El Vocero edición sábado, 23 de agosto de 2025

Page 1


DEPORTES

Yankiel Rivera solo piensa en consagrarse campeón en las 112 libras >P21

LLAMADO A LA PRECAUCIÓN CON LAS SERPIENTES

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y conocedores de estos reptiles advierten sobre los peligros que se pueden enfrentar y cómo protegerse. >P3

TRAVESÍA

Juncos celebra 228 años de historia y tradición >P16

GASTRONÓMICO

Un festín sinfónico: la propuesta culinaria de la Gala Cena 2025 >P18

¿Crees que es “bastante normal” que con el inicio del semestre escolar incrementen los altercados entre estudiantes, como señaló el secretario de Educación?

Queremos conocer tu opinión sobre las serpientes en Puerto Rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr

Exhortan a la precaución ante aumento de serpientes

ó DRNA y conocedores dan consejos a la población

Evitar escombros, mantener la limpieza en el hogar, observación activa y asegurar orden en las áreas verdes, son algunas de las recomendaciones que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y conocedores como el capturador de serpientes José “Gongo” Morales, advierten ante el aumento de avistamientos de serpientes en la Isla, en especial en zonas rurales.

La muerte de un perro pitbull de 60 libras a causa de estrangulamiento por un pitón se sumó a otros casos recientes en que estos reptiles han atacado mascotas hasta provocar su fallecimiento. Además de una mordedura o el estrangulamiento, en casos extremos y dependiendo del tamaño, una serpiente podría tragar animales más grandes y hasta una persona, según los conocedores.

El director de la Unidad de Vida Silvestre del DRNA, Ángel Atienza, reconoce un aumento en la aparición de las culebras –que se han amplificado con las redes sociales–, más no incidentes mayores con personas hasta ahora.

si usted mantiene muchos escombros en su casa cerca o de su casa, eso atrae ratas y las culebras vienen persiguiendo las ratas”, dijo Atienza, que enfatizó no manipular la serpiente.

Gongo coincidió en que “cuando vean estas culebras, llamen rápido. No se pueden poner a manipularla, ni ponerse a molestarla. He tenido casos que quieren tratar de cogerla y ahí viene lo siguiente de que la culebra lo muerde o la culebra le tira y ahí va la gente como que entra en estrés”.

mayor tamaño de una culebra vista en Puerto Rico

“Los casos que yo cojo son que la persona va a darle comida a los animales y ya la culebra está ahí. Hay que estar un poquito más pendientes en eso, porque ellos se meten en diferentes sitios”, dijo.

“Estamos trabajando en un proyecto a corto, mediano y largo plazo para tratar de mantener las culebras en esas áreas, como Aguas Buenas, Comerío, Naranjito y Bayamón, y que no se sigan dispersando”, anticipó sobre el proyecto para la recopilación de datos e información científica de la especie.

Atienza indicó que tanto la boa constrictora como la culebra reticulada, cuyo alimento consiste en roedores, aves y otros reptiles, cazan normalmente por la noche, y en ese sentido, aconsejó contactar al DRNA o a las autoridades de Manejo de Emergencia una vez se encuentre con el reptil.

“De noche nadie está afuera. Encontrarla es muy difícil. Pero

Similarmente, el Colegio de Veterinarios de Puerto Rico (CVPR) exhortó a la supervisión de los animales y mascotas mientras estén al aire libre.

“En caso de que tu mascota haya tenido un encuentro con una serpiente, llévala de inmediato al veterinario, incluso si no presenta heridas visibles. Es importante realizar una evaluación completa para descartar lesiones internas o envenenamiento”, recomendó el CVPR.

Aunque actualmente existe un repelente de serpientes, Gongo -por su parte- desconoce sobre la efectividad del producto que dijo no ha sido creado para las especies que hay en la Isla. El mes pasado, el secretario

del DRNA, Waldemar Quiles Pérez, advirtió que bisemanalmente el número de estos reptiles capturados supera los 400.

Peligros para humanos

“No me gusta crear miedo ni pánico a las personas, pero hay que ser bien realistas. De donde las serpientes provienen, que es de Indonesia, ha habido casos en que se han comido niños o se han comido personas. Aquí en Puerto Rico no lo descarto, porque nunca digas nunca. No descarto el caso de que pueda pasar un accidente y una culebra pueda matar a una persona.

Tragárselo como tal hasta ahora, entiendo que una persona como yo, bastante grande, no”, explicó el conocedor de serpientes.

Sin embargo, indicó que un niño de unas 30 y 50 libras podría ser más susceptible, aunque enfatizó que es un caso extremo para el escenario en Puerto Rico.

“Una culebra de 15 a 16 pies ya puede matar a una persona.

Tragársela como tal, a un niño sí. Que se trague a una persona es un caso extremo. En Indonesia ya han habido casos porque las culebras crecen un poco más porque tienen pues alimentación suficiente para poder llegar a esa magnitud”, abundó quien recibe una decena de mensajes diarios para reportar serpientes.

Percibe un aumento

Al momento, el mayor tamaño que Gongo ha presenciado en Puerto Rico de una culebra reticulada es de 19 pies. El tamaño no es mayor debido a que solo lleva unos 25 años en la Isla y el crecimiento dependerá de su alimentación, explicó.

En casos recientes, Gongo ha capturado culebras reticuladas

de 12 a 16 pies, mayormente en Comerío, Bayamón, Cidra, Aguas Buenas, Guaynabo y Naranjito, donde apareció por primera vez. “Ellas están en Naranjito cuando empiezan a competir por comida y ahí es que se empiezan a desplazar para diferentes municipios y por eso es que tenemos ahora la problemática, porque hay tantas en el área central que se están dispersando para diferentes municipios, porque ya no encuentran la comida suficiente”, relató, a la vez que agregó que se han desplazado a granjas, gallineros y hogares con mascotas.

Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), señala en su portal que las muertes humanas causadas por serpientes no venenosas son muy poco frecuentes, y añade que “en Estados Unidos, todas las muertes conocidas por serpientes constrictoras se deben a serpientes cautivas; estas se dividen entre las muertes de dueños de serpientes que interactuaban intencionalmente con su mascota y las muertes de niños pequeños o bebés en hogares donde se mantenía una serpiente cautiva como mascota”. “No podemos descartar categóricamente la posibilidad de un ataque mortal. En zonas suburbanas y parques de Florida con estanques, canales u otros cuerpos de agua donde las serpientes grandes podrían sentirse como en casa, la situación es similar a la de los caimanes: los ataques son improbables, pero posibles en cualquier lugar donde los animales estén presentes y también haya personas. La forma más sencilla y segura de reducir el riesgo de muerte humana es evitar interactuar con una serpiente constrictora grande”, advirtió la agencia.

Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos
Luis R. Torres Cruz >P10
Bisemanalmente el número de estos reptiles capturados supera los 400. >Suministrada
ó La gobernadora indicó que hay más de dos posibles candidatos que se están evaluando

Stephanie L. López

La gobernadora Jenniffer González admitió que la Casa Blanca le ha consultado sobre candidatos para llenar las vacantes de la Junta de Control Fiscal (JCF).

Esta información trascendió ayer, en una conferencia de prensa, tras una reunión que tuvo el directorio del Partido Nuevo Progresista (PNP) en su sede, luego de que la prensa le cuestionara sobre varios nombres que han estado sonando, entre ellos el de Ramón Barquín III, actual presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD).

“En el pasado había recomendado al señor Barquín como una de las personas a las vacantes que tenía en aquel momento el ‘speaker’ de la Cámara Mike Johnson, de una terna, porque del mecanismo que esto se utiliza es que se cogen cinco o seis nombres y entonces el ‘speaker’ de la cámara, los líderes legislativos lo evalúan, lo someten y luego el presidente recibe cinco o seis recomendaciones de cada líder legislativo y de ahí él escoge”, explicó.

> sábado, 23 de agosto de 2025

Afirma no recomendó a nadie para las vacantes en la JCF

nj Dato relevante

La primera ejecutiva informó que la vacante en la Cámara de Representantes para el distrito 31 se llenará mediante una elección especial.

tocará a mí decidir, pero esa no es la realidad. Le corresponde al presidente”, respondió. “Yo no quisiera que hubiera Junta de Control Fiscal en Puerto Rico, así que no voy a caer en la fácil de decir ‘estos son los candidatos míos’. No, nos va a tocar trabajar con los que estén, con lo que se designe”, puntualizó.

Biggs, Arthur J. González, Cameron McKenzie, Betty A. Rosa, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas como miembros del organismo federal.

Elección especial para llenar vacante de Vimarie Peña

Por otro lado, la primera ejecutiva informó que la vacante en la Cámara de Representantes para el Distrito 31 se llenará mediante una elección especial, cargo que dejó la exrepresentante Vimarie Peña tras ser electa como alcaldesa de Gurabo.

abierta para afiliados del Partido Nuevo Progresista en el Distrito 31, que lo componen los pueblos de Caguas y Gurabo”, informó.

La gobernadora anticipó que podría haber hasta cinco candidatos, que le interese correr para este escaño.

La elección se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre de 2025.

De acuerdo con Aníbal Vega Borges, la expectativa es que participen entre 2,500 a 3,500 personas aproximadamente.

A pesar de esto, EL VOCERO le cuestionó a la gobernadora si respalda la designación de Barquín, de ser el escogido.

“Ojalá yo fuera presidente de los Estados Unidos y me

González indicó que, aunque han estado corriendo los nombres de dos posibles candidatos, hay más perfiles que se están evaluando.

Actualmente, solo hay un miembro activo, luego de que la Casa Blanca, al mando del presidente Donald Trump, destituyera en las pasadas semanas a Andrew

De acuerdo con la primera ejecutiva, el método fue escogido de manera unánime por el directorio del PNP ayer en la tarde.

“Teníamos dos alternativas, la alternativa de una asamblea de delegados o elección por delegados y la alternativa que impulsé y que este Directorio por unanimidad refrendó, que es hacer una elección especial. Está

“Cuando haces la proyección, esto es lo usual en movimiento, que es prácticamente lo que refleja el liderato y la base con relación al escaño de representante, que es distinto a un escaño de alcaldía. Esto lo notamos en la pasada primaria, donde se movió una cantidad sustancial de aproximadamente 4,000 electores en unas diez unidades”, dijo

en el pasado había recomendado al señor barquín como una de las personas a las vacantes que tenía en aquel momento el ‘speaker’ de la Cámara Mike Johnson, de una terna, porque del mecanismo que esto se utiliza es que se cogen cinco o seis nombres y entonces el ‘speaker’ de la cámara, los líderes legislativos lo evalúan, lo someten y luego el presidente recibe cinco o seis recomendaciones de cada líder legislativo y de ahí él escoge.

Jenniffer González Gobernadora

Vega Borges. A preguntas de EL VOCERO, sobre el costo de la elección, indicó que no debería sobrepasar los $3,500.

Calendario

El martes 26, se publicará la convocatoria general en un periódico de circulación general. A partir del miércoles 27 se abrirá el proceso de radicación de candidaturas en la oficina de los Comisionados Electorales del PNP, y el jueves 28 comenzarán los seminarios sobre Estadidad, requisito para todos los aspirantes. El proceso de radicación cierra el martes 2 de septiembre al mediodía, y el miércoles 3 se entrega el informe final de candidatos y las fotos que aparecerán en la papeleta.

El jueves 4 se sortearán las posiciones en las papeletas ante la Comisión Estatal de Elecciones y se notificará a los candidatos; el viernes 5 se imprimirán las papeletas.

El cierre de registro será el viernes 12 de septiembre y se recibirá el voto confinado el viernes 26. Finalmente, la elección especial se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre, y el escrutinio general comenzará el lunes 29.

Sede PNP

Por otro lado, la gobernadora informó que el proceso para adquirir una localidad y establecer una sede permanente para el PNP “está bien adelantado”.

La sede del PNP se encuentra actualmente en los cuarteles generales que González Colón alquiló durante su aspiración primarista, en un edificio ubicado en Hato Rey.

“Todavía nuestra colectividad está finiquitando el acceso a una nueva propiedad que tenemos ya identificada. Yo espero que antes de que termine el año, el PNP pueda ya, por primera vez, tener una sede para todos los novoprogresistas”, puntualizó.

Firme la gobernadora con cancelación de LUMA

La gobernadora Jenniffer González reafirmó que su administración continuará con el proceso para cancelar el contrato de LUMA Energy, tras vencer ayer el período de mediación activado por el gobierno para encaminar la terminación del acuerdo. El oficial principal de re-

gulación de LUMA, Alejandro Figueroa, había revelado en una entrevista televisiva, que le corresponde al gobierno de Puerto Rico, determinar los próximos pasos a seguir. “Nosotros tenemos que buscar quién lo va a sustituir y estamos en eso, próximamente vamos a discutir cuáles son esos pasos, cuáles son esas alternativas, porque también estamos

en plena época de huracanes y no podemos dejar desprovisto al pueblo de Puerto Rico de servicios, aunque sea un mal servicio en este momento”, explicó, a preguntas de EL VOCERO, luego de una conferencia de prensa en la sede del Partido Nuevo Progresista (PNP).

“Nosotros entendemos que hay un incumplimiento de contrato de esta compañía con el pueblo

de Puerto Rico y como le prometimos al pueblo en noviembre del año pasado, nosotros vamos a cambiar el operador que el sistema de transmisión y distribución, en este caso LUMA. Eso no es una decisión, que vayamos a echar para atrás”, añadió.

La primera ejecutiva también reaccionó a una historia que publicó este rotativo, sobre los tres generadores de emergencia que no han recibido mantenimiento desde marzo.

“Todos los equipos, cuándo tenemos suficiente generación, se están enviando a mantenimiento. Así que el ingeniero José Colón (Zar de Energía) y la directora de la Autoridad Eléctrica (Mary Carmen Zapata), pueden dar más detalles sobre la situación específica de estos generadores”, indicó.

La gobernadora anticipó que podría haber hasta cinco candidatos, que le interese correr para este escaño. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Stephanie L. López >EL VOCERO

PRIMERA PLANA >5

Basura puede ser fuente clave de energía

ó El Colegio de Ingenieros llevó a cabo un foro para educar sobre el tema

que eso es viable”, sostuvo.

Con el objetivo de discutir cómo la tecnología que convierte la basura en electricidad puede atender a la vez la falta de generación renovable y la crisis de disposición de desperdicios sólidos en la isla, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) celebró el foro de Energía “Waste to Energy” y Residuos Sólidos.

“La tecnología de Waste to Energy de utilizar la basura para generar energía es una buena coyuntura para solucionar estos problemas. Estamos haciendo este foro para educar al pueblo de Puerto Rico, al gobierno, a que empecemos a hablar sobre este tema”, señaló Carlos Fournier Morales, presidente del CIAPR. Morales explicó que el propósito del foro fue educar sobre las posibilidades de energía renovable a partir de residuos, reuniendo ingenieros con el conocimiento técnico para analizar alternativas. “Hay otras fuentes. Y en este caso, que tenemos un problema de desperdicios sólidos, podemos generar electricidad con ella. Así que creemos

nj Dato relevante

Actualmente, la capacidad de genera ción eléctrica de Puerto Rico es de unos 4.5 GW, de los cuales casi un 95% proviene de combustibles fósiles y apenas un 5% de fuentes renovables. De esa fracción, menos del 0.1% corresponde al aprovechamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), según expuso Ryan Duckett, representante de Geosyntec Consultants en Puerto Rico.

el expresidente del CIaPR, Juan F. aliseda Flores, resaltó que esta tecnología lleva décadas aplicándose en ciudades de europa, asia y estados Unidos, y que Puerto Rico no debería quedarse rezagado.

Duckett detalló que existen tres proyectos activos de energía a par tir de residuos en vertederos de Arecibo, Fajardo y Humacao, con una capacidad conjunta de unos cinco megavatios. “Con inversión en otros cinco sitios identificados por la EPA, la capacidad adicional total podría rondar los 13 MW al año,” indicó. Además, recordó que ya operan proyectos de biogás en la isla y que se han desarrollado iniciativas en el pasado.

“El objetivo es reducir el impac to ambiental, recuperando energía clave y electricidad del proceso. Y creo que todo el biogás utilizado en el sitio no se vierte a la red de electricidad”, señaló.

El expresidente del CIAPR, Juan F. Ali seda Flores, resaltó que esta tecnología lleva décadas aplicándose en ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos, y que Puerto Rico no debería quedarse reza gado. “Los grandes estados, las ciudades tienen ya esto, esta tecnología

desde hace 30 o 40 años. Así que nosotros no nos podemos quedar atrás”, afirmó. Aunque reconoció que el Waste to Energy no produce tanta electricidad como otras fuentes, subrayó que puede ser clave en la solución al problema de los vertederos y también servir como energía de respaldo. “Como esto es una operación bien similar a una operación con gas natural… puede operar 24 horas, siete días a la semana. Y así, cuando opera en combinación con la del sol, puede compensar esas pérdidas y ayudar a hacer el sistema más eficiente”, explicó.

Energía nuclear

Anteriormente, en febrero, el CIAPR hizo un foro similar enfocado en la energía nuclear.

“Cuando hablamos del tema de energía nuclear en Puerto Rico hace muchos años... es un tema como que no se toca y creemos en el futuro de la generación de energía en el mundo. En Europa, como en Estados Unidos, están alineandos en la dirección de la energía nuclear”, comentó Morales.

Flores mencionó que Puerto Rico no considera la energía nuclear como una alternativa, pero debería mirarla por los grandes avances que ha tenido durante los pasados 30 años.

“Los Estados Unidos estuvo 20 años evaluando si debería seguir o no seguir. Evaluó seguir y en Europa se ha seguido y ahora viene con unos beneficios adicionales que se puede producir en escala pequeña y modular, lo cual, pues nos quita la preocupación de que la disposición de los desperdicios -que es la preocupación más grande- se puede hacer moralmente y es mucho más fácil de disponer y representa mucho menos riesgo para los que viven en los alrededores”, explicó.

Por su parte, Morales dijo que creía en el poder de la energía nuclear en Puerto Rico y que debería ser discutido como una posibilidad.

“Creemos que es un tema que cutir. No es que estemos en dos años, ni energía

gía de hoy todo el año, Pero sí hay un tema

Enrique Muchacho
>El Vocero

Dato relevante

el fiscal del caso, edwin ortiz, presentó una solicitud para garantizar la seguridad de los testigos y se espera que sea atendida el lunes.

La Sociedad para la Asistencia Legal (SAL) tendrá a su cargo la representación de la adolescente. >Peter Amador / EL VOCERO

Nueva representación legal para imputadas de asesinar a Gabriela Nicole

ó El abogado Jesús Roberto Ramos Puca asumió la defensa de la madre

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

AIBONITO- La vista preliminar en el caso del asesinato de Gabriela Nicole Pratts continuará la mañana del lunes en el Centro Judicial de Aibonito, con nueva representación legal para las imputadas Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años, y su madre, Elvia Cabrera Rivera, de 40, quienes permanecen bajo vigilancia constante en el Complejo Correccional de Bayamón.

Durante la vista de estatus el viernes, el abogado Jesús Roberto Ramos Puca asumió la defensa de Cabrera Rivera. La Sociedad para la Asistencia Legal (SAL) tendrá a su cargo la representación de la adolescente, aunque no se precisó quién será el abogado. La licenciada Zulmarie Alverio Ramos asumió el caso en la etapa inicial de la vista de arresto.

El representante legal no será de la SAL en Aibonito, según el licenciado Julio Eduardo Torres, debido a que conocen a las partes y mantienen lazos con la comunidad.

“Nosotros le expresamos a la directora ejecutiva, Alejandra Bernal y al subdirector Manuel Mayo cuál era la preocupación aparte de todas las personas que trabajan en nuestra oficina. Son de aquí, viven en Aibonito, conocen a las personas que están en esto. La directora y el subdirector entendieron cuál era la situación y ellos han decidido que los abogados que estamos aquí en Aibonito, no seamos los que estemos representando. Y van a enviar unos abogados o unas abogadas para

atenderlas”, indicó Torres.

Aunque no precisó por qué la madre tendrá representación privada a diferencia de Avilés Cabrera, Torres dijo que no se trataba de algún conflicto.

“Eso no se lo puedo decir yo”, sostuvo.

Solicitan mayor seguridad

Ante la jueza Marielem Padilla Cotto, Ramos Puca solicitó postergar la vista preliminar del lunes, pero no fue concedido. Igualmente, sugirió mayor seguridad para Cabrera Rivera debido a la preocupación de familiares, por lo que la jueza expresó que el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) , así como el Tribunal, han tomado las medidas pertinentes.

Previamente, el secretario de Corrección, Francisco Antonio Quiñones Rivera, informó que las imputadas fueron ubicadas en un área donde se le monitorea y cuenta con vigilancia constantemente.

También, el fiscal del caso, Edwin Ortiz, presentó una solicitud para garantizar la seguridad de los testigos y se espera que sea atendida el lunes.

“Son medidas que tenemos que garantizarle a los testigos civiles cuando se sienten en el momento que les toque declarar. Pero en eso entraríamos una vez se discuta la moción el lunes, porque no se ha discutido y no sería propio entrar sobre los hechos”, explicó Ortiz a su salida de la sala.

A la vez, el fiscal aseguró “un caso sólido” contra las acusadas.

“Si no lo tuviésemos, no estuviése-

Fuego en planta de reciclaje en Gurabo

Redacción >EL VOCERO

Un incendio de grandes proporciones se desató ayer en las instalaciones de la planta IFCO Recycling, ubicada en el barrio Navarro de Gurabo, lo que movilizó unidades de bomberos de distintos municipios. De inmediato, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó que activó personal técnico del Área de Contaminación de Terreno y del Área de Respuesta a Emergencias Ambientales.

El secretario del DRNA, Waldemar Quiles, explicó en declaraciones escritas que el personal de la agencia evaluará el posible impacto ambiental del evento en la zona.

Hoy Día Puerto Rico (Telemundo), confirmó a media manñana de ayer que la emergencia estaba activa, aunque bajo control estructural. El fuego fue reportado a las 6:43 de la mañana y requirió apoyo de unidades de varias zonas para atender la emergencia.

En las redes sociales, imágenes captadas por ciudadanos desde la carretera PR-30, se apreciaba una impresionante columna de humo que incluso alcanzó parte del área verde cercana a las instalaciones.

mos aquí”, agregó.

Sin embargo, “no voy a decir en cuanto a la evidencia que vamos a presentar. Sí, lo que le podemos decir es que vamos a estar preparados el lunes para entrar en los méritos del Ministerio Público”, señaló.

Durante la vista, las acusadas, vestidas de uniforme azul, se mantuvieron cabizbajas.

A su salida, el licenciado Ramos Puca prefirió no hacer comentarios a la prensa.

Mientras la investigación sigue en curso, la jueza Valerie Telles, del Tribunal de Primera Instancia de Aibonito, halló causa para arresto contra Avilés Cabrera y Cabrera Rivera por la muerte a puñaladas de Pratts Rosario. A cada imputada se le radicaron cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca. La jueza impuso una fianza de $1 millón a cada una, o $500,000 por cada cargo, que no pudieron prestar.

Según testigos, las supuestas agresoras —cuatro menores de 18 años, dos jóvenes de 20 años y la madre de algunas de ellas— se habían citado para confrontar a otra joven por “bochinches”. La hermana de Gabriela Nicole intervino al ser cuestionada por una amiga y fue agredida. Gabriela Nicole salió en defensa de su hermana y recibió nueve heridas que provocaron su muerte.

“La operación de esta fábrica cae bajo los parámetros del Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos del DRNA, por eso nos encontramos listos para comenzar el trabajo de evaluación con el propósito de que las labores de limpieza y remoción de escombros se realicen de acuerdo a las reglamentaciones estatales y federales”, indicó Quiles.

Por su parte, el comisionado del Cuerpo de Bomberos, Josué Iván Piñero Torres, en entrevista con el programa

Piñero Torres dijo que en situaciones como la de ayer es importante recordarle a las personas que que no se detengan a observar, para que fluya el trabajo de las entidades que atienden la emergencia y para evitar accidentes.

El incendio provocó el cierre parcial de un carril en dirección de Caguas a Juncos. Como medida preventiva, la Universidad Ana G. Méndez — recinto de Gurabo, antes conocida como Universidad del Turabo— desalojó sus instalaciones más cercanas a la planta de reciclaje.

Las autoridades habían confirmado que no se reportaron personas heridas y que se iniciará la investigación para determinar el origen y la causa del incendio.

El siniestro ocurrió en la mañana de ayer. > Suministrada
EL GRAN COMBO
OLGA TAÑÓN
ELVIS CRESPO
HERMES CROATTO
CHUWI
KEN-Y JOSEPH FONSECA
JOSÉ NOGUERAS GALE
SANCHZ
LOS RIVERA DESTINO JUAN JOSÉ & SJ HABANA
RADIO BEMBA
HERMANOS SANZ
KEKA

El costo climático de la IA

ó Reconocen que cada vez es más difícil vivir sin esta tecnología

Marissa Loewen comenzó a usar inteligencia artificial en 2014 como una herramienta de gestión de proyectos. Ella tiene autismo y TDAH y dijo que le ayudó enormemente a organizar sus pensamientos.

“Tratamos de usarla conscientemente porque nos damos cuenta de que hay un impacto en el medio ambiente”, manifestó.

Su uso personal de la IA ya no es único. Ahora es una función en los teléfonos inteligentes, motores de búsqueda, procesadores de texto y servicios de correo electrónico. Cada vez que alguien usa la IA, se consume energía, a menudo generada por combustibles fósiles. Eso libera gases de efecto invernadero a la atmósfera y contribuye al cambio climático.

Y es cada vez más difícil vivir sin ella.

El costo climático

La IA se alimenta en gran medida de centros de datos que gestionan consultas, almacenan datos y despliegan información. A medida que se vuelve ubicua, crece la demanda de energía para dichos centros, lo que genera problemas

de confiabilidad en la red eléctrica para las personas que viven cerca. “Dado que tratamos de construir centros de datos a un ritmo en el que no podemos integrar más recursos de energía renovable en la red, la mayoría de los nuevos centros son alimentados por combustibles fósiles”, señaló Noman Bashir, investigador de computación e impacto climático del Consorcio de Clima y Sostenibilidad del MIT.

Los centros de datos también generan calor, por lo que dependen del agua para mantenerse frescos. Los más grandes pueden consumir hasta 18.9 millones de litros (5 millones de galones) al día, según un artículo del Instituto de Estudios Ambientales y Energéticos. Eso es aproximadamente lo mismo que la demanda diaria de agua de una ciudad de hasta 50,000 personas.

Es difícil de imaginar, porque para la mayoría de los usuarios el impacto no es visible, dijo Sasha Luccioni, líder de IA y Clima de la empresa de IA Hugging Face.

“En uno de mis estudios, encontramos que generar una imagen de alta definición usa tanta energía como cargar la mitad de tu teléfono. Y la gente decía: ‘Eso no puede ser cierto, porque cuando uso Midjourney (un programa de IA generativa), la batería de mi teléfono no se agota’”, comentó.

Jon Ippolito, profesor de nuevos medios de la Universidad de Maine, dijo que las empresas tecnológicas trabajan constante-

mente para hacer que los chips y los centros de datos sean más eficientes, pero eso no significa que el impacto ambiental de la IA se reducirá. Eso se debe a un problema llamado la Paradoja de Jevons. “Cuanto más baratos se vuelven los recursos, más tendemos a usarlos de todos modos”, señaló. Cuando los automóviles reemplazaron a los caballos, dijo, los tiempos de viaje no se redujeron. Simplemente viajamos más lejos.

Cuantificar la huella ambiental de la IA

La medida en que esos programas contribuyen al calentamiento global depende de muchos factores, entre ellos, cuánto calor hace afuera del centro de datos que procesa la consulta, qué tan limpia es la red y qué tan compleja es la tarea de la IA.

solicitud de IA, como “Dime la capital de Francia”, usa 23 veces más energía que la misma pregunta escrita en Google sin su función de Resumen de IA.

“En lugar de trabajar con materiales existentes, los escribe desde cero. Y eso requiere mucho más cálculo”, dijo Luccioni.

nj Dato relevante

Ver una hora de Netflix, por ejemplo, usa más energía que una solicitud de texto compleja de Ia

Las fuentes de información sobre las contribuciones de la IA al cambio climático son incompletas y contradictorias, por lo que es difícil obtener cifras exactas.

Pero Ippolito lo intentó de todos modos.

Construyó una aplicación que compara la huella ambiental de diferentes tareas digitales basándose en los datos limitados que pudo encontrar. Calcula que una simple

Y eso es solo para una solicitud simple. Una solicitud compleja, como “Dime cuántos ositos de goma podrían caber en el océano Pacífico”, usa 210 veces más energía que la búsqueda en Google sin IA. Un video de tres segundos, según la aplicación de Ippolito, usa 15,000 veces más energía. Equivale a mantener encendida una bombilla incandescente durante más de un año.

Tiene un gran impacto, pero eso no significa que nuestras huellas tecnológicas estuvieran libres de carbono antes de que la IA entrara en escena.

Ver una hora de Netflix, por ejemplo, usa más energía que una solicitud de texto compleja de IA. Una hora en Zoom con diez personas usa diez veces esa cantidad. “No se trata solo de hacer que la gente sea consciente del impacto de la IA, sino también de todas las actividades digitales que damos por sentadas”, expresó.

85%

consumo de la recopilación de datos de sitios como TikTok e Instagram, y las criptomonedas.

Limitar la tecnología y su impacto climático Ippolito afirma que limita su uso de la IA cuando puede. Sugiere usar imágenes capturadas por humanos en lugar de generadas por IA. Le dice a la IA que deje de generar tan pronto como tenga la respuesta para evitar el desperdicio de energía adicional. Solicita respuestas concisas y comienza las búsquedas en Google escribiendo ”-ai” para que no proporcione un resumen de IA para consultas donde no lo necesita. Loewen ha adoptado el mismo enfoque. Señaló que trata de organizar sus pensamientos en una sola consulta de IA en lugar de hacerle una serie de preguntas iterativas. También construyó su propia IA que no depende de grandes centros de datos, lo que ahorra energía de la misma manera que ver una película que posees en un DVD es mucho menos exigente que transmitir una por streaming.

“Tener algo local en tu computadora en casa también te permite controlar tu uso y consumo de electricidad. Te permite controlar tus datos un poco más”, dijo.

Luccioni usa Ecosia, que es un motor de búsqueda que utiliza algoritmos eficientes y emplea las ganancias para plantar árboles y minimizar el impacto de cada búsqueda. Su función de IA también se puede desactivar.

ChatGPT también tiene una función de chat temporal para que las consultas que envías al centro de datos se eliminen después de unas semanas en lugar de ocupar espacio de almacenamiento en el centro de datos.

Pero la IA solo ocupa una fracción del uso de energía del centro de datos. Ippolito estima que aproximadamente el 85% lo consume la recopilación de datos de sitios como TikTok e Instagram, y las criptomonedas.

Su respuesta: hacer uso de las restricciones de tiempo de pantalla en tu teléfono para limitar el tiempo de visualización en las redes sociales. Menos tiempo significa menos datos personales recopilados, menos energía y agua utilizada, y menos emisiones de carbono en la atmósfera.

“Si puedes hacer algo que elimine un centro de datos de la ecuación, creo que eso es una victoria”, afirmó.

Caleigh Wells
>The Associated Press

Hambruna afecta mayor ciudad de Gaza

The Associated Press

CIUDAD DE GAZA — La ciudad más grande de la Franja de Gaza está sumida en una hambruna que podría extenderse por todo el territorio sin un alto el fuego y el fin de las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria, advirtió el viernes la principal autoridad mundial en crisis alimentarias.

La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) destacó que la hambruna está afectando a Ciudad de Gaza, donde viven cientos de miles de palestinos, y podría extenderse hacia el sur a Deir al-Balah y Jan Yunis para finales del próximo mes.

La CIF presenta su resolución luego de meses de advertencias por parte de grupos de ayuda de que las restricciones de Israel al suministro de alimentos y otros productos al sitiado enclave palestino, junto con su ofensiva militar, estaban causando altos niveles de hambre entre la población civil, especialmente los niños.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu rechazó el informe, al que calificó de una “mentira absoluta”.

Este sombrío hito —la primera vez que la CIF confirma una hambruna en Oriente Medio—

seguramente aumentará la presión internacional sobre Israel, que libra una brutal guerra con Hamás desde el ataque del grupo insurgente el 7 de octubre de 2023. Israel asegura que planea intensificar pronto el conflicto tomando Ciudad de Gaza y otros bastiones insurgentes, lo que, según los expertos, agravará la crisis alimentaria.

De acuerdo con la CIF, tal crisis fue provocada por los combates y el bloqueo a la entrada de ayuda, y agravada por los desplazamientos generalizados y el colapso de la producción de alimentos en Gaza, llevando el hambre a niveles que ponen en peligro la vida en todo el territorio después de 22 meses de guerra.

Más de medio millón de personas en la Franja, aproximadamente una cuarta parte de su población, enfrentan niveles catastróficos de hambre, y muchas están en riesgo de morir por causas relacionadas con la desnutrición, según el informe de la CIF.

El mes pasado, la CIF denunció que en el territorio se estaba desarrollando el “peor escenario de hambruna”, pero no llegó a emitir una declaración oficial.

Netanyahu niega que haya hambre en Gaza, calificando los reportes de hambruna de “mentiras” promovidas por Hamás.

ó John Bolton no ha sido acusado

de ningún delito

Trump dijo que había visto la cobertura noticiosa de los registros del viernes y esperaba que el Departamento de Justicia le informara al respecto. >Suministrada

FBI registra casa y oficina de exasesor de Seguridad Nacional de Trump

WASHINGTON — El FBI registró ayer la casa en Maryland y la oficina en Washington del exasesor de seguridad nacional del gobierno del presidente Donald Trump, John Bolton, como parte de una investigación policial sobre el posible manejo indebido de información clasificada, dijo una persona familiarizada con el asunto.

Bolton, quien se convirtió en un crítico abierto de Trump tras ser despedido en 2019 y tuvo enfrentamientos con la primera administración del republicano por un mordaz libro de su autoría, en el que documentó su tiempo en la Casa Blanca, no estaba bajo custodia ayer y no ha sido acusado de ningún delito, dijo la persona, que no estaba autorizada a declarar públicamente acerca de la investigación y habló con The Associated Press bajo condición de anonimato.

Es probable que los registros, que aparentemente son el paso público más importante tomado por el Departamento de Justicia contra una persona que el presidente percibe

como enemiga, generen una nueva alarma de que el gobierno de Trump utiliza sus poderes de aplicación de la ley contra los enemigos del republicano. También se producen en un momento en que el gobierno toma medidas para examinar las actividades de otros críticos, como la autorización de una investigación de un jurado investigador sobre los orígenes de la pesquisa Trump-Rusia que acosó al presidente durante gran parte de su primer mandato, y mientras los líderes del FBI y del Departamento de Justicia muestran su lealtad a Trump. También se desarrollan en el contexto de una búsqueda, realizada en 2022, de documentos clasificados en la finca Mar- a-Lago, propiedad de Trump, en Palm Beach, Florida, una acción que produjo cargos penales que posteriormente fueron desestimados, pero que sigue siendo fuente de indignación para el presidente y sus segui-

¿CONOCES CÓMO UTILIZAR

Podría saber sobre ello. Pude haber sido quien lo iniciara. de hecho, soy el principal agente de la ley. Pero siento que es mejor así.

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

dores, que insisten en que el mandatario fue señalado injustamente, a pesar de que se encontraron registros ultrasecretos. El actual director del FBI, Kash Patel, quien incluyó a Bolton en una lista de “miembros del Estado profundo del Poder Ejecutivo” en un libro de 2023, dijo esta semana en una entrevista divulgada en Fox News Channel que la búsqueda en Mar-a-Lago representó una “total instrumentalización y politización” de la oficina. En declaraciones hechas a periodistas durante una visita no programada a la Asociación Histórica de la Casa Blanca, Trump dijo que había visto la cobertura noticiosa de los registros del viernes y esperaba que el Departamento de Justicia le informara al respecto, pero también insistió en que no “quería saber sobre ello”. “Podría saber sobre ello. Pude haber sido quien lo iniciara. De hecho, soy el principal agente de la ley. Pero siento que es mejor así”, dijo Trump.

Una niña palestina espera en un comedor comunitario antes de que se distribuyan alimentos donados en la ciudad de Gaza. >Abdel Kareem Hana / AP

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

El trabajo ideológico del Partido Nuevo Progresista

or iniciativa de José Aponte, por derecho propio el actual secretario de asuntos ideológicos del Partido Nuevo Progresista -un puesto de envergadura que, irónicamente, el liderato de ese partido no se ha molestado en conocer, porque la lucha por la igualdad, tal vez, no les importa-, se ha creado el Instituto de Formación Estadista. Ha tenido desde el principio la aprobación y apoyo de la gobernadora, Jenniffer González Colón. El Consejo Asesor de Instituto está compuesto por José Aponte, como su presidente. Todos los que conocemos a José sabemos de su compromiso inquebrantable con la igualdad y de su prédica continua en los pueblos al igual que en los medios de comunicación. Natural de San Lorenzo, el Estado 51, su estirpe ideológica es incuestionable y su disciplina de partido impresionante. Ha través de los años ha recibido los peores golpes de sus propios compañeros, pero creo que es el más leal de los leales.

Además de José Aponte, como su presidente, el instituto está compuesto por otras cinco personas; Antonio Quiñones Calderón, Cristóbal Santiago, Gregorio Igartúa, hijo, Orlando Parga y este servidor. Todos autores de diversos textos con una diversidad de temas, desde política hasta juegos de azar. Todo ensayísticamente.

Antonio Quiñones Calderón es un puertorriqueño que tuvo la distinción de haber sido secretario de prensa de dos gobernadores como don Luis A. Ferré y don Carlos Romero Barceló. Es un autor con una obra exuberante. Sus primeros libros fueron crónicas de eventos donde él fue testigo directo de los hechos. Lo que los convierte en fuente primaria como lo es un reporte periodístico o un documento. Un ejemplo lo es, Del Plebiscito a La Fortaleza, importantísimo para entender la fundación del Partido Nuevo Progresista. Este libro de Quiñones Calderón, junto con los textos de Ismaro Velázquez Net, Muñoz y Sánchez Vilella; de Juan Manuel García Passalacqua, La Crisis Política en Puerto Rico; y César Andreu Iglesias, Luis Muñoz Marín: un hombre acorralado por la historia, son imprescindibles para entender la convulsa década del sesenta del siglo pasado que fue, a su vez, un tiempo de grandes cambios.

Cristóbal Santiago Berríos, fue líder político en Guayama y es catedrático de criminología y de ciencias políticas en la Universidad del Turabo. También, es

coautor del libro, La Narración de la Nación, que editara Juan Manuel García Passalacqua, y de José Celso Barbosa y Alcalá: un encuentro con la historia, editado por la historiadora, Gloria Tapia Ríos. Es autor de múltiples ensayos en diversas revistas sobre temas de historia, ciencias políticas y criminología.

Gregorio Igartúa, hijo, es abogado y CPA. Hizo una maestría en derecho internacional en George Washington University, cuya tesis, inédita, pero próxima a publicarse, es sobre la condición política de Puerto Rico en el derecho internacional. Postuló ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la desigualdad en derechos de los ciudadanos americanos que vivimos en Puerto Rico y ha sido asesor legislativo y redactor de la ley de incentivos industriales. Su padre es Gregorio Igartúa de la Rosa, litigante infatigable por el voto presidencial Orlando Parga Figueroa, estadista insobornable e hijo de don Orlando Parga Tossas, y luchador por la igualdad política como ninguno desde sus años de juventud. Fue senador por nueve años y es un orador extraordinario y escritor de pluma fina y precisa. Sus escritos parecen piezas de relojería. Es autor del libro, Mi Palma Llora, donde narra todo lo acontecido en el cuatrienio de 2004 a 2008 y los atropellos cometidos por Pedro Rosselló y sus ínfulas de líder mesiánico. Para el mes que viene salen sus memorias, La Generación Indómita: la década de la juventud estadista puertorriqueña: 1957-1968. Es un texto lleno de historias maravillosas, donde narra una anécdota preciosa con don Gilberto Concepción de Gracia que devino en una amistad estrecha y que, a su vez, don Gilberto fue en ocasiones su mentor.

Este grupo tendrá la tarea de capacitación de la juventud y de reclutamiento de nuevos recursos. Es la tercera vez que el Partido Nuevo Progresista hace algo como esto de manera seria y de envergadura. En los ochenta surgió la Comisión Estadista, presidida con José Granados Navedo y con Keneth MaClintock como su director ejecutivo. Se dedicó a dar charlas por toda la isla. Y, el grupo organizado por Miriam Ramírez de Ferrer, Puertorriqueños en Acción Ciudadana. No partidista y que hizo aportaciones extraordinarias.

Este grupo hará lo que nadie actualmente hace, que es predicar, sembrar la semilla y cosechar.

PLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Luis Raúl Torres Cruz Exlegislador independiente

¡Acho

PR es otra cosa!

uerto Rico se estremece una vez más con una noticia que hiela la sangre: una madre y su hija de 17 años fueron procesadas en el Tribunal de Primera Instancia de Aibonito, acusadas de asesinar a otra joven de la misma edad, Gabriela Nicole Prats Rosado(q.e.p.d.). Ambas enfrentan cargos de asesinato en primer grado, entre otros delitos graves y se les impuso una fianza millonaria. El caso, reseñado ampliamente en los medios, ya no es un simple rumor, sino una realidad procesada en los tribunales.

Más allá de la cobertura mediática y la indignación que produce este suceso, debemos detenernos a reflexionar en lo que esto representa: el colapso de valores en muchos hogares, la normalización de la violencia y la ausencia de herramientas para manejar conflictos familiares y sociales. Lo sucedido no es un accidente aislado, es el reflejo de lo que pasa cuando fallan simultáneamente la familia, la comunidad y las instituciones que deben proteger y orientar a nuestra juventud.

La familia es la primera escuela de vida. El caso estremece porque rompe con el orden natural: una madre que debía guiar y proteger, se convierte en cómplice de un crimen junto a su hija. Esto nos obliga a preguntar: ¿qué ejemplos y qué valores se estaban transmitiendo en ese hogar? La familia es el primer escudo que debe enseñar respeto, disciplina, amor y autocontrol. Sin embargo, cuando la comunicación se rompe, los valores se desdibujan y la violencia es latente en el hogar, los hijos terminan expuestos a decisiones fatales.

Los padres y madres no están solos en su responsabilidad. Reconocer la necesidad de ayuda profesional no es debilidad, es amor y valentía. Consejería familiar, apoyo psicológico y orientación escolar pueden marcar la diferencia antes de que la violencia se convierta en tragedia.

El rol de la comunidad y las instituciones es esencial para detener la violencia. Este crimen no ocurrió en un vacío. Las comunidades tienen que dejar de ser espectadoras y volver a convertirse en espacios de acompañamiento. Una cancha con actividades deportivas y sociales activas, un grupo cultural o un programa comunitario pueden salvar vidas ofreciendo alternativas positivas. Pero para lograrlo, hace falta coordinación con las instituciones gubernamentales y con organizaciones de base comunitaria que hoy funcionan con recur-

sos limitados.

La escuela también es un escenario vital. Orientadores, psicólogos y trabajadores sociales deben ser protagonistas en la prevención. Muchas veces, una intervención a tiempo puede desactivar la bomba emocional que lleva a un joven a un acto violento.

El Estado tampoco puede quedarse en simples comunicados de prensa. Puerto Rico necesita programas sólidos de prevención de violencia, servicios de salud mental accesibles y continuos, tutorías extracurriculares, deportes y actividades culturales que encaminen a la juventud hacia lo positivo. Lo que no se invierta en prevención, lo terminaremos pagando en tragedias, cárceles y vidas perdidas.

Las agencias tienen que asumir su rol con seriedad y reforzar la vigilancia de menores en riesgo, atender las alertas tempranas de violencia doméstica y garantizar que cada comunidad tenga acceso a servicios básicos de salud mental. La indiferencia oficial solo perpetúa el ciclo de dolor. Enseñar a discernir es otra clave para atajar la ola de violencia y lograr una convivencia de paz y armonía social. La gran lección que debemos rescatar es que nuestros niños y jóvenes aprendan a pensar críticamente, a discernir entre lo que construye y lo que destruye. No basta con decirles “esto está mal”, hay que darles herramientas para entender por qué y para tomar decisiones responsables. La vida es sagrada y si no logramos transmitir ese principio básico, ¡el futuro se nos escapa entre las manos! Hoy lloramos la pérdida de una joven, vemos a otra encerrada en una celda y a una madre esposada frente a la justicia. Tres vidas rotas, tres familias marcadas para siempre y una sociedad que carga con la culpa colectiva de haber permitido que esto sucediera. Puerto Rico no puede seguir normalizando la violencia como parte de la rutina diaria. Tenemos que actuar, rescatar valores, fortalecer las familias, apoyar a las comunidades, exigir programas efectivos al gobierno y acompañar a nuestra juventud. Porque si no aprendemos de esta tragedia, lo que se convertirá en rutina no serán los valores, sino las noticias desgarradoras en portada. Y entonces sí, habremos fracasado como pueblo. Cuando logremos minimizar la violencia en nuestras comunidades entonces diremos con alegría y honra: ¡Acho PR es otra cosa!

Vamos pa’l multidestino combinado

Del 5 al 10 de noviembre, en la semana del Veterano, nos vamos de parranda subiendo pa’ Dominicana con Julio César Sanabria cantando.

De regreso, Mix Turisteando pa’ Puerto Rico, Vieques y Culebra, con los mejores DJ’s de salsa, merengue y bachata.

Recuerda, el lunes es feriado.

Por solo $699 por persona. All Inclusive en el Hotel Costa Caribe. Pasajes de ida y vuelta. Camarote en el ferry. Transporte puerto, hotel, puerto.

Te esperan playas y piscinas espectaculares, recreación, restaurantes y barras pa’ que disfrutes.

Entretenimiento de día y noche. Y en Ferris del Caribe, disfruta de

camarotes cómodos, entretenimiento en vivo y la primera transmisión en vivo, allá y aquí, de Mix 107, con Jesús Nation, Papo de Mateo, Juliana Ortiz, Antun Milla, Michael Stewart y Luisito Vigoreaux, con experiencias gastronómicas.

Y eso no es todo. Las primeras cincuenta personas que se monten, reciben dos boletos gratis para el cincuenta aniversario de José Alberto El Canario, en víspera de Acción de Gracias.

No lo pienses más! Móntate con nosotros del 5 al 10 de noviembre.

Reserva en ferrisdelcaribe.com o llama al 787-622-4800.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

Un 5% de los participantes del estudio Radiografía del consumidor 2025, compra cervezas sin alcohol. >Suministrada

áreas de oportunidad con mejor detalle.

En 2025, el mercado global de cervezas sin alcohol moverá $38,370 millones, con Estados Unidos a la cabeza, según Statista. En Puerto Rico, esta categoría generará $34.2 millones, de los cuales $20.44 millones provendrán de supermercados y tiendas.

Sienten la demanda

El estudio Radiografía del Consumidor 2025 de la Cámara de Mercadeo e Industria de Alimentos (MIDA), reveló que un 5% de los encuestados compran cervezas sin alcohol en los supermercados, a tono con la tendencia del sondeo anterior.

Crece el interés por la cerveza sin alcohol

ó El 65% de los que las consumen suelen hacerlo en sus hogares

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Aunque la mayoría de los consumidores se mantiene fiel a la cerveza tradicional, el consumo de cerveza sin alcohol continúa ganando terreno, una tendencia que ha llamado la atención de las principales marcas, y puntos de venta en el País.

Recientemente, la firma de consultoría Data is Greater than Gut, se dio a la tarea de realizar un sondeo exploratorio a 94 consumidores de cerveza en Puerto Rico, y reveló que más de la mitad (53%) ya ha probado alguna variedad sin alcohol, aunque solo un 4% declaró consumirla de manera exclusiva.

“El sondeo nació de una curiosidad mía, porque simplemente no entendía por qué alguien optaría por consumir cerveza sin alcohol. Cada vez estaba viendo más publicidad, más productos en góndolas y me cuestioné quién estaba comprando estas cosas”, explicó Antonio Álvarez, estratega publicitario y fundador de la firma consultora, en entre-

vista con este medio.

Acorde con el sondeo, la mayoría (60%) se mantiene fiel a la cerveza regular pese a haber experimentado con la alternativa sin alcohol, mientras, que, un 26% combina ambas, pero con preferencia por la tradicional.

Sin embargo, aunque en Puerto Rico las cervecerías artesanales locales no ofrecen actualmente una línea de cerveza sin alcohol, algunas ya lo están considerando.

Según una encuesta de William “Ricky” Quintana, creador de RickyCraftBier en Instagram, el 56% de las cervecerías artesanales en Puerto Rico considera ofrecer opciones sin alcohol, y el 75% ve una oportunidad estratégica en este segmento.

Quintana reveló que, cervecerías como Reina Mora Brewing incorporó ‘Peso Pluma’ (2.0% ABV) para explorar el segmento bajo en alcohol y evaluar la recepción del público, mientras que Snake Island Brewing señala que esto podría ser rentable, pues las nuevas generaciones consumen menos alcohol.

“En lo personal pienso que la tendencia está definida y sostenible, representando una gran oportunidad para la industria local. Mi recomendación a la industria es empezar a explorar este segmento, comenzando con una opción baja

en alcohol, y evaluar la recepción de los clientes. De esa manera van capitalizando el crecimiento y auge de este segmento y posicionándose como una proposición de valor basada en los beneficios de la moderación del alcohol, la calidad e innovación de la cerveza artesanal y el impacto de apoyar lo local”, puntualizó Quintana.

¿Por qué las consumen?

Entre las motivaciones principales para elegir la cerveza sin alcohol, un 45% mencionó la necesidad de mantenerse sobrio para guiar o trabajar, seguido de un 25% que busca reducir su consumo de alcohol y un 15% que lo hace por razones de salud.

“Después de la encuesta, me he topado con varias personas que reconocen que han tenido problemas con el alcoholismo, y me han dicho que esto los ha ayudado a controlar porque pueden participar de actividades, pueden ir a ‘janguear’ con sus allegados. Obviamente, la tentación siempre está ahí, pero el que haya una cerveza disponible, les permite ser parte de este tipo de actividad y ser parte del grupo, sin ponerse en riesgo”, explicó el estratega.

Del sondeo se desprende que el consumo ocurre mayormente en casa (65%), en reuniones sociales (40%) y en restaurantes (35%).

El sondeo reflejó, además, que

$34.2 millones

lo que generará en ingresos el mercado local de cervezas sin alcohol en 2025.

el 40% de los encuestados consumiría más cerveza sin alcohol si hubiera mayor variedad de marcas, mientras, que, un 32% lo haría si los precios fueran más bajos y un 22% si hubiese mejor disponibilidad en el mercado. En contraste, un 22% aseguró que nada aumentaría su interés por esta categoría.

“La generación más joven está bebiendo menos, eso está documentado, por lo que veo un montón de oportunidades temáticas que no se han explotado a nivel de la publicidad, sobre lo que está comunicando la marca hacia afuera”, sostuvo Álvarez.

Aclaró que, de hacerse un estudio más profundo con una mayor muestra, se podrían identificar las

A juicio de Richard Valdés, presidente del comité de Radiografía de MIDA, esto es una tendencia que los propios supermercados han notado, en especial por la merma que ha habido en la compra de cervezas con alcohol.

“Es interesante porque cuando tú hablas de productos con alcohol, la cerveza está en el número uno en ventas. Sin embargo, si lo miramos a lo largo de los años, del año 2020 al 2025, ese porcentaje de consumo de cerveza, según la Radiografía del consumidor, ha bajado de 75% a un 59%”, explicó Valdés.

No obstante, esto no le sorprende, debido a las tendencias crecientes de consumo de bebidas sin alcohol como los ‘mocktails’ (cocteles sin alcohol), y ahora las cervezas, productos que ha notado se han popularizado entre las generaciones más jóvenes.

“Yo creo que es una buena categoría para observar hacia el futuro y para analizar, porque cuando ocurren estas cosas espontáneas, las cosas nos levantan la bandera de decir: ¿qué va a pasar en el futuro? Y eso es parte de lo que nosotros tratamos de hacer a través de Radiografía, de traerle nuevas tendencias a la matrícula”, dijo Valdés.

Reconoció que, aunque la demanda de estos productos aún es relativamente baja, representa una oportunidad para las marcas locales, de atender este nicho que sigue en crecimiento.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore), Carlos Budet, confirmó que este comportamiento también se refleja en su industria.

“Los consumidores están buscando opciones que les permitan disfrutar sin necesariamente consumir alcohol. Esta preferencia se refleja también en el auge de los ‘mocktails’ o cocteles elaborados sin alcohol”, admitió Budet.

> sábado, 23 de agosto de 2025

SYoel Sardiñas

Experto en inversiones y finanzas

Cinco estrategias para proteger la economía

familiar en tiempos de inflación

i en los últimos meses has sentido que el dinero no rinde como antes, no es tu imaginación. Los precios de alimentos, gasolina y servicios básicos se han disparado, y lo que antes era una preocupación de economistas, ahora es una realidad palpable para todos.

En junio de 2025, la inflación en EE.UU. alcanzó el 2.7% interanual, el nivel más alto desde febrero, marcando un aumento consecutivo por segundo mes. Este fenómeno está vinculado a factores como los aranceles impuestos por la administración Trump, además de un alza en los precios de la gasolina y la energía.

En este contexto, es crucial tomar decisiones estratégicas para proteger nuestra economía familiar. A continuación comparto cinco estrategias simples pero poderosas que puedes empezar a aplicar hoy mismo:

1. Conviértete en un “cazador digital de ofertas”: Hoy en día, las aplicaciones de descuentos y plataformas de compras en línea están revolucionando cómo ahorramos dinero. Pero, más allá de solo usar cupones, conviértete en un cazador de ofertas. Existen aplicaciones que permiten ganar dinero con cada compra, mediante reembolsos y descuentos, una forma creativa de reducir los costos sin sacrificar la calidad.

Consejo práctico: Revisa el presupuesto y analiza en qué estás gastando tu dinero. La inflación afecta especialmente a los precios de productos básicos, por lo que necesitas identificar áreas en las que puedas reducir gastos.

2. Ahorra en un fondo de emergencia para imprevistos: Tener un fondo de emergencia puede ser la diferencia entre afrontar un imprevisto de forma inteligente o caer en deudas que persigan por años. La regla general es ahorrar entre tres y seis meses de gastos esenciales para enfrentar cualquier emergencia sin estrés.

Consejo práctico: Una de las mejores formas de crear este fondo es recortar los “gastos hormiga”, como cafés costosos o suscripciones innecesarias. Involucra a tu familia para que redirigir este dinero sea

una meta conjunta con recompensas, que los motive a todos.

3. Invierte en la educación financiera de tu familia: ¿Alguna vez consideraste que una de las mejores inversiones puede ser la educación financiera familiar? En lugar de solo ahorrar, invierte tiempo en capacitar a toda la familia en finanzas personales. De este modo, puedes tomar decisiones colectivas más sabias. Es algo que te agradecerán de por vida.

Consejo práctico: Dedica un día a la semana o al mes para tener sesiones de educación financiera en casa. Puedes crear un club de lectura familiar para compartir libros y aprender sobre inflación, presupuesto y ahorro.

4. Diversifica tus ahorros e inversiones: La inflación erosiona el valor del dinero, pero hay formas de protegerlo. No pongas todos tus ahorros en una sola canasta. Diversificar las inversiones es una forma efectiva de proteger tu capital. Considera opciones como acciones de empresas sólidas, opciones financieras o fondos indexados. Los activos que históricamente se han mantenido resistentes a la inflación, como las acciones de empresas de consumo básico, pueden ser una buena opción.

Consejo práctico: Si no tienes experiencia en inversiones, puedes asistir a conferencias gratuitas como la de Inversiones Millonarias, en la que profundizo de manera clara y sencilla en los vehículos financieros en los que he invertido por más de 11 años, para que puedas tomar decisiones informadas.

5. Intercambia tus servicios en la comunidad: En tiempos de inflación, la economía compartida es tu aliada. Organiza o participa en grupos locales de intercambio de servicios, donde puedas ofrecer tus habilidades a cambio de lo que necesitas. Esto no solo reduce gastos, sino que también fortalece tu red comunitaria.

Consejo práctico: Busca en plataformas como Facebook o grupos locales para intercambiar servicios o productos. Es una forma efectiva de reducir costos sin sacrificar lo que tu familia necesita.

D¿Está la economía norteamericana aproximándose a un periodo de “estanflación”?

esde abril, con el inicio de las intensas y fluctuantes iniciativas arancelarias del presidente Trump, ha ido aumentando la preocupación de si la economía norteamericana entraría en la fase de “Estanflación” (en inglés “stagflation”), una condición que se caracteriza por la combinación de inflación alta, estancamiento económico, y un desempleo alto.

Esta preocupación estuvo muy presente en la decisión en julio del Fed de mantener su tasa de interés estable. Los sectores de manufactura, construcción y comercio al detal y al por mayor, que son sensitivos a los impactos de aumentos tarifarios, reportaron aumentos muy débiles en sus respectivos empleos en julio, con la manufactura mostrando dicha tendencia por tres meses consecutivos. Los precios de artículos para el hogar, ropa, y vehículos usados están repuntando. Junto con un dólar débil, se presentan como indicadores que sugieren un mayor riesgo de “stagflation”.

Un dólar débil típicamente empuja al alza los precios de las importaciones de bienes y servicios, lo que, a su vez, contribuye a una mayor inflación. Esto acompañado por un crecimiento económico muy débil define una “estanflación”. Aumentos significativos en aranceles a importaciones de bienes son “estanflacionarios”, ya que contribuyen simultáneamente a aumentar la probabilidad de una desaceleración

económica, a la vez que conducen a un aumento en los precios. También, se ven afectadas las empresas a través del aumento en el costo de sus importaciones.

Las implicaciones directas de esta condición son importantes, no solo para la economía agregada norteamericana y la nuestra, sino concretamente para los consumidores que ven limitadas las posibilidades de una mejoría en sus ingresos a la vez que su capacidad de consumo disminuye por la inflación.

El crecimiento económico en EE.UU. para el segundo semestre reflejan un crecimiento en torno a un 1.2%, con una tasa de inflación de 3.0%, y un repunte en el desempleo.

Los datos de los próximos dos meses de inflación y el empleo privado deberán arrojar una mejor idea sobre la dirección que tomará la economía de EE.UU. Por una parte, el impacto de las tarifas sobre los consumidores y las empresas estará en gran medida determinado por la fortaleza del dólar, como se mencionara antes. Un dólar fuerte mitigará dichos impactos, uno débil los incrementará al encarecer las importaciones. De darse una tendencia inflacionaria sostenida y un entorno económico de muy poco crecimiento, resultaría en una “estanflación”. Puerto Rico no estaría exento de esta tendencia y sus consecuencias, algo que ya sufrió en la década de los setenta.

ESCENARIO

verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

19 semanas

para lograrlo

Estamos en la recta final del año. Faltan 19 semanas para que llegue diciembre y con él, el inevitable balance de lo que hicimos, lo que dejamos a medias y lo que nunca empezamos. A simple vista, 19 semanas parecen poco tiempo. Sin embargo, suelen ser más que suficientes para transformar una parte importante de nuestra vida si decidimos enfocarnos con claridad. El error más común es doble: sobreestimamos lo que podemos hacer en unos pocos días y subestimamos lo que podemos lograr en unos pocos meses. Queremos resultados inmediatos y, cuando no llegan, tiramos la toalla. Pero piensa por un momento: ¿qué pasaría si dedicaras los próximos 130 días —sí, eso son 19 semanas— a un objetivo concreto, con disciplina y constancia?

Podrías terminar el borrador de ese libro que pospones, mejorar tu condición física, reconstruir una relación, lanzar ese proyecto pendiente o incluso redibujar una versión más serena y plena de ti mismo. El tiempo que queda no es un castigo ni una condena: es una oportunidad fresca para elegir de nuevo. Eso sí, la clave está en hacerlo con compasión y con pasión. Este no es un llamado a flagelarte por lo que no cumpliste en lo que va de 2025. No sirve de nada azotarnos con culpas pasadas. La autocrítica es valiosa solo cuando inspira acción, no cuando paraliza.

Pensando en eso, la próxima semana comenzaremos un sprint o carrera de velocidad acompañada llama Next Level You y compartiré con varios mentores expertos en diferentes disciplinas (hábitos, alimentación, ejercicio, terapias holísticas) para que aproveches estas semanas que quedan del año para cerrarlo logrando lo que deseas. Haz una pausa, revisa tus metas, redefine lo que realmente importa y elige tres prioridades realistas para este cierre de año. No necesitas abarcarlo todo. Solo comprometerte con aquello que tendrá un impacto real en tu vida y en la de quienes te rodean. Porque cada semana es una semilla. Y en 19 semanas puedes plantar un pequeño bosque, siembra tras siembra. Lo importante no es cuánto te falta por lograr, sino la decisión que tomes hoy: continuar viviendo en piloto automático o usar estas semanas como un sprint consciente hacia tu mejor versión. El tiempo pasa, quieras o no. La diferencia está en lo que decides hacer con él. La mejor versión de ti es posible. Créelo.

Michael Angelo Covino, Kyle Marvin, Adria Arjona y Dakota Johnson en una escena de Splitsville. >Suministrada

Comedia absurda sobre amores, engaños

ó Splitsville cuenta con actuaciones de Dakota Johnson y Adria Arjona

Lindsay Bahr >The Associated Press

Hay límites en lo que un director puede controlar cuando envía a su protagonista, cargado con bolsas de peces dorados, a una montaña rusa con una cámara de 35 mm atada al frente. En esas circunstancias, lo único que queda es confiar.

Michael Angelo Covino, director y actor de “Splitsville”, sabía que podía hacerlo gracias a su amigo y coguionista Kyle Marvin, quien asumía el rol principal de esta comedia sobre relaciones caóticas y personas igual de caóticas, que estrena este viernes en cines. Ambos ya habían trabajado juntos en “The Climb”, una película sobre la amistad que escribieron y protagonizaron, también bajo la dirección de Covino.

“Es como un Chaplin moderno. El slapstick lo tiene en los huesos”, dijo Covino sobre Marvin.

Pero el rodaje no fue sencillo. Había dudas técnicas: ¿al-

canzaría la luz? ¿Sería gracioso en pantalla como en el papel? ¿Valía la pena arriesgarse con la cámara de 35 mm? No había opción de repetir escenas: un filme independiente no puede cerrar parques de diversiones cada vez que quiere. Para empeorar, un fallo técnico impidió saber si la escena se había registrado hasta varios días después, cuando el laboratorio procesó el material.

“Fue un momento de pólvora en el set”, recordó Marvin. El resultado es parte de una secuencia tan absurda como brillante, enmarcada dentro de la historia de “Splitsville”, una comedia sobre relaciones abiertas, divorcio y errores humanos, donde Covino y Marvin actúan junto a Dakota Johnson y Adria Arjona.

Personajes imperfectos

La idea nació de conversaciones con amigos demasiado seguros de sus opiniones. “Nada es más gracioso que alguien con exceso de confianza, porque casi siempre está equivocado”, explicó Marvin. La película arranca con un impacto inmediato: Ashley (Arjona) le confiesa a su esposo Carey (Marvin) que fue infiel y quiere divorciarse. Desorientado, Carey acude a casa de sus amigos Paul (Covino) y Julie (Johnson), quienes practican la no-mono-

y errores

gamia. Pero pronto las dinámicas cambian: Carey y Julie terminan involucrados. Inspirados en filmes franceses e italianos de los años 70, los guionistas quisieron que los personajes “dijeran la verdad de inmediato”, acelerando la trama sin miedo a que resulten poco “agradables”. “No buscamos héroes ni castigar al infiel. Todos tienen defectos, y eso los hace humanos”, dijo Covino. A diferencia de The Climb, que contó con actores poco conocidos, Splitsville incorpora rostros familiares como Johnson y Arjona. El contraste incluso se convierte en motivo de broma en la propia trama: “Hubo quienes nos preguntaban cómo se iba a creer que estos dos tipos estaban con esas dos mujeres”, recordó Covino entre risas. Más allá del humor, ambos destacaron lo que significó contar con dos actrices de tal calibre. “Dakota es hipnótica. Su sola presencia en pantalla quita presión al resto. Ella y Adria aportaron matices que nunca

humanos

hubiéramos imaginado en el guion”, añadió el director.

nj Dato relevante

Inspirados en filmes franceses e italianos de los años 70, los guionistas quisieron que los personajes “dijeran la verdad de inmediato”, acelerando la trama sin miedo a que resulten poco “agradables”.

El valor del chiste “tonto” Aunque la película toca temas como el matrimonio y la infidelidad, el objetivo principal siempre fue claro: entretener. Para ello, Covino y Marvin no temen recurrir a bromas absurdas. Reconocen influencias de Blake Edwards, Elaine May y Mike Nichols, pero también de cintas como Dumb and Dumber. “A veces pensamos que una broma es demasiado tonta. Pero luego recordamos películas como The Jerk, que son tan brillantes como ridículas. Esa mezcla es lo que buscamos”, dijo Covino. En un panorama incierto para el cine independiente, apuestan por la comedia como camino de supervivencia. Y, como en la escena inicial, cuando el guion pone peces dorados en manos de un personaje, a veces lo único que queda es subirlo a una montaña rusa.

La película estrenará en cines locales el 4 de septiembre.

Ismael Cala >Periodista, motivador, escritor

Crece su círculo de amigos

ó Joss Favela presenta el disco “Mis Compas Vol.2”

>The

CIUDAD DE MÉXICO— Joss Favela continúa haciendo crecer su círculo de amigos con su disco de mediana duración de dúos “Mis Compas Vol. 2”.

El proyecto comenzó con “Mis Compas Vol.1”, que lanzó en mayo de 2024, pero tras ese primer volumen, muchos de sus amigos como Cornelio Vega y su Dinastía, así como Código FN, comenzaron a llamarle para reclamarle que no los hubiera incluido.

“Ha sido la neta (verdad) un proyecto muy gratificante por poder compartir con amigos. Hacer los videos ha sido mucho más divertido”, dijo Favela. “Luego del Vol. 1 que gracias a ustedes y a la gente, pues le fue muy bien a ‘Con todo respetillo’. Esa rolita (canción)

Esorprendió machín (mucho) y nos dio mucho trabajo, muchas cosas buenas. Se hizo viral en TikTok”.

El cantante mexicano consideró que el Vol. 2 permitirá que aquellos que no conocieron su primer “Mis Compas” lo escuchen y descubran canciones como “Pensando Positivo” con Yuridia.

“Se me hace una rolota (gran canción) No le ha llegado su momento y su momento va a ser cuando alguien la descubra”, dijo el músico. “Ahora con el 2, pues todo se ha dado, se viene dando, bien machín”.

El primer sencillo del álbum es “Eres”, con Alfredo Olivas, un amigo de Favela.

“Yo admiro mucho la neta la obra de Alfredo, me gusta mucho”, señaló. “Entonces era como desde el respeto, porque él también es autor”.

El trato que hicieron era que Fa-

vela compondría la letra, pero Olivas se encargaría de la música y de su ejecución con sus músicos para mantener “su esencia”.

Otras amigas a las que convocó son las hermanas Ashley y Hanna de Ha Ash, con quienes había colaborado previamente en “Nuestro camino”, del álbum “Haashville” realizado por ellas.

“Nos hicimos amigos a partir de ‘La Voz’ y nunca hemos dejado de estar, de cotorrear, de mandarnos un WhatsApp”, dijo Favela, quien como Ha Ash fue coach del reality de canto en 2022. “Ha sido muy bonito poder continuar con esa relación de amistad, independientemente de la música”.

La invitación para Jessi Uribe ya estaba planeada desde hace mucho. En 2021, en medio de la pandemia, lanzaron “El alumno”, pero como habían grabado el video a

En general, Favela se considera amiguero, pero es consciente de que son relaciones que se deben tomar en serio >Marco Ugarte/ AP el problema de las amistades, es que cualquiera las hace, pero no todo el mundo está dispuesto a sostenerlas en el tiempo. todo cuesta en esta vida y tener un amigo cuesta. Y no me refiero monetariamente, cuesta esfuerzo y cuesta tiempo. entonces es bonito cuando estás dispuesto a entregarlo. No por una obligación, sino porque te nace. Joss Favela Cantautor

agrupación originaria del estado de Sinaloa, al igual que Favela. Bastó con una invitación a su casa.

“Dije, vamos al estudio y estuvimos ahí de repente ¿Y si hacemos una rola? Entonces les mostré esta canción, les gustó y la grabamos así súper rápido”, señaló. “Las cosas se dan así de manera natural. Y eso es más bonito aún”.

distancia por las restricciones de viajes, sentían que les había quedado más por decir. Favela ha llevado su colaboración a otro nivel al ser productor de un EP de Uribe para el cual también compuso.

En general, Favela se considera amiguero, pero es consciente de que son relaciones que se deben tomar en serio.

“El problema de las amistades, es que cualquiera las hace, pero no todo el mundo está dispuesto a sostenerlas en el tiempo”, señaló el artista. “Todo cuesta en esta vida y tener un amigo cuesta. Y no me refiero monetariamente, cuesta esfuerzo y cuesta tiempo. Entonces es bonito cuando estás dispuesto a entregarlo. No por una obligación, sino porque te nace”.

“Mis Compas Vol. 2” también fue una oportunidad para hacer nuevos vínculos como con La Receta, una

Todavía está indeciso entre seguir con un disco solista o hacer un Vol. 3 de “Mis compas”. Lo que sí tiene claro es que está por estrenar videos de las canciones del segundo volumen con Ha Ash, Código FN y Vega.

A esto se suma su reciente canción con Grupo Firme, “La vida es pa’ gozarla”.

Este sábado lanzará la primera bola en el partido entre los Rangers de Texas y los Guardianes de Cleveland y esa misma noche tendrá un concierto tras el partido. Su equipo favorito de beisbol está, sin embargo, en México.

“Seguimos nosotros la Liga Mexicana del Pacífico. A mí me gusta Tomateros”, señaló Favela. En sus próximas fechas tendrá un concierto en Tlaxcala el 5 de septiembre y en el Charro Fest el 6 de septiembre en la Ciudad de México. El 19 de septiembre inaugurará el Festival Internacional de la Manzana 2025 en Chihuahua.

Bullying escolar: ¿responder o poner la otra mejilla?

l bullying en las escuelas siempre debe evitarse. Es un abuso psicológico contra otro ser humano. Si se trata de un niño, el abuso es todavía más grande, porque se supone que no puede defenderse. Y más si quien lo hace es un muchacho mayor, que pue de terminar pegándole. El bullying no está bien en ninguna parte. Lo triste

es que en la escuela cada día es más normal, y crea muchos problemas. Pero, ¿qué debemos hacer? ¿poner la otra cara, para que siga sucediendo? No. Si una persona nos hace bullying, se burla o nos empuja, lo primero es ponernos serios. Sin embargo, no todos los niños y jovencitos tienen esa capacidad. Si sus padres son muy “fuertes” y los golpean, maltratan y, en resumen, le hacen bullying, el niño crece con la autoestima baja y con miedo a cualquier cosa. Por tanto, no sabrá

defenderse.

O sea, dígale a su hijo desde pequeño que cuando alguien lo insulte, lo maltrate o se burle de él, debe ponerse serio… cuando esté listo. Hay algunos muy nerviosos y tímidos, y no están preparados. Por tanto, si usted le dice que hagan eso, se sentirán peor. Creen que sus padres les están pidiendo algo imposible. Entonces, les baja más la autoestima. Explíquele que, cuando esté listo, aprenda a defenderse. Y defenderse no significa dar golpes, sino responder muy seriamente: “mira, a mí me respetas. Yo no me meto contigo, no te hablo mal, no te hago bullying. Entonces, por favor, trátame bien. Si esto sigue pasando, voy a ir a la maestra, y si la maestra no hace

nada, voy a ir a mis padres, para que vengan a la escuela”. Nunca debemos estimular al niño a golpear, pero sí a defenderse y a decir “no, eso no te lo voy a permitir”. Su hijo tiene que aprender a defenderse por sí mismo. Si no sabe, dígale que cuando esté listo, lo haga. ¿Ok?

Ahora, si el bullying ya se ha ido de las manos, usted tendrá que entrar, ir a la escuela, hablar con los maestros y pedir una reunión con los padres del abusador. Y, al mismo tiempo, darle cierta destreza al suyo, para que se defienda. Ojo, ahora es muy difícil la vida de los niños, porque en las escuelas hay mucha violencia. Se maltratan, se golpean, se empujan, y por ello hay que pararla.

Nancy Ávarez >Doctora, Psicóloga, Sexóloga

Travesía

>16

La verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

Juncos celebra 228 años de historia y tradición

ó El municipio inaugura el Museo Histórico Junqueño Rita Moreno y ofrece una jornada cultural para toda la comunidad

Génesis López Cruz

>Especial para Travesía

Este agosto, Juncos se viste de fiesta para conmemorar sus 228 años de historia, cultura y tradición.

Como parte de las actividades oficiales, el municipio inaugura el tan esperado Museo Histórico Junqueño Rita Moreno, un espacio dedicado a preservar el legado colectivo de su gente y a resaltar las figuras que han llevado el nombre del pueblo más allá de las 25.82 millas cuadradas que conforman sus límites geográficos.

La gran celebración es hoy sábado, 23 de agosto, a partir de las 4:00 p.m. en la Plaza del Recreo Antonio R. Barceló, en el corazón del pueblo. La jornada estará llena de color y expresión cultural, con talleres artísticos de la Escuela Municipal de Bellas Artes, presentaciones musicales a cargo del grupo La Parcha y de la aclamada cantante Choco Orta, además de una variada oferta gastronómica en kioscos y ‘food trucks’, artesanías locales y entrete-

nimiento familiar. “Estos 228 años son testimonio de la historia, el esfuerzo y el corazón de todos los junqueños. Queremos celebrarlo en grande, reconociendo nuestro pasado, resaltando nuestra cultura y compartiendo momentos inolvidables en familia. Invitamos a todos a ser parte de estas actividades, porque Juncos es más que un pueblo… es un hogar lleno de orgullo y tradición”, expresó el alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión.

Un museo que honra el alma junqueña

El acto inaugural del Museo Histórico Junqueño Rita Moreno marca un momento trascendental en la historia cultural del municipio. Este proyecto, en desarrollo desde 2014, finalmente se concreta como un centro educativo y artístico que celebra la trayectoria de una de las hijas más ilustres del pueblo: la actriz Rita Moreno. Ella fue la primera puertorriqueña en recibir un Oscar. Con una carrera

legendaria que también le ha valido un Emmy, un Grammy y un Tony —logrando así el codiciado título de EGOT—, Moreno encarna el orgullo de generaciones junqueñas.

El museo no solo resalta la vida de Rita Moreno, sino que también documenta la evolución de la comunidad mediante exhibiciones permanentes y temporales que incluyen objetos históricos, documentos, obras de arte y narrativas populares. El espacio busca ser un

punto de encuentro intergeneracional donde se afirme la identidad colectiva.

Un pueblo que florece entre ríos y tradiciones

Juncos fue fundado el 2 de agosto de 1797 a solicitud de don Tomás Pizarro, vecino de Las Piedras. El nombre del municipio proviene de la planta junco, que crece en abundancia a orillas del Río Valenciano y el Río Gurabo, dos cuerpos de agua que aún definen su paisaje.

Desde sus inicios, el pueblo se destacó por su vocación agrícola, centrada en el cultivo del tabaco y la caña de azúcar, pilares económicos hasta finales de la década de 1960. Aunque hoy su economía se ha diversificado, la ganadería todavía conserva un lugar importante en su vida rural.

Con una población de aproximadamente 40,290 habitantes (según el Censo de 2010), el municipio se conoce también como “La Ciudad del Valenciano” y, por su encanto arquitectónico, ha sido llamado “Mi pequeño París”. Su lema, “Juncos por el futuro de Juncos”, refleja una visión colectiva que impulsa a sus ciudadanos a trabajar por un porvenir compartido desde la unidad.

Lugares emblemáticos para redescubrir

El centro urbano de este tesoro del este de la Isla rebosa historia y encanto. Entre sus espacios más emblemáticos se destacan:

• Paseo Escuté: Un distrito monumental inspirado en los paseos

Teatro Rafael Castro Pereda. >Suministrada Municipio Autónomo de Juncos
El Cristo de la Fraternidad >Suministrada Municipio Autónomo de Juncos
Plaza de Recreo, Antonio R. Barceló. >Suministrada Municipio Autónomo de Juncos

> sábado, 23 de agosto de 2025

urbanos europeos, donde se encuentran edificios icónicos como la Casa Alcaldía de Juncos, la Biblioteca José M. Gallardo y varios comercios y oficinas locales.

• Parroquia Inmaculada Concepción: Iglesia fundada en 1797, en honor a la santa patrona del pueblo. Destruida por un terremoto en 1868, fue restaurada y embellecida con un atrio y un reloj singular. En 2011, fue nuevamente restaurada a su estado original y hoy es patrimonio histórico de la comunidad.

• Casa Alcaldía: Es la antigua escuela del siglo XIX, rediseñada por el reconocido arquitecto Rafael Carmoega, quien también diseñó el Capitolio de Puerto Rico. Este edificio histórico, de

estilo Beaux-Arts, fue reinaugurado como Casa Alcaldía en 1984 y forma parte del patrimonio arquitectónico del pueblo.

• Cristo de la Fraternidad: Monumento escultórico ubicado en el Paseo Fraternidad, junto al Teatro Junqueño. Representa la unión familiar y espiritual del pueblo, con elementos simbólicos como arcos y figuras cristianas.

• Plaza del Recreo Antonio R. Barceló: Situada en la calle Dr. Almodóvar, esta plaza es un espacio vibrante que reúne tradición y comunidad. Alberga kioscos de pequeños comerciantes, una fuente central, un monumento en honor a los veteranos y una tarima permanente donde se celebran diversas actividades

culturales, como la conmemoración de los 228 años de fundación del pueblo.

• Teatro Rafael Castro Pereda: Este edificio art déco de dos plantas, construido en hormigón, fue erigido en la década de 1930. El teatro, cuya fachada da a la calle Algarín, fue originalmente una estructura de madera y zinc, levantada por la familia Arcelay. En este espacio se proyectaban películas en blanco y negro, acompañadas por la música interpretada por José Luis Moneró. El teatro fue restaurado en 1996. Desde entonces, este templo cultural está dedicado al disfrute de los junqueños y visitantes. Mediante resolución de la Legislatura Municipal del 22 de mayo de 2000, se le otorgó el nombre de Teatro Rafael A. Castro Pereda, en honor a ese galardonado periodista y escritor junqueño.

Invitación abierta a todo

Puerto Rico

La celebración del aniversario es gratuita y abierta al público en general. La administración municipal extiende una invitación a todas las familias puertorriqueñas a formar parte de esta jornada, que busca no solo celebrar la historia de un pueblo, sino también fortalecer los lazos de comunidad, identidad y cultura.

La velada es una oportunidad para redescubrir el valor de su centro urbano, pasear por sus calles con más de dos siglos de historia y enamorarse de todo lo que “La Ciudad del Valenciano” tiene

Aguadilla abre sus puertas al turismo en agosto

Génesis López Cruz

>Especial para Travesía

La agenda cultural de agosto en Aguadilla reúne a la comunidad en torno al arte, la tradición y las bellezas naturales del noroeste. Uno de los eventos más esperados es “Arte en el Paseo”, un mercado artesanal que se celebra dos domingos al mes en el Paseo Real Marina, a orillas del mar, en horario de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. En esta ocasión, la cita será el

domingo, 24 de agosto, cuando artesanos, artistas y visitantes se den cita en un ambiente festivo frente al mar.

Agosto también marcará la reinauguración del Parque Histórico José de Jesús Esteves, mejor conocido como El Parterre, uno de los espacios urbanos más emblemáticos de Aguadilla. Construido en 1851, este parque ajardinado resguarda el histórico manantial Ojo de Agua, una piscina natural rodeada de muros de ladrillo y

para ofrecer. Para más información pueden comunicarse con el Departamen-

to de Arte, Cultura y Turismo del Municipio Autónomo de Juncos llamando al 787-333-6141.

Antigua Destilería de Ron Cáray — Este edificio está ubicado en la calle Emilia Príncipe de Juncos y fue construido en 1892. Originalmente, funcionaba como destilería y almacén del Ron Cáray. La destilería tuvo que cerrar durante la Segunda Guerra Mundial, y el edificio permaneció abandonado durante años hasta ser restaurado por sus actuales propietarios. En lo que antes fueron bodegas de almacenamiento de ron, se encuentran hoy las acogedoras instalaciones del restaurante El Tenedor y la nueva versión del Ron Cáray, cuya producción se retomó en 2013. >Suministrada Municipio Autónomo de Juncos

conectada a un canal de 1852 que refleja las técnicas de ingeniería hidráulica del siglo XIX.

El manantial alimenta al Río Chico, que fluye hasta la Bahía de Aguadilla, y se considera un lugar fundacional de Puerto Rico. De allí proviene la memoria histórica que lo ha hecho merecedor de figurar en el Registro Nacional de Sitios Históricos. El Parterre combina armoniosamente naturaleza y urbanismo, y se ha convertido en un espacio de encuentro familiar, recreación y cultura, adornado con monumentos y esculturas.

La reinauguración se celebrará mañana domingo, 24 de agosto, a las 6:00 p.m., con un concierto especial de la galardonada cantante Lucecita Benítez y el espectáculo “La Gran Noche de Raphael”, un tributo al cantante español interpretado por el actor Alejandro Primero.

Estas actividades también son una excelente oportunidad para disfrutar de las playas que ofrece el litoral aguadillano. Aunque el alcalde y las autoridades municipales recomiendan no acercarse al icónico muelle de la playa Crash Boat, debido a los daños estructurales ocasionados por el paso del huracán Erin, Agua-

Vista del Paseo de las Artes en Aguadilla, donde este domingo podrás disfrutar de obras de arte realizadas por nuestros artesanos, entre otras actividades. >Facebook/Paseo de las Artes

dilla cuenta con otras opciones igualmente atractivas, como Playa Peña Blanca, conocida por sus aguas cristalinas. Otra alternativa para el disfrute familiar es el parque acuático Las Cascadas Water Park, que ofrece atracciones como la Serpiente Marina, el Río Loco, el Río Pasivo, Ojo de Agua y el Floating Bridge. El parque está dirigido a público desde los cinco años en adelante y cuenta con facilidades para personas con diversidad funcional. Su

horario de operación es sábados, domingos y días feriados, de 9:00 a.m. a 4:40 p.m. El recorrido turístico también incluye las enigmáticas Ruinas del Faro Punta Borinquen, una estructura construida en el siglo XVIII durante la época colonial española y que fue parcialmente destruida por un terremoto en 1918. Además, existe la posibilidad de explorar pueblos cercanos, que complementan y enriquecen la experiencia turística.

La Casa Alcaldía de Juncos fue diseñada por el arquitecto Rafael Carmoega, el mismo que diseñó los planos del Capitolio de Puerto Rico. >Suministrada Municipio Autónomo de Juncos
Macromural “Amanecer Borincano” del Proyecto Pintalto en Aguadilla. >Suministrada por Pintalto

Gastronómico

Un festín sinfónico: la propuesta culinaria de la Gala Cena 2025

ó La chef Erika Gómez presenta un menú exclusivo de tres tiempos que acompaña una velada de música y máscaras

Génesis López Cruz >Especial para Gastronómico

La gran Gala Cena de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) celebrará su segunda edición el sábado, 6 de septiembre, en el Fairmont El San Juan Hotel en Isla Verde, bajo la producción de la Corporación de Artes Musicales (CAM). Con una temática inspirada en los bailes de máscaras, evocando el carnaval de Venecia y obras clásicas como El Fantas-

ma de la Ópera, la velada promete una experiencia envolvente que sorprenderá a los asistentes desde su llegada, en el recorrido hacia el salón y durante toda la noche. El propósito principal de la gala es recaudar fondos para garantizar la permanencia de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, que lleva 68 años ininterrumpidos de trayectoria musical. Con cada aportación, los asistentes estarán apoyando programas educativos, la autosustentabilidad de la insti-

Erika Gómez, chef ejecutiva Fairmont, El San Juan Hotel.
>Génesis
López Cruz
La verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

> sábado, 23 de agosto de 2025

tución, el aumento de la programación gratuita en municipios del archipiélago y la proyección del legado de la OSPR a nivel local e internacional.

“Estamos muy contentos por el apoyo del público general. El año pasado fue una venta completa y este año va por el mismo camino. El año pasado fue un experimento… ver si la gente realmente reaccionaba a donarle a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y no solamente ir a vernos tocar. Nos sorprendimos muchísimo”, expresó Melissa Santana, directora ejecutiva de la CAM. La primera edición de esta gala, celebrada el año pasado, fue un éxito extraordinario que superó todas las expectativas de asistencia y recaudos.

La velada del 6 de septiembre incluirá un cóctel previo y una cena diseñada por la chef Erika Gómez, chef ejecutiva del hotel. A diferencia de otras galas, la cena será servida a la mesa, brindando un ambiente exclusivo y personalizado. Además, los 80 músicos de la OSPR estarán distribuidos entre las mesas para interactuar con los invitados a través de dinámicas que les permitirán conocer más sobre los intérpretes y sus instrumentos, logrando que más personas se familiaricen con la orquesta a nivel personal.

En la parte musical, el público podrá disfrutar de la participación de la Big Band de la Banda de Conciertos de Puerto Rico, dirigida por el maestro Ángel “Cucco” Peña, y como cierre, un repertorio de temas retro a cargo del DJ Carlos Cobián.

La Corporación de Artes Musicales hace un llamado a los amantes de la música y la cultura a unirse a esta noche inolvidable y a ser parte del fortalecimiento de uno de los tesoros artísticos más valiosos del País. Para más información sobre la gala, pue de llamar al 787-665-2526 o 787-6652528, o escribir al correo electrónico gala@cam.pr.gov.

Un menú digno de una gala

EL VOCERO acceso exclusivo al menú oficial de la gala, presentado por la chef Gómez, quien compartió su visión culinaria para una noche marcada por la sofisticación. El menú consta de tres tiempos: entrada, plato principal y postre.

Como primer plato, los comensales podrán elegir entre una ensalada fresca con base de burrata batida, tomates frescos, vinagreta de ce bolla quemada y microver duras —una mezcla armonio sa entre lo cremoso, lo dulce y lo salado—, o una sopa sedosa de setas finalizada con gremolata de trufas, que según la chef es su propuesta favorita de la noche. Ambas opciones reflejan equilibrio, técnica y elegancia. Para el plato principal, se ofrecerá un

Ensalada fresca con base de burrata batida, tomates frescos, vinagreta de cebolla quemada y microverduras.

>Génesis López Cruz

que incluye un filete de res sellado a la sartén y un r’oulade’ de pollo, acompañado de un ‘aligot’ con queso de cabra, complementado con tomates asados ligeramente y una reducción de vino tinto que realza cada componen-

En el cierre, los invitados podrán escoger entre un bizcocho de chocolate oscuro con parcha y crujiente de chocolate, o un ‘mousse’ de dulce de leche con caramelo salado, vainilla y frambuesa, pensados para culminar la experiencia en una nota dulce.

Cada elemento del menú fue diseñado para estar a la altura del evento, combinando ingredientes de alta calidad con ejecuciones refi-

Quienes deseen conocer más sobre la inspiración detrás de este menú y los detalles de su preparación, pueden ver la entrevista completa con la chef Erika Gómez en el video.

Puerto Rico se enciende rumbo a Valencia

Redacción Gastronómico >EL VOCERO

Puerto Rico se prepara para un encuentro culinario con propósito. La Academia Puertorriqueña de Gastronomía (APUGA) anunció la celebración de Entre Fuegos Vol. 2 – Camino a Valencia, un evento que fusionará los sabores de España y Puerto Rico en una tarde dedicada al talento local y la proyección internacional. La cita será el domingo, 31 de agosto de 2025, en Casita Autónoma, Cayey, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

En esta edición participarán reconocidos chefs como Joe Padilla, campeón mundial del World Paella Day Cup 2024; José Álvarez, del restaurante Andaluz; y Andrea Santiago, de Lulo’s Sweet. Como invitado especial estará Roger Sandoval Borges, quien representará a Puerto Rico en el World Paella Day Cup 2025 en Valencia, y presentará la receta con la que buscará defender el título internacional.

Cada chef aportará su visión única a esta experiencia gastronómica que celebra la fusión cultural y culinaria entre España y Puerto Rico. El evento forma parte de una alianza estratégica entre APUGA y el chef Sandoval, diseñada para apoyarlo en su preparación rumbo al certamen internacional. El plan incluye mentorías con el chef Joe Padilla, talleres especializados, selección estratégica de ingredientes y un programa integral que busca proyectar la excelencia culinaria puertorriqueña en el mundo.

Entre Fuegos es una serie de eventos gastronómicos organizados por APUGA para recaudar fondos que apoyan proyectos educativos, culturales y de investigación. Además de generar recursos, cada edición crea una experiencia culinaria íntima y con propósito, en la que chefs locales e internacionales utilizan el fuego, los ingredientes y la creatividad para celebrar la diversidad gastronómica de Puerto Rico y su diálogo con otras culturas.

Entre Fuegos Vol. 2 promete ser una tarde íntima con degustaciones, fusiones, ingredientes locales, música y un ambiente natural y acogedor. Los boletos son limitados y están disponibles en las redes sociales de la organización.

Una acertada variedad de aperitivos serán acompañados con champagne durante el cóctel del evento. >Génesis López Cruz

CLASIFICADOS

La verdad no tiene precio > SÁBADO, 23 DE AGOSTO DE 2025

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

>VEHÍCULOS

Venta de Vehículos

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

DEPORTES

verdad no tiene precio > sábado, 23 de agosto de 2025

Las Monarcas llegan con ilusión al BSN

Entre los dos grupos de expansión que disputarán la venidera campaña del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), se encuentran las Monarcas de Juana Díaz, quienes aseguran entrarán a las canchas con confianza y altas expectativas.

El equipo juanadino contará con jugadoras nativas como Cydney Rivera, Keishmy Ayuso, Albaliz Quiles, Lesiriam Pagán, Mariejoan de Jesús, Jannesa González y Lisuannette Cruz. No obstante, las refuerzos que participarán por las Monarcas serán Gabby Gregory, Lanneta Williams y Tess Amundsen.

Por su parte, el apoderado de las Monarcas, Aurelio Collado, compartió con mucho entusiasmo el plan estratégico que tiene para su organización desde su venidero debut en la liga, hacia el futuro.

“Esto venía desde hace como tres años y se nos dio para esta temporada, así que estamos ‘ready’. Junto a nuestro gerente general, Joel Medina, y nuestro entrenador Raymond Cintrón, tenemos un plan para tres años. Vamos poco a poco; tenemos apoyo económico, jugadoras nativas y de la LAI. El equipo está bien montado, vamos a dar la batalla y esperamos llegar hasta donde Dios nos permita”, expresó a Collado EL VOCERO

Mientras tanto, el diri-

gente del conjunto, Cintrón, quien también ha fungido como entrenador de baloncesto en la Universidad Ana G. Méndez por las pasadas tres décadas, tendrá en su cuerpo técnico a gente probada como: Edwin “Beby” Vélez, Karen Colón y Héctor Cabezudo.

“Hay mucho ánimo y mucho compromiso de las jóvenes que tenemos. Dentro de lo que tenemos hay mucha juventud y entiendo que, con las tres refuerzos, vamos a dar de qué hablar. Estamos preparándonos para no defraudar a ningún fanático de Juana Díaz ni a la liga, sino poder demostrar que estamos al nivel de jugar contra cualquier equipo noche a noche, sin perder la perspectiva de que debemos respetar a cada conjunto”, señaló Cintrón.

“La meta de un coach es ganar un campeonato. No se compite para participar, en mi caso es para ganar el título, pero hay que ser realista con la competencia que hay. Nuestra meta del primer año es no llegar últimos y tratar de cualificar para la postemporada. Este proyecto es histórico porque es la primera vez que Juana Díaz tiene un equipo de baloncesto femenino y entendemos que la fanaticada está muy contenta y entusiasmada”, agregó.

Las Monarcas debutarán en el BSNF frente a las Ganaderas de Hatillo el próximo domingo, 24 de agosto, en el Coliseo Dolores “Toyita” Martínez, de Juana Díaz.

ó Yankiel Rivera se medirá esta noche al venezolano Angelino Córdova por el campeonato interino en Orlando

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El púgil puertorriqueño Yankiel Rivera intentará acercarse aún más a un campeonato mundial cuando enfrente esta noche al venezolano Angelino Córdova por el título interino de peso mosca (112 libras) de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en la pelea estelar de una cartelera de Most Valuable Promotions (MVP), que se celebrará en el Caribe Royale Orlando, en Florida.

“He tenido una buena preparación. Pasé cuatro semanas entrenando con Xander Zayas y Javiel Centeno, quienes me dieron la oportunidad. Estoy superlisto para la pelea”, afirmó el boxeador toalteño de 27 años a EL VOCERO

El combate, que será transmitido por la plataforma DAZN, será la primera pelea de Rivera bajo el sello de MVP, al que se unió este verano y que también representa a la cam-

“Espero acabarla temprano”

peona carolinense Amanda Serrano. “Loco de subir al ring y dar ese paso para estar más cerca al campeonato del mundo”, agregó el boxeador, quien viajó el martes a Orlando.

Rivera, con marca invicta de 7-0 con tres nocauts, comentó que este campamento ha sido el más largo en comparación a los anteriores, con 12 semanas de preparación en lugar de ocho que es lo que suele tener. Durante ese período, ha tenido guanteos con el excampeón mundial Emmanuel “Manny” Rodríguez y el invicto Olajuwon Acosta.

campeón del mundo. Espero que no se equivoquen”, dijo Rivera acerca de los elogios que ha recibido de sus compatriotas.

Sobre su rival, que ostenta marca de 19-0-1 y 12 nocauts, Rivera lo calificó como un “buen boxeador” y uno que está “probado”.

entiendo que, con mis recursos, debo salir airoso. Puedo pelear hacia al frente, hacia atrás, a lo derecho o a lo zurdo. tengo de todo y entiendo que saldré con la mano en alto.

Yankiel Rivera Pugilista

Otros campeones mundiales, como Oscar “Pupilo” Collazo, Xander Zayas y Amanda Serrano, coincidieron en entrevistas por separado con este rotativo que consideran a Rivera un talento a seguir y lo ven como uno de los próximos campeones que dará Puerto Rico, que actualmente cuenta con cinco monarcas mundiales.

“Contento y agradecido por lo que dicen. Además de ser campeones, son amigos. Esa es la meta, ser

“Tiene más experiencia que yo en el profesionalismo. Pero nada nuevo, nada que no haya enfrentado. De hecho, compartí con él mucho en el boxeo aficionado”, dijo Rivera sobre Córdova, de 29 años.

“Entiendo que, con mis recursos, debo salir airoso. Puedo pelear hacia al frente, hacia atrás, a lo derecho o a lo zurdo. Tengo de todo y entiendo que saldré con la mano en alto”, agregó Rivera, quien llega a esta pelea tras vencer a Ángel González el pasado 24 de diciembre por los títulos regionales del Consejo Mundial de Boxeo y la Organización Mundial de Boxeo.

“La meta es salir con la victoria, ya sea por nocaut o en los 12 ‘rounds’. Pero mientras más rápido la pueda acabar, mejor”, aseguró el boricua. “Espero acabarla temprano”.

Yankiel Rivera disputará hoy el cetro mundial interino de la AMB. >Suministrada/Melina Pizano
Brandon Garcés >EL VOCERO
Las Monarcas de Juana Díaz celebrarán su primer torneo del BSNF.

Roberto Clemente llega al cine

ó El documental sobre la vida del astro puertorriqueño estará en la pantalla grande el 11 de septiembre

La trayectoria del deportista y activista carolinense Roberto Clemente Walker quedará plasmada en la pantalla grande, tras estrenarse el documental titulado “Clemente”, en los cines locales e internacionales en septiembre.

El dos veces ganador de la Serie Mundial (1960, 1971), Jugador Más Valioso de la Liga Nacional (1966), 12 veces ganador del Guante de Oro y miembro del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, no solo se destacó como uno de los mejores peloteros de cinco herramientas en las Grandes Ligas en la década de los 60’, sino que trascendió de forma humanitaria, ayu-

Programa hípico

dando diversas comunidades de hasta su inesperado fallecimiento en un accidente aéreo cuando intentaba socorrer a los damnificados del terremoto de Managua, Nicaragua de 1972. El estrella de los Piratas de Pittsburgh, en aquel entonces, fue uno de los fundadores de la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas, donde varias de las primeras reuniones de la agrupación

se llevaron a cabo en Puerto Rico.

El documental es dirigido por David Altrogge e incluye a Rita Moreno, Michael Keaton, Bob Costas, Francisco Lindor, Yadier Molina, entre otros, quienes se expresaron sobre el impacto de ‘The Great One‘.

“Esto no es únicamente su carrera profesional como pelotero. El legado de Roberto va más allá de los estadios y es un legado que le

esa lucha que llevó papi de salir a exigir para los jugadores latinos y las minorías en general, es una lucha que no ha acabado.

Luis Roberto Clemente hijo

dejó a todos los peloteros, principalmente a los de color y a los latinos. Hay que mantener ese legado vivo y es nuestra responsabilidad como Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc). Por eso, estamos siendo anfitriones de esta actividad”, expresó a los medios el presidente de la liga invernal, Tony Ruiz. Por otra parte, el hijo del eterno #21, Luis Roberto Clemente, habló con EL VOCERO sobre cómo el rodaje mostrará el impacto y legado social que dejó su padre dentro y fuera del terreno. Además, señaló la visibilidad que le brindará a la Lbprc tras haber sido una liga fundamental para el desarrollo de muchos talentos en

las décadas de los 50 y 60.

“Van a poder escuchar a papi expresarse mucho y su forma de pensar junto a su carácter. Se verá claramente cómo él veía toda la situación racial que estaba sucediendo en ese momento y cómo fue su carrera, cómo se sacrificó y defendió en todo momento al jugador latino. Esa lucha que llevó papi de salir a exigir para los jugadores latinos y las minorías en general, es una lucha que no ha acabado”, compartió Clemente.

“El aspecto y la visión que se dará de Puerto Rico en aquella época, la importancia de la liga invernal y cuán importante era la LBPRC para la formación y entrenamiento de esos jugadores que estaban compitiendo en las Grandes Ligas, tener la oportunidad de poder venir a la Isla para mejorar aquí. Entiendo que el documental servirá para posicionar la importancia del béisbol invernal”, agregó.

“Clemente”, estrena el 9 de septiembre en una actividad privada en la Isla, mientras que el 11 de septiembre estará en los cines de Caribbean Cinemas de Puerto Rico y el 12 de septiembre, a nivel internacional.

Roberto Clemente dirigió al equipo nacional en 1972. >Suministrada/FBPR

Daniel Jones

será titular con los Colts

ó La decisión deja como suplente a Anthony Richardson, quien era considerado el futuro de la franquicia

The Associated Press

>Michael Marot

Daniel Jones eligió a los Colts de Indianápolis porque quería una oportunidad para demostrar que aún podía ser un ‘quarterback’ titular en la NFL y su apuesta dio frutos, ya que el entrenador anunció que iniciará como titular en el partido inaugural de la temporada el 7 de septiembre contra Miami.

Jones superó al joven Anthony Richardson, quien hace solo dos años fue considerado el ‘quarterback’ del futuro de la franquicia. Sin embargo, la consistencia y precisión del veterano, terminaron de convencer al entrenador.

“Él (Jones) es nuestro titular para la temporada. La operación en la línea, el discernimiento, las verificaciones, la protección, la colocación del balón, creo que todo eso influyó en la decisión. Creo que Daniel hizo un gran trabajo en eso”, dijo el entrenador del equipo, Shane Steichen.

El lunes, se reunió con la copropietaria del equipo, Carlie Irsay-Gordon, y el gerente general Chris Ballard antes de informar a los dos quarterbacks y al resto del equipo. Ballard y Steichen también saben que esta es una temporada crítica para su futuro con la franquicia, que no ha avanzado a los playoffs durante cuatro temporadas consecutivas.

Para Jones, la decisión culmina un angustioso viaje de nueve meses en el que perdió el puesto titular con los Giants de Nueva York, buscó y se le concedió su liberación. Los Vikings de Minnesota lo firmaron cinco días después, pero Jones nunca jugó para un equipo que perdió ante los Rams de Los Ángeles en la ronda de comodines.

En lugar de volver a firmarlo, los Vikings permitieron que Jones probara la agencia libre. Terminó firmando un contrato de un año y $14 millones con Indianápolis debido a la oportunidad de competir con Richardson, la cuarta selección general del draft en

2023, por el puesto titular.

“Esa fue obviamente una gran parte de por qué vine aquí: para jugar y estar en el campo, para estar con este grupo. Es un grupo fuerte de jugadores y un grupo fuerte de entrenadores y creo que hay mucho por lo que emocionarse”, comentó Jones.

Jones ha lanzado para 14,582 yardas con 70 ‘touchdowns’ y 47 intercepciones desde que fue seleccionado por los Giants en el sexto puesto en 2019. Terminó la temporada pasada con 2,070 yardas, ocho ‘touchdowns’ y siete intercepciones en 10 juegos con los Giants.

Por otro lado, para Richardson, es otro revés en una corta carrera que ha estado definida por lesiones, juegos perdidos y oportunidades desaprovechadas. Los Colts lo eligieron para poner fin a la puerta giratoria en la posición de quarterback, ya que tenían un titular diferente en el día inaugural cada año desde 2017 hasta 2023. Richardson terminó con esa racha el año pasado.

Daniel Jones vuelve a una titularidad tras su salida de los Giants de Nueva York.
>AJ Mast/AP
Programa hípico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero edición sábado, 23 de agosto de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu