NUEVA EDICIÓN - MARZO

Page 1






Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com Ejecutivos de Ventas y RP Alejandra Betancourt asistente.comercial@playacarmagazine.com Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com Martina Visnovska ventas1@jccreativetech.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com Webmaster Rafael Ramos Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com Distribución y Cobranza Carlos García Jean Leal

10 . entrevista 16 . educación 18 . salud y bienestar 20 . deporte y familia 24 . letras y palabras 26 . Hecho en playa 28 . Deco, hogar y arquitectura 30 . descubre 32 . Astronomía 34 . verde 36 . Curiosidades 42 . ruta gourmet 44 . guía express 46 . Boletín Informativo

5.

COMERCIALIZACIÓN • DISEÑO GRÁFICO • EDITORIAL • DISTRIBUCIÓN

102 NÚMERO ciento dos

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Cultura

www.playacarmagazine.com Playacar Magazine

@PlayacarMgz

playacar_magazine

Info Venta Espacios info@playacarmagazine.com Cel. 984 213 9962


Boletín Informativo Proyecto: Recuperación y protección de Zonas Arqueológicas. Embellecimiento de áreas verdes para el disfrute de los habitantes Comenzamos el 2021 con el pie derecho, con muchas ganas y con la magia de nuevas conexiones que se siguen abriendo a nuestro paso. Uno de nuestros proyectos es cuidar y embellecer nuestras áreas verdes protegidas, para el disfrute de todos, y también por plusvalía. Esta labor lleva implícita una gran responsabilidad. Por una parte, trabajamos para lograr ese equilibrio y fortalecimiento de nuestro ecosistema, con plantas nativas que sustentan la vida, desde los insectos (entre ellos las abejitas nativas), y que a su vez garantizan el balance que necesita toda la demás fauna: insectos, aves, mamíferos, reptiles… Por otro lado, de igual importancia, es la conciencia de que nuestras áreas verdes protegidas albergan sitios arqueológicos que debemos proteger adecuadamente. Es un patrimonio invaluable. Tenemos un nuevo aliado, Antonio Reyes, arqueólogo del INAH con todo el conocimiento necesario para esta labor de rescate y protección. Estará al frente de esta gran tarea de habilitar las zonas arqueológicas de acuerdo a las leyes y a los protocolos exigidos por el INAH en sitios históricos de este tipo. Esto incluye señalización adecuada, garantizar que el público guarde la distancia donde pueda apreciar, pero no dañar los vestigios… Comenzamos ya con la pequeña ruina que se encuentra entre Paseo Coba y Paseo Xaman Ha. Condóminos, el equipo de jardinería, nuestros rescatistas, el arqueólogo, comité y administración, aquí están trabajando en este pedacito de Playacar, que puedes disfrutar cada vez que paseas por el circuito.

5


Boletín Informativo

Existen otras áreas verdes protegidas que alojan sitios arqueológicos. Se pueden rescatar como espacios verdes disfrutables para los habitantes de Playacar. Tenemos el ojo puesto en una en particular, es un área muy amplia, que ha mantenido escondida dentro una ruina. Para la correcta conservación de estos vestigios, se precisa su limpieza, ya que la selva va reclamando y demoliendo poco a poco los restos de las construcciones mayas. Estamos realmente en misión de rescate de estos tesoros de Playacar. Inicia para nosotros esta maravillosa y apasionante etapa, de la mano del arqueólogo Reyes, para contar con las licencias necesarias por parte del INAH. El proyecto es hacer estos espacios accesibles para los que pasean o se ejercitan por el circuito. Colocar bancas para el descanso, una señalización correcta; cuidar un ecosistema equilibrado que funcione también como corredores sustentables para la fauna silvestre. Espera noticias… ¡Te mantendremos al tanto!

6


Boletín Informativo

Reforestación con plantas nativas Existen sólo once países en el mundo que albergan lo que conocemos como “MEGADIVERSIDAD”, que consiste en un ALTO GRADO DE DIVERSIDAD, representado por el número de especies, identificadas hasta el momento, que componen su flora y su fauna. México está en esta categoría, y detenta el CUARTO LUGAR debido a sus aves, que se cuentan en más de 1080 especies diferentes. Tenemos la fortuna de vivir en una de las zonas con más diversidad de aves. Las aves, y también los otros habitantes silvestres de nuestro entorno, requieren de un delicado balance para su supervivencia. Las plantas y los insectos que lo componen son esenciales para el éxito en su conservación y reproducción. Nuestro plan es reforestar las áreas verdes cuidando este equilibrio natural. Dalia, del jardín botánico de Puerto Morelos, nos está ayudando a conocer las especies que nuestro ecosistema necesita. Sergio, nuestro máster de la composta (Arbura) nos ha donado algunas. Ahora sabemos cuáles son las especies que debemos cuidar y plantar en nuestras áreas para ayudar al florecimiento de la flora y la fauna, lo estamos haciendo: nosotros en casa, Rodrigo de jardinería en nuestro vivero; recibiendo donaciones y sembrando semillas, cuidando que crezcan sanas para plantarlas, ¿nos ayudas? Melifera tahonal (viguiera dentada), Dzilche (gymnopodium flaribundum), Chakaj (bursera simaruba), Jaabin (piscidia piscipula), Xtabentun, Flor de San Diego (antigono lemus), Flor de lippia (aloysia citrodora).

7

Ecología y Bienestar (984) 240 2322


Boletín Informativo

Contactos Oficina Administrativa Playacar Gerencia

Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com Operaciones

operaciones@playacarfase2.com Cobranza

Lic. Graciela Dzib Flota cobranza@playacarfase2.com Monitoreo de Seguridad

Lic. Miguel Canul López administracion@playacarfase2.com Atención en General

(Solicitud de Folios) Lic. Liliana Isela Pérez García recepcion@playacarfase2.com Ecología

(984) 240 2322 Teléfono de Emergencias Emergency Telephone

www.playacarmagazine.com

(984) 214 0823

24 horas

8



Cultura

Día Mundial del Teatro 2021 La comunidad teatral de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, celebrará por sexto año consecutivo el Día Mundial del Teatro (DMT) en el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen el próximo 28 de marzo a partir de las 6 pm. La entrada será gratuita en el marco del programa “Domingos Culturales” a través del Instituto Municipal para la Cultura y las Artes de Solidaridad, con la participación de agrupaciones y solistas, quienes darán lectura al Mensaje Internacional con motivo del DMT. Así mismo, se presentará un programa con las diversas propuestas escénicas para poder unirse de esta forma a dicha celebración a nivel estatal, nacional e internacional.

10


El Día Mundial del Teatro fue creado por el Instituto Internacional de Teatro ITI-UNESCO, y se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de la inauguración de la temporada del “Teatro de las Naciones” en París. Desde entonces, cada año, el Día Mundial del Teatro se celebra a escala mundial.

Una de las acciones más importantes de esta fecha es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, cada año, por invitación del Consejo Ejecutivo del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz, el cual es leído en las salas del mundo y traducido a más de veinte idiomas.

Los objetivos del Día Mundial del Teatro son:

El primer mensaje, el 27 de marzo de 1962, fue pronunciado por el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau. Luego le siguieron nombres como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich o Darío Fo.

• Promover el teatro en todas sus formas

alrededor del mundo. • Crear conciencia sobre el valor del

teatro. Aquí, en Playa del Carmen, el día 28 de marzo a partir de las 6 pm será el festejo en el Teatro de la Ciudad. Podremos disfrutar con las agrupaciones teatrales participantes: A las artes se ha dicho, Doubledouble Performing Arts, y Apasionarte Teatro. Dentro de los participantes solistas: Manuel Santonian, Oscar Vallejo, Luh Berumen, Cecilia Gutiérrez, Oscar Ortiz, Marina Jiménez, Nadia Hernández, y Lu Aguilar.

• Permitir que la comunidad teatral

promueva su trabajo a gran escala, para que los gobiernos y los líderes de opinión sean conscientes del valor y la importancia del teatro, con el objetivo de obtener más apoyo. • Para disfrutar del teatro en todas sus

formas.

¡Un evento para gozar en familia de este maravilloso arte!

• Para compartir la alegría de este arte

con los demás.

11


Cultura

Arte y resiliencia Por: Mtra. Sandra Serrano Soto

“Un arte que no sirve para curar no es arte.” Alejando Jodorowsky “Todas las formas de arte son un factor de resiliencia.” Boris Cyrulnik

Escena de “La montaña sagrada”. Película dirigida por el chileno Alejandro Jodorowsky en 1973

12

La resiliencia en el arte apela a la capacidad para salir sano y salvo y con un aprendizaje transformador de alguna crisis de condiciones adversas o traumáticas mediante algún acto creativo. Es así como los procesos artísticos tales como los de la danza, el teatro, las artes plásticas, la música, y los procesos del arte contemporáneo, son un extenso campo transformador que permite sanar. El cine, la ópera, la literatura, entre otras artes, se pueden volver un factor de resiliencia, dice Boris Cyrulnik1, porque nos pueden ayudar a nombrar el trauma, construir lo que se rompió y transformarlo. El científico relata que para que un país como Francia pudiera iniciar un proceso colectivo de resiliencia, después de la devastadora Segunda Guerra Mundial, confió en los procesos del arte.


Más recientes son los ejemplos de los performance realizados por la artista contemporánea Marina Abramović quien de manera personal, en una de sus piezas artísticas, retoma el proceso creativo del performance como un camino curativo del propio duelo amoroso, a través de la pieza titulada “The lovers: The Great Wall”, 1988/20082. Durante tres meses, ella y su amante, también compañero artístico, caminan desde dos puntos diferentes hacia un mismo punto con el fin de dar término a su relación, para culminar la pieza en un punto de encuentro, dando una salida a la crisis de emociones que las rupturas amorosas causan, permitiendo dar espacio a la creatividad, a la meditación, a la reflexión, y un final sanador y amoroso. Art Resilience es un movimiento artístico que surge en 2014, con sede en el Bateau-Lavoir, en Montmartre, París, y toma a la resiliencia como un término utilizado en física que caracteriza la capacidad de un material sometido a un impacto para recuperar su estado inicial. Sostienen que la capacidad resiliente de absorber las perturbaciones, cambiarlas, reorganizarse, aprender de las alteraciones y mantener siempre la misma estructura básica, debe conservar siempre la misma identidad y se aplica a los seres humanos. En el

arte, la resiliencia será la capacidad de una obra de arte para preservar su particularidad a través de la estética a pesar de la creciente subjetivización. Este movimiento dicta que cuando todo se ha vuelto fluido, solo la belleza puede darle al hombre un punto de referencia y garantizarle un cierto equilibrio. Al ser desterrada la belleza del arte, los artistas la han sometido a la violencia, la vulgaridad, la fealdad, al vacío. Una postura totalmente discutible en pleno siglo XXI, en donde conceptos sobre lo bello han quedado caducos y obsoletos ante la inmiente posibilidad expresiva de lo obtuso en el arte, dicho movimiento declara que “la belleza es inmutable y constante”.3 Artistas de otras disciplinas han abordado desde la interdisciplina, siendo los procesos terapéuticos de la psicología tradicional en conjunto con procesos artísticos, el campo de curación y resiliencia. Alejandro Jodorowsky, artista plástico y cineasta, crea la Psicomagia cuya finalidad es curar traumas y bloqueos tomando procesos de las denominadas terapias alternativas, la magia y el teatro ritual. Una de sus premisas proviene también del psicoanálisis en donde se fundamenta que nuestro

cerebro trabaja con dos pulsos, el de la vida y el de la muerte. Navegando entre ambos de manera inconsciente predomina el lenguaje que se expresa mediante lo artístico, simbólico, onírico y en donde supone un nuevo lenguaje para expresar los bloqueos o traumas que pudieran existir mediante acciones rituales personalizadas, tras una sesión con el psicomago, quien receta acciones muy particulares que fluctúan entre el rito, el arte y la locura para ser curado. Estos son algunos de los ejemplos del inminente campo no solo creativo sanador sino de cómo el arte propicia procesos resilientes, de manera individual o en una colectividad, que permiten fortalecer la autoestima, la capacidad de introspección, la creatividad, la independencia, el sentido del humor, como rasgos resilientes. Si quieres conocer más sobre este tema y descubrir los secretos de los grandes pintores de la antigüedad, puedes hacerlo en un taller práctico, de 8 sesiones, dictado por la Maestra Sandra Serrano Soto, donde aprenderás a usar las mismas técnicas de extraordinarios maestros, sus procesos y materiales. Contacto: (984) 157 0631 @academia30academia

1. Boris Cyrulnik, es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista autoridad en el tema de resiliencia, ha contribuido al tema del los procesos del arte como medio de resiliencia y mediante sus múltiples conferencias ha generado una prolífica discusión acerca de las disciplinas académicas y artísticas. 2. Video: Marina Abramović and Ulay - The Lovers: The Great Wall, 1988/2008. 3. https://www.hisour.com/es/resilience-art-7893/

13


Cultura

Personas donadoras de palabras y el 8 de marzo Por: Mercedes Bautista

¿Has experimentado abrir un libro al azar y encontrar en esa lectura y juego una frase que es el mensaje del día? ¿Qué tal si en lugar de ser sólo un juego empiezas a hacer una escucha atenta de los saberes de otros/as? Puede ser que aparezcan ante ti las palabras justas para revelar, en tu ser interno, un cambio, pero tiene que ser un cambio buscado. Recuerda que el maestro/a aparece cuando el alumno/a está dispuesto, abierto a recibir. Vivimos días de pandemia, aprendiendo en resiliencia, lo que me llevó a darme cuenta de la existencia de personas donadoras de palabras. ¿Cómo son estas personas? Son aquellas que han recorrido el camino de la reflexión profunda, las que han entrenado el músculo del pensamiento crítico, las que han bebido saberes en diálogo con los otros/as, que han construido vínculos amorosos haciendo redes de empatía y humanidad, por eso su palabra es poderosa, porque brota del corazón donde está escrita, emerge de la coherencia de sus acciones, es consciente de que la pone en el centro del conversatorio o la escribe en su libro para sanarnos, para pensarnos, para cambiarnos. Personas fundamentales para ser con los otros y cuidar la existencia.

Palabras-mar-mariposas Año 2021 Autora: Mercedes Bautista

14


En este mes de marzo que se celebra el día de la mujer, me gustaría honrar a las mujeres que fueron donadoras de palabras y transformaron el modo en que vemos el mundo y el cuidado de lo vivo.

Es una frase que descubre a las mujeres y las hace conscientes de que los problemas individuales y de maltrato que vivían en sus casas no eran problemas individuales, sino que eran sociales y venían de una desigualdad común. Además, nos invita a autoobservarnos y generar en nosotras los cambios necesarios para no repetir justamente los patrones con los que no estamos de acuerdo.

Es imposible hacer una lista, porque es larga y nunca estaría completa. Sólo puedo empezar a nombrar:

Y para terminar nombraré a Carmen Loza donadora de la frase:

Rita Segato donó a las tesis el lenguaje del performance que dio la vuelta al mundo y que hizo que miles de mujeres verbalizaran el miedo y la vulnerabilidad de nuestros cuerpos. Ahora pienso que quizás de ella también venga “cuerpo y territorio” que nos narra desde la equivalencia entre la expropiación de la tierra con la del cuerpo femenino. El cuerpo de la madre tierra que es saqueado, contaminado, profanado y el cuerpo femenino traspasado por violencias simbólicas y físicas que no debemos normalizar, se unen en este nombrar. La propia Rita Segato tuvo su donador de palabras: “Comparto la extraordinaria frase que me dijo un jefe de la policía de El Salvador, donde estuve trabajando durante una gran parte de este año: ‘Que la mujer del futuro, no sea el hombre que estamos dejando atrás’. Afirma que para que la comunidad exista, necesita un cosmos compartido. Al escucharla sentimos la invitación a crear ese cosmos. Kate Millet nos donó “lo personal es político” ella escribió sobre esta frase que nació en el contexto de los feminismos de los años 70. Frase que es reveladora, de reflexión larga. Hoy la hacemos nuestra para pensarnos y hacer consciente que en el ámbito privado se desarrollan relaciones de poder que sustentan la base del resto de estructuras de dominación en el ámbito público.

“Sal de Ítaca Penélope, el mar también es tuyo”. Escrita en pancartas que son viajeras en el mar de las multitudes que toman las calles en las marchas feministas. El mito de Penélope es el de la esposa que espera, la mujer detrás del gran hombre que para evitar a los pretendientes que la asedian desteje en las noches el sudario para su suegro. Los pensamientos del día hilados y tramados en el sudario son destejidos en la noche. A Penélope se le ha negado la palabra, el propio hijo la manda callar y regresar a las labores propias de su género… y el tejido que es mortaja tiene en sus hilos la evocación permanente de la muerte. ¿Eres la Penélope que aún teniendo tan en el presente la finitud de la vida no toma la responsabilidad sobre su suerte? O es acaso ¿la metáfora de libertad un tejido que es valiente resistencia? Las personas donadoras de palabras cargan sus saberes, epistemologías de la diferencia que esperan esparcirse como semillas creadoras por el bien común.

Mercedes Bautista Artista visual que escribe. Profesora de arte en IPC La Salle y facilitadora en Crecer Verde. Directora del espacio creativo “Laboratorio de arte tuukul” y mediadora de la sala de lectura “el corazón de la tribu”. Forma parte del colectivo artístico “Ignífugas”.

15


Entrevista

Rifka Renee Queruel Nussbaum Orgullosamente tulumense, así se define Rifka, una mujer apasionada por lo que hace, noble, sincera, hogareña, con un alma viajera, intensa, justiciera y con un hambre tremendo de seguir aprendiendo de este mundo.

“La verdad es que me siento bendecida de haber nacido en Tulum. Me tocó vivir literal en la selva, subirme a las pirámides, disfrutar las playas vacías, y todo lo que representaba el otro lado de la moneda sobre Tulum. De igual forma desde pequeña siempre me he inclinado al deporte, y tuve mucha fortuna de tener a los papás que me tocaron, quienes en todo momento me han alentado y apoyado en cada logro que he conseguido.”

16


Siendo la más pequeña de 3 hermanos, a los 15 años se fue a jugar fútbol al Pachuca y a estudiar la preparatoria. “Mi pasión por el deporte nace a los 5 años cuando empecé a decirle a mis papás que quería jugar fútbol, así que desde esa edad comencé a jugar con niños. Mi papá fue un pionero del deporte en Tulum, así que lo tengo en la sangre.” Rifka es licenciada en Ciencias de la comunicación y tiene una maestría en publicidad creativa. “Mi sueño siempre había sido ser cronista de deportes, pero al iniciar la preparatoria me fui inclinando más por otras cosas. Me gusta mucho desarrollar proyectos.”

“Amo con todo mi ser mi Tulum, considero que es una tierra que brinda muchas oportunidades para crecer laboralmente, además de que es una belleza por donde la mires. Tenemos todo tipo de vegetación y cada rincón es sin duda un punto excelente para una buena fotografía.”

Desde 2018 es Directora de la Juventud y el Deporte, enfocada primeramente en hacer llegar el deporte a cada rincón del Municipio. “Tulum está en crecimiento acelerado, y nunca antes se había tomado en cuenta a la zona maya y sus comunidades. Además de crear más academias que antes no existían, como ajedrez, atletismo, béisbol, sóftbol, y también el tema de la inclusión, teniendo una academia de deporte adaptado para personas con discapacidad. Actualmente somos reconocidos como una potencia deportivamente, obteniendo muy buenos resultados en competencia y en medallas de oro en las etapas estatales. De igual forma traje por primera vez fútbol profesional a Tulum. El club privado Tulum FC participa en la tercera división de la liga TDP” Actualmente también es presidenta del Club de Fútbol Tulum FC. “Desde pequeña, viendo todas las acciones que realizaba mi padre por el fútbol, nace en mi el amor por Tulum FC; y de igual forma al estar a cargo de la dirección, me doy cuenta de la necesidad de llevar el fútbol en Tulum a otro nivel.”

“El mayor desafío, tanto como directora y como deportista, siempre ha sido la equidad de género, en un deporte dominado por los hombres o en un ambiente político misógino. Pero creo que con mucho trabajo y buenos resultados me he ido abriendo caminos que ni siquiera hubiera antes imaginado.” Motivada por su madre, quien siempre la guía en todo y es su mejor amiga, Rifka preside con orgullo al Tulum Fc, sabiendo que requiere mucho compromiso y esfuerzo. “Vamos muy bien en la liga y seguro vamos a cerrar aún más fuertes. Es un gran reto, se necesita mucho apoyo y a un gran equipo para llevarlo al nivel, estamos en el camino.”

“Sin duda alguna deseo poder elevar más el nivel del deporte tanto en mi Municipio como en el Estado. Ser servidora pública se ha vuelto una pasión para mi, espero poder seguir teniendo la oportunidad de hacerlo, ayudar a los jóvenes en su desarrollo, apoyar acciones sociales y llegar a más personas.” “El deporte lo ha sido todo para mi, sin duda alguna ha sido mi formador en la vida. ¡El deporte debería de ser nuestro único vicio!”

“Mi objetivo de vida es poder seguir motivando a más personas, a veces sólo necesitas que una persona crea en ti, para lograr grandes cosas.”

17


Educación

Jugar con e ​ l cuerpo y permitir que el niño

siga siendo niño Por: Natalia Alioto Lic. en Educacion Especial y Antonella Cravero Psicomotricista

Si me muevo mucho me dicen ‘’tranquilo, quédate quieto’’, si me quedo quieto me preguntan “¿qué haces?, ve a jugar’’. Moverse mucho, moverse poco, ¿permanecer quieto para aprender mejor? ¿El movimiento es un inconveniente para el desarrollo del niño o es indispensable para el mismo?

18


Desde la panza nos movemos, nuestro cuerpo siente y se siente, se acomoda, enrosca, patea... busca espacio y sigue creciendo. Se posiciona en el aquí y ahora de su pequeño mundo, incluso la comunicación del adentro con el afuera se da por pequeños movimientos dentro del vientre materno, en respuesta a su entorno y necesidad. Al instante de nacer nos encontramos en un amplio y distinto mundo, separados del cuerpo del Otro, quedando expuestos a nuevos aromas, temperaturas, colores y sonidos. Ha llegado el momento en que tiempo y espacio son nuestros y están ahí aguardando por la conquista a través del cuerpo. En los primeros años de desarrollo cada movimiento es convertido en juego y el cuerpo es el escenario perfecto, laboratorio de futuras adquisiciones. O al menos, es así cómo debería ser. El Otro (adulto), se torna indispensable para el desarrollo y para la instalación de las bases sólidas del Ser, siendo el responsable de dar lugar al cuerpo del niño, convertir su hacer cotidiano en momentos de juego, puro aprendizaje y disfrute. Entonces, movimiento y juego, están presentes desde el momento de la concepción, siendo estos determinantes para el crecimiento, la maduración y el desarrollo del sujeto. En los primeros años el juego pasa en y con el cuerpo. Juegos corporales, contactos, cosquillas, besos, abrazos, juego durante el aseo, el cambiado. Escondernos, apapacharnos,

disfrutar lo que pasa en ese momento sin más. Poco a poco, a ritmo propio, vamos conociendo el mundo a través del cuerpo y su movimiento, facilitando la construcción de la imagen corporal, quién soy, cómo soy. Entonces me veo, me toco, me reconozco, “este Soy Yo, que luego dará lugar al Yo Soy”. Me muevo, para descubrirme como Ser, como persona, conocer mi cuerpo, mis dimensiones, mis posibilidades, mis habilidades y dificultades, mis deseos y temores. Todo ello será la base fundamental para la instalación de la identidad, y así lograr un óptimo desarrollo psicomotor. A veces creemos que esta base se enseña, es decir, el adulto “lleva” al niño por el camino de su identificación, y ahí es donde estamos equivocados. Estos cimientos los construye el niño en su hacer diario y el adulto ‘’sostiene, guía y acompaña dicho camino’’. El pequeño, motivado por sus deseos, acciona su cuerpo, explora, descubre, busca límites, los transgrede y... aprende por sí mismo. Siempre buscará la aprobación del adulto con su mirada, con su palabra; ese Otro que habilita su hacer, que da sentido al mismo. ¡Así, juntos, construyen desarrollo, identidad! El niño no juega para aprender, sino que aprende porque juega. Consideramos que todo lo que pasa por el cuerpo es aprendizaje, si a ello le sumamos el impacto emocional, el cual en edades tempranas es otorgado por el otro tras la significación del hacer del niño, estamos hablando de aprendizaje

19

significativo. Podemos hablar entonces de vivencia corporal, que no es más que la experiencia que pasa por el cuerpo y se hace huella tras el despertar emocional del mismo. El movimiento porque sí no es suficiente. Es necesario el movimiento cargado de intención, deseo y disfrute. Por este motivo es necesario que el niño disponga del espacio y tiempo para un desarrollo que le brinde seguridad basado en la autonomía, el libre movimiento, el respeto, siendo todo ello atravesado por el disfrute. Permitir, sostener y acompañar el movimiento y el juego, dejando que madure a su propio ritmo, que surja el deseo y la creatividad que el día de mañana permita a ese cuerpo investir y atravesar procesos y decisiones motivado por su propia autonomía; abrazando los éxitos y equivocaciones de dicho camino y todo a partir de haber edificado y transformado en función de lo deseado por el cuerpo. Desde nuestra experiencia y vivencia profesional, ofrecemos un espacio de juego libre en nuestras instalaciones a través de talleres para bebés y niños junto a sus padres, que se desarrollan dos veces a la semana en el horario de la mañana, y al cual ¡están cordialmente invitados a conocer y sumarse! Más información: Otra Mirada - Playa del Carmen otramirada.mx psicomotricidadcravero Tel: (984) 116 6772


Salud y Bienestar

La importancia del

potasio

El potasio es un mineral indispensable para el ser humano que necesitamos obtener de los alimentos todos los días, ya que nuestro organismo no lo produce por sí solo. Es vital para el equilibrio de las células, que son las responsables de funciones como las contracciones musculares y las transmisiones nerviosas. La ingesta insuficiente de potasio provoca debilidad y fatiga, deshidratación, diarrea, calambres, dolor muscular o estreñimiento. El potasio es un tipo de electrolito, un mineral que se disuelve en agua y ayuda a conducir los impulsos eléctricos en el cuerpo. Es el tercer mineral más abundante en el cuerpo y trabaja junto con otros electrolitos, como el sodio y el magnesio, para lograr una variedad de funciones: ayuda a regular la presión arterial, conduce impulsos nerviosos, equilibra el agua y el pH en el cuerpo, es importante para la digestión, desempeña un papel en las contracciones musculares, incluido el ritmo cardíaco. Obtener suficiente potasio de nuestra dieta tiene una variedad de resultados positivos para nuestra salud,

20

y aquellos que consumen la cantidad necesaria tienen una presión arterial más baja, menos retención de agua, una menor incidencia de accidente cerebrovascular, osteoporosis y cálculos renales. La OMS recomienda una ingesta diaria de entre 3.500 y 4.700 mg de potasio, y ha alertado en diversas ocasiones que la población suele consumir un exceso de sodio y una cantidad limitada de potasio. Este desequilibrio incrementa los riesgos de sufrir hipertensión y problemas cardiovasculares, cosa que se puede revertir con una correcta alimentación.


Dado que las frutas y verduras son las fuentes más ricas en potasio, y que la dieta occidental es rica en alimentos procesados y​​ muy pobre en productos frescos no obtenemos la cantidad suficiente de este mineral en nuestra alimentación. En última instancia, esto podría conducir a una deficiencia de potasio, conocida como hipopotasemia. Los síntomas de la insuficiencia de potasio varían según la gravedad de la deficiencia y van de leves a graves. La fatiga y la debilidad general suelen ser los primeros signos evidentes de esta carencia. Debido a que el potasio está involucrado en las contracciones musculares, la falta del mineral puede causar debilidad muscular, indigestión y estreñimiento. En casos severos, el intestino puede incluso paralizarse. El cerebro también puede provocar cambios de humor y problemas de salud mental. Además, hay alguna evidencia que sugiere que los niveles inadecuados de potasio en el cuerpo pueden aumentar los niveles de azúcar en la sangre, lo que también puede contribuir a la sensación de fatiga.

Los calambres musculares y los espasmos dolorosos en los músculos también pueden ser un síntoma de una falta moderada de potasio. En casos graves, una persona puede experimentar dolores musculares y rigidez, lo cual es un signo muy alarmante, ya que significa que las células musculares no reciben suficiente oxígeno y comienzan a tener fugas y degradarse. Si tu corazón comienza a acelerarse o salta un latido sin una razón, puede ser un signo de una deficiencia de potasio de moderada a grave. El mismo síntoma está bien cuando se realizan actividades físicas o experimentamos ansiedad, pero cuando ocurre mientras se está descansando, podría indicar arritmia, una afección cardíaca que está relacionada con muchas afecciones cardíacas graves. También las deficiencias graves de potasio pueden provocar dificultades respiratorias, ya que este mineral es el mensajero del cerebro que le dice a nuestros pulmones que se expandan y contraigan.

Si experimentas alguno de los síntomas que mencionamos anteriormente, considera pedirle a tu médico una prueba para asegurarse de que tus niveles de potasio estén bajo control. Si bien los casos leves de carencia de potasio se tratan mejor con una dieta rica en este mineral, los casos graves pueden requerir suplementos. Sin embargo, no tomes suplementos de potasio por tu cuenta, especialmente si eres una persona mayor o alguien que sufre de problemas renales, ya que pueden dañar tus riñones. La forma más segura de mantener tus niveles adecuados es incluir muchos alimentos ricos en potasio en su dieta todos los días. Este mineral es crucial para la vida y el funcionamiento de algunos de los principales órganos del cuerpo, como el cerebro, el corazón y los riñones. El potasio ayuda a regular la presión sanguínea y al funcionamiento del corazón y del sistema nervioso. Además, también contrarresta los efectos negativos del sodio, mejora la calidad del sueño, aumenta la función mental, y ayuda a eliminar los desechos del organismo y a regular los niveles de líquidos de tu cuerpo.

Alimentos que son una gran fuente de potasio • Plátanos: son alta fuente de potasio. Un plátano de tamaño mediano contiene 422 mg de potasio, el 12% de la ingesta diaria recomendada. • Aguacates: maduro proporciona 975 mg, un 30% de la ingesta dietética recomendada. • Espinacas: la mayoría de los vegetales verdes son ricos en potasio, pero definitivamente vale la pena mencionar la espinaca. Una taza de espinaca hervida provee 839 mg de potasio, el 24% del requerimiento diario. • Camotes: una sola pieza mediana tiene 952 mg de potasio, el 27% de la ingesta diaria recomendada. • Frijoles blancos: son ricos en potasio y solo la mitad de una taza te proporcionará 502 mg de este metal alcalino, el 15% de la cantidad diaria recomendada. • Papas al horno: solo una de tamaño mediano (con la piel) contiene alrededor de 950 mg de potasio, el 27% de la ingesta dietética recomendada. • Chabacanos secos: todos los frutos secos como los duraznos, ciruelas pasas, pasas e higos son excelentes fuentes de potasio. Sin embargo, los chabacanos secos son uno de los alimentos ricos en potasio más destacables ya que solo la mitad de una taza brinda 775 mg de este mineral, alrededor del 22% del requerimiento diario. • Calabaza: 1 ración de calabaza proporciona alrededor de 644 mg de potasio, el 18% de la cantidad diaria recomendada. • Champiñones: solo una ración de estos hongos tiene aproximadamente 450 mg de potasio, el 11% de la dosis dietética recomendada. • Tomates secados al sol: una sola ración provee 1800 mg de potasio, el 40% del requerimiento diario.

21


Salud y Bienestar

Terapia de sonido Por: Nora Jiménez

“Todo se encuentra en estado de vibración. Todo es frecuencia. El sonido puede modificar la estructura molecular y crear forma.”

La Terapia de Sonido o Sonoterapia es una terapia denominada “nueva” pero a la vez es también la más antigua del planeta. Desde que los primeros seres humanos entonaron sonidos vocálicos en la cueva o alrededor del primer fuego, el sonido, la voz, y la música, han jugado un papel vital e imprescindible en su vida cotidiana. La madre del primer bebé seguramente ha entonado o tarareado sonidos para calmar, tranquilizar, hacer dormir, eliminar dolor y transmitir amor y compasión al crío. De hecho, el bebé empieza a escuchar la voz de su madre durante la gestación, el feto puede oír a partir de las 26 semanas (4 ½ meses) del embarazo. Es el primer sentido de los 5 que se completa. Además, el oído está específicamente afinado para recibir las mismas frecuencias del registro de la voz humana, algo totalmente lógico y natural.

¡Toda la creación tiene sonido! Es así lógico y natural que el sonido, a través de la voz como instrumento primordial y también a través de instrumentos musicales o puramente vibratorios como los cuencos tibetanos o de cuarzo y diapasones, sea la forma más rápida, inmediata y natural para efectuar cambios en el ser humano. Sabemos que estos cambios provocados por el sonido y la música operan sobre nuestras emociones, estados de ánimo y nuestra mente. Pero aún más importante es que efectúan cambios a nivel físico, algo no tomado en cuenta hasta hace un par de décadas. La vibración y frecuencias del sonido cambian la estructura física de la materia, algo demostrado por la ciencia de la Cimática (Cymatics en inglés, ver cientos de impactantes videos en YouTube). Es decir que la Sonoterapia es la terapia holística más importante que existe, estando todas las demás terapias sujetas a las leyes de vibración y resonancia simpática.

22


Si somos incapaces de resonar con una parte de nosotros mismos o de nuestro entorno, resultaremos disonantes o enfermos. Es decir que la frecuencia sana, se cambia a una frecuencia que vibra sin armonía, creando la enfermedad. A través del sonido, y nuestra propia voz, podemos proyectar a la parte que está enferma, la frecuencia de resonancia correcta, devolviéndola a su frecuencia normal y por lo tanto el equilibrio de nuestra salud.

La intención: el sonido es el vehículo que porta la intención y la lleva hasta donde está dirigida. Como cualquier otra terapia, la intención es clave. Sin ella el sonido se expande en todas direcciones desde la fuente. La intención es “el conductor” del vehículo, y se puede dirigir el sonido hacia un órgano físico, un chakra o cuerpo energético, una emoción o un estado psicológico/anímico. La voz: es el instrumento más importante de todos porque transmite directamente nuestra intención y vibración sin atravesar otro objeto o resonador. También existe una larga lista de instrumentos y herramientas que se pueden emplear para transmitir pura vibración, como los diapasones, cuencos, monocordes… Instrumentos Chamánicos y Ancestrales: tambores, sonajas, maracas, didjeridú, harpa de boca, flautas nativas, tambor oceánico, palos de lluvia, etc., son instrumentos que se han usado durante miles de años en diferentes culturas para sanar, tranquilizar y alejar a los ‘malos espíritus’, que ya sabemos son energías ajenas o invasoras. Los mantras son afirmaciones y fórmulas que funcionan a través de la repetición. Es una ciencia

ancestral y normalmente en un idioma antiguo como sánscrito, arameo, hebreo, latín y también en chino, japonés, e idiomas africanos o nativos americanos. La Sonoterapia y Terapia del Sonido, es la aplicación de la voz e instrumentos musicales o vibratorios, con los que se generan determinadas vibraciones, que inciden de forma beneficiosa en nuestro organismo, restaurando y corrigiendo la frecuencia de resonancia correcta, devolviendo de esta manera la salud a nuestras partes enfermas. Nuestro cuerpo físico es la caja de resonancia de las emociones, los sentimientos, los pensamientos, así como de la conciencia. La base científica de la Sonoterapia descansa sobre el principio de la “Resonancia en Simpatía”, cuando un objeto vibrante provoca vibraciones en otro objeto. Todo el universo está en estado de vibración. Esto incluye al cuerpo humano. Cada órgano, hueso, célula y cualquier otra parte del cuerpo (y su campo energético), tiene una razón vibratoria sana.

23

Cuando nuestro cuerpo entra en contacto con las poderosas vibraciones de los cuencos tibetanos y de cuarzo, notamos cómo mejoran los estados de depresión y angustia, las contracturas musculares, los problemas de visión, los dolores de cabeza, cómo se produce un aumento de defensas en nuestro organismo, cómo mejoran los estados de insomnio, cómo equilibra los procesos hormonales, etc… Los cuencos de cuarzo, instrumentos que a través de sus vibraciones cristalinas, asociadas al potencial sanador del cuarzo, nos ayudan a generar estados cerebrales de profunda relajación, armonizan y liberan las emociones negativas asentadas en nosotros, nos ayudan a desbloquear cada uno de nuestros órganos, reparan cada una de nuestras células dañadas, dinamizan la circulación sanguínea y corrigen la falta de conexión entre los neurotransmisores cerebrales, y nos ayudan a aumentar la producción de linfocitos T (sistema inmune), entre otros efectos curativos de esta terapia. Si quieres vivenciar esta experiencia amorosa y sanadora, Nora Jiménez te espera todos los jueves 7.30 pm en la palapa de Lolkatun, Playa del Carmen. También puedes consultarla por terapias particulares al (222) 792 0878.


Deporte y Familia

Encontrando un equilibrio Por: Ana Aixa Castañón

Este período en que se nos pidió estar en casa me hizo reflexionar. Al dejar de salir y detener por completo la actividad laboral, encontré que me hacía falta un equilibrio; un balance adecuado entre trabajo, maternidad, estudio, creación, etc. Después de dedicarme a la danza por más de 15 años, mi último embarazo que fue de alto riesgo me llevó a dejar la actividad física y retomé las Artes Plásticas. Así pues, me dediqué a la docencia y producción de arte. Ahora, en tiempos de pandemia, cuando todo

se volcó a las computadoras y una vida estática no podía pintar ni bailar, pues mi mente no estaba en paz con tanta incertidumbre. Comencé por activar mi cuerpo, cuidar de él. Así reencontré la práctica del Taiji y esto me devolvió la claridad mental que me hacía falta. El Taiji Quan 太极拳, conocido como Taichi Chuan, en occidente, además de ser una práctica muy amigable y accesible para todas la edades, ya que no es necesario tener experiencia, está llena de sabiduría basada en la Filosofía del

24

Tao, que nos habla precisamente del equilibrio, el reconocer la importancia de ambas polaridades. En cada movimiento y en cada respiración se manifiestan las dos energías de la creación, el Yin y el Yang. El Taiji es un Arte Marcial Interno, quiere decir que maneja su energía desde la parte interna, esto viene del Qi Gong o Chi Kung, que literalmente se traduce como Manejo o Trabajo de la Energía, el cual se produce con el control de la respiración.


En las Artes Marciales se aprende desde posturas, movimientos y formas con aplicación marcial, hasta códigos de ética y sensibilización hacia la vida, como el Wude. El término Wude 武 得 que se traduciría como Virtud Marcial, es un principio basado en la relación maestro discípulo, que enseña respeto y humildad, factores necesarios para poder enseñar y aprender. La práctica del Wude nos impulsa a fortalecer nuestra mente y nuestro carácter. Va formando en el artista marcial, la actitud de respeto, hacia sus maestros y su linaje, hacia su escuela y compañeros. Lo inspira a honrar a sus maestros y sus enseñanzas con actos de virtud. He tenido la dicha de encontrar unos maestros maravillosos que a pesar de ser occidentales son reconocidos como continuadores de un linaje chino, y sus maestros cuidan muy de cerca su progreso y difusión del Arte Marcial en Occidente. Así, con ellos, me preparo para impartir clases de Taiji Quan (Taichi Chuan), Shaolin Quan – Gong fu (Kunfu) y Qi Gong (Chi Kung).

Beneficios del Taichi

• Activa los órganos internos. • Lubrica articulaciones. • Corrige la postura corporal. • Enseña una correcta respiración. • Aprendes técnicas con aplicación marcial

y de defensa. • Calma la mente y enseña a canalizar

emociones. • Equilibra la energía. • Al iniciar el día con la práctica de Taiji y/o QiGong se carga de energía positiva y serenidad. • Elimina el estrés y ayuda a mejorar el sueño. • Te permite establecer una relación con tu YO interior. • ¡¡Te mantiene de buen ánimo!! Te invito a conocer la belleza del Taiji Quan, así como disfrutar de sus beneficios físicos, mentales, emocionales y espirituales. Actualmente estoy compartiendo las enseñanzas de mis maestros de la Escuela Yuen Tao, en clases presenciales en Playa del Carmen. Los días miércoles a las 7:30 am en Parque Balam Tum (junto a la Colonia Balam Tun, sobre Paseo Xcalacoco), los viernes 7:30 am en Playa Xcalacoco, y los sábados de 8 a 9:30 am en Colonia Ejido.

• Ayuda a mantener la mente activa

y joven, ya que trabaja el equilibrio corporal gracias a la ejercitación de ambos hemisferios cerebrales. • Fortalece y tonifica los músculos.

lianhua.taiji.playa@gmail.com Lianhua.Taiji.Playa/ YuenTao.Mexico lianhua_taiji/

25


Letras y Palabras

Baby Powder Por: Miguel Ángel García García @letrasypalabras

Un día me levanto, y algo es diferente; no alcanzo a descifrar con exactitud de qué se trata, pero lo siento, como cuando no tienes evidencia de algo, pero lo sabes de cierto. Mi rutina sigue siendo la misma: el café por las mañanas, el ayuno involuntario, la prisa por abordar un barco; el vaivén de las olas, los pensamientos recurrentes, las trizas de los recuerdos fragmentados con un desenfoque gaussiano. Miro a mi alrededor y observo con cuidado, busco alguna utilería fuera de lugar, algún error de continuidad o de vestuario; pero todo luce exactamente igual a la filmación del día anterior, hace seis meses, los últimos diez años. Me levanto el cubrebocas para darle un sorbo a mi café, como en esa escena de la película de Spiderman, pero sin beso. Empiezo a recibir notificaciones de mensajes en mi teléfono, atiendo lo urgente, me doy tiempo para lo importante. Me coloco los audífonos, elijo “Baby Powder”, de Jenevieve, y el día transcurre sin novedad en la nueva normalidad de un país amorfo que no termina de transformarse.

26


27


Hecho en Playa

Tribu Setenta y Ocho Texturas, sabores, olores y colores de México

28


TRIBU SETENTA Y OCHO nace al inicio de 2020, en Playa del Carmen, de la mano de Katia Jiménez y Paula Hernández, dos mujeres emprendedoras de la generación del 78, como una manera de coleccionar recuerdos y sensaciones de los viajes. “Disfrutamos mucho viajar y seleccionar productos de locales para llevar a casa. Porque cuando les damos un espacio y un uso, nos sentimos confortadas por la sensación de volvernos a sentir en el lugar en el que nos conquistó y es una manera de revivir sensaciones atesoradas.”

listas para empacar los productos en una caja que viaja hasta donde está el consumidor, el envío llega a su casa para regalarle un apapacho, una caricia al alma, al recuerdo o a la añoranza. Dentro del apapacho podrán encontrar sabores y olores, piezas artesanales de uso y decoración, un empaque libre de productos de un solo uso y lo más importante, un recorrido por México sin salir de casa.”

Es una plataforma de acercamiento entre los productores locales de distintos Estados de México y el consumidor final. “Creemos en el comercio justo y consciente, por eso tratamos de llegar directo al productor, seleccionamos artículos que representan colores, texturas, olores, sabores y tradiciones locales. Buscamos también que los artículos seleccionados estén dentro del círculo de producción sostenible, que su manufactura sea artesanal idealmente y que represente la tradición de los lugares.”

Las cómplices iniciales de este eterno scouting son Katia y Paula, además de tener alianzas con productores de Jalisco, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Oaxaca… por ahora. “Nosotras no producimos los productos, nosotras recorremos lugares buscando recolectar productos que sean elaborados mediante procesos artesanales de tradición e identidad del lugar, invitamos a los productores a ser parte de esta plataforma de acercamiento, seleccionamos sus productos y los ensamblamos para enviarlos a casa con consumidores responsables.”

“Una vez que tenemos seleccionados los artículos, los ensamblamos entre sí, buscando recrear sensaciones y momentos de confort, es entonces que estamos

Sus productos son un apapacho, como un abrazo al ser para confortar y consentir. Los apapachos llegan en forma de caja de cartón reutilizable, y contienen un

ensamble de productos para provocar sensaciones de felicidad, confort y sabrosura. Cuentan con una hermosa variedad de productos seleccionados para formar los apapachos: miel, café, chocolate, xtabentún, tisanas, sahumerios, velas orgánicas, sales aromáticas, jabones artesanales, artículos de henequén, piezas de barro negro y rojo, canastas de jipijapa, palma tejida, vidrio soplado, piezas talladas en madera, bordados y textiles, solo por mencionar algunos.

“Buscamos llegar a personas que disfruten y valoren el trabajo que existe detrás de los procesos tradicionales y artesanales, que les gusten las texturas, sabores, olores y colores de México, y que además, disfruten la sensación de recibir apapachos en casa.” Los apapachos de TRIBU SETENTA Y OCHO se pueden adquirir en línea: www.tribusetentayocho.com También se pueden comunicar al (984) 277 4701 (llamadas y WhatsApp). tribusetentayochomx tribusetentayochomx tribu78mx

“Queremos acortar la brecha entre productores y consumidores, abonar a la producción sostenible y responsable con el entorno y presumir la diversidad cultural de México.”

29


Deco, Hogar y Arquitectura

Confort y acumulación en la nueva realidad Por: Ing. Gabriel Galindo Arias Grupo 3 arquitectura + ingeniería gabriel@grupo3arquitectura.com

La nueva era que estamos viviendo nos está orillando a ver hacia adentro, tanto de nosotros mismos como de los espacios que esculpen nuestra forma de vida. Ahora, más que nunca, el consumo digital es vertiginoso, nuevos productos, desde muebles, accesorios, electrodomésticos, ornamentos, etc., están tomando el lugar de antiguos objetos y espacios. Nuestras casas se están llenando de objetos obsoletos en desuso y la necesidad por almacenar y esconder es cada vez mayor.

30


Todo proyecto arquitectónico está construido y diseñado con reglas y medidas estándar de espacios, tanto para habitar como para almacenar. La distribución arquitectónica está prevista para habitar los espacios de cierta forma que respondan a nuestras necesidades. Ahora es el momento para replantearnos estas necesidades, reflexionando sobre la verdadera utilidad que nosotros le destinamos a nuestros objetos y el “nuevo” estilo de vida que estamos obligados a adoptar para que, de esta manera, busquemos el camino de rediseñar nuestro entorno. La acumulación de objetos se convierte en un problema de salud severo ya que provoca tensión física y emocional cuando los espacios de almacenaje comienzan a ser cada vez más escasos y uno acaba viviendo literalmente dentro de un almacén. Debemos de aprender, sobre todas las cosas, a desprendernos de objetos cuyo valor se reduce a nostalgia, historia o recuerdos. Hay que darle el valor necesario a todo y evaluar su

importancia en nuestra actual forma de vida. Aquí es donde tenemos que valorar de la misma manera los espacios libres, que puede ser que estén llenos de luz o de proyecciones de vegetación exterior a través de aberturas que antes estaban obstruidas. Hay que tener en cuenta cómo las actividades espontáneas que suelen aprovechar espacios amplios, como para hacer ejercicio, bailar, practicar yoga, jugar con los pequeños, desplegar actividades en el piso, etc., todo lo que hemos estado haciendo en el último año de pandemia, son de lo más importante en la jerarquía de necesidades y tenemos que admirar lo poco que realmente necesitamos para ser felices y sentirnos con un alto grado de confort. La percepción de amplitud de una casa o un departamento no siempre depende del tamaño del área o la extensión del terreno, depende en gran parte del diseño de la distribución de sus espacios interiores, orientación, materiales, colores e iluminación. Por ejemplo, espacios que no necesiten

31

mobiliario, vestíbulos o pasillos que cuenten con buena iluminación natural y conexión al exterior donde se pueda apreciar un jardín, un árbol o incluso una calle, patios centrales que proveen ventilación e iluminación a todas las áreas del proyecto, espacios abiertos entre la sala y el comedor suficiente para desarrollar cualquier actividad tanto recreativa como deportiva, etc. De igual manera, es importante el aprovechamiento de las azoteas, antes eran zonas de olvido y servicio, hoy día son áreas muy valiosas por su condición al aire libre, donde con tan solo habilitar un piso confortable se convierten en espacios de usos múltiples. Un espacio libre y disponible genera muchos sentimientos positivos y de bienestar, nos invita a sentir nuestra presencia como única visión a la que debemos prestar mucha atención, a tener más tiempo para dedicarle a uno mismo y no al mantenimiento y limpieza que genera la acumulación y almacenaje. A valorar lo que ya tenemos.


Descubre

Sierra Encantada

En equilibrio con el auténtico sabor artesanal La Granja Caprina Sierra Encantada se funda en el año 2009 después de muchos años de haber soñado Regina Olvera Azpeitia algún día con tener sus propias cabras lecheras para elaborar quesos y cajeta a nivel artesanal.

“Somos una empresa orgullosamente mexicana, socialmente responsable y ecológicamente amigable, nuestros productos son genuinos y de alta calidad. Estamos a favor de la sustentabilidad, el comercio justo-local y el turismo rural.” La producción de leche de cabra en México a la fecha es un reto porque actualmente el consumidor demanda y prefiere cada día más productos sanos, nutritivos y sabrosos. La Granja Caprina Sierra Encantada está certificada en Buenas Prácticas de Producción de Leche de Cabra o Inocuidad, y cuentan con todas las medidas y el seguimiento necesario de las instancias oficiales para ofrecer y hacer llegar a las mesas de las familias mexicanas sus quesos y cajetas.

“Somos la única y primera Granja Caprina en el Estado de Morelos dedicada a este sector pecuario desde la crianza, producción de leche y transformación de la materia prima.”

32


Comprometidos con el medio ambiente y la sociedad, ofrecen leche pasteurizada 100% de cabra libre de hormonas, pesticidas o antibióticos. A la fecha han sido galardonados con varios premios a nivel nacional e internacional en los World Cheese Awards, que es el concurso más grande de quesos a nivel mundial. • • • • •

2014 - 2015: “Sierra Encantada al Aguacate”, London, UK. Super Oro y Oro Best New Cheese. 2016 - 2017: “Flor de Cabra”, San Sebastián, España. Super Oro. 2017: “Cajeta Sierra Encantada”, London, UK. Two Stars Great Taste. 2017 - 2018: “Colli” (madurado), Bergen, Noruega. Plata. 2019: “Kabry” (madurado), Tequisquiapan, Querétaro, México. Primer Concurso de quesos artesanales mexicanos, premio mejor de su categoría.

Pasión, calidad, identidad. Quesería artesanal mexicana. “Estamos muy agradecidos con todos los sectores de la cadena de consumo que involucra la demanda de productos orgullosamente mexicanos desde el ama de casa hasta los chefs más reconocidos que cada día más apoyan al campo mexicano. Tenemos la certeza de no querer bajar la guardia en estos tiempos difíciles, donde también hemos aprendido a superar debilidades, confiar en nosotros mismos y generar alianzas para detonar aún más el potencial, la capacidad de crear y seguir en el camino.” “Si descubrimos un sueño luchemos por hacerlo realidad.”

Visita Sierra encantada La Granja Caprina ofrece un recorrido divertido e interesante dentro de sus instalaciones destacando el área de ordeño, lactancia de cabritos (en temporada), y la quesería. La visita y/o talleres se brindan desde nivel preescolar hasta universitario sobre temas de interés relacionados con la granja. El espacio es familiar, recreativo, de descanso o para disfrutar una reunión entre amigos. Incluye degustación de productos, previa cita. Están ubicamos en el fraccionamiento Sierra Encantada, en Huitzilac, Morelos; a 15 minutos de Cuernavaca, y a 60 km de distancia del centro de la CDMX (aprox una hora de trayecto en automóvil). +52 777 179 8332 quesosde.cabra.9 sierra_encantada www.sierra-encantada.com

33


Astronomía

Los equinoccios Por: Dr. Gerardo Pech. Jefe de Domo y Observatorio del Planetario Sayab Playa del Carmen.

La Tierra en el equinoccio del 20 de marzo de 2011. Fotografiada por el satélite meteorológico Meteosat 9 de la NASA.

34


Este mes de marzo los habitantes del hemisferio norte terrestre tendremos el paso de estación del invierno a la primavera. Este cambio está marcado por el equinoccio. Esta palabra deriva del latín aequinoctium, compuesto con aequus ‘igual’ y nox, noctis ‘noche’, y se denominó así porque en esa fecha la duración del día y de la noche son muy similares. Los cambios de estación en la Tierra se deben a que el eje de rotación de nuestro planeta está inclinado respecto a la órbita que recorre en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Esto hace que diferentes partes del planeta reciban mayor o menor radiación solar dependiendo de la época del año. Esto lo podemos notar en la duración del día y la noche, en invierno los días son más cortos que las noches y en verano sucede lo opuesto. Hay dos momentos en el año (en marzo y septiembre) en que el eje de rotación terrestre se encuentra alineado con la órbita terrestre y la Tierra pareciera no tener inclinación respecto al Sol. En estas fechas el Sol se encuentra justo sobre el ecuador y ambos hemisferios experimentan aproximadamente las mismas hora de luz de día y de noche.

Los cambios de estación marcan los inicios de temporadas de siembra o cosecha, por lo que desde tiempos remotos es habitual realizar celebraciones o rituales durante estas fechas. Y aunque la celebración dura todo un día, astronómicamente hablando el equinoccio es sólo un instante que sucede cuando el sol, visto desde la Tierra, pasa de un hemisferio al otro. Cruza del hemisferio sur al norte en el equinoccio de marzo y del hemisferio norte al sur en el equinoccio de septiembre. Los equinoccios ocurren alrededor del 20 de marzo y el 23 de septiembre pero no siempre en la misma fecha. Esto se debe a que un año no dura exactamente 365 días sino más bien 365 días y 6 horas. Estas horas extras se acumulan año con año y hacen que el momento del equinoccio se desplace. Este año 2021 el equinoccio tendrá lugar el sábado 20 de marzo a las 16:22 hrs. Para conocer más sobre este y otros temas relacionados con nuestro cielo, el Planetario Sayab de Playa del Carmen ofrece veladas astronómicas todos los miércoles y jueves a las 7.30 pm, y durante el día en el observatorio Sayab podrás contemplar los diferentes cuerpos celestes.

Consulta horarios y actividades en: www.planetariodeplayadelcarmen.org

35


Verde

Día Mundial de la Vida Silvestre

3 de marzo Fuente: wildlifeday.org

36

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), como conmemoración al Aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Es un día para celebrar y concienciar sobre los animales y plantas silvestres del mundo. La resolución de la AGNU también designó a la Secretaría de la CITES como facilitadora de la observación mundial de este día especial para la vida silvestre en el calendario de la ONU.


El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebrará en 2021 con el tema “Bosques y medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta”, como una forma de destacar el papel central de los bosques, las especies forestales y los servicios de los ecosistemas en el sustento de los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo, y particularmente de comunidades indígenas y locales con vínculos históricos con áreas boscosas y adyacentes a los bosques. Esto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 1, 12, 13 y 15, y sus compromisos de amplio alcance para aliviar la pobreza, garantizar el uso sostenible de los recursos y conservar la tierra viva. Entre 200 y 350 millones de personas viven dentro o cerca de áreas boscosas en todo el mundo, y dependen de los diversos servicios de los ecosistemas que brindan los bosques y las especies forestales para su sustento y para cubrir sus necesidades más básicas, incluidos alimentos, refugio, energía y medicinas.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales están a la vanguardia de la relación simbiótica entre los seres humanos y los bosques, las especies de vida silvestre que habitan en los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan. Aproximadamente el 28% de la superficie terrestre del mundo está actualmente gestionada por pueblos indígenas, incluidos algunos de los bosques más ecológicamente intactos del planeta. Estos espacios no solo son fundamentales para su bienestar económico y personal, sino también para sus identidades culturales.

El 3 de marzo de 2021, el Día Mundial de la Vida Silvestre celebrará los medios de vida basados en ​​ los bosques y buscará promover modelos y prácticas de manejo de la vida silvestre forestal y forestal que se adapten tanto al bienestar humano como a la conservación a largo plazo de los bosques, las especies de fauna silvestre que habitan los bosques y la flora y los ecosistemas que sustentan, y promueven el valor de las prácticas y conocimientos tradicionales que contribuyen a establecer una relación más sostenible con estos sistemas naturales cruciales.

Los bosques, las especies forestales y los medios de vida que dependen de ellos se encuentran actualmente en la encrucijada de las múltiples crisis planetarias que enfrentamos actualmente, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y los impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de COVID-19.

Evento virtual global del Día Mundial de la Vida Silvestre 2021 El Día Mundial de la Vida Silvestre generalmente se celebra con un evento de alto nivel en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Debido a la pandemia de COVID-19, la celebración de 2021 será completamente virtual: se realizará un evento en línea, que reunirá a representantes de los Estados miembros de la ONU, organizaciones del sistema de la ONU y acuerdos ambientales multilaterales, la sociedad civil y el sector privado para una serie de debates sobre el tema “Bosques y medios de vida: sustentar a las personas y al planeta “. La agenda preliminar para el evento virtual 2021 se puede encontrar en: https://www.wildlifeday.org/sites/default/files/Landing_page/WWD2021_Preliminary_Agenda.pdf Este evento se transmitirá en vivo al público; los detalles sobre cómo participar estarán disponibles muy pronto en: https://www.wildlifeday.org/

37


Verde

Tercer paso…

tomar acción Por: Mercedes Guzmán @lamercedrecreativa Proyectos Responsables

En las ediciones pasadas hablamos sobre tomar conciencia, en base al conocimiento, sobre el uso y manejo de los materiales en nuestra vida cotidiana. El saber nos abre las puertas al querer actuar. En las siguientes, se trató el tema de hacerse cargo desde lo básico en casa y darse cuenta de la cantidad de material que generamos, comenzar una rutina de separación y reubicación para su reúso. En esta tercera edición, tratamos el tema de tomar acción llevándolo a un nivel empresarial, para empezar a hablar de lo global. Con la intención de llevar a cabo esta acción, haciéndose cargo desde lo básico, nace Laruta, comenzando por hacer circular hasta crear un nuevo modelo de operación general. La contribución de este programa nos guía por un modelo de responsabilidad al actuar.

38


La falta de acción por parte de las empresas no es más que una responsabilidad que requiere una logística de operación diferente. Esto infiere más que voluntad, los temas de almacenaje y transportación, así como los encargados de que el material se separe y destine. El estar en la ruta te da el beneficio de tomar acción al hacer circular sin afectar. Nosotros nos hacemos cargo.

La Ruta del reciclaje Hacer circular es la manera de actuar Hacerse cargo desde lo básico hace de este proyecto una herramienta indispensable para darle inicio a una operación de contribución. Trabajamos con el ciclo vital que debe cumplir cada material. Nuestra operación de contribución ambiental inicia con un actuar desde la responsabilidad de hacerse siempre cargo de lo que generamos. Con cada destino que le damos a nuestro material contribuimos tanto al desgaste y contaminación como a reducir de una manera inimaginable la huella ambiental que producimos en la vida cotidiana. Hacer circular el material significa que no estará en una montaña de desechos en cualquier parte de nuestra tierra por lo que le queda de vida a las próximas generaciones.

La contaminación industrial que se produce fabricando los empaques de nuestros consumos, se reduce considerablemente si su materia prima regresa para su reúso. Comenzar a hacerse cargo de lo básico, genera responsabilidad. Se convierte en una manera de actuar. La operación de contribución final es encaminar a nuestros clientes a convertirse “paso a paso” en empresa “benefit”. Esta se trabaja bajo un compromiso para operar no solo en aras de la rentabilidad sino para el bienestar del planeta y de la comunidad. Laruta arranca con la recolección de material reciclable en comercios. Nos encargamos del material en volumen. Recolectamos cristal, pet, aluminio y cartón para su tratamiento, reubicación y reúso. Seguimos cada proceso de clasificación, separación y tratamiento hasta su reubicación para ser reformado y reutilizado. Para llevar a cabo de una manera responsable este proyecto, se crearon programas de activación social en la que cada uno de los factores contribuyen a crear un proyecto circular de responsabilidad socio-ambiental con beneficios equitativos. En su principio se estarán activando un promedio de 30 empleos, con la posibilidad de crecimiento gradual, de acuerdo al desarrollo del mismo.

39

Como parte de nuestra contribución social existe un programa del reúso de lonas de promoción en desuso que liberamos de imprentas. Esta es la materia prima que usamos para manufacturar sacos contenedores de material reciclable. Estos sacos (contenedores) serán usados por las empresas para almacenar y entregar el material separado. Programa colillas, reubica este material para su tratamiento y reúso convirtiéndolas en macetas. Las colillas son recolectadas en contenedores específicos y se transportan a la empresa encargada para su tratamiento. Con estos programas avanzamos en el impulso a la economía circular.

Estás en la ruta… (Operación general) • Recolección del material separado en los sacos correspondientes. • Peso por categorías, se expide el comprobante correspondiente, el cual es canjeado por la boleta municipal. • Entrega de sacos vacíos. • Selección y reubicación de material. • Bitácora mensual. • Capacitaciones ambientales para negocios. • Programa colillas. estasenlaruta@gmail.com Cel.: (984) 135 7940


Verde

Guía para cambiar tu vida Por: Jessica González Castro Gerente de Campaña en México de Million Dollar Vegan y fundadora de Casa Animal

40


La “Guía para cambiar tu vida” fue creada para que información muy importante y valiosa llegue a las más personas posibles. Por medio de ilustraciones amables y hermosas de la artista para cuentos de niños y niñas Adriana Rivera Sonda e información por parte de Million Dollar Vegan, la guía tiene contenido sobre qué es el veganismo, cómo puede ayudar a nuestro planeta, al cambio climático y a prevenir las próximas pandemias. Durante este año y el año pasado, con la organización sin fines de lucro Million Dollar Vegan hemos repartido más de 28,000 mil comidas en México, en más de 10 ciudades y a las personas que más lo necesitan. En los últimos meses, las comidas han ido acompañadas de estas pequeñas guías que distribuimos de manera gratuita y que también tenemos disponibles en Casa Animal Playa, el primer centro comunitario vegano en México. Con esta guía buscamos que las personas tengan la información básica para conocer los desafíos a los cuales nos estamos enfrentando como especie y cómo podemos por medio de cambios en nuestros hábitos asegurar nuestra existencia en este planeta.

Sabemos que muchas personas viven realidades distintas y es por eso que esta pequeña guía nos enseña cómo con cambios como los de nuestra alimentación se puede lograr algo maravilloso por otras especies y por nuestra Tierra. En la guía podrás encontrar qué alimentos de origen vegetal comer para mejorar tu salud, detener la explotación animal y ayudar al planeta. También agregamos un calendario, en el cual puedes ir anotando los días que estás comiendo a base de plantas para motivarte al cambio. Puedes obtener la “Guía para cambiar tu vida” de distintas maneras: venir por ella a Casa Animal Playa, que está ubicada en Av. Diagonal 75 con calle 14 en la colonia El Ejido; o contactarnos por medio de nuestras redes sociales a Million Dollar Vegan y Casa Animal para obtener un PDF.

MDV Español milliondollarveganespanol/ MDVespanol https://www.milliondollarvegan.com/es/

Casa Animal casaanimalplaya/ casaanimalplaya

41


Curiosidades

Sabías que...

La planta venenosa que lo ve todo No a todo el mundo le gusta la Actaea pachypoda, ya que su fruto, la drupa, guarda un gran parecido con un globo ocular. Nativa del este de Norteamérica, sus flores blancas se producen en pequeños racimos y guarda en su interior un poderoso veneno. Planta cuya características formas de ojos las distinguen del resto. Los frutos son altamente venenosos y toda la planta es considerada tóxica para los seres humanos. El pueblo First Nations (Naciones Originarias de Canadá) daba esta bebida en forma de té hecho con las raíces de esta planta a los niños al nacer. Es usada tradicionalmente por los indígenas para combatir la mordedura de la serpiente de cascabel.

a través de la piel e incluso perforar la madera y corroer el metal, y en tal cantidad que sería incompatible con la vida si no fuera por el grueso revestimiento que recubre las paredes del estómago, una estructura similar a una barrera, una membrana mucosa gruesa, protegiéndolo de sus propios ácidos, e impidiendo que se perfore a sí mismo y salgan de la cavidad gástrica.

El ácido en tu estómago es tan poderoso como para hacer un agujero en tu piel

Para nutrirnos y obtener energía de los alimentos, primero deben ser transformados en partículas mucho más pequeñas en el aparato digestivo. Así, cuando llegan al intestino, tras su recorrido desde la boca, pasando por el esófago, luego el estómago y después el duodeno, han sido descompuestos en pequeñas moléculas de nutrientes para que puedan ser absorbidas por la sangre y así ser transportadas a las células de todo el cuerpo.

El ácido del estómago, que es una forma de ácido clorhídrico, tiene un nivel de pH de 2 que es lo suficientemente potente como para quemar un agujero limpio

En el estómago el bolo alimenticio, parcialmente digerido, se mezcla con el jugo gástrico y, como si fuera una

42

licuadora, lo transforma en una papilla llamada quimo. El estómago en realidad es una bolsa muscular que consta de varias capas: una externa que sería la cubierta de la bolsa, dos capas musculares que se contraen y así van propulsando el alimento y una recia capa interna de mucosa donde existen células que secretan los potentes y caústicos ácidos que desintegran el bolo alimenticio. Producimos una media de dos litros y medio de ácido diarios. Aunque es esa misma capa mucosa la que evita que el ácido disuelva la pared del estómago provocando que éste se autodigiera. Si no existiera esta lámina protectora el estómago estaría totalmente desprotegido, y sus propietarios también, ya que el ácido clorhídrico que se encuentra en el jugo gástrico inundaría la cavidad abdominal y destruiría las vísceras que alberga. Pero la mucosa secreta también bicarbonato, que neutraliza la acción del ácido, creando un microclima neutro que permite mantener la integridad de la mucosa. Además las células que la


componen, son renovadas rápidamente, sustituyendo las células destruidas por células nuevas, de manera que este revestimiento estomacal se renueva entre cada tres a cinco días.

Origen de la palabra cornudo Hace mucho tiempo en los países nórdicos los gobernadores de las comarcas podían, por su condición de tal, seleccionar a las mujeres con las que deseaban intimar. Cuando esto ocurría, la puerta de la casa donde se encontraba el gobernador con la mujer elegida era adornada con los cuernos del alce. Los mismos servían como señal de su presencia. Si la mujer estaba casada, su marido mostraba felizmente a sus vecinos el adorno, orgulloso por la visita del gobernador a su humilde morada. Y así nació la popular expresión: “te pusieron los cuernos”, “eres un cornudo”. Solo que ahora se trata de algo que no genera precisamente orgullo.

43


#quedateencasa No dejes de apoyar #consumelocal Servicio a domicilio

Lunes: Martes:

Kaxapa Factory Te recomendamos probar el Desayuno Criollo Venezolano con extra de aguacate. Opciones: gluten free, vegano y vegetariano. Calle 10 entre Av. 15 y 20. A partir de las 9 am a 6 pm. Tel. (984) 169 5699, (984) 803 5023. FRUTIYOGURTH 15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡Ensaladas, jugos, tortas, helados y más! Llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Miércoles:

TAQUERÍA “DON CHAVA” ¿Sabías que todas sus tortillas, quesadillas y huaraches están hechos a mano y al momento? ¡Qué delicia! Ordena vía WhatsApp o llama al (984) 285 5995. Menú disponible a partir de las 5pm a 2am.

Jueves:

PATANEGRA Cocina Española. Prueba los Combo de Desayunos de 7am a 12 pm. (984) 147 3956.

44


Viernes:

TROPICAL En apoyo a la economía familiar ofrece comida casera desde $65 pesos. El servicio a domicilio es gratis para áreas limitadas en Playa del Carmen. Llama al (984) 151 8335. Lunes a domingo de 8am a 5pm.

Sábado:

PO THAI RESTAURANT Original Thai Cuisine. Un rincón de Tailandia en el Caribe Mexicano. Tel: (984) 277 4846. Lunes a domingo de 2:30pm a 10pm (Miércoles cerrado).

Domingo:

3XL BURGER Hamburguesas, Perros calientes y Costillas BBQ a la parrilla que puedes armar tan grandes como quieras eligiendo tus ingredientes favoritos. Servicio a domicilio: (984) 803 1519. Abierto de 12 pm a 11 pm.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Difunde esta información

• Playacares Expats & Locals. Donaciones de despensas para adultos mayores. Más informes al correo: playacaresexpatsandlocals@gmail.com

45


Guía

Express

46




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.