
ESCENARIO
Se expande universo de Squid Game >P14

ESCENARIO
Se expande universo de Squid Game >P14
Para preservar el patrimonio histórico, el Departamento de Estado comenzó una iniciativa para digitalizar todos los documentos, informó el secretario Omar Marrero. >P4
Olmos tuvo ofertas reales de regresar al BSN
Sugerencias para el festín de Fin de Año >P18
travesía +
Conoce las celebraciones del Día de los Tres Santos Reyes >P16
¿Asistirás a las actividades de la toma de posesión de la gobernadora electa Jenniffer González?
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre la decisión del juez sobre los votos por nominación directa. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
@voceropr
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr
A. Muriente Pérez Jorge L. GiovannettiTorres
Con nuevo proyecto
>P15
Alex Cora quiere seguir reforzándose
ó Ha estado en aumento en las pasadas semanas, indicó Melissa Marzán, epidemióloga del estado
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
@GloriVC03
Este año se han reportado 2,196 casos del virus respiratorio sincitial, según el informe de vigilancia del Departamento de Salud. Aunque representa una disminución en comparación con 2022 -cuando hubo 2,855- y 2023 – con 3,798- la epidemióloga del estado Melissa Marzán hizo un llamado a la prevención en esta época.
“Esta es la temporada del año de las condiciones respiratorias infecciosas, que las vemos en aumento para estos meses de noviembre, diciembre y, a veces, llega febrero y vemos bastante casos. Particularmente, de las que están bajo vigilancia, tenemos el virus respiratorio sincitial, que lo hemos estado viendo en aumento en las pasadas semanas. El grupo donde vemos el mayor número de casos es el de menores de 4 años. Estamos hablando de que el 89% de los casos están en ese grupo de edad”, mencionó la doctora en entrevista con EL VOCERO
El contagio con ese virus es la razón por la que se observan tantas visitas a sala de emergencia, agregó. En ese sentido, recordó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó Arexvy, la primera vacuna contra el virus sincitial respiratorio.
“Como entró en vigor el año pasado pocas personas la conocen, pero desde el año pasado se estableció hay una vacuna que se puede administrar para este virus y está recomendada para el grupo
de 75 años o más. Es una vacuna de temporada como la de influenza. Además, para mayores de 60 años o más, que están en grupos de riesgo por alguna condición, esas personas son candidatas a la vacuna. También son candidatas personas embarazadas en su último trimestre, entre la semana 30-36 es (el periodo en que) se recomienda la vacuna a la embarazada. La intención de esa vacuna es que, cuando nazca el bebé, tenga los anticuerpos, explicó Marzán.
de vacunas y tratamientos administrados, según el portal de vigilancia, es de 19,536.
Las personas con infección por el virus respiratorio sincitial (Vrs) generalmente presentan síntomas dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado. Los síntomas de la infección generalmente incluyen: congestión nasal, poco apetito, tos, fiebre, estornudos, sibilancias.
Otra recomendación para este periodo del año, dijo, es que todos los infantes menores de 8 meses reciban un tratamiento de un anticuerpo monoclonal. Con esta medida, se puede prevenir que los bebés lleguen al hospital.
La doctora indicó que el total
De acuerdo con la agencia, el virus respiratorio sincitial (VRS) se transmite de persona a persona a través del aire al toser y estornudar, por contacto directo, como besar la cara de un niño con el virus, al tocar un objeto o superficie con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos. En general, las personas con una infección por VRS son contagiosas durante 3 a 8 días. Pero a veces los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden continuar propagando el virus durante 4 semanas.
Baja transmisión de covid-19 Marzán resaltó que de las con-
diciones respiratorias que están en monitoreo el covid-19 tiene un nivel de transmisión bajo.
“Llevamos un mes y medio en esa clasificación. La realidad es que también vemos que este año pudiera cerrar con menos muertes por covid-19 cuando lo comparamos con los anteriores. Hemos visto cambios importantes en la epidemiología de covid-19 para Puerto Rico y el mundo. Hay que resaltar que se hicieron múltiples estrategias de prevención, entre ellas la vacunación, y eso debe tener el efecto para severidad y mortalidad”, puntualizó.
“En el informe de vigilancia hay 1.6 millones de casos desde que comenzó la epidemia en el 2020 hasta hoy. Casi la mitad del País en algún momento ha tenido covid-19 y hay literatura que explica que tener la serie de vacunación al día disminuye los riesgos de severidad y mortalidad”, agregó.
Según el último informe de Salud, del 1 al 7 de diciembre se registraron cuatro muertes por covid-19 en las áreas de Arecibo, Ponce, Mayagüez y Metro.
>sábado, 28 de diciembre de 2024
ó Hace tres años, “ no estaba en las mejores condiciones”
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Como el custodio de todas las leyes que se han aprobado a través de la historia de Puerto Rico, el Departamento de Estado cuenta con una bóveda que alberga numerosos documentos que han dejado su huella en el proceso evolutivo de la sociedad puertorriqueña.
Sin embargo, el secretario de la dependencia, Omar Marrero Díaz, reconoció que al asumir el cargo, tres años y medio atrás, se encontró con una bóveda de las leyes que “no estaba en las mejores condiciones”.
“La bóveda no tenía sistemas de supresión de incendios y control de temperatura y tampoco estaban en la manera que se supone para la conservación de estos documentos. Había leyes que estaban a punto de perderse por la condición en que se encontraban como asuntos de alto valor histórico, como el cambio de soberanía del 1900”, narró el funcionario.
mento de Estado, los ciudadanos pueden ver todas esas leyes y realizar búsquedas en cada documento de términos y palabras y eso facilita muchas cosas”, recalcó Marrero Díaz, al agregar que las personas también pueden utilizar otros parámetros de búsqueda, como el número de la ley y el título.
En cuanto al proceso de digitalización, la tarea fue compartida por el personal de la División de Tecnología Cibernética de la agencia y la compañía local Document Control Systems, Inc.
“Lo más importante es el legado histórico que estamos dejando. Esto es parte del patrimonio que estaba a punto de perderse por falta de recursos, ya que no se había podido priorizar. Este cuatrienio pudimos identificar unos fondos necesarios y se hizo el trabajo necesario”, afirmó.
según el portal del departamento de estado, en la actualidad existen csi en los pueblos de: aguadilla, arecibo, ciales, cidra, Guayama, Guaynabo, Humacao, Lares, Las marías, Loíza, maricao, mayagüez, moca, Patillas, Ponce, rincón, san sebastián, Toa baja, Vega alta, Vieques, Yauco y san Juan (minillas y río Piedras).
Ante la situación, la dependencia comenzó un proyecto de restauración por medio del cual se habilitó el espacio con todos los elementos necesarios para la preservación del patrimonio histórico, lo que conllevó una inversión aproximada de $200,000.
Asimismo, la agencia lanzó una iniciativa paralela para digitalizar todos los documentos.
“Todo está como se tenía que conservar en la bóveda, pero’, más que eso, al digitalizarlo ahora en la página (en Internet) del Departa-
Rivera / EL VOCERO
La bóveda de las leyes formó parte de los esfuerzos bajo la incumbencia de Marrero Díaz de preservación de propiedades bajo el
rampas de acceso, elevadores y la terraza.
Prioritarios servicios a la ciudadanía
A pesar de la importancia de la preservación del patrimonio histórico, Marrero Díaz aseguró que su prioridad como secretario fue mejorar las plataformas electróni-
cas que proveen servicio a la ciudadanía.
“Muchas de estas plataformas, como los Registros de Corporaciones, Marcas y Transacciones comerciales no veían una actualización mayor desde los tiempos de Kenneth McClintock como secretario (2009-2013). En ese sentido, todas estas plataformas fueron actualizadas y mejoradas y se trabajaron en otras como el Registro de Persona Jurídica, que fue algo que no requirió el Código Civil nuevo”, detalló. Marrero Díaz también mencionó que la agencia expandió la oferta de servicios de interpretación de señas a través de vídeo (VRI, en inglés) disponibles en las oficinas de pasaporte en el centro comercial Plaza las Américas y en los municipios de Ponce, Arecibo y Humacao y la sede en el Viejo San Juan a varios de los que ofrece el Registro Demográfico, los departamentos de Hacienda y Transportación y Obras Públicas y
“Otra área que se priorizó fueron los Centros de Servicio Integrado (CSI). Al día de hoy son más de 22 y todavía hay alguno que otro que se está inaugurando. Recientemente inauguramos en Trujillo Alto, Camuy y Toa Alta. Estos espacios facilitan la vida de los ciudadanos, ya que encuentran en un solo lugar múltiples agencias”, concluyó. Según el portal del Departamento de Estado, en la actualidad existen CSI en los pueblos de: Aguadilla, Arecibo, Ciales, Cidra, Guayama, Guaynabo, Humacao, Lares, Las Marías, Loíza, Maricao, Mayagüez, Moca, Patillas, Ponce, Rincón, San Sebastián, Toa Baja, Vega Alta, Vieques, Yauco y San Juan (Minillas y Río Piedras).
> sábado, 28 de diciembre de 2024
Redacción >EL VOCERO
El juez Raúl Candelario López declaró “ha lugar” el recurso de “mandamus” radicado por 13 ciudadanos y ordenó a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a contar todos los votos bajo la modalidad de nominación directa “válidamente emitidos”.
El magistrado determinó que la CEE tiene un deber ministerial de contabilizar y publicar todos los votos válidos sin mayor dilación.
“Existe un deber ministerial de la CEE en contabilizar y adjudicar todos los votos en su modalidad de nominación directa sin mayor dilación alguna. Por lo tanto, se declara Ha Lugar la solicitud de mandamus única y exclusivamente a tales efectos y se ordena a la CEE a adjudicar y contabilizar todos los votos válidamente emitidos de nominación directa sin mayor dilación alguna, en estricta observancia al derecho vigente”, dictó el juez Candelario López.
La parte peticionaria denunció ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan que la CEE publicó resultados parciales e incompletos en la papeleta legislativa para los puestos de Senador y Representante por Acumulación sin haber adjudicado los votos previamente. No obstante, el ente rechazó paralizar el escrutinio general.
“Este tribunal no tiene autoridad para emitir una orden para paralizar el escrutinio hasta tanto y en cuanto se adjudiquen todos y cada uno de los votos bajo la modalidad de nominación directa... Es esencial mantener el enfoque en que el 2 de enero de 2025 se deben juramentar los candida-
tos que prevalezcan”, dictó.
A preguntas de la prensa sobre la decisión del juez, la gobernadora electa Jenniffer González aclaró ayer que el tribunal estableció que se contaran los votos que estaban pendiente y que todavía no se ha llevado un pleito sobre las distintas variantes del nombre por nominación directa.
“La información que tengo es que todavía no hay una impugnación porque todavía no tiene la cantidad de votos. Hay que esperar a que la comisión adjudique todos los votos y si los tiene para llegar a número 11 (Eliezer Molina), entonces el comisionado electoral del PNP ha dicho que impugnaría o que llevaría el caso al tribunal, pero eso no ha sucedido todavía”, mencionó.
González reiteró que en la sentencia el juez “dice que no va a entrar en decidir sobre las variantes del nombre”.
La semana pasada, el comisionado electoral por la Palma, Aníbal Vega Borges, señaló que de las más de 80,000 papeletas legislativas que tienen un voto por nominación directa, unos 54,000 son a favor del candidato independiente Eliezer Molina Pérez.
No obstante, la adjudicación final de dichos votos quedó en manos de la presidenta alterna de la CEE, tras los comisionados no alcanzar unanimidad en el pleno sobre cuáles variaciones del nombre se aceptarán. El comisionado penepé fue el único que se opuso a contar distintas variaciones del nombre del candidato, incluyendo “E. Molina”, “Eliezer M.” o “Eliezer”, y pidió reconocer únicamente el nombre oficial de “Eliezer Molina” o “Eliezer Molina Pérez”.
ó El error fue en el conteo de papeletas del plebiscito
La presidenta alterna de la CEE responsabilizó a Dominion por las fallas.
>Rocío Fernández / EL VOCERO
Elián Flores García
Luego de que la comisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró, solicitó la intervención del Departamento de Justicia tras presuntamente “descubrirse graves irregularidades” con Dominion Voting Systems, la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika D. Padilla Rivera, confirmó que estarán refiriendo a Justicia las fallas señaladas durante la elección general y el pasado evento primarista.
“La responsabilidad clara e inequívoca por las fallas incurridas durante este evento recae en la compañía Dominion y bajo ninguna circunstancia, la comisión permitirá que irregularidades tan serias como las señaladas sean tomadas de manera liviana”, advirtió Padilla Rivera.
En declaraciones escritas, la Comisión afirmó que realizó una auditoría interna que acreditó los hallazgos relacionados a las fallas con las máquinas propiedad de Dominion en el conteo de los resultados del plebiscito.
Padilla Rivera confirmó que la incongruencia fue identificada solo en la papeleta utilizada para la consulta plebiscitaria y no así en el resto de las papeletas, es decir, la estatal, municipal, legislativa y presidencial.
Por su parte, Angleró mencionó que la denuncia surge tras una carta emitida por Dominion Voting Systems, en la que se instruye a la CEE a realizar modificaciones en las etiquetas de los resultados del plebiscito.
“Dominion instruyó a cambiar
la etiqueta del renglón de “Independencia” por “Soberanía en Libre Asociación con los Estados Unidos” y viceversa, lo que podría inducir a confusión en la divulgación de los resultados oficiales. Esta alteración pone en entredicho la confianza del electorado en el proceso democrático y abre la puerta a serias dudas sobre la manipulación de los datos”, reza la comunicación escrita por parte del PPD.
“Este tipo de irregularidades no pueden ser ignoradas, y ya es hora que el Departamento de Justicia investigue de inmediato si estas acciones constituyen un intento de manipular la voluntad del pueblo,” expresó. A su vez, mencionó que “desde antes de las elecciones Dominion viene retrasando e incumpliendo con sus compromisos con la CEE. Pero desde la primera ocasión dejamos en récord que el Departamento de Justicia tenía que estar presente en este asunto. Nunca tuvimos respuesta oficial de la presidenta sobre si Justicia está al tanto de estas actuaciones de Dominion”.
“Es imperativo que la CEE evalúe sus procesos y procedimientos, incluyendo las pruebas de lógica y precisión previas a cualquier elección, para asegurar que los datos reflejen fielmente el voto de los ciudadanos. No permitiremos que se juegue con la voluntad del pueblo puertorriqueño”, concluyó.
Por su parte, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, confirmó que recibió un referido relacionado con los resultados del plebiscito celebrado en las pasadas elecciones generales.
“De inmediato, lo remití a la Divi-
sión de Integridad Pública y Asuntos del Contralor, así como a la Secretaría Auxiliar de lo Civil del Departamento para que evalúen posibles acciones criminales o civiles, según proceda. Cabe destacar que nuestra División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor está a cargo de investigar y procesar cualquier asunto de naturaleza criminal, es decir, toda comisión de delitos. Como siempre lo hemos hecho, examinaremos rigurosamente el referido recibido conforme a la jurisdicción del Departamento de Justicia”, agregó.
Termina el escrutinio general
En un aparte con la prensa, Padilla Rivera mencionó que se encuentran atendiendo los últimos maletines que quedaban pendientes, aunque enfatizó que solo quedan seis maletines pendientes por adjudicar.
“Así que, en efecto, proyectamos que podamos finalizar el conteo de estos votos el día de hoy (viernes). Habíamos proyectado concluir los trabajos en los días 26 y 27, previo a que el tribunal emitiera la certificación. El día de ayer habíamos logrado concluir el 100% de los trabajos. Lo que quedaba era subir las actas y finalmente que Estadísticas certificara que las actas estaban correctas, para entonces esta presidenta, junto al secretario, poder certificar”, comentó Padilla Rivera, quien añadió que “por haber bajado tan tarde la sentencia del tribunal el día... no pudimos cumplir con esa meta”.
Destacó que proyectan terminar trabajos entre hoy, sábado, y el domingo a más tardar.
ó El
presidente del comité de transición entrante reconoció se debe prestar “mucha atención” a la agencia
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Aunque fuentes de EL VOCERO señalan que algunos integrantes del Comité de Transición Entrante creen que la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón, debe ser referida a investigación por irregularidades en su testimonio y en la agencia, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz, indicó que no vislumbra hacer al próximo gobierno tal recomendación contra la funcionaria o la dependencia.
El también presidente del comité, quien reconoció que la administración entrante debe prestar “mucha atención” al DCR, sostuvo que la funcionaria aclaró en una vista a puertas cerradas que fue inducida a error en torno a expresiones sobre las cualificaciones de representantes de Uticorp, empresa que imputó a Escobar Pabón de faltarle “a sabiendas a la verdad” durante las vistas públicas sobre los incumplimientos de Physician Correctional (PC).
“No creo exactamente, porque ella fue a una reunión ejecutiva y aclaró el récord y, al aclarar ese récord, no viola la Ley de transición, que era dar información incompleta o falsa a sabiendas. Ese día yo no estuve, pero me informaron que ella aclaró esa información del licenciado Garvas. Dijo que la indujeron a error por la data que le habían dado”, explicó el ejecutivo municipal en entrevista telefónica tras cuestionársele si el informe incluiría alguna recomendación para referir a Escobar Pabón o algún otro jefe de agencia.
Sin embargo, este medio supo que otros miembros del comité, que aún no ha discutido si recomendarán referidos, han expresado serias preocupaciones sobre supuestas graves deficiencias administrativas y violaciones de leyes dentro del DCR, comportamiento que habría relajado la seguridad y facilitado el ambiente propicio para la entrada de sustancias controladas y el fortalecimiento de gangas en las cárceles.
Corrección requiere “mucha atención”
“Vamos a utilizar otra palabra. No es investigación, es atención. Una agencia que requiere mucha atención es Corrección. Ahí se vio que hay una necesidad imperiosa de atenderla de cerca y de me-
El alcalde de Bayamón, tras la vista pública con el DCR el pasado 25 de diciembre, indicó que el comité identificó “fallas administrativas considerables..., toma de decisiones cuestionables” y mal administración de dinero dentro de la agencia. >Archivo / EL VOCERO
jorar los procesos, porque había muchas fallas”, reiteró el alcalde, quien tras la vista pública con el DCR el pasado 25 de noviembre indicó que el comité identificó “fallas administrativas considerables”, “toma de decisiones cuestionables” y mala administración de dinero dentro de la agencia.
En una misiva de tres páginas enviada al comité el 29 de noviembre, Uticorp, empresa a la que se le encomendó auditar los servicios que ofrece PC a la población correccional, alegó que la jefa del DCR presuntamente mintió por indicar durante las vistas de transición que desconocía sobre los “incumplimientos serios” del contratista, a pesar de que la compañía auditora le informó “en varias comunicaciones”.
La compañía también denunció que la secretaria le “faltó a la verdad” por expresar que los expedientes clínicos de los confinados, incluyendo el del feminicida Hermes Ávila, habían sido evaluados por médicos sin licencia, y que el asesor legal de la compañía, el licenciado Jorge Galva, no tenía su licenciatura al día.
“En ningún momento fue in-
12
tención de esta servidora proveer información falsa. Teniendo en cuenta información provista por mi equipo de trabajo, erré al responder preguntas sobre UTICorp”, sostuvo en aquel entonces Escobar Pabón en declaraciones escritas enviadas a EL VOCERO
Informe “en redacción”
“Cuando se termine todo el informe, si hubiese algún caso en alguna agencia que haya que referir, se refiere. Pero, hasta ahora, no tengo información de que haya algo que se vaya a referir”, puntualizó Rivera Cruz, quien agregó que,
‘‘
Una agencia que requiere mucha atención es corrección. ahí se vio que hay una necesidad imperiosa de atenderla de cerca y de mejorar los procesos, porque había muchas fallas.
Ramón Luis Rivera Presidente del Comité de Transición
aunque no requerirán solicitar más documentación a las agencias, podrían continuar recibiendo requerimientos de información ya solicitados.
El presidente del comité aseguró, además, que el grupo de trabajo ya se encuentra redactando el informe final que entregarán a la gobernadora electa, a la Legislatura y a la Oficina del Contralor antes del 7 de enero, según dispone la Ley para Regular el Proceso de Transición del Gobierno de Puerto Rico (Ley 197-2002), y que podrían reunirse una última vez para finiquitar los detalles del documento que someterán.
Según Rivera Cruz, las otras áreas que requieren de “atención primordial” son el uso de fondos federales en COR3 y en el Departamento de Vivienda, al igual que el proyecto de unificación informática del gobierno en el Departamento de Hacienda.
El Comité de Transición designado por González Colón es presidido por Rivera Cruz y compuesto por el licenciado Oriol Campos; el licenciado Marcos Rodríguez Ema; la doctora Zayira Jordán Conde; el profesor y exrepresentante del Partido Popular Democrático (PPD), Jorge Colberg Toro; la licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo; el exsecretario de Hacienda y senador del PPD, Juan Zaragoza Gómez; el licenciado César A. Alvarado Torres; la analista financiera Tere Riera Carrión; y la licenciada y exfiscal Janet Parra.
Las vistas de transición entre el gobierno entrante y saliente iniciaron el miércoles, 20 de noviembre, y culminaron el domingo 8 de diciembre.
Posteriormente, el 12 de diciembre, el grupo de trabajo citó a vistas ejecutivas a Escobar Pabón, a la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Doriel Pagán, y a la Administración de Seguros de Salud (ASES) para aclarar dudas sobre sus testimonios y por noticias que trascendieron en los medios.
En estas fiestas, regala consuelo y esperanza al donar a la Cruz Roja Americana. Puedes hacer un donativo significativo para ayudar a las personas afectadas por fuegos, inundaciones y otras emergencias.
> sábado, 28 de diciembre de 2024
ó El artista Rafael Trelles ofreció un análisis detallado de cada relato y sus grabados
Brian Miranda Matta >Especial para EL VOCERO
En el verano de 2022, el profesor y artista Roberto “Tito” Otero le propuso a la doctora Edna Benítez Laborde, coordinadora del Programa de Estudios Universitarios para Personas Confinadas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), un nuevo proyecto: introducir el arte del libro artesanal en el entorno carcelario.
Dos años después, este esfuerzo se concretó –en la Institución 308 de Bayamón– con la presentación del libro Luna llena... mi esperanza, un testimonio del poder transformador del arte en contextos de encierro.
La propuesta de Otero se dio durante la graduación de bachillerato de 12 estudiantes confinados. Este evento representó la cumbre del sueño del sacerdote Fernando Picó, quien –desde la década de 1990– promovió la educación para personas privadas de libertad. Entre los presentes en esa graduación se encontraba Otero, quien colaboró con Picó en los inicios de esta labor educativa.
El libro reúne seis relatos bre-
ves en los que cada autor reflexiona sobre su conexión con la luna, tanto antes de su encarcelamiento como durante su vida en prisión.
En el inicio de cada historia, la luna representa algo único para cada narrador, desde un aliado en conquistas románticas hasta un compañero en juegos de baloncesto. Sin embargo, tras ingresar al presidio, el satélite se transforma en un eje común de esperanza. Los autores de la obra fueron Javier Rodríguez Rodríguez, Juan Negrón Ayala, Raúl Reyes Chalas, Cristopher Reyes Pérez, Gadiel Falcón Rodríguez y Miguel Nieves Domínguez. Durante nueve meses, el Instituto Educativo Correccional se transformó en el taller La Imprentita 308, donde los confinados, bajo la dirección de Tito Otero, se encargaron de todo el proceso creativo y técnico del libro, desde la escritura y edición, hasta la ilustración mediante grabados en linóleo y la impresión en una pequeña imprenta de tipos móviles.
bado Yolanda Velázquez Vélez y Rafael Trelles presentaron la obra y reflexionaron sobre el impacto del primer libro de arte impreso a mano por confinados en una institución penal del País. En su intervención, Velázquez Vélez comparó La Imprentita 308 y el proceso creativo del libro con una semilla que, influenciada por las fases de la luna, promete dar frutos abundantes.
el libro reúne seis relatos breves en los que cada autor reflexiona sobre su conexión con la luna, tanto antes de su encarcelamiento como durante su vida en prisión.
Además, destacó cómo la honestidad y vulnerabilidad de los relatos invitan a cultivar curiosidad, esperanza y un sentido de comunidad para “juntar miradas sinceras”.
“Cuando Tito Otero me mostró con entusiasmo el comienzo de un libro, hecho de lunas por hombres que en ocasiones solo podían mirarla a través del marco de una ventana, pensé en el poder que tienen la imagen y la escritura cuando se juntan en manos con hambre de explorar todas las fases de reconstruir y ver crecer sus historias para compartirlas”, sostuvo Velázquez Vélez.
obra ofrece una mirada íntima a sus experiencias tras “tanto tiempo de sufrir la prisión”.
“Lo que hace esta obra especialmente conmovedora es cómo estos relatos se transforman al ser contados desde el contexto del encierro. La luna, símbolo de anhelos y sueños, se convierte en un faro de esperanza en medio de la oscuridad del confinamiento. Fernando Picó nos enseñó que la historia no es solo el relato de los poderosos, sino también de los oprimidos y marginados, y esta obra encarna perfectamente ese principio”, declaró Falcón Rodríguez.
Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el Recinto de Río Piedras de la UPR y el Departamento de Corrección y Rehabilitación, así como al apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la Fundación Cortés y la Liga de Arte de San Juan.
Un proyecto que trasciende el quehacer académico
Acompañados por sus profesores del recinto riopedrense de la UPR y miembros de la comunidad correccional, los confinados compartieron –la semana pasada– el resultado de meses de dedicación.
En la actividad, los artistas de gra-
Por su parte, el artista Rafael Trelles ofreció un análisis detallado de cada relato y sus grabados, describiendo los procesos creativos detrás de la obra. En su intervención, comparó el trabajo de los confinados con el cuento La noche que volvimos a ser gente,
de José Luis González, destacando cómo ambas narrativas refuerzan la idea de que observar la luna es una “poderosa manera de recuperar nuestra humanidad”. “¡Qué misterioso consuelo, qué enigmática sensación de paz nos brinda la contemplación sosegada de la luna! Mirarla sin prisas, tuvo un efecto reparador para cada uno de los autores de esta hermosa publicación. La luna, los asistió en el amor, les insufló vida, les quitó cárcel, veló por ellos, les devolvió el silencio, y la esperanza de libertad”, expresó Trelles. Al finalizar la presentación, los autores compartieron sus vivencias durante el proceso creativo, expresaron su gratitud por la oportunidad y regalaron ejemplares del libro a invitados especiales. En representación del grupo, Gadiel Falcón Rodríguez destacó que la
La doctora Benítez Laborde destacó que la presentación del libro y otras iniciativas del Programa de Estudios Universitarios para Personas Confinadas invitan a reflexionar sobre el rol de la Universidad en la sociedad. Según Benítez Laborde, la cárcel refleja una realidad de exclusión y discrimen social, por lo que las iniciativas educativas del recinto riopedrense de la UPR deben ir más allá de otorgar diplomas. “Nuestra misión y responsabilidad social es acompañar a estas personas, incluso ante la posibilidad de volver a la sociedad... No se trata solamente de un apoyo académico, sino también de poder ser una red de apoyo en otros factores que son necesarios”, afirmó.
Además, la educadora resaltó que la Universidad –a través de estos proyectos– reafirma su relevancia y alcance para contribuir al bienestar del País. “Lo que aconteció hoy en una institución penal pudo haber pasado en la Facultad de Humanidades, en el Teatro o en La Goyco, pero pasó en la cárcel. Hicimos comunidad, hicimos universidad estando allí, y eso es lo que debe hacer la universidad: estar donde sea necesario que esté”, concluyó.
na. Estados Unidos es el principal proveedor de armas a Taiwán para su defensa.
BEIJING — El gobierno chino impuso sanciones a siete empresas ayer, en respuesta a los recientes anuncios de Estados Unidos sobre ventas militares y ayuda a Taiwán, la isla autogobernada que China reclama como parte de su territorio.
Las siete empresas sancionadas por china son insitu inc., Hudson Technologies co., saronic Technologies, inc., raytheon canada, raytheon australia, aerkomm inc. y oceaneering international inc., se indica en el comunicado del ministerio de relaciones exteriores. nj Dato
Las sanciones también son una respuesta a la reciente aprobación del proyecto de ley anual de gastos de defensa del gobierno de Estados Unidos que, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, “incluye múltiples secciones negativas sobre China”.
China se opone a la asistencia militar estadounidense a Taiwán, y a menudo impone sanciones a las empresas relacionadas después de que se anuncia una venta o un paquete de ayuda. Las sanciones suelen tener un impacto limitado, porque las empresas de defensa estadounidenses no venden armas u otros bienes militares a Chi-
Franja de Gaza— Las tropas israelíes asaltaron ayer uno de los últimos hospitales que funcionaban en la zona más septentrional de Gaza, obligando a gran parte del personal y de los pacientes a abandonar las instalaciones, según informó el Ministerio de Salud del territorio.
Según el personal, el hospital Kamal Adwan ha sido atacado varias veces en los últimos tres meses por las tropas israelíes, que libran una ofensiva contra los combatientes de Hamás en los barrios circundantes.
Según el ministerio, un ataque contra el hospital el día anterior causó la muerte de cinco miembros del personal médico.
El ejército israelí dijo que estaba llevando a cabo operaciones contra la infraestructura y los combatientes
Las siete empresas sancionadas son Insitu Inc., Hudson Technologies Co., Saronic Technologies, Inc., Raytheon Canada, Raytheon Australia, Aerkomm Inc. y Oceaneering International Inc., se indica en el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, se imponen sanciones a los “ejecutivos relevantes de alto nivel” de las empresas, sin nombrar a ninguno.
Cualquier activo que tengan en China será congelado, y se prohíbe que organizaciones e individuos en China participen en cualquier actividad con ellas, indicó.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó la semana pasada hasta $571 millones en material y servicios, así como educación y entrenamiento militar, del Departamento de Defensa para Taiwán. Por otra parte, el Departamento de Defensa anunció la aprobación de ventas militares por $295 millones.
El presidente Joe Biden autorizó millones de dólares para Taiwán
El proyecto de ley de defensa de Estados Unidos aumenta el gasto militar a $895,000 millones y asigna recursos a un enfoque más confrontativo con China. Establece un fondo que podría usarse para enviar recursos militares a Taiwán de la misma manera que Estados Unidos ha respaldado a Ucrania. También amplía una prohibición sobre compras militares estadounidenses de productos chinos, que van desde tecnología de drones hasta ajo para las comisarías militares. Zhang Xiaogang, un portavoz del Ministerio de Defensa de
China, mencionó a principios de esta semana que Estados Unidos exagera la “supuesta” amenaza de China para justificar el aumento del gasto militar.
“El gasto militar de Estados Unidos es el más alto del mundo y sigue aumentando cada año”, expresó en una conferencia de prensa. “Esto revela completamente la naturaleza beligerante de Estados Unidos y su obsesión con la hegemonía y la expansión”. En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que las acciones de Estados
Familias palestinas se sientan afuera de tiendas de campaña hechas localmente con trozos de tela y nailon, en un campamento para palestinos desplazados. >Abdel Kareem Hana / AP
de Hamás en la zona del hospital, sin dar más detalles. Reiteró sus afirmaciones de que había combatientes de Hamás operando en el interior de Kamal Adwan, aunque no aportó pruebas. Los responsables del hospital han negado las acusaciones.
“Hay fuego por todas partes en el hospital”, dijo un miembro del personal no identificado en un mensaje de audio desde el hospital publicado en las cuentas de redes sociales de su director, Hossam Abu Safiya.
El miembro del personal dijo que algunos pacientes evacuados habían sido desenganchados del oxígeno. “Actualmente hay pacientes que podrían morir en cualquier momento”, agregó.
En las redadas, las tropas israelíes llevan a cabo con frecuencia detenciones masivas, desnudando a los hombres hasta la ropa interior para interrogarlos, en lo que el ejército afirma que es una medida de seguridad en su búsqueda de combatientes de Hamás.
Desde octubre, la ofensiva israelí ha sellado prácticamente las zonas de Jabaliya, Beit Hanoun y Beit Lahiya, en el norte de Gaza, y ha arrasado amplias zonas de los distritos. Decenas de miles de palestinos fueron expulsados, pero se cree que miles permanecen en la zona, donde se encuentran Kamal Adwan y otros dos hospitales. Las tropas asalta-
Unidos violan los acuerdos entre ambos países sobre Taiwán, interfieren en los asuntos internos de China y socavan la soberanía y la integridad territorial de la nación. El gobierno de Taiwán dijo a principios de este mes que China había enviado docenas de barcos a los mares cercanos para practicar un bloqueo de la isla, un acto que, según Taiwán, socava la paz y la estabilidad y perturba el transporte y el comercio internacional. China no ha confirmado ni comentado sobre la actividad militar reportada.
ron Kamal Adwan a principios de octubre, y el martes asaltaron y evacuaron el cercano Hospital Indonesio.
La zona lleva meses sin recibir alimentos ni otro tipo de ayuda, lo que hace temer una hambruna. Según la ONU, las tropas israelíes sólo han permitido cuatro entregas de ayuda humanitaria en la zona entre el 1 y el 23 de diciembre.
A principios de esta semana, el grupo de derechos humanos israelí Physicians for Human Rights-Israel presentó una petición ante el Tribunal Superior de Justicia de Israel solicitando el cese de los ataques militares contra Kamal Adwan. Advirtió que evacuar por la fuerza el hospital supondría “abandonar a miles de residentes en el norte de Gaza”. Antes de las últimas muertes del jueves, el grupo documentó otros cinco miembros del personal muertos por fuego
israelí desde octubre. La campaña israelí de bombardeos y ofensivas en Gaza, que dura ya casi 15 meses, ha devastado el sector sanitario del territorio. Hace un año, llevó a cabo una oleada de redadas en hospitales del norte de Gaza, entre ellos los de Kamal Adwan, Indonesia y el cercano hospital de al-Awda, afirmando que servían de bases a Hamás, aunque presentó pocas pruebas. La campaña de Israel ha matado a más de 45,400 palestinos, más de la mitad mujeres y niños, y herido a más de 108,000, según el Ministerio de Salud. Su recuento no distingue entre civiles y combatientes. Más del 90% de los 2.3 millones de palestinos de Gaza han sido expulsados de sus hogares, y la mayoría se refugia ahora en campamentos de tiendas de campaña en el sur y el centro de Gaza.
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
> sábado, 28 de diciembre de 2024
El recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR), conocido como el Colegio de la Montaña, tiene el potencial de ser una de las instituciones académicas más importantes y valiosas de Puerto Rico.
Podría convertirse en el gran centro científico y tecnológico nacional para el desarrollo de la agricultura y de toda la variedad de posibilidades agrícolas y agropecuarias. Para producir alimento.
zona abundan los yacimientos arqueológicos. Cuenta con distinguidos docentes que son especialistas en ese campo del conocimiento.
Este recinto ubica en el corazón de una región que en el pasado tuvo un gran peso para la agricultura azucarera, tabacalera y cafetalera.
Incluye, entre otros, los siguientes municipios: Utuado, Arecibo, Lares, Adjuntas, Jayuya, Ciales, Morovis, Orocovis, San Sebastián, Las Marías y Maricao. Muchas de sus tierras agrícolas están hoy abandonadas.
El recinto utuadeño de la UPR es asimismo un importante centro de investigación arqueológica. En esa
HEn estos tiempos en que se pretende privatizarlo todo y que el Pueblo puertorriqueño no sea dueño de nada, vuelven a sonar los anuncios de venta de algunos de los once recintos que forman la UPR. En esta ocasión el vocero de esa amenaza ha sido nada menos que el presidente de la institución, Dr. Luis A. Ferrao Delgado.
Inmediatamente que resurge el tema, se menciona a la UPR-Utuado. Se le ha estigmatizado como una institución sin matrícula ni presupuesto, ni razón de existir.
¿Cómo es que entonces estas líneas comienzan afirmando lo contrario, que el Colegio de la Montaña es uno de los más valiosos de todo el sistema UPR y del País?
Podría serlo si tuviéramos el poder político y económico para diseñar un
Plan de País, en el que las actividades agrícolas y agropecuarias fueran de la más alta prioridad. Si tuviéramos el poder comercial para no tener que depender en más de un ochenta y cinco por ciento de productos importados para nuestra alimentación. Entonces el Colegio de la Montaña estaría a la vanguardia educativa tecnológica y científica, sirviéndoles a sus dueños –NOSOTROS Y NOSOTRAS, EL PUEBLO DE PUERTO RICO- como debe ser.
La misma premisa aplica para el Recinto de Mayagüez, en el que invertimos una fortuna para producir excelentes ingenieros que luego se los llevan las empresas estadounidenses sin invertir un centavo. Y así ocurre en la Escuela de Medicina y en las otras unidades de la UPR.
Reconocemos la importancia de alcanzar un presupuesto saludable y no la chapucería que ha impuesto la Junta de Control Fiscal a la UPR, con el evidente propósito de ir destruyéndola poco a poco. Reconocemos también que debido a diversos factores –particularmente la crisis del ELA— se ha dado una marcada reducción
poblacional en las pasadas décadas. Pero, en el fondo, el gran problema de la Universidad es la visión liliputense de los administradores coloniales, que sólo son capaces de concebir una universidad pigmea, en una sociedad disminuida y profundamente dependiente.
Miremos por un momento hacia afuera. Las universidades prestigiosas en América, Europa y otros continentes lo son porque están insertadas orgánicamente al desarrollo de sus respectivas sociedades. Educan a miles y millones de personas para que se inserten en la actividad económica, social y cultural, y ofrezcan todo su talento y capacidad. Y prosperan. No es cerrando ni vendiendo universidades como saldremos de la precariedad a la que nos han traído la dependencia y el colonialismo. Todo lo contrario.
A la UPR hay que fortalecerla para que nos sirva en la construcción de un Puerto Rico mejor, en libertad. Hay que protegerla de los especuladores a quienes sólo les interesa vender nuestro país pedazo a pedazo.
ace tiempo conversaba con un colega sobre la UPR, sus problemas recurrentes y mis intervenciones públicas al respecto. Resignados, concluimos que si escribía otra columna de periódico sobre el tema sería repetitiva. Su título podría ser “Lo que escribí en 2017” y resumirse a “lea mi columna X del 2010”. Resulta que en casi dos décadas como intelectual público he escrito cerca de 78 columnas en periódicos. Un 53% de estas han sido exclusivamente sobre la UPR. Considerando la extensión promedio de estos artículos, serían unas 23,000 palabras escritas sobre el tema. Esto no incluye memorandos internos o ponencias en vistas públicas, con las cuales habría suficiente texto para un librito –o un catálogo de “largas monsergas” como dirían algunos. Con este trasfondo, si soy consistente (y no una “veleta” académico-política), la posibilidad de repetirme en cualquier escrito nuevo sobre la UPR es real. Aun así, me preguntaba si debía escribir otra columna sobre la UPR. Luego de ver el penoso desempeño del presidente universitario y su equipo en las vistas de transición gubernamental, determiné que sí. Si los gerentes universitarios pueden repetirse, los habitantes
de la institución también podemos hacerlo.
La primera repetición del Dr. Luis Ferrao es su reproducido lamento por las condiciones bajo las cuales ha ocupado puestos de alta gerencia en la UPR. Culpando a la Junta de Supervisión Fiscal, fenómenos naturales, la demografía, o la cultura institucional, el doctor Ferrao ha profesionalizado la excusa como cortina para la inacción. Ciertamente, los retos de su tiempo como rector y presidente han sido muchos, pero la magnitud de estos compite con su falta de visión y ejecución en tiempos difíciles.
La segunda repetición del doctor Ferrao es que para él todo sucede en un presente impreciso o está en el futuro indeterminado: “Lo estamos haciendo”, “está encaminándose”, “hay que desarrollar más”, se “va a hacer”, “estamos comprometidos con hacerlo”, “iniciamos el proceso”. La ausencia de contestaciones concretas a preguntas específicas dejó mucho que desear, y solo revela su fracaso como líder y ejecutor efectivo.
La tercera repetición es una de omisión. El presidente del sistema universitario estatal nunca menciona lo que es, para mí, una de las mejores cartas de presentación de la UPR. En
el presente siglo, la UPR se ha mantenido como la líder indiscutible en la investigación, siendo responsable de casi el 70% de la producción científica del País. Los datos de UMAIPR indican, además, que, del restante 30%, menos de una tercera parte viene de las universidades privadas, a las cuales el doctor Ferrao repetidamente les expresa la deferencia de un líder timorato. El vicepresidente de asuntos académicos, Dr. Orestes Quesada, pecó de la misma omisión señalando que hay que “traer la investigación a Puerto Rico”, como si la UPR no lidereara en ese renglón.
La cuarta repetición no es nueva, y es el sesgo hacia las llamadas “ciencias duras”. Esta vez, vino de la boca del doctor Quesada, para quien la investigación se limita a los edificios Julio García Díaz y Facundo Bueso, ambos de ciencias naturales. El Edificio Lázaro, que constituye el corazón del saber universitario, y resguarda la Biblioteca General del recinto riopedrense, parecería no ser importante para la producción de conocimiento. Tampoco es parte del “pequeño problema en términos de infraestructura de investigación” que, según el vicepresidente, tiene la UPR.
Esta cuarta repetición fue complementada malamente por el doctor Ferrao durante otro intercambio en las vistas de transición. Confrontado con preguntas sobre el predominio actual que se asume automáticamen-
te para saberes profesionales, “prácticos”, y acreditables, el presidente se refirió livianamente a fomentar un “saber completo… totalizador”, y que hay que “ofrecerlo todo”. Para alguien que estipula que las humanidades son “su campo”, la visión de ellas como un saber accesorio, aludiendo a Beethoven, constituye una patética –además de eurocéntrica– “defensa” del campo.
En resumen, repetiré argumentos esenciales de mis 42 columnas sobre la UPR con la esperanza de ser bien leído. Primero, la UPR necesita liderato con voluntad política y capacidad de ejecución, no más peones políticos abrumados por la timidez. Segundo, la UPR es el principal eje de la producción de conocimiento en el País, y debe ser valorada como tal. Tercero, la UPR no es una escuela técnica y profesional que produce “ciencia” en su entendido trillado. La UPR es una Universidad, con mayúscula, y lo ha continuado siendo, a pesar, y en contra de, los políticos, los buscones, y las agendas ideológicas.
La UPR no requiere titulares de tendencia como “UPR Virtual,” “UPR Innova” o “UPR Plus+”, que se adelantan en la plataforma del gobierno entrante. Muchos de estos nombres llamativos y ostentosos se reducen a nada sin un buen liderato. La UPR requiere una mirada seria y despolitizada, que la observe desde la base y que considere lo que ya tiene.
Nuevo récord de pasajeros
Por tercera ocasión consecutiva, el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín (SJU) rompe el récord de viajeros en un año, alcanzando cifras históricas en dos ocasiones en 2023 y cierra el 2024 con una nueva marca. En esta ocasión, la pasajera que elevó la cifra a 13 millones de usuarios este año fue Andrea Krimmel, de 41 años. Esta arribó a la Isla junto a su familia, en el vuelo de Delta Air Lines número 1883, procedente de Atlanta, Georgia. El director ejecutivo de la Compañía de Turismo, Carlos Mercado Santiago, expresó que el crecimiento sostenido en el acceso aéreo les brinda la confianza de poder seguir añadiendo nuevas rutas y aumentando frecuencias, asegurando que esta tendencia continúe en los próximos años.
ó No se descarta la entrada de Mitsubishi a la fusión de Honda y Nissan
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Tras el anuncio de que los fabricantes de automóviles japoneses Honda y Nissan se unirán a partir del 2026, el director comercial de Nissan en Motorambar, Juan Santana, sostuvo que este tipo de alianzas se seguirá viendo en la industria.
“Las alianzas a nivel de automotriz son comunes y van a seguir siendo más comunes en la medida que la competitividad sigue siendo más agresiva con la incursión de marcas de origen chino”, dijo Santana, quien recordó que Renault y Nissan son socios desde hace más de 20 años a través de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi.
De acuerdo con Bloomberg, en 2023, China produjo 30.16 millones de vehículos, lo que la convierte en el mayor fabricante de automóviles del mundo.
Para 2024, se anticipa que China producirá un tercio de los carros a nivel mundial y casi dos tercios de todos los vehículos eléctricos.
“Sin lugar a dudas va a haber muchos cambios en la industria. Hay otras marcas que también tienen alianza con otros fabricantes, precisamente para tratar de obtener sinergias, que le permita ser competitivo en un mercado cada vez más complejo”, dijo Santana.
El director comercial explicó que la proliferación de marcas chinas no es presenciada en Puerto Rico ni en Estados Unidos, porque todavía no entran. Sin embargo, en otros países de América, ya hay distribución y presencia de fabricantes chinos y han ido creciendo a lo largo de los años, poniendo presión a todos los manufactureros a nivel global.
Cabe destacar que, con esta nueva alianza, también están considerando a Mitsubishi Motors como posible tercer socio en la empresa, quienes a finales del próximo mes anunciarán si se unen a la empresa.
“Si Mitsubishi acepta, esto colocaría a Nissan y a Honda en una posición de combinar ventas entre las tres, que pueden llegar a ser de ocho millones de unidades, y eso lo traería en algún nivel de escala, a ser el tercer conglomerado de manufactura
mundial”, informó Santana.
Beneficios que anticipan con la fusión
Una fusión podría resultar en un coloso valorado en más de $50 mil millones basados en la capitalización de mercado de los tres fabricantes de automóviles juntos, Honda y la alianza de Nissan con Renault SA de Francia, y el fabricante de automóviles más pequeño, Mitsubishi Motors Corp.
Las empresas expresaron que la estrategia conjunta busca maximizar sinergias y aumentar su competitividad mediante la optimización de operaciones clave. El plan incluye la racionalización de compras, el abastecimiento de piezas comunes dentro de una misma cadena de suministro y una colaboración más estrecha con socios comerciales. Además, prevén reducir costos mediante la integración de sistemas y operaciones administrativas, así como la actualización y estandarización de procesos operativos. Estas medidas buscan reforzar su capacidad de desarrollo y producción, consolidando su posición en el mercado.
“Esos ahorros se traducen en competitividad en los productos y eso quiere decir que un producto puede ser desarrollado
con mayor nivel de asequibilidad”, subrayó Santana.
Transición a eléctricos sigue siendo la prioridad
Asimismo, el ejecutivo sostuvo que con dicha alianza las empresas buscan ser más agresivas en cuanto a la manufactura de vehículos eléctricos, cuya demanda ha ido en crecimiento, y que urge seguir creciendo en la Isla.
Para eso, tenemos que estudiar el mercado, la infraestructura que existe y la que se tiene que crear para apoyar estas unidades, al igual que su comparación con los vehículos eléctricos y la disponibilidad del consumidor, entre otros aspectos”, expresó Aponte en comunicado de prensa.
Sin embargo, Santana recalcó que “ha sido difícil y ha tomado tiempo la adopción de vehículos eléctricos. Imagínate la adopción de hidrógeno que estamos en cero aquí en la Isla, ¿Qué tiempo tomaría esa adopción?”.
Esto incluso lo reconoció el legislador, quien informó que en los Estados Unidos continentales solo existen dos fabricantes que los desarrollarán, y son solo dos modelos. Además, la falta de infraestructura de recarga es otro factor.
De acuerdo con datos disponibles hasta el 20 de noviembre de este 2024, se habían vendido unos 18,740 vehículos de hidrógeno en los Estados Unidos.
A juicio del director comercial de Nissan, la Isla debe enfocarse en continuar haciendo las mejoras estructurales para la adopción de vehículos tanto híbridos como eléctricos.
Además de que el gobierno federal ha fijado el objetivo de que la mitad de los vehículos nuevos que se vendan en los Estados Unidos en 2030 sean de emisiones cero, y de construir una red cómoda y equitativa de 500,000 cargadores para ayudar a que los vehículos eléctricos sean accesibles a todos los estadounidenses, tanto para viajes locales como de larga distancia.
Dato relevante
se prevé que las manufactureras finalizen de concretar su acuerdo para junio 2025 y completen la fusión para agosto 2026.
Esto, pese a que el representante por el Partido Nuevo Progresista, (PNP), José Aponte, anunciara recientemente que, como parte de su agenda legislativa, estará radicando una resolución para auscultar la viabilidad de impulsar la venta de vehículos de hidrógeno en Puerto Rico.
“La venta de vehículos impulsados con hidrógeno ha ganado un tipo de auge durante los pasados años. Nuestro norte es investigar la viabilidad de que se impulse la venta de estos vehículos en Puerto Rico.
Aunque se desconoce a ciencia cierta cuántos vehículos eléctricos hay en mano de los consumidores puertorriqueños, datos provistos por el Departamento de Hacienda para un reportaje previo de este medio, destacan que a la Isla llegaron 17,735 vehículos enchufables y completamente eléctricos entre 2014 (Ley 81, del 2 de julio de 2014) y febrero de 2024. Además, en 2023 la industria reportó una venta de 3,674 unidades de autos híbridos enchufables y/o eléctricos, equivalente a un crecimiento de 125% en ventas comparado con el 2022.
“Yo no sé si sería bueno concentrarnos en adoptar una tecnología primero y luego ir expandiendo, pero todavía a nivel de vehículos eléctricos, la Isla tiene muchas tareas por hacer”, puntualizó Santana.
ó El evento incluirá talleres, platos y productos elaborados a base de plantas. También contará con un mercado de ropa de segunda mano
Redacción
>EL VOCERO
El Vegan Paradise Fest, un festival para los amantes de la comida vegana y la sostenibilidad, se celebrará por primera vez en la Isla el domingo 9 de febrero de 2025 en el Centro de Convenciones.
Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de platos y productos veganos, además de aprender sobre prácticas sostenibles y el impacto positivo que el veganismo tiene en la salud y el medio ambiente.
El evento contará con la participación de destacados expertos en la alimentación basada en plantas, como la influencer Natalia Bercero, conocida como “Mamichanchu”, famosa por sus recetas veganas; el desarrollador de productos plant-based Christopher Suárez; y la chef
Jessica Colón, experta en la creación de platos veganos. Los panelistas compartirán sus conocimientos y experiencias con los asistentes, ofreciendo una experiencia educativa y deliciosa.
“Estamos emocionados de presentar este festival culinario totalmente vegano. Queremos ofrecer un espacio para que el público pueda conocer, aprender y disfrutar de la comida basada en plantas y las prácticas sostenibles que están transformando nuestra forma de alimentarnos y vivir. El evento está diseñado para los amantes de la gastronomía, no es necesario ser vegano para disfrutar de la experiencia”, comentó Jonathan Falcón, productor del Vegan Paradise Fest.
Además de los platos veganos, los asistentes podrán participar en la Vegan Paradise Academy, una serie de talleres dirigidos por ex-
pertos que compartirán sus conocimientos sobre el veganismo y la sostenibilidad.
La reconocida Chef Loumiry Sánchez, quien representó a Puerto Rico en la cadena norteamericana Food Network, estará a cargo de dirigir la academia y entre los talleristas destacados se encuentran, además, Poliniza Rey Soto, Richard Pascual, Nishka Carrasquillo Rengifo, Elian Fernández, Perla Alessandra, Dr. Joanna Fray, Karla Salinari y Gabriela Rocafort. Además, como parte del festival dedicado a la sostenibilidad, The Vint Fresh Market se une al evento para que los asistentes puedan comprar ropa de segunda mano y vintage.
Los interesados tienen hasta el 9 de enero para adquirir sus boletos con el descuento de “early-bird” a través del portal VeganParadiseFest.com.
El cambio es
omo consultores expertos en capital humano y con un gran caudal de investigaciones, sabemos que los equipos diversos tienden a ser más innovadores para las empresas. Con mayor diversidad de género en los puestos directivos, logran ser más rentables y que la perspectiva femenina puede enriquecer el desarrollo de productos y servicios. La inclusión de mujeres en equipos de trabajo de alta dirección, no solo es un imperativo ético, sino que también se traduce en beneficios tangibles para las empresas. La representación femenina en Aon en toda Latinoamérica llega al 60%, por lo que nuestras políticas internas que fomentan la igualdad de género y el desarrollo profesional de las mujeres están permitiendo su ascenso a puestos directivos. Estamos integrando cada vez más a mujeres en nuestros comités de dirección, lo cual refleja un cambio significativo en la dinámica laboral. En los años recientes este crecimiento ha sido notable, al punto que hoy grandes operacio-
nes de la compañía son lideradas por mujeres: Andrea Aguillar en Chile, Tatiana Fonseca en Colombia, Maricarmen Burgos Carrión en Puerto Rico y el Caribe, además de Beatriz Protasio en el liderazgo de reaseguros en Brasil y Margarita Romero como responsable de las relaciones con clientes para toda Latinoamérica.
A pesar de los avances que nosotros estamos logrando en la inclusión y la equidad de género, los desafíos en el sector asegurador latinoamericano aún persisten: si bien en Brasil las mujeres representan aproximadamente el 54.4% de la fuerza laboral, esta cifra disminuye considerablemente en los niveles ejecutivos, donde solo el 31% de los puestos son ocupados por ellas; mientras que en México el 53% de quienes trabajan en su sector asegurador son mujeres, pero de ellas sólo el 30% ocupa puestos directivos. Estos son ejemplos de que aunque hay una mayoría femenina en la industria de seguros, su representación en roles de liderazgo sigue siendo baja.
De hecho, un estudio de McKinsey indica que, aunque hay un aumento gradual en la inclusión de mujeres en el sector, las barreras culturales y estructurales continúan limitando su avance a posiciones de liderazgo, como la brecha salarial y la desigualdad de oportunidades; barreras culturales -como la persistente cultura machista- y estereotipos de género; la falta de redes de apoyo y mentoría; y la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar, entre otras. Esto no es más
que un reflejo de la tendencia más amplia en el ámbito empresarial de la región.
Desde nuestro ámbito, ¿qué podríamos hacer para fomentar el ascenso de las mujeres a puestos directivos en la industria?: adopción de políticas internas de igualdad de género en todos los niveles jerárquicos (revisión de estructuras salariales y prácticas de contratación equitativas); fomento de redes de apoyo y mentoría (donde líderes experimentados, tanto hombres como mujeres, guíen
el talento de los futuros líderes); conciliación de la vida laboral y familiar (a través de horarios flexibles y opciones de trabajo híbrido para equilibrar sus roles en ambos espacios sin penalizaciones); capacitación y desarrollo profesional inclusivo (invertir en programas de capacitación que aborden las habilidades necesarias para todos los empleados, independientemente de su género); y, por último, visibilizar los logros femeninos (donde se aprecie los roles destacados de mujeres dentro del sector que inspiren a otras a perseguir posiciones similares y demostrar que el liderazgo femenino es posible y valioso).
Creo firmemente en que la integración efectiva de mujeres en el sector asegurador requiere un compromiso conjunto por parte de hombres y mujeres para crear un entorno inclusivo y equitativo. Al hacer los cambios pertinentes, las empresas pueden no solo mejorar su desempeño sino también contribuir al desarrollo social y económico de la región. Me enorgullece que en Aon Latinoamérica estemos marcando la pauta en este camino.
MUERE
CINEASTA INDIO
Shyam Benegal, un cineasta indio conocido por liderar un movimiento cinematográfico que abordó problemas sociales en la década de 1970, falleció a los 90 años tras padecer una enfermedad renal crónica.
Benegal murió el lunes en el Hospital Wockhardt de Mumbai, y su cremación tendrá lugar el martes, informó la agencia de noticias Press Trust of India, citando a su hija Piya.
> sábado, 28 de diciembre de 2024
ó Con el estreno de su segunda temporada
Alicia Rancilio >Associated Press
Cuando Lee Jung-jae entró al estudio de la segunda temporada de Squid Game, sintió como si nunca se hubiera ido.
“Incluyendo un ascenso, he estado viviendo con Gi-hun por dos años. Realmente me sentía como si fuera él”, dijo el protagonista de la serie coreana que alcanzó millones de vistas en su estreno en 2021.
La serie sigue un concurso clandestino en Corea que recluta a personas endeudadas para que participen en juegos infantiles a cambio de dinero. Una vez que empiezan los juegos, los concursantes se dan cuenta de que hay consecuencias mortales.
El programa fue un éxito mundial y se convirtió en la serie más vista de Netflix. También obtuvo varios galardones, como los Primetime Emmy Awards a la interpretación para Lee Jung-jae y a la dirección para Hwang Dong-hyuk. La carrera de Lee se catapultó, llevándolo al Festival de Cannes y dándole su primer papel en inglés en la serie de Star Wars:The Acolyte, para Disney+.
Lee cuenta que cuando Netflix encargó una segunda temporada de Squid Game, se cuestionó los plazos porque Hwang tardó años en trabajar en la primera.
“Me pregunté cuántos años tardaría en escribir la segunda temporada”, dice Lee.
Hwang, por su parte, sorprendió a todos -incluido él mismo- al tardar solo seis meses en escribir la segunda temporada y una tercera y última.
“No estoy seguro de que pueda volver a escribir algo tan rápido”, afirma el también director.
Crear nuevos personajes y sus historias individuales fue fácil. El mayor reto, según Hwang, fue decidir qué iba a pasar con Gi-hun. Lee dice que cuando leyó los guiones pensó que Hwang “es realmente un genio”.
Es raro que incluso las series de éxito en Corea tengan más de una temporada, así que fue un gran cambio, incluso para el nuevo reparto.
“Hay una frase coreana que dice: ‘no hay una secuela que lo haga mejor que su precuela’... He tenido cuidado porque no estamos muy seguros de cuál será la reacción”, dijo el actor Yang Dong-geong, cuyo personaje debuta en la segunda temporada.
Las perspectivas son positivas. La segunda temporada ya ha sido nominada en la categoría de mejor serie dramática en los próximos Globos de Oro.
La oportunidad de trabajar en un proyecto de alcance mundial es un sueño hecho realidad para un intérprete. Lee Byung-hun, que retoma su papel de villano de la primera temporada, ha aparecido en películas como “G.I. Joe: The Rise of Cobra”, con Channing Tatum y Dennis Quaid, y “Red 2”, con Bruce Willis. Es a Squid Game a la que atribuye el mérito de haber llevado su carrera a otro nivel.
“He sido actor durante más de tres décadas y... quizá la mayoría de la gente de fuera de Corea nunca ha visto nada de lo que he hecho. Si a través de ‘Squid Game’ alguien desea ver más de mí o siente curiosidad por mis trabajos anteriores, como actor, nada sería más gratificante ni me daría mayor alegría”, estableció Byung-hun.
Se expande el universo
El proceso de audición fue lento. Jo Yu-ri recuerda haber esperado dos meses entre la primera y la segunda ronda. Cuando por fin consiguió el papel, Jo asegura haber llorado.
Se pidió a los actores que no hablaran públicamente de su casting y que esperaran a que Netflix hiciera el anuncio.
“Hubo un par de amigos íntimos que descorcharon champán por mí cuando se enteraron”, añade Yang.
El universo de Squid Game de Netflix también está creciendo. Se
ha encargado una segunda temporada de un reality show de competición basado en la serie y se está desarrollando una versión en inglés. La tercera temporada de la serie concluyó rodaje y está en fase de posproducción.
La segunda temporada no está exenta de polémica. En los nuevos episodios aparece un personaje transgénero interpretado por Park Sung-hoon. Hwang dice que entiende por qué habría sido ideal contratar a un actor trans, pero que el casting es un reflejo de cómo se ve a la comunidad LGBTQ y la identidad de género en Corea.
“Para ser sincero, en Corea, en lo que respecta a la comunidad y la cultura LGBTQ y de minorías de género, en comparación con el mundo occidental, aún no está tan aceptado socialmente. Por desgracia, muchos de estos grupos están marginados y desatendidos por la sociedad, lo cual es desgarrador”, afirma Hwang.
“No tenemos una gran reserva de actores que permitan un reparto auténtico cuando se trata de personajes transexuales. Investigamos. Intentamos encontrar a alguien que nos pareciera el más adecuado. Sin embargo, no pudimos”, puntualizó el guionista.
Hwang también añadió que el talento de Park y su enfoque del personaje acabaron convirtiéndolo en “el ajuste perfecto”.
Associated Press
Christopher Nolan quiere lograr lo que alcanzó con Oppenheimer con una verdadera epopeya. El cineasta está en la preproducción del clásico griego de Homero, La Odisea, que se estrenará en cines el 17 de julio de 2026, según informó Universal Pictures el lunes. Los detalles siguen siendo escasos, pero el estudio aseguró que será una “épica de acción mítica rodada en todo el mundo utilizando la nueva tecnología IMAX”. También será la primera vez que una adaptación de la saga de Homero se proyecte en pantallas de cine IMAX. Nolan es un entusiasta de IMAX desde hace años, remontándose a
The Dark Knight, y ha rodado sus tres últimas películas utilizando exclusivamente película de gran formato y las cámaras de cine de mayor resolución.
Para Oppenheimer se desarrolló la primera película IMAX en blanco y negro. Nolan no ha dicho específicamente cuál será la nueva tecnología para La Odisea, pero a principios de este mes declaró a The Associated Press que están en una fase de pruebas intensivas con IMAX para preparar la nueva producción.
“Tienen un personal de ingeniería increíble, mentes realmente brillantes que hacen un trabajo extraordinario. Es maravilloso ver que la innovación en el terreno del cine de celuloide sigue produciéndose y al más alto nivel posible”, dijo Nolan.
Este proyecto marca la segunda colaboración de Nolan con Universal Pictures tras “Oppenheimer”, que obtuvo casi mil millones de dólares en taquilla y le valió al cineasta sus primeros Oscar, entre ellos al mejor director y a la mejor película.
Los rumores sobre su próximo
Vivimos tan de prisa que no nos percatamos de cuánto necesitamos a la familia. Sobre todo yo, que por mucho tiempo —más de veinte años— he vivido fuera y lejos. Casi siempre me las ingeniaba para hacer cosas en Santo Domingo, pero el programa “Desiguales”, de Univisión, es diario y me tiene frita. Toda mi vida cambió este año porque el show me quita mucho tiempo. Sobre todo las mañanas, que si te las quitan, te quitan la mitad del día. Eso ha tenido como consecuencia que no he visto casi a mi familia. Ellos normalmente no viajan mucho a Miami, excepto mi hermana, que estuvo unos días y me ayudó mucho. Vino en un momento en que la necesitaba. Me dio mucho apoyo. Y empecé a extrañar a mi familia. Hace tiempo
que no pasó la Navidad con ellos. La familia llena y revive. Ver a mis sobrinos, a la nieta de mi hermana que nació hace poco. Estar con los cuñados, con las amigas de todos ellos, que se convierten en las amigas elegidas y, por tanto, en los hermanos y hermanas elegidos. Cuando usted sale de su país y va a otro por mucho tiempo, no se da cuenta de que va a sufrir un duelo. Un duelo que le va a tomar muchos años, aunque crea que lo ha superado. Todos los que nos vamos de nuestros países, de una manera u otra, tenemos un gran dolor, un gran vacío. No tener nuestra comida, ni los amigos que conocíamos desde pequeños, ni las hermanas y hermanos, sobrinos o primos, va creando un vacío, aunque quizás no nos demos cuenta.
proyecto no han cesado desde entonces, con especulaciones casi diarias sobre el argumento -ninguna de las cuales ha resultado ser cierta- y el reparto.
Aunque el estudio no ha confirmado quiénes integrarán el elenco, la revista Variety publicó que Tom Holland, Zendaya, Matt Damon,
Entonces, me entró un deseo muy grande de ver a mi familia, y he hecho de todo para pasar unos días con ellos. Estamos hablando de diciembre, que es un mes tan importante. No sé si me estoy poniendo vieja, pero necesito estar con mi familia. Por eso me voy muchos días a República Dominicana, específicamente a Punta Cana. Me quiero quedar ahí, y vivir y disfrutar de mi gente. Aunque peleemos y tengamos discusiones, ¡qué lindo es estar con la familia! Por favor, disfrútela. No sabemos qué tiempo vamos a estar aquí. Nos podemos ir en cualquier momento. O sea, disfrute cada momento, viva cada momento y dele gracias a Dios por cada día que le da. Trate de no alejarse mucho de su familia. Eso es muy importante.
Anne Hathaway, Lupita Nyong’o, Robert Pattinson y Charlize Theron, formarán parte de la película que no tiene inicio de rodaje. Se informó que Nolan también escribirá el guion y producirá junto a su esposa, Emma Thomas (The Prestige, Inception, Batman v Superman).
> sábado, 28 de diciembre de 2024
ó Las fiestas del día de Reyes se extienden a varios puntos de la Isla
Melissa Cruz Ríos
>EL VOCERO
Como ha sido la tradición por 28 años, el próximo domingo 5 y lunes 6 de enero de 2025, el pueblo de Isabela celebrará su Fiesta de Reyes Isabelinos en la Plaza Manuel Corchado y Juarbe.
Es un evento de dos días en el que el llamado Jardín del Noroeste se convertirá en el epicentro de la cultura, la tradición y la alegría navideña, donde los protagonistas son sus Reyes Cantores, un grupo de compositores isabelinos que aprovechan la época para llevar su música y alegría.
“Es muy emocionante celebrar y ser parte de una tradición tan significativa. Son casi 30 años de celebración que comenzó desde cero, y ver el resultado que ha tenido a lo largo de los años nos hace ver que no ha sido en vano. Este evento tiene como misión educar, promover y preservar la cultura puertorriqueña con integridad y excelencia a beneficio de la comunidad”, manifestó Adrián Augusto, portavoz de la entidad organizadora y uno de los fundadores del evento, que, entre música y cultura, reúne hasta cinco mil espectadores.
“Esta es una tradición que ha impactado al pueblo en lo turístico por la cantidad de personas que visitan a Isabela en los dos días de fiestas, las personas que se hospe-
dan y la cantidad de artesanos que participan del evento, además de los visitantes extranjeros que han hecho de Isabela su destino para esta fecha”, destacó el organizador en entrevista con EL VOCERO.
De acuerdo con Augusto, la edición 2025 de la Fiesta de Reyes Isabelinos promete ser igual de especial que cada año y contará con variedad de actividades, quioscos de comida y feria de artesanías. Las activida-
des comenzarán el próximo domingo, 5 de enero, a las 9:00 de la mañana, con la Feria de Artesanías.
Las presentaciones musicales iniciarán a la 1:00 p. m. con los Jóvenes del Areyto, seguido del Coro Alma Aguadillana, Nilsa Enid con Cambio Exacto, José Santiago y Cheko Musik. A las 5:30 de la tarde, los niños tendrán la oportunidad de entregar cartitas a los Tres Santos Reyes Magos en la
Iglesia San Antonio de Padua. Mientras que a las 7:00 p. m. se realizarán los actos protocolares, que incluirán la develación del afiche conmemorativo realizado por la artista isabelina Maricely Galván, la presentación de la talla de Reyes —a ser sorteada— que, al igual que el año pasado, estuvo a cargo del reconocido artesano Luis “Pichón” Acevedo, así como la dedicatoria a Edwin Colón Zayas.
Recuerda que Colón Zayas es un músico y compositor puertorriqueño reconocido internacionalmente como uno de los grandes exponentes del cuatro puertorriqueño, cuya trayectoria combina maestría musical y preservación de las tradiciones boricuas.
Más tarde, tomará lugar el drama “Aparición de los Reyes” con un espectacular show de luces.
“Esta es una de las actividades más concurridas. En esta ocasión, el Rey Gaspar presentará un mensaje de amor, mientras que Melchor y Baltazar hablarán de esperanza y solidaridad, respectivamente”, precisó Augusto, quien personifica a Gaspar y se desempeña como cuatrista del conjunto musical isabelino, que se destaca por deleitar con mensajes cantados en composiciones originales a través de aguinaldos, décimas y ritmos puertorriqueños.
Una vez concluida la dramatización, se presentarán en tarima los Cantores de Bayamón y la Sonora Ponceña.
La actividad continuará el lunes, 6 de enero, día de Reyes, a partir de las 9:00 a. m. con la feria de artesanías y la peregrinación de los Reyes junto a un grupo de jóvenes isabelinos —destacados en deportes, arte,
> sábado, 28 de diciembre de 2024
el campo del modelaje y la belleza, entre otros— hasta llegar a la iglesia, donde se llevará a cabo el acto de adoración.
A la 1:00 p. m. se presentarán los Reyes Cantores Isabelinos, quienes esta vez deleitarán al público al son de la Bomba, con una variedad de temas inéditos que conforman la nueva producción musical ‘Baila bomba con los Reyes’. Esta producción fue dirigida por el maestro-cuatrista Edwin Colón Zayas junto al músico-maestro de bomba y plena Leró Martínez.
También se presentarán en tarima Germán Colón y sus Títeres Cibuco, Cultura Pesá, Lero Martínez y su Plenazo Pa’ los Reyes, y la Tuna de Cayey.
La actividad concluirá pasadas las 9:00 de la noche con una nueva presentación de los Reyes Cantores Isabelinos como parte de la Promesa de Reyes.
Esta es una de las festividades más esperadas en el pueblo ubicado al noroeste de Puerto Rico. Su origen se remonta a 1997, cuando un grupo de ciudadanos, incorporados como la Casa de la Cultura Isabelina, inspirados por la devoción con la que los juanadinos celebran el Día de los Tres Santos Reyes, acogió la celebración como parte de sus proyectos para obsequiar a sus compueblanos con la alegría que evoca la Epifanía.
Es así como los miembros fundadores de la entidad establecieron su propia iniciativa para preservar la tradición en su pueblo y crearon una actividad cimentada en tres elementos principales.
El primero de estos fue la parte cultural, que se representa a través de la música típica y la actividad de pueblo, donde hay quioscos, artesanos y distintos eventos en la plaza.
El segundo elemento es la parte devocional, que recoge la peregrinación de Melchor, Gaspar y Baltasar hacia la Iglesia San Antonio de Padua, donde se lleva a cabo el acto de adoración al Niñito Jesús, así como la aparición. Esta última es una dramatización con efectos luminotécnicos que toma lugar en las ventanas de la iglesia. Un espectáculo mágico que anuncia la llegada de los Magos de Oriente en la víspera del 6 de enero. Y el tercer elemento es la parte tradicional, que se refiere a la costumbre de conmemorar la llegada de los Tres Santos Reyes a Belén y la entrega de los regalos.
También habrá actividades para niños, entrega de regalos, sorteo de bicicletas y juguetes. “El evento es totalmente gratuito y una oportunidad ideal para disfrutar en familia mientras se revive el espíritu de los
Reyes Magos, una de las tradiciones más arraigadas de nuestra cultura. Invitamos a todos a ser parte de esta maravillosa celebración cultural y de mucha devoción”, concluyó.
JUANA DÍAZ
Mundialmente, el pueblo de Juana Díaz, al sur de Puerto Rico, es reconocido por su majestuosa celebración del Día de Reyes. De hecho, esta fiesta religiosa y cultural, que se destaca como la más antigua de Puerto Rico y posiblemente de Hispanoamérica, se convirtió en patrimonio cultural nacional de la Isla. La misma busca perpetuar la magia de la tradición más allá de las festividades navideñas.
La gran fiesta —organizada por el Consejo Juanadino Pro Festejo de Reyes— se celebró por primera vez en enero de 1884, por iniciativa del padre de origen español Valentín Echevarría. Desde entonces, fue adoptada por este pueblo y ha sido celebrada por todo lo alto con un itinerario repleto de actividades que inician junto con la temporada navideña, como la Parranda de Misa de Aguinaldo y la ceremonia de Promesa de Reyes, a mediados de diciembre de cada año. Sin embargo, los eventos oficiales de la Fiesta de los Tres Reyes Magos de Juana Díaz inician en la víspera del Día de Reyes con presentaciones musicales y la tradicional entrega de cajitas, para que los niños coloquen su ofrenda a los Reyes de Oriente En esta ocasión, las actividades en el pueblo sureño serán los días 4, 5 y 6 de
enero de 2025.
Pero, además de esta celebración, el pueblo conocido como “la Belén de Puerto Rico” rinde honor a los magos de Oriente todo el año a través de los Monumentos a los Reyes Magos, localizados al oeste de la Plaza Román Baldorioty de Castro, en el centro de la ciudad. Este monumento, realizado por Naldo de la Loma, data del 6 de enero de 1986. Otro monumento a los Reyes Magos se encuentra localizado a la entrada sur de la ciudad, frente a la Autopista Luis A. Ferré (PR-52).
Recientemente, como un tributo al legado cultural del pueblo, se inauguró el mural Víspera. Una obra del reconocido muralista David Zayas que retrata la ilusión con que los niños y las familias esperan la llegada de los Tres Santos Reyes Magos. La pieza engalana la Plaza del Mercado de Juana Díaz, que ahora se convierte en el selfie spot favorito de los visitantes del pueblo sureño. Además, Juana Díaz alberga la Casa Museo de los Reyes, el primer museo temático a nivel de Hispanoamérica dedicado a la tradición religioso-cultural de los Tres Reyes Magos. El museo está localizado en la cuesta de los Monclova por la carretera PR14, dirección este, a la salida hacia el municipio de Coamo.
SAN JUAN
Las fiestas del Día de Reyes se extienden a varios puntos de la Isla, principalmente en el área metropolitana de San Juan, donde, además de las festividades oficiales del go-
Despedida de Año con glamour
El Hotel Tryp by Wyndham Isla Verde celebrará el Año Nuevo con estilo y ‘glamour’ en el evento que lleva por nombre: “Cheers!:A Sparkling Celebration”.
La velada —que iniciará el 6:00 p.m.— comenzará con una exquisita cena en el renombrado restaurante ‘Emigrante Gastrobar’, ideal para iniciar la velada con un toque culinario de primera clase.
La celebración en el vestíbulo iniciará a partir de las 8:00 p.m. con el Lobby Celebration: DJ Thiago. Ahí, la fiesta incluye aperitivos de bienvenida, con el delicioso “lechón asao”, seguido de cuatro horas de ‘open bar’ para que te relajes y disfrutes cada momento.
Sky View Experience es la experiencia elevada de la hospedería e incluye un bufé ‘premium’, ‘open bar’, asientos asignados, espumoso para el brindis a media noche y, para mantener las tradiciones, la hospedería servirá un delicioso asopao después de la medianoche. La música estará a cargo del Grupo La Fogata y de Alicia’s Wonderband; y para que la fiesta no termine, desde las 11:00 p.m. será el momento del ‘After Party’, que promete mantener el ánimo al máximo con ‘open bar’ y la música estará a cargo de DJ Fendel. Para más información o para reservar puedes llamar al 787-728-1300 o 787- 344-3649.
bierno estatal, diferentes entidades realizan actividades relacionadas.
El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), en Santurce, será una de estas. El viernes 3 de enero de 2025, la entidad celebrará su tradicional Fiesta de Reyes Magos en horario de 10:00 a. m. a 5:00 p. m. Será una actividad en la que el MAPR abrirá todas sus galerías y presentará una programación gratuita, educativa y de entretenimiento para el disfrute de toda la familia.
El evento contará con la visita de los Reyes, música, presentaciones artísticas, talleres de confección de cajitas para la hierba de los camellos, food trucks y mucho más.
>18
>sábado, 28 de diciembre de 2024
Nada como celebrar en familia la llegada de un nuevo año.
>Archivo
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
Muchas familias prefieren despedir el año en la comodidad de su hogar, rodeados de familiares cercanos y amigos. Ya sea que decidas celebrar en la intimidad de tu familia o con un grupo de amigos, aquí te ofrecemos sugerencias culinarias para que empieces desde hoy a planificar una despedida de año memorable.
En casa junto a tu familia
Si el número de invitados no supera las 12 personas, una cena servida en la mesa es la opción más recomendable. Además de disfrutar de deliciosos platos, la sobremesa puede extenderse durante horas, incluso hasta recibir con alegría la llegada del Año Nuevo.
Elige la proteína principal
Si prefieres frutos del mar, una buena alternativa es incluirlos en los primeros platos. En lugar de pavo, que ya habrás disfrutado durante la cena de Acción de Gracias, de pernil o cochinillo asado, típicos de la cena de Nochebuena, el cordero es una excelente opción para la mesa de Fin de Año. Hoy en día, es más fácil encontrar un costillar o lomo de cordero en tu carnicería o supermercado favorito.
Los platos de la cena
Las reglas de etiqueta sugieren que una
buena cena debe comenzar con:
• Entremeses ligeros, ya sean fríos o calientes.
• Una ensalada de frutas o vegetales y puede integrar vegetales, frutos secos, frutos del mar y frutas.
• Una sopa como tercer plato.
• La primera proteína oficial puede ser un pescado o marisco, que preparen el paladar para la llegada de una carne roja o blanca, ya sea a la parrilla, al sar-
tén o asada.
• Después del plato principal, llega el turno de los quesos. Sirve una variedad acompañada de frutas, miel y tostaditas.
• El broche de oro: postres como frutas frescas, helado o sorbete. Una vez organizada la cantidad de platos que servirás durante tu cena de Fin de Año, toca organizar el menú, para el cual te ayudamos con varias recetas fáciles,
pero inolvidables…
ENSALADA DE AGUACATE, CANGREJO Y CAMARONES
Ingredientes:
4 aguacates maduros cortados majados
2 cebollas violeta cortada en cubos pequeños
5 tomates romano o ‘cherry’ cortados en rodajas finas
2 pimientos rojos cortados en cubos pequeños
1 paquete de espinacas, ‘mezclum’, arrugula o lechuga romana, bien limpias y servidas en un bol de ensaladas
1 lata de cangrejo o puedes sustituirlo por ‘crab cake’ desmenuzado
1 libra de camarones de cóctel limpios y cortados por la mitad
el jugo de ½ limón (para aliñar los camarones)
3 onzas de salsa de camarones de cóctel
6 cdas. de mayonesa a base de plantas o tu favorita
2 cdas. de albahaca fresca o seca, bien picadita
aceite de oliva extra virgen, al gusto
2 cdas. de vinagre de champagne, de vino, o de manzanas
sal y pimienta al gusto
el jugo de ½ limón, con el cual aliñarás el aguacate
Procedimiento:
En un bol grande, maja los aguacates con un tenedor hasta obtener un puré y añade el
> sábado, 28 de diciembre de 2024
jugo de la otra mitad de un limón, la mayonesa, sal, pimienta, vinagre, toque de aceite de oliva, la cebolla y el pimiento y mezcla bien. Incorpora la carne de cangrejo a la que espolvorearás la albahaca (puedes sustituirla por hojas de recao o cilantro limpias y cortadas finamente) y combina todos los ingredientes, asegurándote de que la carne de cangrejo quede distribuida uniformemente.
Aparte, lava los camarones de cóctel y sirve en un bol grande donde los aliñarás con el jugo de medio limón, con la salsa de cóctel y salpimienta al gusto.
Al momento de servir, crea un lecho de espinacas o las hojas verdes seleccionadas, pero dejando un hueco en el centro. Sobre las hojas, distribuye las rodajas de tomate. En el centro sirve la mezcla de aguacate con cangrejo, sirve los camarones sobre las hojas verdes y… ¡a comer!
CREMA DE CALABAZA
Ingredientes:
2 litros de caldo de vegetales
3 cdas. de sofrito
3 libras de calabaza
1/2 libra de papas
1 batata
sal y pimienta al gusto
1/2 taza de crema (‘heavy cream’), opcional canela en polvo al gusto
Procedimiento:
En una olla grande hierve la calabaza, las papas y la batata, todas peladas y cortadas en cuadros pequeños; deja hervir hasta que estén blandas y una vez cocidas, retira la olla del fuego. En otra olla, vierte el caldo de vegetales con el sofrito y salpimienta al gusto, incorpora la calabaza, papas y batata hervidas y con la ayuda de un majador eléctrico de mano, procesa todo lo que esté en la olla. Este es el momento de incorporar la crema o de añadir más caldo de vegetales según sea el caso. Recuerda que la consistencia debe ser de crema y no de puré. Rectifica la sal y añade el toque de canela.
BACALAO A LA MIEL Y ESPECIAS
Ingredientes:
6 filetes de bacalao o el pescado de tu preferencia (deben ser grandes porque los cortarás por la mitad para servir entre 10 a 12 personas)
½ taza de caldo de pescado o vegetales
4 dientes de ajo, machacados
1 cda. de ralladura de jengibre
1 cda. de canela en polvo
1 cda. de pimentón en polvo
1 cda. de curry en polvo
2 cdas. de aceite de uvas o vegetal sal y pimienta al gusto
4 cdas. de miel
3 cdas. de mostaza
Procedimiento:
En un bol combina las especias (canela, pimentón, curry) y agrega sal y pimienta al gusto, una vez mezclado todo bien, espolvorea los filetes de pescado por ambos lados y deja reposar por varios minutos. En otro bol, combinarás la miel con la mostaza y deja aparte.
En una sartén grande con tapa, calienta el aceite a temperatura media y sofríe ligeramente el ajo y el jengibre, agrega el caldo de pescado o vegetales, e incorpora los filetes de pescado y deja cocinar tapados por varios minutos. Destapa la sartén, voltea los filetes, y si notas que no queda casi caldo añade un poco más del caldo de vegetales, pero solo para cubrir el fondo del sartén. Pinta los filetes de bacalao con la combinación de miel y mostaza, y deja que termine la cocción del pescado. Sirve las mitades de bacalao sobre arroz jazmín.
Esta receta es para limpiar el paladar y prepararlo para el plato principal. Deberás preparar un jugo de limón con poca azúcar y con un toque de ralladura de la piel de medio limón. Una vez esté listo el jugo de limón, vierte en un bol para congelar y tapa con papel plástico. Una vez pasada la primera hora del jugo de limón en el congelador, deberás retirarlo del frío, destaparlo y mezclarlo nuevamente con la ayuda de un batidor de metal o una cuchara. Esto se hace para incorporar el azúcar, que tiende a irse al fondo del bol, con el resto del jugo a medio congelar. Una vez lograr combinar bien el azúcar con el resto del jugo a medio congelar, vuelves a tapar y a llevar al congelador, donde deberás dejarlo por varias horas hasta que esté congelado. La idea, es que varios minutos antes de servir el plato del pescado, retires el jugo de limón del congelador, porque lo servirás como granizado una vez terminen todos de consumir el pescado. Para el granizado, solo deberás raspar con la cuchara la superficie del jugo congelado y servir en copitas pequeñas.
PERNIL AL CALDERO
Ingredientes:
1 pernil de 5 a 6 libras
Ingredientes para el adobo: aceite de oliva y vinagre al gusto
1 cda. de orégano brujo
1 cda. de orégano en polvo
4 dientes de ajo machacados o majados sal y pimienta al gusto
Procedimiento para el adobo:
En un bol combina todos los ingredientes y procede a untar y adobar el pernil. Se recomienda hacer este proceso la noche anterior al día de cocción. Coloca el pernil en un envase y procede a taparlo con papel de aluminio o dentro de una bolsa ziplook.
Ingredientes que incluirás al pernil el día de cocción:
3 cebolla blancas, sin piel y cortadas en trozos grandes
3 dientes de ajo machacados
3 pimientos verde, cortados finamente
1 lata de 8 onzas de pimientos morrones, cortados en tiras y al gusto
2 tazas de pasas o 1/2 taza de ciruelas
1/2 taza de almendras trituradas
2 tazas de vino tinto de tu preferencia
1 lata de salsa de tomate
8 papas de cocinar, sin piel y cortadas en cuatro partes
Procedimiento:
Durante la mañana del día de la cena, retira el pernil de la nevera. Aparte, coloca aceite vegetal o mantequilla a base de plantas en un caldero grande y coloca el fuego a temperatura medio alta. Una vez el caldero esté caliente, incorpora el pernil y cocina hasta dorar por todos los lados y una vez logrado esto, baja la temperatura a moderada o ‘medium’. Asegúrate de voltearlo varias veces para que se cocine de manera uniforme y quede blando. Para mantener jugosa la carne del pernil, puedes añadir caldo de vegetales o agua al caldero mientras se cocina el pernil, pero una vez esta se evapore, mantén la cocción sin líquido para que el cuerito del pernil se dore tostadito.
En una olla hierve las papas sin cáscaras y cortadas en trozos hasta que se cocinen. Una vez cocidas, retira del agua hirviendo y deja reposar aparte. No las muevas mucho
para que no se rompan en trozos pequeños. Aparte, en otro caldero, vierte un poco de mantequilla a base de plantas o aceite vegetal y sofríe la cebolla, el pimiento verde, los pimientos morrones, las pasas, las ciruelas y las almendras. Luego, incorpora las papas y deja que se doren sin moverlas mucho. Luego, añade la salsa de tomate y el vino tinto y deja cocinar por varios minutos. Salpimienta a gusto y retira del fuego y deja reposar. Una vez el pernil esté casi cocido, agrega la combinación de papas al caldero y sin remover demasiado, deja que todo continúe con el proceso de cocción hasta que el pernil se cueza completamente. Retira del fuego y deja reposar. Puedes acompañar el pernil con arroz con gandules. (Rinde para 10 personas).
CRÈME BRÛLÉE DE COCO
(José A. Aguiló, Cocinando y Conversando I)
Ingredientes:
4 tazas de leche de coco sin azúcar
1 cucharadita de vainilla 1/2 cucharadita de sal
8 yemas de huevo (batidas)
8 cucharadas de azúcar azúcar adicional para caramelizar (blanca o morena)
Procedimiento:
Bate las yemas de huevo con el azúcar y la sal hasta obtener una mezcla cremosa. Déjala reposar aparte. En la parte superior de un baño María, calienta la leche de coco junto con la vainilla, sin dejar que hierva. Retira del calor y, lentamente, añade la crema caliente a las yemas batidas, moviendo constantemente con una cuchara de madera. Regresa la mezcla al baño María y caliéntala sobre agua hirviendo, removiendo continuamente, hasta que espese lo suficiente y cubra bien la cuchara. Es importante no cocinarla demasiado tiempo para evitar que las yemas se corten.
Vierte la mezcla en recipientes individuales o en una fuente de servir. Refrigera hasta que la crema endurezca. Antes de servir, cubre la superficie con una capa uniforme de azúcar y caramelízala utilizando una antorcha de cocina, una plancha redonda caliente o el asador del horno (‘broiler’), asegurándote de que el azúcar no se queme. Sirve inmediatamente.
Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
Venta de Vehículos
¡Anúnciate aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Ventas: 787-622-2300
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300 La verdad
La verdad no tiene precio. de El Vocero, recibes la ventaja mensaje a través de Clasicados
Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Francisco “Paco” Olmos dirigió por última vez en el BSN en la temporada 2018, cuando llevó a los Vaqueros de Bayamón a la serie final.
>Archivo / EL VOCERO
Schuyler
Dixon >Associated Press
DALLAS — Mientras los Mavericks de Dallas esperan determinar cuánto tiempo estarán sin Luka Doncic debido a su última lesión en la pantorrilla izquierda, tienen un ejemplo de cómo manten-
erse a flote hasta el regreso de su superestrella. Doncic salió al final del segundo cuarto en una derrota por 105-99 ante Minnesota el miércoles, y los Mavs estaban abajo por 28 puntos al final del tercer cuarto. Sin embargo, Kyrie Irving tuvo un intento de tres puntos en el último minuto
que habría puesto a Dallas al frente, pero su tiro fue corto, al igual que el rally. “Es un poco desalentador”, dijo Klay Thompson. “Tenemos una plantilla profunda, y es por eso que podemos soportar esta vez sin él. Obviamente no somos los mismos sin Luka en la alineación”.
ó El entrenador español admitió que tuvo conversaciones serias con varios quintetos para regresar al BSN
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El entrenador español Francisco “Paco” Olmos ha sonado fuertemente para regresar al Baloncesto Superior Nacional (BSN) y ha tenido acercamientos serios de varios quintetos con quienes ha estado apunto de llegar a un acuerdo. Sin embargo, su regreso a la Isla deberá esperar debido a sus compromisos en México. Olmos es actualmente el entrenador de los Halcones de Xalapa de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) de México, ahí ha logrado establecer su juego logrando grandes cosas para el quinteto según la gerencia quienes han apostado por retenerle. Pero, en ese proceso, el español ha estado en contacto con varios quintetos boricuas quienes debían ocupar la
vacante de entrenador, pero las negociaciones no llegaron al puerto deseado. Aún así, asegura que su futuro está en la Isla.
“He tenido opciones reales, bonitas y grandes de firmar en Puerto Rico para la siguiente temporada, yo volveré a entrenar en la Isla sí o sí, pero no será ahora. La oferta de México no se le puede decir que no, han confiado mucho en el proyecto y quiero culminarlo en lo más alto. Pero, sin duda alguna y con la promesa a mi esposa de que más pronto que tarde volveré a entrenar en la Isla”, dijo Olmos en entrevista con EL VOCERO
nj
“Tuve negociaciones muy cercanas, muy cerradas, de hecho, estuve apunto de cerrar dos acuerdos para regresar, siempre fui de cara, pero en esas dos ocasiones las negociaciones no coincidieron. Todo el mundo sabe lo mucho que me gusta el baloncesto de Puerto Rico, lo sigo todo el tiempo y repito, mi futuro está acá (Puerto Rico) y seguramente pronto estaremos regresando al BSN”, aseguró.
El entrenador de Dallas, Jason Kidd, no tenía novedades sobre Doncic tras el partido. El cinco veces All-Star, que promedia 28.1 puntos por partido, se ha per dido cinco encuentros esta temporada por una lesión en la muñeca.
Alex Cora busca un segunda base para su alineación
Los Medias Rojas de Boston se han mantenido activos en la temporada baja para reforzar su plantilla, tras haberse ausentado de las pasadas postemporadas de las Grandes Ligas, a pesar de ser uno de los equipos históricos de la Liga Americana. La gerencia bostoniana fue una de las interesadas en adquirir al jardinero dominicano, Juan Soto, realizando reuniones y presentando su proyecto. Sin embargo, tras no lograr su firma, han continuado enfocándose en reforzar su rotación de lanzadores y cuerpo de abridores. No obstante, su poder ofensivo sigue siendo una incógnita, ya que no ha habido cambios significativos y es una de sus debilidades.
ket donde logró hacerse con el primer equipo hasta dirigirlo en la Euroliga. Luego inició su etapa en el baloncesto puertorriqueño dirigiendo a los Cangrejeros de Santurce (2013-15), Atenienses de Manatí(2016), Vaqueros de Bayamón (2017), mientras en ese transcurso se desenvolvió por dos años como seleccionador del combinado nacional.
cangrejeros (2013-15) atenienses (2016) Vaqueros (2017)
Posteriormente se trasladó a México donde ha ganado el título en tres ocasiones con el Fuerza Regia Monterrey. Su llegada al quinteto de Veracruz fue para reemplazar al boricua Allans Colón –actual entrenador de los Capitanes de Arecibo– quien no estaba disponible para la Basketball Champions League Américas.
Debido a esta situación, el mánager puertorriqueño Alex Cora habló abiertamente sobre lo que busca para su alineación ofensiva, luego de mostrarse satisfecho con sus lanzadores. En una conversación con el periodista Marino Pepén, comentó que busca un segunda base bateador derecho capaz de contribuir en la parte media del ‘lineup’.
quien ha expresado que no tendría problemas en cambiar de posición si le agrada el proyecto del equipo. Cora en reiteradas ocasiones ha mostrado interés en Bregman, a quien tuvo en los Astros de Houston y considera que podría jugar en segunda base.
La posible llegada de Bregman a los Medias Rojas se vuelve real, dado que los Astros anunciaron que Isaac Paredes será su tercera base titular para la próxima temporada, poniendo fin a su relación de ocho años con Bregman. Sin embargo, la novena de Cora tiene contrincantes para lograr sus servicios y entre esas novenas se encuentran los Tigres de Detroit quienes cuentan con el mánager A.J. Hinch con quien ganó una Serie Mundial.
Por el momento, el tercera base de los Medias Rojas seguirá siendo el dominicano Rafael Devers, quien ha estado envuelto en rumores de un cambio de posición a la primera base. Sin embargo, su agente disipó dudas, confirmando que continuará en su posición. Aun así, las posibilidades de cambio son reales para Cora, quien siempre busca alternativas
El valenciano es un entrenador con larga trayectoria en los banquillos iniciando en la cantera del Valencia Bas-
“Todo el mundo se mira su ombligo, pero hay que comenzar a respetar el baloncesto de México. Ocho extranjeros, una liga muy poderosa económicamente, solo hay que ver los ‘rosters’ que hay ahora mismo, de hecho, casi todo jugador importante puertorriqueño quiere llegar a trabajar en México en estos momentos. Esa liga me da muchas posibilidades de hacer cosas en cuanto a proyecto y eso está haciendo crecer su liga”, comentó. Béisbol
durante un partido de pretemporada. >AP
> sábado, 28 de diciembre de 2024
ó El presidente de la franquicia abordó públicamente los rumores recientes de que el seis veces “All-Star” pueda ser pieza de cambio
Tim Reynolds >Associated Press
ORLANDO — Si Jimmy Butler desea marcharse mediante un cambio, el Heat de Miami no tiene planes de complacerlo. En un gesto inusitado, el presidente del Heat, Pat Riley, abordó públicamente los rumores recientes. Negando el jueves que el equipo tenga planes de transferir a Butler.
Fue una señal clara de que, si es necesario, el Heat estaría dispuesto a dejar que Butler se vaya como agente libre, sin que el club obtenga nada a cambio.
“Normalmente no comentamos sobre rumores, pero toda esta especulación se ha convertido en una distracción para el equipo y no es justo para los jugadores y
Programa hípico
entrenadores. Por lo tanto, lo dejaremos claro: no vamos a traspasar a Jimmy Butler”, dijo Riley en un comunicado distribuido por el equipo.
Butler no ha pedido al Heat un traspaso, pero ESPN, citando fuentes anónimas, informó el miércoles que el escolta seis veces elegido al Juego de Estrellas desea un cambio antes de la fecha límite del 6 de febrero y está abierto a unirse a equipos como Phoenix, Golden State, Houston y Dallas.
“En este negocio, tienes que compartimentar. Queremos que Jimmy esté aquí. No hay peros ni condiciones. Y es lamentable que tengas que controlar o lidiar con mucho del ruido externo”, dijo el jueves el entrenador del Heat, Erik Spoelstra, durante el entrenamiento matutino del
equipo en Orlando.
La realidad es que Butler ha alimentado algo del ruido. Los colores primarios de los equipos que supuestamente prefiere incluyen anaranjado, amarillo, rojo y azul. El cabello de Butler ha tenido tintes de esos colores en las últimas semanas, en gestos que tal vez no sean coincidencias.
“En realidad me gusta”, dijo Butler a principios de este mes cuando se le preguntó sobre su vinculación con rumores sobre canjes. “Es bueno ser mencionado. No creo que exista algo como mala publicidad, hasta cierto punto”.
De no ceder a Butler, Miami correría el riesgo de perderlo sin obtener nada a cambio como agente libre el próximo verano. Está ganando $49 millones esta temporada y tiene una opción por
$52 millones para la próxima. La declaración de Riley es otro capítulo en una larga telenovela sobre el futuro de Butler con el Heat. Comenzó a cobrar impulso en mayo, cuando Riley no se comprometió a darle a Butler una extensión durante el verano.
Butler es elegible para una extensión que le garantizaría $113 millones para las temporadas 2025-26 y
2026-27. Pero tiene 35 años y, en promedio, se ha perdido aproximadamente uno de cada cuatro partidos en su estadía con el Heat.
“Es una gran decisión de nuestra parte comprometer esos recursos a menos que tengas a alguien que vaya a estar allí, disponible todas las noches”, dijo Riley en mayo. “Esa es la verdad”.
Butler se torció un tobillo
el viernes, en la derrota del Miami ante Oklahoma City. Se perdió el resto de ese duelo y los siguientes dos del Heat —en Orlando el pasado sábado y contra Brooklyn el lunes. Pero, en esos casos, se citó que una enfermedad, y no el tobillo, era la razón de la ausencia. Butler ha ayudado a Miami a llegar a las Finales de la NBA dos veces en su estadía con el Heat.
ó La liga desestimó, mediante una resolución, la querella presentada por la Asociación de Jugadores de Baloncesto de Puerto Rico
Redacción >EL VOCERO
El Baloncesto Superior Nacional (BSN) desestimó este jueves, mediante una resolución, la querella presentada por la Asociación de Jugadores de Baloncesto de Puerto Rico (Ajbpr) en contra de la enmienda a la Regla X, que permite que los apoderados y los coapoderados inscriban a canasteros en el Sorteo de Jugadores de Nuevo Ingreso, siempre que dispongan de “suficiente información” para considerarlos elegibles como nativos en el torneo.
La enmienda a la ley fue aprobada el 12 de noviembre por la Junta de Directores del BSN durante una reunión para discutir el
Reglamento del Sorteo de Jugadores Nuevo Ingreso para la temporada 2025, así como las reglas del torneo 2025, que comenzará el 15 de marzo.
Con este cambio, los apoderados podrán llenar y presentar la solicitud de inscripción de un jugador, con toda la información del canastero sin requerir el conocimiento del atleta en cuestión. Antes, bajo la Regla X, solo se permitía que el propio jugador se inscribiera voluntariamente al Sorteo.
La enmienda a la medida contó con el respaldo de 11 de las 12 franquicias del BSN “para permitir que los apoderados de las franquicias también puedan someter para inscripción jugadores que tengan suficiente in-
formación para pensar que son elegibles para participar como jugadores nativos en el BSN”, indicó el documento de resolución.
El 21 de noviembre de 2024, la Ajbpr presentó una querella oficial ante el BSN, en el que argumentó que “la enmienda aprobada constituye una violación del derecho a la elección que tiene toda persona de aceptar y rechazar pertenecer a una entidad privada como lo es el BSN”.
El Sorteo se celebrará el 29 de enero de 2025 a las 7:00 de la noche.
Alex Morales intenta un donqueo en el sexto partido de la serie final del Baloncesto Superior Nacional. >Rocío Fernández / EL VOCERO