Seminario 2020 Informe de resultados Grupo 2 Consumo responsable de agua y reducción de plásticos

Page 1

Village School High School Área de Investigación Subárea de Seminario Quinto Bachillerato

Informe de resultados del Proyecto de Investigación-Acción ​Importancia del Consumo Responsable de Agua y la Reducción de Desechos Sólidos

Elaborado por integrantes del grupo 2: Jorge Cabrera, Rodrigo De la Vega, Fiona Garcia, Ana Gómez, Carlos Molina, Juan José Robalino, Andrés Rodríguez, Karime Rubí de Village School en el ciclo escolar 2019 - 2020 Guatemala, 7 de mayo de 2020


ÍNDICE 1. Indice 2. Introducción (Pág.3 ) 3. Definición del Problema (Pág.4 ) 3. Justificación (Pág.6 ) 4. Descripción del Proyecto(Pág.7 ) 5. Objetivos Esperados (Pág9. ) 6. Antecedentes (Pág.10 ) 7. O.D.S (Pág. 20) 8. Plan K'atun 2032(Pág. 24) 9. Agua Potable (Pág.27 ) 10. Desechos Sólidos (Pág.32 ) 11. El proyecto (Pág.36 ) 12. Descripción del problema y comunidad afectada (Pág. 38) 13. Proyecto y su solución (Pág. 40) 14. Cronograma de actividades (Pág. 52)


15. Tabla de recursos (Pág. 55) 16. Coyuntura nacional (Pág 56 17. Conclusión y recomendaciones (Pág 58) 18. Bibliografía (Pág. 62) 19. Anexos (Pág 65)


1. Introduccion

Se ha identificado un gran problema en Guatemala, una situación que amenaza al futuro del país, un problema que causa que los niños no se puedan desempeñar bien en clase, se encuentren constantemente expuestos a diversas enfermedades y que el ecosistema que los rodea se deteriore cada vez más rápido . Son la escasez de agua potable, la predominancia de agua sucia, la falta de enseñanza de hábitos de consumo de agua y la deficiencia en la consciencia de la creación de desechos sólidos los causantes del problema que amenaza la salud y educación de las generaciones más jóvenes de Guatemala. Fue al descubrir este problema que pone en riesgo el bienestar de los niños, y abre la posibilidad de consecuencias negativas irrevocables tanto en su salud como en el ecosistema, que se decidió iniciar este proyecto. El objetivo de este proyecto es proveer a los niños un elemento importante en la vida de cualquier ser humano: agua potable, y sobretodo concientizarlos acerca de la enorme cantidad de desechos sólidos generados que dañan al mundo. Al asegurar que las jóvenes generaciones de Guatemala tengan agua limpia y prevengan la contaminación a través de los desechos sólidos, se estará dando un pequeño paso para mejorar el país, un pequeño paso hacia mejores condiciones de vida, un pequeño paso que asegurará un mejor futuro para las generaciones guatemaltecas por venir.


2. Descripción del problema El problema que ha sido identificado es que en la escuela que fue diagnosticada por los estudiantes no se encuentra una fuente de agua potable lo suficientemente vasta para abastecer a todos los estudiantes y personal administrativo. Se encuentran en este momento solamente dos ecofiltros en toda la escuela para abastecer a los 1578 estudiantes más toda la cantidad de personal administrativo y cuerpo docente. Estos dos filtros no son suficientes para poder filtrar y desinfectar toda el agua que los miembros de la comunidad en la escuela consumen lo que quiere decir que una gran cantidad de estudiantes, mejor dicho, la mayoría de los estudiantes se ven forzados a consumir agua que no ha pasado por los filtros. El hecho que estos niños hayan consumido agua que no ha sido filtrada puede significar que son vulnerables a una gran cantidad de enfermedades. Enfermedades desde hepatitis hasta fiebre tifoidea e incluso leptospirosis. Todas estas enfermedades son sumamente peligrosas y algunas pueden resultar mortales. El problema principal, de la falta de agua potable en la escuela, es como un árbol que desprende muchas más pequeñas ramas. Uno de esos problemas es la deshidratación que podría existir en los niños que siguen en una edad muy impresionable, esta deshidratación vista en la escuela puede, a su vez, llevar a una cultura de deshidratación en toda la comunidad. La deshidratación puede terminar en la muerte del afectado y más en un niño de corta edad. Otra rama que sale del previo árbol es la de la cultura de irresponsabilidad que la falta de cuidado para con esta situación podría promover en los estudiantes. Ellos podrían ver esta situación de descuido y de falta de interés por hacer un cambio como un modelo a seguir y podrían incluso decidir en sus


vidas ya no esforzarse por hacer un cambio, es una cultura de desinterés, e irresponsabilidad, de falta de esfuerzo la que está siendo promovida en este caso. Es por eso que es necesario detener el problema inicial, es necesario talar el árbol de problemas para velar por un mejor futuro por los niños de la escuela, es importante para asegurar un mejor futuro, una mejor vida para ellos. Este problema afecta a los niños tanto física como emocionalmente, los daña, los enferma, influencia hacia un camino de mediocridad, del conformismo, de irresponsabilidad.


3. Justificación El proyecto se basa en la donación de ecofiltros a la escuela debido a que el agua en este momento es insalubre. Esta situación ha afectado a los estudiantes desde hace ya un tiempo, por lo que se busca un cambio. Nuestra población objetivo son los estudiantes de 7 a 13 años de edad de esta misma institución. Además, el proyecto será llevado a cabo de una manera simple, sin embargo muy significativa, impactante y trascendente. El día que se implementará el proyecto se llevará a cabo de la siguiente manera: Los estudiantes del Village School les proporcionarán a los miembros de la escuela con una cantidad de diez de ecofiltros y, adicionalmente charlas educacionales sobre la importancia de consumir agua potable a tanto los estudiantes como a los maestros. Como última acción perteneciente al proyecto, se les entregarán pachones a cada uno de los estudiantes, estos serán donados por otras empresas para recordarles y enseñarles sobre la importancia del tema antemencionado. Es sumamente importante llevar a cabo este proyecto debido a que los niños están subsistiendo y estudiando en condiciones muy duras, su falta de agua potable, principalmente, es algo perjudicial para su salud.Se ha comprobado que el agua sin filtrar es nociva para el ser humano, que es insalubre y que puede gravemente enfermar a un niño. Es necesario, por consecuencia, que el proyecto se lleve a cabo, para asegurar que los niños recibirán el agua en condiciones adecuadas y prevenir cualquier tipo de enfermedad. Es imprescindible entonces que este proyecto se lleve a cabo, los beneficios de salud son inconmensurables, los niños se verán favorecidos en demasía, tanto en su salud como en su día a día.


4. Descripción del proyecto Debido a que el diagnóstico mostró que hay una gran problemática en cuanto a los niños y su consumo de agua, el proyecto buscará solucionar o, de alguna manera apaciguar este problema. El proyecto consistirá en tres etapas diferentes, siendo las tres igual de significativas e impactantes para los niños y personal escolar. La primera etapa del proyecto consiste en educar a los niños sobre la importancia de beber agua adecuadamente filtrada, de reducir la cantidad de desechos sólidos que producen, y la importancia de cuidar de sus posesiones. Cada una de las lecciones va relacionada con las acciones que serán tomadas por el grupo llevando a cabo el proyecto: la donación de ecofiltros a los estudiantes les muestra la importancia de consumir agua limpia, la promoción y donación de pachones para reemplazar la vajilla desechable muestra la reducción de desechos sólidos, y el mantenimiento constante a los ecofiltros ejercita la responsabilidad. Las charlas son necesarias ya que les dan a los niños una cátedra sobre cómo manejar los nuevos utensilios que recibirán y por qué es importante tenerlos. Se considera muy importante la necesidad de educar a los niños, sobre todo cuando esta educación concierne a su salud, entonces las enseñanzas serán la etapa inicial. Además, es importante darles un preámbulo de lo que están por recibir para saber qué hacer con esos instrumentos que van a recibir. Esto conecta con la segunda etapa, la donación de pachones. Les serán donados pachones a los niños con el objetivo de detener su consumo de agua en vasos o recipientes desechables que contribuyen a la creación de polución a base de desechos sólidos. Estos pachones serán donados al grupo que está llevando a cabo el proyecto por parte de donantes en búsqueda de hacer una acción altruista. Estos pachones serán decorados y personalizados al gusto de cada estudiante


para darles un sentido de pertenencia y de singularidad al mismo tiempo, a su vez, esto les dará cierta inclinación hacia cuidar de los pachones. La última etapa del proyecto consiste en donar los ecofiltros a la escuela. Los estudiantes de Village School entregarán diez ​ecofiltros a la escuela, los cuales también provienen de una donación de Novex, Guatemala​. ​Estos ecofiltros serán propia y equitativamente distribuidos alrededor del centro educativo para optimizar la capacidad de filtración de los aparatos. Los ecofiltros serán colocados con la intención de filtrar el agua y proveer agua más limpia y pura a tanto estudiantes como personal educativo. Esto cumple con el objetivo del proyecto al lograr proveer agua limpia para consumir en una escuela y de reducir su cantidad de desechos sólidos. El proyecto también es capaz de trabajar con soluciones para cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible estipulados por la Organización de las Naciones Unidas y, a su vez, también es compatible con el Plan K’atun.


5. Objetivos esperados -

Crear conciencia a maestros y estudiantes sobre la importancia y los beneficios del agua potable. Más reducir la cantidad de botellas de plástico en la escuela

-

Que los maestros y estudiantes entiendan la importancia de consumir agua potable

-

Que los estudiantes consuman al menos 1 litro de agua diario.

-

Reducir la cantidad de desechos sólidos producidos en la escuela.

-

Eliminar rastros de bacterias dañinas en el agua.

-

Mejorar la salud de los estudiantes por medio del consumo del agua.

-

Charla informativa de parte de la gente de ecofiltros

-

Entregar las donaciones de pachones

-

Entregar las donaciones de ecofiltros

-

En caso de existencia de ecofiltros en la escuela determinar el periodo de tiempo que llevan en la escuela y la potabilidad de su agua.

-

Enseñar sobre el mantenimiento adecuado del ecofiltro

-

Llevar a cabo charlas sobre la importancia de reducir desechos plásticos.


6. Antecedentes 6.1.

Global

6.1.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA HIDRATACIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑA La programación de horas al día para consumir agua es una herramienta muy importante para personas ancianas, bebés, enfermas o deportistas para mantenerse adecuadamente hidratados. Los mecanismos fisiológicos que que nos urgen tomar agua pueden no funcionar de manera adecuada en los organismos de estas personas ya que estas situaciones o actividades pueden condicionar el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. La deshidratación puede conllevar graves riesgos mentales, fisicos y psicologicos. Se menciona, que los seres humanos utilizan diferentes mecanismos para manejar el balance de agua en nuestro cuerpo entre ellos la sed, la transpiración y el llanto. El cuerpo utiliza estos mecanismos y muchos otros para manejar constante el contenido de agua en nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo maneja los egresos mediante el consumo de agua y los ingresos mediante la eliminación de esta en forma de sudor, orina o lágrimas. ”El fallo de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo.”(Rosales, 2010)

En este estudio, se analizan las diferentes hipótesis y estudios realizadas por varios expertos con respecto a los factores que condicionan el consumo de agua, tales como edad, género y otra situaciones fisiológicas. A su vez se analiza las consecuencias de la deshidratación y cómo


mantener un mejor balance hídrico. “Una correcta hidratación la podemos conseguir mediante nuestra alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por excelencia y representa la forma ideal de reponer nuestras pérdidas e hidratarnos, debemos de ser conscientes de que, desde el principio de los tiempos, hemos buscado otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. En las últimas décadas ha aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas calóricas especialmente en niños. En este documento se presentan todas estas consideraciones en cuanto a la hidratación, y se realizan diferentes recomendaciones al respecto.”(Rosales, 2010)

6.1.2 THE IMPACT OF WATER CONSUMPTION ON HYDRATION AND COGNITION AMONG SCHOOLCHILDREN- ESTADOS UNIDOS Una fuente de agua segura y potable, con la sanidad básica, lugares y buenos hábitos higiénicos, pueden ayudar a reducir la cantidad de enfermedades infecciosas y ausencia a clases. Incrementar el consumo de agua mejora el rendimiento educativo por medio de mejora de atención, concentración y memoria de corto plazo. Se condujo un estudio para establecer medidas de desempeño e hidratación cognitivas a corto plazo, este evaluaba el “impacto de proporcionar agua potable suplementaria en el rendimiento cognitivo de los alumnos que asisten a escuelas con escasez de agua en las zonas rurales de Mali. Utilizando un diseño de prueba cruzada, los datos se recopilaron en condiciones normales de la escuela (condición de control) en un día de visita; Por otro lado, los participantes recibieron una botella de agua que se rellenó


durante todo el día. La hidratación de la mañana y de la tarde se evaluó utilizando la gravedad específica y el color de la orina. El rendimiento cognitivo se evaluó mediante seis pruebas en papel.” Tres por ciento estaban deshidratados en la mañana cada visita, aunque el estudio resaltó que la mayoría de estudiantes hidratados hacían mejor las pruebas cognitivas la estadística es tan mínima que no se pudieron llegar a resultados conclusivos.

6.1.1 UNICEF- AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE LAS ESCUELAS La visión del programa de la educación de las escuelas amigas de la infancia es garantizar a todos los niños del mundo el derecho a disfrutar de escuelas seguras y protectoras, que ofrecen todos los elementos básicos, como el agua potable. Se tiene previsto que si se logran los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el suministro de agua potable y saneamiento y se reduciría las de enfermedades diarreicas, y de esa manera se podrían ganar alrededor de 1.900 millones de días escolares. Una manera de lograr ese objetivo sería otorgar a las escuelas de agua potable, mejorar las instalaciones de saneamiento y ofrecer educación sobre la el aprovechamiento de agua que favorezca el acogimiento de comportamientos saludables para toda la vida, de tanto los niños como sus familias. Este enfoque estratégico se conoce como ​Educación sobre Agua, Saneamiento e Higiene en las Escuelas​. La estrategia da paso para poner en práctica los derechos de la infancia a la salud, la educación y la participación, y ha sido ampliamente aclamada por sus importantes colaboraciones a los ODM, en particular las relacionadas con el acceso a la educación y agua potable y saneamiento.


El saneamiento defectuoso, la calidad inferior del agua la escasez de agua, y los hábitos inadecuados de higiene son desastrosas para tanto los lactantes y los niños de corta edad y son una causa mayor de la mortalidad de niños menores de cinco años. Estas circunstancias también son dañinas para la salud de los niños en edad escolar, que pasan una gran cantidad horas en las escuelas. Todas las escuelas deberían trabajar para promover los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados en materia al aprovechamiento del agua por medio de la educación basada en la participación de los niños y las aptitudes para la vida. Esto debería ser complementado por la provisión de agua potable. 6.2.

Regional

6.2.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES- URUGUAY El agua es de suma importancia para la vida, es una de los principales constituyentes del cuerpo humano y es parte fundamental de gran parte de los procesos orgánicos como: digestión y absorción de nutrientes, eliminación de desechos metabólicos, transporte de nutrientes y otras sustancias corporales, mantenimiento de la temperatura corporal, estructura y función del aparato circulatorio, etc. En el cuerpo humano el agua es el elemento de mayor magnitud, representa entre 45 y 75% del peso corporal. A pesar de su importancia, muchas veces no se valora el rol del agua en la ingesta adecuada de nutrientes y no se la incluye en las recomendaciones


nutricionales.

Es de suma importancia incluir el hábito de beber agua y en las cantidades

óptimas, en todas las recomendaciones nutricionales. Es importante que haya siempre agua disponible en bebederos públicos. Otras recomendaciones son; fomentar el consumo de agua durante actividades deportivas, portar siempre recipientes con agua simple, en lugar de bebidas energéticas; evitar tener bebidas azucaradas en el hogar. Cuando se consuman bebidas azucaradas, la recomendación es hacerlo en pequeñas dosis. El jugo de frutas no ofrece beneficios nutricionales La necesidad de ingesta del agua no debe satisfacerse a través de bebidas o jugos azucarados, ya que esto aunque si contiene agua también implica un consumo exagerado de carbono, sodio, entre otros. El consumo de estos ingredientes es un importante factor de riesgo, tanto en adultos como en niños, en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Es muy importante que el personal encargado de la asistencia de niños y adolescentes conozcan sus necesidades de ingesta de agua para proveerles lo necesario para una buena salud. Además, que puedan realizar las recomendaciones correspondientes y vigilar su cumplimiento. Se controlan numerosas características del agua para consumo humano. Las categorías en las que se separa son los parámetros microbiológicos, químicos, radiológicos y estéticos u organolépticos. Algunos indicadores de la potabilidad del agua incluyen: la turbidez, el cloro residual, parámetros estéticos/organoléptico, concentración de sodio, cantidad de flúor, cantidad de nitratos, y por último concentración de calcio y magnesio. UNAM- ACCESO AL AGUA POTABLE UN DERECHO HUMANO- MÉXICO El abastecimiento de agua potable es un servicio público obligatorio de proveer a los individuos. Esto se debe a que es una necesidad colectiva, básica o fundamental. Sin embargo, dicha


obligación no ha podido ser enteramente satisfecho por muchos gobiernos en diversos países especialmente en los países subdesarrollados.

No obstante, lo que parece ser una crisis de falta de recursos potables a nivel global, es en realidad un problema de gobernabilidad del agua y de una impropia repartición de los recursos. Estudios hechos por la Organización de las Naciones Unidas indican que la cantidad de agua potable existente en el planeta, es suficiente para cubrir las necesidades básicas de todos los seres humanos, pero los problemas son causados por la deficiente gestión de dicho recurso, la falta de instituciones adecuadas para su manejo, la falta de inversiones para la creación de infraestructura de tratamiento, la misma calidad del agua, así como de redes de abastecimiento, la mínima capacitación de personas en la materia y la falta de interés por parte del carácter político para proveer a las poblaciones del agua potable. Todo esto, entre otras causas, ha ocasionado que 1,100 millones de personas en el mundo carezcan de un acceso adecuado al agua potable. Como dicho en el Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre la situación de los recursos hídricos en el mundo, “Agua, una responsabilidad compartida” Este artículo sostiene que el derecho al agua y la provisión del mismo es una exigencia de justicia social, pues considera realmente indignante que haya tantos millones de seres humanos que carecen del acceso a un componente tan esencial para la sobrevivencia. “Si los Estados tienen legalmente la obligación de garantizar a los individuos dentro de su territorio derechos de libertad, igualdad, educación, salud, etcétera, resultaría lógico pensar que con mayor razón deberían tener la responsabilidad de proveerles agua potable,”


Este estudio además provee ejemplos de cómo esto es adicionalmente de ser un derecho para todas las personas es aún más importante para los niños. Menciona como ejemplo La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989,17, la cual contempla una sección que se relaciona con el tema. En el segundo párrafo del artículo 24, se establece que “los Estados deben asegurar la plena aplicación del derecho al más alto nivel posible de salud y adoptar las medidas apropiadas para combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de salud, entre otras formas, mediante la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente. Se establece el derecho de los menores a acceder al agua potable y salubre.” EDUCAR A LOS NIÑOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AGUA: UN ESFUERZO LOCAL PARA UN TEMA DE INTERÉS GLOBAL- ECUADOR El estudio tiene como objetivo “rescatar la importancia de la educación infantil en cuanto a los temas relativos al Agua”, a su vez el estudio detalla que cada esfuerzo realizado de manera simultánea por las autoridades ecuatorianas y autoridades internacionales, puede tener importantes repercusiones a nivel global. El estudio revisa las posturas promovidas por entidades ecuatorianas e internacionales para lograr la comprensión de la importancia del Agua para las Relaciones Internacionales “desde la perspectiva de los esfuerzos realizados para establecer un marco internacional”. A su vez el estudio se enfoca en la “historia de los más grandes esfuerzos desarrollados para promover el diálogo, la participación y el establecimiento de políticas tendientes a lograr una mejor comprensión y uso del agua” enfocándose en aquellos que han sido dirigidos a la niñez. A lo largo de toda la tesis se hace un análisis de los usos y percepciones del


agua por parte de niños habitantes de Quito de 6 a 9 años, expertos ecuatorianos e internacionales que han trabajados en educación sobre el agua. Por último también discute la importancia del agua en poblaciones urbanas, las diferentes maneras en al que se potabiliza y las importancia del agua en la niñez de los niños. 6.3.

Nacional

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA E IMPLEMENTACIÓN DE FILTROS ECOLÓGICOS- USAC

En la actualidad, con el incremento de población y la alta demanda de agua potable, causa la insuficiencia de dicho recurso para todos los habitantes, especialmente en país como Guatemala con un déficit de pobreza. En algunos lugares como Guatemala, el agua llega como: “agua potable”, pero esta agua muchas veces no es saludable para el consumo humano, por estar contaminada con diferentes microorganismos como: parásitos, bacterias y virus que causan problemas gastrointestinales de alto peligro. El saneamiento irregular y la baja calidad del agua afectan gravemente el estado sanitario de la población. Según informes de las Naciones Unidas el consumo de agua contaminada causa 5 000 000 de muertes al año. La OMS calcula que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1 400 000 niños al año, víctimas de diarrea. 50 países, los cuales consisten en casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de agua. El agua para el consumo humano tiene que estar libre de cualquier microorganismo que pueda poner en peligro la salud, dado a que el agua de Guatemala está contaminada, con microorganismos, este artículo recomienda tener cuidado con el agua que se consume.


Este artículo además menciona una posible solución, un tratamiento para la limpieza del agua con propósito del consumo humano, el cual es el proceso de filtración de agua, por medio de un Eco filtro. Este proceso se ejecuta por medio de filtrar el agua, la cual pasa por un recipiente hecho de barro, con el objetivo de detener las impurezas y los residuos. Después el aserrín carbonizado de pino elimina la turbidez, así como los malos olores y sabores y, por último, la de plata coloidal que actúa como desinfectante. Hasta finalmente terminar en un recipiente que almacena el agua ya filtrada. Este proceso elimina el 100% de bacterias que pueden estar presentes el en agua. TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA- UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR El estudio identifica las diferentes manera de purificación y enumera los diferentes problemas ocasionados por la necesidad de agua potable en Guatemala. Menciona que: “45% de la población mundial carece de un acceso directo a los servicios de agua potable, mil millones de personas están sin acceso al servicio, dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación y en los países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países llamados en vías de desarrollo.” El agua es solo considerada bebible cuando puede ser ingerida por personas o animales sin ningún riesgo de contraer alguna enfermedad. Este término también aplica cuando el agua ha sido tratada para el consumo de personas siguiendo los estándares de calidad determinados por las autoridades tanto locales como internacionales.


Guatemala no tiene la capacidad de proveer a la población actual de agua potable. Sin embargo, la demanda sigue creciendo. La predicción de demanda de agua potable tanto urbana como rural es que alcanzara un total de 835 millones de metros cúbicos al año. Pero además de esto, existe otro inconveniente: ninguna entidad se hace responsable del control y seguimiento de la calidad de las aguas nacionales. Esto causa una desinformación de datos precisos sobre niveles y tipos de contaminación. El tipo y la cantidad de impurezas dependen de la localización y la época de año. Otras entidades que afectan son la urbanización, la industrialización y la agricultura que afectan significativamente la calidad y cantidad del agua distribuida por las redes de agua del país. El agua de las zonas urbanas en su mayoría no son tratadas. De las 329 municipalidades del interior, solo 15 aplican algún tratamiento, mientras que las demás dejan el agua fluir tan y como se encontraba. Aguas debajo de los principales centros urbanos, especialmente la ciudad Capital, existen altos niveles de contaminación química y biológica aún no cuantificada. Esto causa que de las diez principales causas de morbilidad en el país, el 50 por ciento son enfermedades relacionadas con el agua.


7. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7.1 Definición En el año 2008 los líderes del mundo y la organización de las Naciones Unidas se reunieron después de darse cuenta que habían ciertos problemas a nivel mundial que necesitaban de una solución. Es por esto que decidieron adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En dicha declaración se establecieron una serie de 8 objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio u ODM) con el propósito de marcar un fin a estos problemas. Entre algunas de esta metas se encontraba reducir la pobreza extrema, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, entre otros. Dichos objetivos debían ser cumplidos para el año 2015. En el Informe 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se pudo observar el progreso alcanzado en todas las áreas cubiertas por los ODM, que fue impresionante. A nivel mundial la cantidad de personas que vivían en pobreza se redujo a la mitad, la cantidad de niños que no obtuvo una educación primaria también se redujo a la mitad, se han evitado más de 6.2 millones de muertes causadas por paludismo, entre otros. Debido al éxito alcanzado en estos objetivos, las Naciones Unidas decidieron crear los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una lista de 17 objetivos enfocados en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos para el 2030. El proyecto se basará principalmente en los objetivos 3, 4, 6, 12, 13, 14 y 15: Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Agua Limpia y Saneamiento, Producción y Consumo Responsables, Acción por el Clima, Vida Submarina, y Vida de Ecosistemas Terrestres. Dichos objetivos serán cubiertos en el proyecto debido a que no solo llevaremos una forma de consumir


agua potable en lugares que no es tan fácil conseguirla, sino que también se educará a los niños sobre la importancia de consumir agua limpia y de eliminar lo más que se pueda los desechos sólidos generados por esto. Por ende, al educar a los niños sobre la reducción de desechos sólidos también los estaremos educando sobre la disminución de contaminación, aminorando el cambio climático y protegiendo la vida submarina.

7.2 Importancia El cumplimiento de los ODS abarca muchas metas, que hasta cierto punto pueden tener un impacto grande o pequeño dependiendo en cómo estas se implementan. Como se ha planteado anteriormente, estas metas tienen como objetivo poner fin a problemas de escala mundial. Es por esta razón que su efecto es de gran esencia en varias áreas. Estos ODS son varios, y cada uno tiene como objetivo solucionar una situación en específico, por lo que cada uno tiene gran importancia. Para comenzar son importantes para el incremento en la calidad de vida de todas las personas sin distinción alguna. Esta es de gran relevancia, pues se ha evidenciado como en muchos rincones del mundo existe aquella gente que no posee recursos, o de alguna libertad que otro ser humano debería de poseer por derecho, y como se ha mencionado anteriormente, entre las meta de los ODS se encuentra el ayudar a todas esas personas que habitan en este mundo, para poder proteger la prosperidad de toda persona. Como ejemplo se puede mencionar la educación, pues este es un derecho que todo niño debería de poseer, más es una realidad que a nivel mundial no todos los niños tienen acceso a una educación apropiada, por lo que los ODS tienen como responsabilidad brindar a todos estos niños una oportunidad de aprender. Además, los ODS son importantes porque estos, además de ayudar a las personas, ayudan al planeta. No


es de sorpresa que problemas como la contaminación han aumentado año tras año, y más que todo, problemas tales como la contaminación amenazan al bienestar de cada ser vivo en el planeta, por lo que estos ODS son importantes para proteger la integridad de los antes mencionados. Además, este no es el único problema que requiere de atención urgente, ya que problemas como la extinción de la vida marina a partir de la contaminación se ha convertido en un problema más, y estos ODS tienen como objetivo reparar el daño causado por la contaminación y ayudar a la vida marina a ser próspera. Por último, otro ejemplo de la ayuda que los ODS brindan es en cuanto el área del uso responsable de los recursos, y es que esto va de la mano con otro problema, ya que los recursos se están volviendo escasos, por lo enseñar sobre usar recursos como el agua de manera apropiada es de suma importancia, ya que cualquier uso irresponsable puede crear otros problemas, por lo que este ODS es muy importante, tal como los demás. Lo que todo esto significa es que los ODS tienen un reto muy grande, y como todo reto, su recompensa es una muy valiosa. Estos son importantes pues solo buscan el bienestar del mundo y más que todo, la buena calidad de vida de aquellos que viven en él. Es por eso que con los 17 ODS cumplidos, todos los seres vivos, sin importar su identidad de género, su especie, su estatus social o su situación económica podrán vivir en un mundo pacífico y próspero, libre de pobreza, libre de hambre y de desigualdades. 7.3 Cumplimiento de metas Desde hace décadas el mundo ha sufrido de pobreza, desigualdad de género, guerras, hambre, y recientemente de contaminación. Estos problemas han sido generados por la humanidad y sin darse cuenta se está afectando a ella misma hasta puntos de los que no se podrá retornar. La creación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fue con el propósito de


solventar dichos problemas, pero si se alcanzan o no hasta cierto punto es dependiente de la colaboración de todos. Es cierto que muchas personas no sufren de todos los problemas que las Naciones Unidas planean resolver, sin embargo, no existe nadie que no sufra de ninguno. Es por eso que es fundamental la colaboración de todos para el cumplimiento de los ODS. La realización de dichas metas no es fácil ni rápida, es por eso que se establecieron 15 años como fecha límite para cumplirlos, sin embargo esto no significa que sean imposibles. Por esa razón, el cumplimiento de las metas propuestas por las Naciones Unidas requiere que todos hagan su parte. El mundo es enorme, con 194 países y alrededor de 7700 millones de personas, por lo que es imposible que solo una persona o un grupo limitado de personas logren alcanzar el cumplimiento de todos los ODS. Las varias entidades, tales como los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, tienen la oportunidad del alcance de los ODS. Pero como se ha mencionado anteriormente esto es responsabilidad de todos. Si todos ayudan a promoverlos, darlos a conocer y tomar decisiones basadas en ellos será muy fácil el cumplimiento de estas metas.


8. Plan K’atun 8.1 Definicion La Secretaría de Planificación impulsa la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo de 20 años, al cual se ha llamado K’atun: nuestra Guatemala 2032. Este consiste en el conjunto de lineamientos que apuntan a la transformación cultural gradual de la sociedad entera. K’atun configura un horizonte que permite al país delinear la senda para el desarrollo durante los próximos veinte años.Esta transformación involucra los cambios de actitud hacia los demás, así como la revitalización de los valores que construyen la sociedad y promueven una convivencia armónica entre todos.

El sustento jurídico de este sistema se lo otorga el decreto No.11-2002 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de Guatemala en el artículo 3 dice: “El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.” Asimismo, es sustentado por la Constitución Política de la República en el artículo 2. ​“Es deber del Estado garantizar 2 a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.” Y posteriormente sustentada en sus artículos 119

y 224, los cuales se refieren a la necesidad imperativa de promover

sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país 8.2 Importancia


Sin importar si el plan es seguido o no, siempre se verá el efecto de lo que el pueblo está haciendo. Si el plan es seguido de la manera ideal en la que se pretende que se siga, el país se vería altamente beneficiado. El cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo implicaría un gran aumento en la calidad de vida de todos los ciudadanos guatemaltecos. Se verían mejoras en la salud, protección, economía, política, y cultura a través del país. Lo importante de esto es que los efectos se verían sin importar el área. Como lo establece el plan, ​“ el país requiere desarrollar la promoción de políticas de desarrollo urbano que favorezcan mejores niveles de vida de la población, así como una mayor eficiencia en el desempeño de las ciudades.” De la misma manera, si este plan no fuera implementado de manera adecuada, el problema más grande sería que el país no está mejorando. Como lo establece el nombre K'atun, la idea es que al final de este periodo se lograría celebrar los logros, y con el incumplimiento del plan, no habrán logros por celebrar al llegar el año 2032. Los beneficios que traerán al país al implementar el plan son los siguientes: ​«Garantizar a las personas el acceso a la protección social, servicios integrales de salud y educación, servicios básicos, habitabilidad segura y acceso a alimentos.»«dinamizar las actividades económicas productivas actuales y potenciales para generar acceso a fuentes de empleo digno e ingresos que permitan la cobertura de las necesidades de la persona y la familia.» «La protección de los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, para que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras de la población.»

Del otro lado, hay problemas que se harán presentes si no se implementa el plan. El problema más grande sería que Guatemala no estaría alcanzando sus metas y su potencial, y mantendrá su


estatus como un país que sigue en proceso de desarrollo. No se logrará mejorar la economía del país, ni la calidad de vida de las personas en ella. Esto es algo alarmante, ya que las personas seguirán sufriendo cuando el país tiene los recursos y las habilidades para ser mejor, y para que todos puedan tener una vida más feliz.

8.3 Cumplimiento de Metas Para poder medir y evaluar el progreso del Plan K'atun se establecieron distintos ejes que se usan para compartimentar el proyecto y así poder enfocarse en cada aspecto por aparte. Al separarlo es más fácil observar los avances en cada área y separar el trabajo para afrontar los problemas identificados de manera efectiva Este plan ya se está haciendo presente dentro del país en este momento. El segundo eje del plan consiste en garantizar a las personas la protección social, educación, y servicios integrales de la vida. Organizaciones como el IGSS, que aunque fue fundada antes de la creación del plan, aún tiene un rol vital en la cumplición de este. El IGSS se encarga de brindar seguridad social y servicios de salud, dos de los aspectos importantes dentro del plan K'atun. Luego, tenemos otro aspecto, que se enfoca más en la política. El quinto eje establece que el país debe “generar las capacidades políticas, legales, técnicas, administrativas y financieras de la institucionalidad pública, para poner al Estado en condiciones de conducir un proceso de desarrollo sostenible, con un enfoque de derechos en el marco de la gobernabilidad democrática.” Esto incluye la seguridad y justicia hacia los distintos pueblos y comunidades dentro del país. Esto se puede apreciar en la sección tercera de la constitución, que es hecha para la defensa de las comunidades indígenas legalmente.


9. Agua potable 9.1. El agua es por definición un líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. Es decir, el agua es un componente y/o recurso vital para la manutención y bienestar de todo organismo. Para un que un ser vivo pueda mantenerse en esa misma condición es necesario que este consuma agua de manera regular, habitual y cotidiana. Sin embargo no todos los tipos de agua son apta para consumo o son dañinos al ser consumidos. Un ejemplo de esto es el agua oxigenada. El agua oxigenada es, por definición, una disolución de bióxido de hidrógeno en agua destilada, que se emplea en medicina como desinfectante. Esta solución es una variación del agua, sin embargo es perjudicial para la salud del ser humano y puede ser causante de náuseas y vómitos, quemaduras en la boca, garganta y esófago y lesiones severas en el estómago. Este proyecto trabaja con agua que sí es consumible. El agua consumible es también llamada agua potable. Potabilidad es, a su vez, definida como bebible o que se puede beber. Este es el tipo de agua que es beneficiosa para los seres humanos, que contiene una alta cantidad de componentes que benefician al ser humano y lo ayudan a desarrollarse plenamente. 9.2

Formas de potabilizar el agua 9.2.1 Potabilización de agua

Consiste en la eliminación primero de sólidos contaminantes, tales como el polvo o tierra, lo que se logra por sedimentación o por filtración, y luego se eliminan por medios químicos los microorganismos que pueden ser perjudiciales a los seres humanos.


9.2.2 Procesos de potabilización del agua Hay varios distintos procesos por los cuales se puede obtener agua potable, es decir, convertir cualquier tipo de agua en agua segura para el consumo de los humanos. A continuación está la explicación de 2 procesos, el primero siendo el más común, que es utilizado para potabilizar grandes cantidades de agua.

El proceso para potabilizar el agua es muy extenso y complicado, por lo cual a continuación dividiremos este proceso en 8 distintas partes.

Captación: Evidentemente, para lograr potabilizar el agua, primero se debe tener una fuente de agua de donde se pueda recolectar el agua a ser utilizada en el proceso. Lo más común es que se extraiga de fuentes naturales de agua, como los ríos.

Canalización: Una vez se pueda capturar el agua que sea deseada para volverse en agua potable, esta se debe transportar a la planta potabilizadora. Esta etapa tiene 2 posibles maneras de lograr transportar el agua, dependiendo de la localización de la fuente, y su elevación en relación a la planta. Si la fuente de agua está a un nivel más alto que la planta, se usa el sistema de aducción. Este sistema solo usa la gravedad para permitir que el agua naturalmente fluya hacia la planta de potabilización. Si la fuente de agua está a una elevación más baja que la planta de agua, se utiliza el sistema denominado como impulsión. Este sistema consiste en utilizar bombas para permitir que el agua suba y llegue al lugar destinado.


Floculación: Esta parte del proceso sirve para erradicar las partículas en el agua que estén en suspensión. Para lograr esto, se aplican químicos, y esto tiene el efecto de hacer que esas partículas se unan.

Decantación: Una vez se aplican los agentes químicos, el agua se lleva a un lugar donde pueda permanecer quieta, y así las partículas se separan del agua de una manera más rápida. Las partículas acumuladas se hunden hasta el fondo del agua debido al peso de la acumulación de estás.

Filtración: Cuando las partículas ya estén acumuladas y separadas del agua, se pasa el agua a través de un elemento poroso para obtener agua más clara. Al finalizar este proceso, típicamente ya se habrá eliminado una cantidad equivalente al 95% de los microorganismos que contaminan el agua al iniciar el proceso.

Cloración o desinfección: Se añaden más químicos al agua para eliminar cualquier microbio que potencialmente aún esté contaminando el agua. De esta manera se asegura que se haya erradicado la mayor cantidad posible de los microbios y partículas que sean dañinas al consumidor.


Alcalinización: Al final de todos los pasos anteriores, el agua ha estado influenciada por diversos químicos, y el agua se vuelve ácida. En esta etapa se le añade cal al agua para que ya no sea ácida y que así saludable para el consumidor.

Distribución: Al final de todos los pasos anteriores, el agua finalmente está potabilizada y lista para ser consumida. El agua se lleva a las estaciones para ser distribuida, y así se finaliza el proceso extenso de la potabilización de agua.

El proceso que utiliza los ecofiltros es bastante similar este. Es claro que se utiliza a una menor escala, ya que no se transporta el agua a una gran planta de potabilización de agua. Sin embargo, el concepto y la funcionalidad de cada paso siguen siendo los mismos. La mayor diferencia, es que el ecofiltro no utiliza máquinas para filtrar el agua. Simplemente utiliza los materiales adecuados para lograr llevar a cabo los procesos necesarios para la potabilización de agua. Un ecofiltro son hechos por arcilla, aserrín, y plata. Juntos, estos 3 materiales realizan todo lo que una planta potabilizadora haría. Atrapan las partículas o las bacterias que podrían estar infectando el agua, y la separan para lograr obtener agua limpia y saludable para el consumo.

9.3

Beneficios del consumo

De por sí ya se sabe que consumir agua diariamente es importante para el cuerpo humano. Simplemente al beber agua cada día, uno se siente menos cansado. El consumo de agua es beneficente para la pérdida de peso, el sistema inmunológico, y para la digestión. Sin embargo, la calidad de dicha agua también afecta que tan positivos son los efectos. Si uno no bebe agua


potable, y en vez toma agua que está sumamente contaminada, podría terminar siendo dañina para el cuerpo. Cuando el agua está contaminada, es muy probable que contenga microbios y bacterias que contengan enfermedades. Por esto es muy importante asegurarse que se mantenga un consumo regular de agua potable. Algunas enfermedades que se pueden evitar al beber agua potable son la hepatitis, la fiebre tifoidea, e incluso algunas enfermedades diarreicas. La mayoría de los microorganismos que propagan estas enfermedades se transmiten por vía oral, lo cual evidentemente incluye el agua. Incluso se podría encontrar en el hielo, entonces realmente importa la calidad del agua que se esté consumiendo.


10. Desechos sólidos 10.1 Definición Las definiciones -

Desecho- Residuo​, ​basura​.

-

Sólidos- Firme​, ​macizo​, ​denso​ ​y​ ​fuerte

-

Desechos sólidos- ​un grupo de ​residuos producidos por el ser humano en su cotidianidad y los cuales se caracterizan por presentar un estado sólido

10.2 Tipos -

Vidrio

-

Cartón

-

Papel

-

Plástico

-

Poliestireno

10.3 Formas de manejo 10.4 Contaminación por desechos sólidos 10.5 RRR Las 3Rs son una campaña diseñada para reducir la cantidad de desechos sólidos en el mundo, una política cuya intención es limpiar el mundo de tanta basura que lo abruma y lo sobrepobla, es una iniciativa que quiere sanar el mundo a través de erradicar esa enfermedad llamada polución. La mayor parte de la contaminación en el planeta viene de la exuberante cantidad de desechos sólidos que hay, del exceso de basura y de plástico que termina por poner en peligro los


ecosistemas, los accidentes geográficos, los vulnerables organismos y el lugar en el que habitan, los cuerpos de agua, e incluso la misma capa de ozono. Esta iniciativa consiste en, tal como su nombre indica, seguir 3 prácticas básicas las cuales inician con una R. Estas 3 prácticas son las de reusar, reducir, y reciclar. Las 3 prácticas son métodos claves en el proceso de aliviar este mundo de su mísera condición, son una medicina que trabaja para remediar al enfermo y adolorido planeta. 10.5.1 Reusa La primera de las Rs es reusar. Reusar es una práctica que consiste en volver a utilizar los elementos que antes se habían usado, es la práctica de tomar cosas usadas y usarlas de nuevo. Ayuda mucho al planeta puesto que vuelve a hacer útiles las cosas que previamente se veían o estaban clasificadas como desechos, es decir, logra que esos objetos que eran considerados basura se conviertan en elementos nuevamente útiles. Cada basura, cada desecho, cada detrito es vuelto a procesar y puesto en uso otra vez. Le es dada a este objeto una nueva oportunidad de ser valioso. Esta dinámica revaloriza a cada uno de esos objetos que dejó de ser importante para alguien, lo resucita y lo vuelve un elemento capaz de servir a una función única y crucial. Este proceso es capaz de reducir la cantidad de desechos en el planeta y darles un propósito favorable, algo que aporte a la comunidad. Al reusar esos desechos pasan de ser desperdicios a ser herramientas, a ser elementos útiles y hasta necesarios. Este proceso les da un nuevo propósito a la basura, ya no es basura, ya es algo importante y algo que el mundo puede utilizar de nuevo. 10.5.2 Reduce La segunda de las Rs es reducir, reducir la cantidad de desechos sólidos, reducir la basura en el ecosistema, reducir la polución en Guatemala. Es una idea que se sostiene sobre la base que si el


proceso de producción de desechos es menor cada vez, por consiguiente la creación de basura y de contaminación en el mundo será menor también. Utiliza la lógica de la causa y consecuencia, ataca al problema de raíz, libra al mundo de esta polución desde el lugar donde comienza esa polución. Es un método muy sólido, muy efectivo y que logra hacer un cambio a través de la premonición de cómo se inician los problemas ambientales como estos. Es una cuestión de lograr prever el problema y evitar que suceda. Al reducir la cantidad de desechos sólidos que se generan cada día también se reduce la cantidad de contaminación que se genera cada día, si se quiere lograr que haya menos polución, que la tierra logre levantarse de este cataclismo ambiental que está sufriendo, se necesita reducir la cantidad de desechos que se generan diariamente. El reducir la generación de desechos sólidos, reduce los problemas ambientales. 10.5.3 Recicla La última r de las 3 rs es la posiblemente más conocida, la r de reciclar. El reciclar es el lograr convertir algo en algo más. Convertir la basura en algo más, en algo mejor, en algo útil para volver a utilizarlo. Es como un proceso de renovación y de transformación de lo que previamente era considerado basura y lo convierte en algo que no era antes pero lo convierte en algo útil, en un elemento que puede ser utilizado en el día a día. Este proceso logra hacer de algo olvidado y roto algo que sí puede ser utilizado otra vez. La basura ya no sigue siendo basura, ahora es algo que el mundo puede usar, es algo que la gente puede apreciar, es algo que puede ser útil. El mundo está en carencia de elementos productivos y está en sobrepoblación de desperdicio y esta r arregla ambos problemas, los soluciona, mejora al mundo. 10.6 Necesidad de reducir los desechos sólidos en las escuelas


Es necesario reducir los desechos sólidos en las escuelas porque esto les enseña a los alumnos a crear conciencia sobre la importancia de cuidar y mantener limpio el planeta. Al reducir desechos sólidos en las escuelas también se les crea un sentido de pertenencia a los alumnos ya que ellos son responsables por mantener limpia su escuela. Ayuda a mejorar la calidad de vida y la salud de los estudiantes y cuerpo docente. Cuando se les educa desde su infancia la importancia de disminuir botellas de plástico y en lugar utilizar alternativas como pachones que se pueden reusar, se les vuelve una costumbre llevar sus pachones a todas partes y así utilizan botellas de plástico cada vez menos.


11.​ E ​ l proyecto Hay un problema muy grave ocurriendo en Guatemala, una peligrosa realidad que se vive en el país y esta es que la gente no tiene agua limpia, los niños no tienen agua limpia, y esa fue la idea que inspiró al grupo a llevar a cabo este proyecto. Este proyecto busca entregar a los niños agua limpia, pura y saludable para combatir esta peligrosa situación. La última meta del proyecto era atacar esta problemática a través de entregar ecofiltros a una escuela en la que este problema habita. Al entregar estos ecofiltros, se logra purificar el agua de esta escuela y mejorar la condición sanitaria de la escuela. Pero esa no es la única situación que se encuentra en esta escuela, hay otro gran dilema que es perjudicial para tanto la nación como para el mismo medio ambiental, el problema del exceso de plástico. Es un secreto a voces que hay una sobrepoblación de plástico en el mundo y que es un fenómeno que ha probado ser detrimental para el medio ambiente entonces el grupo decidió tomar cartas en el asunto como un proyecto complementario. El grupo por consiguiente decidió donar pachones a la escuela para prevenir que se utilizaran más elementos plásticos que hicieran de este fenómeno aún más potente. El proyecto completo consiste de fases básicas que sirven como soporte para el proyecto hasta finalmente terminar con la implementación de lo planeado. El paso primero fue el de investigar, educar hasta la médula al equipo para estar enterados plenamente de cuál es el dilema y cómo se puede combatir. Una vez ya educados de la situación, el grupo procedió a actuar, a conseguir los elementos que fueran necesarios para poder llevar a cabo la idea y a través de donaciones es que el grupo logró armarse de las herramientas necesarias para poder dar a los niños la solución al enmascarado dilema que los niños tienen. La fase final jamás llegó a concretarse puesto que las


implementaciones del máximo mandatario de la nación lo imposibilitaron pero las bases de esta fase siguen ahí. Esta última parte del plan consistía en educar a los niños a través de talleres y de actividades didácticas sobre el problema que tienen y una vez terminadas las lecciones, entregar las donaciones a ellos pero todo esto se vio interrumpido por las ya antes mencionadas razones. El grupo sin embargo se ve en la capacidad y disposición de finalizar el plan de manera remota, respetando el reglamento que fueron impuesto por las autoridades gubernamentales. Este es el proyecto de la importancia del consumo responsable del agua y la reducción de desechos sólidos.


12. Descripción del problema y la comunidad afectada 12.1. Descripción geográfica El municipio de Villa Canales es parte del departamento de Guatemala ubicado en la República de Guatemala. Este municipio se encuentra ubicado a 22 km al sur de la Ciudad de Guatemala. Su parte norte colinda con el municipio de Santa Catarina Pinula y la ciudad antes mencionada, el sur colinda con los departamentos de Santa Rosa y Escuintla, el oeste con los municipios de Amatitlán y San Miguel Petapa, y al este con Fraijanes. 12. 2. Nombre, dirección y descripción del centro de aplicación El nombre de la escuela en la que se enfoca el proyecto es Escuela Oficial Urbana Mixta Elena Morales Orantes. La dirección de dicha escuela es en 3A. AVENIDA Y 7A. CALLE 3-17 ZONA 1, Villa Canales. El centro de aplicación no se encuentra en óptimas condiciones a pesar de que se han realizado esfuerzos para mejorarlo, será descrito más adelante. 12.3. Clima El clima de Villa Canales es mayormente caliente durante el año, la temporada de lluvia es nublada y la seca es despejada. Durante el transcurso del año la temperatura varía de entre 14°C a 28°C. 12. 4. Descripción del entorno y las instalaciones del centro de aplicación Las instalaciones de la escuela consisten en un patio grande rodeado de dos pisos de salones de clase. Hay una cocina y un área dedicada al uso exclusivo de maestros.


12.5. Formas de ingreso al centro de aplicación y medios de comunicación El ingreso a las instalaciones es a través de la carretera a Colmenas, dentro de Villa Canales. La mayoría de la población llega a pie, mientras que otros llegan en buses contratados por los padres y una minoría en transporte público. 12.6. Descripción de la población, tipo de sector socioeconómico, cantidad de alumnos, maestros y personal administrativo, entre otros. La población afectada se encuentra en un nivel socioeconómica bajo, las condiciones en las que estudian los alumnos no son apropiadas para ellos. Muchas partes de las instalaciones se encuentran en mal estado y no se les inducen hábitos saludables. La información sobre la cantidad de maestros y personal administrativo no se tiene debido a la interrupción de actividades causada por el virus COVID-19. 12.7.

Descripción de la cantidad de aulas y cantidad de población afectada por el

problema encontrado. La población afectada por el problema encontrado es de todos los alumnos que asisten al centro de aplicación. Esto se debe a que a los alumnos no se les enseñan hábitos sobre el consumo de agua y a que el agua potable no es tan accesible para ellos. La descripción de las aulas lamentablemente no se tiene, debido a que no se realizaron las visitas planificadas por el virus COVID-19.


13. El proyecto y la solución 13. 1. Forma en la que el problema afecta a la población Los estudiantes de la institución están consumiendo agua contaminada, que podría contener distintas enfermedades. Como resultado, los estudiantes están siendo expuestos a estas enfermedades peligrosas que incluso podrían ser mortales. Para agregar al problema, muchos de estos alumnos no beben agua por la falta de accesibilidad a ella, lo cual causa deshidratación. Con la deshidratación vienen más problemas relacionados a su salud. La salud de estos estudiantes está siendo afectada por este problema, y a su vez, su rendimiento y potencial educativo también se ve limitado. Finalmente, la fracción mínima de estudiantes que sí consume agua potable utiliza botellas plásticas que dañan al medio ambiente. Esto es una señal de irresponsabilidad, lo cual afectará a los estudiantes en diversas áreas. 2. Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver el problema Si se resuelve el problema planteado en el numeral anterior, los estudiantes tendrán una mejor salud. Esto asegura que tengan una vida más longeva. También permitirá que su cuerpo se mantenga hidratado, lo cual permite tener mejores capacidades mentales y tener mejor rendimiento escolar. Por último, si se reducen los desechos sólidos se protege al medio ambiente y promueve la responsabilidad social, lo cual ayuda al país a mantener un ecosistema saludable y diverso, al igual que enseñarle a los alumnos la importancia del valor de la responsabilidad. 13.3. Descripción del proyecto a realizar Con este proyecto se logrará atacar la raíz del problema. Al donar más ecofiltros y educar a los estudiantes sobre la importancia del consumo de agua potable, se evita que tengan más problemas relacionados a su salud, y a su vez, los ayuda a rendir mejor dentro del salón de clase.


La donación de los pachones reusables y educación sobre los efectos de los desechos plásticos tendrá como efecto una reducción en la cantidad de desechos sólidos producidos por la institución, lo cual protege al medio ambiente. También se logrará enseñar el valor de responsabilidad y civismo, lo cual promueve una mejor sociedad que valora y respeta a su país. 13.4. Componentes y etapas del proyecto El proyecto consiste en tres etapas. La primera etapa consiste en enseñarle a los estudiantes tres importantes lecciones. Estas lecciones son la importancia de beber agua potable, la importancia de reducir la contaminación a través de desechos sólidos, y la importancia de la responsabilidad. Estas lecciones están en directa correlación con las otras dos etapas del proyecto. Las lecciones son dadas con la intención de que los estudiantes verdaderamente entiendan la importancia de este proyecto, y de esta manera, asegurar que se siga practicando tras finalizar el proyecto. La segunda etapa es una donación de pachones reusables. Estos pachones permitirán reducir los desechos sólidos que utiliza la institución, al igual que fomentar la idea de la responsabilidad. La tercera y última etapa del proyecto es la donación de ecofiltros. Estos ecofiltros proveerán agua potable a la institución, lo cual reduce los riesgos relacionados a la salud. También permitirá que los estudiantes se mantengan hidratados en el proceso educativo, maximizando su potencial dentro de la escuela. 13.4.1 Componente 1: Planificación Este componente consiste en todos los pasos que se tuvieron que tomar para lograr concebir la idea de este proyecto, y para iniciarlo. Durante este proceso el grupo se juntó para investigar y recolectar la información necesaria para decidir qué acciones podrían resolver el problema de la


mejor manera. También se investigó sobre qué acciones se debían tomar para obtener el financiamiento o materiales para las soluciones. La función de esta planificación era lograr organizar de mejor manera el trabajo, y para idear las mejores soluciones. De esta manera el grupo podría visualizar qué problemas creaba la falta de agua potable, y minimizar la cantidad de acciones que se debía tomar para solucionar todos los problemas. También sirve para establecer qué soluciones eran posibles y accesibles al grupo, y cómo se podían obtener. Este proceso se implementó al juntar a todos los miembros del grupo a discutir sobre el proyecto. Esto se logró dentro del salón de clase, y al juntarse en distintos hogares de los miembros. Se tenía que planificar y discutir sobre qué lugar y que fecha era la mejor para que todos los miembros lograran llegar a la reunión, y así volver este proceso más rápido. Se necesitó de algún hogar que era accesible a todos los miembros, y del internet para realizar las investigaciones necesarias. Lo que se esperaba obtener de este proceso era diversas soluciones que fueran accesibles al grupo en términos de dinero y tiempo. Como base teórica se utilizaron los antecedentes y la definición del problema para establecer qué problemas deben abordarse y ser corregidos. Los antecedentes y la definición del problema ayudaron a darnos ideas de la importancia del agua potable. Dieron ideas como la educación sobre la importancia de agua limpia, y la utilización de filtros ecológicos para facilitar el acceso al agua potable. Este componente es de los más importantes ya que ayudó a tener un mapa de qué pasos se tenían que tomar para obtener las soluciones deseadas. Sin este componente no se habría logrado saber


qué empresas podrían ayudar con el proceso, y que tan accesible sería solucionar los problemas con el tiempo establecido. 13.4.2 Componente 2: Distribución de tareas Este componente consiste en establecer que miembros del grupo estarían encargados de las diversas partes y etapas que tendría el proyecto. Este componente sirve para organizar de mejor manera y el proyecto, y lograr que el proyecto se complete de una manera más rápida y eficiente. Al distribuir el trabajo entre los miembros, el proceso se volvió menos extensivo y era menos exhaustivo para los miembros del grupo. Para lograr asignar los distintos trabajos a los miembros se observó que cualidades eran necesarias en las partes del proyecto, como la creatividad y la habilidad para investigar información. Luego se estableció que miembros tenían mayor destreza y habilidad en estas cualidades, para lograr asignar esas partes a los miembros que mejor trabajaban en eso. También se consultó con los miembros cuáles aspectos del proyecto les interesaba más, ya que el placer e interés afectan drásticamente la calidad de trabajo hecha por los miembros. Para este componente solamente se necesitó de la colaboración y comunicación del grupo, y de algún hogar accesible a todos los miembros para que todos lograran participar en la decisión. Se esperaba obtener distintos conjuntos de miembros dentro del grupo para que cada conjunto estuviera encargado de los diferentes aspectos del proyecto. También se esperaba obtener mejores resultados dentro del proyecto ya que cada conjunto de personas estaría trabajando en las áreas en las que mejor desempeño tienen. Se tenía el conocimiento previo sobre los miembros del grupo, y las situaciones en las que mejor trabajan. También se había observado y hablado con grupos de años anteriores que algunos


miembros no trabajan si no les interesa lo que están haciendo, lo cual ayudó a tener la mentalidad correcta al distribuir el trabajo. Este componente es vital para el desarrollo del proyecto ya que determina la facilidad con la que se logra trabajar dentro del grupo. Si los miembros del grupo no trabajan o no se enfocan en aportar al proyecto a través de sus distintas virtudes, el resultado final sería un proyecto de baja calidad, lo cual limitaría las soluciones obtenidas, y por ende, los problemas iniciales seguirán existiendo al final del proyecto. 13.4.3.

Componente 3: Realización de talleres (ver anexos 1, 2 y 3)

1. ​Este componente consiste en la planificación, elaboración, y distribución de los talleres, o en otras palabras la elaboración de la presentación del proyecto al público establecido. 2. ​La función de la realización de los talleres es poder brindar al público objetivo la esencia del proyecto realizado a través de todo este tiempo y así poder provocar un cambio en la escuela. 3. ​Los talleres constituyeron de varias etapas para su implementación. Primero se establecieron los temas, los cuales eran el agua, el plástico y los ecofiltro. Después, se tomó en cuenta para quienes iban dirigidos cada tema, por lo que se decidió que los talleres del agua y el plástico serían para los estudiantes, mientras el taller de los


Ecofiltros sería para los maestros. Siguiente, se hizo una lista de los recursos que se necesitan para los posibles materiales a utilizar. Finalmente, se aclaró verbalmente a quién iba dirigido cada tema, el tiempo que se tomaría en exponer y los materiales que se utilizarían para cada tema.. 4. ​Se necesitaron de pocos recurso pues se trabajo en línea, por lo que se utilizó únicamente las computadoras y el internet. 5. ​Los resultados esperados eran tener establecido a quién iban los talleres, que iba en cada taller (materiales, guión, etc.), quién trabajaría en cada taller, cuánto tiempo tomaría cada taller, y por último qué respuesta se esperaba obtener de cada taller. 6. ​Como base teórica se tomó principalmente los objetivos esperados del marco teórico como prioridad para que los talleres pudieran cubrir estos mismos. Además, se utilizaron los antecedentes del marco teórico para poder clasificar la información y así poder organizar que iría en cada taller y tema. 7. ​Este componente es muy importante para el desarrollo del proyecto ya que permite a los integrantes empezar a elaborar uno de los elementos más importantes del proyecto, los talleres, y estos son de mucha relevancia ya que estos son la manera en la que el proyecto llega al población objetivo, y además son estos mismos los que representan el potencial de generar un cambio.


13.4.4 Componente 4: Elaboración del Material (ver anexos 1, 2 y 3) 1. ​La elaboración del material, como su nombre lo indica, consiste en el proceso en el cual los materiales que fueran requeridos o necesitados para llevar a cabo los talleres fueron elaborados por el equipo. Durante esta fase, se utilizó la información adquirida como la planeación establecida a lo largo del proyecto para determinar los materiales que eran requeridos (pósters, videos, diálogos, etc.) y debidamente estos materiales fueron materializados por los integrantes del grupo. 2. ​La elaboración de los materiales tiene como propósito el poder ayudar al grupo a desarrollar el proyecto de una manera eficiente, y más importante, estos permitirían al grupo plasmar la idea del proyecto a algo material y tangible. 3. ​En primera instancia, se trabajaron los pósters, estos tenían como base investigación previa, además de investigacion hecha al momento de la elaboración. A partir de esto se realizaron 2 posters (ver anexos 4 y 5). El primero trataba el agua y su importancia. El siguiente era sobre el plástico y las consecuencias de no tirar la basura en su lugar. Adjunto a los pósters, se establecieron roles para guiar a los integrantes en la presentación de los talleres y en la que se elaboraba en cómo se utilizarían los materiales realizados previamente en la elaboración de los materiales. Finalmente, dada a la situación dada en el país, se realizaron videos como alternativa a los otros materiales pues estos no se podrían presentar. Por este motivo, se realizaron 3 videos


utilizando la plataforma de Powtoon (ver anexo 6) en internet para realizar los videos, en los cuales de cierta manera se utilizaron los posters y guiones para realizar una presentación digital. Estos videos se transformarían en las presentaciones dado a que las presentaciones presenciales ya no eran una opción. 4. ​Los recursos que se necesitaron para completarlo fueron varios, entre estos se encontraban: tijeras, pegamento, cartulina, marcadores, regla, computadoras, impresora, hojas e internet. 5. ​Los resultados esperados de los materiales eran diferentes. Primero se esperaba que estos pudieran ser un representación precisa de la investigación hecha. Segundo, se esperaba que los materiales pudieran cumplir con su propósito, y pudieran ayudar a los integrantes a transmitir el mensaje que se quería. Además se esperaba que estos pudieran llamar la atención del espectador (en especial con los posters y videos). 6. ​La base teórica arrancó con los antecedentes (o numeral 6 del marco teórico) elaborados a lo largo del proyecto. Además, la base también incluyo investigación de temas hecha durante la realización de los materiales, entre lo que se buscó respaldo de datos, imágenes y referencias para validar lo establecido en los pósters y videos. También cabe recalcar que se utilizaron los objetivos esperados del marco teórico para guiar la investigación hecha durante la elaboración de los materiales, ya que esto ayudó


para buscar aquella información que ayudaría a cumplir los objetivos del grupo objetivo. 7. ​Este componente del proyecto es muy importante para su desarrollo ya que este representaba la materialización de la idea. Esto fue lo que permitió al equipo en primera instancia poder ver su proyecto en la vida real, pero más importante, esta etapa permitió al equipo percatarse de elementos a mejorar y también de elementos que eran de por sí funcionales y eficaces. 13.4.5. Componente 5: Recolección de Donativos 1. ​Este componente consiste en la recolección de donativos para la escuela que tiene como objetivo facilitar a solventar el problema identificado por el grupo, estos materiales serán donados a la escuela sin costo alguno y serán donados por contribuidores. Los donativos comprenden pachones y Ecofiltros. 2. ​La función de estos donativos es ayudar a la escuela y sus alumnos a resolver el problema que se encontró. Los alumnos reciben los pachones para ayudar a la reducción de desechos sólidos y reciben los ecofiltros para tener una fuente de agua potable accesible. 3. ​Para implementarlo se contactaron a diferentes empresas que podrían estar interesadas ya sea en la donación de ecofiltros, pachones o donaciones monetarias. Se consiguió como donantes a la empresa Novex, que donó 10 ecofiltros y la familia Rodríguez que donó 57 pachones plásticos. A su vez también se le dio seguimiento a Banrural como


posible donante pero por causa de la emergencia nacional del COVID-19 no se pudo concretar nada. Por último, se esperaba ir a la escuela a dejar los donativos pero también por la emergencia nacional se pospuso la entrega y se determinó que cuando termine la emergencia se tienen que ir a dejar los donativos a Village School y luego el colegio lo va a dejar en las escuela.. 4. ​Se utilizaron varios recursos para realizar este componente. entre estos se encuentran las cartas de papel membretado, teléfono y correo electrónico para poder contactar a las empresas. Las cartas de papel membretado (ver anexos 7, 8 y 9) las proporciona el colegio y los correo electrónicos y teléfonos que fueron usados son los personales de cada miembro del grupo 5. ​El grupo esperaba recolectar aproximadamente 10 ecofiltros y 208 pachones. Lamentablemente ya no se pudo concretar nada debido a la emergencia nacional del COVID-19 y solo se logró recaudar 57 pachones. Sin embargo se logró recaudar todos los ecofiltros que se esperaba para poder donar a la escuela. 6. ​Se tenía conocimiento de que a grupos anteriores con el mismo proyecto les había servido mucho comunicarse con bancos para recaudar donativos, lamentablemente no le sirvió esta estrategia al grupo. Ningún banco quiso dar donativos al proyecto. Por medio de estudios hechos anteriormente el grupo se dio cuenta que la mejor manera de ayudar a la escuela a implementar la solución es por medio de donativos. 7. ​Este componente tiene gran importancia para el desarrollo del proyecto ya que sin este componente el proyecto estaría incompleto, los estudiantes no tendrían las herramientas necesarias para solventar el problema. Sin los pachones los niños no


tendrían con qué aplicar los conocimientos y hábitos obtenidos por medio de los videos. No tendrían cómo ayudar a reducir desechos sólidos dentro de su escuela. Sin los ecofiltros los alumnos no tendrían una fuente de agua segura, potable y accesible para beber y tampoco tendrían los recursos necesarios para aplicar los conocimientos y hábitos obtenidos. 13.4.6. Componente 6: Creación de los Videos 1. Este componente consiste en la creación de videos informativos acerca de reducción de desechos plásticos, importancia de beber agua potable, uso de ecofiltros e importancia del consumo de agua en el salón de clase (ver anexo 6), para poder enseñar a los niños hábitos saludables y responsables frente a la emergencia nacional del COVID-19. 2. Su función es educar a los niños acerca de reducción de desechos plásticos, importancia de beber agua potable, uso de ecofiltros e importancia del consumo de agua en el salón de clase. Con cada video se espera que los alumnos adquieran conocimientos que los ayuden a crear hábitos positivos acerca de su salud y bienestar. 3. Para implementarlo primero se crearon los videos, el grupo se dividió en 3 y cada uno hizo uno de los videos acerca de reducción de desechos plásticos, importancia de beber agua potable, uso de ecofiltros e importancia del consumo de agua. Se recopiló información, se hizo edición de video y se implementaron voces para los videos. Por último se subieron los videos al canal de Youtube. 4. Los recursos que se utilizaron para realizar este componente fueron: usó Powtoon para editar los videos, internet y la información de los talleres que se tenian planeados


hacer. Esencialmente se usó una sinopsis de los temas que iban a tocar los talleres y se los implementó en los videos. Los integrantes del grupo usaron sus cuentas privadas de Powtoon para poder trabajar en los videos. 5. Para los resultados el grupo esperaba poder ir a la escuela a realizar la presentación de talleres sin embargo no se pudo hacer debido a la emergencia nacional. 6. De base teórica que se tuvo para crear o implementar este componente se usaron estudios sobre el agua y desechos sólidos para poder realizar este componente. La elaboración de materiales da sustento a este componente ya que se crearon posters para poder enseñar de manera correcta estos temas y sin ese conocimiento previo hubiera sido más difícil la creación de los videos. 7. Este componente es de gran importancia para el desarrollo del proyecto ya que sin este componente los alumnos no adquirirán los hábitos ni el conocimiento necesarios para poder solventar el problema de manera correcta. Necesitan aprender acerca de la reducción de desechos plásticos, importancia de beber agua potable, uso de ecofiltros e importancia del consumo de agua.


14.​ ​Cronograma de actividades Mes

Actividad

Respons

fecha

Resultado

Se contactó a Novex y Fiona

Enero,

Se escribieron correos a Novex,

ecofiltro

23-2020

Ecofiltro y Cemaco solicitando

able Enero

García

donaciones. Enero

Recolección de números Grupo telefónicos

Enero, 21, Se realizó un listado de

completo 2020

números

telefónicos

para

solicitar donaciones Enero

Se trabajó en el primer Grupo taller

Enero, 26, Se realizó la parte informativa,

completo 2020

actividades lúdicas, y formas de evaluar

Febrero

Febrero

Reunion Grupo

Fiona

Feb,

15, Se trabajó en el marco teórico y

Garcia

2020

se empezó con los talleres.

Se contactó a Banrural para Ana

Feb,

26, Accedieron

a

donar

40


conseguir

donación

de Gómez

2020

pachones

pachones promocionales Febrero

pero

nunca fue

posible su entrega

Se habló con BAC, Bi, Jorge

Feb,

GyT, Banco promerica, Cabrera

2020

29, Se consiguieron contactos para solicitar donación de pachones

Claro y Tigo Febrero

Marzo

Reunion equipo

Fiona

Feb,

Garcia

2020

29, Se trabajó en el marco teórico

Recolección de ecofiltros Fiona

Marzo,02, Se recibieron las donaciones de

donados

2020

García

Novex. Que consisten de 10 Ecofiltros.

Marzo

Se contactó a ecofiltro para Ana

Marzo,

Se planificó una cita, sin

solicitar capacitaciones al Gómez

02, 2020

embargo no se pudo completar

grupo de seminario

debido a las restricciones de salud.

Marzo

Se contactó a Pantaleon, Rodrigo Cementos progreso, Banco De industrial, GyT continental, Vega Macdonald´s,

Cerveceria

CA, Gatorade para solicitar donaciones de pachones

Marzo,

La 04, 2020

Se recibió respuestas negativas o no respondidas.


Marzo

Se contactó a Universidad Karime

Marzo,

Respuestas negativas o no

Landivar, Banco Promerica, Rubi

05, 2020

respondidas.

Marzo,

Se especificaron los talleres y

09, 2020

se realizaron carteles

Walmart, Salvavidas Marzo

Reunión

equipo

seminario Abril

Abril

Redacción

de Fiona García

proyecto

y Grupo

Abril, 08, Se redactaron los numerales

solución

completo 2020

Planificación Videos

Grupo

Abril, 15, Se planificó la información que

completo 2020 Abril

Creacion de videos

Grupo

proyecto y solución

iba a contener cada video

Abril, 22, Se

completo 2020

realizaron

informativos

3

sobre:

videos agua,

desechos plásticos y ecofiltros para los estudiantes.


15.​ ​Tabla de recursos Recurso

Destinado a

Cartulinas

Forma de recolección

Carteles informativos Donados por equipo

Persona encargada Fiona García

talleres Marcadores

Carteles informativos Donados por equipo

Fiona García

talleres Pachones de agua

Donar a los estudiantes Donados por Docente Fiona García del colegio

Ecofiltros

Donar

Eduardo Rodriguez a

instalaciones

las Donados por Novex

Fiona García

de la

escuela Resina

Limpieza de pachones Donado por equipo

Fiona García

donados Powtoon

Diseñar informativos

videos Realizado online

Fiona García


16.​ C ​ oyuntura nacional El proyecto enfrentó una infinidad de problemas a través de los cinco meses que tomó en planificarse, desarrollarse y llevarse a cabo, sin embargo, el mayor problema impuesto fue en definitiva la problemática del virus que azotó a la nación y causó la prohibición de reuniones, incluyendo las visitas que se habían programado para entregar materiales a la escuela. Este, sin embargo no fue el único problema, el primer problema enfrentado de hecho fue el de conseguir materiales. El gran problema de conseguir patrocinadores, ayuda externa de almas altruistas que quisieran aportar un granito de arena al proyecto, ya sea a través de dinero o de materiales. El proyecto requería de dos materiales claves, siendo estos pachones y ecofiltros y ya que todo el proyecto debía avanzar a través de donaciones, el equipo se vio en la tarea de llamar y visitar diversas empresas que pudieran donar estos elementos desde los primeros meses. La exhaustiva tarea tomó semanas de búsqueda y de contactar con empresas que estuvieran dispuestas a aportar algo al proyecto. Se contactó a través de teléfonos, de correos y de visitas pero el problema llegó a ser que las empresas no estaban dispuestas a donar o que no tenían materiales suficientes para donar. Se recibieron muchas negativas, propuestas denegadas, rechazos enfrentados, hasta conseguir un donador. La primera y única empresa que se vió dispuesta a donar ecofiltros fue


Novex. Esto resolvió esa problemática, sin embargo, todavía quedaba el segundo problema, el segundo elemento que ninguna empresa estaba dispuesta a donar, pachones. La meta de pachones era de 200 unidades para poder proveer a todo el grado de la escuela, pero hasta el momento el equipo no tenía ninguno. Se repitió el proceso de búsqueda pero sin éxito, hasta que un individuo, miembro de la misma institución educativa, estuvo dispuesto a donar 57 pachones que se encontraban en sus dominios a partir de una actividad que había realizado. El grupo muy humildemente aceptó esta donación y agradeció profundamente, sin embargo aún quedaban 143 pachones para llegar a la meta. Se siguió el arduo trabajo pero esta vez no se consiguió ningún donador, esta llegó a ser la segunda dificultad, la de llegar a la meta de pachones. Cabe mencionar que las dificultades en este ámbito fueron no por egoísmo de las empresas sino por falta de recurso de ellas o de prohibiciones en sus reglamentos de dar donaciones a estos proyectos o incluso por la situación causada por el COVID-19 la cual trajo una gran recesión económica y medidas muy rígidas para las empresas las cuales imposibilitaron la iniciativa de donación de las empresas. La última complicación que el grupo debió afrontar fue la antes mencionada crisis pandémica que azotó, no solo a la república guatemalteca, sino al mundo entero. Esta pandemia causó que el presidente tomará rígidas decisiones de prohibir toda reunión de más de cien personas, lo cual terminó eliminando toda posibilidad de efectuar una visita presencial a la escuela para poder presentar los talleres o entregar los suministros recolectados. Esta crisis y las medidas impuestas a partir de ella fueron responsables de la imposibilidad del grupo de presentar los elementos requeridos de manera tangente y verbal a los estudiantes de la escuela. A pesar de esto, todavía un pequeño rayo de esperanza de que la presentación se de, puesto que gracias a las medidas del


máximo mandatario de la república, Alejandro Giammattei, la nación ha sido capaz de contener y reducir los efectos de esta pandemia por lo que el final de la cuarentena se ve próximo y todas las actividades podrán ser reanudadas finalmente. ¿Cuándo serán los guatemaltecos capaces de salir de sus casas y retomar sus rutinas habituales para marcar el final de esta cuarentena? Pues eso no se sabe aún, depende de la colaboración del pueblo y del seguimiento de las reglas impuestas por el presidente, pero si hay obediencia en el pueblo, una sonrisa del destino y favor del creador, el proyecto podrá llevarse a cabo en los meses venideros, marcando esta como la perfecta solución a la suprema problemática. El camino fue arduo y las dificultades varias pero el grupo pudo imponerse a ellas de la mano del esfuerzo y dedicación. 17.​ C ​ onclusiones y Recomendaciones 17.1 Conclusiones Durante el proceso de recolección de información el grupo aprendió acerca de los diferentes contaminantes comunes que se pueden encontrar en el agua, como los nitratos, el arsénico, y diferentes tipos de microorganismos, y cómo estos pueden afectar la salud de las personas. Después se vio los procesos específicos dentro de los ecofiltros que neutralizan todos estas amenazas por medio de arcilla, plata y carbón activado. Luego, al buscar información del impacto ambiental del proyecto, se conoció más sobre el problema que es la contaminación en la actualidad, botellas desechables y otra basura llega a ríos, lagos y mares y perjudica las vidas de los animales salvajes y el medio ambiente como tal. En la etapa de implementación todo el conocimiento que se adquirió cambió de ser puramente teórico, a algo más práctico. El grupo tuvo que encontrar maneras de tomar toda la información


compleja y avanzada que se había encontrado y convertirla en algo conciso, claro y simple. El grupo también tuvo que descubrir formas creativas e innovadoras para presentar toda esta información virtualmente, se utilizaron aplicaciones como Canva, Zoom, Powtoon entre otros para trabajar efectivamente en equipo y crear videos atractivos e informativos para transmitir el proyecto. Al final, el proyecto se tuvo que realizar de forma poco convencional pero esto permitió que el grupo descubriera nuevas herramientas y tuviera que unirse como equipo para idear formas creativas de trabajar en conjunto a distancia y finalmente entregar algo que pueda realmente ayudar y tener un impacto positivo. Los objetivos de desarrollo sostenible son para el beneficio de todos y este proyecto no solo beneficia directamente a la población de la escuela pero también está planteando un buen ejemplo a seguir para el futuro de la nación y del mundo, todas las personas deben trabajar juntas para garantizar la vida de las futuras generaciones y el desarrollo continuo de la sociedad global. 17.2 Recomendaciones 17.2.1 Para el colegio Se le recomienda al colegio que implemente un programa para enseñar a los estudiantes a poder comunicarse y relacionarse fácilmente con empresas para pedir donaciones ya que es una gran parte de estos proyectos y puede servir mucho en el futuro para fundar proyectos benéficos o de cualquier tipo. Adicionalmente, el colegio debería implementar dentro del currículum de idioma español e inglés que se enseñe durante High School como escribir correos electrónicos y cartas profesionales debidamente. Esta habilidad es una que nunca se dejará de utilizar y como cualquier habilidad, requiere de práctica para perfeccionar. Una opción para impartir estas


destrezas a los estudiantes podría ser el el uso de talleres en horario extra-curricular, los estudiantes tendrían la opción de decidir si participar o no y hasta se podría fomentar la participación por medio de puntos extra en clases. Finalmente, la última recomendación está directamente conectada con el proyecto y es sobre educar a los estudiantes sobre la importancia de tomar agua y cómo asegurar que el agua que se esté consumiendo sea completamente limpia. A partir de la investigación del grupo, se descubrió que tan importante es realmente mantenerse hidratado y cuanta gente no lo hace aún al tener acceso al agua. Esto se debe a que no tienen esta costumbre y no conocen todos los beneficios entonces el colegio debería esforzarse por enseñarle esto a los estudiantes y motivarlos a establecer el hábito de tomar al menos 2 litros de agua, libre de cualquier contaminante, al día. 17.2.2 Para el centro de implementación de proyecto Se le recomienda al Centro de Implementación del Proyecto que manejen los recursos donados de forma responsable y que motiven a todos los estudiantes a tomar agua continuamente. El grupo donó 10 Ecofiltros pero realmente por el área del colegio no es necesario instalar los 10 filtros al mismo tiempo. Por esto, se recomienda que se usen solamente 5 Ecofiltros al principio y guarden los otros 5 para el futuro o para usar en caso que algo pasa con uno de los Ecofiltros. De la mano con esto, se recomienda que manipulen los Ecofiltros con cuidado ya que el tanque de plástico es frágil y se puede dañar fácilmente si no se tiene cuidado. Asimismo, los Ecofiltros se deben ubicar en lugares en donde no estén expuestos directamente al sol y no pueden caerse o dañarse de ninguna forma. Otra recomendación está relacionado con la disminución de desechos plásticos. Se exhorta a todos los maestros y otros adultos dentro del colegio que utilicen botellas reutilizables en la medida de lo posible. Ya se ha demostrado el impacto de los desechos sólidos


y la razón por la que es importante disminuir la producción de estos entonces se deja en sus manos fomentar el uso de botellas reutilizables para beneficiar al medio ambiente. Finalmente, se quiere recomendar especialmente que se continúe apoyando con el tema del consumo del agua. Está en manos de los educadores de ser modelos a seguir, tomando agua continuamente para que los jóvenes estudiantes vean, aprendan y así establezcan el hábito de tomar agua pura desde una temprana edad. 17.2.3 Para el Ministerio de Educación Se le recomienda al Ministerio de Educación que modifique el pensum que se utiliza a nivel nacional para que incluya clases sobre sustentabilidad. El mundo está cambiando y hay problemas que todos deben entender para poder contribuir a solucionar estos problemas. Un primer paso para estas lecciones podría ser de presentar los varios Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron planteados por la Organización de las Naciones Unidas. A partir de estos objetivos se podría enseñar los problemas más significativos en la sociedad actual como el calentamiento global. Finalmente, se podría educar a los estudiantes sobre contribuciones simples que pueden ayudar a solucionar estos problemas. Cosas pequeñas como tirar la basura en su lugar pueden llegar a tener impactos grandes cuando se trabaja en equipo y esto también incitaría un sentido de responsabilidad social dentro de los estudiantes que podría ayudar con un sinnúmero de problemas incluyendo la delincuencia, que es uno de los problemas más grandes en Guatemala.


18. Bibliografía Inciso 6- Antecedentes

Rosado, I., Marín, V., Martínez, Gargallo, Lorenzo, Quiles, … Villares, M. (n.d.). Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000100003 Chard, A. N., Trinies, V., Edmonds, C. J., Sogore, A., & Freeman, M. C. (2019, January 17). The impact of water consumption on hydration and cognition among schoolchildren: Methods and results from a crossover trial in rural Mali. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6336322/ Mooijman, A. (2012, July). Agua, saneamiento e higiene (WASH) en las escuelas (División de Comunicaciones de UNICEF, Ed.). Retrieved February 29, 2020, from https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_WASH_Sp_Web_23.4.13.pdf Machado, K., Dra. (2016, November). Puesta al día Importancia del agua en la alimentación de ... Retrieved February 29, 2020, from http://www.tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes49/art_05.pdf Inciso 7- Objetivos de Desarrollo Sostenible PNUD. (n.d.). Objetivos de Desarrollo Sostenible: El PNUD en Guatemala. Retrieved February 02, 2020, from https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/sustainable-development-goals.html

Inciso 8- Plan k’atun

Guatemala. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014). K’atun: nuestra Guatemala 2032. 4 de diciembre del 2019, de Segeplan Sitio web: https://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_PND_Katun2032.pdf


Gobierno de Guatemala. (1993). Constitución Política de la República de Guatemala. 4 de diciembre del 2019, de Gobierno de Guatemala Sitio web: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf Sistemas de Naciones Unidas de Guatemala. (2019). Plan Nacional de Desarrollo “K'atun: Nuestra Guatemala 2032”. 4 de diciembre del 2019, de Naciones Unidas Sitio web: https://onu.org.gt/publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-katun-nuestra-guatemala-2032/

El Plan Nacional de Desarrollo K'atun: Nuestra Guatemala 2032, tema de Seminario para el ciclo escolar 2019. (n.d.). Retrieved Febrero 29, 2020, from https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/sala-de-prensa/2016-01-26-18-14-30/noticias/151 6-el-plan-nacional-de-desarrollo-k-atun-nuestra-guatemala-2032-tema-de-seminario-para-el-cicl o-escolar-2019 Evelin. (n.d.). Los logros del Plan K'atún. Retrieved Febrero 29, 2020, from https://elperiodico.com.gt/inversion/2019/07/08/los-logros-del-plan-katun-aun-sin-poder-dar-res ultados-medibles/ Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014, July). K´atun 2032 Nuestra Guatemala. Retrieved February 29, 2020, from https://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_PND_Katun2032.pdf

Inciso 9- Agua potable Proceso de Potabilización del Agua (Etapas, Pasos): ¿Qué es el Agua? (2019, December 10). Retrieved Febrero 29, 2020, from https://www.poceriasinzanja.es/agua-potable-que-es-proceso-potabilizacion/ Potabilización del agua. (n.d.). Retrieved Febrero 29, 2020, from https://www.ecured.cu/Potabilizaci%C3%B3n_del_agua


Proceso de Purificación de Agua. (n.d.). Retrieved February 29, 2020, from https://www.ecofiltro.com/es/proceso-de-purificacion-de-agua Asale, R., & Rae. (n.d.). Agua: Diccionario de la lengua española. Retrieved February 29, 2020, from ​https://dle.rae.es/agua Proceso de Potabilización del Agua (Etapas, Pasos): ¿Qué es el Agua? (2019, December 10). Retrieved February 29, 2020, from https://www.poceriasinzanja.es/agua-potable-que-es-proceso-potabilizacion/ Asale, R., & Rae. (n.d.). Potable: Diccionario de la lengua española. Retrieved February 29, 2020, from ​https://dle.rae.es/potable Inciso 10- Desechos Sólidos: ¿Qué es Desechos Sólidos? " Su Definición y Significado [2020]. (2019, July 30). Retrieved Febrero 29, 2020, from ​https://conceptodefinicion.de/desechos-solidos/ ¿Conoces la regla de las tres erres? (n.d.). Retrieved February, 2020, from https://www.calahorralimpia.es/index.php/conoces-la-regla-de-las-tres-erres Las botellas de plástico dañan nuestro medio ambiente. (2018, February). Retrieved September, 2020, from https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/187579/Como-botellas-plastico-danan-nuestro-med io-ambiente EcoNoticias. (2018, September). Así dañan el medio ambiente las botellas de plástico. Retrieved February, 2020, from https://gestoresderesiduos.org/noticias/asi-danan-el-medio-ambiente-las-botellas-de-plastico RSyS. (2020, April 25). 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar). Retrieved February, 2020, from https://www.responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/


19. Anexos Anexo 1 Grupo: 2

Coordinador: Fiona Nicole Garcia Kuhn

Taller No. ​1

Nombre del taller​ Importancia del Consumo de Agua

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Que los estudiantes comprendan la importancia y los beneficios de tomar agua potable, implementar la costumbre de tomar agua continuamente.


Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Tenta agua: se va a asignar un niño que sea una gota de agua, tendrá que perseguir a sus compañeros para “convertirlos” en agua y así hasta que todos sean agua. Esto es un juego divertido que sirve para introducir el tema del agua. Se les plantea la idea del agua para que empiezan a pensar en esto mientras se divierten. Es una actividad de aproximadamente 8 minutos que solamente requiere de estudiantes.


Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Importancia del agua potable Consumo de agua limpia Beneficios de tomar agua Salud y bienestar

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) 6 Agua Limpia y Saneamiento, se relaciona ya que queremos que los estudiantes consuman agua filtrada y limpia 12 Producción y Consumo Responsable, enseñar a los niños que una vez que los niños adquieran el hábito de tomar agua continuamente no la estén malgastando y se consuma de forma sustentable.

Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Tiempo y materiales


Importancia de tomar agua potable, no Todo el grupo

Carteles hechos por el

cualquier agua.

grupo

Agua sucia tiene bacterias que pueden causar enfermedades como

8 vasos al d​í​a en diferentes tiempos del d​í​a

Alivia la fatiga Evita el dolor de cabeza y las migrañas Ayuda en la digesti​ó​n y evita el estreñimiento Ayuda a mantener la belleza de la piel Regula la temperatura del cuerpo Mejora el sistema inmunol​ó​gico Reduce el riesgo de problemas cardiacos

7 Minutos


Carrera

Ana Gómez y Jorge Cabrera Materiales: 5 Vasos de

A los niños se les separa en grupos de 5-7

agua,

personas. Cada uno de los organizadores

Agua, Stickers

se queda con un grupo. Al mismo tiempo, todos

los

organizadores

realizan

3

5 minutos

preguntas a los niños. En el momento en que el grupo pueda responder las 3 preguntas, uno de los integrantes corre a tomar un vaso de agua con colorante. Y este tiene que regresar y decirle al organizador que imagen hay pegado debajo del vaso. El grupo que termine primero gana.

Mar y Tierra

Juan Robalino y Karime 5 Minutos

Se traza una l​í​nea en medio de la clase, Rubi separando el lugar en dos secciones el derecho de verdadero y el izquierdo de falso, los niños se paran en medio y se hacen preguntas de verdadero y falso a los niños. Si la respuesta es verdadera

Colorante,


saltan a la derecha, si es falsa saltan a la izquierda. En cada ronda los niños que pierden son eliminados hasta que haya un ganador.

Nudo humano

Carlos Molina y Rodrigo 5 minutos

Se separan en grupos de 7-10 niños. De La Vega Tienen que pararse en en c​í​rculo, mirando hacia adentro. Despu​é​s, todos tienen que levantar la mano izquierda y se acerquen para tomar la mano de alguien que est​á parado al otro lado del c​í​rculo.

Y se

repite lo mismo con la mano derecha. Los estudiantes tienen que descubrir c​ó​mo desenredar el nudo. Mientras desenreda el nudo los organizadores les van a ir diciendo quien tiene que tomar un vaso de agua si no lo logran pierden autom​á​ticamente.


Si los estudiantes desean cambiar de mano con alguien tienen que responder una pregunta sobre el agua.

Mimica

Andres Rodriguez y Fiona Papelitos

con

Los niños se separan en grupos de 5-8 Garcia

conceptos

integrantes. Por turnos 1 integrante de

relacionados con el

uno de los grupos pasa adelante. El

agua y su importancia

coordinador le muestra una palabra relacionada con agua y esta persona lo tiene que dibujar en frente del sal​ó​n. Su grupo tratar​á de adivinar dicha palabra. Cuando lo logre el coordinador le mostrar​á otra palabra al dibujante y continuar​á as​í hasta que el tiempo se acabe. Y de la misma manera los otros grupos. El grupo que m​á​s palabras logre adivinar gana.

5 Minutos


Actividad para Reflexionar

Todo el grupo

Enseñarles sobre el por qu​é de los juegos, darles una pequeña lecci​ó​n

Tomar

agua

pura

limpia

es

muy

beneficiosa para la p​é​rdida de peso, el sistema

inmunol​ó​gico,

y

para

la

digesti​ó​n. Algunas enfermedades que se pueden evitar al beber agua potable son la hepatitis, la fiebre tifoidea, e incluso algunas enfermedades diarreicas.

7 Minutos


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) M​é​todo #1- Q&A En esta parte del taller se tomar​á el tiempo para que los estudiantes les hagan preguntas a nosotros y viceversa. Primero nosotros les daremos una oportunidad a los niños para que hagan todas las preguntas que les hayan quedado despu​é​s del taller y una vez esas preguntas sean contestadas, haremos las nuestras, que servir​á​n para que los estudiantes puedan recordar todo lo aprendido ese d​í​a. Las preguntas ser​á​n preguntas simples y relacionadas con el tema de ese d​í​a. ¿​Cu​á​ntos vasos al d​í​a debe consumir una persona al d​í​a? ¿​Qu​é​ apariencia tiene el tipo de agua que uno debe beber? Menciona 3 beneficios de tomar agua ¿​Qu​é​ le sucede a el cuerpo cuando sufre de deshidrataci​ó​n? Menciona 3 efectos de consumir agua no potable ¿​C​ó​mo saber qu​é​ tipo de agua es seguro consumir? ¿​Para qu​é​ funcionan los filtros en el agua? ¿​Por qu​é​ deber​í​amos usar pachones en vez de botellas desechables? ¿​Qu​é​ tan seguido debes tomar agua? ¿​En qu​é​ situaciones deber​í​as de tomar m​á​s agua de lo usual?


Observaciones adicionales Las actividades se van a hacer de forma de rotonda en donde grupos distintos de niños van a ir turnándose en cada actividad así se puede manejar el gran número de niños fácilmente y se puede asegurar que todos estén participando y aprendiendo activamente.

Tabla 1. Planes taller 1 (Elaboración propia, 2020) Anexo 2 Grupo: 2

Coordinador: Fiona Nicole Garcia Kuhn

Taller No. ​2

Nombre del taller​ Reducción de Desechos Sólidos


Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Se espera que practiquen la reducción de desechos sólidos y que aprendan sobre los daños que hacen los desechos al planeta.

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Simon dice. Es un juego entretenido en donde los estudiantes tienen que recoger y poner basura en su lugar. Se les pedirá que recojan basura para que entiendan que ese es un ejemplo de desechos sólidos que ven comúnmente. Tardará 7 minutos y se necesitará solamente basura


Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Reducción de desechos sólidos

Cuidado del planeta y medio ambiente Uso de materiales reusables

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) 13 Acción por el Clima 14 Vida Submarina 15 Vida de Ecosistemas Terrestres


Se relacionan porque hablan de tomar acción porque hablan de mantener ecosistemas y organismos en la tierra y en el agua y también porque la basura es un agravante del problema del cambio climático.

Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Explicar los carteles y resaltar las ideas Todo el grupo

Tiempo y materiales Careteles

principales 7 Minutos

Los estudiantes crearán y firmaran un Todo el grupo pero cada Posters,

marcadores,

contrato en donde se comprometen a persona con un grupo de stickers reducir la producción de desechos solidos estudiantes y hacer lo posible para contaminar lo menos posible para contribuir a esta solución global

15 Minutos


Enseñarles sobre el por qu​é de los Todo el grupo

Contratos

contratos, darles una pequeña lecci​ó​n.

anteriormente

Tirar la basura en su lugar es beneficioso

7 Minutos

creados

para evitar la propagaci​ó​n de plagas, mejorar el medio ambiente, y mantener orden y limpieza.

Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá que tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Se les harán preguntas y se evaluarán sus contratos para ver como pudieron relacionar los temas aprendidos del principio a su actividad interactiva y así asegurar que la información se les haya quedado.


Observaciones adicionales Es importante notar que en esta actividad va a trabajar cada individuo del grupo con fragmentos de la clase para hacerlo manejable y de forma organizada.

Tabla 2. Planes taller 2 (Elaboración propia, 2020) Anexo 3 Grupo: 2

Coordinador: Fiona Nicole Garcia Kuhn

Taller No. ​3

Nombre del taller​ Instalación y Mantenimiento de los Ecofiltros

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Que los estudiantes comprendan la importancia y los beneficios de tomar agua potable, implementar la costumbre de tomar agua continuamente Los maestros puedan utilizar, cuidar y mantener los Ecofiltros y también transmitir está información a los estudiantes.


Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? Se mostrará el video para captar la atención y que así ya tengan una idea de cómo funcionan los Ecofiltros. El video está directamente relacionado y presenta el tema de forma atractiva y superficial para después indagar y solamente toma 2 minutos y una computadora.

Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) Cómo utilizar los Ecofiltros Cómo mantener los Ecofiltros

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) 4 Educación de calidad, se está dando educación de un tema útil y relevante. 6 Agua Limpia y Saneamiento, se les está dando un instrumento para filtrar y consumir agua limpia 12 Producción y Consumo Responsable, se está dando la herramienta para consumir agua limpia y motivar a utilizar botellas reutilizables.


14 Vida Submarina y 15 Vida de ecosistemas terrestres, Ecofiltros y pachones se pueden reutilizar y así se disminuye el impacto ambiental que podrían causar.

Actividades a realizar

Actividad (Descripción)

Persona encargada

Se les va a dar una explicación de las Todo el grupo partes

del Ecofiltro,

Tiempo y materiales 15 Minutos

como armarlo

siguiendo los pasos específicos, como

Ecofiltros con todas

mantenerlo para que tenga una larga vida,

sus partes y agua de

como

chorro

limpiarlo

y

como

utilizarlo

debidamente Se les va a dar oportunidad a los maestros Todo el grupo

8 Minutos

a hacer preguntas para poder aclarar cualquier confusión o duda que esté relacionado con la explicación anterior. Actividad interactiva guiada en donde Todo el grupo los maestros practican todas las destrezas con los Ecofiltros para ganar confianza y experiencia con lo que van a tener que hacer con todos los Ecofiltros

10 Minutos


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá que tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) Se evaluará observando cómo los maestros cuidan, arman y utilizan los Ecofiltros y haciéndoles preguntas para asegurarse que manejan debidamente el tema y podrán transmitir la información correcta a los estudiantes en un futuro.

Observaciones adicionales Se recomienda que se utilicen solamente 5 unidades filtrantes en el comienzo para dejar 5 que queden en caso de cualquier accidente o cuando ya estén muy viejos los primeros.


Tabla 3. Planes taller 3 (Elaboración propia, 2020) Anexo 4

Imagen 1. Cartel que explica porque se debería reducir los el consumo de desechos sólidos (Fiona Garcia, 2020)


Anexo 5

Imagen 2. Cartel que explica los beneficios del consumo de agua (Fiona Garcia, 2020) Anexo 6 https://www.youtube.com/playlist?list=PLF0de70Pi3G6R6ZhFlCai0aQVnVbbxg4G El link anterior lleva a la lista de videos que realizó el grupo.


Anexo 7

Imagen 3. Carta membretada dirigida a BAC Credomatic. (Karime Rubí, 2020)


Anexo 8

Imagen 4. Carta membretada dirigida a Walmart. (Karime Rubí, 2020)


Anexo 9

Imagen 5. Carta membretada dirigida a Salvavidas. (Karime Rubí, 2020)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.