un sociedad con un desarrollo estable.


3. Justificación Dentro de un ambiente escolar, normalmente se visualiza que lo más importante son las materias y conocimientos teóricos, sin embargo, más allá de la escuela hay problemas y situaciones que se deben de aprender a tratar para estar a salvo y saber cómo reaccionar ante diversas situaciones. En nuestro país existe una gran cantidad de riesgos que todos podríamos enfrentar algún día, sobre todo, los niños son los más vulnerables a estos riesgos ya que no tienen la experiencia ni el conocimiento sobre los peligros del mundo y cómo enfrentarlos. Por esta razón, se quiere realizar un proyecto en el que se enseñe a los niños, cómo deben reaccionar en diversas situaciones de riesgo para evitar accidentes y tragedias. Estas situaciones incluyen el contacto con extraños, caminar en la calle, lastimarse jugando, etc. De esta manera queremos que aprendan qué hacer cuando ellos o algún conocido se lastima, para no empeorar la situación y poder buscar una solución efectiva, rápida y segura.


4. Planteamiento de la posible solución La posible solución es un proyecto que se tratará sobre la prevención de riesgos y accidentes de primer grado, se pretende enseñar a los niños y a los maestros de la escuela a cómo tratar dichos problemas. El propósito de este proyecto es enseñarles a los estudiantes y personal de la escuela a cómo reaccionar en diversas situaciones de riesgo para evitar accidentes y tragedias. La información que se quiere transmitir son los siguientes, primeros auxilios, señalizaciones de tránsito y diferentes tipos de convivencia. Para la transmisión del proyecto a seguir se harán diferentes tipos de talleres didácticos y creativos a los niños de la escuela, y pláticas a los maestros donde se dará a enseñar dicha información. El método de enseñanza de la información mencionada anteriormente será por medio de talleres en los cuales llevaremos a cabo distintas actividades interactivas para poder crear mayor conciencia en los niños sobre los problemas a tratar. Dentro de los talleres se harán diferentes actividades como, simón dice en el cual los niños deberán reconocer las señalizaciones de tránsito y deberán entregárselas a “Simon”. También se realizará el juego del gusanito en el cual tendrán un circuito y deberán seguirlos de acuerdo a lo aprendido sobre precaución en las calles. El tercer juego será mar y tierra el cual se implementará con los colores del semáforo y se les darán distintas situaciones a los niños en las cuales basadas a su aprendizaje de las charlas deberán decidir si parar (rojo), seguir (verde) o tener precaución (amarillo). Se realizarán los siguientes talleres sobre los otros temas de primeros auxilios y convivencia con desconocidos, de la misma manera, con juegos didácticos y emocionantes para los niños. La evaluación de lo que han aprendido los niños con los juegos se realizará con otro juego llamado avioncito, en este juego habrá cuadros acumulados para formar una silueta de un avión en el suelo, estos cuadros estarán numerados y los niños tomarán turnos para avanzar saltando en el avioncito, el número de cuadros que avancen dependerá del número que les salga al tirar el dado que incluye todos los números que se encuentren en las casillas. Con estos talleres y evaluaciones los niños estarán más preparados y tendrán el conocimiento necesario para reaccionar adecuadamente ante sus acciones en las calles y cualquier accidente que pueda haber, ya sea dentro de la institución o con sus familias. Por lo tanto, el propósito del proyecto es hacer conciencia en los niños de dicha escuela, esto consiste en que sepan sobre la prevención de riesgos como por ejemplo, señales de tránsito, primeros auxilios, etc. No es solamente hacer conciencia sino también que tengan consentimiento de cómo actuar en los


problemas que se les presenten. El objetivo final es que los niños sepan y tengan un mayor conocimiento en los diferentes tipos de problemas que se presentan día a día en el país para así tomar la decisión correcta.


5. Objetivos esperados del proyecto •

Se espera que los estudiantes sepan cómo reaccionar ante una emergencia.

Se espera que los estudiantes aprendan las señales de tránsito para mejorar su seguridad fuera del colegio.

Se espera que los estudiantes se aprendan a cuidar estando en una situación de peligro y saber a quién llamar ante esa situación.

Se espera que los alumnos sepan qué hacer en caso de que estén en peligro.

Se espera que los alumnos se aprendan los números de emergencia, como el de la Policía Nacional Civil, que está a cargo de resguardar el orden público, así como de la seguridad de la población y el número los Bomberos Municipales, que se encargan de brindar ayuda en caso de algún accidente, ya sea causado por la naturaleza o acción humana.

Se espera que los alumnos se aprendan el número de sus padres para que lo sepan en caso de cualquier emergencia.

Se espera que los maestros sigan trabajando con las medidas de prevención con las herramientas enseñadas.

Se espera que los alumnos aprendan el comportamiento adecuado en las calles.

Se espera que los alumnos aprendan a no ponerse en situaciones de peligro.

Se espera que los alumnos sepan informar a algún adulto si algo les pasa.

Se espera que los alumnos compartan lo aprendido con sus familias para poder educar a la población y mejorar su seguridad.


6. Antecedentes 6.1

Global

6.1.1 Gubernamental El estudio Informe Mundial sobre prevención de las lesiones en los niños se ha desarrollado y publicado por la institución Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Organización Mundial de la Salud, en el año 2013. Este estudio nos presenta cuales son los diferentes tipos de riesgo que pueden adquirir los niños. También se puede encontrar información sobre estrategias para prevenir los traumas en los menores de edad (niños). En la investigación Prevención de Lesiones Infantiles por Accidente Doméstico desarollado por la Dra. María Jesús Esparza Olcina y publicado por el grupo PrevInfad en junio del año 2011, se presentan algunos factores de riesgo de accidentes infantiles, como tener un hogar seguro para evitar estos factores. Aparte de esta información, este estudio nos brinda recomendaciones de otros grupos de expertos acerca del tema. En la estudio Accidentes infantiles: Tipología, causas y recomendaciones para la prevención desarrollado y publicado por la Junta de Andalucía y la Consejería de Empleo de Granada en el año 2008, se presentan información sobre nuestro tema de investigación. El estudio nos define la palabra accidente, nos presenta una incidencia sobre los accidentes infantiles y nos brinda las prevenciones necesarias para reducir los accidentes.

6.2

Regional

6.2.1 Gubernamental La investigación Prevención de accidentes y lesiones desarrollado por el Dr. Isaac Miguel Glizer y la Organización Panamericana de la Salud en el año 1993, nos presenta cuales son los riegos de personas de todas las edades y como prevenirlos.


Esta Guía Orientadora para la Gestión del Riesgo en la Primera Infancia desarrollada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en febrero de 2019 se identifican y conocen los riesgos de accidentes y desastres que pueden afectar a las niñas y los niños de Primera Infancia, para reducir el riesgo por medio de la prevención en los entornos en que transcurre la vida cotidiana de los niños y niñas en los territorios. También, en caso de ocurrir el accidente o el desastre se muestra como los agentes educativos deben tener la capacidad de dar respuesta a la situación y en caso de generarse en las niñas y los niños lesiones físicas, psicológicas o la muerte se deben realizar acciones de recuperación y garantizar la continuidad del servicio en cualquiera de los casos.

6.3

Nacional

6.3.1 Gubernamental Esta Guía de Prevención de la Violencia Escolar desarrollada por La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia en el marco de la Estrategia Nacional de la Prevención de la Violencia y el Delito en el año 2015 y publicado por el Miniterio de Gobernación nos presenta 4 guías sobre prevención de violencia en los 3 ámbitos prioritarios: Hogar, Escuela Y Comunidad. También, implementa acciones dirigidas al grupo poblacional en condición y situación de vulnerabilidad como la niñez y adolescencia, juventud y mujeres.

6.3.2 Universitario En la investigación Implementación del módulo educativo "Educación Vial, Patrullaje Escolar" para los alumnos del Instituto Nacional Experimental de Educación Básica "Enrique Gómez Carrillo" desarrollado por la Licenciada Brenda Asunción Marroquín en febrero del 2010 y publicado por la Universidad San Carlos de Guatemala se nos presenta un proyecto para enseñarle a los estudiantes sobre las vías de tránsito para reducir accidentes alrededor de la universidad.

6.3.3 Escolar A la fecha de esta investigación no se encontraron estudios encontrado de tipo escolar.


7. Objetivos de Desarrollo Sostenible 7.1

Descripción

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030. Estos objetivos son parte de la solución para los problemas más comunes de los países que conforman la ONU. El primer ODS es ponerle fin a la pobreza y su objetivo es crear un crecimiento económico con el cual se puedan crear empleos sostenibles y promover la igualdad. El segundo ODS es hambre cero, este trata acerca de aumentar la capacidad agrícola y sistemas de producción alimentaria. El tercer objetivo es salud y bienestar, el cual proporciona una financiación más eficiente para los sistemas de salud, la higiene, el saneamiento y los servicios médicos. El cuarto objetivo es educación el cual trata de proporcionar becas educativas, formación de docentes, construcciones de escuela y mejoras en las mismas para una educación más eficaz. El quinto objetivo es igualdad de género y este busca establecer marcos legales de la igualdad para las mujeres en los lugares de trabajo y la erradicación de las prácticas nocivas de la mujer. El sexto ODS es agua limpia y saneamiento, el cual busca la mejora del acceso de agua potable y la gestión racional de los ecosistemas de agua. El séptimo objetivo es la energía asequible y no contaminante. Este objetivo trata de aumentar la energía renovable en varios sectores y a la vez aumentar y facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes. El octavo ODS es trabajo decente y crecimiento económico el cual trata de crear accesibilidad a empleos de calidad los cuales estimulan la economía. El noveno objetivo es industria, innovación e infraestructuras el cual trata en invertir más en productos de alta tecnología que dominen la manufactureras para aumentar la eficiencia y los servicios. El décimo objetivo es reducción de las desigualdades. Este se enfoca en el aumento del trato libre de aranceles y exportaciones que favorezcan a algún país en desarrollo. El undécimo objetivo es ciudades y comunidades sostenibles el cual trata de aprovechar los recursos así reducir la contaminación y la pobreza. El duodécimo objetivo es producción y consumo responsable el cual busca crear ganancias económicas con la reducción de utilización de recursos y así mejorar la calidad de vida. El décimo tercer objetivo es adoptar medias urgentes para


combatir el cambio climático y sus efectos el cual trata de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados. El décimo cuarto objetivo es vida submarina el cual trata de proteger áreas marinas de manera efectiva con los recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación y acidificación de océanos. El décimo quinto objetivo es vida de ecosistemas terrestres el cual trata de gestionar los bosques para combatir la desertificación. El décimo sexto objetivo es paz, justicia e instituciones sólidas el cual establece reglamentaciones eficientes y presupuestos gubernamentales integrales y realistas. El décimo séptimo objetivo es alianzas para lograr los objetivos y trata sobre las alianzas entre los gobiernos, sectores privados y sociedad civil para el financiamiento y de esta manera ayudar a los países que forman la parte de ONU.

7.2

Origen

Debido a los grandes problemas mundiales que fueron identificados por la Organización de las Naciones Unidas tales como la falta de educación, la gran pobreza, la falta de atención médica fácil, accesible y gratuita, la gran necesidad que sufren muchas personas a causa de la pobreza, así como el difícil acceso de agua potable, la desigualdad de género, la falta conciencia climática y muchas otras razones, la ONU decidió reunirse y trabajar en un cambio, que ahora se conoce como los objetivos de desarrollo sostenible. En un inicio la ONU llevó a cabo una investigación en su historia y de esa forma recolectar información de que es lo que los ODS deberían incluir. El grupo de trabajo abierto que contó con representantes de más de 70 países diferentes, se reunió por primera vez en marzo de 2013 y para julio de 2014 publicó su propuesta final que consiste con 17 objetivos y 169 metas. La ONU y el grupo de trabajo abierto, condujeron una serie de encuestas globales, las cuales incluyeron 11 consultas temáticas y 83 consultas a nivel nacional e incluso se realizaron una serie de consultas de casa en casa. También es importante mencionar una consulta en línea de Mi Mundo, la cual buscó la opinión de la gente sobre las áreas más importantes que debían ser enfocadas en los ODS. Gracias a los resultados de todas estas diferentes encuestas se pudo llevar a cabo y finalizar el proceso. Ya para enero de 2015, fue consensuada la propuesta por el Grupo de Trabajo Abierto y se evaluó por los 190 países que formaban la Asamblea General.


7.3

Necesidad de implementación

7.3.1 Global En el artículo “Ban Ki-moon señala en el Leaders Summit la importancia del Pacto Mundial para alcanzar los ODS” realizado en el año 2016, se presenta un discurso pronunciado en la apertura del Leaders Summit de Global Compact. En el discurso, que estaban reunidos más de 1.000 líderes mundiales, se llegó a la conclusión que es de instancia mayor llegar a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible si se busca seguir con la humanidad y reestructurar el mundo. La importancia de cumplir con ellos es para beneficio de todas las naciones, desde las más ricas hasta las más pobres. La razón por la que cual se busca implementar estos objetivos es para cubrir las áreas con más dificultades en el mundo y poder mejorar, salvar y proteger al mundo y sus ciudadanos. Pues estos objetivos se crearon con un propósito global con en el fin de dar solución a aquellos problemas que van más allá de una nación. Además, líderes de alrededor del mundo remarcaron que para dicho proyecto, se requerirá de una cooperación sin precedentes por parte de empresas y organizaciones, de apostar por la innovación y del liderazgo de los negocios locales responsables.

7.3.2 Regional Se han identificado varias razones por las cuales se ha visto sumamente necesaria la implementación de los ODS a nivel regional. Una de ellas es la falta de información que tienen los funcionarios públicos y la sociedad en sí acerca de los objetivos de desarrollo. También, la creación de incentivos es necesaria para que todos aquellos que formen parte vital de la implementación de los ODS puedan trabajar en ellos de una manera adecuada. El cumplimiento de los ODS se puede dar, pero gracias a la gran falta de datos que se tiene, es muy difícil de monitorear el cumplimiento de los mismos de manera precisa. Además, otro gran problema que se ha encontrado es el financiamiento de los objetivos. Cada país de la región tiene otros problemas a parte con los cuales lidiar y aunque la implementación de estos es muy importante, no están en el presupuesto nacional.


Dentro de la región, el país que más ha avanzado en la práctica de los objetivos, es Colombia. Por esta razón, se ha visto un gran interés de parte de los otros países de América Latina de poder emular la forma en la que el gobierno Colombiano ha implementado estos dentro de su plan de acción. Hay 5 pasos principales que se utilizaron para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Se destacó un énfasis en que estas se cumplieran en un lapso de los primeros 1,000 días desde su adopción, por esta misma razón se adoptaron estos 5 pasos para garantizar que esto se logrará. El primer paso es dar a conocer la lista de los ODS 2030 a la gente, e involucrar a los ciudadanos por la gran falta de información que tienen muchos funcionarios de América Latina y el Caribe. Esto garantizará un conocimiento de parte de las autoridades hacia el público, se implementarán campañas estratégicas de comunicación de una manera pública y de esta forma se dice que la ciudadanía se podrá envolver más en como los ODS están siendo cumplidos. El segundo paso es crear incentivos para que todos los medios del sector privado se tomen en serio la implementación de los Objetivos de Desarrollo, pero de esa forma explicar de una manera fácil y clara para que este mismo pueda mejorar su trabajo. El tercero es uno muy vital. El plan es aprender de los países que ya están más desarrollados con los ODS, que ya lo han hecho bien, como los países más al sur, y de esa forma ofrecer un intercambio que los favorezca a ambos. En este el gobierno piensa hacer un calendario, donde establezca estrategias a implementar en ciertas fechas. Se enfoca la importancia de compartir información y ayuda entre países de esta manera se mejora en el cumplimiento y se hace una superación de cada uno. El cuarto paso habla de cómo se tienen que encontrar formas más fáciles de poder monitorear el progreso de los objetivos, ya que esto es muy difícil gracias a la falta datos. También se habló acerca de la necesidad de lograr un mejor aprovechamiento e intercambio de información entre los diferentes organismos gubernamentales.


El último paso es la financiación de la misma agenda de los Objetivos de Desarrollo, pero este no es nada sencillo, se necesita gran ayuda a nivel global, aunque la mayoría de estos recursos vendrán de una forma interna. Se resaltó la necesidad de luchar contra el movimiento de dinero de forma ilícita que alcanzan una cifra de unos 150 mil millones perdidos anualmente. Se destacó que a pesar que existe mucho debate hacia el financiamiento a nivel mundial y nacional, se le da mucha menos atención a los niveles regionales y subregionales. Por último se dijo que no solo depende de los recursos que se les provee, si no también de la colaboración de todas las partes se vuelve increíblemente esencial.

7.3.3 Nacional El Programa de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen una gran importancia en Guatemala. Es sumamente importante el cumplimiento de estos objetivos ya que así puede haber un equilibrio económico, social y medio ambiental. Guatemala, es un país tercermundista y necesita de cada uno de los ODS para garantizar paz y prosperidad para el año del 2032. Son objetivos ambiciosos pero si la sociedad colabora, sería mucho más fácil el alcance de estos. El objetivo es que Guatemala se convierta en un país del primer mundo, de un país tercermundista a un país en desarrollo.

7.4

Ejemplo

Acá se presenta una Tesis Doctoral que promueve la educación vial, en centros escolares que sirven para implementar diferentes tipos de comportamientos en las vías públicas. Está formada para llevarla a cabo en primero, segundo y tercero de secundaria de la ciudad Acapulco - Guerrero, situada en México. Es introducida para fomentar la cultura vial y la prevención de accidentes de tráfico. Por lo tanto, está diseñada por dos secuencias. La primera trata específicamente en la parte teórica que consiste en tres capítulos que presentan la revisión de información sobre lugares investigados y la literatura sobre el tema estudiado. La segunda parte contiene cuatro capítulos en los que se identifica el proyecto o programa a crear. Se logró medir los resultados esperados que se tratan de porcentajes de la cantidad de niños que pudieron implementar los comportamientos aprendidos sobre la seguridad en las vías públicas. Se pudo implementar en un paso positivo ligero, donde el resultado de dicho diagnóstico fue mayor en el último.


Dicho designio fue creado por la autora, Cinthia Corey Bustamante Aguirre, Facultad de EducaciĂłn, Universidad Salamanca, MĂŠxico.


8. Plan K’atun 2032 8.1

Descripción

El K´atun simboliza 20 años del calendario de la civilización maya. El Plan K´atún tiene el propósito de que toda Guatemala tenga la misma visión para así lograr la transculturación de la sociedad. Este, tiene la visión de que exista una convivencia sana para cambiar el entorno. Contiene cinco ejes que fueron acordados por trece mil personas. Estos ejes son: “Guatemala Urbana y Rural”, “Bienestar para la Gente”, “Riqueza para todas y todos”, “Recursos Naturales para hoy y para el futuro” y “Estado Garante de los Derechos Humanos y Conductor del Desarrollo”. Guatemala Urbana y Rural busca priorizar el desarrollo rural y urbano, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la capacidad de generar pervivencia en diferentes ámbitos. Bienestar para la Gente tiene el propósito de garantizar seguridad nutricional, reducir la mortalidad materna, reducir la morbimortalidad (muerte por enfermedades), prevención del VIH, garantizar calidad de educación, reducir el analfabetismo, y promover la cultura. Riqueza para todas y todos considera la aceleración del crecimiento económico y la generación de empleos decentes. Recursos Naturales para hoy y para el futuro prioriza la conservación y el uso de los bosques y la diversidad biológica para la adaptación frente a cambios climáticos, y la responsabilidad de los recursos hídricos (agua). Estado Garante de los Derechos Humanos y Conductor de Desarrollo tiene la prioridad de fortalecer las capacidades del estado, gobernabilidad democrática y seguridad y justicia.

8.3

Origen

El 8 de febrero de 2013 el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural también conocido como CONADUR decidió desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo “K’atun: Nuestra Guatemala 2032”. El CONADUR instruyó la elaboración del plan de desarrollo y conformó una Comisión para su formulación


y seguimiento. El centro del plan son las personas, por lo el Consejo Nacional consideró la participación ciudadana como un elemento fundamental para su elaboración y diseño. Es un plan construido por la gente y para la gente. La Secretaría de Planificación también impulsó la creación del Plan para obtener una visión conjunta, compartida y de largo plazo de la Guatemala que queremos en el año 2032. Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K’atun son los primeros 20 años dentro de la numeración maya y en este caso representa los 20 años del 14 Baktun, una era de esperanza y donde se espera mucho beneficio para el país y la población. Según el artículo llamado Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 de la página web de las Naciones Unidas, “un K’atun correspondía al lapso de tiempo que concurría el proceso de edificación de una gestión…Al inicio y al final de cada k’atun, los gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros… Esto es justamente lo que quiere rescatar este plan, la forma en donde todos los guatemaltecos y todas las guatemaltecas y quienes forman parte de este pueblo, sienten las bases de un nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo sostenido de aquí al 2032.” El K’atun representa la posibilidad de enlazar el pasado, el presente y el futuro de los pueblos indígenas. Cada nueva era representa un proceso de perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad.

8.3

Necesidad de implementación

8.3.1 Nacional En Guatemala es necesario la implementación del plan de desarrollo K'atun 2032 para que las personas puedan gozar de las oportunidades, de la vida y la educación. El Plan K'atun integra un conjunto de propósitos que se organizan en 5 ejes. El primero es Guatemala urbana y rural. Es importante que las personas tengan una calidad de transportación y servicios sin importar sus diferentes economías. El segundo cuenta con el bienestar de la gente. Es muy importante que las personas de Guatemala tengan acceso a la atención médica y protección social necesaria para el desarrollo individual. Se ve necesario en el país el acceso de educación para las personas. Riqueza para todas y todos se ve necesario la implementación por la necesidad de reducir la pobreza en Guatemala. Es necesario que el país pueda brindar y ofrecer trabajos a los ciudadanos como un empleo decente y de calidad. Se ve necesario el incremento económico para que las personas puedan estabilizar sus vidas económicas. Recursos naturales para hoy y para el futuro ayudará a que el país pueda conservar los bosques y el uso de los recursos


naturales. El último eje que muestra es el estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo que es necesario en Guatemala para poder responder a los desafíos del desarrollo.

8.4

Ejemplo

La Universidad del Valle de Guatemala presenta una Propuesta Educativa sobre la Seguridad Vial y Prevención Ambiental en la Comunidad Educativa Integral Indígena. Esta tésis habla sobre el comportamiento imprudente encontrado en la mayoría de los estudiantes en las calles alrededor de los colegios específicamente a la hora de entrada y salida del colegio, aparte de la inseguridad vial que se presenta en el entorno del colegio. Esta investigación se llevó a cabo en estudiantes y a toda comunidad educativa de la escuela integral indígena como medida de prevención con la totalidad de disminuir todos los riesgos que puedan poseer. Esta investigación se enfoca en varios temas en las que se pueden promover la seguridad escolar. Por ejemplo, incluye información sobre la seguridad vial y señalización. Por último, es importante mencionar que esta invetigación se relaciona con el Plan K’atun porque promueve el mejoramiento del país y la educación de la gente.


9. Seguridad escolar 9.1

Definición

La seguridad escolar es todo aquello relacionado con condiciones enfocadas en el desarrollo del cuidado necesario para el personal y estudiantes de cierta institución. La seguridad escolar busca proteger desde los pilares menos relevantes hasta aquellos en donde la situación sea de vida o muerte. Normalmente, la seguridad escolar se plantea de manera en la que los estudiantes y personal tengan todo aquello que los ayuda y protege, en este caso aplican las instalaciones estables y fuera de peligro, ambiente apropiado, personal capacitado, primeros auxilios y seguridad que vele por el bien de la instalación y de sus miembros. Para tener un lugar seguro se deben de seguir las leyes y normativas establecidas, tener conocimientos de los significados de las distintas señales para poder prevenir los riesgos que podrían tener. Existe una variedad de tipos de seguridad escolar que se deben realizar para tener el control del bien del personal y los estudiantes. La seguridad escolar también consiste en que los niños aprendan a actuar correctamente sin necesidad de supervisión, ya que de esta manera se pueden reducir los accidentes y se crea un ambiente de calidad y más seguro para todas las personas de la institución.

9.2

Tipos

Según la Secretaría de Salud de Puebla en el artículo llamado Prevención de accidentes en la escuela presenta que los lugares y objetos que pueden originar un accidente comúnmente son los recreos, la clase de educación física, las aulas y talleres, los baños y durante la entrada y salida de la escuela. También, menciona que otros lugares donde se pueden presentar son las escaleras, los árboles, los tomacorrientes, las cercas y por último los patios y pasillos. Por esta razón, existen varios tipos de seguridad que se deben de tomar en cuenta en las instituciones educativas para evitar accidentes en los lugares ya mencionados. Estos tipos son: 1. Seguridad puertas escolares: establecer puertas seguras, las cuales no estén dañadas y que funcionen perfectamente. 2. Seguridad en el entorno escolar: que el entorno de la escuela esté bien señalizado, existan aceras, pasos de cebra, vallas de protección y pase el tranporte público.


3. Seguridad vial escolar: se puede relacionar con seguridad en el entorno escolar porque contiene temas de señalización. 4. Evaluación escolar: evaluar a la escuela y asegurarse de que no haya ninguna zona de peligro. 5. Control de acceso a la escuela: controlar el acceso de personas desconocidas a la escuela, no dejar entrar a culquier persona y tener personas encargadas de seguridad a la hora de entrada y salida. 6. Seguridad excursiones y salidas: cuando se hace alguna excursión con la escuela se debe de llevar adultos responsables y encargados, aparte de eso viajar en un vehiculo y bus seguro. 7. Seguridad equipamientos escolares: que los equipos del colegio estén en muy estado y que no dañen a los niños. 8. Normas de régimen interno de la escuela: asegurarse que existan reglas en la escuela y que todas lo cumplan.

9.3

Prácticas

De acuerdo con la Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgos y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta de la Conred, UNICEF y Gobierno de Guatemala las formas de poner en práctica estos tipos de seguridad escolar son: •

Resguardar la vida de los miembros de la comunidad educativa y los bienes de la institución en casos de emergencia

Supervisar el acceso de las personas no autorizadas al centro educativo

Organizar las comisiones básicas

Retirar a los curiosos que obstruyen la atención de lesionados

Mantener informados a los encargados y/o coordinadores de todas las actividades que se realicen

Asegurar la evaluación de la población estudiantil mediante cierre de carreteras, acomodamientos de las zonas de seguridad y de las salidas principales del establecimiento

9.4

Beneficios

Enseñarles a los niños acerca de la seguridad escolar trae diversos beneficios. Uno de los principales beneficios es que trae tranquilidad no solo para los alumnos sino que también para los padres de familia, ya que ellos no tendrían que preocuparse de que sus hijos corran peligro en la escuela o fuera de ella. Los beneficios que les trae a los niños saber de la seguridad escolar es que no se expondrán a situaciones de


peligro porque sabrán sus consecuencias. También, estarán informados de a qué persona acudir o llamar en caso de una emergencia y saber actuar correctamente ante ella. Aparte de todo esto, los beneficiará ya que sabrán que es correcto y que no es correcto hacer en las calles, al igual que podrán protegerse si se llegaran a presentar a una situación de inseguridad.


10. Educación vial 10.1

Definición

La educación vial trata del conocimiento acerca de las normas que todos los ciudadanos deben cumplir siendo un peatón o un conductor. Consiste en enseñar las reglas de las vías públicas y la seguridad vial (señales de tránsito, semáforo, entre otros.) con el fin de crear una convivencia responsable y sana entre el peatón y el conductor y así poder disminuir los accidentes. El fin que tiene la educación vial es crear una población educada con las destrezas y hábitos necesarios para que actúen de la manera más inteligente en las vías públicas.

10.2

Componentes

La educación vial se compone de distintos elementos distintos que los peatones deben conocer para tener mayor seguridad y responsabilidad al transitar por las calles. Es necesario que el peatón comprenda las distintas partes de las que consiste la educación vial para poder prevenir accidentes en las vías públicas y lograr una convivencia responsable con el resto de personas que transitan ya sea de manera vehicular o peatonal. Los componentes de la educación vial que los peatones deben conocer a fondo para prevenir cualquier riesgo son los siguientes: •

Normas y leyes Las normas y leyes son reglas hechas por el gobierno del país, estas las deben de cumplir todas las personas y se encuentra en su mayoría en la ley de tránsito. Algunos de los muchos ejemplos de estas reglas previamente escritas según el decreto 132-96, ley y reglamento de tránsito, son: a)

El artículo 58. circulación por espacios destinados al peatón, este artículo explica que es obligación para el peatón circular en los espacios concebidos para ellos, paso de cebra, aceras, pasarelas u otros.

b) El artículo 63. Zonas escolares, este artículo explica cómo los estudiantes tienen prioridad

de paso en las áreas y horarios establecidos para cruzar la calle o abordar o descender el transporte escolar. c)

El artículo 64. Prohibición de circular a pie en ciertas vías, esto significa que el peatón tiene prohibido transitar sobre la calzada o los márgenes de autopistas.


Señalizaciones Es obligación de la persona que transita ya sea de manera vehicular o peatonal conocer todas las señalizaciones de tránsito y obedecerlas para circular con seguridad. Entre las diferentes señalizaciones se encuentran las reglamentarias que se presentan en color rojo, las preventivas, que se muestran en color amarillo, y las informativas, que se pueden representar con los colores azul, verde y blanco. Entre las distintas señalizaciones que un peatón debería reconocer se encuentran el paso de cebra, el semáforo y señales que indican si está permitido o no el paso peatonal.

Comportamiento en las calles Además de las normas y señales establecidas para el cumplimiento de la persona, existen comportamientos que el peatón debe tener al transitar en las calles. Estos comportamientos son para prevenir cualquier tipo de accidente en las vías públicas, entre estos se incluye estar atento en todo momento, siempre mirar a ambos lados de la calle, caminar con precaución, no cruzar cuando se encuentren muchos carros circulando y no usar el teléfono ni ninguna distracción de los posibles peligros de la calle.

10.3

Ley de Tránsito

Como consecuencia del crecimiento de la población de nuestro país, los vehículos han aumentado desenfrenadamente, creando una gran concentración en áreas urbanas haciendo de mayor uso de las vías públicas. Lo que lleva a considerar que las señales de tránsito sean de mucha importancia para poder convivir de una manera segura y responsable en la vías públicas. Saber lo básico de las leyes de tránsito es un deber que cada persona como ciudadano debería cumplir, cumpliendo con esto las personas podrían ponerlas en prácticas para así poder utilizarlas de la mejor manera. Es vital que se les instruya a los niños desde pequeño acerca de las leyes básicas para así poder formarlos como unos ciudadanos responsables. Otra de las razones por las cual es importante enseñar acerca de esto es para que conozcan acerca de sus derechos viales para que a la hora que estén en la calle sepan usar el paso de cebra, el semáforo peatonal etc. de la mejorar manera y asegurarse que sus derechos como peatón no sean violados.


10.4

Beneficios

Los beneficios que trae saber acerca de la educación vial son varios. Uno de ellos es que los estudiantes aprenderán a usar las señales de tránsito, el semáforo, el paso de cebra, entre otros, de la mejor manera. Educarlos acerca de las vías públicas les beneficia ya que no se estarán exponiendo a ser atropellados ya que estará correctamente informados de cuando poder cruzar la calle y por donde cruzarla. Informarlos acerca de la educación vial no solo les servirá para cruzar las calles sino que también los ayudará a entender para qué están las señalizaciones porque sabrán qué significa cada una de ellas. De esta manera, podrán saber si pueden pasar por algún lugar o si hay alguna construcción cerca de la cual deben tener cuidado o precaución.


11. Prevención de emergencias 11.1

Definición

Prevención de emergencias es un término utilizado para diversos conocimientos, técnicas y estrategias que se aprenden con el propósito de prevenir accidentes o en otros casos poder salvar a personas de algún percance, golpe, peligro, etc. Existen diferentes tipos de estrategias que pueden ayudar a prevenir accidentes de acuerdo a cada necesidad. Dentro de la prevención de emergencias hay protocolos que se pueden adaptar a diversas situaciones como también existen medidas preventivas que ayudan al momento de una emergencia.

11.2

Tipos de accidentes a prevenir

Todos los ciudadanos se enfrentan a distintos peligros en su día a día, pero los peligros a los cuales se enfrentan los adultos son muy distintos a los que se encuentran expuestos los niños. Esto se debe a que los niños aún no miden con cautela los posibles riesgos de sus acciones, como lo hacen los mayores, también se debe a que aún no han obtenido el conocimiento suficiente sobre sus alrededores para conocer los peligros que los pueden llevar a accidentarse. Según una encuesta realizada a 421 estudiantes de las edades de 10 a 12 años por La Consejería de Empleo, a través del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, los tipos de accidentes que se más comunes en los niños son: •

Caídas Muchos infantes sufren de accidentes por caídas. Este tipo de accidente es causado por la movilidad del niño, en esta categoría se incluyen accidentes como caídas de la bicicleta o patines, caídas de lugares muy altos o de las escaleras, también se incluyen caídas causados por jugar o realizar algún deporte.

Quemaduras Las quemaduras en los niños son causadas por distintos objetos que utilizan fuego o tienen una temperatura muy alta. Algunos ejemplos de esto son las planchas de cabello, la estufa, cigarros, bebidas o alimentos muy calientes. Estos se vuelven un problema cuando el niño por curiosidad o falta de conocimiento del objeto lo toca y recibe una quemadura.

Intoxicaciones


La mayoría de las intoxicaciones en los niños suceden debido a la ingesta de distintas sustancias, estas pueden ser alimentos en mal estado, medicamentos u otros productos como el perfume, pegamento o productos de limpieza. Esto se debe a que dichos productos se dejan al alcance de los niños quienes aún no saben la toxicidad y el peligro de ingerir estos elementos. •

Contactos eléctricos Los casos de accidentes por contacto eléctrico suceden en minoría, no son muy comunes. De los pocos casos que se presentan son causados por cables conectados al enchufe, electrodomésticos que se dejan conectados, aparatos eléctricos en mal estado, o por tener enchufes al alcance del infante sin supervisión, ya que estos meten los dedos o chupan los cables.

Asfixias En su mayoría, las asfixias en los niños suceden debido a la introducción de objetos a la boca. Algunos ejemplos de objetos que suelen causar asfixia en los niños son: canicas, borradores, tapones de marcadores o bolígrafos, juguetes muy pequeños o cualquier objeto pequeño que el niño pueda introducir en su boca.

Cortes Esta categoría puede ser una de las más peligrosas para los niños ya que los cortes pueden llegar a ser muy profundos y puede causar una herida muy grave. Este tipo de accidentes son causados por objetos como cuchillos, tijeras y objetos punzantes. En su mayoría, se debe a que corren con estos objetos o no saben cómo utilizarlos correctamente.

Golpes Los golpes en los niños son muy frecuentes y son causados por las razones más sencillas y comunes. Esto sucede usualmente cuando los niños corren en lugares en los que no deberían como pasillos o lugares resbalosos. Al mismo tiempo sucede al jugar con herramientas o hasta incluso las puertas.

11.3

Prácticas

Según la Secretaría de Salud de Puebla en el artículo Prevención de accidentes en la escuela, algunas de las recomendaciones que instituciones dan para poder implementarlas en las escuelas y para que los menores de edad (niños) puedan tener una mejor calidad de protección de vida dentro de las instalaciones escolares son: •

No correr dentro de aula o pasillos de las escuela.


No empujar a sus compañeros, sobre toda cerca de las escaleras.

Evitar los juegos violentos.

No llevar cerillos o encendedores a la escuela.

No llevar navajas para sacar punta a los lápices.

No subir o bajar las escaleras de a dos o más escalones.

No pararse sobre los pupitres, sillas o escritorios.

No abrir las puertas bruscamente.

Evitar salir corriendo de la escuela.

No aventarse el borrador u otros objetos.

El artículo también nos presenta varias recomendaciones de lo que los adultos deben hacer para evitar accidentes y estas son: •

Revisar periódicamente las instalaciones y señalar con letreros los lugares peligrosos, tomando las precauciones necesarias.

No dejar al alcance de los niños objetos peligrosos como piedras, tijeras, cuchillos, desarmadores.

Revisar frecuentemente las instalaciones eléctricas.

Realizar los trabajos de mantenimiento de la escuela, en época de vacaciones.

Fijar los pizarrones o estantes.

Mantener en un lugar seguro los instrumentos de laboratorio.


12. El proyecto 12.1

Descripción del problema y la comunidad afectada

El proyecto se realizará en la escuela llamada Escuela Oficial Rural Mixta Elena Morales Orantes Jornada Matutina. Esta escuela está ubicada en la 7ma calle del centro del municipio de Villa Canales en el departamento de la Ciudad de Guatemala. La escuela se encuentra construida en un terreno plano rectangular con cimientos, piso de concreto y paredes circundantes de bloc. La escuela está conformada por dos niveles en los cuales se encuentran las 28 aulas. En el primer nivel se dan clases a los alumnos de 1er a 4to grado. En el segundo nivel reciben clases los alumnos de 5to y 6to grado. Este establecimiento también cuenta con una cancha techada de fútbol y básquetbol. El suelo de esta cancha está hecho de cemento, el cual ya se encuentra en mal estado, con pequeños baches y la pintura desgastada. La escuela cuenta con cuatro baños, dos de estos son para hombres y los otros dos son para las mujeres, tiene una cocina en la cual se encuentran dos hornillas de gas viejas, una pila, una mesa, varias ollas y baldes amontonados en una esquina. También cuenta con 4 tiendas pequeñas en las cuales se les vende a los niños sodas, dulces y papalinas. A este establecimiento educativo se le llama escuela rural, ya que se encuentra en las afueras de la Ciudad de Guatemala, pero, a pesar de esto, se encuentra en un área totalmente urbanizada en la que no se pueden observar muchos árboles. Por esta razón se puede decir, que la escuela se encuentra en un entorno sin vegetación y con muchos comercios a su alrededor. Es un área muy transitada y el único método para prevenir accidentes fuera del centro son señales de alto que se encuentran en cada esquina de las afueras de la escuela. Alrededor del centro no se cuenta con señalizaciones ni rutas de donde deben caminar los niños, esto aumenta el riesgo de accidentes y heridas en los niños que asisten a esta escuela. Como se mencionó antes, la escuela está ubicada en el municipio de Villa Canales. Este municipio queda muy cerca del Lago Amatitlán, así que puede llegar a ser sumamente caliente en tiempos de verano. A lo largo del año la temperatura varía entre 15 y 25 grados Celsius y rara vez baja de 12 grados Celsius o sube de 30 grados Celsius. Debido a este clima, los profesores pueden verse afectados en su enseñanza y los estudiantes en su aprendizaje, ya que este puede causarles gran incomodidad a la hora recibir y dar clases.


Existen varias formas de ingreso a la escuela al igual que varios medios con lo cuales se puede contactar a la institución. El 90 por ciento de los estudiantes llega al centro de educación a pie, por lo tanto el 10 por ciento restante, llega en buses contratados por la escuela. Del 90 por ciento ya mencionado, la mitad de esos niños llegan solos, pero la otra mitad llegan acompañados de sus padres. Si alguno de los padres de los estudiantes desea comunicarse con la institución, la mejor forma de hacerlo es llegado personalmente, pero también en algunos casos se pueden comunicar por medio del correo electrónico que es elenamoralesjm@gmail.com o por número de teléfono de la directora. La escuela está compuesta de 1,157 estudiantes, 28 maestras, 1 directora, 2 personas de mantenimiento y 1 cocinera. Los estudiantes de todos los grados se ven afectados por el problema encontrado, por las condiciones en las que se encuentra la escuela. Como se mencionó antes, la escuela no cuenta con señalizaciones de precaución y muchos lugares, como la localización de la cocina debajo de las aulas, pueden poner en riesgo a todos los alumnos y maestras si no se toma acción al respecto. Las personas de mantenimiento y la cocinera también se pueden ver afectados por no tener el material indicado para realizar su trabajo, no tomar las precauciones requeridas o no saber qué hacer y a quién llamar en caso de emergencias. Es una escuela pública dedicada para estudiantes con bajos recursos. Las familias de los alumnos de esta escuela están compuestas de cuatro a más miembros y estas familias sobreviven con el salario mínimo. Inclusive, algunas de estas familias logran subsistir con menos del salario mínimo, la población está compuesta por personas con necesidad financiera o económica.


13. El proyecto y la solución 13.1

Forma en la que el problema afecta a la población

El problema que se identificó fue la falta de educación hacia los niños del tema prevención de riesgos y accidentes. Este problema afecta dentro y fuera de la zona escolar. Esta incertidumbre afecta al crecimiento de los niños ya que no tienen el conocimiento de cómo defenderse a sí mismos y qué realizar en una situación de peligro. Dicho problema altera a la población de la escuela en diferentes maneras tales como: riesgo de accidentes en zonas de tránsito, ignorancia ante las señalizaciones de tránsito así como los colores del semáforo, secuestro de niños, falta de defensa propia, entre otros.

13.2 Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema Al resolver el problema con relación a la falta de educación hacia los niños ante las medidas de prevención de riesgos y accidentes podría beneficiar a los estudiantes de varias maneras. El primer beneficio es que los alumnos de la escuela podrán reaccionar debidamente y utilizar las destrezas necesarias en caso de una emergencia. Al saber cómo reaccionar ante una situación arriesgada y saber cómo prevenirla, brinda seguridad a la persona que lo pone en práctica y las personas a su alrededor. Ante todo el riesgo que los estudiantes de la escuela obtienen, los estudiantes tendrán conocimiento acerca de los daños que pueden causar al accionar de una manera incorrecta. Otro beneficio que se obtiene es que los maestros y personal administrativo podrán reaccionar de manera instantánea en caso de emergencia junto a los estudiantes, ya que ellos ya sabrán qué hacer. Por otro lado, los estudiantes aprenderán no solo a saber actuar dentro de la escuela, sino que también fuera de ella ya que se les brinda información sobre las señales de tránsito y la convivencia con extraños.

13.3

Descripción del proyecto a realizar

El proyecto a realizar tiene como base la prevención de riesgos y accidentes de primer grado. Se pretende enseñar a los niños de la escuela cómo tratar este tipo de problemas o situaciones. Esto se hace con el propósito de evitar accidentes y tragedias. En lo que se enfoca mayormente es en transmitir la información sobre las señales de tránsito, convivencia, entre otros. Para lograr la comprensión de los siguientes temas, los niños serán sometidos a talleres didácticos. Los talleres tienen una evaluación para comprobar el aprendizaje de los niños de la escuela. El propósito del proyecto es que los niños aprendan


y sobretodo apliquen los conocimientos enseñados en su día a día, ya que esto es algo que todos debemos saber por el bien del país y por nuestro propio bienestar.

13.4

Componentes y etapas del proyecto

13.4.1

Componente 1

El primer componente de este proyecto fue la planificación. Para la planificación de este proyecto se utilizaron aproximadamente de 18-22 horas. Para poder llevar esto a cabo el equipo se reunió físicamente 4 veces en diversos puntos de la ciudad de Guatemala. Durante dichas reuniones se planificó el desarrollo de los diversos talleres, los temas a tratar, los encargados de cada una de las actividades y el material de apoyo que debían de desarrollar. Al realizar todas las actividades se tomó en cuenta los efectos cognitivos y psicológicos que los temas a desarrollar podrían brindar, debido a eso se buscó la manera de explicar y desarrollar los temas de una manera en la que los estudiantes de segundo primaria pudieran comprender e interpretar estos de la manera correcta sin causar pánico o temor hacia futuras experiencias. El equipo de investigación buscó diversos métodos de crear un material que los estudiantes pudieran comprender sobre su seguridad y cómo prevenir accidentes a tan corta edad.

13.4.2

Componente 2

El segundo componente del proyecto fue la recolección de materiales. El grupo de investigación decidió no recibir ninguna donación ni ayuda económica de ningún tipo ya que no se creía necesario. Los materiales de apoyo que se crearon fueron proporcionados por cada miembro del equipo. Estos se crearon manualmente y con materiales de uso cotidiano. Lo único que se solicitó en el segundo taller fue apoyo de la Policía Municipal de Tránsito. Se le solicitó a la PMT que brindará una charla a los niños sobre algunas recomendaciones que se deben tomar en la vía pública. Sin embargo, por la situación que está viviendo el país a causa del Covid-19 la municipalidad de Villa Canales, municipio donde se encuentra la escuela a visitar puso la visita en espera, ya en el momento en el que se solicitó no tenían información suficiente sobre cómo se iba a llegar el resto del ciclo escolar 2020.


13.4.3

Componente 3

El tercer componente del proyecto fue la elaboración de los talleres. La forma en la que se esperaba enseñarles a los niños sobre el tema era con talleres donde se iban a realizar diferentes actividades y juegos para que los niños aprendieran la información de manera rápida y efectiva. El grupo de investigación decidió realizar dos talleres en los que abarcó diferentes temas. El primer taller estaba enfocado en la seguridad vial y las señales de tránsito. En este taller se esperaba que los niños lograran identificar las señales de tránsito para evitar accidentes en las vías públicas y que lograran distinguir los colores del semáforo. También se les quería enseñar donde estaba ubicado el lugar correcto para caminar en las vías públicas y el comportamiento adecuado en las calles. (ver archivo adjunto donde se especifican las actividades del taller) El nombre del segundo taller es convivencia dentro y fuera de la escuela. El taller fue nombrado de esta manera ya que lo que se quería lograr es que los niños sepan el comportamiento adecuado en caso de una emergencia no solo dentro del colegio si no que tambíen en sus casa y vías públicas. Aparte de lo ya mencionado, este taller también buscaba que los niños supieran a qué personas deben acudir o llamar durante una emergencia y saber cómo reaccionar ante el acercamiento de un extraño. (ver archivo adjunto donde se especifican las actividades del taller) Debido a la situación actual del país, los talleres no se podrán realizar exactamente de la manera que se tenía planeada. La forma en la que se presentará el trabajo es a través de vídeos educativos en Youtube. El canal de Youtube donde se encontrarán los videos se llama Seminario VillageSchoolGT y el enlace es https://www.youtube.com/channel/UCi2H4AALUji1UaD1Bop5-gg/featured. Los videos realizados si tratan de los temas que iban a abarcar los talleres y estos se llaman: ¿Qué son las señales de tránsito?, Consejos sobre Seguridad Vial (Preescolar y Primaria), ¿A quiénes debemos acudir en caso de emergencia?, No hables con extraños y por último Comportamiento adecuado en la escuela.


14. Cronograma de actividades Actividad

Persona encargada

Fecha

Resultado

Se decidió el tema del

Todos los miembros

15 de enero

Se identificaron las diferentes

proyecto a realizar

del equipo de

áreas que carecen de

conforme las necesidades de investigación.

conocimiento en Guatemala y en

la escuela

sus instituciones educativas.

Realización de instrumentos Todos los miembros Semana del

Se identificó toda la información

de medición

del equipo de

20 al 23 de

que se necesitaba para llevar a

investigación.

enero

cabo el proyecto.

Reunión para realizar

Todos los miembros Semana del

Se obtuvo la información

primeros numerales de

del equipo de

10 a 14 de

necesaria sobre diversos

informe

investigación.

febrero

proyectos similares a este y como efectuarlo.

Reunión para realizar los

Todos los miembros Semana del

Se culminó una de las fases del

numerales conforme

del equipo de

17 al 21 de

proyecto.

proyectos anteriores

investigación.

febrero

(antecedentes) Investigación de ODS y

Todos los miembros Semana del 2 Se obtuvo la información

Plan K'atun

del equipo de

al 6 de

completa de los ODS y como

investigación.

marzo

apoyar al plan K'atun con este proyecto.

Planificación de talleres

Todos los miembros Semana del 9 Se fijaron los temas y dinámica de del equipo de

al 13 de

investigación.

marzo

los talleres.

Reunión virtual para

Todos los miembros 18 de marzo

Toma de decisiones con relación a

organizar material

del equipo de

los materiales.

didáctico de talleres

investigación.


Realización de material

Todos los miembros Semana del

Se recolectaron los materiales a

didáctico para talleres

del equipo de

16 al 20 de

utilizar durante los talleres.

investigación.

marzo 2020

Numeral 10 y 14 del

Todos los miembros Semana del

Se culminó una de las fases del

informe

del equipo de

30 de marzo

proyecto.

investigación.

al 3 de abril

Numerales 11, 12 y 13 del

Todos los miembros Semana 13 al Se culminó una de las fases del

informe

del equipo de

17 de abril

proyecto.

investigación. Creación de videos que

Todos los miembros Semana del

Desarrollo de videos para los

reemplazan las visitas a la

del equipo de

20 al 24 de

estudiantes de la escuela.

escuela

investigación.

abril

Se terminó el informe

Todos los miembros 29 de abril

Se culminaron todas las fases del

del equipo de

proyecto.

investigación. (Elaboración propia, 2020)


15. Tabla de recursos Recurso

Destinado a

Cartulina

Forma de recolección

Persona encargada

• • •

Señales de transito varias Adquisición (7) propia Paso de cebra( 1) Semáforo interactivo Banderines(6)

• • • • •

Camila Estrada Madelyne Cano Isabella Elias Guyun Kim Denisse Canteo

Cartón

• • •

Carro interactivo (1) Señal de Stop (1) Semáforo interactivo

Adquisición propia

• • •

Raúl Guerra Ayda Sulecio Madelyne Cano

Marcadores de colores

• •

Avioncito (1) Señales de tránsito (3)

Adquisición propia

• •

Leo Lobo Isabella Elias

Hojas blancas y de colores

• • • •

Banderines (6) Avioncito (1) Señales de tránsito (12) Señal de Stop (1)

Adquisición propia

• • • •

Raúl Guerra Leo Lobo Guyun Kim Denisse Canteo

Temperas

Carrito interactivo (1)

Adquisición propia

Ayda Sulecio

(Elaboración propia, 2020)


16. Coyuntura nacional Existieron diversas complicaciones en la implementación de este proyecto. El proyecto sería originalmente realizado en la escuela ya mencionada el 21 y 31 de marzo, pero debido a la crisis de salud que se está viviendo en el país, esto no fue posible. El grupo de seminario se vio afectado por la pandemia internacional del Covid-19, por lo cual no pudieron realizar talleres los días previstos. Se tuvieron que cancelar todas las actividades debido a la cuarentena y toque de queda nacional. También es importante hacer énfasis en que la escuela solo brindó estas fechas para las visitas y tal vez si se hubieran realizado antes, si hubiera sido posible la implementación del proyecto. Otra razón, que afectó el proyecto, fue el sistema del Colegio Village, ya que no es nacional sino que estadounidense. Si se hubiera tenido sistema nacional no hubiera sucedido este inconveniente porque se hubieran realizado los talleres otra fecha en el segundo semestre. Conforme a la recolección de materiales que eran necesarios para el proyecto, no hubo ningún conflicto debido a que no se solicitó la ayuda de alguna empresa para llevar a cabo el proyecto. Todo el material que iba a ser usado en el proyecto es material didáctico hecho en casa por los integrantes del grupo de seminario. El único inconveniente que se tiene con los materiales es la entrega de estos a la escuela. Este material no ha sido posible entregarlo por la situación actual del país y que ningún establecimiento educativo está abierto.


17. Conclusiones y Recomendaciones 17.1 •

Conclusiones

El grupo de investigación se informó y obtuvo más conocimiento acerca del tema a tratar, aparte del que ya tenía.

Este proyecto ayudó al grupo de investigación a comprender que la prevención de riesgos y accidentes es uno de los varios problemas que las escuelas enfrentan día a día.

Dentro de los programas de educación, no se encuentra una clase relacionada a las normas de seguridad escolar.

La educación vial no se enseña en los colegios, sino que se aprende fuera de estos y por voluntad propia.

Se concluyó que en las escuelas no se enseña a buscar información acerca de la educación vial de nuestro país, lo cual es necesario ya que muchos de ellos van a estar en las calles cumpliendo su papel de ciudadano.

Se dio a notar la falta de información y recursos que las escuelas tienen acerca de la seguridad escolar.

El grupo de investigación notó que no existen muchos proyectos que ayuden con la seguridad escolar y por lo mismo no se ha notado una mejora en este problema.

El grupo de investigación notó que investigar y tener conocimiento de la educación vial y seguridad escolar hace que las personas se vuelvan unos mejores ciudadanos respetando a las demás personas, las reglas de tránsito, señales de tránsito, etc.

El grupo de investigación notó que Village School tampoco enseña ni provee información a los estudiantes acerca de la prevención de riesgos o educación vial.

17.2

Recomendaciones

17.2.1 •

Para el colegio

El grupo de investigación recomienda a su colegio, Village School, realizar distintos talleres sobre la prevención de riesgos a los más pequeños, dando así al menos un taller al año.

El grupo de investigación recomienda a Village School de Guatemala, realizar distintos talleres, al menos un taller al año, sobre la educación vial a sus estudiantes más grandes.


17.2.2 •

Para el centro de implementación de proyecto

Se le recomienda al centro de implementación del proyecto realizar actividades para transmitir información sobre prevención de riesgos, por lo mínimo dos veces al año.

Se recomienda a la escuela incluir una clase sobre señalizaciones y educación vial a sus horarios, para informar a los niños sobre estos temas.

Se le recomienda al centro de implementación del proyecto realizar charlas informativas sobre la importancia de prevenir riesgos así como la importancia de la educación vial.

Se recomienda a la escuela colocar las señalizaciones debidas, como la señal de niños jugando o la señal de piso mojado, en sus instalaciones para que los niños se puedan familiarizar con ellas.

17.2.3 •

Para el Ministerio de Educación

Se le recomienda al Ministerio de Educación motivar a otros colegios a realizar proyectos sobre la prevención de accidentes y la educación vial, ya que ambos son muy importantes para la seguridad de los estudiantes.


18. Bibliografía •

Naciones Unidas. (2016, 14 abril). Plan Nacional de Desarrollo “Katun: Nuestra Guatemala 2032”. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://onu.org.gt/publicaciones/plan-nacional-dedesarrollo-katun-nuestra-guatemala-2032/

Naciones Unidas. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala 2032 | Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-katun-nuestraguatemala-2032

Unicef. (s.f.). Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Recuperado 6 marzo, 2020,

de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77762/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf;jsessio nid=6BE00D02BA73EB64191CB3B7CCD568E9?sequence=1 •

Prensa pactomundial. (2016, 5 agosto). importancia del Pacto Mundial de los ODS. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://www.pactomundial.org/2016/06/ban-ki-moon-senala-la-importanciadel-pacto-mundial-los-ods-la-cumbre-lideres/

Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD [Archivo de vídeo ]. (s.f.). Recuperado 6 marzo, 2020, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

ElPeriódico. (2019, 14 abril). K’atun Nuestra Guatemala 2032: Un plan nacional de desarrollo para los próximos 20 años - Elecciones Guatemala elPeriódico. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://elecciones.elperiodico.com.gt/katun-nuestra-guatemala-2032-un-plan-nacional-dedesarrollo-para-los-proximos-20-anos/

Mirtha Moran, M. M. (2019, 14 febrero). Alianzas - Desarrollo Sostenible. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

Faunadiseno. (s.f.). ¿Cómo se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - ACCIÓN. Recuperado 6 marzo, 2020, de http://accionag.cl/agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenibleods/se-crearon-los-objetivos-desarrollo-sostenible/

Importancia de las leyes de Tránsito - Señales de Tránsito. (s.f.). Recuperado 6 marzo, 2020, de https://sites.google.com/site/senalesdetransito2a/importancia-de-las-leyes-de-transito

Secretaría de Salud del Estado de Puebla. (s.f.). Prevención de accidentes en la escuela. Recuperado 6 marzo, 2020, de http://ss.pue.gob.mx/prevencion-de-accidentes-en-la-escuela/


EcuRed.

(s.f.).

Educación

Vial.

Recuperado

6

marzo,

2020,

de

https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_Vial •

Asociación Nacional Seguridad Infantil. (s.f.). Medidas de seguridad en la escuela. Recuperado 6 marzo, 2020, de https://www.seguridadinfantil.org/seguridadenlaescuela

Dra. María Jesús Esparza Olcina y grupo PrevInfad. (Junio 2011). PREVENCIÓN DE LESIONES

INFANTILES

POR

ACCIDENTE

DOMÉSTICO.

Recuperado

de

http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_accidentes_domesticos.pdf •

Consejería

de

empleo.

RECOMENDACIONES

(2008).

Accidentes

PARA

infantiles

LA

TIPOLOGÍA,

PREVENCIÓN.

CAUSAS

Recuperado

Y de

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1928_accidentes_infantiles.pdf •

Dr. Isaac Miguel Glizer y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1993). PREVENCIÓN

DE

ACCIDENTES

Y

LESIONES.

Recuperado

de

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Prevenci%C3%B3n%20de%20accidentes%20y%20lesio nes%20Conceptos,%20m%C3%A9todos%20y%20orientaciones%20para%20pa%C3%ADses %20en%20desarrollo%20(1).pdf •

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Febrero 2019). GUIA ORIENTADORA PARA LA GESTIÓN

DEL

RIESGO

EN

LA

PRIMERA

INFANCIA.

Recuperado

de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g16.pp_guia_orientadora_para_la_gestion_ del_riesgo_en_la_primera_infancia_v1.pdf •

Universidad San Carlos de Guatemala. (Febrero 2010). Implementación del módulo educativo “Educación Vial, Patrullaje Escolar” para los alumnos del Instituto Nacional Experimental de Educación

Básica

“Enrique

Gómez

Carrillo”.

Recuperado

de

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0503.pdf •

Paula Lucci. (Julio 2016). Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los primeros 1000 días Nota informativa sobre el diálogo regional de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/10773.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (s.f.). Ley de Tránsito y su Reglamento con sus reformas. Recuperado Transito.pdf

de

https://transito.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Ley-y-Reglamento-


Gobierno de Guatemala, CONRED, UNICEF. (2011). Guía para la Organización del Comité Escolar

de

Gestión

para

la

Reducción

del

Riesgo.

Recuperado

de

https://conred.gob.gt/site/documentos/guias/Guia_elaboracion_Planes_Centros_Educativos.pdf


19. Anexos

Foto 1. Imagen de semรกforo material para taller (Elaboraciรณn propia, 2020)

Foto 2. Imagen de bracaletes material para taller (Elaboraciรณn propia, 2020)


Foto 3. Imagen de carro material para taller (ElaboraciĂłn propia, 2020)

Foto 4. Imagen de seĂąal de piso mojado o resbaladizo material para taller (ElaboraciĂłn propia, 2020)


’ Foto 5. Imagen de señal de prohibido el paso material para taller (Elaboración propia, 2020)

Foto 6. Imagen de bandera material para un juego del taller (Elaboración propia, 2020)


Foto 7. Imagen de pelota para papa caliente material para taller (ElaboraciĂłn propia, 2020)

Foto 8. Imagen de seĂąal de alto material para taller (ElaboraciĂłn propia, 2020)


Foto 9. Imagen de señal de zona escolar material para taller (Elaboración propia, 2020)

Foto 10. Imagen de señal de alto voltaje material para taller (Elaboración propia, 2020)


Foto 11. Imagen de señal de peligro de incendio material para taller (Elaboración propia, 2020)

Foto 12. Imagen de señal de peligro rampa material para taller (Elaboración propia, 2020)


Foto 13. Imagen de seĂąales material para un juego del taller (ElaboraciĂłn propia, 2020)


Ensayo sobre proyecto El proyecto que se realizará trata sobre la prevención de riesgos y accidentes de primer grado. El propósito de este proyecto es enseñar a los alumnos de segundo grado, maestros y personal de la escuela cómo reaccionar en diversas situaciones de riesgo para evitar accidentes y tragedias. El método de enseñanza de la información mencionada anteriormente, será por medio de talleres en los cuales se llevará a cabo distintas actividades interactivas para poder crear mayor conciencia en los niños sobre los problemas a tratar. Este no consiste solamente en hacer conciencia, sino que el objetivo final es, que los niños aprendan y tengan un mayor conocimiento en los diferentes tipos de problemas que se presentan día a día en el país para así tomar la decisión correcta. Existen muchos peligros para los niños en las escuelas, en las calles y hasta incluso en el hogar, por esta razón se decidió enseñar a los más pequeños qué hacer ante distintas situaciones, por ejemplo el comportamiento apropiado en las calles, que significan las señales de tránsito y las cosas que no deben hacer para no salir lastimados. Se considera extremadamente necesario que los estudiantes tengan el conocimiento sobre las señalizaciones, como el semáforo, el paso de cebra, y sobre el comportamiento inadecuado, como lo sería correr en pisos resbaladizos y tocar cosas que no deben ya que dichas situaciones previenen de daños a estos niños y pueden llevar a disminuir el número de accidentes no intencionados. Si los alumnos no obtienen este conocimiento pueden llegar a sufrir muchos accidentes en su niñez, accidentes muy graves o hasta incluso podrían llegar a morir, por causa de alguna quemadura o hasta incluso por un golpe en la cabeza por un resbalón. De acuerdo con el artículo llamado “Muertos por accidente de tránsito van en aumento en comparación con 2018” de Prensa Libre en el 2018, hasta la fecha del 23 de abril, se registraron 2,168 accidentes a nivel nacional que dejaron a 496 muertos y 2,744 heridos. Esto solo en el ámbito del tránsito, pero muchos accidentes anuales ocurren en el país de Guatemala. El objetivo es que los niños sean educados desde pequeños y tengan un vasto conocimiento acerca de los riesgos que corren día a día. Con el programa de prevención de riesgos, menos accidentes (imprudentes) ocurrirán en nuestro país y la tasa de mortalidad podría ser reducida. Los niños crecerán con estos conocimientos y al ellos saber este tipo de cognición, ellos lo aplicarán con sus futuros hijos y se irá trasladando de generación en generación. Guatemala vive con ciertas normas, se puede ver en las señales que son tipos de normas que cada ciudadano debe de seguir para vivir en paz y orden.


Es necesario darles este tipo de ayuda a la población ya que si se tiene a una población correctamente educada acerca de la seguridad escolar y educación vial se puede crear una población tranquila. Al decir tranquila, se refiere a una población que sabe que si va a salir a la calle va a estar segura porque las personas saben cómo actuar. Esta ayuda es necesaria ya que así se formarán ciudadanos ilustres, los cuales cumplirán y respetarán las normas en las calles y sabrán cómo no ponerse en riesgo así mismos y a otras personas. Esto ayuda a crear ciudadanos conscientes de los riesgos que se corren al estar en la calle o en una institución y los prepara de la mejor manera para evitarlos o saber cómo actuar en caso de uno. Las formas en las que se beneficia, no solo la población de la escuela sino que también al grupo de investigación con este proyecto, son varias. Una de ellas es que la información que se da a los niños pequeños puede salvar sus vidas y prevenir accidentes. También, se les enriquece sus capacidades y habilidades de reaccionar en un momento oportuno. La información que se provee es información útil de por vida y si se enseña a una temprana edad, los resultados son mejores. El grupo de investigación se beneficia de poder enseñar estos temas, ya que se aprende a entender la realidad de nuestro país. Aparte, se aprende a interactuar con niños pequeño, entender sus necesidades y comprender su método de aprendizaje. El sistema escolar se puede beneficiar a partir de la implementación de las prácticas antes mencionadas, puesto a que se generará en los alumnos hábitos que se convertirán en valores a practicar dentro y fuera del establecimiento educativo. Las prácticas que se esperan convertir en hábitos son organización de estudiantes dentro y fuera de la zona escolar, control de movimiento dentro del colegio, planificación ya establecida para la circulación de alumnos, objetivos del aprendizaje del colegial, entre otros. Los estudiantes tendrán un mayor conocimiento del manejo de las señalizaciones de tránsito, así como también resguardar la vida de cada uno. Además de ello, las autoridades tendrán un mejor manejo, tendrán mejores resultados en el manejo flujo de alumnos y personal, y lo más importante seguridad para cada uno de los alumnos.


El proyecto que se realizará está basado en educar a los estudiantes a que puedan aprender a cuidarse ante emergencias y saber las variedades de signos para la prevención de riesgos. Esto conlleva a que este proyecto pueda ejercer a que se cumpla el ODS número 4, identificado como Educación de calidad.


Formato de planificación de taller Grupo: 3 Coordinador: Camila Estrada Taller No. 1 Nombre del taller: Señales de Tránsito y Seguridad Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) • • • •

Esperamos que los niños identifiquen las señales de tránsito para así evitar accidentes en las vías públicas. También, que logren distinguir los colores del semáforo Enseñarle a los niños donde caminar en las vías públicas Enseñarle a los niños el comportamiento adecuado en las calles

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Se dividirán a los estudiantes en grupos de 6 y cada grupo se definirá correspondiendo a el color que se les entregará desde un principio. Se explicará la mecánica y teoría de la importancia de la seguridad conforme a una actuación que durará 7 minutos de los cuales se utilizarán 2min para explicar en qué consiste. Esta actividad simulará la acción de un carro (hecho de cartón) que pasará por un semáforo, para explicar cómo funciona el semáforo y lo que cada uno de sus colores significa. Luego habrá una persona que pasara al otro lado de la calle. Por lo tanto se les informará como debe uno identificar y comportarse correctamente al uso de las señalizaciones de tránsito y en qué momento el peatón y el conductor tiene el paso a su favor.

Materiales: • • • • • • • •

Cartón Marcadores Cartulinas Goma Cinta adhesiva Grapas Pulseras para grupos Dulces


Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) • • •

Señalización de tránsito Semáforo Seguridad vial

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) El tema de este taller se relaciona directamente con el ODS número 4 por medio de la enseñanza a los niños de las señalizaciones básicas de tránsito y la educación vial, con el fin de que estos se puedan aplicarla correctamente en su dia a dia y comprendan la importancia de estas señales.

Actividades a realizar Actividad (Descripción)

Persona encargada

Semáforo: Una persona de nuestro grupo de seminario será el “Semáforo” y los niños de la escuela serán los “Autos”. El semáforo se pone lejos de los autos y se da la vuelta. Si el semáforo grita luz verde, los niños caminan hacia el semáforo, si grita amarillo, los niños Todos empiezan a parar y en el rojo deben de parar totalmente. Si alguien se mueve al estar en rojo se tiene que regresar al principio. El primero que llegue al semáforo gana. Simón dice: En este juego un integrante del grupo de seminario será “Simón” y los demás integrantes harán 6 grupos con los niños y se ponen en fila. Todos deben de ayudar a Simón a encontrar las señales. Simón dice: Todos “Tráiganme la señal de alto” y el primer niño de la fila corre a la canasta a buscar la señal. El primer grupo que entregue la señal de alto gana 5 puntos. El Gusanito: Se dividen los niños en 6 grupos y un integrante de seminario por gusanito. Un integrante del equipo será el líder de cada grupo. Se realizará un Todos circuito. En cada estación habrá una señalización de tránsito. Dependiendo la señalización, tendrán que

Tiempo y materiales

(7 minutos) 1. Semáforo

(7 minutos) 2. Señales de cartulina 3. Canasta (7 minutos) 1. Conos 2. Banderas 3. Carro de cartón


reaccionar de acuerdo a la señalización. Es decir, hay una señal de ALTO, los niños deberán de parar.

4. Señales que creamos

Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Avioncito: La forma en la que evaluaremos a los niños será con el juego de avioncito. En cada uno de los espacios del avioncito habrá un número. De primero se tirará un dado que dará un número al azar y ese es el número donde los niños deben aterrizar y responder la pregunta asignada. Esta actividad dura 7 minutos Las preguntas depende del número en el que caigan son: 1. ¿Qué significa la señal que dice alto? 2. Correr por los pasillos es peligroso,¿ si o no? (SI) 3. ¿Puedo cruzar la calle sin ver a ambos lados? (NO) 4. ¿Qué significa la señal que tiene un poco de agua y alguien resbalando? 5.¿Si la señal dice que el paso está prohibido? ¿Podemos entrar? (NO) 6. ¿Qué significa la señal que tiene una rampa en medio? 7. ¿El color rojo del semáforo es señal de que debemos de parar o seguir? 8. ¿Qué significa la señal que tiene un fuego en medio? 9. ¿Qué significa la cebra en las calles? 10. ¿El color verde del semáforo es señal de que podemos pasar? V O F Se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados conforme a la coherencia y las respuestas acertadas al hacer preguntas sobre las señales y sus significados.

Observaciones adicionales • • • •

Uso de la cancha Uso de materiales Una pita Premios al equipo que tenga más puntos

(Elaboración propia, 2020)


Formato de planificación de taller Grupo: 3 Coordinador: Camila Estrada Taller No. 2 Nombre del taller: Convivencia dentro y fuera de la escuela Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) • • •

Se busca que los niños aprendan sobre la convivencia que deben tener con desconocidos para saber cómo reaccionar ante el acercamiento de un extraño, no dejarse persuadir por extraños, etc. Se busca que los niños aprendan qué acciones los puedan llevar a tener algún accidente y así que sepan que no deben realizar. Se busca que los niños sepan a quienes acudir en caso de algún problema, contactos extraños y conocer los números nacionales específicos para casos de emergencia; los cuales son los teléfonos de sus padres, la policía y los bomberos.

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? (10 min) Se dividirán a los estudiantes en grupos de 6 y cada grupo se definirá correspondiendo a el color que se les entregará desde un principio. Para dar inicio con nuestro taller empezaremos definiendo que es la convivencia bajo nuestros propios términos. Les haremos preguntas simples como, si un extraño les ofrece un dulce le dicen que ¿si o no? Si una persona que no conocen les dice que los acompaña a un lugar le dicen que si ? Si una persona que acaban de ver les pide que le cuiden algo y no saben que es le dicen que si? Si una persona que no conocen viene a sus casas lo dejan pasar? Si una persona les dice que les comprará lo que quieran si se van con ellos?

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) • • • •

Convivencia con desconocidos Acercamientos de extraños Números de teléfono de emergencia y familiares cercanos. Fuentes de confianza


Convivencia en el hogar

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) El tema de este taller se relaciona también con el ODS número 4 por medio de la enseñanza de los tipos de convivencia y su efectos. De manera en la que se pueda mostrar a los niños que la educación de calidad no es solo con materias escolares, sino como actuar dentro y fuera de la escuela.

Actividades a realizar Actividad (Descripción) Hoja para colorear : Cada imagen cuenta con un dibujo en blanco y negro con una enseñanza sobre que deben hacer en diversas situaciones. Los niños deben colorear los dos dibujos

Mímica: este juego consiste en actuar sin decir ninguna palabra ni hacer algún sonido. Con esta actividad los niños aprenderán los diferentes situaciones de peligro a las que se pueden enfrentar fuera y dentro del colegio. Los integrantes del grupo de seminario actúan y los niños adivinan y si algún niño quiere actuar, también será permitido. Siempre los mismos 6 grupos desde el principio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Robo Llamar por teléfono Molestar Policía Cruzar la calle Choque Carro

Visita de PMT: este policía explicaría la adecuada convivencia que se debe tener fuera del colegio y

Persona encargada

Tiempo y materiales (15 min)

Todos Diferentes grupos para colorear

Todos

1. Hojas impresas 2. Marcadores 3. Crayones

(7 minutos)

Diferentes grupos

Ningún material

Policía

(30 minutos)


cómo no ponerse en peligro con personas desconocidas. También brindaría la información para ponerse en contacto con ellos por cuestión de cualquier emergencia.

1. Los que el policía necesite

Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Papa caliente: mientras la música suena tienen que pasar la pelota y cuando la música pare la persona que tiene la pelota tiene que responder una pregunta. Las preguntas que se harán, serán: 1.¿ Puedo salir a la calle sin estar acompañado? (NO) 2. ¿Si un extraño me habla que debo de hacer? (DECIRLE A MIS PADRES) 3. Si me pierdo, ¿a quién le pido ayuda?( POLICIA O UN ADULTO) 4. ¿Por qué me debo de aprender los números de mis papás? (SEGURIDAD Y EMERGENCIAS) 5. ¿Puedo aceptar regalos de extraños?(NO) 6. ¿Si alguien toca la puerta de mi casa, la puedo abrir yo solito? (NO) 7. ¿Puedo confiar en un policía? (SI) 8. ¿Si alguien me está molestando que tengo que hacer? (HABLAR CON SUS PADRES O ALGUIEN DE CONFIANZA) Podremos saber si aprendieron lo enseñado si responden de manera coherente y correcta la pregunta que se les haga.

Observaciones adicionales • • •

En caso de que llegue el policía se realizarán sólo las actividades que den tiempo aparte de la introducción y la evaluación. Si no llega se realizan todas las actividades. Premios al grupo que tenga más puntos

(Elaboración propia, 2020)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.