






en

Porque nuestros compañeros han dado el máximo este año, queremos hacerles un regalo especial. Por eso, este domingo, 25 de diciembre, permaneceremos cerrados para que nuestros empleados compartan con sus familias.
Los esperamos el 26 de diciembre en nuestro horario regular.
Queremos conocer tu opinión sobre los esfuerzos de la Policía para intervenir con conductores borrachos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
El proyecto de ómnibus presupuestario, que contiene $19,400 millones en fondos del programa Medicaid para los próximos cinco años para la Isla y $1,000 millones para instalar placas solares y baterías de almacenamiento en los hogares puertorriqueños, quedó ayer en manos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, luego de que la Cámara de Representantes federal lo aprobara más temprano.
La noticia fue bien recibida entre la clase política de la Isla que estuvo durante meses abogando en la capital federal para lograr una asignación mayor para el sistema de salud.
La comisionada residente Jenniffer González explicó que ayer expiraba la resolución continua que extendía el financiamiento actual del gobierno federal. “Debido a que el ómnibus es de gran tamaño, con más de 4,100 páginas, toma mucho tiempo prepararlo para que vaya a la firma del presidente, por eso no puede ser ley inmediatamente. Para cubrir esta situación, se aprobó, además, otra resolución continua que expira el 30 de diciembre, así el gobierno federal puede seguir estando financiado en lo que el presidente firma el ómnibus”, detalló.
Mencionó que la asignación de $19,400 millones para Medicaid implica un aumento de entre $300 a $500 millones anuales al compararse con lo que se recibió el año pasado.
“Esto ayudará con los inminentes efectos de la inflación. El acuerdo alinea el financiamiento federal a las realidades de nuestro
ESCENARIO
DEPORTES Expande su rango de acción en The Recruit Noah Centineo en la nueva serie de Netflix. >P15
Puerto Rico fogueará con los Bravos de Atlanta
La selección boricua sufre cambios en su preparación para el Clásico Mundial. >P23
Algunos fondos destinados a la Isla:
• $19,400 millones para Medicaid
• $1,000 millones para placas solares y baterías
• $2,815 millones para el Programa de Asistencia
Nutricional
• $19.4 millones para proyectos comunitarios
• $7.5 millones para construir Instituto Aeroespacial para la Investigación en el RUM
• $500,000 para que el Servicio Geológico (USGS) actualice los modelos y mapas de riesgo sísmico para Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
programa para que no se quede corto, da estabilidad y seguridad por los próximos 5 años. Se aumenta la aportación directa a proveedores de $200 millones a $300 millones anuales, con una garantía de al menos el 75% del reembolso de Medicare”, manifestó.
Sostuvo que el proyecto incorpora, además, una partida anual de $2,815 millones para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Al menos 10 proyectos comunitarios en la Isla fueron incluidos en la pieza legislativa bajo el Community Project Funding y que totalizan una suma de $19.4 millones. Algunos de estos proyectos son: la construcción del Instituto Aeroespacial para la Investigación (AIR, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez; la reconstrucción de parte de la carretera PR-181 en Gurabo, y la terminación de la PR-122 entre los municipios de Lajas y San Germán. El municipio de Vieques también recibirá fondos para la compra e instalación de un sistema de cámaras de seguridad.
Refuerzo a bases militares y los recursos naturales
El acuerdo presupuestario in-
cluye también $24 millones para el Centro de Reserva del Army en el Fuerte Buchanan y $14.5 millones para los talleres de mantenimiento e ingeniería en el Campamento Santiago. Se indicó que ambos trabajos fueron autorizados bajo la Ley de Autorización de Defensa Nacional (Ndaa, en inglés).
El desglose compartido por la comisionada residente detalla que se destinarán $3,763 millones al Centro de Visitantes en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo para la construcción del centro de visitantes, que es su sede central; $2,388 millones para la adquisición por parte del Bosque Nacional El Yunque de cuatro extensiones de tierra, y $158,300 para la rehabilitación del estacionamiento del parque ecológico en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical.
Otros $500,000 fueron asignados para que el Servicio Geológico (USGS) actualice los modelos y mapas de riesgo sísmico para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y $365,000 para el mantenimiento de proyectos del Cuerpo de Ingenieros (USACE, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico.
• $365,000 para mantenimiento de proyectos del Cuerpo de Ingenieros (USACE, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico.
“Cuando Puerto Rico se une, siempre logra lo que se propone”, fueron las expresiones del presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández.
“La aprobación de esta medida es un logro extraordinario para todos los sectores socioeconómicos de Puerto Rico que se unieron para cabildear a favor de los fondos de Medicaid de forma desprendida por los más necesitados en la Isla. La certeza de recibir una asignación federal de $19 mil millones en Medicaid por cinco años para financiar la tarjeta de salud es un paso gigante para el ecosistema operacional de la salud pública y privada en Puerto Rico”, agregó Hernández en declaraciones escritas.
A su juicio, la asignación de fondos para el Medicaid brindará estabilidad para “planificar efectivamente los recursos disponibles para mejorar los servicios, cumplir con los proveedores y evitar la migración de profesionales de la salud”.
¿Crees que la Policía necesita más adiestramientos?
El ómnibus presupuestario quedó aprobado en la Cámara federal y pasó a la firma del presidente BidenEl presidente estadounidense Joe Biden tendrá bajo su consideración el proyecto que incluye la asignación de miles de millones de dólares para la Isla.
El director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), Luis Rodríguez Díaz, ha visto que las campañas de su agencia han dado resultado gracias a que, al momento, en 2022 han ocurrido 67 muertes menos que el año pasado a causa de conductores ebrios.
“En general hemos tenido reducción en fatalidades; somos la única jurisdicción que ha reportado menos muertes en las carreteras, pero sabemos que en Navidad hay muchas actividades y reuniones de familia y amistades donde se consume mucho licor”, dijo el funcionario.
“En diciembre sabemos que aumentan los casos de conductores ebrios. Sin embargo, la Policía de Puerto Rico, apoyada por la Comisión, está patrullando y hemos aportado $173,380 para el pago de horas extras de la Unidad de Tránsito de la Policía estatal y las municipales de San Juan, Carolina, Guaynabo y Hatillo, que están desde el 16 de diciembre hasta el 1 de enero patrullando para identificar a conductores ebrios en la vía pública”, explicó Rodríguez Díaz.
En 2021, ocurrieron 326 fatalidades a
causa de conductores que guiaban borrachos, versus 259 que se han registrado este año. “La reducción que hemos logrado ha sido a través del trabajo en equipo entre la Comisión y la Policía, no solo en la parte educativa, en la que llevamos mensajes más directos al público, sino en la aplicación de la ley. El año pasado se habían reportado cerca de 2,200 arrestos de conductores ebrios, y este año hemos sobrepasado los 3,100 arrestos. Nada más el fin de semana pasado se arrestaron a 57 personas”, enumeró.
El pasado jueves Gerson Rodríguez Pagán, de 78 años, que iba de camino al aeropuerto por el puente Teodoro Moscoso perdió la vida al ser chocado por Ramón Vázquez Muñoz, de 70 años de edad, a las 12:44 de la madrugada. Ambos iban a buscar familiares que venían a pasar las Navidades en la Isla, y de acuerdo con la Policía, la velocidad y el consumo de alcohol fueron los causantes de la tragedia. Vázquez Muñoz arrojó 16 centésimas de alcohol en su organismo al someterse a la prueba de aliento.
De acuerdo con la página cibernética de la CST, se prohíbe que personas menores de 18 años conduzcan con alcohol en la sangre. Aquellos conductores entre 18 y 20 años y quienes guíen vehículos pesados, oficiales y motoras no pueden tener una concentración de alcohol en la sangre mayor a 0.02%, y los mayores de 21 años con
una concentración de 0.08% o más se consideran legalmente borrachos. Además, es ilegal transportar envases abiertos con bebidas que contengan 0.5% de alcohol o más por volumen.
Aunque ciertamente hay quien se hace de la vista larga y se sube bajo los efectos del alcohol a un vehículo, “los números demuestran que la gente entiende que hay presencia policíaca y se están haciendo las intervenciones. Los conductores piensan equivocadamente que no van a haber intervenciones de la policía, y estamos demostrando que sí, y que se le va a procesar legalmente”, dijo el director ejecutivo de la CST.
“Guiar borracho conlleva un arresto”, afirmó Rodríguez Díaz. “Otro de los mitos que creen es que los casos se van a caer por tecnicismos legales, y aunque hemos visto que sí hay casos que han tomado mucho tiempo en procesar a la persona porque se le tiene que garantizar el Estado de derecho del ciudadano, a final se encausan”.
El director ejecutivo de la CST agregó que, tras un acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia, en cada distrito policial hay un fiscal especializado en casos de conductores ebrios. “Cuando el policía hace la intervención y se somete el caso, lo va a atender un fiscal debidamente adiestrado y tiene todo el conocimiento para llevarlo hasta que se enjuicie la persona. No va a ha-
Vamos a continuar trabajando y tomando medidas; no queremos que una sola persona pierda la vida a causa de un conductor ebrio.
LuisRodríguez Díaz director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito
ber ningún tecnicismo que ningún abogado pueda traer que el fiscal no pueda rebatir. Han logrado sobre 89% de convicciones, y han sido reconocidos a nivel nacional por el trabajo que han realizado”, aseguró.
Según Rodríguez Díaz, los fiscales reciben adiestramientos constantes. “Tan recientemente como en octubre se hizo la ‘escuelita de fiscales’, donde se les brindó adiestramientos, repasaron conocimientos y aprendieron nuevas técnicas para llevar los casos al tribunal”.
La campaña ha funcionado, a juicio del director ejecutivo de la CST. “No es un esfuerzo solamente de esta época, lo estamos haciendo durante todo el año y ha sido efectivo porque hemos visto una reducción en fatalidades. Vamos a continuar trabajando y tomando medidas para continuar; no queremos que una sola persona pierda la vida a causa de un conductor ebrio. Al final del día, el objetivo principal es que una familia no tenga que lamentar hechos como el ocurrido en el Teodoro Moscoso”, afirmó.
A ocho días de que acabe el año, y a pocas horas de que comience la Nochebuena y el Día de Navidad, legisladores de distintas ideologías políticas comparten con EL VOCERO cómo pasarán estas festividades navideñas y sus deseos para 2023, coincidiendo todos en la importancia de disfrutar en familia esta época tan especial.
“Para el año 2023, le deseo a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas y a los hermanos de otras tierras que conviven con nosotros aquí, que pueda ser un año próspero, de mucha buena salud, de bendiciones, de unidad, que pueda reinar el amor entre las familias, porque si no hay el amor, no se puede tener una mejor convivencia”, mani-
festó el representante independiente Luis Raúl Torres, quien en los últimos años ha estado sumergido en el tema del sistema eléctrico de la Isla.
Sus deseos para el próximo año son: que haya menos muertes, menos asesinatos y que se estabilice la economía. Además, le deseó el bien al gobernador Pedro Pierluisi y a su administración porque “en la medida en que su gobierno pueda hacer las cosas correctamente, debe progresar el País”.
“Para mis compañeros legisladores y al pueblo de Puerto Rico, de alma y corazón, mil bendiciones”, sostuvo.
Por lo regular, indicó que pasa estas fechas con su familia más cercana y que acude a la iglesia para darle gracias a Dios por todas las bendiciones recibidas en el año y por las pruebas supe-
radas, porque “nos enseñan a crecer”.
“El día de Nochebuena y la Navidad lo pasó con mi familia más cercana y, sobre todo, con mi nena de 8 años. Estoy jugando con ella toda la Nochebuena hasta que se acuesta para que Santa Claus pueda llegar… En la mañana (del 25 de diciembre) nos despertamos, vamos al árbol para que ella abra sus regalos y todo el día es dedicado a mi niña”, detalló Torres.
Posteriormente, indicó que también se comunica con sus dos hijas mayores, una de las cuales vive en el estado de Virginia, mientras que la otra regresó hace un año a la Isla.
De otra parte, el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Víctor Parés Otero, quien acompañó ayer al alcalde de San
Juan, Miguel Romero, en la entrega de vales para la compra de alimentos para los residentes de la Urbanización Rivieras de Cupey y áreas adyacentes, precisó que pasa estos días con su familia.
“Navidad voy a pasarla en familia, con mi esposa, mis hijos y mis hermanos, tranquilo con ellos y le deseo a la gente sobre todo salud. Hemos pasado dos años en medio de la pandemia del covid-19 y esperamos que la gente mantenga su salud bien. Para el 2023, espero que tengamos un año mucho mejor en cuanto a la economía”, mencionó Parés Otero.
“Que el 2023 sea el año de la reconstrucción, que ciertamente es importante para nosotros como pueblo. Me interesa mucho que, en el sistema eléctrico, que tanto hemos trabajado para que se reconstruya, final-
mente tengamos una obra adelantada y que tengamos un sistema eléctrico mucho más resiliente y poderoso para que Puerto Rico eche para adelante”, dijo.
Por su parte, el representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, afirmó que pasará estas festividades también en familia, pues es una tradición.
“Tanto en Nochebuena como Navidad lo pasamos en familia. A mí me da mucha alegría. Soy bien familiar. La familia tanto de mi esposa como la mía es grande y esas reuniones de familia para mí son bien importantes para recargar energía y, además, con la motivación de que la voy a pasar con la nueva luz de mis ojos, que es mi nieta Micaela de 2 años”, confesó.
Para Márquez, la Navi-
dad es sinónimo de ver crecer a su nieta Micaela.
“Verla (a mi nieta) crecer, verla disfrutar, ver su crianza, como todo el amor que la rodea, pues para mí eso es bien importante y la navidad es una manifestación de eso”, agregó Márquez, quien compartió sus deseos para el próximo año, enfatizando para el País y los ciudadanos, mucha solidaridad, justicia social y recargar energía para construir una patria nueva.
“Mucha salud, que la familia siga bien, no solo la que está aquí, sino la que está al otro lado del charco, como digo, porque todos los puertorriqueños y puertorriqueñas tenemos parte de nuestras familias fuera de Puerto Rico y esa distancia no reduce el amor y el apoyo que nos tenemos, pero es una realidad que no podemos estar juntos (todos en esta época)”, abundó.
“Reyando pal’ Choli”.
Bajo este lema el gobernador Pedro Pierluisi anunció que La Fortaleza celebrará la tradicional Fiesta de Reyes el próximo 5 de enero. Se tratará de un espectáculo musical libre de costo, que comenzará a las 11:00 a.m. y se extenderá hasta las 5:00 de la tarde.
Los boletos se hicieron disponibles ayer y durarán hasta que se cumpla el cupo. Los mismos pueden ser obtenidos en el portal de Ticketera bajo el evento “Reyando pal’ Choli”.
“Nuestros niños y niñas junto a sus seres queridos podrán disfrutar y compartir desde las 11:00 a.m. en las afueras del Coliseo de Puerto Rico con los Tres Reyes Magos y sus camellos, llenar sus cajitas con grama, ver las presentaciones del payaso Remi, actos de circo y de ilusionistas, así como una variada oferta musical de las bandas de la Policía, Bomberos y oficiales correccionales. Asimismo, habrá dulces, algodón, popcorn, muchas sorpresas y servicios directos de más de 20 agencias de gobierno, incluyendo vacunaciones contra el covid-19 e influenza por parte del Departamento de Salud. Las puertas del Coliseo abrirán a la 1:30 de la tarde para las presentaciones de DJ King Arthur y Atención Atención”, informó el primer ejecutivo.
Se indicó que por motivos de seguridad, todos los menores de 18 años deberán estar acompañados de un adulto. El límite de boletos por transacción en Ticketera es de ocho, y no se permitirá el “re-entry” ni la entrada de neveritas, sillas de playa y coches de bebé.
Los servicios de transporte público para el evento serán gratuitos el día de la activada. Esto incluye el Tren Urbano, autobuses de la AMA, ATI, Metrobus, Metro Urbano y TU Conexión, y transporte marítimo de pasajeros. “Queremos que nuestras familias disfruten de una gran víspera de Reyes preservando nuestras tradiciones y la unión que nos caracteriza como pueblo”, indicó el gobernador.
Ayer Recursos Naturales concluyó que la zapata y parte de un muro de hormigón del Condominio Sol y Playa están ubicados en bienes de dominio público
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.comA pesar de que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) concluyó que el Condominio Sol y Playa en Rincón obstruye el dominio público marítimo terrestre, la agencia no precisó cómo procederá con los hallazgos del informe del deslinde que determinó que la zapata y parte de un muro de hormigón ubican dentro de una zona que se considera un bien público.
El planificador y arquitecto urbanista, Pedro Cardona Roig, reconoció que el informe científico del DRNA confirma que el condominio quería ocupar bienes de dominio público al construir la piscina con un interés privado. Sin embargo, estableció que las conclusiones del informe de deslinde del DRNA no son similares a las de un grupo de ciudadanos, que de manera independiente y con el apoyo de un agrónomo, ha realizado un estudio para determinar los límites que existen en los terrenos de esa área.
“Esto la primera vez que se señaló fue el 14 de junio de 2021 y desde ese momento estaba clarísimo que se estaban construyendo cosas privadas sobre bienes de dominio público. Hay unas diferencias entre los datos nuestros y los del DRNA, pero presumiendo que lo que ellos hicieron es correcto, pues parte del edificio está en una faja de salvamento o zona de separación de la playa”, explicó a EL VOCERO
El experto cuestionó, entre otras cosas, que el DRNA no informó cómo actuarán tras las conclusiones del deslinde y que la información fuera divulgada justo antes de la Nochebuena, cuando hay menos atención del público a los acontecimientos importantes
del País. La intención de construir una piscina en los predios del condominio, generaron intensas protestas en Rincón y cuestionamientos contra la jefatura del DRNA y la administración de Pedro Pierluisi.
Según Cardona Roig, a partir de la aprobación del deslinde, el DRNA podría pedirle al condominio que le ceda los terrenos que ubican dentro de la zona de bienes de dominio público marítimo terrestre y que las estructuras que estén dentro de la zona se concedan a cambio de un pago. “No creo que el DRNA vaya a pedir la demolición de la parte del condominio para un cumplimiento estricto de lo que dice el reglamento, pero pudiera ser una recomendación. También puede autorizar mediante una concesión que permanezca, pero a cambio de un pago”, dijo.
Sin embargo, mencionó que los reglamentos vigentes solo permiten la concesión para
actividades marítimas, viabilizar la pesca y otras, pero no para un edificio de apartamentos. “Van a tener que, en esta ocasión, hacer una concesión especial para permitir unas inversiones de gente. Espero que la secretaria se exprese con relación a eso”, sostuvo.
“El pueblo de Puerto Rico espera que la secretaria del DRNA (Anaís Rodríguez Vega) defienda lo que son los bienes que le pertenecen al pueblo... Lo importante es que a raíz de eso se exija el cumplimiento, se defienda el interés público y los recursos naturales que le corresponde a ella velar”, abundó.
En un comunicado de prensa, el DRNA explicó que en julio encomendó la preparación del deslinde a la División de Agrimensura de la Secretaría Auxiliar de Permisos, Endosos y Servicios Especializados del DRNA. Además, se explicó que los deslindes pueden ser “de oficio” a “petición de parte”, mediante un agrimensor, y debe ser ratificado como correcto por la secretaria.
“Esta servidora acogió las recomendaciones de este informe, por lo que el DRNA cumplió con el compromiso ministerial de proteger la extensión de los Bienes de Dominio Público Marítimo Terrestre
bajo su jurisdicción, manejo y administración, y sus componentes bióticos y abióticos. Seguiremos enforzando las leyes y reglamentos bajo nuestra jurisdicción”, manifestó la secretaria en declaraciones escritas.
EL VOCERO requirió información específica al DRNA sobre cómo procederán con respecto al condominio, pero no se recibió respuesta.
La información que detalló el DRNA establece que la conclusión surge de datos levantados en el área los días 27, 28 y 29 de septiembre. Los analistas del DRNA también mencionaron que el Límite Interior Tierra Adentro (LITA) de la zona marítimo terrestre está determinado por la erosión costera provocada en combinación por el huracán María en 2017 y las marejadas asociadas al paso del huracán Fiona en septiembre.
Según la agencia, la administración del condominio tendrá 20 días para objetar el deslinde y sus hallazgos mediante una vista adjudicativa o de instar un recurso de revisión en el Tribunal de Apelaciones, si aplica.
El periodista Richard Colón Badillo colaboró en esta historia.
Que el verdadero significado de la Navidad llegue a todos los hogares. ¡Muchas Felicidades!
El confinado Joseph Villalobos Marcano sueña con continuar su carrera de artesano cuando salga de prisión
Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.comUn Quijote de barro se alza imponente en medio de una mesa cubierta por un mantel. A su alrededor, delicados pájaros tallados en madera, acompañados de estampas de los Tres Reyes Magos, réplicas de puertas del Viejo San Juan con la bandera de Puerto Rico y una escena playera componen la muestra de las obras de arte que producen las manos de Joseph Villalobos Marcano, cada una más colorida y detallada que la anterior.
Las artesanías no se encuentran en una galería de arte. De hecho, las enmarcan paredes austeras, pintadas de azul, en un ambiente sobrio y duro. Y es que Joseph encontró su inspiración y empuje de salir adelante tras las rejas del Complejo Correccional de Bayamón 308, donde fue a parar hace once años por cargos de secuestro y Ley de Armas.
Una vez encarcelado, “comenzamos a estudiar Desarrollo Empresarial y Sustentabilidad (ofrecido por la Oficina de Ética Gubernamental) y al graduarnos encontré que tenía mucho tiempo libre y quería convertir el ocio que tenía en un negocio. No quería tener más ocio porque cuando el confinado no tiene nada que hacer se mete
en problemas”, aseguró el confinado, quien también completó terapias grupales para la transformación de patrones adictivos a drogas y alcohol, para el trastorno de control de impulsos y se benefició del programa de tratamiento psicoeducativo Aprendiendo a Vivir sin Violencia.
Al ir avanzando en el sistema penal, Joseph conoció a otro confinado que llevaba más tiempo encarcelado y que era artesano, y la curiosidad lo llevó a pedirle mentoría. “Yo soy de las personas que cuando me in-
teresa algo le pongo un esfuerzo. Y cuando empecé a vender, la gente me decía que tenía talento, que siguiera cultivándolo, y eso fue una motivación. Empecé a ganarme un dinerito, empezaron a reconocer mi trabajo y eso fue lo que me empujó más. Hoy en día, aunque me falta mucho camino por recorrer, estoy haciendo algo que me gusta, me apasiona, y la verdad es que, cuando salga, quiero continuar”.
Sus obras se venden a precios módicos. “Yo no vendo piezas caras. Mi lema era que en Puerto Rico hay dos millones de casas, y a mí me gustaría que hubiera una pieza en cada casa. La idea no es enriquecerme, es ser autosustentable. Soy un adulto que estoy pasando por un proceso y necesito darle el menor peso a mi familia. Necesito ayudar a mis hijos y que se sientan orgullosos”.
Agregó que “Corrección se queda con el 25% porque la haces aquí, te llevan y te traen. También tienes que comprar tus materiales, comprar tus cosas, y eso te enseña a tener un balance, saber en cuánto vas a vender la pieza, cuánto te vas a ganar, cuánto vas a invertir, y qué guardar para la próxima. Te da una formación de manejar sabiamente tu dinero para que esto funcione como una microempresa”.
El confinado lleva casi ocho años en el programa del Instituto Educativo Correccional. “Hasta el sol de hoy, gracias a Dios, he conseguido mi sustento y no ser una carga para mi familia, y aportar para mis hijos. Eso es lo que uno quiere hacer, no ser una carga, ya bastantes dolores de cabeza uno ha dado y, en el proceso de la madurez, uno quiere demostrarle a la familia que está rehabilitado, que se puede valer por uno mismo. La artesanía me ha dado todo eso”.
A Joseph le queda poco más de un año para cumplir el mínimo de su sentencia de 26 años, y el afán de seguir adelante le han cambiado la perspectiva. A sus 43 años, su hablar es suave y su mirada clara, directa. Ya no es el hombre que fue encarcelado un 12 de diciembre y pasaba 22 horas en una celda de máxima seguridad. Con los años, y a fuerza de trabajo e ir ganando privilegios por buena conducta, fue avanzando en el sistema, y ahora goza de custodia mínima y tiene la oportunidad de recibir pases para ver a su madre, cuatro hijos y tres nietos.
“¿Qué diferencia tú ves del Joseph de hace 11 años?”, le preguntamos.
La cárcel está llena de gente buena que tomó malas decisiones.
La Compañía de Fomento Industrial expidió su licencia de artesano “bona fide”, y sus trabajos se basan en el barro escultural y la madera. “Trabajo mucho con mis manos. Aquí se tornea, se hacen pilones, se hacen bolígrafos, pero cada uno tiene un renglón con el que se siente cómodo. Yo me siento muy cómodo bregando con el barro y con madera con las que hago puertas, congas, y es un momento en que uno se desconecta, y de pronto el oficial te llama para el conteo y ya se te fue medio día. Y llegas del conteo, y ya se te fue el otro medio día. Y ya hay un día menos para estar pronto cerca de tu familia”, comentó Joseph.
artesano
“Soy completamente distinto. A mí la cárcel me ha hecho mucho bien, porque me ha hecho llorar, me ha hecho quebrantarme, me ha hecho reflexionar. Las personas que me conocen se han dado cuenta de la evolución y eso lo ha logrado el tiempo y ver el sufrimiento de mis hijos, el dolor de mi madre, las canas que me han salido. Hoy soy mejor padre, mejor hijo, mejor ser humano, y he entendido que las acciones mías no solo me perjudicaron a mí, sino que los perjudicaron a ellos. Yo tengo una frase que aquí todo el mundo la conoce, que es que ‘la cárcel está llena de gente buena que tomó malas decisiones’. Pero también hay que ser consciente de que esa mala decisión tú la puedes transformar”, afirmó.
Joseph trata de no meterse presión pensando demasiado en el futuro. “Mi plan es no cometer los mismos errores, ser un hombre de bien, que mi familia se sienta orgullosa y no darle un día más al sistema. Yo sé que las puertas se van a abrir y Dios se va a encargar de lo demás”.
“¿Se venden bien tus piezas?”, le preguntamos.
“Pa’ qué te digo que no, si sí (ríe). Se venden muy bien y eso es una satisfacción, no solo económica, sino que cuando tienes la habilidad de crear algo y alguien lo acepta y le da algún tipo de elogio, en mi proceso de confinado es algo muy satisfactorio y me llena de orgullo”.
“¿Cómo vas a pasar las Navidades?”, le preguntamos.
“Pues las voy a pasar muy bien, porque la Secretaria de Corrección nos otorgó un pase familiar y voy a pasar la Navidad en mi hogar con mi familia, por fin, después de tantos años”, dijo con una amplia sonrisa. “Voy a pasar una Nochebuena con mis seres queridos; voy a tratar de no comer mucho”, dijo riéndose.
La Navidad en Puerto Rico equivale a muchas cosas; desde parrandas hasta regalos. Suelen ser las más coloridas en el Caribe, pero algo que nunca puede faltar es el tradicional lechón asado a la vara.
La preparación de este manjar es un proceso que requiere preparación, precisión y más importante que nada, consistencia, explicó Axel Marcel, encargado de la confección de esta carne en la Lechonera Los Amigos en Cayey.
A sus 9 años y trabajando con su tío, el chico aprendió sobre cortes, la cantidad de adobo y la forma tradicional de preparar el lechón. El proceso comienza descongelando el producto, le siguen las incisiones
interiores, las especias que dan sabor, y finalmente el amarre del mismo a la vara de acero inoxidable.
Una vez queda amarrado, el proceso concluye sazonando el lechón por la parte exterior. Entonces, los empleados proceden a hornearlo hasta que el cuero quede tostado.
Mercel ahora le pasa este conocimiento a su hijo, quien lo acompaña mientras prepara el lechón para el deleite de los comensales. A su juicio, esta forma tradicional de preparar el lechón no es fácil, pero aun así siente pasión y amor por el proceso como cuando era un niño.
“Mi hijo me acompaña y también disfruta de esto como yo cuando tenía su edad”, comentó.
Su misión es que la tradición continúe de generación en generación.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
La reciente visita de Volodymyr Zelenskyy a los Estados Unidos estuvo cargada de considerable simbolismo. La ocasión estuvo marcada por la recepción de un héroe trágico en busca de recursos amplios –militares y monetarios– para no cejar ni ceder en la causa: rescatar la tierra de los ucranianos de las garras del tirano en Moscú. Sus palabras –la combinación perfecta de gratitud y emoción– apelaron a la fibra épica del imaginario estadounidense, ese que ve todo a través del lente existencial. Así mismo se lo dijo el presidente ucraniano a sus renuentes anfitriones del Congreso: peligran los principios de democracia, asistencia y seguridad mutua. Era más un recordatorio de compromisos efímeros, aquellos que antes de la guerra figuraban en la palabra hueca más que en el tintero. Ahora –el escenario transformado catastróficamen-
>
te– hay que repensar, asumir más bien, el compromiso superficial. Era necesaria la visita de Zelenskyy. Aun en un mundo tan virtualmente conectado, donde la línea de lo tangible e intangible se diluye con frecuencia, era necesario el acto de presencia. Desde el ejecutivo, Biden precisaba de saludarlo, abrazarlo, dejarle saber que la apuesta por él es segura; se la juegan, van a todas a favor de una figura que es el ‘underdog’ quintaesencia. Era necesario el contraste, aun el de los atuendos, el traje con camisa y corbata portando los colores del aliado interino; el otro con fatigas militares, abriendo ojos y voluntades. La guerra definitivamente no es un desfile de moda, la vestimenta del hombre de Estado debe ser apropiada a la ocasión. Se mide en puntos políticos y tragedias.
Luego a la casa del vecino –vecinos, mas bien– por la vía del Capitolio; es decir, aquellos que tienen el dinero y la potestad de
desembolsarlo. No es casualidad, había que mostrarle que Zelenskyy era el David al “Goliat” de Putin. Es parte de la mística, de los escenarios y procesos –que desde la idiotez fantástica– con los cuales se mira al mundo desde Washington. Son las élites republicanas, pero también las demócratas que redefinen perennemente la mirada: congresistas, el ejecutivo, los medios y el “establishment” de política exterior estadounidense, contenido en agencias y think tanks que tienen un peso evidente para determinar hacia donde se dirige el martillo de la superpotencia. Comprometidos ya con llevar este camino hasta –supongo– el final, ha de ser concebido desde ahora el escenario: “victoria total”. Si es real o no el escenario, poco importa, lo crucial aquí es que Zelenskyy se vaya con las manos llenas: de armas, de dineros, de buenos deseos.
La renuencia mayor –paralizante– desde la Cámara de Representantes tendrá que esperar hasta enero de 2023 cuando la
“mayoría” republicana tome las bridas del cuerpo legislativo. Habrá escrutinio, más por mezquindad política que por un genuino deseo de fiscalizar. Apoyo para Ucrania lo habrá siempre, después de todo, ¿cuántas guerras no se han financiado desde Washington? ¿Cuánto afán de humillar a los enemigos de los Estados Unidos no se ha confabulado desde los pasillos del poder? ¡Exacto! Se huele todavía desde allí; se percibe el vicio de excepcionalidad. No hubo mucho entusiasmo en querer detener el son marcial. Tampoco hay otra salida, la oposición abierta a Zelenskyy desde las gradas del Congreso exuda favoritismo a Putin; prefieren apoyarle renuentemente que exhibir deslealtad. Su vocación autoritaria y su extremismo guardados en el armario político para usarlo a conveniencia, posiblemente en “talk shows” y los lemas de campaña para 2024.
De pronto, el principio puede más que la factura que eventualmente pasarán. Feliz Nochebuena.
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Como les hemos dicho en las dos columnas anteriores, siempre nos parece muy importante regalar libros en Navidad a los niños y jóvenes. No es que estemos en contra de que Santa Claus y los Reyes les traigan juegos electrónicos, computadoras y todos los demás equipos electrónicos que probablemente sus niños les han pedido y que recibirán mañana. De lo que se trata es de tener presente que los libros pueden brindarles unas buenas horas de solaz, por lo que es bueno que les pidan a los Reyes uno o dos libros. Un buen libro de literatura infantil o juvenil puede ser tan entretenido como jugar con el Nintendo Switch o el PlayStation 5.
En otras palabras, los libros también los pueden divertir y los ayudan a activar su imaginación. Por eso, ustedes les pueden sugerir libros o les pueden
preguntar cuáles son sus temas favoritos para así poder hacer una selección de su agrado. Hoy día son muchos los chicos a los que les encanta leer cuentos o novelas de misterio y fantasía. Por otra parte, hay libros para todos los gustos; solo tiene que dar una vuelta por cualquiera de las librerías para que vea. Si ustedes quieren regalarles algunos libros a sus hijos y no conocen los más populares entre los niños y jóvenes, les recomendamos visitar librerías como Aparicio en Bayamón, Leo en Cupey o Bajo el Árbol de Carambola en Santurce, que son librerías especializadas en literatura infantil y juvenil. Obviamente, pueden visitar cualquier otra librería en la que ustedes acostumbren a comprar libros. Estamos seguras de que les ayudarán a escoger uno o dos libros que sean del agrado de los chicos.
Además, dado que las tabletas
electrónicas llegaron para quedarse, estas pueden ser una excelente forma de llevar a sus hijos y nietos a descubrir el placer de la lectura, si es que no lo han descubierto ya. Por eso, si ellos van a recibir una tableta electrónica, deben aprovechar y comprarles varios e-books. Hay muchas aplicaciones (APP) tanto en iTunes como en Google Play. Si compran en Amazon, esta tiene la aplicación Kindle que permite leer los cientos de miles de libros electrónicos que venden. En cuanto al precio, los hay gratis y muchísimos muy económicos.
Es bueno recordar que además de divertirlos y activar su imaginación, la lectura aumenta la curiosidad y el conocimiento, promueve que surjan nuevos intereses, da alas a la inspiración, permite vivir otras vidas, alimenta la creatividad, libera emociones de tristeza, amor, miedo, coraje, permite evadir el mundo, transporta a tierras lejanas, desarrolla la actividad cerebral y enriquece el vocabulario, entre otras. Y por si esto fuera poco, es el mejor instrumento para tener éxito
académico y evitar la deserción escolar. Son muchos los beneficios de la lectura y es un regalo que no ocupa mucho espacio y que dura para toda la vida.
Como nos dice el profesor Felipe Garrido (1999), a quien no nos cansamos de citar: “¿Para qué necesitamos lectores que lean y escriban? Los necesitamos para vivir mejor. Para tener un país más fuerte, más justo, más libre, más próspero y más crítico. No para que todos sean escritores, como dice Rodari, sino para que nadie sea esclavo” (p. 58).
Según no nos cansamos de citar las sabias palabras de Garrido, tampoco nos cansamos de anhelar de que Puerto Rico se convierta en un país de lectores y que algún día no muy lejano tengamos un Plan de Lectura convertido en una ley a nivel estatal, como lo tienen todos los países de Latinoamérica. Todos los años les pedimos a Santa Claus y a los Reyes que en Puerto Rico haya cada día más lectores. Este año le hacemos un llamado especial a Melchor para que nos cumpla nuestros sueños.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Según un estudio de Oxford Economics, el gasto de los huéspedes que utilizaron Airbnb en Puerto Rico durante 2021 fue de $1,700 millones. >Suministrada
En los esfuerzos de establecer una regulación para las hospederías a corto plazo en toda la Isla, el representante José Rivera Madera exhortó a los municipios a que presenten ponencias para las vistas públicas del proyecto que busca crear la Ley para Regular el Arrendamiento a Corto Plazo.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Turismo y Cooperativismo, a donde fue referida la medida que pretende atender los reclamos de los conocidos ‘airbnbs’ en toda la Isla, las vistas públicas están pautadas para comenzar el 25 de enero.
“Le hago una invitación y voy a apreciar que todos los alcaldes de Puerto Rico que tengan a su bien enviarnos una ponencia o participar de las vistas públicas, nuestra Comisión está abierta a escucharlos”, indicó. “Es importante que los municipios se inserten en la discusión, porque si podemos lograr una sola legislación y no 78
diferentes,
El
Asimismo, luego de que el municipio de San Juan anunciara la radicación de un proyecto de ordenanza para establecer un Registro de Alquileres a Corto Plazo, una de las principales plataformas de hospederías a corto plazo, Airbnb, sugirió que, de implementarse la medida, se debe establecer una regulación única para todos los municipios.
Carlos Muñoz, director de Políticas Públicas de Airbnb para Centroamérica y el Caribe, dijo que las preocupaciones que presentó el pasado mes el alcalde de la capital, Miguel Romero, son válidas y expuso su disposición para colaborar con el gobierno.
“Entendemos las preocupaciones del Municipio de San Juan y creemos que deben ser abordadas
a través de una única regulación a nivel estatal. Airbnb está comprometido en trabajar con el poder legislativo de Puerto Rico en su esfuerzo por desarrollar un conjunto de normas claro y uniforme que beneficie a todas las partes interesadas, incluidos los 78 municipios”, expresó en declaraciones escritas Muñoz.
Dentro de la ordenanza que propuso el alcalde se dispone el pago de una licencia anual y la multa por incumplimiento, que podría ingresar al municipio sobre $1.6 millones anuales. El costo de la licencia para los anfitriones es de $1,000 hasta dos residencias o unidades muebles (como ‘campers’); $2,000 hasta 4 residencias o unidades muebles; y $3,000 por cinco residencias o más.
“Una regulación uniforme e inclusiva en toda la isla permitirá el cumplimiento de los alquileres
a corto plazo y ayudará a los boricuas ser parte de la economía turística de una manera sencilla y organizada, para así seguir generando un impacto económico positivo para el Gobierno y para todas las comunidades”, reiteró Muñoz.
Asimismo, la empresa detalló que desde 2017, Airbnb ha recaudado, retenido y pagado más de $50 millones por concepto del Impuesto de Ocupación (Room Tax) en Puerto Rico.
Además, un estudio de Oxford Economics reveló que el gasto de los huéspedes que utilizaron Airbnb en Puerto Rico durante 2021 fue de $1,700 millones (sin incluir el gasto en alojamiento), lo que equivale al 23.4% de toda la actividad turística directa de la Isla, además de sostener 24,000 empleos. De acuerdo con la información más reciente obtenida de la base de
Entendemos las preocupaciones del Municipio de San Juan y creemos que deben ser abordadas a través de una única regulación a nivel estatal. Airbnb está comprometido en trabajar con el poder legislativo de Puerto Rico en su esfuerzo por desarrollar un conjunto de normas claro y uniforme que beneficie a todas las partes interesadas, incluidos los 78 municipios.
Muñozdatos digital AirDNA, para el pasado mes en San Juan se registraron cerca de 3,700 alquileres a corto plazo activos. Esta cantidad es tan solo de dos de las plataformas digitales: Airbnb, que ocupa el 83%; VRBO con 4% y el restante 13%, que está en ambas plataformas.
Asimismo, en el proyecto de ordenanza se dispone un periodo máximo de 360 días para establecer todo el andamiaje administrativo necesario para implementar el reglamento de licencia y registro de anfitrión.
Quien incumpla con la ordenanza después de ese periodo, se expone a multas de $500 si fuese la primera vez, $1,000 una segunda ocasión y, además, estaría sujeto a que se le prohíba tener la licencia hasta por un año, y en la tercera ocasión, la multa se eleva a $2,500 y le pueden suspender la licencia hasta por tres años.
Como parte de las labores de la Legislatura Municipal de Salinas para mejorar las atracciones turísticas de la zona, su presidente Edgar A. González Moreno, informó la pasada semana que están trabajando la reglamentación para los alquileres a corto plazo, incluidos los Airbnb, así como las zonas de atracadero de los botes.
“En el caso de los alquileres a corto plazo, estamos citando a vistas públicas para atender el tema de la reglamentación. El miércoles, 11 de enero de 2023, a las 6:30 de la tarde nos reuniremos en la Legislatura Municipal -Museo Plaza de los Fundadores Gisela Ocasio-. Allí estaremos los legisladores municipales, técnicos y la ciudadanía que le interese ser parte del proceso”, informó González Moreno.
monitoreadas y actualizar de manera constante las credenciales de acceso y revisar las cuentas de pago. De esta manera, destacó que se puede detectar a tiempo cualquier actividad inusual.
El estratega Aamir Lakhani, de FortiGuard Labs de Fortinet, la firma multinacional especializada en soluciones de ciberseguridad, ofreció varias recomendaciones para que las compras navideñas y reuniones virtuales no terminen con más víctimas de estafas o amenazas cibernéticas, y las personas puedan celebrar las fiestas sin contratiempos.
Según el experto en seguridad cibernética, la temporada navideña se ha convertido en un nuevo riesgo para los consumidores que compran regalos a través de plataformas digitales, pues pueden convertirse en presa fácil de los cibercriminales que crean carnadas atractivas para estafarlos o robar su identidad.
Dijo que el robo a través de tarjetas de regalos (gift cards), los correos electrónicos falsos (phishing), el fraude por mensajes de texto (smishing), la estafa mediante llamada (vishing) y los ataques a través de plataformas de videoconferencias son métodos de ataques digitales que siguen en aumento.
“Las tarjetas de regalo son un punto de ataque común para los cibercriminales y estafadores, ya que robar el dinero que está cargado en ellas es el equivalente a robar efectivo. Una vez que ha sido tomado, no
hay forma de que la víctima lo recupere, a diferencia de las transacciones con tarjeta de crédito que sí permiten las devoluciones o cancelaciones”, explicó Lakhani.
También indicó que los cibercriminales utilizan las plataformas de interacción social para acceder a información privada de los usuarios. Detalló que estos intentos de “phishing” involucran correos electrónicos con enlaces maliciosos para invitar al usuario a descargar una nueva versión de los softwares. En algunos casos, este sitio sí descarga el software actualizado, pero también descarga un troyano de acceso remoto.
Advirtió que tales programas dan a los
estafadores acceso a información sensible del usuario que puede ser vendida en el mercado negro o utilizada para robo de identidad.
Entre las recomendaciones a los consumidores, Lakhani dijo que es fundamental crear una contraseña fuerte. “Es necesario asegurarse de no utilizar la misma contraseña para todas las plataformas. Es posible usar un administrador de contraseñas para guardar todas las contraseñas de las diferentes cuentas. Utilizar caracteres aleatorios y no utilizar el mismo ID de usuario, también es recomendable”, señaló.
Otra sugerencia es mantener las cuentas
En cuanto a las tarjetas de regalo, indicó que es necesario inspeccionarlas al comprarlas en cualquier tienda. Por ejemplo, mencionó que es importante inspeccionarlas visualmente para detectar cualquier signo de manipulación antes de cargar fondos.
Lakhani igualmente recomienda no acceder a pagar de manera virtual utilizando tarjetas de regalo cuando la solicitud se haga por correo electrónico, ya que en estos casos el objeto que el consumidor está tratando de adquirir, probablemente no exista. “Por eso es importante atenernos a proveedores que conocemos y confiamos, y confirmar que el sitio para procesar pagos es seguro. Las tarjetas de crédito son el mejor medio para pagar, puesto que la mayoría cuenta con protección contra fraudes en algún nivel”, sostuvo.
A su vez, señaló que se debe revisar el remitente antes de dar clic en los enlaces o descargar archivos, aun si parece que vienen de una fuente confiable. En la mayoría de los casos, los correos de “phishing” son enviados de direcciones que no contienen el dominio legítimo de la organización que pretenden suplantar, añadió.
“Tomando las precauciones necesarias, es posible disfrutar nuestras tradiciones favoritas de un modo seguro, y educar a los empleados, familiares y amigos acerca de lo que hay que evitar para mantener sus dispositivos seguros es el camino más efectivo”, declaró el experto.
En medio de un ambiente económico que despierta estrés y ansiedad, comparto una frase de Publilio Siro que llegó a mi mente mientras platicaba sobre los retos que se nos vienen a los líderes en 2023.
“Cualquiera puede sostener el timón cuando el mar está en calma”, pero solo los verdaderos líderes se atreven a navegar en un mar de incertidumbre y escasez, pues cuentan con las herramientas necesarias para mantenerse a la vanguardia.
Como líderes, debemos estar listos para adentrarnos en la aventura y descubrir nuevas formas de llevar a nuestros equipos por el camino de la abundancia. Para lograrlo, necesitamos conocer los posibles retos a los que nos enfrentaremos.
La reducción de costos será un desafío que nos permitirá fortalecer las estrategias. Debemos ser extra creativos y conocer a fondo las necesidades de la empresa, para que el proceso de recluta-
miento no se vea afectado. También debemos poner en la balanza las necesidades de la organización y las del colaborador. No podemos permitir que la ansiedad debilite el liderazgo. Por ello, es necesaria una cultura positiva que despierte el sentido de pertenencia y el compromiso del equipo.
Necesitamos conocer a fondo las nuevas expectativas de los colaboradores con respecto a sus puestos de trabajo, porque esto impacta directamente en la atracción y retención de talento. Algunos elementos que se pueden implementar para cubrir estas necesidades son la flexibilidad y la claridad en los valores de la empresa para atraer colaboradores que se identifiquen con estos.
También, implementar la experiencia primera persona, donde los colaboradores sean tratados primero como personas antes que como empleados, así como contar con una excelente experiencia del empleado, un elemento que ha sido empleado para combatir la llamada Gran
Renuncia de 2021, y que ha cobrado fuerza desde entonces.
Como líderes debemos crear climas de trabajo que conecten con las necesidades de los colaboradores y que fomenten
y valoren las expresiones personales. Tenemos que ser líderes más humanos, con habilidad para construir equipos de trabajo basados en el diálogo. En estos tiempos es importante fomentar
la diversidad y el intercambio de ideas, necesitamos una cultura colaborativa porque es la base para crear equipos cada vez más innovadores. ¿Estás listo para dirigir el timón del liderazgo?
Estratega de seguridad detalla las estafas más frecuentes en la temporada navideña
CON thE BAtmAN
Avatar: The Way of Water recaudó $134 millones en Estados Unidos y Canadá y $300.5 millones a nivel internacional, para un debut global de $434.5 millones.
Empató con The Batman, como el cuarto estreno más taquillero del año, por detrás de Doctor Strange in the Multiverse of Madness ($187.4 millones en mayo), Black Panther: Wakanda Forever ($181 millones en noviembre) y Thor: Love and Thunder ($144.2 millones en julio).
Las expectativas eran mayores para Avatar 2, con un presupuesto de más de $350 millones.
Los créditos iniciales de Wakanda Forever dicen apropiadamente “presenta a Tenoch Huerta”.
Y vaya que ha sido toda una introducción.
El papel de Huerta como Namor en la secuela de Black Panther ha impresionado al público, lo ha catapultado al escenario mundial y provocado discusiones sobre raza e identidad, tanto en su México natal como en otras partes. Además, se ha incluido a Huerta entre los Artistas Revelación 2022 de The Associated Press, acompañando a figuras como Sadie Sink, Daryl McCormack y su colega de Marvel, Iman Vellani.
Al igual que muchos Artistas Revelación, Huerta no es un novato. Ha aparecido en numerosas películas como The Forever Purge y series como Mozart in the Jungle y Narcos: Mexico. Pero Wakanda Forever lo ha proyectado a un nuevo nivel de exposición global, que ha empleado para apoyar varias causas como la inclusión y la justicia social.
Huerta creció en Ecatepec, una zona suburbana aledaña a la Ciudad de México, conocida por sus altos niveles de delincuencia, que suele ser mencionada con prejuicio y desdén por los residentes de la capital.
“No es fácil venir de ahí”, admitió Huerta en una entrevista reciente en la Ciudad de México durante la promoción de Wakanda Forever. La zona está cerca de la capital, pero “puedes pasar horas antes de llegar a la estación de metro más cercana, hay violencia”, agregó.
Huerta, de 41 años, reconoció que el hecho de que no viera “gente
morena” como él en la pantalla, los escenarios y ni hablar de la publicidad, le hacía creer que la actuación no era una posibilidad seria. “No puedes soñar con algo que no ves”, señaló.
Pasó muchos años entrenando para el fútbol americano y solo pensó en la actuación obligado por su padre. “Cuando tenía 16 años, mi padre me insistió que me volviera actor, me obligó a tomar talleres. El taller era por dos o tres semanas, al final pasé nueve meses en él. Me gustaba mucho, pero nunca fue mi plan de vida, era simplemente un ‘hobby’”, recordó.
A pesar de esto, siguió yendo a ‘castings’ y fue seleccionado para interpretar a un jardinero que entretiene a chicos ricos y blancos en Deficit (2007), la ópera prima de Gael García Bernal. El filme lo llevó al Festival de Cine de Cannes por primera vez, un viaje que volvió a hacer en 2011 con la película de Everardo Gout, Días de gracia, por la que ganó el Ariel, el equivalente mexicano del Oscar, como mejor actor.
“La comunicación se congeló por unos cinco minutos, así que cuando él regresó me dijo ‘¿Entonces qué te parece?’”, recordó Huerta.
No sé cómo cambiará mi vida en adelante, pero espero que esta película afecte a la gente, que tenga un impacto en los niños y que los chicos se puedan ver a sí mismos en el espejo y sentirse orgullosos.
Tenoch Huerta actor
“Hasta ese momento asumí, comprendí, que era un actor, pero se requiere de mucho tiempo y una nominación al Ariel, muchos premios en el mundo y en México, y finalmente en ese momento pensé ‘OK, soy un actor’. Fue un proceso”, elaboró.
El mexicano señaló que era fan de las películas de Marvel y estuvo muy contento cuando recibió una
“Nunca entendí claramente de qué se trataba esta oferta y luego le dije a mis agentes, y ellos descubrieron que él (Coogler) me estaba ofreciendo Namor. Yo estaba seguro de que era el chamán, pero ellos me dijeron ‘No, es Namor’”.
Su personaje es el líder de Tlalocan, el mundo subacuático donde vive Namor. Es un mundo vibrante inspirado en la arquitectura y cultura prehispánica, creado con la ayuda de expertos en la cultura maya.
“Ellos crecieron en comunidades mayas, hablan maya, y tienen títulos y todas las credenciales para trabajar en esta película… Simplemente puedo decir que Marvel y Disney están haciendo un gran trabajo de inclusión y representación y finalmente gente como nosotros, nos podemos ver en esta película, tan bellos, tan hermosos y tan poderosos, eso es un regalo”, abundó.
El histrión precisó que lo segundo mejor para él, tras sentirse reafirmado por colaborar con expertos en la película, era todo el entrenamiento y
“En la vida real ... mis rodillas me duelen, mi espalda y todo me duele. Soy un simple ser humano y me estoy volviendo viejo, por cierto”, comentó sonriendo.
En México, Huerta se ha convertido en sinónimo de la lucha por la justicia racial, lo que le ha llevado a ser aclamado, pero también a enfrentar críticas de aquellos que lo consideran problemático, siendo una persona morena o como le dicen en México, prieta, que denuncia el prejuicio contra aquellos que se ven como él.
Huerta publicó recientemente Orgullo prieto, un libro en el que recuenta sus propias experiencias enfrentando racismo y clasismo en su propio país.
“Para mí este libro es una manera de decir lo que tenemos que aprender, necesitamos cambiar y tratar de tener una mejor sociedad. Especialmente escribí este libro para los niños, para los jóvenes”, expresó quien es padre de dos hijas. “Trato en la medida de lo posible de crear un mejor mundo para que ellas vivan en él”.
Verse como Artista Revelación le da esperanza a Huerta.
“No sé cómo cambiará mi vida en adelante, pero espero que esta película afecte a la gente, que tenga un impacto en los niños y que los chicos se puedan ver a sí mismos en el espejo y sentirse orgullosos. Si pueden verse a sí mismos y sentirse orgullosos, para mí eso está perfecto”, acotó.
El mexicano habla del racismo y el clasismo, al tiempo que alerta sobre la importancia de la representatividad
Hay un momento en la nueva serie de Netflix The Recruit, protagonizada por Noah Centineo, cuando su personaje, Owen, se encuentra en medio de un tiroteo.
Mientras esquiva una lluvia de balas, Owen reconoce a una mujer que conoció en un bar, como una de las personas que trabajan para el otro bando. Se olvida momentáneamente de la situación que amenaza su vida y le da un pequeño saludo con la mano. La mujer responde disparándole.
Son momentos como estos los que hacen de The Recruit, un drama atípico de la CIA.
“Esa es una diferenciación entre nuestro programa, The Recruit y muchos otros programas y películas del género de espionaje”, admitió Centineo.
“Por lo general, el líder es un espía consumado, ya sabes, alguien que tiene mucha experiencia y es muy bueno en lo que hace… Él es recién salido de la facultad de derecho”, ilustró.
La serie es una creación de Alexi Hawley, quien ha estado detrás de programas de televisión como Castle y The Rookie, ambos protagonizados por Nathan Fillion.
“He dicho desde el principio que en el segundo en que se vuelve bueno en su trabajo, no estoy interesado”, comentó Hawley sobre Owen.
Lejos de ser tonto, Owen es un abogado seguro de sí mismo, rápido y proba-
blemente podría ser un espía consumado, si eso es para lo que fue entrenado.
La serie comienza en su primer día de trabajo en la CIA, donde tiene la tarea de trabajar duro, pero descubre una amenaza de chantaje creíble contra la agencia por parte de un antiguo activo (interpretado por Laura Haddock). Su jefe le dice que investigue y comienza el bautismo de fuego de Owen.
¿cuántos de ese tipo de actores hay por ahí que significan algo? Y (Noah) es uno de ellos”, dijo Hawley. “Entonces, por su puesto, piensas: ‘Nunca lo atraparemos. ¿Cómo lo vamos a atrapar? Está tan ocu pado’. Y, ya sabes, en última instancia, realmente respondió al guion y se su mergió en todo el camino... Sabía que era genial, pero era mejor de lo que jamás podría haber imaginado”.
Creo que quiero verlo cada vez más cómodo, al mismo tiempo que aumenta las apuestas y hace que el estanque sea más y más profundo, porque creo que así es como puede ser este mundo. Justo detrás de una puerta hay otra y hasta la saciedad.
Noah Centineo actor“Me encanta que Owen esté constantemente tratando de tomar toda la información que le arrojan y usarla como un arma para mantenerse con vida, porque si no fuera tan inteligente como es, estaría muerto”, admitió Centineo.
El papel es apropiado para el actor, mejor conocido como el atleta Peter Kavinsky en la franquicia de películas para adultos jóvenes To All the Boys, protagonizada por Lana Condor. Recientemente se le vio en Black Adam, protagonizada por Dwayne Johnson.
“Se centra en un chico de 24 años y
Centineo también fir mó como productor eje cutivo, lo que le dio una educación que él des cribe como una “clase magistral”.
“Quería saberlo todo. Quería apren der todo. Quería sumergirme tanto como pudiera”, comentó.
La primera temporada de ocho episodios se transmite en Netflix. Y Centineo ya ha comenzado a pensar en los desafíos futuros de Owen.
“Creo que quiero verlo cada vez más cómodo, al mismo tiempo que aumenta las apuestas y hace que el estanque sea más y más profundo, porque creo que así es como puede ser este mundo. Justo detrás de una puerta hay otra y hasta la saciedad. Eso es espantoso.”
Desde la pandemia hemos perdido la esperanza, algo muy peligroso para la salud mental. Recuerdo que el primer Año Nuevo después de esta tragedia sin fin, comí uvas pidiendo a Dios por mis deseos para el próximo año, y vi muy pocos realizarse.
El año pasado dije: ahora sí. Pero apareció el enano de Putin con la idea de casi comenzar la Tercera Guerra Mundial. Y además de lo vivido con la pandemia, hemos visto —petrificados— cómo se abusa de nosotros y de la gente, muriendo por algo sin sentido y que cada día es más patético, abusando de niños, mujeres embarazadas y viejos.
con las uvas del 31, debemos trabajar en nuestras metas en 2023. ¿Cómo?
-Si hay elecciones en su país, participe y piense muy bien por quién vota. No lo haga por conveniencia, ni porque le gusta. Elija gente pensante, inteligente, congruente con lo que piensa y hace. Sáquele los pies y súbale los vidrios a políticos de pacotilla que no han estudiado y solo prometen lo que no cumplen. Elija a hombres y mujeres que digan y defiendan lo que piensan, trabajadores y dispuestos a cambiar la imagen que la mayoría tiene de ellos.
-Únase a grupos que de verdad peleen por un mundo mejor. A protestas que persigan los valores que hemos perdido. No se deje adoctrinar por nadie ni permita que lo hagan con sus hijos. Luche por la libertad, la buena educación, la justicia y, sobre todo, por el cambio en este mundo loco en que vivimos.
-Crea en Dios, en la energía divina, medite, entre en contacto con la naturaleza, lea mucho, estudie, ame a los demás y luche por cambiar el odio, la ignorancia, el irrespeto, etc.
>Doctora en psicología clínica con maestría y post grados en terapia familiar, de pareja y sexual.
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el futuro de nuestros niños, las familias y la sociedad? ¿Vamos a permitir que la banda de idiotas que “maneja el mundo” destruya nuestros sueños, nuestro futuro y los de las personas más vulnerables? ¿Qué podemos hacer?
Creo que, además de pedir a Dios
-Pelee para que las mal llamadas instituciones vuelvan a ser respetadas, porque cumplan y hagan cumplir para lo que fueron creadas. Ya nadie cree en la iglesia, la ONU, la OEA o las supremas cortes de justicia. Tampoco en las farmacéuticas, escuelas, maestros, directores, abogados, médicos, y muchos profesionales, que trabajan solo por dinero, y sus ideas y creencias tienen un precio. Recuerde que solamente lo barato se compra con el dinero.
-Crezca. No se quede con lo poco que nos da la pobre educación actual. Ya es ciencia educar bien a los hijos, llevarse bien con la pareja y tener una familia que funcione. Solo esto cambiará el mundo. Estudiamos cosas que no son tan importantes como estas. Para que el amor funcione, amarse no es suficiente. Lo esencial es invisible a los ojos. Sí podemos. Los buenos somos más, así que es hora de pelear por el cambio que tanto necesitamos.
En Puerto Rico contamos con variedad de atractivos naturales, deportivos, culturales e históricos, pero a través de los años la gastronomía ha sido un referente turístico importante a nivel mundial. Por muchos años el ron ha sido uno de los elementos que nos ha servido como bandera, al punto de la Isla ser reconocida mundialmente como la “Capital del Ron”.
Datos históricos reconocen a la Hacienda Santa Ana, en Bayamón, como el lugar donde se elaboró el ron más antiguo de Puerto Rico: Ron del Barrilito Tres Estrellas. Destilado que sigue siendo confeccionado en la Isla de forma artesanal desde hace más de 140 años, y que es reconocido mundialmente por su alta calidad, o como dicen en el argot del mundo de los destilados: “es un ron de clase mundial”.
Por muchos años, tanto locales como turistas han tenido la oportunidad de conocer este legado de la familia Fernández a través de los recorridos en la Hacienda Santa Ana y la planta de elaboración del ron.
De hecho, durante el verano pasado, el Centro de Visitantes Ron del Barrilito fue nombrado entre las 150 “Mejores cosas para hacer”, en los Estados Unidos por Travel Lemming, una guía de viajes reconoci-
da por sus consejos al viajero, y cuya reseña sobre su visita al Centro de Visitantes Ron del Barrilito indicó que: “Aunque no seas un conocedor del ron, los guías de Ron del Barrilito son tan apasionados que no puedes evitar enamorarte de su historia y el proceso de elaboración del ron”.
El pasado 6 de diciembre, la empresa ronera incorporó la histórica casona de la Familia Fernández a sus recorridos interpretativos por la propiedad, para acercar a los visitantes a la historia detrás de la botella.
“La Hacienda Santa Ana es una parte integral de la historia de Bayamón y Puerto Rico, siendo lugar y testigo de muchos sucesos importantes como el desarrollo del sistema ferroviario de la Isla y definitivamente del desarrollo agrícola, industrial y económico de Puerto Rico”, indicó Daniel Ramos, historiador del Municipio de Bayamón.
Por su parte, Joaquín Bacardí, presidente de Ron del Barrilito, señaló que “la incorporación de esta casa histórica al conjunto es un suceso muy importante para todos en la empresa. Siempre ha sido nuestro compromiso conservarla y contar su historia junto con la de la Hacienda Santa Ana y la familia Fernández, así como preservar su legado y divulgar una parte importante de la historia del ron, Bayamón y Puerto Rico”.
EL VOCERO, realizó el recorrido guiado por las instalaciones y te compartimos nuestras impresiones aquí.
Ron del Barrilito ofrece al visitante tres experiencias: Histórica, Cata y Mixología. El recorrido histórico consta de una visita guiada a través de La casona, la tonelería, el Centro de Maceración, el área de añejamiento, y área de embotellamiento y empaque. Esta experiencia también está incluida en las alternativas de Cata y de Mixología con la adición de una experiencia de degustación de sus rones de Dos, Tres, Cuatro y Cinco Estrellas, o la elaboración de cócteles con algunos de los rones.
En nuestro caso, participamos del recorrido histórico donde Timmy Ortega, especialista de marca, fue el encargado de transportarnos en el tiempo y guiarnos a lo largo de la hacienda y explicarnos cómo la familia Fernández creó el Ron del Barrilito.
El recorrido inició en el Centro de Visitantes, específicamente desde la sala de espera, que exhibe fotografías antiguas de la familia Fernández, incluyendo a don Pedro, creador del Ron Barrilito, y su hijo Edmundo, quien tuvo a su haber mantener el legado de la familia por mucho tiempo. En el mismo centro puedes apreciar los primeros alambiques donde don Pedro Fernández hizo el primer lote del Ron del Barrilito Tres Estrellas.
La siguiente parada fue en la casona — estructura que data de 1780— que albergó varias generaciones de la familia Fernández. “Esta es la parte más nueva del recorrido donde estamos llevando a los visitantes para que puedan ver el lugar donde la familia Fernández vivió por tantos años”, explicó Ortega, también mixólogo en la Hacienda Santa Ana.
La hacienda surge luego que el Rey Carlos III, otorgó a Fernando Fernández un enorme hato que recorre desde Santa Rosa hasta el océano en Cataño. Fernando era un capitán de barco, quien se cree que portaba patente de corsario y rindió muchos servicios a la corona española. A principios del 1800, el capitán mandó a construir la casa que se puede visitar actualmente en la Hacienda Santa Ana, así como otra de madera que se puede ver en la Hacienda La Esperanza en Manatí, que también eran terrenos de la misma familia.
Desde 1804, el capitán Fernández, quien ya había empezado a sembrar caña de azúcar en su propiedad, comenzó a destilar ron en la Hacienda Santa Ana para consumo personal, de sus amigos y familiares. En 1825 también construyó un molino que servía de trapiche y el cual también sigue en pie en la Hacienda Santa Ana.
En la casa de la Hacienda Santa Ana en Bayamón, vivieron, entre otros, José Fernández, hijo del capitán y quien luego se convirtió en el Marqués de la Esperanza y dueño de la ya mencionada Hacienda La Esperanza en Manatí; Manuel Fernández, nieto del capitán, quien fue alcalde de Bayamón en 1876 y Pedro Fernández, biznieto del capitán y quien desarrolló la receta del Ron del Barrilito como lo conocemos hoy, con sus conocimientos sobre la destilería de coñac y brandy aprendidos durante sus años de estudios en París.
La casona de los Fernández es de estilo ecléctico y su fachada tiene unas escaleras curvadas y anchas, las cuales fueron replicadas en Hacienda La Esperanza en Manatí.
Fue construida en mampostería de ladrillos y parte de esta todavía conserva el sistema original de los techos con vigas y alfajías, además de postigos con celosías. El techo del salón principal es mucho más elevado que el resto (técnica de la época para mantener la casa más fresca), con el área de vivienda en el segundo piso, lo cual también logra el mismo propósito.
La hacienda ha pasado varias remodelaciones realizadas por la familia Fernández durante varias generaciones, ya que la propiedad fue utilizada hasta el deceso este año de don Fernando Fernández (tercera generación),
La casona conserva sus muebles y baldosas hidráulicas criollas de finales del siglo 19 —principios del siglo 20— y el terrazo de 1940, que tienen un gran valor. También mantienen las dobles puertas y ventanas típicas de la época. Las de afuera ofrecen seguridad, ventilación e iluminación y las de adentro integran las celosías.
Asimismo, en el interior de la casona se resguarda parte de las pertenencias de la familia, incluyendo una vitrina con botellas de los primeros rones fabricados bajo la marca. Y, según el historiador municipal, también conserva “estantes históricos con libros de mucho valor, como El Consultor de Masón —1883—, una recopilación completa de las obras de Julio Verne —regalo de Pedro Fernández a su hijo Edmundo— y libros franceses de química y de la manufactura del coñac, también de finales del 1880, traídos a la Isla por Pedro Fernández”, agregó el historiador Ramos.
Tan pronto como tienes acceso a los predios de la Hacienda Santa Ana, puedes apreciar la imponente estructura de un molino o trapiche creado en 1825. Actualmente, existen solo tres estructuras similares usadas para cortar caña de azúcar en
Puerto Rico y, el de Hacienda Santa Ana, es uno de los más antiguos en la Isla y el único que existe en el área metropolitana.
“En solo unos años tendrá 200 años de existencia. Todavía tiene un poco de caña como ‘display’”, según Ortega, para darle trasfondo y relevancia cónsona con la empresa.
Asimismo, resguardan un vehículo Ford, modelo 1 A de 1930; que Pedro y Edmundo Fernández utilizaban para poder distribuir su producto en Bayamón y alrededor de la Isla, tras la era de la prohibición.
Las instalaciones de la Hacienda Santa Ana también cuentan con área de tonelería donde Timmy nos explicó que se arreglan los barriles para añejar su producto. Son hechos de madera de roble americano utilizados para la guarda del Jerez de la Frontera, al sur de España.
“Utilizamos estos barriles porque ya tienen partículas del vino oloroso fortificado. Cuando estos llegan aquí, le echamos un poco de agua para asegurarnos que no tienen ningún tipo de filtración y si todo está bien, se comienza a añejar el ron. Si tiene filtración, el maestro tonelero lo repara y luego se procede a guardar el ron”, explicó Ortega, quien agregó que “cuando decimos que este ron es 100% artesanal, incluye la materia prima y la producción en general”.
Sin lugar a dudas, la Madre Naturaleza aporta la parte importante del carácter de este ron de clase mundial.
“Debajo de la tierra tenemos tanques gigantes para almacenar el agua de lluvia que luego se filtra y se utiliza para bajar el contenido alcohólico del ron. Cada vez que llueve, colectamos el agua de lluvia y la filtramos tres veces. Una vez purificada pasa a los tanques de reserva que almacenan más de 40 mil galones de agua. No compramos agua purificada ni tampoco compramos agua para purificar. Todo es 100% natural. Y el agua de lluvia es parte importante de nuestro proceso
aporta a nuestro ron, y ayuda a que el proceso permanezca 100% artesanal”, precisó Ortega.
El recorrido continuó hacia el “corazón” de la Hacienda Santa Ana, el Centro de Maceración y de añejamiento. El lugar cuenta con cerca de una decena de tanques de madera con capacidad para almacenar hasta 3,600 galones de ron.
“El maestro ronero coloca el ron blanco para ser añejado por entre cuatro y seis meses con unos 23 ingredientes (incluyen frutas, especias y hierbas) que aportan aroma, complejidad y sabor al producto”, mencionó Ortega, al mismo tiempo que enfatizó, “la receta es un secreto de la familia que solo el maestro ronero lo sabe”.
Cuando este proceso termina, el ron pasa a otro tanque —por una semana adicional— para asegurarse que el ron con frutas, especias y hierbas pueda “entrar en contraste”. Luego, el ron se coloca en los barriles donde se respeta el proceso natural sin añadir azúcar, caramelo ni preservativos. “Todo es lo que el producto adquiere de la Madre Naturaleza. Cuando está listo es que empezamos a embotellar. De la misma forma que Pedro Fernández hacía el ron hace 142 años, nosotros lo hacemos hoy. La diferencia es que tenemos la mejor tecnología, pero fuera de ahí es el mismo proceso”, sostuvo.
En el Centro de Añejamiento, Ortega mostró algunos de los barriles más antiguos de la fábrica de ron con fecha de 1974, 1979 y 1982, pero el más antiguo ubica en el centro del atrio y exhibe un #1, así como una inscripción del año 1952.
“A este barril que llamamos La Doña o Barril de la Libertad, fue creado por Edmundo, el hijo de Pedro Fernández, en 1952. Edmundo, quien se autoproclamaba
independentista, falleció en 1991 y dejó en su testamento instrucciones de que ese barril solo se abriría el día en que Puerto Rico tuviera su independencia de los Estados Unidos. El día que eso suceda debe llevarse hasta la plaza pública de Bayamón para que todos los ciudadanos tomen de este, en
celebración”, narró Ortega.
Seguido, pasamos al área donde se embotella el ron y empacan aproximadamente 1,000 botellas de ron alrededor de dos veces al mes, para ser distribuido en y fuera de Puerto Rico. Esto marca la etapa final de la producción del ron, así como
del recorrido por la fábrica. Al concluir el ‘tour’ regresamos al Centro de Visitantes, donde puedes quedarte un rato y relajarte en los terrenos de la hacienda y disfrutar de un cóctel de cortesía confeccionado con el preciado Ron del Barrilito, orgullo de Puerto Rico y reconocido mundialmente por su alta calidad.
La Hacienda Santa Ana abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 6:30 p.m., para recorridos o para disfrutar de la oferta de coctelería en la barra del Centro de Visitantes.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
PARÍS – El técnico de Francia, Didier Deschamps, se reunirá la semana próxima con el presidente de la federación nacional, Noel Le Graet, para negociar un nuevo contrato.
Deschamps ha estado a cargo de la selección durante diez años, en los que acumula tres grandes finales y la conquista de la Copa del Mundo en 2018.
“Creo que vamos a llegar a un acuerdo”, anticipó Le Graet.
Deschamps y Francia sucumbieron el domingo pasado por penales ante Argentina en la final de Catar 2022.
Se dice que Deschamps quiere firmar un nuevo contrato de cuatro años hasta la Copa del Mundo
de 2026, que se jugará en sedes conjuntas entre Estados Unidos, México y Canadá.
Pero quizás reciba una oferta de dos años con una opción de dos adicionales dependiendo de los resultados.
Doncic versus LeBron James.
Los Mavericks de Dallas –donde milita Doncic– y los Lakers de Los Ángeles –donde figura James–encabezarán la cargada tanda de partidos que arrancarán a la 1:00 de la tarde y terminará con el último juego a partir de las 11:30 de la noche.
La jornada comenzará con el encuentro entre los Knicks de
Nueva York y los Sixers de Filadelfia a la 1:00 de la tarde en el Madison Square Garden, de Nueva York, seguido a las 3:30 p.m. del encuentro entre los Mavericks y los Lakers en el American Airlines Center de Texas.
Por su parte, los Celtics y los Bucks de Milwaukee chocarán a las 6:00 p.m. en el TD Garden de Boston Massachusetts.
Ya a las 9:00 de la noche, los campeones Warriors de Golden State recibirán a los Grizzlies de Memphis en el Chase Center de San Francisco, California, y a las 11:30 p.m. cerrarán la acción los Nuggets y los Suns de Phoenix en el Pepsi Center de Denver, Colora-
El duelo de mañana entre la joven estrella eslovena y uno de los mejores jugadores de la historia será posiblemente el momento más esperado por muchos en la
Doncic viene con sólido ritmo que lo coloca como candidato al premio de Jugador Más Valioso. El excompañero del mayagüezano José Juan Barea tiene promedios este año de 32.2 puntos, 8.3 rebotes y 8.7 asistencias en 36.4 minutos de juego. James, por su parte, atraviesa un buen año a nivel personal, pero uno muy malo a nivel colectivo con los Lakers rozando el sótano de la Conferencia del Oeste. El orgullo de Acron, Ohio, promedia 27.1 puntos y 8.4 rebotes por juego. Ambos se han enfrenado en ocho juegos de temporada regular, de los cuales seis han ido al bando de LeBron.
bido a una lesión en su hombro izquierdo, que podría mantenerlo alejado de las canchas hasta principios de 2023.
Duelo de candidatos al MVP
Por otro lado, el enfrentamiento entre los Celtics y los Bucks pondrá cara a cara a dos de los principales contendores al galardón de Jugador Más Valioso. Se trata de Jayson Tatum por los Celtics, y Giannis Antetokounmpo por los Bucks.
El encuentro estará matizado por el recuerdo del enfrentamiento entre ambos equipos en las pasadas semifinales de Conferencia.
Esta vez la historia puede ser diferente, en parte porque Tatum ha emergido como líder y también porque hay cierta estabilidad en los Celtics con Joe Mazzulla en la dirección técnica del equipo tras la controversial salida de Ime
Tatum tiene registros de 30.6 puntos, 8.1 rebotes y 4.1 asistencias, mientras que Antetokounmpo promedia 31.6 unidades y 11.2 capturas.
Otro jugador que no puede pasar por desapercibido es Nikola Jokic, el serbio que coquetea con ganar por segundo año seguido el galardón al Jugador Más Valioso.
Por último, Memphis tendrá su primer compromiso en un día de Navidad y lo harán ante los ya conocidos Warriors.
Mañana será una Navidad de baloncesto, y posiblemente de victorias inesperadas y sonoras declaraciones de intención para el resto de la campaña.
• El juego navideño se celebró por primera vez en 1947.
• Los Knicks de Nueva York vencieron 89-75 a los Providence Steamrollers.
> AP
Si algo de desilusión podría generar esta jornada, será la ausencia de Stephen Curry –figura central de los campeones Warriors– de-
• Tuvo lugar en el Madison Square Garden de Nueva York.
• La asistencia fue de 15,427 personas.
Gregg Popovich ha acudido varias veces a la ceremonia de exaltación del Salón de la Fama del baloncesto, siempre para brindar apoyo a alguien en el escenario.
El año que viene podría participar con otro propósito.
Popovich –quien es el entrenador con más victorias de la NBA y que en el pasado había declinado los llamados del Salón de la Fama– se encuentra entre las figuras
que por primera vez son nominadas dentro de la clase de 2023.
El grupo también incluye a tres astros internacionales: el alemán Dirk Nowitzki, el francés Tony Parker y el español Pau Gasol. Dwyane Wade también figura en la lista.
Se esperaba la presencia de los cuatro en el grupo de postulados, pero Popovich fue una sorpresa, dado a que nunca se había aclarado cuándo el Salón de la Fama le iba a tomar en cuenta como candidato.
“Será un momento increíble, de veras que sí”, dijo Nowitzki. “Será lo máximo tras todo lo ocurrido en los últimos años, con los mensajes y homenajes que me han hecho, y ahora estar junto a los mejores de nuestro deportes”.
También figuran entre los nominados la selección femenina de Estados Unidos
que compitió en los Juegos Olímpicos de 1976 y el equipo de la Universidad de Cheyney de 1982, que fue el primero de una universidad de estudiantes afroamericanos que disputó un título de la NCAA.
Además, se incluyó al entrenador Jim Larrañaga, de la Universidad de Miami, y que acaba de conseguir su
victoria 400.
Los nuevos miembros de la clase de 2023 serán anunciados el 1 de abril durante el Final Four —la definición del campeonato universitario de Estados Unidos— en Houston. El acto de exaltación será entre el 11 y 12 de agosto en la sede de Springfield, Massachusetts.
Podría ser una de las cla-
ses más destacadas en la historia, particularmente si Parker y Popovich entran juntos. Popovich ha dirigido a San Antonio a cinco campeonatos de la NBA, cuatro con Parker como el armador. Los otros dos astros del llamado “Big 3” de los Spurs de esa era —Tim Duncan y el argentino Manu Ginóbili— ya son miembros del Salón de la Fama.
ciones de Nicaragua, Israel, Venezuela y República Dominicana. El primer juego será el 11 de marzo frente a Nicaragua.
Puerto Rico será dirigido por el exreceptor de Grandes Ligas, Yadier Molina quien actualmente a traviesa su primera oportunidad como dirigente profesional al frente de los Navegantes de Magallanes en la liga invernal de béisbol en Venezuela.
Giovanny Vega >gvega@elvocero.comPuerto Rico sufrió un pequeño cambio en su itinerario de partidos de preparación para el Clásico Mundial de Béisbol.
Contrario a lo previsto, el equipo de los Bravos de Atlanta será el rival de la selección boricua en uno de los dos juegos de exhibición previo al comienzo del evento mundial programado para marzo de 2023.
El encuentro será el 9 de marzo en el CoolToday Park en North Port, Florida.
Este encuentro sustituirá el duelo ante los Rays de Tampa Bay, previsto para el mismo 9 de marzo, según programado por la
Major League Baseball (MLB). La información fue confirmada por el gerente general de la escuadra boricua, Joey Solá.
“El equipo de Puerto Rico ahora jugará contra los Bravos de Atlanta en CoolToday Park en lugar de los Rays de Tampa Bay como
estaba originalmente programado. El cambio se debe a los daños que sufrieron las instalaciones de entrenamiento de primavera de los Rays de Tampa Bay por el paso de un huracán (Ian) este año”, explicó Solá.
El otro fogueo de Puerto Rico
sigue en pie. Será el 8 de marzo contra los Medias Rojas de Boston en el JetBlue Park en Fort Myers, lugar que también será el campamento de preparación de la escuadra puertorriqueña.
Puerto Rico forma parte del Grupo D junto a las representa-
Algunos de los jugadores que han sido confirmados por la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) son Francisco Lindor, Javier Báez, Carlos Correa, Enrique “Kike” Hernández, José Miranda y José Berríos.
También confirmó su participación el taponero mejor pagado de la historia de las Grandes Ligas, el naguabeño Edwin “Sugar” Díaz.
Puerto Rico fue subcampeón de las ediciones de 2013 y 2017. En la primera cayó ante República Dominicana y en la segunda ante Estados Unidos.
Previo a la edición del Clásico en 2017, los boricuas tuvieron partidos de exhibición de alto calibre ante los Rockies de Colorado y los Gigantes de San Francisco.
Puerto Rico se medirá ahora a los Bravos de Atlanta el 9 de marzo en ruta al Clásico MundialPuerto Rico fue subcampeón de las ediciones del Clásico Mundial de Béisbol en 2013 y 2017. > AP