
7 minute read
MENSAJE DEL PRESIDENTE
DE LA REGIÓN CENTRO ISTMO PENINSULAR
desarrollo turístico prioritario, la promoción turística, y la actividad de los prestadores de servicios turísticos como: establecimientos de hospedaje, alimentos y bebidas, agencias y operadores de viajes, guías de turistas, entre otros.
Advertisement
Además de los preceptos legales señalados, existen disposiciones de cumplimiento en materia laboral, de seguridad social, del Impuesto sobre la Renta, entre otras así como las de carácter estatal.
Por otra parte, la proliferación de nuevos esquemas de prestación de servicios turísticos digitales han venido a ser una fuerte competencia para las empresas establecidas ocasionando reestructuraciones a sus modelos de negocio. Es por ello, que las autoridades han implementado esquemas de cumplimiento para hacer un tanto más justa la aportación de contribuciones de dichos esquemas.
Es por ello, que reviste tal importancia la existencia de un marco legal del Sector Turismo. Para tal efecto, hoy día existen leyes y reglamentos que norman la actividad turística, tanto a las dependencias de la administración pública federal, como a los prestadores de servicios así como la forma en que interactúan entre ellos y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Tales leyes rigen la actividad turística y establecen la facultad de planear, promover y fomentar la acción turística y proteger el patrimonio histórico y cultural de las regiones del país; además establecen las formas de coordinación del Gobierno Federal con los estados y municipios en la materia, así como reglamentos que norman la declaración de zonas de
En este contexto, el tema medular de la revista es “Tópicos sobre la actividad turística en México", en el que se abordarán temas de interés tales como: "La actividad turística en México"; "La Organización Mundial del Turismo"; "Outsourcing en el Turismo"; "Régimen Fiscal de las Plataformas Digitales"; "Impuesto sobre el Hospedaje; "Equidad Tributaria: Una materia pendiente" y "Responsabilidad solidaria de Socios o Accionistas", los cuales han sido desarrollados de manera profesional por nuestros especialistas a quienes agradecemos su generosidad por compartir su experiencia y conocimientos cuyas aportaciones en esta revista estamos seguros les será de gran utilidad en sus actividades profesionales. Enhorabuena y espero saludarlos personalmente pronto.
C.P.C. DANIEL OSCAR ECHEVERRÍA ARCEO

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros. La visita que realiza una persona, como lo menciona la definición, en lugares distintos al de su entorno habitual, se relaciona con diversas actividades, las que se involucren diferentes sectores económicos que van más allá que del servicio de hospedaje, incluyendo otros como los de alimentación, transporte y los recreativos.

Relacionado con lo anterior, la OMT reconoce que la naturaleza de la actividad turística es el resultado de interrelaciones entre diferentes factores y propone un modelo de mercado con cuatro elementos: la oferta, la demanda, el espacio geográfico y los ope- radores. El funcionamiento se explica partiendo del espacio geográfico que es el lugar de encuentro de la demanda y la oferta, encuentro facilitado por los operadores considerados como promotores del turismo.
1. La demanda: Formada por el conjunto de consumidores –o posibles consumidores– de bienes y servicios turísticos.
La OMT (1995), distingue entre el concepto amplio de viajero: “cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de residencia habitual” y el de visitante: “todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo”. También establecen la siguiente distinción, entre el turista: “pasajero que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado” y el excursionista “visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado”.
Así, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos permite la siguiente clasificación:
• Turismo doméstico: residentes visitando su propio país.
• Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
• Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países. Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
• Turismo interior: doméstico y receptivo.
• Turismo nacional: doméstico y emisor.
• Turismo internacional: emisor y receptivo
2. La oferta: Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.
En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda constituye algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo integrado por estos productos.
Así, la OMT (1996) se apoya en el concepto de gastos turísticos para identificar diferentes categorías de oferta turística según dónde se realice este gasto. De esta forma toma en consideración: “todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino”.
- Alojamiento
- Alimentación
- Transporte
- Ocio, cultura, actividades deportivas
- Compras
- Otros
También se incluyen en este concepto, lo siguiente: Los recursos y atractivos turísticos: son aquellos elementos que motivan el desplazamiento de los turistas. Pueden ser de origen natural, cultural, etc. Cabe diferenciar entre recursos y atractivos siendo los primeros atractivos potenciales mientras que los segundos son aquellos recursos ya puestos en valor.
3. La planta turística: Son todas las empresas que facilitan la permanencia del turista en el destino proporcionando servicios de alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.
La infraestructura: son todos aquellos elemen- tos que proporcionan servicios no exclusivamente turísticos y que en primer lugar buscan la satisfacción de la población local pero sin los cuales sería imposible el funcionamiento de los servicios turísticos resultaría imposible. Estos son las carreteras, los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos, las comunicaciones, las redes de energía, las de agua potable y residual, los sistemas de recogida de residuos, etc.
Los elementos institucionales: son la legislación turística en general, los entes de turismo públicos, privados o mixtos, las acciones de promoción, la facilitación a empresas privadas, es decir, toda aquella actividad que realiza el sector público en materia de turismo. Este elemento también es denominado como superestructura y es el encargado velar por el buen funcionamiento en general de todo el sistema. De esto se deduce que cuanto más importante sea la actividad turística para la región, más fuerte y eficiente debería ser la superestructura que gestione dichos territorios.
4. El espacio geográfico: Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística.
5. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.
Los principales actores de la actividad turística son la comunidad local, el sector público, el sector privado y los turistas.
La Ley para el Desarrollo Turístico, en Perú, señala la existencia de principios a considerar en la actividad turística, los cuales son: a.- Estimular el desarrollo de la actividad turística, como un medio para contribuir al crecimiento económico y el desarrollo social del país, generando las condiciones más favorables para el desarrollo de la iniciativa privada. b.- Contribuir al proceso de identidad e integración nacional con participación y beneficio de la comunidad. c.- Establecer el uso turístico racional y sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. d.- Promover la competitividad de los productos turísticos nacionales, fomentando el desarrollo de infraestructura, la calidad de los servicios para la adecuada satisfacción de los usuarios. e.- Conservar el Patrimonio Cultural de la Nación, el entorno natural, las formas de vida, costumbres, identidad, entre otros, de las comunidades en las que se encuentren los atractivos turísticos. En el marco jurídico mexicano, en el título II de la Ley General de Turismo, en el artículo 4, se determinan atribuciones del Poder Ejecutivo Federal, relacionadas con la actividad turística:
II. Promover y coordinar la actividad turística de México a nivel nacional e internacional

IV. Atender los asuntos relacionados con la actividad turística del país;
V. Regular las acciones para la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística en el país;
IX. Promover acuerdos de cooperación y coordinación con el sector privado y social para el impulso, fomento y desarrollo de la actividad turística. La importancia de la actividad económica en México, es un tema tratado en la publicación de la Universidad Latina, indicada en los siguientes aspectos: a) Reúne una gran cantidad de divisas, es decir que de todos los viajeros que llegan a México y sus gastos en hospedaje, transportación y consumo benefician económicamente al país. b) Tiene un enorme peso para la economía de México debido a que el promedio de participación que tiene el turismo con las demás actividades económicas. c) Genera empleos, desde la persona encargada de la recepción de un hotel, pasando por los meseros de un restaurante e incluso los locales que proponen actividades en un destino turístico. d) Es una espiral de crecimiento debido a que dónde se genera un desarrollo turístico se tiene la participación de gran cantidad de personas, en distintas ramas, desde la construcción hasta la prestación de servicios. e) El turismo muestra la cordialidad del país, y depende del tipo de trato que se le ofrece al turista, para su siguiente visita y su recomendación.
Actividad Turistica En M Xico
México conformado por 32 estados y cuenta con gran diversidad de paisajes turísticos, combinados de escenarios naturales, culturales, tradicionales los cuales destacan por su gastronomía, tanto así que el 16 de noviembre de 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró a la gastronomía mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por su gran diversidad de platillos.
Se encuentra posicionado en primer lugar en el Continente americano y en sexto a nivel mundial en número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Actualmente 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial. La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes. De los cuales 35 sitios se encuentran en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Albano Perini, Luis (2020). Introducción al Turismo. Argentina.
TABLA 1. Patrimonios de la humanidad ubicados en México. Fuente: Elaborado conå datos de la UNESCO. https://whc.unesco.org/es/list/?iso=mx&-
- Álvarez Cepero, Kenia (2017), Relaciones entre los actores públicos y privado individual del alojamiento turístico en Santa Clara, Universidad Central Martha Abreu, Santa Clara Cuba.
- Ley General de Turismo, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009. Últimas reformas publicadas DOF 07-12-2022
- Universidad Latina, página electrónica recuperada de: https://www.unila.edu.mx/importancia-del-turismo-en-mexico

