Métodos mixtos

Page 1

Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo


Temas a desarrollar 1. Aportes de los MM en el proceso de

investigaci贸n 2. Aplicaciones en el Per煤 3. Presentaci贸n de una experiencia


Antecedentes  Se utilizaba en el trabajo arqueológico y

criminalístico en las primeras décadas del siglo 20.  Posteriormente, en 1973, Sieber sugirió la mezcla de estudios de casos cualitativos con encuestas, creó así “un nuevo estilo de investigación”  “Triangulación de datos” (Jick, 1979): proviene de la ciencia naval militar (proceso por medio del cual los marineros empleaban varios puntos de referencia para localizar la posición de un objeto en el mar)


Década 90: el enfoque mixto se aplica en Endiversos 1991, Morse concibió un sistema para campos (Educación, Comunicación, simbolizar diseños mixtos y propuso Psicología, los Medicina y Enfermería) para ello. 2004 y 2005 se realizan Décadamodelos 80: se inició el debate sobre la Se realizan congresos para debatir elmixta. tema; legitimidad de la investigación diversas revisiones de las EnDenzin 1997 , Grinnell diseños una y Lincoln visualizó (2000) presentan posibilidades enfoque específicos, al igualsobre que Creswell (1998). El concepto de discusión triangulación se extendió amplia ladel triangulación

Antecedentes  

más

mixto (Creswell, 2005; allá de la comparación de datos cuantitativos y Tashakkori y Teddlie (1998) nos proporcionan Creswell, Plano, Clark, Guttman, y Hanson cualitativos yposibilidades se pudo hablar de Grinnel diversos Mertens, 2005; y de otras para análisis en los tipos (2003) presentan una tipología de diseños triangulación de técnicas, investigadores, diseños mixtosUnrau, y revisan la reciente historia 2005). mixtos(teorías, de los métodos mixtos. enfoques). Tashakkori y Teddlie (2003) efectúan una  Década 90: el debate sobre mixtos fue revisión del estado dellos artemodelos en la materia. sumamente conflictivo y se polarizaron opiniones: rechazo y aceptación.


Definición Métodos mixtos definen a aquella  Se define como la investigación en la que el investigador: “investigación en la que el investigador recoge y analiza los datos, integra los resultados y extrae conclusiones INTEGRA RECOPILA ANALIZA utilizando tanto un enfoque cualitativo y cuantitativo en un solo estudio” La investigación y la investigación cuantitativa (Tashakkori y Creswell, 2007:4). 

Para estudiar un problema de investigación


Otras definiciones (Johnson, Onwuegbuzie &Turner ,2007):  Steve Currall:  Pat Bazeley:Greene: Jennifer Consiste en el uso secuencial o

Essimultánea cuando los dos enfoques Es un acercamiento a o de datos métodos se utilizan en paralelo investigar mundo social cualitativos yelcuantitativos en en la orecogida en secuencia, pero nodede el que idealmente deben y / o técnicas análisis forma integrada, cualtradición participar más delouna de datos. implica el uso dey por máslo detanto un más metodológica enfoque o método diseño en que una forma dede conocer, así elMarvin proceso, recopilación datos como laFormosa: aplicación de de más de un oEs análisis de datosde endos tipo de técnica en elun proceso la utilización osolo más de programa de estudio. recojo, análisis y representación métodos diferentes para de los fenómenos humanos, satisfacer los objetivos de una con el propósito de la se investigación lo mejorar mejor que comprensión. pueda.

 Huey Chen:

 Valerie Caracelli:

Es una integración sistemática Un método mixto combina de los métodos cuantitativos y métodos de diferentes tipos cualitativos en un solo estudio (cualitativa y cuantitativos) para con fines de obtener una imagen proporcionar una comprensión más completa y una profunda más detallada del fenómeno de comprensión de un fenómeno. interés y así, ganar mayor confianza en las conclusiones  John Creswell: generadas por el estudio de evaluación. Es una metodología en la que el investigador recopila, analiza e integra tanto datos cualitativos como cuantitativos en un solo estudio o un programa multifase de investigación.


Otras definiciones (Johnson, Onwuegbuzie &Turner, 2007): Kelle: AlUdo Hunter:

deutiliza diferentes EsLauncombinación término que se métodos cualitativos y generalmente para designar a la cuantitativos de y combinación de recogida la análisis de datos en un proyecto investigación cualitativa y de investigación empírica. Esta cuantitativa puede servir encombinación un mismo proyecto de para dos fines diferentes: para investigación. ayudar a descubrir y manejar  Aunque el término las amenazas para la validez investigación multimétodo es derivados de la utilización de un mejor término que permite indicadores cualitativos o indicar que diferentes estilos de cuantitativos y ser utilizado investigación se pueden para obtener una más combinar en el mismo proyecto completa imagen de la de investigación realidad estudiada.

 Donna Mertens: Cuando realiza desde una  Burke se y Onwuegbuzie : posición transformadora, es el uso declase indicadores Es la de investigación cualitativos cuantitativosmezcla que o donde elyinvestigador permitan unamétodos, mejor recogida combina técnicas, de datos sobre lenguajes los factoresen un conceptos, históricos y contextuales, con de solo estudio o en un conjunto especial énfasis en las estudios relacionados. cuestiones de poder que puede influir en el logro de la justicia social y la evitación de la opresión.


METODÓLOGOS: El estado deAlgunos la investigación mediante MM ha autores: hechocomo grandes avances en Está emergiendo una metodología que las últimas dos décadas, pero quediseños el campo abarca supuestos filosóficos, y es aún incipiente. métodos (Creswell y Plano Clark, 2007). Al ser una metodología emergente, se plantean interrogantes en cuantocomo a su aceptación Se está anunciado “el tercery su uso como un enfoque de investigación viable.y movimiento metodológico”(Tashakkori Teddlie, 2003). Preocupación: los retos de publicación, tendencias de la "El tercer paradigma definanciación investigación“ (Johnson & Onwuegbuzie, 2004)









En la actualidad:  Tashakkori y Creswell (2007) sostienen que la

investigación con métodos mixtos aún está en evolución, la discusión se debe mantener abierta.  Johnson, et al. (2007) sugieren que la definición de métodos de investigación mixtos cambiará con el tiempo ya que este enfoque de investigación sigue creciendo.


Desde el punto de vista filosófico, el MM:  Johnson y Onwuegbuzie (2004) se asocia con el Pragmatismo  Su objetivo no es resolver los problemas metafísicos,

Peirce (1995) y James ( 1907 ) sostienen que "el método

epistemológicos, axiológicos (Por ejemplo, nivel ético normativo), y las • Tomar un enfoque pragmático y equilibrado o una posición pragmático es principalmente un método de diferencias metodológicas entre las posiciones puristas. pluralista para ayudar a mejorar la comunicación solución de disputas metafísicas que de otroen modo ser  No consideran que actualmente que el MM se encuentre entre investigadores de diferentes paradigmas en su intento de interminable. . . . El método pragmático condiciones de proporcionar soluciones perfectas. en tales casos conocimiento previo. de interpretar cada noción, trazando sus  Portrata ello, se trata de articular los planteamientos proporcionados • EllaPragmatismo también ayuda comprender cómo por investigación cualitativa y cuantitativa en un “ (P. respectivas consecuencias prácticas 18).los enfoques de investigación sese pueden enlazar solución viable. En este sentido, aboga por considerar el fructíferamente (Hoshmand, 2003), lo ejemplo, fundamental es que los pragmatismo de los pragmatistas clásicos Dewey (ampliando la propuesta de(por Pierce y James) pasó su enfoques de investigación se James debe ajustar de manera que ofrezcan Charles Sanders Peirce, William y John Dewey) como carreraa oportunidades de la aplicación de los principios pragmáticos en el mejores para responder a las preguntas camino los investigadores a pensar en los dualismos tradicionales desarrollo de filosofía en la práctica de la educación de importantes desu investigación. que han sido debatidos por los y puristas.

los niños, declaró que "con el fin de descubrir el significado de la idea, [Debemos] preguntar por sus consecuencias "(p. 132).


Enfoque mixto y multimétodo (Driessnack, Sousa & Costa, 2007)  Enfoque mixtos:

Es el uso de dos o más estrategias, cuantitativas y/o La distinción importante : cualitativas dentro de un único proyecto de Variación en las estrategias de recolección de datos investigación. Tales estrategias son implementadas que sucede dentro del mismo estudio. concomitantemente o en secuencia. Por ejemplo, en la presentación delesobjetivo un estudio que utiliza La estrategia secundaria, descritade como importada dentro del estudio, una vez no métodos mixtos: "El propósito de que estenormalmente método mixtoesta concomitante se encajaría las suposiciones generales del diseño. [CUAN+Cuali] es elen mejor entendimiento de los afectos negativos de los adolescentes frente a la posibilidad de muerte de uno de sus padres importada no existe porcualitativos. si sola, ella es usando La de estrategia datos tanto cuantitativos cuanto La sub Escala importada para dar apoyo a la estrategia primaria de de Afectos Negativos será usada para medir los afectos. Al mismo recolección de datos. tiempo, los afectos serán explorados mediante cuatro grupos focales”


Enfoque mixto y multimétodo (Driessnack, Sousa & Costa, 2007)  Multimétodo o MÉTODOS MúltiplEs: Uso de métodos cuantitativo y /o cualitativo, en más de un proyecto Primera para Fase abordar la pregunta de investigación. necesario  Dos o más proyectos de investigación son conducidos, cada uno Exploratorio Por ejemplo, en la presentación del objetivo estudio de métodos múltiples o multi Segundadel Fase Cada proyecto de estudio es completo en si mismo, para abordar preguntas de investigación y/o métodos (Afectos se puede-)leer -"El propósito de este estudio multi método secuencial hipótesis, deexplorar un tópico o de unlos programa. CUALI planificado [CUAL→cuan] es las ideas de adolescentes sobre la posibilidad de pérdida Diseño de Los ser implementados o en un deuno deproyectos sus padres,pueden con el objetivo deentrevista utilizar esta concomitantemente información para desarrollar Segunda Fase independientemente y instrumento. La primera fase serádiferentemente una(Afectos exploración cualitativa de l osmixtos, afectos negativos secuencia. Sin embargo, los métodos en el -) de usando entrevistas semiestructuradas. A partir de los temas que emerjan estos conducido aCUALI responder una diseño de métodos múltiplos, cada proyecto de estudio es de Prueba piloto datosplanificado cualitativos serán diseñarán un instrumento para entrevistar niños a respecto de independientemente y conducido de modo a responder CUANTI pregunta específica afectos negativos y hacer la prueba piloto". una pregunta específica.


PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE MÉTODOS MIXTOS Y MÚLTIPLES a) Reconocer y respetar el referencial teórico

primario (paradigma del proyecto). Puede ser tanto cuantitativo (deductivo) o cualitativo (inductivo) forma el centro analítico del proyecto. Está determinado por la(s) pregunta(s) o hipótesi(s) de la investigación y debe guiar el abordaje de los datos y de la muestra. b) Reconocer el papel del componente secundario, cuyo papel es buscar una dimensión que no puede ser obtenida por el primer abordaje, refinar la descripción, o permitir la exploración más profunda o la tentativa de comprobar una conjetura emergente


OBJETIVOS PARA USAR MÉTODOS MIXTOS O MÚLTIPLES (Driessnack, Sousa & Costa, 2007)  Triangulación:

El desarrollo combina o Iniciación  Se refiere a la convergencia de usa los resultados de un los datos recolectados e el análisis Envuelve Complementariedad estudio respecto de un interpretados a respecto del intencional delanuevas va más allá de determinado fenómeno mismo fenómeno. El abordaje o forma deun recolección datos triangulación para en la usando métododepara perspectivas y/o interpretación pueden de desarrollar otro método medida en que no se estudiar un fenómeno variar. estudio. enfoca apenas en la sobre de interés.  Triangulación de datos, P. e: cuando usamos posición o convergencia investigador, teórica o Expansión grupos focales en la metodológica de el losaumento datos, sinogeneral Es aplicación piloto de un también en las diferentes del contenido, amplitud cuestionario,

facetas del fenómeno

o alcance de un estudio.


Beneficios propuestos para llevar a cabo un estudio (MM): Doyle, Brady & Byrne (2009) a) Triangulación: permite una mayor validez (datos cuantitativos y cualitativos) b) Integridad: el uso de una combinación de enfoques de investigación proporciona una visión más completa y una visión clara del fenómeno de estudio. c) Compensación de debilidades y generación de inferencias: limitaciones de cada enfoque se neutralizan mientras que los puntos fuertes generan más inferencias mas precisiones (Bryman de 2006; Creswell, et al, 2003).


d) Responde a diferentes preguntas de investigación: Mezcla de métodos de investigación ayudan a responder las preguntas de investigación que no pueden ser resueltas solo por métodos cuantitativos o cualitativos y proporciona un mayor repertorio de herramientas para cumplir con los fines y objetivos de un estudio. e)

Resulta útil en las ciencias sociales y de la salud, por la naturaleza compleja de los fenómenos y la variedad de perspectivas que se requieren.


Beneficios propuestos para llevar a cabo un estudio (MM): f) Explicación de los resultados: los estudios de MM puede utilizar ambos enfoques (cuantitativos o cualitativos) para explicar los datos generados. g) Ilustración de los datos: el uso de un enfoque de investigación cualitativa para ilustrar los resultados cuantitativos puede ayudar en la discusión. Bryman (2006) sugiere que esta es similar a poner "la carne en los huesos de las zonas secas” .


Otras fortalezas y debilidades (Johnson y Onwuegbuzie, 2004) •OBSTÁCULOS

ser difícil desarrollarlo solo por •Puede Las• OBSTÁCULOS palabras, imágenes, y la narrativa seun puede utilizar investigador, sobre todo si se utiliza al mismo tiempo, para agregar significado a los números y viceversa. por•lo cual puede requerir un equipo de investigación. Más costoso.  Puede proporcionar pruebas más sólidas para una • Más lento. través de que la convergencia y la de mixta • conclusión El•investigador tiene aprender acerca Algunosade los detalles de la investigación corroboración detrabajado los resultados. múltiples y enfoques y comprender cómo aún nométodos se han a cabo íntegramente por adecuadamente. especialistas en metodología de investigación asociarlos Puede agregar puntos de vista y entendimiento de(por que ejemplo, problemas de paradigma, manera de podría pasarse por alto cuando sólo unla único método • se Los metodólogos puristas sostienen uno siempre analizar cualitativamente los datosque cuantitativos, utiliza. debe trabajar ya sea dentro de un paradigma cualitativo cómo interpretar los resultados en conflicto) o cuantitativo.


Proceso (1) Determinar la pregunta de investigaci贸n (2) Determinar si un dise帽o mixto es apropiado (3) Seleccione dise帽o de investigaci贸n del MM (4) Reunir los datos (5) Analizar los datos (6) Interpretar los datos (7) Determinar las conclusiones (8) Escribir el informe final.


TipologĂ­a de MM (Leech and Onwuegbuzie, 2007)


Johnson, Onwuegbuzie &Turner (2007):


Tendencia en el tiempo de las disertaciones que se identifican como mĂŠtodos mixtos

Nota: Los resĂşmenes fueron identificados a travĂŠs de la base de datos de tesis de post grado


Aceptaciòn de los mètodos mixtos:  Plano& Clark (2005): entrevistaron a tres grupos de investigadores de

diversas disciplinas y se identificaron: Post Grado: Además de ofrecer cursos a) Altos niveles de interés de los estudiantes de posgrado b) La incorporación del método dentro de los programas de posgrado separados (cualitativa y cuantitativa), también c) La promociónsobre por disciplina se incluye métodos de investigación d) Publicaciones sobre el uso y el método. mixtos, tanto presencial no profesional presencial e) La promoción del método a través decomo la formación g) Las actividades de difusión y financiación por parte delas agencias. Artìculos: Los estudiosos también escriben

sobre temas relacionados con la enseñanza de métodos de mixtos, incluyendo la recomendaciòn de los textos.


Aplicaciones recientes:  Ivankova y Kawamura

documentan el aumento de número de artículos de revistas bajo el enfoque de los métodos mixtos (190 artículos publicados en todas las disciplinas en el 2008).  Numerosas revistas publican también números especiales sobre el uso de métodos mixtos dentro de las disciplinas (En enfermería, medicina, educación, contabilidad y gestión).

A nivel internacional:  Se suman conferencias y  presentaciones El Instituto Nacional de Salud

(USA) financia investigaciones  Organización de talleres relacionadas con el área. para ayudar a los  La Agencia de Cuidado de la investigadores a y Calidad Salud, Investigación desarrollar la práctica de (AHRQ) y Centros de control de y prevención de conocimientos técnicos enfermedades.  Seminarios a nivel  También existen financiaciones regional, nacional, en el Reino Unido. delas lasbases de  internacional Se encuentran en comunidades de datos (SAGE, CRISP)

investigadores.


Resultados de la búsqueda y el número de propuestas Identificadas como ejemplos del método mixto Número de búsquedas

Investigación multimétodos (varios métodos, métodos mixtos)(Hernández, Fernández & Baptista, 2010)


Aplicaciones en el Perú  Aplicaciones en temas de salud (Instituto Nacional de

Salud, 2010): a) Adicciones: Alcohol, consumo de sustancias, conductas adictivas b) Violencia de Género: V. familiar, v. sexual, feminicidio c) Violencia estructural y social: v. política, desplazados, pobreza extrema, secuelas de la violencia política d) Niños y adolescentes en riesgo: Maltrato infantil, trabajo infantil, explotación sexual e) Trastornos mentales: Ansiedad, depresión, suicidio


Aplicaciones en el Perú

f) Prevención y promoción g) Salud mental en situaciones de emergencia y desastres: atención a poblaciones vulnerables, recuperación post desastres

Sociales ENFOQUE INTERCULTURALIDAD PsicológicosENFOQUE DE DERECHO Educativos SALUD PÚBLICA Empresariales DETERMINANTES DE LA SALUD

Construcción del conocimiento científico social


A NIVEL EDUCATIVO  Abandono escolar  Bullyng  Problemas de aprendizaje  Educación ambiental  Problemas de conducta  Educación inclusiva  Nuevas tecnologías

 Calidad Educativa


Desafíos (Baca, 2010)  Narcisismo investigativo  Investigar de cuerdo a las necesidades de información

y conocimiento de la misma población (p.e. incesto, embarazo precoz)  Falta de complementariedad (estudios mixtos)  Diseminación de resultados  Priorización de grupos vulnerable (adultos mayores)


A manera de conclusión:  El propósito de los MM es dar oportunidad para obtener una comprensión más completa de problemas de investigación.  Mediante ellos, los investigadores pueden captar la

complejidad de los fenómenos humanos  Los MM responden a diversos intereses y necesidades, ofreciendo mayores posibilidades que un solo enfoque


Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo


MACROSISTEMA

Creencias y valores culturales Concepciรณn acerca del poder y la obediencia EXOSISTEMA

Modelos Violentos (medios de comunicaciรณn) Institucionalizaciรณn de la violencia MICROSISTEMA Aprendizaje en la resoluciรณn de conflictos Autoritarismo en las relaciones familiares INDIVIDUAL

Dimensiรณn Cognitiva D. Conductual D. Afectiva y D. Interaccional


Diseño: Exploratorio Secuencial (Hernández, Fernández & Baptista, 2010) Implica Tres etapas:una fase inicial a) b)

c)

de recolección y análisis Recabar datos cualitativos y analizarlos de datos cualitativos, Utilizar losde resultados para se seguida otra donde construir un instrumento recaban datos cuantitativo cuantitativos. Administrar el instrumento a una muestra probabilística de una población para validarlo

 Modalidad:  La recolección y el análisis de los

datos cuantitativos se construyen sobre la base de los resultados cualitativos.  La mezcla mixta ocurre cuando se conecta el análisis cualitativo de los datos y la recolección de datos cuantitativos.  La interpretación final es producto de la integración y comparación de resultados cualitativos y cuantitativos


¿Porqué se dice que se trata de un Método Mixto y no Multimétodo? La estrategia secundaria (Cuali), es descrita como importada dentro del estudio, una vez que normalmente esta no se encajaría en las suposiciones generales del diseño. La estrategia importada no existe por sí sola, ella es importada para dar apoyo a la estrategia primaria de recolección de datos.


¿Cuáles son las características y las reacciones frente al maltrato conyugal en un grupo de mujeres de la sétima zona del Nuevo Milenio de Villa María del Triunfo?


Comprender las caracterĂ­sticas pasadas y actuales del maltrato conyugal en un grupo de mujeres del distrito de Villa MarĂ­a del Triunfo. Comprender las reacciones frente al maltrato en un grupo de mujeres del distrito de Villa MarĂ­a del Triunfo


Primera fase: Recabar datos Instrumentos:  Entrevistas semiestructuradas con esquema  Observación

 Participantes:  10 madres de familia, con

pareja, entre 20 a 30 años de edad, educación primaria completa, con hijos


Análisis de los Datos: Atlas ti Se identificaron las siguientes categorías: b) Maltrato Actual 1. Dimensiones (antes y ahora) • Tipos de maltrato que experimenta a) •Maltrato laque etapa de enamoramiento Frecuenciadurante del maltrato se experimenta • Frecuencia negación de asistencia médica  Tipos de maltrato que experimentaba • Objeto con le agrede suexperimentaba pareja  Frecuencia delque maltrato que se • Maltrato de su pareja hacia sus hijos  Maltrato experimentado durante embarazos • Causas del maltrato que experimenta en la actualidad  Negación de asistencia médica • Creencias  Objeto con que agredía por la pareja • Consumo de drogas parte de la pareja • Maltrato cuando era  Causas del maltrato queniña ha experimentado • Tipo de Maltrato que recibía cuando era niña  Creencias • Observación de algún miembro de la víctima que era maltratado  Maltrato de la víctima en edades tempranas  Tipo de Maltrato que recibía  Maltrato de algún miembro de la familia  Familiar que era maltratado

2. Reacciones de la Víctima

Denuncias hacia su pareja Conductas luego del maltrato conyugal Pensamientos persistentes Intentos de herirse, matarse


Cuestionario de Evaluación del Maltrato Conyugal Objetivo: Identificar el tipo de maltrato (físico, psicológico y/o sexual), frecuencia y situación de maltrato e incluir otras variables de interés ( características del maltrato anterior, causas y reacciones frente al maltrato conyugal, entre otros). A nivel metodológico:  Construcción de una Tabla de Especificaciones (Obj. Generales, indicadores e ítems)  Validez de Contenido: altamente significativa a un nivel de significancia de 0.05, en la mayoría de los ítems.


Segunda Fase: Utilizar los resultados para construir un instrumento cuantitativo



Participantes: El muestreo seleccionado fue bietรกpico de tipo intencional. Primera Etapa: Selecciรณn de los AA HH, los cuales se tipifican como representativos del nivel socio econรณmico bajo. Segunda Etapa: La muestra estuvo conformada por 78 mujeres de acuerdo a los criterios de inclusiรณn


Los criterios de inclusión de la muestra fueron : · · · · •

Sexo Edad Educación Nacionalidad Estado Civil

: : : : :

· • ·

Distrito de Residencia Condición Participación

: : :

Femenino 15 a 55 años Primaria Incompleta Peruana Casada (civil, religioso, ambos) o conviviente. Villa María del Triunfo Tener pareja. Haber asistido a dos o más Programas de Fortalecimiento de Habilidades Sociales.

Los criterios de exclusión de la muestra fueron: ·

Condición de Salud

:

Nivel Socio Económico

:

Presentar algún trastorno físico y/o sensorial severo. Medio y alto


Distribución de la muestra según edad Edades Menor de 29 años Entre 30 a 39 años Mayor de 40 Total

f 14

% 18,0

56

71,8

8 78

10,2 100


Distribución de la muestra según grado de instrucción Grado de Instrucción Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Técnica Incompleta Técnica Completa Total

N

%

8 16 22 30 1 1 78

10.3 20.5 28.2 38.5 1.3 1.3 100.0


Tabla de distribución de Frecuencias del Maltrato Psicológico que recibía antes y que recibe ahora según condición de Maltrato Conyugal

Condición Maltrato Ps.

Antes

Ahora

Antes

Ahora

Indiferencia

17

25

8

9

Rechazo

14

19

5

3

Humillación

27

19

10

3

Insultos

16

19

15

13

Gritos

19

29

11

18

Amenazas

8

8

5

0

101

119

54

46

TOTAL

Víctimas

No Víctimas


Tabla de distribución de Frecuencias del Maltrato Físico que recibía antes y que recibe ahora según condición de Maltrato Conyugal

Condición Maltrato Físico

Víctimas

No Víctimas

Antes

Ahora

Antes

Ahora

Puñetazos

18

22

9

5

Patadas

9

10

5

0

Cachetadas

8

5

5

1

Jalones

10

19

3

3

Empujones

12

21

9

4

TOTAL

57

77

31

13


Asociación entre el Maltrato a los hijos por parte de la pareja y condición de Maltrato Conyugal

Condición Víctimas

No Víctimas

33

9

No

7

23

Total

40

32

P

Maltrato Hijos

Leyenda: ** P <0.01

21,626 .000**


Asociación entre el Maltrato que recibía cuando era menor de edad y su condición de maltrato Conyugal

Condición Víctimas

No Víctimas

41

24

No

3

10

TOTAL

44

34

P

6,710

.010*

Maltrato Niñez

Leyenda: *P<0.05


mgrimaldo2001@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.