PLAYACAR 158 NOVIEMBRE

Page 1


Fotografía: Bernardo Flores

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com

Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com

Ejecutivos de Ventas y RP

Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com

Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com

Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com

Distribución y Cobranza Carlos García

Boletín Informativo

Comité ecología y Bienestar

Conociendo mejor las aves

Una de las visitas más frecuentes en nuestros jardines y áreas verdes es la de las aves. Nuestra península es un lugar privilegiado, con una diversidad fantástica que la convierte en un destino imperdible para quienes disfrutan de observarlas. Entre todas ellas, quizá las más comunes pasen desapercibidas, pero podemos encontrarlas en todas partes: en la playa, haciendo alboroto en los parques o conviviendo con la gente en la Quinta Avenida. Estos pájaros negros están en todos lados. ¿Qué tanto los conoces? ¿Podrías nombrarlos?

Zanate, X’Kau en maya, Grackle (Quiscalcus Mexicanus)

Imposible no notarlo, especialmente al macho, con su plumaje negro iridiscente, sus característicos ojos amarillos y su canto increíblemente variado. Algunos lo llaman urraca, clarinero o incluso cuervo, pero en realidad se trata del nada tímido zanate.

El zanate es un ave paseriforme (pájaro común) de la familia Icteridae. Las hembras son un poco más pequeñas y tienen un plumaje marrón menos llamativo; a ellas no les interesa tanto destacar.

Asombrosamente adaptable e inteligente, el zanate tiene un éxito reproductivo tan grande que se le considera la primera ave invasora del continente. Al parecer originario de Veracruz, se sabe que el emperador azteca Ahuítzotl mandó llevar ejemplares a Tenochtitlan. Capaz de aprender y de adaptarse con facilidad, la especie se fue extendiendo rápidamente hasta encontrarse hoy prácticamente en todo el territorio mexicano, muchas veces desplazando a otras menos dominantes. El zanate sigue ganando terreno cada vez más al norte, en Estados Unidos.

Boletín

Informativo

En su estado natural suele buscar su alimento en el suelo, es omnívoro, y come de todo: desde granos, insectos, peces o lagartos pequeños, huevos, etc. Se ha adaptado perfectamente a los asentamientos humanos y no tiene reparo alguno en robarse los totopos o un trozo de pan de un comensal distraído. Aprende con rapidez dónde encontrar cualquier tipo de comida. Esta gran capacidad de adaptación y su costumbre de alimentarse de casi todo, desafortunadamente, también los ha convertido en posibles receptores y transmisores de enfermedades infecciosas, como la salmonela.

El zanate es un ave gregaria, muy hábil para amedrentar a otras especies con tal de proteger su nido o su territorio. En bandada emiten chasquidos de alerta e incluso pueden lanzarse en picada contra un enemigo. Al caer la tarde, suelen armar un gran alboroto mientras los machos compiten por la mejor rama para pasar la noche en los parques de pueblos y ciudades.

Chara Yucateca, Ch’eel en maya, Yucatan Jay (Cyanocorax yucatanicus) También muy común y fácil de ver en la península, la urraca yucateca pertenece a la familia Corvidae, pariente cercana de los cuervos. Suele observarse en grupos de entre cinco y veinticinco aves, parloteando ruidosamente. Se distingue por su plumaje negro con tonos azul brillante. El pico es negro en los adultos, pero amarillo en los menores de un año. El sorprendente color blanco de los juveniles dura solo unas semanas, al final del verano, antes de mudar al negro característico de los adultos.

La chara yucateca es un criador cooperativo: los ejemplares más jóvenes suelen ayudar a la pareja en el cuidado de los pichones. Es omnívora y se adapta con facilidad para aprovechar el material animal y vegetal disponible según las estaciones. Tiene una amplia distribución y una población numerosa en crecimiento, que se extiende desde Tabasco, a lo largo de toda la península de Yucatán, hasta Guatemala y Belice.

Boletín Informativo

Boletín Informativo

Ecología y Bienestar

playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

Administrador General Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com

Cobranza Jorge Bengochea cobranza@playacarfase2.com

Gerente de Operación & Monitoreo Lic. Miguel Canul López monitoreo@playacarfase2.com operaciones@playacarfase2.com

Atención en General (Solicitud de Folios) recepcion@playacarfase2.com

Ecología y Bienestar (984) 240 2322

teléfono de emergencias / emergency telephone (984) 214 0823 24 horas taxis playacar 984 188 8421

www.playacarmagazine.com

Cultura

Cancún será sede de la

45ª muestra nacional de teatro

Del 6 al 15 de noviembre, Cancún será el punto de encuentro de artistas, creadores, gestores y amantes de las artes escénicas con la realización de la 45ª Muestra Nacional de Teatro (MNT), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con el Instituto de la Cultura y las Artes del Municipio de Benito Juárez.

La Muestra Nacional de Teatro es el encuentro escénico más importante del país, un espacio que cada año reúne a la comunidad teatral mexicana para compartir su diversidad creativa, abrir diálogos en torno a los retos contemporáneos del arte escénico y fortalecer los vínculos entre el público y quienes hacen posible el teatro. En su cuadragésima quinta edición, la MNT consolida su papel como una plataforma de visibilidad para las compañías emergentes y consolidadas, así como un laboratorio de reflexión sobre las prácticas escénicas actuales.

Bajo el lema “El teatro ante lo social y lo político”, esta edición propone mirar al teatro como un vehículo de pensamiento crítico y transformación, un espacio donde convergen las distintas realidades del país y se abren conversaciones sobre identidad, comunidad, género, territorio y memoria. Durante diez días, Cancún se convertirá en un gran escenario para el intercambio cultural, con funciones, talleres, debates, clases magistrales, presentaciones editoriales y actividades paralelas diseñadas para todos los públicos.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran el Encuentro de Reflexión e Intercambio, que invita a repensar el rol del teatro en temas sociales y políticos; la Feria del Libro Teatral (FeLiT), que reunirá a editoriales especializadas, dramaturgos y lectores; y una serie de clases magistrales y talleres a cargo de reconocidos artistas y docentes nacionales e internacionales. Además, se llevarán a cabo actividades especiales como la instalación escénica Vestir la Muestra y el ya tradicional Karaoke dramático, donde el público podrá interactuar con textos y autores.

La programación se desplegará en diversas sedes de Cancún, entre ellas el Centro Cultural de las Artes, el Teatro de la Ciudad, el Teatro de Cancún, el Teatro 8 de Octubre, el Centro Cultural Xbalamqué y el Teatro Álamos, además de espacios abiertos como el Malecón Tajamar, el Parque de las Palapas, el Parque de la Paz y Puerto Juárez, con el objetivo de acercar el teatro a la comunidad y fomentar la participación ciudadana.

Con más de cuatro décadas de historia, la Muestra Nacional de Teatro ha sido el escaparate más importante para el quehacer escénico en México. Este año, Quintana Roo se convierte por primera vez en su sede, reafirmando el compromiso de descentralizar la cultura y promover el acceso a las artes en todo el país.

Durante estos diez días, Cancún se transformará en un escenario vivo, donde confluirán las voces, los cuerpos y las ideas que conforman el presente del teatro mexicano. Una celebración que, más allá de las tablas, busca tender puentes entre el arte, la sociedad y la reflexión colectiva.

Cultura

¿nuevo boom latinoamericano?

Este 12 de noviembre de 2025, vale la pena recordar cuándo y por qué se eligió esta fecha para conmemorar el Día Nacional del Libro en México. Fue en 1980, por decreto presidencial, que se designó esta fecha para honrar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las máximas exponentes de la literatura mexicana.

Cabe mencionar que Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, oriunda de San Miguel de Nepantla, Estado de México, se acercó a la literatura desde pequeña gracias a su abuelo, don Pedro Ramírez de Santillana. Desde muy joven mostró su gusto por la escritura, pero fue hasta que tomó los votos jerónimos que comenzó a crear sus grandes obras literarias. Sor Juana falleció a causa de la enfermedad epidémica de la época: el tifus, el 17 de abril de 1695.

A 330 años de su fallecimiento, en pleno siglo XXI, surge la pregunta: ¿son leídas las obras de las escritoras? Si recordamos el momento histórico del “boom latinoamericano”, aquel tiempo en que surgieron renombrados escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Octavio Paz, nos preguntamos: ¿acaso no había también mujeres escritoras?

A 330 años de su fallecimiento, en pleno siglo XXI, me permito plantear la siguiente pregunta: ¿Son leídas las obras de las escritoras? Hagamos memoria y referencia al momento histórico de la literatura “El boom latinoamericano”, ese tiempo en

el surgieron renombrados escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Octavio Paz, entre otros, pero ¿ acaso no había también mujeres escritoras?

Seamos honestos: ¿podemos nombrar tres autoras de esa época, aparte de Rosario Castellanos y Clarice Lispector? Escritoras como Nélida Piñón, María Luisa Bombal, Nellie Campobello, Elena Garro, Alejandra Pizarnik, Sara Gallardo y Beatriz Guido, entre muchas otras, fueron invisibilizadas casi por completo. Tuvieron que pasar más de 40 años para que, gracias al trabajo de instituciones como la UNAM a través del proyecto VINDICTAS, hayan sido visibilizadas, sentando las bases para que nuevas generaciones de escritoras de América Latina luchen no solo por escribir, sino por encontrar nuevas maneras de dar a conocer sus obras. Así surgió este nuevo boom latinoamericano, en el que la literatura escrita por mujeres ocupa, por fin, el lugar que merece.

Por mencionar solo a algunas, aquí en México, destacan Cristina Rivera Garza, Sofía Segovia, Socorro Venegas, Ave Barrera, Nadia López, Irma Pineda, Guadalupe Nettel, Brenda Navarro, Dahlia de la Cerda, Daniela Bojórquez y Fernanda Melchor. Mujeres valientes y valiosas que nos permiten conocer, a través de su mirada, otra cara de la historia y del territorio actual que habitamos.

Te invito a celebrar el Día Nacional del Libro conociendo la obra de alguna de nuestras escritoras mexicanas.

@Libros Libres PDC

libroslibrespdc

@Círculos de Lectura entre mujeres “La Hora del Té”

Cultura

Biodiversidad Caribeña:

Especies que definen un paraíso

La tercera edición de la exposición “Biodiversidad Caribeña: Especies que definen a un paraíso” llega este año al Museo de Puerto Morelos, organizada por Bernardo Hautenne, activista ambiental en México y coordinador de @bluereligion_org. Esta muestra, que se inaugura el 29 de noviembre, celebra la riqueza natural del Caribe Mexicano y ofrece una mirada artística y científica sobre la vida que habita en la región.

Este proyecto emociona especialmente a su organizador porque le permite abrir un espacio al trabajo de biólogas, fotógrafas y artistas que lo han inspirado. Además de la exposición, el evento incluirá un concurso de fotografía abierto al público, que busca descubrir nuevos talentos y dar visibilidad a fotógrafos emergentes. “Me gusta la idea de crear una competencia sana, donde el público pueda mostrar su mirada sobre la naturaleza y donde nuestros jurados conozcan nuevas propuestas”, explica.

A diferencia de años anteriores —como la edición dedicada a las especies en peligro de extinción—, esta muestra pone el foco en la biodiversidad cotidiana. “No quiero centrarme solo en las especies raras o amenazadas, sino también en aquellas que vemos cada día y que forman parte esencial de nuestro entorno”, señala Bernardo. La inspiración para esta temática surgió del trabajo de su amigo y fotógrafo Geoffrey Gomis, conocido por fotografiar animales comunes del Caribe Mexicano con una sensibilidad única.

El mensaje que busca transmitir la exposición es claro: celebrar la creatividad de los fotógrafos, descubrir nuevas miradas y, sobre todo, despertar curiosidad por las especies endémicas de la Riviera Maya. “Más que lanzar otro llamado de alerta por las especies en peligro, quiero rendir homenaje a la biodiversidad que nos fascina y nos rodea”.

Dive Discovery en Playa del Carmen con Cecilia Gutiérrez y en Puerto Morelos con Adriana Tamargo. Para 1 persona.

Segundo lugar:

Sesión de fotos en el Cenote del Minotauro. Para 2 personas.

Para 2 personas.

Tercer lugar:

Taller de fotografía “Aves caribeñas” con Roberto Koch. Para 2 personas.

Cuarto lugar:

Taller de fotos de atardeceres en Isla Blanca con Cookie Maestri. Para 2 personas.

@bernardohautenne @bluereligion_org @adrianatamargo @akasha_diving @cenoteminotauromx @chikinhaaldeamaya

La muestra reunirá imágenes de fauna y flora captadas exclusivamente en el Caribe Mexicano. Entre los fotógrafos participantes se encuentran Frida Jonguitud, con sus fotos de fauna planctónica tomadas en Cozumel junto al grupo Blackwater; Cecilia Gutiérrez, representante de la ONG Baalche y dedicada a la conservación de tiburones; y el propio Geoffrey Gomis, con su serie sobre animales cotidianos de la Riviera Maya. También se presentarán trabajos de otros fotógrafos que aportarán imágenes de insectos y flora.

La curaduría estará a cargo de Bernardo, acompañado por Adriana Tamargo, representante de Blue Religion en Puerto Morelos, y el equipo del museo. “Adriana es una buza y amiga increíble, y lidera a nuestro grupo de voluntarios en la zona”, destaca.

El programa de inauguración incluirá charlas, proyecciones y salidas de campo junto a activistas y fotógrafos, además de la posible presentación del documental de Bernardo “Chacmuchuch un Ecocidio Quieto”. La exposición será gratuita y abierta al público del 29 de noviembre al 5 de diciembre en el Museo de Puerto Morelos, ubicado en Av. Niños Héroes #2.

Para 2026, el equipo planea llevar una nueva edición de Biodiversidad Caribeña a Playa del Carmen, ampliando el alcance del proyecto y su mensaje de conservación.

“Más que nunca es importante trabajar en la exposición y conservación de nuestra vida silvestre. Pero todo comienza con la curiosidad y el amor por las especies que nos rodean”, reflexiona Bernardo. “Espero que esta exposición inspire a los visitantes a involucrarse más activamente en la protección de nuestra biodiversidad”.

Invita a todas las personas interesadas a participar en el concurso de fotografía, abierto hasta el 15 de noviembre. Quienes deseen sumarse deben enviar una sola fotografía por persona, respetando la temática de flora y fauna, al correo bernardobluereligion@gmail.com. “No importa si usas una cámara profesional o un teléfono: lo que importa es la pasión. Dos de los ganadores del año pasado tomaron sus fotos con su celular. No sean tímidos y mándenme su foto”, concluye.

CienCia

10 de noviembre, día mundial de la Ciencia para la paz y el desarrollo

La ciencia, como disciplina basada en la búsqueda del conocimiento objetivo y verificable, es un puente universal que conecta países, culturas y personas. A lo largo de la historia, los avances científicos han transformado sociedades, mejorado la calidad de vida y han abierto caminos para la colaboración internacional. En un mundo marcado por conflictos y tensiones, la institución científica ha ofrecido un espacio neutral donde el diálogo, la cooperación y el entendimiento han construido un terreno común. El conocimiento científico es internacional, y la colaboración para generarlo ha mostrado superar fronteras políticas y culturales, construyendo confianza y fomentando relaciones pacíficas. Así, la actividad científica ha sido fundamental en la apuesta por lograr la paz y el desarrollo. La ciencia promueve la paz al ser un bien universal que trasciende fronteras, e incluso al facilitar el uso del método científico para la resolución pacífica de conflictos y crisis. Además, apoya el desarrollo sostenible con avances en medicina, agricultura, educación, energía y tecnología que mejoran el bienestar de las sociedades.

Ejemplos concretos del impacto del conocimiento científico en la paz y el desarrollo incluyen: la cooperación científica en regiones con conflictos, como la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina, que impulsa la colaboración pese a tensiones políticas; las innovaciones médicas, como las vacunas que han salvado millones de

vidas y mejorado la salud global; los avances tecnológicos en energías renovables, que ayudan a enfrentar el cambio climático y promueven un desarrollo sostenible; los proyectos científicos internacionales financiados por la UNESCO para fomentar la colaboración global en la investigación y la educación; además, iniciativas globales para la investigación médica o la protección ambiental han logrado unir a científicos de países con diferentes sistemas políticos en torno a objetivos compartidos.

Por todo ello, y para reconocer el valioso e inseparable vínculo entre ciencia y desarrollo en la promoción de la paz mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), invitan a conmemorar, a todos sus países miembros desde 2002, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que tiene como objetivo lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre sus beneficios y la sociedad. Esta conmemoración enfatiza la necesidad de promover una ciencia orientada a soluciones que potencien el bienestar humano sin dañar el planeta. Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor del desarrollo y del conocimiento científico, y hacer hincapié en su uso responsable para

el beneficio de todas las personas, en particular para aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

En regiones como el sureste de México, donde la biodiversidad y el patrimonio cultural son pilares del desarrollo local, la ciencia debe aportar herramientas para conservar sus ecosistemas, gestionar recursos naturales y promover prácticas sostenibles en turismo y agricultura. La investigación en energías renovables, manejo de aguas, conservación del suelo y agricultura tradicional debe complementar el desarrollo económico y social, al tiempo que protege el entorno.

Para conmemorar este día y promover su espíritu, diversas instituciones y organizaciones realizan actividades como conferencias, ferias científicas, exposiciones y campañas educativas. Participar en estas acciones o generar iniciativas locales en escuelas, centros comunitarios y redes sociales fortalece el vínculo entre ciencia y sociedad. Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

Celebremos la ciencia como una fuerza universal, una herramienta poderosa y una esperanza compartida que nos invita a cuidar nuestro mundo juntos, para vivir en armonía y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Consultor ambiental. Un apasionado del conocimiento y de su exploración. tribu.sustentable.mx@gmail.com

lupita de la rosa,

entrevista 25 años sembrando

conciencia ambiental

Hija de la madre tierra y defensora incansable del medio ambiente, lupita de la rosa ha dedicado más de dos décadas a la conservación y educación ambiental en el Caribe mexicano. su compromiso, basado en la acción consciente y el profundo respeto por la vida, la ha llevado a impulsar proyectos de protección, reforestación y sensibilización comunitaria que hoy son referentes en la región.

Nacida en Puebla y formada en Administración de Empresas Marinas en Veracruz, Lupita creció rodeada de naturaleza. Su padre, alpinista y amante del aire libre, fue quien sembró en ella esa mirada atenta hacia el entorno. “Desde niña, los lugares para pasear eran el bosque, la playa… siempre me gustaba observar”, recuerda.

Su historia con la conservación comenzó cuando Araceli Domínguez, del Grupo GEMA de Cancún, la invitó a sumarse a la defensa del santuario de la tortuga marina Xcacel-Xcacelito. “Conocimos ese mágico lugar y sentí que fueron las mismas tortugas las que nos convocaron para protegerlo. Ahí empezó la aventura”.

De esa experiencia nació Moce Yax Cuxtal A.C., un movimiento ciudadano sin filiaciones políticas ni partidistas, impulsado por personas unidas por el amor a la naturaleza. “Yax Cuxtal significa Verde Vida”, explica Lupita.

Hace 25 años, Playa del Carmen era otro mundo. “Estaba lleno de árboles, había pocas escuelas, menos gente… casi todos nos conocíamos. Éramos más unidos”, recuerda. Pero el crecimiento acelerado del destino encendió las alarmas. “Llegaba gente que venía solo a trabajar y no conocía los ecosistemas tan frágiles de la región. Era imperante conocer para respetar, porque de la naturaleza vive Playa del Carmen; es lo que vendemos turísticamente y de lo que todos vivimos directa o indirectamente”

Las primeras acciones de Moce Yax Cuxtal se centraron en la educación ambiental y la defensa del territorio: Xcacel-Xcacelito, el muelle Ultramar, la TAR, Calica, el homeport de Xcaret. “Empezamos en las escuelas, luego en colonias y hoteles: concursos, cartas a la naturaleza, figuras de arena, papalotes con materiales reciclados, separación de residuos. Todo suma”.

Las dificultades, cuenta, no fueron pocas. “Como hasta la fecha, hay desarrolladores que prefieren pedir perdón pagando multas antes que pedir permisos. La apatía de mucha gente, la falta de vigilancia de las autoridades y la ausencia de estudios serios en los proyectos son problemas que persisten”. Aun así, el trabajo constante dio frutos: la protección del Santuario de la Tortuga

Marina Xcacel-Xcacelito, la creación del Museo Vivo de Árboles Nativos Antiguos Urbanos “Raíz Nativa”, la Ley de Protección del Arbolado Urbano, y el rescate de numerosos árboles emblemáticos.

“Somos una organización ciudadana sin fines de lucro, integrada por mujeres y hombres que amamos profundamente a la Madre Tierra. No tenemos filiación partidista, religiosa ni empresarial. Nuestro propósito es promover el uso racional, inteligente y sostenible de nuestra biorregión, impulsando la conciencia, el cuidado y la acción colectiva en favor de la vida”.

Esa filosofía también se traduce en lo cotidiano. “Amar a la Madre Tierra es implementar prácticas amigables con el medio ambiente: separar residuos, cuidar el agua, apagar luces, evitar desechables, elegir productos con menor huella ecológica. Son pequeñas acciones que invitan a más personas a cuidar desde el hogar”.

Hoy, Moce Yax Cuxtal impulsa iniciativas que fortalecen la conexión entre comunidad y naturaleza, como Dejando Huellas de Vida, una campaña permanente de arborización en la ciudad; el Museo Vivo de Árboles Urbanos Raíz Nativa; y el Decreto de Árboles Monumentales, orientado a la protección de ejemplares y áreas arboladas. También promueven recorridos educativos que integran cultura, arte

“La

y ciencia, como el recorrido nocturno El Susurro de los Árboles, además de proyectos de ciencia ciudadana, talleres, pláticas y capacitaciones para voluntarios, la Red de Arborizadores Urbanos y el Programa Custodios de Vida, que resguarda semillas de árboles nativos.

“Nos enfocamos en dejar huella viva, verde, colectiva”.

Entre las principales problemáticas que observa en la región menciona la deforestación, la contaminación del manto freático, los asentamientos irregulares y la erosión de la playa. Aun así, mantiene la esperanza. “Ha crecido mucho la conciencia ambiental, cada vez hay más personas interesadas y en acción. Pero la población crece rápido y hace falta mucho esfuerzo”.

Lupita sueña con un futuro donde su organización ya no sea necesaria. “Que no tengamos que existir, porque eso significaría que somos una comunidad consciente, respetuosa y responsable, que ama nuestro planeta”

Su mensaje a las nuevas generaciones es tan claro como profundo: “Reconozcan que estamos inmersos en la gran red de vida. Somos tierra, mar, aire, agua. Amar la vida es amarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno”.

moceyaxcuxtal

moce.yaxcuxtal

Madre Tierra es la gran maestra: en ella están la cooperación, la resiliencia y la regeneración”.
salud y Bienestar

micronutrientes: pequeños, pero poderosos

A veces las cosas más pequeñas hacen la mayor diferencia, y los micronutrientes son el mejor ejemplo. Se trata de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita en cantidades mínimas, pero que son imprescindibles para casi todas las funciones vitales. Participan en la producción de energía, el crecimiento, la reparación celular, la función cerebral y la fortaleza del sistema inmunológico. Sin ellos, nada funciona como debería.

Aunque se requieren en pequeñas dosis, su papel es enorme. Los micronutrientes actúan como “chispa” en los procesos metabólicos, ayudando a transformar los alimentos que consumimos en energía, a formar huesos fuertes, mantener la piel y la visión saludables, y protegernos frente a infecciones y enfermedades. Cada órgano, cada célula, depende de ellos para cumplir su tarea diaria.

Cuando faltan micronutrientes, el cuerpo lo nota. Las deficiencias pueden aparecer de forma silenciosa al principio —un cansancio persistente, una menor concentración o una piel más opaca—, pero con el tiempo pueden tener consecuencias más graves.

Problemas en la vista, alteraciones en el crecimiento y el desarrollo cognitivo, debilidad muscular o una mayor vulnerabilidad ante las enfermedades son algunas de las señales más comunes.

Entre las deficiencias más frecuentes se encuentran las de vitamina A, D, B12, hierro, yodo y zinc, pero todas comparten un punto en común: pueden prevenirse con una alimentación adecuada. Mantener una dieta variada, equilibrada y colorida es la clave. Cada grupo de alimentos aporta su propia combinación de vitaminas y minerales; por eso es importante incluir diariamente frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, semillas y proteínas, tanto de origen animal como vegetal.

Además, muchos países promueven el consumo de alimentos enriquecidos — como harinas, cereales o productos lácteos— para asegurar que toda la población reciba los nutrientes esenciales. En algunos casos, los suplementos vitamínicos también pueden ser una herramienta útil, especialmente durante etapas de la vida en las que

las necesidades aumentan, como el embarazo, la infancia o la adultez mayor.

Cuidar el equilibrio de micronutrientes no se trata solo de evitar deficiencias, sino de mantener al organismo en su máximo potencial. Una alimentación rica en nutrientes mejora la concentración, la memoria, el rendimiento físico y la capacidad de adaptación al estrés. También fortalece el sistema inmunológico y contribuye a un envejecimiento más saludable.

En un mundo donde las prisas y los alimentos ultraprocesados ocupan gran parte de nuestra mesa, recordar el poder de lo pequeño es un acto de conciencia. Incorporar micronutrientes a través de alimentos frescos, locales y de temporada no solo nutre el cuerpo, sino que también es una manera de reconectarnos con la naturaleza y con lo esencial.

Porque aunque no se vean, los micronutrientes están detrás de cada pensamiento, cada movimiento y cada latido. Y en ese equilibrio invisible, se sostiene gran parte de nuestra salud y bienestar.

deporte y Familia

¿es la calistenia realmente efectiva?

La calistenia, ese sistema de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal como resistencia, ha pasado de ser una práctica básica en escuelas y academias militares a convertirse en una de las tendencias más atractivas del fitness contemporáneo. Sus ejercicios más conocidos —flexiones, dominadas, sentadillas, planchas y fondos— han evolucionado hasta generar un universo de variaciones cada vez más complejas que ponen a prueba fuerza, coordinación, movilidad y resistencia. Pero la gran pregunta sigue siendo: ¿puede la calistenia ofrecer resultados comparables al levantamiento de pesas?

La respuesta es sí, aunque con matices. La calistenia promueve una fuerza funcional, aquella que se aplica a movimientos cotidianos y que involucra grandes cadenas musculares al mismo tiempo. A diferencia del trabajo con máquinas o pesas que aíslan grupos musculares específicos, la calistenia obliga a que el cuerpo actúe como un todo, lo que refuerza la postura, la coordinación y la estabilidad articular.

Diversos estudios respaldan su efectividad. Una investigación publicada en el Journal of Exercise Science & Fitness (2022) mostró que programas de calistenia bien estructurados producen mejoras significativas en fuerza, resistencia y composición corporal, siendo especialmente efectivos para la quema de grasa y la definición muscular. Al involucrar varios grupos musculares en un solo movimiento, el gasto energético se multiplica, favoreciendo tanto la tonificación como la salud cardiovascular. Otro trabajo difundido en Frontiers in Physiology (2021) comparó la calistenia con el levantamiento de pesas y concluyó que ambos métodos pueden generar incrementos similares en fuerza y masa muscular, siempre que se realicen con progresión adecuada.

Aquí radica uno de los puntos más importantes: la progresión. Mientras que con las pesas es sencillo aumentar la carga añadiendo kilos a la barra, en calistenia la dificultad depende de la creatividad y de la capacidad para ejecutar variantes más complejas: pasar de flexiones normales a flexiones con palmada, de dominadas básicas a dominadas explosivas o de una sentadilla común a una pistola (a una sola pierna).

Este aspecto técnico puede ser visto como un reto estimulante que mantiene al practicante motivado, aunque también

como una limitación para quienes buscan incrementos rápidos en volumen muscular.

En ese sentido, la calistenia suele ser más efectiva para quienes priorizan fuerza funcional, agilidad, movilidad y definición, mientras que el levantamiento de pesas sigue siendo más directo y eficiente para quienes buscan hipertrofia extrema o fuerza máxima localizada.

Una de las mayores ventajas de la calistenia es su accesibilidad. No requiere máquinas costosas ni membresías de gimnasio: basta con un parque, una barra fija o incluso el propio suelo. Esto la convierte en una opción sostenible, inclusiva y adaptable a cualquier nivel, desde principiantes hasta atletas avanzados.

Más allá del aspecto físico, también tiene beneficios en la salud mental. Al demandar concentración, disciplina y constancia, favorece la conexión entre cuerpo y mente, ayudando a reducir el estrés y mejorar la autoconfianza.

En conclusión, la calistenia es realmente efectiva y lo demuestra tanto la ciencia como la práctica. Permite ganar fuerza, resistencia, agilidad y definición con pocos recursos y gran versatilidad. Para aquellos que buscan un cuerpo ágil, equilibrado y funcional, difícilmente existe un método más completo. Para quienes apuntan al máximo volumen muscular o fuerza localizada, las pesas siguen siendo la vía más directa. Pero lo cierto es que no se trata de elegir entre una u otra: la combinación de ambas ofrece un entrenamiento integral que potencia lo mejor de cada disciplina.

Al final, la clave está en definir tus metas y elegir el camino que más disfrutes, porque de eso depende la verdadera constancia.

educar para la empatía: frenar la violencia desde la escuela

Cada año, el primer jueves de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, una fecha promovida por la UNESCO que busca recordar que la escuela debería ser siempre un espacio seguro, libre de miedo y humillación. Sin embargo, millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo siguen enfrentando a diario distintas formas de agresión física, verbal, psicológica o virtual.

Las cifras son elocuentes: uno de cada tres estudiantes declara haber sido víctima de acoso escolar, y uno de cada diez ha sufrido ciberacoso. Detrás de esos números hay historias que muchas veces se silencian por vergüenza o por falta de acompañamiento. El bullying, lejos de ser un “juego de niños”, deja huellas profundas en la autoestima, la salud mental y la trayectoria educativa de quienes lo padecen. Quienes sufren agresiones reiteradas suelen mostrar mayores niveles de ansiedad, depresión y desmotivación escolar, y en muchos casos abandonan los estudios por agotamiento emocional.

La violencia escolar adopta nuevas formas a medida que cambia el entorno. Hoy, el acoso digital se ha convertido en una extensión invisible del bullying tradicional: los ataques no terminan cuando suena el timbre, sino que continúan en redes sociales, grupos de

mensajería y plataformas en línea. En este escenario, la exposición permanente multiplica el daño y vuelve más difusos los límites entre lo público y lo privado.

Las víctimas de acoso escolar presentan mayor riesgo de depresión, ansiedad, baja autoestima, pensamientos suicidas, insomnio y soledad, afectando su desarrollo emocional y su bienestar general. A nivel educativo, estos impactos se reflejan en una disminución del rendimiento, aumento del ausentismo, riesgo de abandono escolar y pérdida del sentido de pertenencia dentro de la comunidad educativa. En los casos más graves, las consecuencias físicas pueden incluir lesiones derivadas de agresiones, alteraciones del sueño y estrés crónico.

La UNESCO advierte que los grupos más vulnerables siguen siendo las niñas, las personas LGBTQ+, los estudiantes con discapacidad o quienes provienen de contextos económicos desfavorables. En muchos casos, el acoso nace de prejuicios y estereotipos sociales que perpetúan la exclusión. Por eso, la respuesta no puede limitarse al castigo: requiere un cambio cultural profundo, sostenido en la empatía, la educación emocional y el respeto por la diversidad.

Construir escuelas libres de violencia es una tarea colectiva. Implica capacitar a docentes para detectar señales tempranas, acompañar con

Fuente: unesco.org

sensibilidad y generar entornos donde cada estudiante se sienta visto y escuchado. También supone involucrar a las familias, a las autoridades y a la comunidad en general en la creación de protocolos claros de prevención y denuncia.

El acompañamiento psicológico y social es esencial, tanto para las víctimas como para quienes ejercen violencia. Detrás de cada agresor hay, muchas veces, una historia de carencias afectivas o de modelos de convivencia basados en el poder y la humillación. Abordar el problema con una mirada integral y sin estigmatización permite romper el ciclo y enseñar nuevas formas de vincularse.

En tiempos de hiperconectividad, educar en el uso responsable de la tecnología también se vuelve una prioridad. La ciudadanía digital debe incluir la noción de respeto, privacidad y empatía en los entornos virtuales, recordando que del otro lado de la pantalla también hay una persona.

Prevenir la violencia escolar es proteger el futuro. Es apostar por una educación que no solo transmita conocimientos, sino que forme ciudadanos sensibles, conscientes y solidarios. Porque la escuela debe ser un espacio donde cada niño y niña se sienta seguro para aprender y crecer.

letras y palaBras

fade-out

Noviembre llega como el susurro apenas audible de una despedida anunciada, como el fade-out de la melodía que marcaba tu paso. Con un aire ya seco y frío, nos recuerda que las grandes bandas de lluvia han pasado, pero nos anticipa el aluvión de emociones y prisas que, en breve, se nos vendrá encima.

Las luces de las calles aún no resplandecen, pero ya se adivinan las líneas de focos de colores.

Noviembre nos ofrece la calma precisa para la obligada reflexión de fin de año, la pausa para la contemplación de la cuesta por subir y la pendiente por la que, a menudo, habremos de caer o deslizarnos hacia el nuevo ciclo.

Imagínate en un bote en un río... o en una estación a punto de abordar un tren que te llevará quién sabe dónde. No corras, tu asiento en la ventanilla está asegurado.

HeCHo en playa

mooncha Kombucha artesanal

una bebida con alma y propósito

Hace cuatro años nació Mooncha Kombucha Artesanal, un proyecto que surgió casi por casualidad y que hoy se ha convertido en una bebida intencionada, hecha con amor y propósito. Todo comenzó cuando Johanna Díaz quiso sorprender a su marido, quien en un viaje de trabajo había descubierto la kombucha y quedó encantado con su sabor y energía. “Empecé a investigar y unas amigas con las que meditaba me regalaron mi primer scoby. Así comenzó mi aprendizaje sobre la kombucha y su magia”

Lo que empezó como una curiosidad casera pronto se transformó en una pasión. Tras varias pruebas, Johanna compartió su bebida con amigos, hasta que una de ellas la impulsó a crear una marca. “Probó mi kombucha, le encantó y me dijo: ‘hagamos una marca’. Así fue como, de un día para otro, nació Mooncha. Fueron señales de Dios y del universo”.

El nombre Mooncha refleja la conexión espiritual y natural que rodea al proyecto. Moon hace referencia a la luna y Cha al té, base de la kombucha. “La primera ceremonia de cacao a la que asistí fue en una noche de luna llena, y desde entonces empecé a conectar profundamente con la energía lunar”, cuenta Johanna, quien comenzó a elaborar la bebida bajo rituales lunares y con una intención energética especial.

Junto a su esposo —a quien define con humor como su “socio capitalista”—, lleva adelante un emprendimiento que combina bienestar, consciencia y comunidad. Ella

se encarga de la producción, ventas y eventos, mientras él gestiona la parte estructural y administrativa.

Mooncha es una kombucha artesanal elaborada con té y azúcar de caña orgánicos, agua purificada y scoby, un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras. Durante la fermentación, estas transforman el azúcar del té en ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B, gases naturales y probióticos beneficiosos para el cuerpo. Además, el proceso incorpora frecuencias sonoras y frases de alta vibración inspiradas en la técnica del japonés Masaru Emoto. “Cambiamos la vibración del agua antes de elaborar la kombucha. Es parte de la energía que queremos compartir”

Lejos de ser solo una bebida, Mooncha es un estilo de vida enfocado en el bienestar, un elixir que simboliza conexión, energía y equilibrio. “La kombucha artesanal conserva sus bondades naturales; por eso preferimos elaborarla en pequeños lotes, con cuidado, amor y pasión. Esa es la energía que damos y recibimos”.

Entre sus beneficios, la kombucha ayuda a equilibrar la flora intestinal gracias a su contenido de probióticos, favoreciendo una digestión saludable. También refuerza el sistema inmunológico y contribuye a mantener el intestino en equilibrio, fundamental para una buena salud general. Su efecto desintoxicante se debe al ácido glucurónico y a los antioxidantes que apoyan la función del hígado, ayudando a eliminar toxinas de forma natural. Además, aporta energía suave y sostenida gracias a la cafeína del té y las vitaminas del grupo B.

Ayuda a regular sus niveles en sangre y, según algunas investigaciones, mejora la sensibilidad a la insulina.

Mooncha ofrece sabores como jamaica, tamarindo, piña, fresa, maracuyá cúrcuma, carbón activado, jengibre y mango de temporada, en presentaciones de 300 y 500 ml.

Hoy, sus botellas se pueden encontrar en tiendas locales, gimnasios y restaurantes de la Riviera Maya, como La Tiendita, Diosa Vegano, Oleo Mercado Vegano, The Green Deli o La Proveeduría, además de ventas directas por Instagram y WhatsApp

El emprendimiento también participa en eventos wellness y con causa, siempre con el propósito de apoyar a la comunidad y promover un estilo de vida consciente. “La comunidad es el corazón de nuestro proyecto. No solo compartimos una bebida, sino una forma de vivir más conectada y saludable”

La respuesta del público ha sido muy positiva, con un creciente interés por las bebidas artesanales y funcionales. “Ver a la kombucha en los menús y tiendas nos llena de alegría. Cada nueva marca que aparece es una señal de que más personas están despertando a un consumo más consciente”.

El sueño de Mooncha sigue creciendo: expandirse sin perder la esencia artesanal que los define. “Queremos seguir creciendo, fermentando salud, comunidad y consciencia”.

Contacto: Johanna Díaz 984 294 5792 @moonchakombucha.lunar mooncharivieramaya@gmail.com

“Nuestra kombucha refleja nuestros valores: trabajo artesanal, sostenibilidad y apoyo local”.

verde Repensar lo que compramos, para cambiar lo que somos

22 de noviembre - Día Mundial contra el Consumismo

Cada cuarto viernes de noviembre, mientras buena parte del mundo se rinde ante los descuentos del Black Friday, surge una voz disonante que invita a detenerse: el Día Mundial contra el Consumismo, también conocido como Día sin Compras o Buy Nothing Day. Esta iniciativa nació como una forma de resistencia frente al consumo excesivo y el modelo de producción que lo sostiene, promoviendo una reflexión colectiva sobre la manera en que nuestros hábitos afectan al medio ambiente, a la economía y a la vida social.

Lejos de tratarse de un simple gesto simbólico, esta jornada propone una pausa necesaria. Una oportunidad para analizar cómo las decisiones de compra cotidianas contribuyen al agotamiento de los recursos naturales, a la contaminación y a la desigualdad laboral en las cadenas de producción globales. En un mundo donde consumir parece sinónimo de bienestar, el Día Mundial contra el Consumismo nos recuerda que comprar menos también puede ser una forma de ganar más: tiempo, equilibrio y conciencia.

En México, el mensaje de esta efeméride adquiere una relevancia particular. En los últimos años, se han adoptado celebraciones comerciales como el Buen

Fin, inspirado precisamente en el Black Friday estadounidense, que incentiva el consumo con miles de promociones y descuentos. Sin embargo, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), una parte importante de las compras realizadas durante esas fechas corresponde a productos no esenciales o adquiridos por impulso.

Frente a este panorama, cada vez más mexicanos están optando por formas de consumo más conscientes y locales: comprando a productores regionales, eligiendo marcas con responsabilidad social o reparando en lugar de reemplazar. En estados como Quintana Roo, esta tendencia se refuerza con un enfoque ambiental claro. Muchos emprendedores locales promueven productos reutilizables, materiales reciclados y modelos de economía circular, alineados con los principios del turismo sostenible y la protección de los ecosistemas del Caribe Mexicano.

El Día Mundial contra el Consumismo no busca condenar el acto de comprar, sino repensar el sentido del consumo: pasar de lo automático a lo consciente. Invita a cada persona a evaluar el propósito de lo que adquiere, priorizar la durabilidad sobre la moda pasajera y reconocer el impacto que cada elección tiene en el planeta y en quienes lo habitan.

Algunas acciones simples pueden marcar la diferencia:

• Cuestionar la necesidad real de cada compra: ¿es algo que mejora mi vida o responde a una costumbre o impulso?

• Elegir calidad y origen local, apoyando proyectos sostenibles o artesanales.

• Practicar la espera de las 24 horas: antes de comprar, dejar pasar un día y decidir con más claridad.

Esta fecha, impulsada originalmente por el artista canadiense Ted Dave en 1992, nació como una respuesta directa al frenesí del Black Friday. Hoy, más de tres décadas después, su mensaje mantiene una vigencia innegable: el planeta no puede sostener un modelo basado en el consumo ilimitado.

En México, donde la cultura comunitaria y el valor de lo hecho a mano siguen vivos, esta jornada nos invita a recuperar el sentido de lo esencial, a entender que cada peso gastado tiene un poder: el de apoyar un cambio, una historia o una forma de vida más justa.

Porque consumir menos no es renunciar: es elegir con mayor conciencia.

verde las especies en peligro de extinción este 2025

El Lemur corre peligro de extinguirse gracias a la pérdida de su hábitat. Fotografía: Pawopa3336/Envato
El Gorilla Occidental ha perdido gran parte de su población debido a la caza ilegal. Fotografía: Wirestock/Envato

La huella que deja el ser humano en los ecosistemas ha provocado cambios irreversibles para algunas especies, llevando a que varias de ellas estén al borde de la extinción. Según las Naciones Unidas, el 8% de las especies de animales que conocemos ya están extintas, y un alarmante 22% se encuentran en peligro de desaparecer.

Lo que antes parecía un escenario imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad: estamos siendo testigos de la extinción definitiva de diversas especies animales. Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) advierte que, si las emisiones de carbono siguen a este ritmo, podríamos enfrentar la próxima gran extinción del planeta en tan solo 80 años.

Hoy en día, el cambio climático se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Desde la década de 1970, las poblaciones de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios han disminuido en un 69%.

A este impacto se suman otros factores, como los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de especies, la contaminación y la introducción de especies exóticas invasoras, según el último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la ONU.

Especies que ya están extintas

• Dodo

• Cuaga

• Colobo rojo de Miss Waldron

• Foca monje del Caribe

• Delfín del río Yangtsé

Especies en peligro de extinción

De acuerdo con el informe de Evaluación Global sobre la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de IPBES, más de un millón de especies de animales y plantas están en riesgo de extinción.

Te presentamos 10 especies que se encuentran entre las más amenazadas y en riesgo de desaparecer en los próximos años.

El Chimpancé

En las últimas décadas, los chimpancés han visto cómo su población se ha reducido drásticamente, y esto se debe a la caza furtiva, enfermedades, la pérdida de su hábitat y el crecimiento de actividades humanas como la agricultura a gran escala. Se estima que para el año 2050, su número podría caer más de un 50%, lo que pone a esta especie en un grave peligro de extinción.

El Tigre

Esta majestuosa criatura ha sido clasificada como especie en peligro de extinción, ya que en los últimos treinta años su población ha disminuido en nueve de los trece países donde vive.

La Ballena Azul

La ballena azul se encuentra en un estado crítico de extinción, con una reducción del 8% en su población en los últimos años, lo que refleja la alarmante disminución de su número en la Antártida.

El Lémur

Más de 80 especies de lémures están en peligro de extinción, y otras 30 se consideran vulnerables, incluyendo el lémur dorado y el de cola anillada. La principal amenaza que enfrentan es la pérdida de su hábitat, causada por la agricultura de tala y quema, que destruye el bambú, uno de sus alimentos esenciales.

La Vaquita Marina

La vaquita marina, originaria del norte del Golfo de California en México, se encuentra en un estado crítico de extinción, con una población estimada de apenas 10 individuos.

El Rinoceronte de Sumatra

El rinoceronte de Sumatra está en peligro crítico de extinción, con solo 250 adultos estimados. En tres generaciones, su población ha disminuido más del 80%, y se prevé que en los próximos 10 años

pierda al menos un 30% adicional. Según las proyecciones, hay un 90% de probabilidad de que desaparezca en los próximos 60 años.

El Gorila Occidental

A pesar de su número y amplio rango geográfico, el gorila occidental está en peligro crítico de extinción. Su población ha disminuido más del 80% en tres generaciones debido a la caza ilegal, enfermedades y la pérdida de hábitat, y se espera que esta tendencia continúe hasta 2071.

El Pangolín

Se estima que la población de esta especie podría disminuir un 50% en tres generaciones debido a la sobreexplotación. Gran parte de los animales se destinan al consumo local, mientras que sus escamas se comercializan cada vez más en el tráfico internacional.

El Mono Tití

Este animal se encuentra en peligro crítico de extinción, con una reducción poblacional de más del 80% en los últimos 25 años. Las principales causas son la deforestación de su hábitat por la creciente presión humana y la intensificación de la agricultura.

El Elefante Africano

Este elefante se encuentra en peligro crítico de extinción. Estudios en 161 localidades muestran que su población continental ha disminuido más del 80% en las últimas tres generaciones, un retroceso probablemente irreversible.

La pérdida de especies ya no solo representa una pérdida para nuestro planeta, sino que también amenaza los ecosistemas que sostienen la vida humana. La urgencia por frenar y combatir el cambio climático nunca ha sido tan evidente: preservar la vida silvestre es una forma de preservar nuestro propio futuro.

https://futuroverde.org futuroverde futuroverde_org

verde reservas de biosfera:

territorios que cuidan la vida

Fotografías: @Quinta_Magazine

En todo el mundo, las reservas de biosfera representan un compromiso esencial con la vida. Son territorios donde la naturaleza y las comunidades humanas conviven en equilibrio, impulsando un desarrollo que no agote los recursos, sino que los preserve para quienes vendrán después. Estos espacios demuestran que la conservación y el progreso pueden avanzar de la mano, y que proteger los ecosistemas es también una manera de cuidar la salud y el bienestar de las personas.

Las reservas de biosfera actúan como verdaderos laboratorios vivos: lugares donde se estudia la biodiversidad, se promueve la educación ambiental y se experimentan prácticas sostenibles que pueden inspirar a otras regiones. Cada una resguarda una riqueza ecológica y cultural única, pero todas comparten el mismo propósito: construir un modelo de desarrollo basado en la colaboración entre la ciencia, la cultura y las comunidades locales.

El 3 de noviembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Reservas de Biosfera, una efeméride proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 2021. Esta jornada invita a reconocer el valor de estos territorios como ejemplos de convivencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. También busca inspirar nuevas soluciones para enfrentar los retos ambientales globales —como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático— a partir de los aprendizajes que nacen en estos lugares.

Más allá de una conmemoración, el día es un llamado a repensar la relación que mantenemos con el entorno. Nos recuerda

que solo existe un planeta y que su cuidado depende de nuestra capacidad para escuchar, aprender y actuar en conjunto.

México y el ejemplo de Quintana Roo México es uno de los países con mayor número de reservas de biosfera en el mundo: más de 40, distribuidas en regiones de gran riqueza biológica y cultural. Estas áreas abarcan desde selvas tropicales hasta desiertos, costas, islas y arrecifes. En conjunto, cubren más del 10% del territorio nacional y son refugio de miles de especies de plantas y animales, además de salvaguardar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios.

En el sureste del país, Quintana Roo es un referente en materia de conservación. Su territorio forma parte de la gran Selva Maya, uno de los pulmones verdes más importantes del continente americano, y cuenta con varias reservas de biosfera que son ejemplo de equilibrio ecológico y desarrollo comunitario.

La más emblemática es Sian Ka’an, declarada Reserva de la Biosfera en 1986 y Patrimonio Mundial por la UNESCO un año después. Su nombre, que en lengua maya significa “origen del cielo”, resume la conexión espiritual y natural que define este lugar. Con más de medio millón de hectáreas que incluyen selvas, humedales, manglares y una extensa franja marina, Sian Ka’an alberga una impresionante diversidad de vida: jaguares, manatíes, cocodrilos, monos araña, tortugas marinas y más de 300 especies de aves.

Pero su valor no es solo ecológico. En su interior viven comunidades mayas que impulsan proyectos de ecoturismo y producción sustentable, demostrando que es posible generar ingresos cuidando los recursos naturales. Su participación activa en la gestión del territorio refuerza la idea de que la conservación es una tarea colectiva.

A ella se suma la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, el atolón coralino más grande de México y uno de los más importantes del Caribe, hogar de peces, tortugas, aves y corales que forman un ecosistema marino excepcional. También destaca la Reserva de Calakmul, que aunque se extiende principalmente en Campeche, abarca parte del territorio quintanarroense y resguarda tanto selvas primarias como sitios arqueológicos mayas de valor incalculable.

Cuidar el presente para asegurar el futuro

Las reservas de biosfera no son territorios aislados del mundo, sino parte esencial de la solución a los desafíos ambientales que enfrentamos. En Quintana Roo, su existencia demuestra que el desarrollo puede ser respetuoso con la naturaleza y que la protección de los ecosistemas es, al mismo tiempo, una oportunidad de aprendizaje, innovación y esperanza.

Cada 3 de noviembre, este mensaje cobra fuerza: cuidar la biodiversidad es cuidar la vida misma. Las reservas de biosfera nos enseñan que un futuro sostenible no es una utopía, sino una meta posible si trabajamos juntos para alcanzarla.

seadust Cancún: diversión, descanso y sabor frente al Caribe

En la Zona Hotelera de Cancún, donde el azul del mar se encuentra con la calidez familiar, Seadust Cancún Family Resort invita a vivir una experiencia todo incluido que combina confort, entretenimiento y hospitalidad mexicana. Frente a una playa de arena blanca y a solo unos minutos del aeropuerto, el resort ofrece el equilibrio perfecto entre descanso y diversión.

Las habitaciones y suites están diseñadas para adaptarse a cada tipo de viajero, desde parejas que buscan un refugio frente al mar hasta familias que quieren compartir sin perder privacidad. Las Family Suites, amplias y funcionales, incluyen literas para que niños y adolescentes duerman cómodos, mientras los adultos disfrutan de su propio espacio con vistas parciales al mar o a la laguna. Para quienes buscan mayor exclusividad, las Suites Deluxe y Premium ofrecen jacuzzi privado, balcones con vistas al atardecer sobre la Laguna Nichupté y detalles que invitan a relajarse. Las Ocean Front Suites permiten despertar con el sonido del mar, el sol entrando por el balcón y todo el confort del servicio todo incluido. Cada habitación combina comodidad y estilo, con minibar reabastecido, Wi-Fi gratuito y amenidades pensadas para que solo haya que ocuparse de disfrutar.

Durante el día, las opciones se multiplican: tres albercas infinity con vista al mar, un parque acuático infantil, minigolf, actividades deportivas, club para niños y adolescentes, y un Wellness & SPA completamente renovado que mezcla técnicas contemporáneas con rituales inspirados en tradiciones mayas. Además, cuenta con el primer gimnasio con área HYROX de toda la Zona Hotelera, ideal para quienes desean mantenerse activos incluso en vacaciones. La gastronomía es otro de sus grandes atractivos: 10 restaurantes y 10 bares ofrecen desde buffets internacionales hasta propuestas japonesas, italianas, mexicanas y de cortes premium, con opciones para vegetarianos, veganos y celíacos. Todo está pensado para que cada comida sea parte del placer de viajar.

Seadust Cancún vive una etapa de renovación bajo la gestión directa de sus propietarios y con el acompañamiento estratégico de ODENTIO Hospitality Strategists. Esta alianza impulsa un modelo más ágil, enfocado en mejorar la experiencia de los huéspedes a través de inversiones constantes, atención personalizada y un enfoque innovador en hospitalidad.

Fiestas decembrinas con el mar de fondo

Durante diciembre, Seadust Cancún se viste de celebración. La temporada llega con una agenda especial de entretenimiento, espectáculos temáticos y actividades para todas las edades.

Entre los momentos más esperados:

• Cenas especiales de Nochebuena y Navidad, con menús inspirados en ingredientes locales y coctelería de temporada.

• Espectáculos y shows nocturnos que llenan el resort de energía y alegría.

• Cena de gala y brindis de Fin de Año, para despedir el 2025 con los pies en la arena y el sonido del mar de fondo.

Ya sea en pareja, con amigos o en familia, este diciembre es la oportunidad perfecta para redescubrir Seadust Cancún y su nueva energía. Un lugar donde cada amanecer frente al Caribe recuerda lo que realmente importa: disfrutar, compartir y celebrar.

Reserva tu estancia en Seadust Cancún: www.seadustcancun.com

Conoce más sobre ODENTIO: www.odentio.com

el regreso del maximalismo en el diseño de interiores

frente a la frialdad que pueden transmitir los espacios neutros, el maximalismo permite combinar colores, estilos y texturas.

El maximalismo conecta con la sostenibilidad desde una perspectiva diferente, fomentando la reutilización de piezas antiguas, la combinación de estilos atemporales y la puesta en valor de objetos con memoria.

Durante años, el minimalismo ha dominado el diseño de interiores, apostando por formas depuradas, tonos neutros y espacios limpios. Sin embargo, en los últimos tiempos hemos asistido al regreso de una tendencia mucho más expresiva y emocional: el maximalismo. Este movimiento decorativo, que podría resumirse en la famosa premisa “más es más”, está conquistando las casas contemporáneas gracias a su capacidad para crear atmósferas vibrantes, personales y llenas de carácter. Frente a la sobriedad minimalista, el estilo maximalista celebra la abundancia, el color, la mezcla de texturas y la convivencia de piezas únicas que aportan identidad a cada estancia.

El auge del maximalismo responde también a un cambio cultural. Tras etapas marcadas por la contención estética, actualmente la tendencia es reflejar la esencia de las personas en los espacios que habitan. El objetivo es rodearse de elementos que cuenten una historia y componer ambientes que transmitan emociones. En este sentido, la decoración maximalista es una declaración de intenciones. No se trata de acumular sin sentido, sino de combinar con criterio, diseñar con valentía y conseguir que

cada rincón hable del estilo de vida de quienes lo disfrutan.

¿En qué consiste el estilo maximalista?

Este estilo no debe confundirse con el desorden. Aunque pueda parecer un enfoque recargado, se apoya en reglas muy claras de composición. La clave está en la mezcla armónica de elementos, en la superposición de capas visuales y en el uso de materiales, colores y estampados que se equilibran armónicamente.

Un espacio maximalista suele incluir:

• Colores intensos y saturados. Desde verdes esmeralda hasta azules profundos o tonos rojizos que generan fuerza y dramatismo.

• Patrones combinados. Pueden ir desde motivos geométricos hasta estampados florales, conviviendo en un mismo espacio.

• Texturas ricas y variadas. Terciopelos, mármoles, papeles pintados con relieve o cerámica decorativa que actúan como foco visual.

• Objetos con historia. Piezas heredadas, obras de arte contemporáneo o recuerdos de viajes que aportan un valor emocional.

• Contrastes deliberados. Donde lo clásico y lo moderno se encuentran, los acabados mate y brillo

se potencian y lo artesanal convive con lo tecnológico.

La decoración maximalista no teme al exceso, pero sí exige coherencia estética. De hecho, el mayor reto está en evitar el horror vacui, es decir, la sensación de saturación visual. Para conseguirlo, conviene establecer un hilo conductor que unifique la propuesta. Un color dominante, un estilo artístico de referencia o un material que sirva como punto de anclaje.

El maximalismo como respuesta cultural y estética

Tras la pandemia y la revalorización de la casa como refugio, la tendencia es generar áreas con personalidad y calidez en los que cada objeto tenga significado. Esta corriente refleja el deseo de vivir rodeados de belleza, pero también de autenticidad. Frente a la frialdad de los espacios excesivamente neutros, el estilo maximalista devuelve la emoción al diseño interior.

Además, conecta con la sostenibilidad desde una perspectiva diferente. Fomenta la reutilización de piezas antiguas, la combinación de estilos atemporales y la puesta en valor de objetos con memoria. Un salón maximalista puede incluir un sofá de diseño actual junto a una lámpara vintage restaurada o un revestimiento cerámico contemporáneo que dialogue con un mueble clásico. Se trata de un eclecticismo consciente y bien dirigido, desde una perspectiva diferente.

Cómo aplicar la decoración maximalista en el hogar Para incorporar el estilo maximalista a una vivienda, no es necesario transformar todas las estancias de golpe. Podemos introducir algunos elementos que aporten riqueza visual y se conviertan en protagonistas del ambiente. Estas son algunas recomendaciones:

1. Jugar con el color

El color es la base del maximalismo, recomendando los tonos intensos en paredes, muebles o complementos decorativos. Los revestimientos cerámicos en acabado brillo, por ejemplo, son perfectos para crear superficies llamativas y elegantes. En este post resumimos las principales tendencias de interiorismo 2025. En muchas de ellas, el color adquiere un papel central.

2. Apostar por el papel pintado y los murales

Los estampados son esenciales en la decoración maximalista. Papeles pintados con motivos botánicos, geométricos o art déco son perfectos para obtener una atmósfera espectacular. Pueden combinarse con superficies cerámicas para sumar textura y contraste.

3. Incluir piezas de arte y objetos singulares

Una pintura de gran formato, una escultura contemporánea o una colección de fotografías son recursos muy habituales en el estilo maximalista. Estos elementos funcionan como puntos focales y dan personalidad al espacio.

4. Superponer capas y texturas

El maximalismo se construye a partir de capas: alfombras, cortinas, cojines, muebles lacados o superficies cerámicas de alto brillo. Esta riqueza material genera profundidad visual.

5. Cuidar el equilibrio visual

Para evitar la saturación, conviene introducir zonas de descanso visual:

paredes lisas, suelos continuos o muebles en tonos neutros que compensan la intensidad de otros elementos. Así, el resultado sigue siendo impactante, pero no abrumador.

Maximalismo en diferentes estancias de la casa

• Salón

El salón es el escenario ideal para desplegar una decoración maximalista. Podemos combinar sofás de terciopelo en colores intensos con mesas auxiliares de mármol o revestimientos cerámicos con texturas y relieves pronunciadas. Los estantes con libros, recuerdos de viajes y piezas de arte completarían la composición.

• Dormitorio

En el dormitorio, este estilo se traduce en cabeceros tapizados, textiles con estampados exuberantes y lámparas escultóricas. La clave es generar una atmósfera envolvente y sofisticada, donde el confort y la estética se fusionan.

• Cocina

Teniendo en cuenta que la cocina tiene unas connotaciones más funcionales, en ella también podemos incluir el maximalismo. Revestimientos de colores intensos, islas con encimeras de piedra natural y azulejos decorativos ayudan a crear ambientes únicos.

• Baño

El baño se convierte en un auténtico spa escénico gracias al maximalismo. Paredes revestidas con mosaicos brillantes, aseos escultóricos y espejos con marcos dorados transforman esta estancia en un espacio teatral.

Maximalismo y materiales

La elección de materiales es clave para dar coherencia y personalidad a los ambientes maximalistas. La riqueza de este estilo se construye mediante contrastes, texturas y acabados que, al mezclarse, generan espacios llenos de dramatismo y sofisticación.

La cerámica y el porcelánico de gran formato se convierten en piezas fundamentales ya que permiten crear superficies continuas, intensas y elegantes, con acabados que evocan mármoles exóticos, piedras semipreciosas o metales pulidos. Además, su resistencia los hace perfectos para baños y cocinas de gran impacto visual.

Los materiales naturales como la piedra y la madera aportan autenticidad y equilibrio. Mientras la piedra refuerza la fuerza escénica de suelos y paredes, la madera añade calidez y cercanía en composiciones más arriesgadas.

Por su parte, los mosaicos introducen dinamismo gracias a su riqueza cromática y sus relieves, mientras que los papeles pintados aportan dramatismo y sofisticación con motivos florales, geométricos o art déco. Ambos son recursos esenciales para convertir cada rincón en un lienzo visual.

A estos materiales debemos sumar superficies innovadoras como Krion®, Undora® o Fitwall®. Diferentes materiales que, combinados de forma armónica pueden darnos como resultado una atmósfera maximalista en su todo su esplendor.

Maximalismo, el arte de combinar

El maximalismo ha dejado de ser una tendencia pasajera para consolidarse como una de las corrientes más influyentes en el diseño actual. Este estilo ofrece libertad creativa, autenticidad y una fuerte carga emocional. Optar por este tipo de decoración es atreverse a contar una historia a través de los objetos, los colores y las texturas, convirtiendo cada estancia en una experiencia sensorial.

El maximalismo permite crear ambientes únicos donde la personalidad del usuario es la verdadera protagonista. Porque vivir rodeado de belleza y autenticidad nunca pasa de moda.

Curiosidades

sabías que...

¿Sabías que existe un barco que devora plástico y se alimenta de su propia basura?

Se llama Manta y es el primer catamarán industrial diseñado como una planta de reciclaje flotante. Con 70 metros de eslora y casi 50 de ancho, su forma imita a una mantarraya deslizándose sobre el mar.

La idea nació de la organización

The SeaCleaners, fundada en 2016 por el navegante franco-suizo Yvan Bourgnon, cansado de ver basura flotante durante sus travesías. Tras varios años de investigación, el proyecto fue presentado en 2021 y se espera que el primer Manta entre en operación en 2025.

Lo que hace es impresionante: puede recolectar entre 1 y 3 toneladas de plástico por hora, atrapando residuos que flotan en la superficie o hasta un metro de profundidad bajo su casco. Además, cuenta con barcazas auxiliares que se adentran en ríos y manglares para capturar la basura antes de que llegue al mar.

La clave está en que procesa todo a bordo: el metal, vidrio y aluminio se reservan para reciclaje; el plástico útil se compacta en bloques; y lo inútil se convierte en energía mediante un sistema de pirólisis, que genera electricidad para mover el barco y alimentar sus equipos.

A esto se suman paneles solares, turbinas eólicas e hidrogeneradores, logrando que Manta funcione casi al 100% con energía limpia y renovable.

Con este sistema, el barco puede operar hasta 20 horas al día y se calcula que podría recolectar entre 5,000 y 10,000 toneladas de plástico al año. Además, está preparado para albergar misiones científicas y servir como espacio educativo cuando atraque en los puertos.

Un verdadero coloso ecológico que, más que navegar, respira por los océanos, devolviéndoles el aire que el plástico les roba.

¿Sabías que existe una planta que florece bajo la arena de Sonora?

Se llama Pholisma sonorae, también conocida como camote de los médanos o sandfood. A simple vista solo asoma un pequeño abultamiento grisáceo en la arena, pero bajo la superficie esconde un tallo carnoso que puede extenderse hasta dos metros.

Lo más sorprendente es que no tiene clorofila, por lo que no puede producir su propio alimento. Para sobrevivir, se conecta a las raíces de otras plantas del desierto y obtiene nutrientes de ellas, pero sin comportarse como un parásito agresivo; incluso hay indicios de que podría compartir agua en condiciones extremas.

En primavera, ese discreto “bultito” se transforma en un espectáculo: flores rosadas y violetas que destacan sobre el paisaje árido. Además, esta planta no solo es un fenómeno natural, sino que también tuvo valor cultural para algunos pueblos originarios, quienes cocían o asaban su raíz como alimento.

Hoy es una especie rara y amenazada, dependiente de dunas móviles y hábitats frágiles, que demuestra lo delicado y sorprendente que puede ser el desierto.

¿Sabías que la estrella más grande conocida del universo se llama Stephenson 2-18?

Durante varios años, entre 2016 y 2020, UY Scuti fue considerada la estrella más grande del universo. Esta hipergigante roja, ubicada a unos 9,500 años luz en la constelación del Escudo, tiene un radio aproximadamente 1,708 veces mayor que el del Sol, suficiente para que, si reemplazara a nuestra estrella, su superficie llegara más allá de la órbita de Júpiter. Su volumen es tan colosal que haría que el Sol pareciera diminuto, y un rayo de luz tardaría casi 4 horas en dar la vuelta a la estrella.

Sin embargo, la corona de gigante más grande ahora la ocupa Stephenson 2-18, ubicada a unos 19,570 años luz en la constelación del Escudo y formando parte del cúmulo estelar Stephenson 2.

Esta hipergigante roja es aún más colosal: su radio es de 2,150 veces el del Sol, y si se colocara en el centro del Sistema Solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Saturno, englobando todos los planetas interiores y gigantes. Su volumen supera millones de veces al del Sol, y su luz, aunque fría y rojiza con una temperatura de alrededor de 3,200 Kelvin, brilla con una intensidad millones de veces mayor que la del Sol.

Al igual que UY Scuti, Stephenson 2-18 se encuentra en una etapa avanzada de evolución estelar, fusionando helio y otros elementos en su núcleo. Eventualmente explotará como supernova, liberando sus elementos al espacio y contribuyendo al ciclo de formación de nuevas estrellas y planetas. Su tamaño extremo y la presencia de polvo circundante hacen que medirla con precisión sea un desafío, pero su inmensidad sigue fascinando a astrónomos de todo el mundo.

Comparando ambas estrellas, UY Scuti sigue siendo gigantesca y espectacular, pero Stephenson 2-18 redefine nuestra idea de escala cósmica, recordándonos lo extraordinario y vasto que es el universo, donde incluso las estrellas más grandes que conocemos son apenas un vistazo de lo que el cosmos puede crear.

#consumelocal Servicio a domicilio

FeRRON’s JeRk chickeN

Lunes:

Martes:

Miércoles:

Jueves:

Viernes:

Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm). servicio a domicilio. 984 105 9121

FRUTiYOGURTh

15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Delicheese PDc

cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396

DAs BROT

The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25 Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm

DAMieN cAFÉ BReAkFAsT cafetería especializada en café de altura traído desde Veracruz y desayunos deliciosos, te recomendamos probar los huevos benedictinos y enfrijoladas. ¡Y lo mejor! Tienen una promoción todos los días en mimosas 2 x $135. 1ra Av. entre calles 22 y 24. Playa del carmen. Damien café Breakfast

Sábado: Domingo:

sAkURA RAMeN

Restaurante japonés. 2 pm a 10 pm (9:30 pm ÚlTiMA ORDeN).

Domicilio: @playitaexpress. servicio de catering.

calle 8 entre Av. 20 y Av. 25, local 1.

ARcANA

Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Ruta Canina Pet Friendly

Viva Palapa

Playacar Fase ii. 8am – 9pm

Frutiyogurth

calle 34 esq. Av. 40 norte

lun a sab 7:30am a 10pm

Domingos 7:30am a 3pm

Amate 38

cocina regional yucateca

calle 38 Norte, local 2

lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm

Dom 8:00am - 2:00pm

Ressio

cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30

Mier a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm

Osteria de Roma

Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25

Ojo de Agua

Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm

express

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.