EDICIÓN AGOSTO #155

Page 1


JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com

Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com

Ejecutivos de Ventas y RP Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com

Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com

Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com

Distribución y Cobranza Carlos García

Boletín Informativo

Comité ecología y Bienestar volvamos al reCIClaJe

EL PLÁSTICO NO ES BASURA

Durante mucho tiempo, pensamos que el plástico era sinónimo de practicidad: barato, liviano, resistente, fácil de usar… y de tirar.

Ese malentendido nos ha llevado a una crisis ambiental sin precedentes Hoy, nuestros desechos están colapsando ecosistemas enteros. Aire, tierra y agua: todo está contaminado. Incluso nuestros propios cuerpos acumulan microplásticos.

A pesar de las evidencias, muchas personas siguen consumiendo como si nada. Pero lo desechable no existe. Nada que no se degrade puede considerarse “basura”. Y mucho menos “práctico”. Cada objeto plástico que pasa por tus manos es ahora tu responsabilidad. No se trata de tirarlo: se trata de hacerte cargo.

La única respuesta lógica es DEJAR DE CONSUMIR plástico de un solo uso. Y, con el que ya tienes, encontrarle una segunda vida o llevarlo a un centro donde pueda ser aprovechado.

En Playacar, eso es fácil. Contamos con un sistema de recolección de residuos bien implementado. Lo único que necesitas es VOLUNTAD. Separa tus plásticos, asegúrate de que estén LIMPIOS, CLASIFICADOS Y COMPACTADOS, y lleválos a los contenedores ubicados en Paseo Xaman Ha y Paseo Coba, disponibles todos los días a cualquier hora. Además, varios subcondominios cuentan con Centros de Acopio propios: consulta en tu administración.

También puedes acercarte al Centro de Acopio de la Bodega de Playacar, al lado de Vips, todos los viernes de 8 a 12 hs. Allí no solo reciben PLÁSTICOS, también VIDRIO, CARTÓN, ELECTRÓNICOS, METALES, ALUMINIO, PILAS, MEDICINAS VENCIDAS, ACEITE USADO, TETRA PAK y más.

Boletín Informativo

¿QUÉ PLÁSTICOS SÍ SE RECIBEN?

Botellas PET

Agua, refrescos, aceites de cocina. Siempre LIMPIAS Y COMPACTADAS.

Envases HDPE

De detergentes, shampoos, cremas, aceites de motor, juguetes rotos, muebles de jardín, recogedores, aparatos de plástico que ya no sirven.

Bolsas y empaques flexibles

De pan, arroz, frijoles, hielo, envoltorios plásticos de papel higiénico, quesos, verduras congeladas, empaques termoencogibles, anillos de empaque de 6 pack, entre otros.

Antes de sacar tu basura, revisa su contenido. Si hay plástico ahí adentro, aún no lo comprendiste.

Ya no podemos darnos el lujo de mirar para otro lado.

LO QUE NO SE RECIBE

UNICEL

NO ACEPTES comida en estos empaques. Aunque digan ser “biodegradables”, en realidad apenas lo son y no desaparecen como prometen. Además, ESTÁN PROHIBIDOS, aunque nadie los sancione. La mejor sanción es tu decisión: RECHÁZALOS. Lleva tus propios recipientes.

Boletín Informativo

Boletín Informativo

Ecología y Bienestar

playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

Administrador General Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com

Cobranza Jorge Bengochea cobranza@playacarfase2.com

Gerente de Operación & Monitoreo Lic. Miguel Canul López monitoreo@playacarfase2.com operaciones@playacarfase2.com

Atención en General (Solicitud de Folios) Srta. Laura Domínguez recepcion@playacarfase2.com

Ecología y Bienestar (984) 240 2322

teléfono de emergencias / emergency telephone (984) 214 0823 24 horas taxis playacar 984 188 8421

www.playacarmagazine.com

voces que resisten: Cultura la cultura maya en el presente

“lo que nos enseñaron los abuelos no está en los libros. está en la vida.”

Pedro Uc Be. Poeta maya y activista por los derechos territoriales.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Más que una fecha en el calendario, es una invitación a mirar, con atención y respeto, aquello que sigue vivo: lenguas que se hablan en casa, rituales que atraviesan generaciones, bordados que no solo adornan, sino que cuentan historias.

En el sureste mexicano, el pueblo maya no es pasado ni postal. Es comunidad, territorio, lucha, creación. Es la abuela que enseña a los nietos a preparar el pib o el saka, la señora que sigue haciendo sus huipiles como le enseñó su madre, el joven que combina su lengua con el rap, el artesano que transforma el chaká en máscaras que llevan siglos de sabiduría tallada.

Celebrar esta fecha no implica romantizar ni idealizar, sino reconocer la fuerza con la que muchas comunidades sostienen su identidad frente a un mundo que muchas veces les niega espacios. Reconocer que la lengua maya no está en peligro por falta de belleza, sino por falta de políticas que la protejan. Reconocer que aún hay territorios que se defienden, saberes que no aparecen en los libros, espiritualidades que no necesitan templos para ser sagradas.

En una región profundamente atravesada por la historia y la presencia maya, este día invita a mirar con mayor sensibilidad lo que ocurre hoy: comunidades que resisten, lenguas que se sostienen, costumbres que perduran. Reconocer ese presente, diverso, complejo, vivo, también es una forma de cuidar el futuro.

mussa Coral fest: Cultura

una celebración del arte, la ciencia y los océanos

mussa Coral fest cumple un año y lo celebra el próximo 9 de agosto en el teatro de la Ciudad de playa del Carmen con una experiencia artística colectiva para visibilizar la importancia del ecosistema arrecifal del Caribe mexicano.

Hay proyectos que nacen con una energía distinta. Que desde el primer momento se sienten urgentes, necesarios, y al mismo tiempo profundamente inspiradores. Así es Mussa Coral Fest: un movimiento artístico y científico que celebra la vida marina mientras enciende conciencias.

Creado en México por Lucas Tomasello, productor cultural argentino en colaboración con la bióloga marina y doctora en Ciencias Marinas Johanna Calle Triviño, Mussa surge del deseo de tender puentes entre disciplinas, comunidades y ecosistemas. El nombre remite al coral Mussa angulosa y a la musa griega de las artes y las ciencias: dos símbolos que resumen su esencia. Desde su origen, el proyecto propone experiencias vivas donde el arte no es un fin, sino un canal para comunicar, emocionar y transformar.

Durante este primer año, Mussa se consolidó como una plataforma de encuentro que une talento local, conocimiento científico y compromiso ambiental en actividades abiertas al público: música en vivo, pintura en directo, performances, intervenciones visuales y participación de artesanos, todo en entornos naturales o accesibles, siempre con una mirada colectiva.

“Más que un festival, Mussa es una plataforma de comunicación, sensibilización y encuentro. Un proyecto que crece desde lo colectivo, con la visión de generar redes junto a artistas, comunidades, instituciones y el sector educativo”.

El próximo 9 de agosto, esta comunidad coral celebra su primer aniversario con un evento especial en el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen. A partir de las 7:30 pm, más de 60 artistas, científicos y performers compartirán escenario en una noche que promete arte en vivo, emoción y reflexión.

La programación incluye un panel interactivo titulado Historias del Arrecife, con la participación de destacadas especialistas en conservación marina como la Dra. Johanna Calle Triviño, Dra. Anastazia Teresa Banaszak, Dra. Claudia Padilla Souza, Dra. Franziska Elmer, Biol. Eloy Ramírez Mata y Biol. Ariadna León.

Line up de performances Durante la noche, las artes visuales, la música y la danza se entrelazan para contar Historias del arrecife.

• A las 8 pm comienza el live painting con Elles Artes, Karla Divech, Jimena Goyes, Agostina Roganovich e Inga, creando obras en tiempo real inspiradas en el ecosistema arrecifal.

• También se podrá visitar la muestra Pabellón del Cambio – Ser Comunidad, una instalación colaborativa que reflexiona sobre nuestro vínculo con el mar.

• A las 8:40 pm, Keishel Ellize (violín) y Sara Tamayo (flauta transversa) musicalizarán la noche.

• A las 9:30 pm se presentan el Coro Colibrí, el Grupo de Danza Jaguares (UTRM), Ariadna Cinta y Leoushua Barragán Dávila con son jarocho.

• A las 10:50 pm, Rocío Soto ofrecerá Del Tacón al Tambor, una propuesta escénica que une zapateado y percusión.

• El cierre estará a cargo de Playa Stereo, con un recital tributo a Soda Stereo a las 11 pm.

Con una cuota de recuperación accesible y espíritu abierto, Mussa invita a toda la comunidad a sumarse, apoyar la causa y celebrar juntos un año de acción coral. Porque el mar nos necesita despiertos, y la cultura puede ser esa chispa que encienda la conciencia colectiva.

Consigue tus entradas a través de: Passline.com @Mussacoralfest +52 984 315 8884

Cultura

apapaxoa

Festival GastroCultural

Xcaret 2025

Durante seis días de agosto, el Caribe mexicano se transformará en un vibrante escenario donde el arte culinario se entrelaza con la memoria, la música, la literatura y el paisaje. Del 26 al 31 de agosto de 2025, Xcaret celebra una nueva edición del Apapaxoa Festival GastroCultural, una experiencia que honra las raíces mexicanas y las proyecta al mundo con una visión contemporánea, sostenible y profundamente humana.

Apapaxoa —palabra náhuatl que significa “abrazar con el alma”— es mucho más que un festival: es un manifiesto cultural que celebra el acto de cocinar como arte, como lenguaje, como puente entre generaciones y culturas. En el corazón de esta propuesta está la cocina como ritual y como diálogo, como memoria que se sirve en plato y como acto de amor que se comparte.

El Colectivo Gastronómico Xcaret, anfitrión del encuentro, reúne el talento de figuras como Carlos Gaytán, Andoni Luis Aduriz, Martha Ortiz, Gabriela Ruiz, Roberto Solís, Jonatan Gómez Luna, Lula Martín del Campo, José Luis Hinostroza, Miguel Bautista, Alex Ruiz, Mariana Valencia, Chuy Villarreal, Sandra Fernández y los hermanos Rivera Río. A ellos se suman reconocidos chefs de América, Europa

y Asia, entre los que destacan Enrique Olvera, Ana Karime López, Mitsuharu Tsumura, Ángel León, Santiago Lastra, Gabriela Cámara, Luiz Filipe Souza, Antonio Bachour, Benedicta Alejo Vargas, Chele González, Camila Fiol, entre otros. Juntos dan forma a un cruce de saberes y estilos que se expresan en cenas colaborativas, talleres, catas y experiencias inmersivas.

Más allá de la gastronomía, Apapaxoa propone una programación interdisciplinaria que incluye actividades artísticas y culturales como exposiciones, happenings literarios, catas sensoriales, brunches, desayunos con causa y talleres dedicados a la cerámica, el chocolate, la nixtamalización y las tortillas ceremoniales. Todo ello diseñado para generar una vivencia que estimule los cinco sentidos y el pensamiento crítico sobre el origen de los alimentos, los procesos productivos y el impacto ambiental.

Entre las voces invitadas figuran personalidades como Laura Esquivel, autora de Como agua para chocolate; la periodista gastronómica Vivian Bibliowicz; el artista plástico Amador Montes, con una obra que rinde homenaje al simbolismo de la cocina en la cultura

oaxaqueña; y la banda colombiana Monsieur Periné, que suma su energía musical a esta celebración del alma y el cuerpo.

Las actividades se desarrollan en escenarios emblemáticos como Hotel Xcaret Arte, La Casa de la Playa, Parque Xcaret, Xplor y Xenses, donde arquitectura, naturaleza y hospitalidad convergen. Además, el festival forma parte de la experiencia All-Fun Inclusive®, lo que permite a los huéspedes de los hoteles Xcaret acceder a muchas de las actividades como parte de su estancia, aunque también hay pases especiales para público externo que incluyen opciones de uno o varios días, o acceso completo con el Apapaxo Total.

En un contexto donde el origen de lo que comemos y el modo en que lo producimos cobra cada vez más relevancia, Apapaxoa se posiciona como una celebración consciente, donde el lujo se redefine desde el respeto por la tierra, los saberes ancestrales y el acto colectivo de compartir.

“Una celebración de nuestras raíces, sabores, y de los grandes talentos que transforman ingredientes en arte”

Para más información sobre actividades, invitados, accesos y hospedaje durante el festival, puedes visitar: https://www.hotelxcaret.com/es/apapaxoa-festival-gastronomico-xcaret/

Bernardo Hautenne:

cine y activismo al servicio de la naturaleza silenciada

profesor, activista y documentalista por convicción, Bernardo Hautenne encontró en el cine una forma de resistencia. desde su llegada a méxico, ha puesto el cuerpo y la mirada en causas urgentes, como la defensa del medio ambiente. su documental “Chacmuchuch: un ecocidio quieto” nace de un proceso colectivo, sensible y comprometido, que busca conectar con las personas desde su humanidad para despertar conciencia y sembrar esperanza.

Bernardo nació en un pequeño pueblo al norte de Francia, cerca de la ciudad de Laon. Creció en una comunidad rural con carencias, rodeado de trabajadores del campo, obreros industriales y cuidadores. “Me gustaba mucho vivir en este lugar, porque siempre andábamos en el bosque y en ríos”

Su infancia dio un giro importante cuando su madre se divorció y se mudaron al barrio más marginado de la ciudad. “Vivimos la violencia social y la estigmatización. No era dirigido contra mi familia directamente, más con toda la comunidad donde vivíamos. Definitivamente, crecer con una madre soltera en un área muy abandonada de la ciudad me hizo cuestionar mucho nuestro sistema. ¿Por qué como sociedad maltratamos tanto a las mismas comunidades?”

Estudió literatura francesa y después una maestría en inglés. Es profesor de preparatoria. “Nada que ver con la ciencia”, dice con ironía, pero cree firmemente que el interés por el medio ambiente no debe limitarse a los científicos. “Debe ser asunto de todos”

Su activismo empezó gracias a los documentales. “El documental Racing Extinction me inspiró mucho. Me acuerdo haberlo visto en la oficina y haber pensado: wow, ¿por qué hago esta chamba ridícula? Quiero ser ese equipo en Indonesia que rescata mantarrayas”.

Un encuentro decisivo fue con Lucía Baranova, presidenta de la ONG Blue Religion. “Ella es una superestrella en la conservación de tiburones. La conocí en 2010. Me enseñó a bucear. En el tiempo que compartimos, me contó muchas anécdotas… por primera vez en mi vida, pude imaginarme llevando una vida como la suya, justo cuando buscaba involucrarme en el activismo ambiental”. Esa experiencia lo marcó profundamente.

Tras una relación con un mexicano, en 2016 se mudó a México. “Me enamoré de Cancún desde el primer día. Sentí algo increíblemente fuerte por la Riviera”. Al día siguiente de su llegada visitó Isla Blanca, sin saber que años después haría un documental sobre esa misma laguna: Chacmuchuch.

En 2021, un guardián municipal lo contactó para organizar una limpieza en la entrada sur de la Laguna Chacmuchuch, cerca de la Universidad del Caribe. “Me llevó hasta la laguna y ahí vi todo: los basureros clandestinos, los manglares llenos de basura, los animales muertos. Además, vimos un camión descargando escombros de concreto. En ese momento yo era nuevo en el activismo ambiental y sentí que era demasiado para mí”.

Pasaron los años y, en mayo de 2024, Bernardo recibió un reporte de la PROFEPA titulado Laguna de Chacmuchuch sin evidencia de contaminación, que le envió Dinorah Quintal. “Decían que no vieron rastros de contaminación, que la laguna estaba en buen estado y que seguirían trabajando con los pescadores para evitar falsos reportes. Me indigné. Sabíamos que no hablaron con nadie más que con los pescadores, y que solo pasaron en bote menos de una hora por ahí. Por eso decidimos ir y hacer un contrarreporte. Y se volvió un documental”

Chacmuchuch, dice Bernardo, “es el conjunto de todas las luchas que me conmueven, de todas las maravillas naturales que me enamoran, y de todas las injusticias que me indignan. Caminas en la laguna y ves aves de todos los colores, cangrejos, cocodrilos, manglares… Me siento completamente en paz. Pero también, es un lugar que ha sido tan maltratado”.

La relación de amistad con “las Claudias”, protagonistas de la película, atraviesa toda la historia. “Nuestra amistad es central. Son amigas, son hermanas de lucha, y nuestra relación trascendió al proyecto”

“No fue algo planeado. Nunca pensé conscientemente que iba a hacer cine”, dice Bernardo. El proyecto surgió casi por accidente, durante una jornada de grabación. Pero al segundo día de rodaje, cuando llegaron a la zona del basurero municipal y vieron las albercas de lixiviados desbordadas contaminando el entorno, todo cambió. “La primera vez que vi derrames de lixiviados me puse a llorar. Sabíamos que este proyecto

sería algo importante en nuestras vidas” Desde entonces, grabó sin parar durante un mes. Al revisar el material, tenía más de dos horas de imágenes. “Este pequeño video que estaba preparando ya duraba 50 minutos. Marqué a Dinorah y me dijo: ‘¡Pues creo que tenemos un documental, Bernardo!’”. Así nació Chacmuchuch: Un Ecocidio Quieto.

El proceso fue breve pero intenso, sin imaginar la repercusión que tendría. “No estábamos seguros que la gente se iba a movilizar. Pero el día del estreno… cuando empezaron a aplaudir y vi a tanta gente llorando, supe que era más grande de lo que había pensado. Fue uno de los momentos más importantes de mi vida”.

Su objetivo con el documental es claro: “Espero empoderar a las comunidades estigmatizadas. Que no pierdan la esperanza. Que hagan ruido. Que se defiendan”.

Sobre el poder del cine, Bernardo afirma: “Los documentales son una ventana importantísima. Visibilizan,

educan, politizan. Inspiraron a toda una generación de activistas. Tenemos que seguir documentando, denunciando. Los poderes públicos reaccionan a este tipo de proyectos, de verdad”.

Actualmente, trabaja con la ONG Blue Religion en proyectos de conservación y ya prepara una segunda entrega: Chacmuchuch: Sufre y Calla. También está investigando sobre el impacto ecológico del Proyecto 69 y planea un tercer documental.

El documental puede verse gratuitamente en YouTube y concluye con una invitación directa: “Si quieren apoyar el proyecto, necesitamos una movilización ciudadana. Denle like al video, proyecten el documental en escuelas, visiten Chacmuchuch: Un Ecocidio Quieto. Queremos que todas y todos conozcan la palabra: Chacmuchuch”.

Puedes ver el documental aquí

@bernardohautenne @asociaciondesivicultores

“Cuando la naturaleza duele, el silencio ya no es una opción”.

salud y BiEnEstar

¿Estás planificando tus vacaciones?

Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

En un mundo que gira cada vez más deprisa, marcado por las obligaciones laborales, los plazos límite y a veces incluso la sobrecarga de trabajo, las vacaciones son más importantes que nunca. Nos ayudan a deshacernos de las tensiones acumuladas, despejar la mente e incluso regenerar el cuerpo.

Y no es precisamente algo que debamos tomar a la ligera. Un estudio desarrollado a lo largo de dos décadas en más de 700 personas reveló que quienes tomaban vacaciones menos de una vez cada seis años tenían 8 veces más probabilidades de desarrollar problemas cardíacos en comparación con aquellas que se iban de vacaciones dos veces al año.

La cosa no termina ahí. Otra investigación llevada a cabo durante 5 años con 1,500 personas constató que quienes se iban de vacaciones una vez cada dos años o menos tenían más probabilidades de sufrir depresión o sentirse insatisfechas e infelices en sus relaciones de

pareja, en contraposición con quienes tomaban vacaciones dos veces al año o más.

La moraleja es que cuanto más tiempo pasemos trabajando, sin desconectar, más aumenta nuestro nivel de estrés, lo cual no solo le pasará factura a nuestro estado de ánimo y relaciones, sino también a nuestro cuerpo. Sin embargo, cualquier tipo de vacaciones tampoco vale.

Cuando las vacaciones nos estresan y agotan más

Las vacaciones, en sí mismas, no son la panacea. No basta con alejarse del trabajo para lograr esa ansiedad relajación, aliviar las tensiones y reponerse del cansancio. De hecho, un estudio realizado en los Países Bajos reveló que muchas personas no se sienten más felices y relajadas al volver de sus vacaciones.

Un análisis más detallado indicó que las vacaciones no generan felicidad automáticamente, sobre todo cuando

sufrimos un estrés moderado o alto relacionado con el viaje. El estrés que genera planificar todos los detalles del viaje, atar los cabos sueltos en el destino, gestionar el transporte, no estar familiarizados con el lugar o la sensación de inseguridad contribuyen a que los viajeros se sientan menos felices y más estresados, y tengan menos energía en el trabajo tras volver de las vacaciones.

Por tanto, la satisfacción, la felicidad y la relajación que suelen aportar las vacaciones dependen en gran medida de cómo las vivamos. Unas vacaciones mal planificadas, estresantes o repletas de actividades que generan tensión o nos agotan eliminan los beneficios que se le atribuyen al tiempo libre.

Afortunadamente, no todos los viajes son iguales. ¿Un viaje menos estresante podría hacernos más felices y ayudarnos a recargar las pilas? ¿Existen esas vacaciones perfectas que nos permiten aliviar el estrés?

¿Qué tienen en común las vacaciones relajantes?

Un viaje estresante, agotador y mal planificado elimina los beneficios de las vacaciones. No cabe dudas. La buena noticia es que una encuesta del Instituto de Investigación Positiva Aplicada realizada a más de 400 viajeros nos dibuja una imagen más nítida de cómo deben ser los viajes para disfrutar de unas vacaciones relajantes y revigorizantes que nos hagan más felices.

• Planificar el viaje con antelación

El 90% de las personas que se sienten satisfechas y relajadas en sus vacaciones han planificado los detalles del viaje con más de un mes de antelación. En cambio, los investigadores han apreciado que planificar las cosas en el último minuto suele generar un nivel de estrés mayor, probablemente debido a la tensión y la incertidumbre. Por tanto, elige tu destino y comienza a planificar tus vacaciones con tiempo suficiente como para que puedas atar todos los cabos sin estresarte.

Referencias Bibliográficas:

• Irse lejos

Aunque quedarse en casa nos permite descansar, dicha encuesta reveló que el nivel de felicidad aumenta con los viajes fuera de la ciudad y se dispara con aquellos fuera del país. Un estudio realizado en la Universidad de Helsinki, por ejemplo, comprobó que las vacaciones en el Trópico suelen ser muy relajantes y sus beneficios se extienden cuando regresamos a casa. Sin embargo, no es necesario irse tan lejos, lo más importante es cambiar de aires, por lo que unas vacaciones en el mismo país, en contacto con la naturaleza, también pueden ser ideales para relajarse, descansar y reponer energía.

• No tener que preocuparse por los detalles

El 74% de las personas considera que el aspecto más estresante de los viajes es planificar los detalles. Los cambios de última hora, el transporte, así como los planes en el sitio suelen ser una fuente de tensión adicional que les impide relajarse y descansar. Si quieres evitar

esos problemas, lo ideal es que organices una agenda de viaje o simplemente reserves en uno de los resorts todo incluido para que puedas olvidarte de todo.

Eso sí, intenta que tus vacaciones comiencen desde que sales de casa. Cuando estés en el aeropuerto, elige una zona libre de Wi-Fi. En lugar de seguir pegado al móvil, lee un libro o haz otra cosa que te conecte con el ocio. Necesitamos de 12 a 24 horas para desconectarnos del trabajo y relajarnos por completo, por lo que si esperas hasta llegar a tu destino para comenzar ese proceso, estás acortando tu viaje.

Por último, recuerda que cuanto menos estrés experimentes durante el viaje, más provecho sacarás a tu tiempo libre. Unas vacaciones bien planificadas en un entorno relajante pueden hacerte más feliz y ayudarte a liberar el estrés y las tensiones, de manera que puedas regresar con más energía al trabajo y con experiencias memorables en tu vida.

Laukkala, T. et. Al. (2022) A Two-Week Vacation in the Tropics and Psychological Well-Being—An Observational Follow-Up Study. Int J Environ Res Public Health; 19(16): 10381.

Achor, S. (2014) When a Vacation Reduces Stress — And When It Doesn’t. En: Harvard Business Review.

Nawijn, J. et. Al. (2010) Vacationers Happier, but Most not Happier After a Holiday. Applied Research Quality Life; 5: 35–47.

Chikani, V. et. Al. (2005) Vacations improve mental health among rural women: the Wisconsin Rural Women’s Health Study. WMJ; 104(6): 20-23.

Eaker, E. D. et. Al. (1992) Myocardial Infarction and Coronary Death among Women: Psychosocial Predictors from a 20-Year Follow-up of Women in the Framingham Study. American Journal of Epidemiology; 135(8): 854–864.

dEportE y Familia

El ejercicio físico no es solo una forma de mantener el cuerpo en forma: es una herramienta poderosa para cuidar la salud, liberar tensiones y conectarnos con nosotros mismos. En cada etapa de la vida, el movimiento tiene un rol distinto, pero siempre fundamental. Por eso, elegir el tipo de actividad adecuada para cada edad puede marcar una gran diferencia, tanto en lo físico como en lo emocional.

Durante la infancia, el juego es la forma más natural de moverse. Saltar, correr, trepar, andar en bicicleta o practicar deportes en equipo no solo fortalece músculos y huesos, sino que también estimula el desarrollo cognitivo, mejora el ánimo y ayuda a construir vínculos. La clave está en fomentar la actividad sin presiones, respetando los tiempos de cada niño o niña y permitiendo que disfruten el cuerpo en movimiento.

En la adolescencia, el cuerpo cambia a un ritmo acelerado y muchas veces la autoestima tambalea. El deporte puede convertirse en un gran aliado emocional: mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, favorece el descanso y da una sensación de logro personal. Pero además, en esta etapa los deportes en equipo cumplen un rol social enorme. Fútbol, vóley, básquet, handball, hockey, fortalecen la identidad, generan sentido de pertenencia y promueven valores como la solidaridad, la empatía y el respeto. Más allá del rendimiento, lo importante es que se sientan parte de algo más grande que ellos mismos.

Entre los 20 y los 40 años, el cuerpo está en su mejor momento. Es una etapa ideal para incorporar hábitos saludables y explorar distintas disciplinas. El entrenamiento funcional, el running, la natación, la escalada, el crossfit, el ciclismo, los deportes acuáticos, el yoga dinámico o el pilates ayudan a mejorar fuerza, resistencia, postura y agilidad. También es una etapa para entrenar con metas concretas: maratones, triatlones o competencias recreativas. Y para quienes prefieren lo social, participar en ligas o grupos deportivos es una forma de mantenerse activo mientras se disfruta del encuentro con otros.

Entre los 50 y los 60, muchas personas todavía se sienten en plenitud, pero ya con una conciencia más afinada sobre los cuidados del cuerpo. El movimiento sigue siendo una herramienta clave para mantenerse vital, prevenir enfermedades crónicas y aliviar tensiones físicas o mentales. Actividades como caminatas largas, natación, ciclismo recreativo, senderismo, yoga, pilates o clases de baile ofrecen un buen equilibrio entre fuerza, movilidad y bienestar general. También se pueden incorporar rutinas de fuerza moderada para conservar masa muscular y proteger las articulaciones. Es un gran momento para entrenar con regularidad, sin necesidad de exigencias extremas, pero con compromiso.

A partir de los 60, moverse es sinónimo de independencia. La actividad física mejora el equilibrio, fortalece huesos y músculos, mantiene la agilidad mental y tiene un impacto positivo en el estado de ánimo. Caminar todos los días, practicar natación suave o aquagym, salir en bicicleta, hacer tai chi, yoga adaptado o chi kung son excelentes opciones. También se pueden realizar ejercicios de fuerza con bandas elásticas o mancuernas livianas, siempre con supervisión. Y, quizás lo más valioso: muchas de estas actividades permiten compartir tiempo con otros, mantener la mente activa y disfrutar del día a día con más alegría.

Lo importante no es la intensidad del ejercicio, sino la constancia. Escuchar al cuerpo, adaptarse a sus cambios, encontrar una actividad que se disfrute y sostenerla en el tiempo. Moverse es vivir, en todas las edades. Y cuanto antes se empieza, mejor. Porque el cuerpo guarda memoria, y cuando se lo cuida con cariño, nos acompaña con fuerza por muchos años más.

educar para un mundo incierto

En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, educar dejó de ser una tarea previsible. Ya no alcanza con transmitir contenidos ni con preparar a niños y jóvenes para un futuro que, con suerte, imaginamos. La incertidumbre se volvió parte del paisaje, y con ella, la necesidad de ofrecer herramientas que acompañen, que sostengan, que preparen para lo inesperado.

Hoy, más que nunca, educar es habilitar el pensamiento crítico, promover la curiosidad, acompañar la construcción de una voz propia. Es enseñar a hacerse preguntas cuando no hay respuestas claras, y a tolerar la frustración cuando las certezas no aparecen. Es dar lugar al error como parte del proceso y a la duda como posibilidad de crecimiento.

Pero, ¿cómo se hace eso? ¿Cómo acompañar a las infancias y juventudes a moverse con seguridad en un terreno cambiante?

La clave está en proponer experiencias de aprendizaje vivas, conectadas con lo real, con lo que emociona, con lo que desafía. Espacios donde se escuche, se dialogue, se trabaje en equipo. Donde las preguntas sean tan importantes

como las respuestas. Donde el aula no sea un espacio cerrado, sino una puerta abierta a la comunidad, al entorno, a lo que está pasando en el mundo.

Trabajar por proyectos, incorporar metodologías activas, promover el debate, incluir momentos de reflexión, fomentar el pensamiento divergente, crear espacios para la expresión personal, permitir la pausa: todas son estrategias posibles, necesarias. También lo son los entornos donde se valoren las habilidades socioemocionales tanto como las académicas. Donde el error no se castigue, sino que se analice. Donde haya lugar para hablar de lo que preocupa, de lo que no se entiende, de lo que duele.

Educar para un mundo incierto también implica enseñar a colaborar. Aprender con otros, no contra otros. Desarrollar empatía, aprender a escuchar. Porque si algo ha quedado claro en estos tiempos es que las soluciones no son individuales. Y que nadie se salva solo.

En tiempos de tanto ruido, educar también es cuidar. Cuidar el cuerpo, el vínculo, el silencio, el asombro. Abrir

espacios donde se respire calma, donde se valore el presente, donde el bienestar sea un eje, no un extra.

Y en ese camino, los adultos que acompañan también necesitan sentirse acompañados. Docentes que trabajan con vocación, pero muchas veces en condiciones adversas, merecen respaldo, formación continua, espacios para cuidarse a sí mismos. Porque nadie puede sostener si no se siente sostenido.

Las familias, por su parte, no son espectadores ni jueces. Son parte activa del proceso. Pueden reforzar en casa lo que se construye en la escuela: la escucha, la autonomía, el respeto, la confianza. Y también pueden abrazar la idea de que educar no es controlar, sino acompañar. Que el aprendizaje no siempre es lineal, y que la calma, aunque parezca invisible, también educa.

Educar para lo incierto no es preparar para lo peor. Es, al contrario, preparar para lo posible. Para un futuro que aún no existe, pero que puede ser mejor si quienes lo habitan llegan con herramientas internas que los sostengan: flexibilidad, creatividad, resiliencia, pensamiento crítico y, sobre todo, deseo de seguir aprendiendo.

lEtras y palaBras

Crisis

El piso es lava, magma de la corteza prefrontal, “solo es una percepción”, dicen los que saben; pero quema y puede reducirte a nada.

Las canciones son puentes que impiden que caigas; algunas también son túneles que desembocan en cuerpos de agua.

Hay puentes que se erigen majestuosos por encima del fuego y hay otros a punto de derrumbarse.

Un pequeño descuido, un paso en falso y te fundes con la vibrante amalgama.

Estelar Caribe Outfit:

diseño con alma desde el corazón del Caribe

HECHo En playa

Nacida en Playa del Carmen en noviembre de 2017, Estelar Caribe Outfit es mucho más que una marca de ropa. Es un proyecto que combina diseño, sostenibilidad y una fuerte conexión con la esencia de quienes la crean y la visten. Su fundadora, Esther, comenzó este camino casi sin proponérselo: “Empecé a los 28 años a diseñar y coser mi propia ropa... y me sucedía bastante que me paraban por la calle para preguntarme dónde la había comprado. Siempre eran diseños míos, hechos en casa”. El verdadero punto de partida fue la boda de una amiga, donde le pidieron confeccionar los vestidos de las damas de honor. A partir de ahí, todo fue creciendo.

Estelar ofrece una línea femenina, masculina y, próximamente, infantil. “Simplicidad, confianza, elegancia y juego son las palabras que me vienen a la mente cuando pienso en la marca”, explica su creadora. El nombre surge, según cuenta, de una mezcla espontánea entre “Esther” y “telar”, aunque reconoce que “el significado de la palabra en sí me pareció muy potente, porque algo estelar es algo que destaca, y desde que empecé este proyecto quise que fuera algo importante y destacado”

Comprometida con la sostenibilidad desde el origen, Estelar trabaja principalmente con lino y algodón, elige proveedores locales siempre que es posible y reutiliza

los retazos textiles para confeccionar las bolsas en las que entrega la ropa. “La visión de Estelar es ser una marca de ropa atemporal y duradera, en la que los diseños no pasan de moda y las prendas pueden durar años si se cuidan y tratan como se debe”.

Detrás de cada prenda hay un proceso cuidado y lleno de intención. Esther sigue siendo la mente creativa detrás de cada diseño, aunque ya no cose ni toma pedidos directamente. Hoy el taller de Estelar en Playa del Carmen es también showroom, y ahí trabajan 13 mujeres en las áreas de producción, ventas, recursos humanos, administración, marketing y diseño.

Cada colección está inspirada en sus viajes, en su historia personal, en esa mezcla constante de raíces y movimiento. “Indudablemente, mi inspiración viene de los viajes”, cuenta. Desde que llegó a México en 2012, proveniente de su natal Barcelona, pasó tres años recorriendo el país como nómada, conociendo paisajes, culturas y formas de vivir que nutrieron su mirada creativa. Luego se instaló en Playa del Carmen, pero nunca dejó de moverse: ha seguido viajando a diferentes países, alimentando su creatividad con todo lo que ve “por aquí y por allá”. “Principalmente diseño cosas que me gusten a mí. Si yo no me lo pondría, entonces no lo hago”. Y eso

se nota: “Cuando la persona se prueba la ropa, empieza a bailar de lo cómodo y agradable que se siente, sonríe porque le gusta lo que ve en el espejo. He visto a muchos de mis clientes así, bailando, riendo, felices de verse con la ropa puesta”.

Hoy Estelar tiene presencia en seis países y continúa expandiéndose. Entre los próximos pasos están la apertura de una sede en Barcelona y el lanzamiento de Estelar Kids, la línea infantil que la tiene “emocionadísima”. A pesar del crecimiento, la esencia del proyecto se mantiene intacta. “Ropa con alma, para un mundo mejor” no es solo un eslogan: es una declaración de propósito. Cada prenda está hecha con conciencia, materiales nobles y alta calidad, pero también con amor, respeto y un compromiso real con el cambio. La intención es clara: “mejorar el mundo a través de la moda”

Las prendas se pueden conseguir a través del sitio web estelarcaribe.com Y si estás en Playa del Carmen o alrededores, puedes escribir por Instagram o Facebook y coordinar una visita al taller, que también funciona como showroom.

@estelarcaribe

@estelar.caribeoutfitcaribeoutfit

“Para mí, Estelar es un sueño hecho realidad. Para el mundo, una marca de ropa de diseño para almas libres”.

Productos de Shein y Temu contienen

químicos tóxicos

Fuente: Elle

Traducido por Mónica Gálvez

Fotografía: Phil Noble/Reuters

Las pruebas de investigación de productos realizadas por el Gobierno Metropolitano de Seúl descubrieron que artículos como zapatos y esmaltes de uñas que se venden en sitios como Shein, Temu y AliExpress contenían sustancias químicas, como ftalatos y formaldehído, en niveles peligrosos. También se encontraron rastros de PFA (sustancias químicas polifluoroalquiladas) y plomo.

Algunas de las sustancias químicas son cancerígenas o disruptores endocrinos, y también pueden agravar afecciones como la dermatitis y el eczema.

Si bien muchas prendas de vestir (en realidad, cualquier producto hecho de plástico y petroquímicos) contienen sustancias tóxicas como los ftalatos, existen niveles de seguridad aceptados y legales establecidos por los reguladores nacionales. Sin embargo, se descubrió que muchos de los 144 productos de los minoristas electrónicos mencionados anteriormente analizados por el gobierno de Seúl, incluidos calzado, bolsos, sombreros y más, contenían más de cien veces el límite seguro.

Por ejemplo, se descubrió que un par de zapatos de Shein tenía 428 veces el límite de seguridad de ftalatos, y otro par, 229 veces. Según Choice, un organismo australiano de control del consumidor, se sospecha que los ftalatos son cancerígenos y pueden alterar las hormonas.

Mientras tanto, un par de zapatos de Temu contenía 11 veces el límite permitido de plomo. Según un informe de ABC News que cita a la Organización Mundial de la Salud, el plomo puede

absorberse a través del contacto con la piel, e incluso pequeñas cantidades “pueden dañar múltiples órganos”. Los portavoces de Temu confirmaron que eliminaron los zapatos específicos de su sitio web, una vez que se detectó el problema.

Algunos productos de belleza también fallaron las pruebas de toxicología. Se descubrió que el esmalte de uñas de Shein contenía tres veces el nivel aceptable de dioxano, un posible carcinógeno. Las tapas de los esmaltes de uñas contenían formaldehído al doble del límite seguro. Según Choice, “la exposición a niveles bajos de formaldehído irrita los ojos, la nariz, la garganta y puede causar alergias que afectan la piel y los pulmones”

Consecuencias del Fast Fashion

El estudio de Seúl sobre 144 productos no es la única investigación que se está llevando a cabo sobre la toxicidad de los productos vendidos por minoristas en línea.

Un estudio independiente realizado por CBC Marketplace, dirigido por la química ambiental Miriam Diamond de la Universidad de Toronto, descubrió que de una muestra de 38 productos

https://futuroverde.org futuroverde futuroverde_org

(incluida ropa para niños, adultos y maternidad), uno de cada cinco contenía niveles peligrosos de plomo, PFA y ftalatos. En sus hallazgos, el informe citó a Shein como el peor infractor.

Pruebas adicionales encargadas en el Reino Unido descubrieron que algunos productos infantiles vendidos en Temu contenían niveles peligrosos de metales pesados como plomo, cadmio y antimonio que, según ABC News, podrían causar “graves trastornos mentales y fisiológicos”

Si bien estos estudios se han centrado en productos vendidos en Shein, Temu y Ali Express, los defensores de la sostenibilidad dicen que hay problemas generalizados de productos químicos en los productos de moda rápida.

El grupo de defensa de la sostenibilidad Common Hours dice que Shein y Temu son “solo dos de las muchas empresas que ponen en peligro a los consumidores y trabajadores de la confección con productos insostenibles”. El grupo llama a boicotear la industria de la moda para “tomar posición contra estas marcas imprudentes”.

Este texto apareció originalmente en Elle

vErdE

Incendios forestales Prevención de

Cada año, millones de hectáreas de bosques y selvas son arrasadas por incendios que, en su mayoría, podrían prevenirse. El 18 de agosto nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas forestales, no solo por su valor ambiental, sino también por su impacto en la biodiversidad, el equilibrio climático y la calidad de vida de las comunidades.

La prevención, la detección temprana y el manejo adecuado del fuego son fundamentales para evitar tragedias ambientales. Esto implica fomentar prácticas forestales sostenibles, reducir riesgos mediante una planificación responsable y fortalecer la conciencia colectiva sobre el uso del fuego en entornos naturales.

Este día fue establecido en 2015 como una jornada internacional de reflexión y acción frente a una problemática creciente: la pérdida masiva de cobertura vegetal debido a incendios forestales, en su mayoría provocados por actividades humanas. Lejos de ser hechos aislados, estos eventos tienen consecuencias ambientales, sociales y económicas que se sienten a nivel global.

Los incendios forestales provocan la pérdida de biodiversidad, destruyen hábitats naturales, contaminan el aire y el agua, y liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, agravando la crisis climática. Además, dejan los suelos vulnerables a la erosión y afectan gravemente a las comunidades rurales que dependen del bosque para su sustento.

La importancia de la prevención Si bien existen brigadas y equipos especializados en el combate de incendios, la clave está en la prevención. Esto incluye mantener las zonas limpias de material combustible, realizar podas regulares, establecer cortafuegos y evitar fogatas o quemas en áreas sensibles. También es fundamental educar a la población sobre prácticas responsables y reforzar los sistemas de detección temprana mediante sensores térmicos, vigilancia satelital y monitoreo comunitario.

En muchos países se han implementado programas de comunidades adaptadas al fuego, que promueven construcciones más seguras, barreras naturales de protección, planes de evacuación y estrategias de restauración ecológica en áreas afectadas.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

Todos tenemos un rol en la prevención. Estas acciones cotidianas pueden marcar la diferencia:

• No encender fogatas ni tirar colillas en zonas naturales.

• Participar en jornadas de limpieza o reforestación.

• Reportar de inmediato columnas de humo o incendios a las autoridades.

• Apoyar y difundir campañas educativas sobre el uso responsable del fuego.

• Respetar las temporadas de sequía, evitando cualquier actividad que pueda generar chispas o combustión.

Proteger los bosques es proteger la vida

Este 18 de agosto, el mensaje es claro: prevenir es cuidar, actuar es proteger. Los ecosistemas forestales no solo son el hogar de miles de especies, también funcionan como barreras naturales contra el cambio climático y son una fuente de bienestar para las generaciones presentes y futuras.

Que este día nos recuerde que cada gesto de conciencia suma.

día Internacional del tiburón Ballena: conciencia y conservación

Fotografía: Elianne Dipp

Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Tiburón Ballena, una fecha que busca visibilizar la importancia de conservar a este gigante marino que, año tras año, recorre miles de kilómetros en busca de alimento y temperaturas ideales. En las costas del Caribe Mexicano, su llegada marca una de las temporadas más esperadas por quienes viven en estrecha relación con el mar.

Imponente y sereno, el tiburón ballena puede alcanzar más de doce metros de largo y pesar hasta veinte toneladas. Sin embargo, su presencia no intimida. Lejos de lo que su nombre sugiere, no es un tiburón agresivo ni una ballena: es el pez más grande del mundo que se nutre de plancton, peces pequeños y microorganismos, filtrando el agua como lo haría un coloso pacífico que solo viene a recorrer estas aguas en busca de alimento antes de continuar su ruta. Se mueve con calma, como si el océano le hablara en otro tiempo.

En México, se lo puede observar principalmente en aguas cercanas a Isla Holbox, Isla Mujeres y Contoy, entre los

meses de mayo y septiembre. Durante esta temporada, la región se convierte en uno de los mejores lugares del mundo para nadar junto a él, una experiencia profundamente transformadora. Estar cerca de un animal así, ver su desplazamiento lento y armonioso, su piel cubierta de manchas únicas como una constelación marina, nos recuerda que aún existen formas de habitar el mundo con respeto y asombro.

Pero esa misma experiencia que puede conmovernos también plantea un compromiso. El tiburón ballena se encuentra actualmente en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las amenazas que enfrenta no son pocas: pesca ilegal, colisiones con embarcaciones, contaminación de los océanos, alteración de su hábitat y el impacto del cambio climático sobre los patrones migratorios.

Por eso, si se elige participar de un tour de avistamiento, es fundamental hacerlo con empresas que trabajen bajo principios de sustentabilidad y cuidado ambiental. Las embarcaciones

no deben acercarse demasiado ni rodear al tiburón ballena, y está prohibido tocarlo, alimentarlo o interferir en su desplazamiento. Solo se permite un número limitado de personas por grupo, con tiempos breves de interacción para no generar estrés en los animales. El uso de bloqueadores solares también debe estar regulado, ya que muchos productos son altamente contaminantes incluso en pequeñas dosis.

Elegir operadores turísticos certificados, seguir las indicaciones de los guías y priorizar el bienestar del animal por encima de la experiencia personal es parte de una nueva forma de viajar: más consciente, más informada, más atenta al equilibrio que sostiene la vida en el mar.

El tiburón ballena no busca protagonismo, simplemente atraviesa el océano como lo ha hecho por millones de años. Pero su presencia silenciosa, su belleza serena, nos recuerda la urgencia de cuidar aquello que no tiene voz. Y este día, más que una celebración, es una oportunidad para escuchar con atención lo que el mar intenta decirnos.

oriundo luxury nature villas Un santuario exclusivo en el corazón de Yucatán

A solo diez minutos del centro histórico de Valladolid, Yucatán —reconocido como Pueblo Mágico por su belleza colonial, cultura viva y riqueza natural— se encuentra Oriundo Luxury Nature Villas, un refugio para quienes buscan descanso, conexión con la naturaleza y vivir el alma del sureste mexicano desde una perspectiva de lujo consciente.

Este espacio fue creado para desconectarse del mundo sin dejar el confort. Cada una de sus villas está cuidadosamente integrada al entorno selvático, construida con materiales locales, diseño minimalista y detalles artesanales que rinden homenaje a la estética y tradiciones yucatecas. Aquí, el tiempo se detiene y la naturaleza se convierte en anfitriona.

Villas para reconectar cuerpo, mente y entorno

En Oriundo, el lujo no es extravagancia, es armonía. Las villas están rodeadas de vegetación, cuentan con piscina privada, terrazas amplias y regaderas tipo lluvia, que invitan a vivir el entorno desde la intimidad. Son espacios pensados para la contemplación y el bienestar profundo.

Todo está dispuesto para que el huésped disfrute de una experiencia sensorial en cada momento: el canto de los pájaros al despertar, la brisa entre los árboles, los aromas de la vegetación húmeda y el cielo estrellado al anochecer.

Servicio personalizado y experiencias a la medida

El servicio en Oriundo es cálido, discreto y totalmente personalizado. Desde la llegada, cada huésped es recibido con atenciones que anticipan sus necesidades. Un concierge 24/7 se encarga de coordinar experiencias como cenas privadas junto al cenote, picnics en la selva, sesiones de meditación o recorridos en bicicleta por los alrededores.

Además, ofrece valet parking, préstamo de bicicletas, amenidades artesanales y acceso a actividades diseñadas para conectar con la riqueza cultural del destino. Todo está pensado para que cada estancia sea única.

Mestizo Misterio Culinario: sabor, raíces y creatividad

A unos pasos del alojamiento, la experiencia se complementa con Mestizo Misterio Culinario, el restaurante de autor de Oriundo. Un espacio que honra los sabores tradicionales de Yucatán desde un enfoque creativo, utilizando ingredientes frescos, de temporada y de origen local.

La mayoría de los insumos provienen del huerto de Selva Maya, donde se cultivan hortalizas, plantas aromáticas y frutas endémicas bajo prácticas sustentables. El maíz, las flores comestibles y los ingredientes del sureste se reinterpretan con técnicas contemporáneas que exaltan su sabor sin perder su esencia.

Más que una comida, Mestizo propone un recorrido sensorial por la cultura viva de la región. Su ambiente íntimo, cocina abierta y atención esmerada convierten cada visita en una experiencia ideal para quienes buscan autenticidad y sofisticación.

Ubicación privilegiada para explorar la península Oriundo goza de una ubicación estratégica: a 25 minutos de Chichén Itzá, a 55 minutos de Mérida y a 2 horas de Cancún. Esto permite al huésped descubrir los grandes atractivos de Yucatán y la Riviera Maya, sin sacrificar privacidad ni tranquilidad.

Valladolid, con su vibrante centro colonial, cenotes cercanos y legado maya, es el punto perfecto para vivir una experiencia completa que une historia, naturaleza y descanso de alto nivel.

El lujo de volver a lo esencial

Oriundo Luxury Nature Villas no es solo un hotel: es una pausa necesaria y un homenaje a la tierra que lo rodea. Con Mestizo como su complemento perfecto, ofrece una experiencia profunda, sofisticada y conectada con el alma de Yucatán.

Un destino para quienes entienden que el verdadero lujo está en lo simple, lo auténtico y lo inolvidable. oriundohotel.com

dECo, Hogar y arquitECtura

el azulejo de tu piscina Todo lo que debes saber para elegir

Con un estilo mediterráneo, minimalista o clásico, el azulejo piscina será clave para definir la estética de tu espacio de verano

La elección del azulejo para piscina es una de las decisiones más importantes a la hora de plantear esta instalación. La versatilidad del material y la continuidad visual entre áreas son dos premisas a tener muy en cuenta. Pero, antes de escogerlo, debemos prestar atención a una serie de particularidades. En el siguiente post te descubrimos qué tienes que tener en cuenta para seleccionar el revestimiento más adecuado.

Tipos de piscinas

Antes de hablar de materiales, lo primero que debemos conocer es la tipología de piscinas para decidir cuál queremos. Según la filtración del agua, diferenciamos entre desbordante, infinity y skimmer. Cada una de ellas, tiene una estructura que se ajusta a las necesidades y preferencias.

Sistema desbordante

Es quizá la opción que más popularidad está adquiriendo en la actualidad. En este caso, el agua se ‘desborda’ por el perímetro de la piscina y se recoge en una canaleta que bordea el vaso. Piscina desbordante realizada con la cerámica Bali Ubud Matt, de L’Antic Colonial.

Sistema infinity

La integración en el paisaje es la característica principal de las piscinas infinity. Este tipo de sistema produce

un efecto desbordante, generalmente en el perímetro de la piscina. Además, destaca por ser muy higiénica al arrastrar las impurezas hacia el canal con el flujo del agua. De este modo se mantiene su calidad, reduciendo el uso de productos químicos. Piscina infinity en el proyecto Acantilado con el porcelánico Bottega Topo, de Porcelanosa.

Sistema skimmer

Este sistema sitúa el nivel del agua a unos 20 centímetros por debajo de los bordes. El agua se introduce en el sistema de canalización -ubicado debajo del borde- para su limpieza y desinfección. Es el estilo más clásico y a la vez el que mejor permite la integración del interior con el exterior. Azulejo para piscina Par-ker® Nobu Arce, de Porcelanosa, en el sistema skimmer.

Factores determinantes en la elección de azulejos para piscinas Antes de sumergirnos en la selección del azulejo de piscina y los suelos para alrededor de piscinas, es crucial conocer todas las opciones. En la actualidad, existe una extensa variedad de colores, formas y tamaños para revestir. Desde las piscinas de porcelánico hasta mosaicos vítreos, cada material tiene sus propias características técnicas y ventajas. Lo mejor que puedes hacer es invertir el tiempo necesario en elegir el material.

En la medida en que conozcas bien las posibilidades y necesidades de tu proyecto o piscina, tomarás la elección correcta.

En este sentido, Porcelanosa ofrece una amplia gama de soluciones integrales basadas en el porcelánico para piscinas y su entorno. Un material duradero, altamente resistente, higiénico, ecológico y multiformato que, además, permite realizar piezas especiales para conformar bordes y cantos.

Estas son las principales ventajas que ofrece la instalación de azulejos en piscina:

• Resistencia al agua: Su nula porosidad y su superficie impermeable evita la absorción de agua, reduciendo las posibilidades de filtraciones.

• Además, su diseño está hecho para soportar las condiciones presentes en una piscina. Estas son la exposición constante al agua, los productos químicos utilizados para su mantenimiento y los cambios de temperatura.

• Estética: Los azulejos para piscinas ofrecen una amplia gama de opciones. Un extenso catálogo que permite personalizar su diseño lo máximo posible. Esto supone poder elegir un modelo para el pavimiento, otro para los suelos de piscina y otro para el propio vaso.

Opciones infinitas

La versatilidad de la cerámica y el porcelánico son las principales opciones a la hora de revestir una piscina. Una amplia gama de diseños, formatos y colores que facilita su inclusión en proyectos de todo tipo.

Colores de piscinas modernas

Los tonos más habituales son los azules y los verdes, que se asemejan al agua y crean una sensación de frescura y tranquilidad. También hay opciones más neutras, con piezas en beige, gris o nude, que generan un ambiente más sofisticado. Una alternativa original y elegante es la cerámica efecto madera, con las series de Par-ker® (Porcelanosa). Estas toman la apariencia del roble, el fresno o el nogal, generando ambientes más naturales.

Acabados

La versatilidad de la cerámica para piscinas permite crear una gran variedad de diseños inspirados en la piedra, el cemento o la madera. Además, las colecciones de mosaicos de L’Antic Colonial son especialmente idóneas para su colocación en este tipo de instalaciones exteriores.

Formato

Los azulejos grandes para piscinas suman un plus de belleza al espacio exterior. Consiguen una sensación de continuidad visual en el suelo, potenciando la correcta elección del color de la junta. Colecciones como XLIGHT, de Porcelanosa, combinadas con Epotech Aqua, de Butech, son perfectas para conseguir este efecto.

Seguridad y funcionalidad

Es esencial utilizar modelos de azulejo para piscina que cuenten con acabado antideslizante, especialmente donde puede acumularse agua. De este modo, reduciremos el riesgo de resbalones y caídas. Las baldosas para piscina también resultan funcionales, ayudando a delimitar las áreas específicas.

Por ejemplo, marcando las zonas más profundas o indicando las escaleras, se proporciona una referencia visual a los nadadores.

Mantenimiento y cuidado

Su superficie lisa y no porosa evita la acumulación de suciedad y humedad. Además, los azulejos grandes para piscinas y los mosaicos no requieren pintura ni sellado periódico. Esto reduce los costes de mantenimiento a largo plazo.

Combinación de azulejos para piscinas

Una de las principales cuestiones que debemos contemplar al proyectar una piscina es la combinación estética entre el vaso y las zonas circundantes.

Como ya hemos comentado, el gres porcelánico es un material idóneo para su revestimiento interior. Su durabilidad, resistencia y versatilidad permite personalizar el diseño e incorporar diferentes soluciones que mejoran la funcionalidad y estética. Las escaleras de acceso, los muros que dan forma a diferentes áreas de la piscina, islas, rampas o peldaños son elementos que podemos revestir con este material.

Por su parte, el exterior y alrededores del vaso otorgarán el aspecto definitivo al espacio. Por ello, vamos a analizar las diferentes posibilidades de combinación con respecto al revestimiento del vaso.

Utilizar el mismo modelo para el interior, para el exterior y para el revestimiento del vaso de la piscina. Esto nos dará una continuidad visual de la atmósfera y un aspecto minimalista. Por ejemplo, Bottega Acero, de Porcelanosa, es el gran protagonista. Junto a él, la columna de ducha Tec Round, de Noken.

Otra opción es combinar un mosaico colorido para el interior de la piscina con un modelo porcelánico en los cantos

de la misma y el suelo de la terraza. De este modo, lograrás un espacio exterior con mucha personalidad. En este caso, se ha empleado como pavimento, la cerámica efecto madera Par-ker® Gent Castaño. Y para el vaso de la piscina, se ha utilizado Polynesia Ocean, de L’ Antic Colonial.

Una tercera posibilidad, más compleja, aunque totalmente personalizada es la siguiente. En primer lugar, cubrir las paredes de la piscina con un mosaico, los bordes con otro modelo y un tercer color para el pavimento conjunto de la terraza. Mosaico Dip Dark con los azulejos para piscina Bali Ubud Matt (ambos de L’ Antic Colonial), y Bottega White, de Porcelanosa.

Más aspectos a tener en cuenta En definitiva, la elección de los azulejos para piscinas es una decisión importante que debe hacerse de forma muy meditada. Junto con el diseño general de la instalación, el azulejo de piscina marca la estética del espacio exterior.

Por lo tanto, además de la resistencia, la durabilidad, el estilo y la seguridad, hay otros factores a considerar. Por ejemplo, es esencial una correcta impermeabilización del vaso que evite posibles fugas y el deterioro de nuestra piscina. Productos como Sylastic Premium (Butech), combinados con adhesivos específicos (Super-flex s2), te ayudarán a sacar el máximo partido a tu oasis acuático.

Este conjunto de prioridades nos servirá para dar forma a nuestra piscina, según gustos y necesidades. Como bien has podido ver, el azulejo de piscina ofrece infinitas posibilidades de diseño. Aunque hay un denominador común: convertir la terraza de tu casa en un lugar donde relajarte y disfrutar del buen tiempo con tu gente.

CuriosidadEs

sabías que...

La guillotina se popularizó gracias a la Revolución Francesa Durante este turbulento periodo histórico, la guillotina no solo se convirtió en el símbolo de una nueva era, sino que también fue adoptada como el método oficial de ejecución en Francia. Su diseño, promovido por el médico JosephIgnace Guillotin, buscaba una muerte rápida, eficaz y —según se creía— más humana que métodos anteriores como el ahorcamiento o el hacha, que solían ser dolorosos o fallidos.

La idea era que todos, sin importar su clase social, fueran ejecutados de la misma manera, en línea con los ideales de igualdad de la Revolución. Irónicamente, aquello que nació con un discurso de justicia se convirtió en uno de los emblemas del terror revolucionario: en solo un año, más de 16 mil personas fueron decapitadas con este mecanismo.

La guillotina siguió en uso en Francia por casi dos siglos y su última ejecución

fue en 1977, convirtiéndose en un inquietante símbolo de la modernidad y la racionalización de la pena de muerte.

El antídoto contra el veneno de serpiente vive dentro del caballo La serpiente más venenosa del mundo puede matar incluso a un elefante. Pero hay un animal que resiste su mortal mordedura: el caballo.

Sí, aunque parezca increíble, incluso el veneno de la temida cobra real no logra acabar con la vida de este noble animal. Tras ser mordido, el caballo puede presentar síntomas leves durante unos días, pero se recupera por completo.

Este sorprendente rasgo no solo lo convierte en un prodigio de la naturaleza, sino también en un aliado vital para la medicina. Porque dentro de su organismo se esconde una clave que salva miles de vidas humanas: el antiveneno.

¿Sabés cómo se elabora? Todo comienza con la recolección del veneno de serpientes. Luego, se inyecta una pequeña cantidad al caballo. Su sistema inmunológico actúa de inmediato, generando anticuerpos que neutralizan el veneno. En apenas unos días, estos anticuerpos circulan por su sangre. Entonces, se extrae una muestra, se separan los glóbulos rojos y el plasma resultante se procesa para crear el antiveneno que se inyecta a las personas mordidas por serpientes venenosas.

En países como India, existen numerosas instalaciones donde se cuida con esmero a cientos de caballos dedicados exclusivamente a esta labor silenciosa, pero esencial.

Gracias a ellos, enfrentamos con esperanza el peligro de los venenos más letales del planeta. Sin caballos, una sola mordedura podría costar muchas vidas.

La cascada más alta del mundo está en Venezuela

El imponente Salto Ángel, con una caída de 979 metros, supera por más del triple la altura de las Cataratas del Niágara. Ubicada en el Parque Nacional Canaima, en pleno corazón de la selva venezolana, esta maravilla natural se desploma desde lo alto del Auyantepuy, una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta, con más de dos mil millones de años.

Su nombre rinde homenaje al piloto estadounidense Jimmy Angel, quien la dio a conocer al mundo en 1937 tras sobrevolarla por accidente en busca de una mina de oro. Desde entonces, el Salto Ángel ha fascinado a exploradores, científicos y viajeros por igual. Llegar hasta ella implica una travesía en avión y un recorrido fluvial por ríos caudalosos, pero el espectáculo de ver el agua desaparecer en la bruma antes de tocar el suelo lo convierte en una experiencia inolvidable.

#consumelocal Servicio a domicilio

FeRRON’s JeRk chickeN

Lunes:

Martes:

Miércoles:

Jueves:

Viernes:

Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm). servicio a domicilio. 984 105 9121

FRUTiYOGURTh

15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Delicheese PDc

cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396

DAs BROT

The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25 Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm

DAMieN cAFÉ BReAkFAsT cafetería especializada en café de altura traído desde Veracruz y desayunos deliciosos, te recomendamos probar los huevos benedictinos y enfrijoladas. ¡Y lo mejor! Tienen una promoción todos los días en mimosas 2 x $135. 1ra Av. entre calles 22 y 24. Playa del carmen. Damien café Breakfast

Sábado: Domingo:

sAkURA RAMeN

Restaurante japonés. 2 pm a 10 pm (9:30 pm ÚlTiMA ORDeN).

Domicilio: @playitaexpress. servicio de catering.

calle 8 entre Av. 20 y Av. 25, local 1.

ARcANA

Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Ruta Canina Pet Friendly

Viva Palapa

Playacar Fase ii. 8am – 9pm

Frutiyogurth

calle 34 esq. Av. 40 norte

lun a sab 7:30am a 10pm

Domingos 7:30am a 3pm

Amate 38

cocina regional yucateca

calle 38 Norte, local 2

lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm

Dom 8:00am - 2:00pm

Ressio

cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30

Mier a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm

Osteria de Roma

Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25

Ojo de Agua

Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.