INVESTIGACIÓN CUALITATIVA contribuciones y actualidad

Page 1

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CONTRIBUCIONES Y ACTUALIDAD EN EL PERÚ Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo


• • • •

Es el procedimiento metodológico : Palabras Textos Discursos, Dibujos, gráficos e imágenes

Para Entender Aplicaciones comprender conjunto de Sociales I.cualidades Cualitativa se la vida social Psicológicos acerca a los la Uno de por medio de interrelacionadas Educativos realidad social a principales significados Empresariales que caracterizan a aportes consiste partir de la un determinado en rescatar el utilización de Construcción del fenómeno aspecto conocimiento datoshumano no de la realidad científico social . cuantitativos social


Supuestos Se caracteriza por estudiar en profundidad una situación concreta Desarrolla hipótesis individuales que se dan en casos individuales El número de los sujetos depende de las necesidades del investigador Problema: Evoluciona con la propia construcción teórica


Supuestos No se predeterminar hipótesis como postulados a comprobar

Se centra en el proceso y no en el resultado

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Opta por la construcción, en vez de la respuesta

Opta por la elaboración en vez de la verificación

Opta por la participación en vez de la neutralidad


El Estudio de Caso


Ni帽o

Comunidad Instituci贸n

Biograf铆a, personalidad, percepciones, valores...

Programa

Poblaci贸n Escuela


Particularista

Inductivo

Descriptivo

HeurĂ­stico (nuevos conocimientos)

Los conceptos surgen de un examen de los datos fundados en el contexto mismo.


Particularista


HeurĂ­stico (nuevos conocimientos)



Inductivo Conclusiones generales

A partir de premisas particulares


Descriptivo




ADELMAN lo definen como «el estudio de una instancia en acción», es decir, la recogida y selección de información acerca de la biografía, personalidad, intenciones y valores que pueden referirse prácticamente a cualquier persona, institución, programa, responsabilidad, población

No es una técnica determinada Es una forma de organizar datos sociales Sin perder el carácter unitario del objeto social Ve cualquier unidad social como un todo


Estudia: Fenómeno (Contexto real) Muchas variables de Interés Múltiples fuentes de evidencia

Caso

Sistema integrado Se estudia en profundidad Énfasis en la interpretación fundamentada

No es necesario que las partes funcionen bien



Condiciones para el diseño de estudio de casos La singularidad de la situación que nos lleva a profundizar en el caso concreto Desarrollar una mejor comprensión de la dinámica de un programa.

Útil cuando implica una nueva línea de indagación, necesita una mayor conceptualización


Criterios para seleccionar casos: Buscar casos tĂ­picos que resuman las caracterĂ­sticas del grupo o comunidad

Seleccionar casos extremos, escogiendo casos en donde se den los valores extremos de algunas variables relevantes


Seleccionar casos extremos


Buscar casos tĂ­picos


Formas de afrontamiento frente a la separación de los padres en una adolescente perteneciente a una comunidad parroquial Eve Cordova, Pilar Mantari, Ivonne Tamariz, Ursula Huallpa y Lizbeth Echevarria UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA Resumen El presente estudio de caso propone como objetivo comprender las formas de afrontamiento frente a la separación de los padres de una adolescente que asiste a una comunidad parroquial. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la Entrevista en Profundidad, aplicada a la adolescente y a su madre. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Los resultados fueron contrastados con los lineamientos teóricos expuestos. Es interesante destacar las consecuencias que afecta a la adolescente como en su autoestima, problemas de depresión, problemas alimenticios, en la relación parental y en sus estudios. Palabras Clave: Separación, adolescente, depresión, comunidad parroquial


Buscar casos típicos que resuman las características del grupo o comunidad Sistematizando una experiencia de Trabajo: Prácticas Pre profesionales en Psicología Comunitaria Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar; Mori Sánchez, María del Pilar, Morales Carrillo, Mirian Tuty Universidad San Martín de Porres Escuela de Psicología Se desarrolla el procedimiento que se está llevando a cabo en la sistematización de una experiencia de trabajo en las Prácticas Pre profesionales del área de Psicología Comunitaria, a partir de la intervención realizada en el año 2006. Para ello se está utilizando el diseño de estudio de caso. Las técnicas utilizadas son: Entrevistas semi estructuradas con esquemas, observación y revisión de archivos. Se presenta el desarrollo de las fases; así como la planificación de las actividades programadas. Se enfatiza el desarrollo de las primeras fases en el desarrollo de la sistematización de experiencia. Constituye una experiencia de trabajo que todavía viene siendo desarrollada y su importancia radica en la descripción del proceso de sistematización que se está llevando a cabo. Palabras Claves: Sistematización de experiencias, prácticas pre profesionales, psicología comunitaria, intervención comunitaria,


•Presenta una situación concreta (autenticidad del caso).

Educación multicultural en el aula de música


Una situaci贸n problema que exige un diagn贸stico (urgencia de la situaci贸n).


•Una situación que exige para su tratamiento • una formación en un campo particular .


Fases del Estudio de caso según

MARTÍNEZ BONAFÉ Fase Preactiva

Fase Interactiva

Fase post activa

Objetivos, información que se dispone, criterios de selección de los casos, influencias del contexto, recursos técnicas que se han de necesitar, temporalización

Trabajo de campo, procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: toma de contacto y negociación, entrevistas, observación y evidencias documentales

Elaboración del informe final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el caso estudiado


Tipos de Estudio de casos Estudio de descriptivos.-

casos

• Un informe detallado de un fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa. • Son útiles, para aportar información básica



Tipos de Estudios de casos Estudios de evaluativos.-

casos

• Implican descripción, explicación y juicio. • Este tipo de casos sopesa «la información para emitir un juicio». La emisión de juicios es el acto final y esencial de la evaluación.



a) Puede ser un modo de continuar profundizando en un proceso de investigaciĂłn. b) Es un mĂŠtodo apropiado para investigaciones a pequeĂąa escala en un marco limitado de tiempo, de espacio y de recursos.


c) Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. d) Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes son inadecuadas.


e) Permite la posibilidad de estudiar eventos humanos y acciones en sus escenarios naturales f) Provee informaci贸n de varias fuentes y durante un periodo de tiempo que permite un estudio hol铆stico de complejas redes sociales.


Dise単os Narrativos


Estudio biográfíco: Es la historia de vida de una persona (viva o muerta), escrita por otro usando todo tipo de documentos.. Narraciones o relatos de vida (Life story) La trascripción del material se realiza minimizando la intervención del investigador. Se vincula con el periodismo

Historia Oral: Técnica que permite recuperar la memoria colectiva del grupo (comunidades, grupos étnicos, organizaciones, barrio). Historia social

Autobiografía: Es la historia oral de personas contadas por ellas mismas.




Es el estudio de un individuo o familia, y de su experiencia de largo plazo, contada a un investigador y/o surgida del trabajo con documentos y otros registros vitales. Denzin la define como el estudio y colección de documentos de vida que describen puntos cambiantes en una vida individual.

1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica Tiempo: Desde la infancia hasta el pte. Espacio: Desde lo íntimo a lo social 2. Captar la ambigüedad y cambio

Dudas, contradicciones


3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo La Historia de vida en el Perú, empieza a desarrollarse desde los años 80´. Como interpreta su conducta y la de los demás Primer momento: Expresar la validez del método con la reproducción del testimonio a nivel exploratorio de un sujeto.

Luego: Estudios descriptivos de unidades sociales 4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e Finalmente: Generación de teorías con explicaciones históricos


Evaluación Reminiscencia de una vida de una vida Assessment de la Desarrollo biográfico de un carrera vital de un sujeto para Investigación teórica Protagonista la evaluación de de los programas factores y de los Reconstrucción de una época de acción social (sanitaria, condicionantes que influyen en el Reconstrucción de un contexto familiar, económica o desarrollo concreto de una vida Política) P.e. Delincuente, consumidor Vida de una persona depsicoactivas de sustancias avanzada edad


Ejemplo de historia de vida de la “persona común” Interesado en estudiar las organizaciones sindicales, en especial las plantas frigoríficas, en Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina), Daniel James conoce a María. A lo largo de numerosas entrevistas y varios meses de trabajo, James construye su historia de vida. “En 1930 doña María y su esposo llegaron a la comunidad cuya identidad pasada y presente está inscrita en el Centro Cívico. Doña María crió a sus hijos, trabajó en las plantas, se consagró al activismo político y rindió culto a su Dios durante las seis décadas siguientes, todo dentro de los confines del espacio social y cultural llamado Berisso. Este libro está dedicado en gran medida a transmitir la historia de su vida. Aunque es la historia de una sola mujer, no es una historia aislada. Su relato debe leerse como un hilo dentro de la red de relatos que constituyen la historia de Berisso. Su voz singular contiene los tonos y las palabras impregnadas de los nítidos perfiles y las borrosas huellas del contexto cultural, ideológico y moral que la ciudad le legó” James, D. (2004). Doña María. Historia de Vida, memoria e identidad política. Buenos Aires, manantial, p.43


El D. Etnográfico Etnografía: La descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)

Grupo, Región Comunidad

Entidad cuyas relaciones estén reguladas (costumbres, derechos, obligaciones recíprocas)


D I F E R E N T E S A S P E C T O S D E

Gremio

L A V I D A

Club social Familia Una estructura l贸gica

Hospital

Empresa C谩rcel

Instituci贸n educativa


EJEMPLOS: Sub cultura de la violencia Ritos y costumbres de los pandilleros de Villa María

Cultura de una orden religiosa Corrupción en una institución judicial Sub cultura de los barristas de… Cultura organizacional de una empresa

Estructuras sociales

Interacciones sociales

Estructuras políticas

Patrones y estilos de comunicación

E. Económicas

Reglas y normas sociales

E. Religiosas Símbolos Valores y creencias Definiciones culturales: Matrimonio, familia Movilidad social

Vida cotidiana

Sub sistema de salud








Producción de estudios analítico descriptivos Prácticas sociales, religiosas…

Conocimientos

Costumbres Una estructura lógica

Creencias

DENTRO DE LOS PROCESOS DE CONTINUIDAD Y CAMBIO


La cultura escolar, ¿responsable del fracaso? Un estudio etnográfico en un centro educativo de la ciudad de Lima

Estudio etnográfico del fenómeno de la farmacodependencia en un distrito situada en la ciudad de Lima

Estudio etnográfico sobre el manejo de la enfermedad diarreica en el hogar

Estudio etnográfico de las prácticas de alimentación infantil en Lima


Definición Modo de investigar naturalista Basado en la observación

Contextual

Abierto Profundo

Descriptivo

Punto de vista del observador

COMBINAR

Contexto

Describir el marco social PREOCUPACIÓN

Estudio de la cultura en sí misma


D. Etnográfico • Goetz y Le Compte : "El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural”. 1. Las estrategias utilizadas proporcionan datos que representan la concepción del mundo de los participantes 2. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano. 3. Tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos"


Marcado énfasis

Observa a los sujetos en su medio ecológico natural

ecológico Las teorías emergen de los datos empíricos

Existen hipótesis frente al problema inicial

No nos debe llevar a limitar y restringir la observación


Dejar de lado los estereotipos Observar el ĂĄmbito tal y como los participantes lo ven y lo construyen

observar las relaciones existentes con su contexto.

Estar alerta sobre lo que parece comĂşn


Registro de conocimiento cultural Descripción, formas de vida y estructura social del grupo investigado Énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto Tendencia a trabajar con datos no estructurados Análisis holístico de la sociedad


Generar y refinar categorías conceptuales

GENERATIVA Constructos y proposiciones

Descripción sistemática de fenómenos

CONSTRUCTIVISTA

Unidades de análisis se Obtienen de los que se va construiyendo


Implica más de una persona (grupos pequeños, grandes) Los que loso conforman 1. individuos Permanencia mas menos largamantienen en el lugar interacciones donde se realiza el estudio. 2. Anotación cuidadosa de lo que sucede en el lugar Representa un estilo deestudiado. vida 3. Análisis e interpretación de los documentos recabados en el lugar de estudio. Poseen una finalidad común


Nivel de confianza

Permanecer campo el Tiempo suficiente (interpretaci贸n correcta)




1. Diseños Críticos • Se estudian grupos marginados de la sociedad • Analizan categorías vinculadas a cuestiones sociales • Pretenden esclarecer la situación de los participantes para fines de denuncia.


2. Diseños Clásicos • Típicamente cualitativos en los que se analiza temas culturales. • Las categorías son recogidas en el trabajo de campo


3. Diseños Microetnográficos Ejemplo: • Se centran en un Etnografía de la comunicación (microetnografía) aspecto de la cultura Se centra en el análisis de los patrones con los que interactúan los miembros de una comunidad, haciendo énfasis en las cuestiones socio-lingüísticas.


DIFICULTAD PARA COMPARAR ESTUDIOS ETNOGRAFICOS LOS RESULTADOS DIFIEREN CUANDO LOS INVESTIGADORES SON DE DIFERENTES CULTURAS

EL PROBLEMA DE LLEGAR A CONCLUSIONES ESTABLES CUNDO EN EL UNIVERSO ESTUDIADO SE DAN PROCESOS DE CAMBIO


El concepto de cultura entre los futuros maestros: un análisis etnográfico Herrada Valverde, Rosario Isabel La llegada de familias inmigrantes a nuestro país ha conllevado un notable incremento de inmigrantes o hijos de inmigrantes en las escuelas, lo que las han convertido en espacios multiculturales. El concepto de cultura podría convertirse en el andamiaje sobre el que se estructuran discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En este artículo se expone un estudio de corte etnográfico llevado a cabo en un aula universitaria, entre los estudiantes que cursaron Educación y Diversidad Sociocultural (EDSC) el curso académico 2003/2004. Esta investigación no sólo pretende dar una visión sobre qué concepto de cultura manejaban estos estudiantes, sino además mostrar la influencia de la asignatura sobre el concepto de cultura empleado por el alumnado, así como la influencia ejercida por el profesor universitario para hacer posible ese cambio conceptual y/o actitudinal. Journal: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Year: 2008 Volume: 14





Estudio Fenomenol贸gico


FILOSOFIA

METODO DE INVESTIGACIÓN Griego LOGOS Estudio

Griego PHAINOMENON Fenómeno Estudio del fenómeno

Que surge para la conciencia

Se devela en el acontecer

PROPÓSITO: Descubrir las experiencias Tal como son vividas por los participantes

VIVENCIAS


Título

Estudio fenomenológico de la publicidad turística

Autor

Instituto Nacional de Publicidad

Título

La infidelidad en la relación pareja: un estudio fenomenológico

Autor

Carmen García Géipe

Título

Un estudio cualitativo de diseño fenomenológico para comprender el significado de las experiencias vividas por un grupo de maestros aprendices puertorriqueños al aplicar intervenciones disciplinarias dentro de la sala de clases durante su práctica docente

Autor

Geraldine Nahir López Rivera


Expectativas hacia el futuro profesional en estudiantes de psicología de un universidad nacional de Lima Leslie Chagua, Mónica Chang, Cynthia Chang, Lesly Llanos e Isabel Ochoa Universidad Nacional Federico Villarreal RESUMEN

Esta investigación busca comprender las expectativas profesionales de un grupo de estudiantes de psicología, mediante un diseño fenomenológico. La muestra estuvo constituida por 36 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes al tercer año de psicología cuyas edades oscilaban entre los 18 y 27 años. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevista semi estructurada con esquema y grupo focal. Se encontró que la mayoría de los estudiantes mantiene una actitud positiva hacia sus expectativas profesionales, lo cual probablemente pueda influir en la lograr una carrera profesional exitosa. Palabras claves: Expectativas profesionales, actitud positiva, estudiantes universitarios.


CARÁCTERÍSTICAS DEcomportamiento LA PROCRASTINACIÓN EN La Procrastinación puede ser un de huida al enfrentamiento ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDADsiendo DE la con la tarea y una incompetencia en el proceso de autorregulación, LIMAAsí, personas extremamente ansiosas ansiedad uno de sus desencadenantes. Basualdo, Iván; Carlos, Gutiérrez, Christian; Lazart, Leoncio tienden a este tipoGeorffino, de comportamiento porque es más reforzante evitar la tarea Rafaelque Zonnia y eventuales Rodríguez Emily generadora de ansiedad recibir beneficios a posteriori por Haberla afrontado Universidad Nacional Federico Villarreal

En esta investigación se busca comprender las características y los motivos que llevan a un estudiante a procrastinar. El diseño utilizado fue fenomenológico y las técnicas que se aplicaron fueron: Entrevista semi estructurada, grupo de discusión y observación. La muestra estuvo conformada por 29 personas. Los resultaos muestran que las características y motivos para procrastinar en los estudiantes no son similares en los estudiantes, lo cual depende del contexto, experiencias personales y las situaciones académicas. Palabras claves: Procrastinación, estudiantes, grupo de discusión, entrevista.


1. TODOS LO ACTOS HUMANOS

Comportamiento

SON INTENCIONALES

Está dirigido a alguna Cosa en el mundo

Sujeto

2. LA CONCIENCIA ES SIEMPRE CONCIENCIA DE ALGUNA COSA

Interacción

Objeto 3. MUNDO ES CONSIDERADO COMO UN FENÓMENO

4. RELACION

Sujeto

Objeto

Mundo


5. OBJETO DEL CONOCIMIENTO

No es el sujeto, ni el mundo Mundo vivido por el sujeto

6. MIRAR LAS COSAS COMO

ELLAS SE MANIFIESTAN

B煤squeda de la esencia del fen贸meno

Buscar la descripci贸n de las experiencias de los sujetos que las vivencian


7. Mundo para la persona

Influenciado por su capacidad de establecer SIGNIFICADOS Lenguajes Cultura

Cada persona percibe cualitativamente diferente

Historia Valores

8. Experiencia de cada persona Marco Temporal

Existencia en el tiempo PASADO

Influye en el PRESENTE

FUTURO


Formas cualitativamente diferentes, en que las personas

Pretende conocer

Se investigan las formas cualitativamente diferentes con las que los sujetos experimentan o piensan sobre varios fen贸menos .


Encuadrarlos dentro de categor铆as conceptuales

Formas de comprensi贸n

Por lo tanto: Tambi茅n se interesa por concepciones err贸neas

DESCUBRIR

Si no No realiza clasificaciones sobre el mundo tal cual

sobre las concepciones de las personas sobre el mundo.


MODOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTOS FRENTE A LA INFIDELIDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Contreras, Cynthia; Cueto, Isaac; Contreras, Raúl; Cáceres, Margarita; Yanac, Rolando Universidad Nacional Federico Villarreal En esta investigación se busca comprender los sentimientos y los modos de afrontamiento que utilizan jóvenes universitarios para sobrellevar o superar la infidelidad de su pareja. El diseño utilizado fue fenomenológico y la muestra estuvo conformada por 12 estudiantes de psicología, entre 18 a 25 años, entre varones y mujeres. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Se utilizó una Entrevista semi estructurada y grupo de discusión. Se encontró que los sentimientos generados son generalmente negativos y que los modos de afrontar la infidelidad varían desde conductas pasivas, distractivas y de apoyo social hasta las conductas agresivas y sentimiento de venganza.

PALABRAS CLAVE: Infidelidad, Sentimientos, Modos de afrontamiento, jóvenes universitarios



Las Tareas de este tipo de Investigación son: • Estudiar la experiencia vital del mundo y la vida (cotidianidad). • Explicar los fenómenos. • Describir los significados vividos • Estudiar los fenómenos desde el punto de vista científico-humano


LOS HIJOS DE PADRES QUE TRABAJAN Y LOS VALORES EN LA ZONA DE MANCHAY Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo y María del Pilar Mori Sánchez Universidad de San Martín de Porres Escuela de Psicología Los objetivos del presente estudio son comprender los pensamientos y sentimientos que les genera a los hijos el hecho de que sus padres trabajen, describir las estrategias que utilizan para aprender valores e identificar la jerarquía de valores de los niños. Se utilizó un diseño fenomenológico y las técnicas utilizadas fueron: Entrevista semi estructurada con esquema, revisión de archivos y la observación directa. El estudio se realizó con 35 niños de ambos sexos, cuyos padres trabajan, sus edades fluctúan entre 8 y 12 años de edad y viven en el un sector de un asentamiento humano del distrito de Pacahacamac. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Se concluye que el mayor porcentaje de los niños consideran que es favorable que sus padres trabajen, siendo la iglesia la principal fuente de aprendizaje de valores. En relación a su jerarquía de valores consideran que los más importantes son la Alegría y la Amistad. Los valores menos importantes son: La Responsabilidad, Respeto y Honestidad.

Palabras claves: Niños, valores, padres, pobreza.


LA FAMILIA Y LOS VALORES. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN LA ZONA DE MANCHAY Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo y María del Pilar Mori Sánchez Universidad de San Martín de Porres Escuela de Psicología Los objetivos del presente estudio son comprender los sentimientos y estrategias que utilizan los padres para lograr el desarrollo de valores. El diseño utilizado fue el fenomenológico y las técnicas aplicadas fueron: Entrevista semi estructurada con esquema, revisión de archivos y la observación directa. El estudio se realizó con 35 madres que trabajan, cuyas edades fluctuaban entre 17 y 45 años de edad, de un sector de asentamiento humano de Manchay. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Se concluye que las madres tienen sentimientos enfrentados; por un lado sentimientos positivos en relación a su participación en la economía familiar, frente a lo cual se autoperciben como independientes; y por el otro, se sienten preocupadas y tristes por el hecho de tener que salir del hogar para trabajar. En relación a los padres, se aprecia que ellos igualmente, se sienten bien por el hecho de trabajar y así ayudar a mantener a su familia. En relación a las estrategias que los padres utilizan para lograr el desarrollo de valores; la madres utilizan la conversación y los padres no se involucran en esta actividad o utilizan estrategias negativas, como la agresión y la violencia. Palabras claves: Valores, familia, pobreza, Manchay.


Existencia de una persona es Auto interpretada


a) Busca conocer el significado que las

personas brindan a sus experiencias.

b) Se interesa por ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.


Intuición

Análisis

Descripción

Búsqueda de la estructura Dialéctica Conversación/ diálogo

Observación

Modos de Aparición del fenómeno

Exploración en la Conciencia

Reflexiona sobre las relaciones del fenómeno

Suspensión de las creencias

Reducción Fenomenológica

Interpretación de los significados ocultos


Requisitos que deben cumplirse en el proceso: 1. Observación Directa 2. Pasantía en el escenario:

Permanecerse en el campo, mientras se sigue aprendiendo.

3. Contar con un gran volumen de datos registrados: Grabaciones en

audio y video, películas, fotografías, documentos, artefactos, etc.


Requisitos que deben cumplirse en el proceso: 4. Buscar

la contextualizacion:

Debe analizarse el ambiente fĂ­sico y contextualizar el trabajo en el tiempo, de tal forma que se presente como un estudio de lo que sucede aquĂ­ y ahora.



HIJOS DE PADRES QUE TRABAJAN Y LOS VALORES EN MANCHAY

Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo Mag. María del Pilar Mori Sánchez

mgrimaldo2001@yahoo.com


Rokeach: Creencia duradera personal y socialmente preferible en relación a un modo de conducta o un estado final de existencia, que es preferible a otros estados modos de conducta y estados deseables de existencia. Schwartz & Bilsky: Es el concepto que tiene un individuo de un objetivo (terminal - instrumental) transituacional, que expresa intereses (individuales – colectivos o ambos) concernientes a un dominio motivacional y que es evaluado en un rango de importancia como principio rector de su vida.


Niños: Agentes activos en la construcción de valores, (relación transaccional y asimétrica con el adulto). Aunque las relaciones parento filiales sean intachables, Cada hijo: Interpretación de la conducta de los padres Los valores pueden ser similares a los paternos pero nunca idénticos Transacciones entre padres e hijos: Modifican los valores de los hijos y los padres (Ramírez, et al 2001)


Actividades de producci贸n, consumo y reproducci贸n, predominio de familia extensa Los medios de comunicaci贸n idealizaban a la familia en la que el padre trabajaba fuera del hogar y la madre cuidaba a los hijos. Como repuesta a la crisis econ贸mica, la mujer empieza a contribuir en mayor porcentaje al ingreso familiar Predominio de familia nuclear,

de hogares incompletos y con jefatura femenina


•Comprender los pensamientos y sentimientos que les genera a los hijos el hecho de que sus padres tengan que trabajar durante el día. •Identificar las estrategias que los niños utilizan para aprender valores •Identificar la Jerarquía de valores de los niños.


Organizar programas de intervención comunitaria orientados a enseñar a los padres acerca de las diferentes formas de desarrollar valores en sus hijos; ya que probablemente el desconocimiento hace que no les brinden la importancia debida a este tema. Desarrollar programas de intervención comunitaria con los niños, de tal manera que los ayuden a construir sus valores, tanto desde una dimensión personal como social. (Factor Protector) Podría trabajarse los valores desde una perspectiva trasversal, en el desarrollo de otros Programas de intervención.



14 preguntas (tres áreas): a) Pensamientos y Sentimientos que les genera a los hijos el hecho de que sus padres tengan que trabajar durante el día. b) Estrategias para aprender valores c) Jerarquía de valores.

El tiempo promedio de aplicación de cada entrevista fue de 40 minutos o más, puesto que se tenía que reformular las preguntas a fin de que los niños comprendan y expresen la situación tratada.


Manchay: Palabra quechua que significa “miedo, susto” que se remonta a tiempos pre incaicos, un territorio que servía de enfrentamiento entre los de arriba (Itchmas - andinos) y los de abajo (Huancho - costeños)

No hay industrias, la actividad productiva: Microcomercio Población encuentra empleo principalmente en La Molina Varones: albañilería, jardinería Mujeres: servicio doméstico


Mayor porcentaje: PoblaciĂłn adulta; en segundo lugar, los niĂąos y luego los adolescentes. Cuenta con servicio de luz No cuenta con servicios bĂĄsicos de agua potable, ni alcantarillados (cisternas que venden agua en la zona, a un promedio de 4 soles el tanque)


Un local comunal, una losa deportiva Cinco locales de vaso de leche Una sucursal de la municipalidad de Pachacamac Un colegio particular. No cuentan con comedores populares, wawa wasi, mercados, ni instituciones educativas estatales, etc. Tienen un espacio destinado a arborizaciĂłn, el cual estĂĄ desĂŠrtico y ha empezado a ser invadido por algunos pobladores de otras zonas.


• 25 niños (Punto de saturación) • 8 y 12 años • Un mayor porcentaje: Tiene 10 años • 18 niñas y 17 niños. • 4to y 6to de primaria • El 50% de los participantes se encuentra preparando para realizar la Primera Comunión; razón por la cual asisten a charlas organizadas por un grupo de monjas católicas.


• Inmersión inicial: Primer contacto con los dirigentes antes del contacto con los niños, ya se había entablado relación con sus madres con quienes se venia organizando un programa comunitario. • Recolección de datos: Inicialmente se aplicaron entrevistas informales, observación no estructurada y la revisión de archivos. Posteriormente: Entrevistas semi estructurada con esquema dirigida a los niños.


• Análisis de los Datos: Análisis de contenido (categorías y sub categorías). Para ello, se utilizó una codificación cualitativa, en donde las unidades y categorías fueron emergiendo de los datos.


Triangulaci贸n de los datos: a) T. Metodol贸gica: dentro de m茅todos (entrevista semi estructurada con esquema y los datos recogidos en la observaci贸n) b) T. Observadores: Dos investigadoras c) T. Datos (Personal): Orientado a utilizar diferentes participantes para verificar los resultados


Pensamientos de los niños frente al trabajo de sus padres

La ausencia de los padres tiene una justificación socialmente impuesta y pareciera que los niños lo asimilan positivamente.

“Cuando mi papá trabaja nos compramos nuestras cosas y mi „ refri‟ está llena. Cuando mi papá no tiene chamba, ahí sí que no hay nada”. La madre influye en la percepción que tenga el hijo hacia el padre que trabaja.

“Yo creo que está bien porque sino no vamos a tener que comer o como nos va a mantener. Mi mamá nos dice que esta bien.”

Se refieren a la disminución de peleas maritales debido al aspecto económico.


Pensamientos de los niños frente al trabajo de sus madres

En cuanto al trabajo de la madre, igualmente tienen una percepción favorable.

• “Si creo que está bien que

mi mamá trabaje para no tener que pedir fiado o prestarnos plata. Cuando debemos, los señores vienen y le gritan a mi mamá”.

La percepción tanto de los padres como de las madres se hace favorable en tanto se aporte económicamente al hogar, priorizando así el trabajo.


Sentimientos de los niños frente al trabajo de sus padres

Tienen un sentimiento de alegría por el hecho de que sus padres trabajen todo el día; ya que es una manera de evitar el maltrato que reciben ellos y sus madres “(…) a veces, mejor que trabaje porque cuando no trabaja está aburrido y a veces nos pega por gusto. Por eso cuando trabaja, estoy alegre” “mejor que ese se vaya a trabajar todo el día, ya no debe volver, él nos pega por gusto y a mi mamá a veces. Si se va a trabajar estoy feliz.”.

Tras el aparente sentimiento de alegría está el rencor hacia el padre que es golpeador.


Sentimientos de los niños frente al trabajo de sus madres

Mientras que en el caso de las madres, se observan sentimientos de tristeza y soledad en los niños. “Mi mamá casi no viene a mi casa, trabaja todo el día, cama adentro, mi hermanita siempre llora, y yo la extraño mucho, me siento sola”.

Sentimientos de abandono: El niño puede llegar a creer que su madre no volverá generando un distanciamiento afectivo, el mismo que puede causar problemas en la interacción con ellas.


Sentimientos de los niños frente al trabajo de sus madres

La independencia económica minimiza la situación de vulnerabilidad a la violencia.

“Ahora mi mamá no le tienen que estar yendo a pedirle a mi papá, el no quería darnos nada, cuando mi mamá empezó a trabajar, él venía a hacer problemas, pero ahora ya no, mis tíos fueron y hablaron con él”


¿Qué son los valores?

• El valor es cumplir con las tareas y obedecer a los padres • Suelen confundirlo con las llamadas de atención que hacen sus padres o las prohibiciones a los que las someten • Los mismos padres inculcan la obediencia como punto fundamental de un valor.


¿Cómo aprenden los valores?

La primera forma de aprender valores está ligada a la religión “Las monjitas de la iglesia de

arriba siempre nos dicen que los valores son la alegría y que debemos practicarlos”

Sin embargo, su permanencia en el grupo es pasajera, ya que pronto realizarán la Primera Comunión y abandonarán el grupo.


¿Cómo aprenden los valores?

Los padres son también un eje importante para transmitir valores

“Mi papá me pega para que me porte bien” Sin embargo, se asocia a la violencia: El niño puede distorsionar lo que el padre le estaría tratando de formar.


¿Cómo aprenden los valores?

Destaca el espacio que genera el psicólogo comunitario (afectivo, de compromiso y participación) “El psicólogo nos dice como son los valores y que debemos hacer para practicarlos, ellos han hecho su campaña de valores”.

Permite organizar aprendizajes y vivenciarlos de manera tal que se incorporen a los comportamientos diarios


¿Cómo aprenden los valores?

Los niños no identifican a sus profesores como aquellas personas que forman los valores.

El docente está perdiendo la función principal que debe cumplir: Educador (Informador y formador)


ALEGRIA Y AMISTAD ¿Qué valores son más importantes para los niños?

• Se asocian a la etapa en la

que se encuentran, suelen utilizar el juego como medio integrador liberador y de aprendizaje. “Las monjitas nos han dicho que la alegría siempre está en los niños por eso yo pienso que nosotros debemos estar siempre alegres, porque así haremos sentir bien a los demás”

Importante: Los lazos de amistad que se generan (grupos pares).


• El trabajo • “Mi papá dice que el que no ¿Qué valores son más importantes para los padres, desde la perspectiva de los hijos?

trabaja no va llegar a nada, mi hermano está en el colegio y trabaja los sábados en una tienda aquí en Tres Marías, mi papá le consiguió ese trabajo”.

Hijos: Desestiman la posibilidad de seguir estudios superiores o continuar sus estudios en el colegio.


¿Cuáles son los valores menos importantes de los padres desde la perspectiva de los hijos?

• El menos importante es el respeto. • Padres que no promueven los valores y por el contrario inculcan conductas opuestas los hijos. • “Mi papá se peleó con el

vecino de la vuelta y nos dice que no le saludemos y que le insultemos „cojo‟, ese señor tiene dos hijos, mi papá dice que son cochinos”.


ÂżCuĂĄles son los valores menos importantes de los padres desde la perspectiva de los hijos?

Un segundo valor menos importante para los padres desde la perspectiva de los hijos es el amor. La ausencia fĂ­sica y afectiva de los padres debido al trabajo que realizan


mgrimaldo2001@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.