Curso Internacional 1

Page 1

.

Carlos Minchón Medina – cminchonm@gmail.com


¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO? • Se refiere al estudio en el que se manipulan una o más variables independientes (causas), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (efectos), dentro de una situación de control para el investigador.


1

• Manipulación intencional de una o más variables independientes: Grados (presencia-

2

• Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. No se

3

• Debe cumplir con el control o validez interna de la situación experimental. Tener “control significa

ausencia, más grados) o formas de manipulación.

manipula. La medición debe ser válida y confiable.

saber qué está ocurriendo realmente entre las VI.s y las VD´s



PRE Diseño de in sólo grupo cuyo grado de control es mínimo.

G

X O

G O1 X O2

CUASI No se tiene garantizada la equivalencia inicial. Los grupos están formados antes del experimento

”PUROS” Logran el control y validez interna: grupos de comparación y equivalencia de los grupos

G1

X O1

RG1

X O1

G2

-- O2

RG2

-- O2

G1 O1 X O2

RG1 O1 X O2

G2 O3 -- O4

RG2 O3 -- O4 CUATRO GRUPOS DE SALOMÓN


RG1

X1 O1

O2

O3

RG2

X2 O4

O5

O6

RG3

X3 O7

O8

O9

RG4

-- O10 O11 O12

RG1 O1 X1 O2

O3

O4

RG2 O5 X2 O6

O7

O8

RG3 O9 -- O10 O11 O12 RG1 O1 X O2 O3 RG2 O4 -- O5 O6 RG3

--- X O7 O8

RG4

--- -- O9 O10

Sin preprueba, con varias pospruebas y grupo control Con preprueba, con varias pospruebas y grupo control Basada en el dise帽o de cuatro grupos de Solom贸n



¿Cuántas V. Independientes y V. Dependientes?

Niveles y modalidades de manipulación de la V. Independiente

Instrumentos para medir la V. Dependiente

Seleccionar una muestra de personas para el experimento

Reclutar a los sujetos participantes del experimento

Seleccionar el diseño experimental apropiado

Planificar forma de manejar sujetos experimentales

En experimentos “puros”, dividirlos al azar o emparejarlos. En cuasi-experimentos, analizar grupos intactos

Aplicar prepruebas (?), los tratamientos respectivos (?) y las pospruebas


Historia

Maduración

Inestabilidad

Administración de pruebas

Instrumentación

Regresión estadística

Selección

Mortalidad experimental

Interacción entre selección y maduración

Difusión de tratamientos experimentales

Actuaciones anormales del grupo control

Otras interacciones


Varios grupos de comparaci贸n Equivalencia de los grupos Equivalencia inicial: Asignaci贸n al azar o emparejamiento.

Equivalencia durante el experimento


Efecto reactivo o de interacción de pruebas

Efecto de interacción entre errores de selección y tratatamientos

Efectos reactivos entre tratamientos experimentales

Interferencia entre tratamientos múltiples

Imposibilidad de replicar tratamientos

Descripciones insuficientes del tratamiento experimental

Efectos de novedad e interrupción

El experimentador

Interacción entre la historia o el lugar y los efectos de tratamientos

Mediciones de la variable dependiente


Intervenci贸n psicol贸gica en la conducta agresiva y antisocial con ni帽os


El estudio tuvo por objetivo diseñar un programa de juego cooperativo y evaluar sus efectos en la conducta social. Se utilizó un diseño pretest-intervenciónpostest con grupo de control. La muestra incluye 86 sujetos de 10 a 11 años, 54 experimentales y 32 de control. Antes y después del programa se aplicaron 2 instrumentos de evaluación para medir conductas sociales.

El programa consistió en una sesión de intervención semanal de dos horas de duración durante un curso escolar. Las actividades del programa estimulan la comunicación y la conducta prosocial. Los resultados de los análisis de varianza sugieren un impacto positivo de la intervención, ya que los experimentales incrementaron significativamente sus conductas asertivas, disminuyendo las agresivas, antisociales y delictivas. El programa ejerció un efecto superior sobre los sujetos que tenían pocas conductas asertivas y muchas pasivas, agresivas, antisociales y delictivas.


Participantes

Diseño

• La muestra está constituida por 86 sujetos de 10-11 años, distribuidos en 4 grupos pertenecientes a 2 centros escolares del País Vasco. Del conjunto de la muestra, 2 grupos (54 sujetos) fueron asignados aleatoriamente a la condición experimental, mientras que otros 2 grupos (32 sujetos) desempeñaron la condición de control.

• El estudio empleó una metodología cuasiexperimental, un diseño de medidas repetidas pretest-intervención-postest con grupo de control. En la fase pretest, durante las primeras semanas del curso escolar, se administraron dos instrumentos de evaluación para para medir las variables dependientes sobre las que se hipotetizó que el programa iba a tener un efecto. Los instrumentos aplicados a los sujetos experimentales y control fueron administrados por los psicólogos de los centros escolares en colaboración con estudiantes de Psicología en prácticas, a los cuales se formó en seminarios previos a la administración de los tests, lo que facilitó la homogeneidad en la recogida de datos. Posteriormente, los sujetos experimentales realizaron el programa de intervención psicológica que consistió en la realización de una sesión de juego semanal de dos horas de duración durante todo el curso escolar.



Control over independent variable




En medicina, los estudios experimentales con seres humanos se denominan pruebas clínicas debido a que su propósito es obtener conclusiones acerca de un procedimiento o tratamiento particular.

El propósito de los estudios clínicos es proporcionar a los médicos información que les ayude a prescribir tratamientos oportunos y apropiados a sus pacientes. Usualmente se emplean las pruebas a ciego simple o doble ciego. Generalmente se requiere un grupo control o un grupo placebo.


Controles paralelos

Controles secuenciales

Controles externos

* Aleatorios

* Autocon-

* No aleatorios

* Cruzados

* Resultados de otro investigador

trolados

* Controles hist贸ricos


Inicio del estudio

Intervenci贸n

XXXXX Sujetos experimentales

Tiempo Con resultado

Sin resultado

Sujetos con los criterios de participaci贸n

Con resultado Controles

Sin resultado


Inicio del estudio

Intervenci贸n

XXXX

REP OSO

Intervenci贸n

XXXX Tiempo

Sujetos experimentales

Sujetos con los criterios de participaci贸n

Con resultado

Con resultado

Sin resultado

Sin resultado

Con resultado

Con resultado

Sin resultado

Sin resultado

Controles


Inicio del estudio

Intervención solo en sujetos

XXXXX

Con resultado

Sujetos

Resultados de un estudio previo (histórico)

Tiempo

Sin resultado

Con resultado

Sin resultado



Basic designs

Statistical designs



Una cadena de librerías quiere determinar el efecto de nuevos estantes de la exhibición sobre la venta de libros para niños. La estantería se instalará en tres de sus tiendas (tiendas de prueba) y se comparan con las de otras tres tiendas similares. Previamente, el mes anterior se evaluó las ventas en cada tienda.



• History and maturation

• Mortality of participants

• Impact of researchers themselves

EXTRANEUS FACTORS

INFLUENCING VALIDITY

Repeated testing

Selection errors • Regression efects



• • • •

D. Completo al azar D. Bloques completo D. Bloques incompletos D. Cuadrado latino

• Parcelas divididas • Anidados

Diseños factoriales

• D. F. Completos • Diseños 2k y 3k • D. F. Fraccionados


Diseños cruzados

• Cross-over • Doble Cross-over

Diseños de medidas repetidas Diseños de superficie de respuesta

• Box-Behnken • Central compuesto • Diseño de mezclas


Viscosidad cinemática y turbidez optimizadas en jugo mixto de “poro poro” y “caña de azúcar”


El objetivo del estudio fue optimizar la viscosidad cinemática y turbidez del jugo mixto de poro poro y caña de azúcar por efecto de la concentración de biopectinasa L, tiempo y temperatura de incubación en el proceso de clarificación enzimática. Mediante computadora se obtuvo un diseño central compuesto de segundo orden, con tres factores y dos respuestas, y un total de 17 corridas.

Se empleó la metodología de superficie de respuesta (MSR): modelos, análisis de varianza, prueba de no falta de ajuste y análisis canónico, usando Statistica 7. La multirespuesta fue analizada con funciones de deseabilidad en Minitab 15.

Las superficies de respuestas estimadas presentaron R2 de 96,3 y 87,5% para la viscosidad y turbidez, respectivamente. Se recomienda procesar el jugo mixto a una concentración de Biopectinasa L de 52,4481 ppm e incubarse con tiempo de 86,2727 minutos y temperatura de 42,2061°C, para obtener aproximadamente 1,2 CST de viscosidad y 230,5 UJT de turbidez.


Aplicaci贸n del dise帽o estad铆stico de mezclas para la formulaci贸n de pasta autocompactante


En este trabajo se estudia la constitución de una pasta autocompactante a base de materiales locales argelinos (cemento binario de base puzolanica natural de Beni Saf y filler calizo de cantera). La reología de la pasta se estudia en función de las dosificaciones de cemento, caliza, superplastificante y agua. La fluidez de las pastas así formadas se deducen de los ensayos de escurrimiento del mini cono y del tiempo de flujo en el cono de Marsh.

Utilizando el diseño estadístico de mezclas, el número de ensayos se ha visto considerablemente reducido, el problema se transformó en ecuaciones y después se resolvió numéricamente. A partir de las curvas de los diagramas ternarios, uniendo las respuestas de escurrimiento y el tiempo de flujo de las pastas en función de las dosificaciones en constituyentes y estudiando las funciones de conveniencia para cada respuesta, se terminará por deducir una composición de pasta autocompactante.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.