El Vocero edición 18 de diciembre de 2024

Page 1


ESCENARIO Fusión de música sinfónica y autóctona

Entre Roselín Pabón y Edwin Colón Zayas. >P25

LUMA PIDE OTRO AUMENTO

Solicita un ajuste de 2.3 centavos en la tarifa de energía al alegar una diferencia de $104 millones entre proyecciones y gasto real en costos por combustible. >P3

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Búsquenos

¿Consideras que los cursos que ofrecerán las autoridades federales a funcionarios electos serán efectivos en combatir la corrupción gubernamental? EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Queremos conocer tu opinión sobre la Alerta Rosa. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

LUMA pide aumento de 2.3 centavos en la factura de luz

ó Alegan una diferencia de $104 millones entre proyecciones y gasto real en costos por combustible

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

LUMA Energy volvió a solicitar un ajuste por reconciliación en el costo de combustible que, de ser aprobado por el Negociado de Energía, implicaría un aumento en promedio de 2.3 centavos en el kilovatio-hora para clientes residenciales. El consorcio citó costos del combustible más altos y mayor consumo de lo esperado entre junio y noviembre como los principales causantes de una deficiencia en fondos ascendente a $104.6 millones.

Esta reconciliación abarca diferencias entre los costos y los ingresos de dos trimestres, de junio a noviembre, luego de que en el pasado ejercicio para conciliar cuentas de junio a septiembre, el negociado difirió la solicitud de ajuste. En ese momento se indicó que al menos dos de los comisionados entendían que LUMA no sometió suficiente información para justificar la solicitud.

“Durante muchos de estos meses, el consumo en general de energía fue mayor al esperado debido a temperaturas inusualmente altas, y Genera PR incrementó el uso del combustible más costoso para generar electricidad... Este aumento en la tarifa relacionada con la generación es para recuperar los costos del combustible utilizado para generar electricidad y la energía comprada a los productores independientes de energía (IPP, por sus siglas en inglés) y no financia las operaciones de LUMA”, dijo el consorcio ayer en comunicado de prensa.

Según el desglose sometido al negociado, la insuficiencia de fondos se registró en al menos cuatro meses -de junio a septiembre-, mientras que en octubre hubo un superávit de $2.5 millones y en noviembre otro de $31.1 millones.

El consorcio citó costos del combustible más altos y mayor consumo de lo esperado entre junio y noviembre. >Archivo / EL VOCERO

Además, hubo dos créditos por falta de suministro de gas natural por parte de la empresa española Naturgy que suple las unidades 5 y 6 de la Central Costa Sur. El primero de los créditos se registró en junio y sumó $11.5 millones. El segundo crédito fue por $13.6 millones por fallos en el suministro del combustible en octubre.

Asimismo, aunque el consorcio sostuvo que los apagones del 2 de junio y del 12 de junio, respectivamente, no incidieron en el alza en costos de combustible, sí reconocieron que hubo una diferencia entre el costo estimado por generación y lo que realmente se gastó de $617,744. LUMA informó, por otro lado, que los contratos para la interconexión de proyectos de energía renovable de gran escala, pertenecientes al primer tramo de metas

(Tranche 1) establecidas en el Plan Integrado de Recursos de energía, fue de $24.7 millones y se supone que entren en vigor en enero de 2025.

Mario Hurtado, principal oficial de Regulatorio de LUMA, indicó que los costos de generación de energía y del combustible representan aproximadamente el 70 % de las tarifas totales de los clientes, y enfatizó en que “claramente se necesita hacer más” para reducir los aumentos relacionados con esos costos.

“Sabemos lo frustrante que puede ser para nuestros clientes ver un aumento en sus tarifas... Si bien LUMA no es responsable de la generación, los costos del combustible para la generación o su impacto en las facturas de los clientes, seguimos comprometidos a apoyar a nuestros clientes y enfrentar los retos heredados que aún impactan el sistema eléctrico de Puerto Rico, mientras trabajamos para construir un futuro energético más limpio y sostenible,” expresó en comunicado de prensa. El negociado tiene hasta el 31 de diciembre para decidir si acoge o no la petición de ajuste.

Amenazas de bombas

Apenas unos minutos antes de que LUMA formalizara la petición de ajuste por costo de combustible, se reportaron amenazas de bombas en dos oficinas del área oeste.

Según un informe del Negociado de la Policía, se recibió una llamada a través de un “call center” de LUMA, ubicado en la avenida Victoria en Aguadilla, de un hombre que alegó que iba a poner una bomba “porque alguien tenía que hacerlo”. El personal del consorcio dio la voz de alerta al Sistema de Emergencias 9-1-1 que a su vez, avisó a la Policía y se desalojó la oficina como medida preventiva.

Personal de la Oficina de Explosivos se movilizó al área y junto a la seguridad interna de LUMA realizaron una búsqueda en el lugar que resultó en una falsa alarma.

Simultáneamente se recibió otra amenaza similar en Mayagüez. La Policía dijo que no se reportaron personas heridas o afectadas en estos hechos.

Según el desglose sometido al negociado, la insuficiencia de fondos se registró en al menos cuatro meses -de junio a septiembre-, mientras que en octubre hubo un superávit de $2.5 millones y en noviembre otro de $31.1 millones.

Tras los incidentes LUMA indicó que la seguridad de los clientes y empleados era su máxima prioridad y que tomaban “muy en serio” cualquier amenaza contra el personal.

“Estamos cooperando con las autoridades mientras investigan la situación”, se informó de manera escueta.

ó La entrega del informe a la Oficina del Contralor Electoral es mensual

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La Oficina del Contralor Electoral (OCE) informó a EL VOCERO que la gobernadora electa y presidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, solicitó una prórroga para entregar los informes de ingresos y gastos correspondientes a noviembre.

Al 31 de octubre, la presidenta de la Palma había acumulado ingresos ascendentes a $12,626,322 mientras que los gastos incurridos hasta ese momento totalizaron $11,322,956, por lo que el balance en la cuenta de su comité de cara al mes de las elecciones generales fue de $2,196,013.

“La ley requiere que todo aspirante, ya sea a primaria o candidato a puesto electivo, que recaude y gaste en el proceso electoral se registre ante la Oficina del Contralor Electoral y tiene que rendir informes. Cuando se gasta o se obtienen donativos de más de $500 es obligatorio cumplir con los informes”, comentó el contralor electoral, Walter Vélez Martínez.

En el caso específico de las candidaturas a la gobernación, la entrega del informe de ingresos y gastos se debe realizar cada mes, mientras que las personas que aspiraron a un cargo en la Legislatura o una de las 78 poltronas municipales del País, dicho requisito es trimestral.

“En el caso de los aspirantes a gobernación, la ley dispone que tienen que radicar informes 15 días posterior al mes previo. Como en este caso esa fecha cayó domingo, se corre al próximo día laboral. Después que culmine el año electoral, ellos empiezan a radicar trimestralmente como lo hace todo el mundo”, abundó el contralor.

Vélez Martínez informó ayer a EL VOCERO que el único informe que no se radicó fue el de Jenniffer González Colón, ya que “solicitó una prórroga”, por lo que se le concedieron cinco días adicionales.

‘‘

en el caso de los aspirantes a gobernación, la ley dispone que tienen que radicar informes 15 días posterior al mes previo. como en este caso esa fecha cayó domingo, se corre al próximo día laboral. después que culmine el año electoral, ellos empiezan a radicar trimestralmente como lo hace todo el mundo.

González pide prórroga para informar ingresos

alimentos en diversos restaurantes, la compra de gasolina, el alquiler de mesas y sillas, mantenimiento de equipo y en específico $1,207 por un alojamiento bajo la plataforma AirBnB.

Al 30 de noviembre, los ingresos del can-

didato del PD fueron calculados por la OCE en $155,167, mientras que los gastos reportados por su comité sumaron $152,018, con un balance en caja de $6,981.

“Una vez culminadas las auditorías de las personas que no prevalecieron, se les

orienta sobre cómo llevar a cabo un cierre de comité siempre y cuando no hayan quedado deudas. Todo el dinero que haya sobrado de ese Comité, si tiene un sobrante luego de pagar todas las deudas, pasaría al Departamento de Hacienda. De igual manera, todo el equipo adquirido, como computadoras, mesas, sillas y equipo audiovisual, pasa a ser propiedad del gobierno”, explicó Vélez Martínez.

Reportan ingresos Jesús Manuel Ortiz y Juan Dalmau

Los próximos a presentar a tiempo su informe fueron los candidatos del Partido Popular Democrático (PPD), el representante Jesús Manuel Ortiz González, y el de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez.

En el caso del presidente de la Pava, el reporte correspondiente a noviembre reveló un total de ingresos de $122,633, de los cuales $27,129 fueron producto de donaciones individuales, incluyendo $300 depositados a través de una transferencia electrónica por el actual presidente cameral Rafael Hernández Montañez.

En cuanto a los gastos, estos totalizaron $214,104 y comprenden arrendamientos de vehículos y motoras, alojamientos y transferencias a figuras del equipo de campaña como Jorge Suárez Cáceres, Ingrid Colberg Rodríguez y el propio Ortiz González.

En total, los ingresos reportados por el comité del líder popular hasta noviembre del 2024 sumaron $1,270,720, al tiempo que los gastos fueron computados en $1,191,470, para un balance de 82,923. Por otro lado, el candidato de la Alianza informó que el mes pasado su comité obtuvo $131,776, de los cuales $58,677 se recaudaron en actividades.

Cantantes de música urbana

Entre la lista de donantes al comité de Dalmau Ramírez figuraron los artistas Benito Martínez Ocasio (Bad Bunny) y René Pérez Joglar (Residente), que aportaron cada uno $3,100 en especie, al igual que la cantante Ileana Mercedes Cabra Joglar (iLe) que contribuyó con $1,500, también en especie.

Comienza auditoría del proceso electoral

Primero en radicar fue el candidato de Proyecto Dignidad

En cambio, Javier Jiménez Pérez, del Proyecto Dignidad (PD), fue el primero en entregar su informe en el que detalló que durante noviembre su comité ingresó $1,541, sin embargo, incurrió en gastos que alcanzaron los $4,639.

Del reporte se desprende que el comité del saliente alcalde de San Sebastián desembolsó dinero para la obtención de

Por otro lado, el contralor electoral indicó que su oficina ya comenzó a citar a los comités de la totalidad de los candidatos que participaron en las elecciones generales como parte de la auditoría que se realizará del proceso.

“Una vez la Comisión Estatal de Elecciones culmine el escrutinio y certifique los resultados nosotros vamos a comenzar con las auditorías de todos lo que ganaron y perdieron, estamos hablando de que son casi 1,051 comités que vamos a estar llamando para orientarlos sobre el proceso que incluye la entrega de todos los cheques cancelados, estados de cuenta, facturas de todo lo que se pagó y otros documentos”, detalló Vélez Martínez.

De acuerdo con el funcionario, el proceso comenzará con los comités de candidatos a la gobernación y los partidos políticos.

“La ley nos otorga 30 meses para completar el proceso y culminar con todas las auditorías, así que tenemos hasta mayo del 2027”, resaltó el contralor electoral, quien agregó que periódicamente se estará publicando los resultados globales de las evaluaciones.

La gobernadora electa Jenniffer González Colón reportó en octubre ingresos de $12.6 millones y gastos de $11.3 millones. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
El contralor electoral Walter Vélez dijo que su oficina comenzó a citar a los comités para iniciar la auditoría. >Archivo/EL VOCERO
Walter Vélez Contralor electoral

ó La compañía debió entregar el lunes el reporte sobre la supuesta alteración de resultados en la papeleta plebiscitaria

En espera de informe de Dominion, la CEE recibe factura millonaria

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

La empresa Dominion Voting System sometió dos facturas que suman un millón de dólares por servicios de mantenimiento a las máquinas de escrutinio, dinero que la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, indicó que no pagará.

De acuerdo con la funcionaria, la compañía, que no ha entregado el informe sobre la supuesta alteración en la adjudicación de resultados en la papeleta plebiscitaria, no proveyó el servicio de mantenimiento de las máquinas de escrutinio en el término establecido.

“Se nos están facturando dos servicios (de mantenimiento) que la comisión no recibió y, evidentemente, ante la falta de esos servicios, pues no vamos a estar pagando un mantenimiento que no se le dio en el periodo que se había establecido. Hay una fecha establecida en el contrato. Nosotros entendemos que se trabajó otro tipo de mantenimiento en las máquinas, no ese mantenimiento que está programado”, explicó la presidenta interina a preguntas de la prensa.

“El contrato tiene una vigencia de un tiempo determinado y hay estructurada una serie de trabajos que se le hacen a las máquinas y está desglosada por número de facturas. Estas facturas, tanto la 53 y la 54, en la fecha que tenía que otorgarse ese mantenimiento, no se otorgó, y no lo vamos a pagar”, agregó Padilla Rivera.

Según el comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, las facturas, que

señaló ascienden a un millón de dólares, se recibieron tras la CEE solicitar a la empresa el pasado sábado investigar algunas máquinas de escrutinio que supuestamente invirtieron la adjudicación de resultados en la papeleta plebiscitaria.

“Entiendo que sí (están haciendo la investigación). Pero esto no puede ser una somera investigación de ellos. Ellos tienen que venir a dar una explicación y yo espero que la dé antes de que concluya el escrutinio. Es una responsabilidad de ellos que tienen que cumplir con la comisión”, manifestó el comisionado de la Palma.

Atrasado el informe

La presidenta alterna, por su parte, advirtió que las facturas no deben ser una condición de la empresa para entregar el informe, que suponía entregaran el lunes.

‘‘

tendemos que ciertamente es importante”, enfatizó Padilla Rivera. Cuestionada por la prensa sobre si le preocupaba que los cambios de resultados en la papeleta plebiscitaria esté ocurriendo con más máquinas y con otras papeletas, la presidenta interina señaló que no puede hablar de inversión de resultados “oficialmente” porque Dominion aún no ha certificado “cuál es esa discrepancia”.

se nos están facturando dos servicios (de mantenimiento) que la comisión no recibió y, evidentemente, ante la falta de esos servicios, pues no vamos a estar pagando un mantenimiento que no se le dio en el periodo que se había establecido. Hay una fecha establecida en el contrato. Nosotros entendemos que se trabajó otro tipo de mantenimiento en las máquinas, no ese mantenimiento que está programado.

“Yo esperaría que no (sea condición), porque sería totalmente antiético, totalmente ilegal… Nosotros no hemos tenido problema en el pago de las facturas que entendemos que se certifican y que se pagan. En ese sentido, las hemos pagado y las que están pendientes de pagarse (también) porque evidentemente estamos en el proceso electoral y se pagan conforme las hemos recibido. Pero yo esperaría que una empresa de la categoría de lo que es Dominion no esté supeditando el alegar a falta de pago de unos servicios que no se brindaron, para no atender una situación que en-

Jessika Padilla Presidenta alterna de la CEE

“Sí nos ha certificado, y lo hemos visto en las mesas de escrutinio, que eso no afecta o no lo hemos visto en otras contiendas ni en otras papeletas”, añadió, señalando, además, que el informe ha demorado porque Dominion elevó el asunto a su equipo de ingeniería.

Cabe destacar que, a dos semanas de las elecciones generales, la CEE solo había realizado las pruebas de lógica y precisión en 403 (6%) de las 6,073 máquinas de escrutinio y que los comisionados electorales también denunciaron que los directivos de Dominion tampoco aparecían para presentar un informe que detallara los resultados de las pruebas realizadas.

Aunque en octubre el jefe de proyectos de Dominion, Juan Serratti, dijo a EL VOCERO que no estaba autorizado a hablar con la prensa, este rotativo envió una petición de información al correo electrónico de la empresa que el director proveyó, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

En el panorama dejar la presidencia de la Pava

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

A pesar de que estas elecciones dejaron un mal sabor en el Partido Popular Democrático (PPD), obtener el tercer lugar en la candidatura a la gobernación, y perder escaños en la Legislatura, el presidente de la colectividad, Jesús Manuel Ortiz, aseguró que continúan siendo una fuerza política sólida en la Isla.

Sin embargo, no descarta finalizar sus funciones como presidente de la Pava, aunque todavía esa decisión no ha sido tomada.

“Sigue siendo una fuerza política… Los resultados te dicen que hay un Partido Popular que tiene fuerza política en 41 municipios, que es un Partido Popular que sigue siendo el segundo partido con más legisladores, el segundo partido con más voto íntegro, que tiene el comisionado residente”, comentó el representante en entrevista con EL VOCERO.

Destacó que para que el partido pueda tener un mejor resultado en las próximas elecciones, es necesario contar con “tiempo, disciplina y mucha acción”.

Expresó que las bajas que tuvo el partido serán parte de un “análisis profundo” para identificar cuáles fueron los aciertos y desaciertos que como institución han tenido. De esta forma, podrán comprender los factores que los llevaron a tener este resultado electoral. Además, reconoció que el voto adelantado, específicamente el de correo, les afectó. “Hicimos un gran esfuerzo y lo que logramos en muchas contiendas, el voto a domicilio nos ayudó a aguantar el golpe del voto por correo, que ha sido un operativo que el PNP ha montado en muchos casos cuestionados y que continúa siendo cuestionado”, expresó.

En cuanto a su futuro como presidente de la Pava, aún es incierto. Aunque su término debería finalizar en el 2026, dijo que no necesariamente complete ese plazo.

“Yo he dicho claramente que una vez culmine el proceso de escrutinio, yo estoy en un proceso de evaluar cómo es la mejor manera que yo puedo aportar. Me comunicaré con los populares, como siempre lo he hecho, con transparencia y apertura sobre cuáles serán mis próximos pasos y mis decisiones. Siempre pensando en dónde puedo aportar y en el bienestar de la institución también”, comentó.

Se reúne Junta de Gobierno

Precisamente, el resultado de las elecciones fue el tema principal de la reunión que hubo el lunes, con la Junta de Gobierno del PPD. El excandidato a la gobernación dijo que fue una reunión reglamentaria, donde tocaron varios temas de importancia en la Pava, por lo que fue productiva.

Dijo que en este primer encuentro se dispusieron a mostrar un análisis inicial de los resultados electorales, teniendo en consideración que todavía se están contando votos. También, hablaron sobre el estatus actual de escrutinio y las controversias que han surgido en ese proceso.

Además, en ese mismo espacio determinaron llevar al Tribunal Supremo la impugnación de la determinación del juez Raúl Candelario López, en la que dio luz verde a contar los votos adelantados por correo, aunque tuvieran una dirección distinta a la del registro electoral.

“Entendemos que esa decisión valida muchos votos que son de cuestionable procedencia y que hay contiendas que se pueden definir incluso por esa decisión… es una pelea que nosotros vamos a ir dando hasta el final”, puntualizó.

Aunque no dijo fecha, comentó que será “lo más pronto posible”.

La presidenta alterna de la CEE indicó que las facturas no deben ser una condición para que Dominion entregue o no el informe que esperaban el lunes.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Padre de estudiante asesinada insta a modificar la Alerta Rosa

José Rolón Martínez >El Vocero

Ponce – Lleno de dolor, pero fortalecido en la fe que caracteriza a su familia, Juan Marcos Martínez, padre de la joven víctima de feminicidio Vannesa Lynmar Martínez García, instó a las autoridades a hacer modificaciones en el protocolo de la Alerta Rosa.

“Cuando hagan el protocolo de buscar a una persona que está perdida o extraviada, para que no vuelva a pasar esto, cuando activan el Alerta Rosa luego hay unos protocolos y si tienen una casa que está identificada como sospechosa y que pudieran estar allá adentro (las víctimas), en lo que se hacen los papeles para el juez o el fiscal que los firma, pueden pasar como ocho horas que dan tiempo a que, si la persona está herida dentro de la casa, la puedan rescatar”, expuso el padre de la joven de 22 años, en el inicio del velatorio de su hija.

Aseguró que “esas ocho horas se deben eliminar” del protoco de la Alerta Rosa, que se convirtió en ley el 2 de octubre de 2019, pero el Departamento de Seguridad Pública (DSP) no presentó el protocolo para activarla hasta el 2 de octubre de 2020, casi un año después. Esta sirve para ampliar los recursos de búsqueda en casos de mujeres de 18 años o más que estén desaparecidas o secuestradas.

La Alerta Rosa por la desaparición de la estudiante de leyes fue activada el 13 de diciembre, un día después que fue reportada como desaparecida por su padre.

“Deberían poner una ley de que cuando hay una sospecha de peligro de vida y tienen la casa del sospechoso, tumben la puerta como sea. Tienen que eliminar las ocho horas del protocolo”, reiteró en un encuentro con la prensa, en la funeraria Jackie Oliver donde llegaron familiares, un amplio grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Ponce y otros seres queridos.

De otra parte, resaltó que no pensó nunca ver a su hija en una situación como la que confrontó y le costó la vida a manos de su presunta pareja, el feminicida Rubén Antonio Pagán Banchs, de 36 años.

“Esto se volvió en una pesadilla que nadie en la vida quiere vivir”.

En tanto, Linnette García Peña, madre de la víctima, requirió espacio al inicio del velatorio para procesar el momento que vivía. Sin embargo, en un breve aparte con la prensa aprovechó para agradecer.

“Tengo que agradecer a la prensa y al pueblo de Puerto Rico y

las amistades que han sido bien solidarios con nosotros y que nos han dado sus muestras de cariño y han estado aquí apoyándonos”, expresó.

Mientras, el progenitor de Martínez García continuó elogiando la calidad de ser humano de su fenecida hija.

“Era bien decidida, ella juntaba grupos, juntaba amigas y daban charlas en muchos lugares para ayudar a las personas. Ella misma empezó a aconsejar a diferentes niñas y muchachas sobre los temas de la violencia”, mencionó.

Amante del rosa

Decenas de familiares y allegados llegaron vestidos de rosa o con algún elemento de ese color en su indumentaria. El padre de Vannesa destacó que la razón era que era amante de esos colores y la moda.

“Mi hija siempre vivía bien alegre y le gustaban los colores fuertes, los colores rosa, la ropita como ‘fashion’ y en la universidad cuando ella iba sus compañeras lo disfrutaban”, indicó.

El padre de Vannesa aprovechó y se dirigió a los hombres.

“Si una mujer te da la oportunidad de ser su novio, su pareja o su esposa, tú no eres dueño. Si no quieren seguir contigo, no puedes atraparla como si fuera permanente para ti. El mundo está lleno de personas, si no es para ti, busca a otra persona”, señaló.

En solidaridad la Policía

Hasta el velatorio, que se extenderá hasta el jueves, llegó el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, en solidaridad con la familia de la víctima.

“Pusimos a la disposición de la familia tanto la capellanía, trabajadores sociales y toda aquella ayuda que la Policía pueda darle”, indicó el funcionario.

De otra parte, confirmó que, aunque el suceso fue reclasificado por la Uniformada como un feminicidio-suicidio, la investigación continúa en curso.

“Tenemos que corroborar todo, ya medicina forense, la doctora Conte y su personal están haciendo el análisis correspondiente para recopilar toda esa evidencia recopilarla y estar claro con toda la situación que sucedió”, aclaró.

El padre de la joven resaltó que no pensó nunca ver a su hija en una situación como la que confrontó.

>Yadiel Pérez / EL VOCERO

Familiares y amigos llegaron a la funeraria

Jackie Oliver para despedir al joven universitario.

>Yadiél Pérez / EL VOCERO

Dan el último adiós a tercer joven que murió tras accidente

ó Eddie Caraballo Hernández dio vida a ocho personas que ahora tendrán sus órganos

José Rolón Martínez

>El Vocero

Ponce – Fortalecidos, llenos de fe y acompañados por decenas de ministerios eclesiásticos, allegados y amigos, la familia de Eddie Caraballo Hernández, unos de los cuatro jóvenes involucrados en un accidente de tránsito cerca del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), lo recordaron en la funeraria Jackie Oliver antes de partir a darle un último adiós.

En entrevista con EL VOCERO, la madre de Caraballo Hernández, Dyhalmaris Hernández Torres, catalogó el deceso de uno de sus trillizos como una oportunidad para que “los seres humanos puedan tener una introspección y reconocer la importancia de dejar un legado y ser una buena persona”.

Describió a su hijo, además, como un joven de “paz y capaz de traer armonía a la familia”, cualidades que mostró hasta antes del accidente que cobró su vida, la de José Marti Rivera Rivera “Josema” y Josué Elías Rodríguez Arroyo. En el fatídico incidente también estuvo involucrado José Enrique Martínez, conductor y quien resultó ileso e hizo acto de presencia en el velatorio, en horas de la noche del lunes y en la mañana del martes.

“Me ha dejado el legado de la vida”, puntualizó.

De otra parte, Hernández Torres lo recordó como un joven activo, juicioso y calmado. “Aprendió muy bien cuándo hablar y cuándo callar”, señaló.

Previo a partir al cementerio Las Mercedes, en la Ciudad Señorial, los presentes procuraron

no dejar en ningún momento a los dolientes y más afectados por el trágico fallecimiento de Caraballo Hernández. Algunos expresaron sus emociones, otros solamente abrazaban a aquellos que el dolor era visible en sus rostros.

El rector del RUM, Agustín Rullán Toro, hizo acto de presencia en las exequias y resaltó las cualidades de Caraballo Hernández como estudiante.

“Una decisión simple”

Caraballo Hernández dio vida a ocho personas que ahora tendrán sus órganos. Su madre catalogó de “bien simple” la decisión de firmar para que su hijo fuera donante.

“Cuidó su cuerpo para eso y conociendo su nobleza y su interés por servir y amar, él no iba a permitir que lo que él hizo se perdiera y para nosotros es un consuelo, un aliento, saber que hay un pedacito de mí hijo en algún lugar dando vida”, expuso.

Aseguró que su decisión “ha sido de fortaleza”.

“Una experiencia que yo sé que él estaría súper orgulloso de lo que estamos haciendo”, abundó.

Agradecen a Puerto Rico

De otra parte, Hernández Torres aprovechó la entrevista con este medio para agradecer a los puertorriqueños por el apoyo durante las pasadas dos semanas.

“Yo quiero agradecer que Puerto Rico hizo mi dolor suyo. Yo aún no termino de responder todos los mensajes que tengo. Nosotros siempre les hemos servido, a la medida que podamos al país y experimentarlo de forma diferente, en dirección contraria ha sido lo que me deja saber lo grande que es mi país”, sostuvo.

Sobre el accidente

El accidente ocurrió la madrugada del jueves, 5 de diciembre, cuando cuatro jóvenes universitarios, quienes viajaban en un auto, impactaron un árbol en la avenida Alfonso Valdés Cobián en dirección a la avenida Ramón Emeterio Betances, cerca de la Cervecera de Puerto Rico.

Tras el accidente, el pasajero del asiento delantero, conocido como “Josema”, estudiante del RUM, murió en el acto, así como Rodríguez Arroyo, quien estaba en el asiento trasero.

Mientras, el conductor, identificado como José Enrique Martínez, de 21 años y vecino de la urbanización Mansiones del Sur, en Ponce, sufrió una lesión leve en una de sus manos. Este fue arrestado en el lugar del accidente tras negarse a someterse a la prueba de detección de consumo de bebidas alcohólicas.

Se presume que Martínez Rivera conducía a exceso de velocidad, razón por la que perdió el control del volante y se estrelló.

Caraballo Hernández quien también era estudiante del RUM y se encontraba en el asiento trasero junto a Rodríguez Arroyo, resultó críticamente herido y fue transportado a Centro Médico, en Río Piedras, donde varios días después fue declarado con muerte cerebral.

Los jóvenes que viajaban en el automóvil son vecinos de Ponce y, según fuentes, habían salido a celebrar que terminaron sus exámenes finales.

Las autoridades aún continúan la pesquisa y no se han radicado cargos contra el conductor, cuya prueba de sangre de detección de alcohol arrojó positivo.

Recomienda no tomar “decisión apresurada” sobre futuro de COR3

ó Afirma que la reconstrucción entrará en un ritmo óptimo

Pedro Menéndez Sanabria

@Pedro_Menendez

A pesar de que la gobernadora electa Jenniffer González Colón ha expresado en múltiples ocasiones que favorece la eliminación de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), el director ejecutivo de la dependencia, Manuel A. Laboy Rivera, recomendó que no se tome una decisión a la ligera sobre la dependencia que ha servido de enlace con el gobierno federal para el manejo de proyectos de reconstrucción.

“Yo recomiendo que no se tome ninguna decisión apresurada, que se den el espacio y que tengan unas conversaciones bien

comprensivas y abarcadoras con el nuevo gobierno federal, con los nuevos Líderes que pongan de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias), los 78 alcaldes y alcaldesas, las cientos de organizaciones sin fines de lucro y en la medida en que la gobernadora electa vaya designando jefes de agencia que también los involucre en la conversación”, comentó el funcionario a EL VOCERO.

Laboy Rivera estimó como un periodo “razonable” para este proceso de diálogo los primeros seis meses del 2025.

“Es importantísimo que la gobernadora (electa) designe quién va a ser mi sucesor o sucesora para que entonces yo me pueda reunir con esa persona y darle toda la transferencia de conocimiento y el detalle de donde está cada asunto para que haya continuidad y no se interrumpan las gestiones de la reconstrucción a partir de enero”, opinó.

El directivo reiteró que las reuniones le permitirán a la administración entrante tener un panorama más claro del progreso de los

proyectos. Laboy Rivera reveló que comenzó a tener conversaciones con algunos de los nuevos alcaldes que prevalecieron en las elecciones generales de noviembre para ayudarlos a navegar con herramientas el complejo proceso de permisos requeridos por las agencias federales para los proyectos relacionados con desastres como el paso de los huracanes Irma y María en 2017 y los fuertes temblores que estremecieron el sur de la Isla en 2020.

Ritmo óptimo

Por otro lado, el jefe de COR3 afirmó que la reconstrucción entrará en un ritmo óptimo y es que el 2024 se convertirá en el año de más desembolso de dinero federal con $250,000 millones.

“Este trimestre es el que más dinero se habrá desembolsado en cualquier trimestre desde el 2017 y eso coincide con la cantidad de proyectos que se están moviendo en ejecución que están requiriendo adelanto del Working Capital Advance, particularmente proyectos de energía (eléctrica),

Acueductos y Alcantarillados, las distintas agencias, los municipios y entidades sin fines de lucro”, subrayó Laboy Rivera al detallar que los últimos tres meses del 2024 cerrarán con un desembolso de $820 millones.

‘‘

es importantísimo que la gobernadora (electa) designe quién va a ser mi sucesor o sucesora para que entonces yo me pueda reunir con esa persona y darle toda la transferencia de conocimiento y el detalle de donde está cada asunto para que haya continuidad y no se interrumpan las gestiones de la reconstrucción a partir de enero.

De acuerdo con el directivo, durante el próximo cuatrienio numerosos proyectos entrarán en la etapa de construcción, como la represa del embalse de Patillas, el muelle de Mayagüez y el Complejo Recreativo La Guancha, de Ponce. “Estamos dejando esta reconstrucción bien encaminada, sólida y con un ritmo adecuado. Todo está listo para que la próxima administración que comience en enero pueda darle continuidad a esa gestión y seguir aumentando el ritmo de adecuado a óptimo y eso es lo que va a ocurrir ya en los próximos cuatro años”, concluyó.

Manuel Laboy Director ejecutivo de COR3

Laboydijo que este trimestre es el que más dinero se habrá desembolsado desde 2017. >Archivo/EL VOCERO

Evidenciado trasiego de drogas en cárceles

ó

Aún hay tres prófugos de la justicia

Wilmarielys Agosto >El

El diligenciamiento de 34 órdenes de arresto contra individuos, en su mayoría reos, dejó en evidencia que en múltiples cárceles de la Isla el contrabando de drogas es la orden del día. Esta vez, las autoridades federales desarticularon parte de la ganga criminal conocida como “Grupo 31” o “Los Tiburones”, que tenían un esquema diseñado para distribuir sustancias ilegales en múltiples cárceles.

El fiscal federal Stephen Muldrow, dijo que la pesquisa reveló que los miembros de esta pandilla, liderada por Juan Carlos Ortiz Vázquez, alias Flaco, traficaban drogas como fentanilo, heroína, cocaína, marihuana regular y sintética y el medicamento Suboxone.

Destacó que la pandilla estableció y mantuvo el control de la distribución significativa de drogas en numerosas instituciones operadas por el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR). Estas fueron la Institución Correccional Guerrero, Aguadilla; Complejo Correccional Las Cucharas, en Ponce; Institución Correccional Bayamón (501); y la Institución Correccional Guayama Máxima Seguridad (1000).

“Los miembros del Grupo 31 recurrieron a colaboradores que se encontraban en la libre comunidad para realizar tareas esenciales para la ganga. El control financiero y la contabilidad de la ganga de narcotráfico lo realizaban los miembros del grupo que se encontraban en la libre comunidad. Establecieron un sistema disciplinario que incluía darles palizas severas a los reclusos, obligaban a los presos a sentarse con los brazos cruzados para poder golpearlos y patearlos; negaban comida y/o drogas, los encerraban para restringirles el movimiento”, comentó Muldrow.

Según el pliego acusatorio,

introducían la droga mediante vehículos aéreos no tripulados conocidos como drones, que transportaban paquetes que contenían sustancias ilegales. Otros métodos de contrabando fueron el uso de correo legal, visitas familiares, arrojar drogas a los patios de las prisiones y esconder drogas dentro de artículos que se llevaban a las prisiones. Un ejemplo de ello era en alimentos, bolsas de hielo, controles remotos, zapatos, etcétera.

‘‘

asesinato de Arellys Mercado Ríos ocurrido el 8 de agosto de 2019 en Villa Marina, en Fajardo.

sabemos, y son meros comentarios, verdad, que corren o discurren en las facilidades correccionales de quién puede ser o puede estar involucrado en una actividad ilícita.

Muldrow aseguró que el contrabando de esta ganga criminal provocó “muchas sobredosis y al menos cuatro sobredosis resultaron en muertes atribuidas a una mezcla de drogas que contenían fentanilo”. Estos decesos fueron en la cárcel Las Cucharas en Ponce. Entre los confinados acusados por este caso a nivel federal figura Jensen Medina, convicto por el

Ana Escobar

Secretaria de Corrección y Rehabilitación

De los 34 acusados, aún permanecen prófugos Moisés Mojica Torres, Efraín González Serrano y Aníbal Ramírez Alicea. Aunque EL VOCERO le preguntó al fiscal Muldrow si tienen información de si estas personas estaban en la Isla o en Estados Unidos, prefirió no dar detalles.

Los individuos están acusados bajo nueve cargos por tráfico de drogas, lavado de dinero, posesión de armas de fuego durante la comisión de un delito de narcotráfico y la muerte de cuatro personas.

Empleados del DCR involucrados

La investigación reflejó que los presos lograron “tratos preferenciales” de los empleados correccionales. Entre los beneficios se

menciona recibir visitas a horas especiales o no autorizadas; utilizar celulares, consolas de PlayStation, televisores de pantalla grande y auriculares.

“Los miembros del Grupo 31 se beneficiaron de un patrón de corrupción oficial y/o indiferencia por parte de los empleados a cargo de los reclusos. En ocasio-

nes, los miembros del personal permitieron que la operación de distribución ilegal de drogas del Grupo 31 prosperara”, expuso el fiscal federal.

Aunque en este diligenciamiento de órdenes de arresto no hay oficiales correccionales, la pesquisa ha revelado que hubo colaboración de personal del DCR. Ante esa información, la secretaria de la agencia, Ana Escobar, dijo que aún no han suspendido a ningún empleado.

“Es que no hay ningún tipo de acusación formal contra ninguno de los compañeros. Sabemos, y son meros comentarios, verdad, que corren o discurren en las facilidades correccionales de quién puede ser o puede estar involucrado en una actividad ilícita. Para ello están las agencias estatales y federales, con quienes nosotros compartimos información y que hasta que no haya evidencia suficiente para poder sostener un cargo ante los tribunales, sean estatales o federales, no podemos actuar contra ninguno de los compañeros”, explicó.

Resaltó que es un “grupo mínimo de empleados” los que se presentan para estos delitos.

“No nos honra el corrupto dentro de la agencia, nos mancha y no lo queremos dentro del sistema correccional”, aseveró la funcionaria.

Jensen Medina sería trasladado a prisión federal

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Si el convicto Jensen Medina Cardona fuera encontrado culpable por vender drogas dentro de prisión como parte de la ganga criminal Grupo 31 o Los Tiburones, este sería transferido a una cárcel federal para cumplir una nueva sentencia, indicó el fiscal federal Stephen Muldrow.

Sin embargo, esa pena no lo eximirá de la sentencia estatal de 129 años que cumple por el asesinato de Arellys Mercado Ríos, ocurrido el 8 de agosto de 2019 en Villa Marina, en Fajardo.

“El sistema de nosotros es, si un confinado (o) un acusado federal ya está cumpliendo una sentencia estatal, cuando termina el proceso federal, tiene que regresar al nivel estatal para

cumplir la sentencia (previa)”, detalló.

“Es un proceso formal, él va a estar arrestado en el sistema federal”, agregó.

Este sería el panorama de Medina Cardona si finalmente fuera encontrado culpable de esos nuevos cargos. El hombre figura entre los 34 individuos que forman parte de una pandilla carcelaria dedicada al trasiego de drogas en múltiples cárceles

de la Isla.

Desde el 2022, Medina Cardona está cumpliendo una sentencia de 129 años de prisión por el asesinato de Mercado Ríos, una mujer a la que le disparó en medio de una disputa en Fajardo. El convicto fue hallado culpable por cargos de asesinato en primer grado y violaciones a la Ley de Armas, el 28 de octubre del 2021. En abril y diciembre del

2022, autoridades descubrieron que Medina Cardona tenía drogas y un celular en su celda, razón por la cual enfrentó más cargos a nivel estatal. El hombre no estaba en la libre comunidad al momento de arrestarlo ayer, por los nuevos cargos de venta de drogas. El convicto fue excarcelado de la Institución Guayama 1000, para entonces ser procesado por este nuevo caso.

Jensen Medina Cardona, convicto por asesinar a Arellys Mercado Ríos. >Archivo/EL VOCERO
Stephen Muldrow, fiscal de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, ofrece detalles de las 34 órdenes de arresto relacionadas con el trasiego de drogas en las cárceles. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
La secretaria de Corrección, Ana Escobar, dijo que no ha despedido empleados debido a que no hay acusaciones contra el personal que la investigación reveló colaboró con los reos. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Cómo manejar la depresión durante la Navidad

ó Consejos para entender y afrontar los desafíos emocionales que acompañan las festividades

Si bien la temporada de fiestas navideñas se asocia con unión y alegría, también es cierto que puede desatar un sinnúmero de emociones o sentimientos, incluso depresión.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental común que implica un estado de ánimo bajo, la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos. Es un estado emocional que puede afectar a personas de todas las edades, en todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y comunitarias.

¿Por qué aumenta la incidencia de depresión en esta época? Las razones son varias, pero se pueden resumir en dos aspectos: biológico y emocional.

El psiquiatra William Lugo explicó a EL VOCERO que, en cuanto al aspecto biológico, está lo que se conoce como depresión de

temporada o, en inglés, ‘seasonal affective disorder’.

Aseguró Lugo que la razón biológica de este trastorno se relaciona principalmente con la falta de luz. “Cuando entramos en el período de invierno, estamos expuestos a menos luz solar, porque las noches son más largas y los días más cortos. En países como Puerto Rico, esta razón biológica no es tan común como se percibe en los países nórdicos, donde el día es más corto que la noche. La falta de exposición a la luz solar predispone a muchas personas a sentirse deprimidas, cansadas, faltas de ánimo o con mucho sueño porque su cuerpo no puede regular la melatonina de una manera adecuada”.

La melatonina es una hormona que el cerebro humano libera de acuerdo con la hora del día; aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz.

“Esta hormona es la que da al cuerpo la señal de que es hora de dormir. Cuando tenemos poca luz solar, estamos secretando más melatonina. En Puerto Rico esto no es tan común, porque, a pesar de que nuestros días son un poquito más cortos, no es tan perceptible como en otros países más al norte”, explicó el Dr. Lugo, director médico del Hospital San Juan Capestrano.

En los casos relacionados con la depresión de temporada por razones biológicas, más frecuente en países más fríos, el tratamiento más común es la terapia con luz solar. Asimismo, una sana alimentación, su-

plementación y el consumo de vitamina D ayudan a prevenir tanto condiciones físicas como las de salud mental y a responder mejor a un tratamiento farmacológico. De otro lado, está la depresión por causas emocionales. Esta se ha relacionado con el incremento en la incidencia de depresión entre puertorriqueños en las fechas festivas, especialmente en la población de adultos

mayores y geriátrica, que representa aproximadamente el 25% de las admisiones a instituciones hospitalarias de salud mental durante la época navideña con diagnósticos variados.

“Esta época es una donde históricamente nos han vendido y nos han dicho que es una época para estar y compartir en familia, y donde la sociedad nos ha puesto muchos

estándares sobre lo que deben ser unas Navidades buenas. Así que, cuando llega esta época, cualquiera de nosotros que quizás no pueda cumplir con todas esas expectativas o requisitos asociados con una buena Navidad —sea porque perdimos un familiar, no tenemos la fluidez financiera, no contamos con el tiempo, estamos pasando por un proceso de divorcio o separación, entre otros—, la ocasión saca a relucir más los sentimientos y nos volvemos más vulnerables. Entonces comenzamos a autosabotearnos y a entrar en ese proceso de depresión, de tristeza, al recordar el pasado y las cosas perdidas”, acotó el psiquiatra con subespecialidades en Psiquiatría Forense y Consultoría-enlace.

Urge buscar ayuda profesional

Ante esto, los profesionales de la salud mental recomiendan no enfocarse en el pasado ni en las cosas perdidas, sino vivir en el aquí y ahora, y buscar ayuda profesional.

“Si has experimentado la pérdida de un ser querido recientemente o a lo largo del año, sabes que esta persona no va a estar en Navidad. Eso no significa que no puedas celebrar o que no vayas a recordarla. Por el contrario, podrías tratar de honrar su memoria de manera positiva, haciendo lo que le gustaba. Si, por ejemplo, disfrutaba ir de

la pérdida de un ser querido no significa que no puedas celebrar o que no lo vayas a recordarla. Por el contrario, podrías tratar de honrar su memoria de manera positiva, haciendo lo que le gustaba”,

parranda, podrías organizar o darte la oportunidad de ir de parranda en memoria de ese ser al que recuerdas con mucho cariño”, sugirió el especialista de salud mental.

Para crear conciencia, tomar acción y ayudar a identificar a quien necesite ayuda, es preciso reconocer los signos asociados a la depresión.

Entre estos se encuentran: tristeza constante, cansancio, desgano o pérdida de vitalidad; irritabilidad, enojo constante o cambios en la forma de responder ante situaciones; pérdida de interés o apatía hacia actividades o cosas que solía disfrutar; aislamiento y poco interés por compartir con otras personas; pensamientos negativos, autocompasivos o autodestructivos; y cambios en hábitos alimenticios o de sueño.

El psiquiatra también indicó que, en cuanto a la sintomatología y los procesos de psicoterapia, “es importante ver los síntomas que tenemos, trabajar y lo que la persona está pasando o sufriendo. Si estamos hablando de que durante la época navideña hay un proceso de depresión por pérdida, existe un tipo de terapia interpersonal diseñada e indicada para trabajar con luto”. Lo que dice esta teoría de esta psicoterapia es que las personas “cuando perdemos pasamos por un proceso de luto complicado o extendido, o llegamos a tener hasta depresión, porque no pudimos despedirnos de esa persona, tenemos situaciones sin trabajar. Esta terapia se enfoca en abordar esas cosas que no nos permite hacer nuestro proceso de luto, comenzando aceptar las cualidades positivas y negativas de la persona, perdonar lo que haya que perdonar y disculparse por lo que hay que disculparse”, abundó Lugo.

En caso de una depresión por condición médica, pérdida de ingresos o pérdida de relaciones, se trabaja con otro tipo de procesos psicoterapéuticos como pueden ser la terapia cognitiva conductual, la terapia de apoyo/sostén o la orientación psicodinámica. En estas últimas, se va trabajando con la meta de que la persona entienda lo que está sucediendo, se le den herramientas y pueda

adaptarse a su nueva realidad.

“La mayoría de las personas prefieren tomarse una medicina para quitarse todo síntoma, en lugar de un proceso de terapia —que puede ser largo— o entrar en un proceso de cambios de estilos de vida, que son mucho más eficientes. Pero ningún medicamento sustituye el trabajo que debes hacer en tu diario vivir para solucionar tu problema. El medicamento puede darte las energías para que puedas trabajar con tus problemas. Pero buscar ayuda y realizar cambios en estilos de vida como comer saludable y hacer ejercicios han demostrado cambios positivos y significativos en el estado de ánimo, en los niveles de energía y en muchas ocasiones hasta de salud”, apuntó. Igualmente, leer un buen libro (preferiblemente motivacional o de autoayuda), acudir a algún servicio religioso o involucrarse en actividades de labor social o comunitaria para ayudar a personas menos afortunadas, servirán como aliciente y distracción ante las situaciones difíciles.

“Dar un paso atrás y trabajar con los problemas que tenemos. En muchas ocasiones estamos tan envueltos en el problema que no vemos una salida. Quizás tomar un paso atrás ayuda a poder ver lo que está ocurriendo, analizarlo, para buscar una manera de solucionarlo”, concluyó.

Sugerencias creativas para reuniones divertidas

original, gracioso o el más feo. Siguiendo la línea creativa, puedes optar por una fiesta de disfraces navideños, donde tus invitados preparen su propio disfraz inspirado en los distintos personajes navideños: duendes, muñecos de nieve, galletas de jengibre, Santa Claus, entre otros.

Las fiestas con temáticas de colores también se han convertido en una preferencia. Estas consisten en asignar un color a cada invitado, quien tendrá que utilizar una vestimenta de dicho color y aportar alimentos exclusivamente del color asignado.

Juegos

Según los profesionales del desarrollo, los niños aprenden por medio del juego, desarrollan su imaginación y exploran y descubren habilidades a través de este. Sin embargo, ninguna de estas destrezas se limita a los niños, ni el juego en sí mismo está condicionado a un grupo de edad. Por el contrario, el juego sirve para estrechar lazos mientras se disfruta de tiempo de calidad, sea entre familiares o amigos.

La Navidad es época de alegría y de compartir. En Puerto Rico, parte de las tradiciones para la ocasión consiste en reunirse en la casa de un familiar, disfrutar de buena comida y buena música. Pero dentro de esto, existen diversas formas de hacer que cada celebración sea memorable, más allá de los regalos, pues, al final, la Navidad es sinónimo de compartir.

A continuación, te presentamos algunas ideas para hacer de Nochebuena o Navidad una más dinámica, donde cada invitado tome parte de la celebración.

Fiestas temáticas

En los últimos años, se han popularizado

las pijamadas navideñas entre familiares y amigos, no solo por la comodidad y facilidad a la hora de seleccionar el atuendo de la Nochebuena, sino también porque resultan muy alegres. Esta idea también se ha adoptado en escuelas y centros de trabajo con la idea de romper la rutina y crear un ambiente de confraternización y diversión. Igualmente, los ‘ugly sweaters’ se han convertido en una tendencia que llegó para quedarse. Los han mal llamado ‘ugly’ porque, más que ser suéteres feos, son graciosos y hasta extravagantes. En las fiestas donde se ha elegido esta temática, los invitados pueden vestir con el abrigo más gracioso que encuentren o bien ponerse creativos y decorar el propio. Esta última alternativa también se presta para realizar un concurso del ‘ugly sweater’ más

Hoy día, hay muchos juegos que se adaptan para el disfrute de todas las edades. Solo hay que usar la creatividad y retomar algunos de los juegos más tradicionales de la infancia, adaptarlos a la festividad y sacar el niño que llevamos dentro.

Lanzar un aro a basto nes decorativos, hacer torres de vasos, ponerle la nariz a un muñeco de nieve, recoger lazos de regalo con una espátula manteniendo los ojos vendados y hasta hacer intercambios de regalos

Otra modalidad para celebraciones divertidas es entretenerse con juegos grupales.

divertidos son algunas ideas que puedes encontrar en internet.

El karaoke siempre es una buena forma de pasar un rato divertido con amigos y familia. La idea de esta actividad es interpretar canciones populares para lograr que el público se anime e incorpore, sea aplaudiendo, bailando o cantando a coro. En tu fiesta, puedes dejar abierta la interpretación de música popular o concentrarte en la temática navideña, a modo de competencia.

Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO
Karaoke
Muchas familias piden a sus invitados llegar vestidos con ropa de dormir o ‘ugly sweater’. >Archivo
>Archivo

TIROIDES TIPS PARA CUIDAR TU

La importancia del cumplimiento terapéutico en pacientes con fibrilación auricular

Cómo el farmacéutico contribuye al manejo de esta afección y consejos prácticos para adherirse al tratamiento

Suplementos

>EL VOCERO

La fibrilación auricular, o AFib, ocurre cuando se presenta un ritmo cardíaco irregular, lo cual puede provocar coágulos de sangre en el corazón. Una vez diagnosticada, el paciente debe tratarse con medicamentos, ya que, de lo contrario, aumenta cinco veces la probabilidad de sufrir un derrame cerebral. El farmacéutico es el enlace en el cuidado del paciente entre una visita y otra al médico. La doctora Dializza Vega Vélez, Pharmacy Operations Director de Farmacias Plaza de Alivia Health Network, nos habla de cómo ha evolucionado ese rol en beneficio del paciente.

Vega dijo que: “trabajamos de manera interdisciplinaria para apoyar a los pacientes de forma continua. El rol del farmacéutico ha evolucionado en los últimos años y, en mi opinión, se divide en dos vertientes. Recibimos la receta y tenemos acceso al perfil del paciente, donde vemos los medicamentos que utiliza. A veces, al paciente se le olvida decirle al médico que visitó otro especialista, que le recetaron otro medicamento o que comenzó a usar un medicamento natural. Nosotros tenemos la responsabilidad de validar que entre esas terapias que utiliza el paciente no haya ninguna interacción. La otra vertiente es en términos de orientación. Conocemos las necesidades del

paciente, le aclaramos sus dudas y preocupaciones, le explicamos cómo tomar los medicamentos, lo aconsejamos y detectamos posibles problemas relacionados con ellos, hablamos de los efectos secundarios y colaboramos con los profesionales de la salud”.

Cumplimiento del tratamiento

Los medicamentos son uno de los principales recursos terapéuticos para mantener la salud. Es por esto que la doctora puntualiza que deben utilizarse según fueron recetados para un manejo y control óptimo de las afecciones. De lo contrario, los beneficios pueden disminuir por la falta de consistencia y se puede poner en riesgo la salud.

La fibrilación auricular es una afección que puede presentarse de forma asintomática. Sin embargo, puede manifestarse con latidos cardíacos rápidos y fuertes (palpitaciones), falta de aire, molestia en el pecho, mareos y debilidad. “En el caso de estos pacientes, es importante que entiendan que el hecho de no presentar síntomas no significa que haya una ausencia de la afección. El no cumplir con el tratamiento según indicado puede poner en riesgo la vida de estos pacientes y llevarlos a sufrir complicaciones como derrames cerebrales o ataques cardíacos. Lo preocupante de que esto ocurra es que la calidad de vida del paciente se ve afectada significativamente”.

Una vez el paciente tiene un

diagnóstico y comienza un nuevo tratamiento, “intentamos hacerle el acercamiento para ofrecerle apoyo, que entienda que no está solo y que estamos para ayudarlo. Esto le brinda seguridad y tranquilidad. Colaboramos y trabajamos en equipo con el profesional de la salud, siempre teniendo al paciente como prioridad”.

Consejos para cumplir con el tratamiento:

• Incorpora los medicamentos a tu rutina diaria, como por ejemplo durante el desayuno, y coordina el momento de tomarlos con las actividades que hagas hasta convertirlo en un hábito.

• Colócalos en un lugar visible que te sirva de recordatorio para tomarlos. Ten presente que no deben recibir luz solar directa, deben estar lejos de la humedad y fuera

del alcance de los niños.

• Los pastilleros son una excelente herramienta que ayuda en la adherencia. Disponibles con detalles de semanas, meses, y a.m./p.m., la clave del pastillero es llenarlo a principios de semana o de mes. De esta forma, si el paciente no recuerda haberse tomado el medicamento, puede acudir al pastillero y verificar. Esta acción añade un factor de seguridad en la adherencia.

• Coloca alarmas en tu reloj o teléfono inteligente para recordar la hora en que te toca el medicamento.

• Marca con una “X” en tu agenda o calendario el momento en que lo ingieras.

• Coloca notas de seguimiento en lugares estratégicos y que veas regularmente, como la mesita de noche o la nevera.

• Incluye a tu círculo de apoyo, ya sea familiares, amigos o algún vecino, y pide que te llamen a diario para recordarte los medicamentos.

• Recuerda solicitar la receta al médico o farmacia antes de que se acabe el medicamento para dar continuidad al tratamiento.

Lo más importante es no dejar el tratamiento por alguna inquietud o preocupación. Habla con tu profesional de la salud o farmacéutico, quien te dará tranquilidad para podértelos tomar.

Es imprescindible tomar tu medicamento como es y cuando es. Consulta con un profesional de la salud o con el farmacéutico.

Para más información, puedes comunicarte con Farmacias Plaza al 787-925-1989 o visitar: https: tomatumedicamento.com.

Disfruta de la comida navideña sin remordimientos

Para ayudarte a disfrutar las fiestas sin arrepentimientos en enero, lo mejor es buscar un balance y controlar las porciones que consumes en cada celebración. A continuación, te comparto varias estrategias que te permitirán disfrutar la Navidad sin remordimientos al finalizar la temporada.

Mantén la hidratación — Asegúrate de consumir suficiente agua. Una estrategia práctica es ingerir la mitad de tu peso en onzas de agua al día. Esto te ayudará a mantenerte hidratado y evitará que confundas la sed con hambre.

Muévete más — Durante estas fechas especiales, procura mantenerte activo. Una meta general es realizar al menos 150 minutos de actividad física a la semana. Puedes comenzar el día con una caminata ligera de 15 a 20 minutos.

No te saltes comidas antes de las fiestas — Evita llegar a las celebraciones con el estómago vacío. Aunque parezca lo contrario, saltarse comidas solo aumenta las probabilidades de comer en exceso. Procura hacer tus comidas habituales antes de asistir a cualquier fiesta o reunión familiar. Aplica la estrategia de “Mi Plato” — Divide tu plato en dos mitades: una debe estar llena de vegetales, ya sean crudos o

cocidos. La otra mitad divídela en dos partes iguales: 1/4 para carbohidratos, como arroz con gandules o ensalada de papa, y 1/4 para proteínas, como cerdo, pavo o cualquier otra opción disponible en la fiesta. No comas todo el menú típico en una sola comida — El menú navideño boricua suele incluir pasteles, arroz con gandules, pernil, ensalada de papa, ensalada de coditos, guineítos en escabeche, morcillas, postres y coquito, entre otros alimentos. Para no excederte, intenta dividir estas delicias entre el almuerzo y la cena. Opta por una fuente de proteína baja en grasa, como el lomo o cortes del centro y traseros del cerdo. Acompaña la carne con una sola fuente de carbohidratos — Ya sea arroz con gandules o ensalada de papa, y procura que la porción sea del tamaño de tu puño. Si prefieres un pastel, recuérdate que este ya es una comida completa porque contiene carbohidratos, proteínas y grasas. Acompáñalo con

una ensalada verde o vegetales. Controla los postres y las bebidas alcohólicas — Si vas a consumir postres, elige solo uno; evita probarlos todos en la misma fiesta. En cuanto a las bebidas alcohólicas, recuerda que la porción recomendada es un trago para las mujeres y dos para los hombres. El vino suele tener menos calorías que las bebidas fuertes como ron, whisky o vodka. Si decides consumir licores, evita mezclarlos con refrescos o jugos. En su lugar, tómalos con agua o “a las rocas”.

Sírvete tú mismo — Procura servir tu propio plato para controlar las porciones. Si no es posible, conversa con el anfitrión y déjale saber cuántas cantidades puedes consumir. Baila y muévete — No te olvides de disfrutar la Navidad al máximo: baila, canta y comparte con tu familia y seres queridos. Mantenerte activo no solo te ayudará a quemar calorías, sino que también te garantizará buenos momentos llenos de alegría.

Recuerda solicitar la receta a la farmacia antes de que se acabe el medicamento para dar continuidad al tratamiento. >Archivo
Dra. Alana Marrero González MHSN, LND >Especial para Suplementos

Cuida la tiroides: mantén tu bienestar incluso fuera de casa

La clave para disfrutar de un viaje sin contratiempos es planificar con antelación y llevar la medicación completa. >Archivo

ó Planificación y precaución para mantener el

equilibrio metabólico en cada destino

Dr. Jorge De Jesús, FACE >Especial para Suplementos

Las enfermedades de la tiroides son algunas de las afecciones endocrinas más comunes entre la población. El hipotiroidismo, en particular la tiroiditis de Hashimoto, es mucho más frecuente que otras enfermedades, como el hipertiroidismo, la enfermedad de Graves o el cáncer de tiroides. Es importante recordar que la tiroides es una glándula fundamental, ya que regula funciones metabólicas esenciales y, cuando su funcionamiento se ve afectado, puede impactar otras áreas del cuerpo, como el sistema cardiovascular (bradicardia), gastrointestinal (estreñimiento), neurológico (intolerancia al frío), muscular (calambres) y los parámetros metabólicos, como el colesterol y los triglicéridos. Por estas razones, viajar puede ser un desafío para los pacientes con afecciones tiroideas, ya que los cambios en la rutina diaria pueden alterar el frágil equilibrio que necesitan mantener para sentirse bien. Estrés, cambios en el sueño y los patrones de alimentación, así como el agotamiento físico y emocional, pueden descompensar el metabolismo. La clave para disfrutar de un viaje sin contratiempos es planificar con antelación y tomar precauciones.

Planificación médica previa

Antes de viajar, es recomen-

dable consultar con tu médico para asegurar que la condición tiroidea esté bajo control. Si sufres de hipotiroidismo franco, subclínico o hipertiroidismo, tu médico podrá ajustar tu tratamiento si es necesario y darte recomendaciones específicas. Por ejemplo, pacientes tratados con levotiroxina deben ser especialmente cuidadosos, ya que cualquier interrupción en la absorción de este medicamento puede causar descompensación. Condiciones como náuseas, vómitos o diarrea pueden alterar significativamente la absorción del medicamento, por lo que llevar agentes contra estas complicaciones es fundamental.

Consejos esenciales para tu viaje

Revisa tu cubierta médica y asegúrate de que tu plan médico cubra cualquier eventualidad en el extranjero. Si no es suficiente, adquiere un seguro de viaje adicional. Lleva un botiquín de emergencia e incluye los medicamentos que no interfieran con tu condición tiroidea y lleva suficiente cantidad de tus medicamentos principales en el equipaje de mano. Debes tener dosis que cubran todo el periodo del viaje y un plan alterno en caso de pérdida.

Asimismo, dependiendo del país que visites, los medicamentos para la tiroides pueden no ser los mismos o no tener la misma equivalencia, lo que podría causarte complicaciones. Es mejor llevar un abastecimiento completo desde casa.

Cuida tu hidratación y dieta. Evita el exceso de alcohol y cafeína, ya que pueden interferir con tu metabolismo y bienestar. Consume agua embotellada para prevenir complicaciones gastrointestinales y mantente bien hidratado. También, inten-

Ideas para regalar e impresionar

Arnaldo Rivera Braña >EL VOCERO

A todos nos pasa. Vivimos en un mundo en el cual nuestros itinerarios se van complicando cada vez más. En muchas ocasiones, se nos pasa el tiempo para comprar ese regalo especial para uno de nuestros seres queridos. No entres en pánico porque hay

ta no alterar significativamente tus horas de descanso. En pacientes con hipotiroidismo, la falta de sueño puede afectar los niveles de energía y agravar síntomas como la fatiga o el bajo ánimo.

Recuerda anticipar imprevistos. Los cambios en vuelos o travesías por causas climáticas son comunes. Planifica con tiempo y lleva recursos adicionales que te permitan manejar retrasos sin afectar tu tratamiento.

Entendiendo tu condición: La importancia de la tiroides

La glándula tiroides regula el metabolismo y afecta funciones tan importantes como el ritmo cardiaco, la energía, la concentración y la apariencia de la piel.

En Puerto Rico, la causa más común del hipotiroidismo es la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto, la cual afecta más a mujeres que a hombres y tiene una mayor incidencia en personas con otras condiciones autoinmunes o historial familiar. El mal funcionamiento de la tiroides puede provocar síntomas como piel reseca, calambres musculares, apnea del sueño, depresión y problemas de concentración. Además, en casos de hipotiroidismo subclínico, se observa un aumento de peso asociado a niveles elevados de TSH.

Disfruta tu viaje con seguridad

Viajar es una actividad enriquecedora que no debe ser limitada por una condición tiroidea. La clave para un viaje sin complicaciones está en la organización y en el seguimiento de tu tratamiento. Consulta a tu médico, organiza un botiquín adecuado y sigue hábitos saludables durante tu estadía. La planificación te permitirá disfrutar plenamente de la experiencia sin comprometer tu bienestar.

muchas formas de conseguir uno de último minuto. Sé original, diferente e inesperado, y recuerda siempre que lo más importante, al final del día, es la intención y el sentimiento con que se regala. Te ofrecemos a continuación algunas ideas sencillas, pero muy efectivas a las que puedes recurrir, sin romperte el bolsillo y haciendo de tu regalo uno memorable.

Dulces de repostería Una selección de postres de una panadería/ repostería tradicional puede ser un regalo sensacional para llevar a cualquier cena de Nochebuena o Navidad. Sus sabores típicos de pueblo nos remontan a la niñez y aquellos tiempos donde nuestra única preocupación era encontrar el postre favorito dentro de esa cajita sorpresa.

Coquito

¿A quién no le gusta ese coquito puertorriqueño que alegra el paladar y… dependiendo de cuán “bendecido” sea, el día también? Una botella de coquito puede ser el mejor regalo que puedas ofrecer, especialmente si está hecho por tus manos y créenos: hacerlo es sumamente fácil y algo en lo que se verá que pusiste tiempo y empeño.

Velas de olor

Nada más agradable que esa esencia que define el ambiente y grita hogar. Todo el mundo se siente atraído por el buen olor en el ambiente. Un regalo fácil de conseguir y sumamente apreciado por una mayoría de personas es una vela de olor. Si conoces bien los gustos de la persona, es posible que sepas a qué tipo de olores reacciona afirmativamente. Una gran idea para esta época del año es regalar un “olor a Navidad” en un envase, ya sea olor a pino o especias.

¿Pasteles? ¡Por qué no! Desde el momento en que respiramos el primer aire navideño, lo primero que viene a la mente de todos son unos buenos y sabrosos pasteles puertorriqueños. Ya sea con o sin ketchup, es un manjar de los dioses, reservado para esta época del año y posiblemente el regalo mejor recibido en cualquier hogar.

Arreglo navideño

Expresa “te quiero” de una forma simple y efectiva con un arreglo de flores o plantas. En cualquier área donde vivas, encuentras una floristería o mercado donde puedas adquirirlas. Un arbolito o unas simples ramas de pino a las cuales les añadas un ornamento de temporada o luces será un regalo inolvidable e inesperado para cualquiera que lo reciba.

Pijamas festivas Una costumbre cada día más popular es recibir la mañana de Navidad abriendo los regalos alrededor del árbol y saboreando un desayuno en pijamas. Encárgate de hacer esta una tradición familiar, regalándole a cada miembro un par de pijamas en combinación, que puedes encontrar en cualquier tienda o establecimiento de descuento. Te sorprenderás de la cantidad de estilos divertidos que van desde los cuadros, venados, luces y hasta el famoso Grinch, que seguramente arrancará risas a tus peques.

¡TOMA TU MEDICAMENTO COMO ES, CUANDO ES!

Si te recetaron medicamentos para AFib, recuerda tomarlos exactamente como te los recetó tu profesional de la salud aunque no tengas síntomas. Entre las preocupaciones de las personas con AFib existe que tienen aproximadamente 5 veces más riesgo de sufrir un derrame cerebral1. Tomar tus medicamentos según recetados puede ayudar a reducir el riesgo de que AFib provoque algo más grave.

Consejos para ayudarte a recordar a tomar tus medicamentos:

Conviértelo en un hábito

Toma tus medicamentos exactamente según recetados por tu profesional de la salud

Tómalo con una actividad diaria

Toma tus medicamentos junto a una actividad cotidiana, como cepillarte los dientes

Programa alarmas o alertas

Usa tu reloj o teléfono inteligente para programar recordatorios para tomar tus medicamentos

Crea una tarjeta de recordatorio

Coloca la tarjeta en tu refrigerador o en algún lugar que veas regularmente

Mantenlo a la vista

Considera lugares como la mesa de la cocina o el tocador de la habitación, pero siempre mantén los medicamentos fuera del alcance de los niños

Busca tu receta a tiempo

No te quedes sin tus medicamentos. Asegúrate de surtir tu receta antes de que se te acabe para cumplir con tu manejo de AFib

PACIENTE REAL

Los resultados individuales pueden variar

TOMA EL CONTROL RECIBE TU INYECCIÓN CONTRA EL ECZEMA

Cuando los medicamentos tópicos recetados no son suficientes y tus síntomas de eczema moderado a grave siguen reapareciendo, es el momento de preguntar por DUPIXENT, un medicamento biológico aprobado para edades de 6 meses o más, que puede ayudarte a controlar tu eczema.

En dos estudios clínicos de 16 semanas, 37% de los adultos que usaron DUPIXENT presentaron una piel sin lesiones o casi sin lesiones frente al 9% de los que no usaron DUPIXENT.

Hoy es un buen día para descubrir si DUPIXENT, un medicamento biológico, podría ser adecuado para ti o para tu hijo.

INDICACIONES

DUPIXENT es un medicamento con receta utilizado para tratar a adultos y niños de 6 meses o más con eczema (dermatitis atópica o DA) moderado o grave que no puede controlarse correctamente con terapias recetadas sobre la piel (tópicas) o en casos que no se puedan utilizar terapias tópicas. DUPIXENT se puede usar con o sin corticosteroides tópicos. Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños menores de 6 meses que tienen dermatitis atópica.

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD

IMPORTANTE

No utilice este medicamento si es alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT® Antes de usar DUPIXENT, infórmele a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido lo siguiente: si tiene problemas oculares; si tiene una infección parasitaria (helmintos); si tiene programado recibir algún tipo de vacuna. No debe recibir ninguna “vacuna viva” antes o durante el tratamiento con DUPIXENT; si está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. Se desconoce si DUPIXENT puede dañar al feto. Un registro de embarazo para mujeres que toman DUPIXENT durante el embarazo recopila información sobre su salud y la del bebé. Para inscribirse u obtener más información, llame al 1-877-311-8972 o ingrese en https://mothertobaby.org/ongoingstudy/dupixent/; si está amamantando o tiene planes de amamantar. Se desconoce si DUPIXENT se trasmite a través de la leche materna.

Infórmele a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos de venta con receta y de venta libre, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Sobre todo, infórmele a su proveedor de atención médica si está tomando medicamentos corticosteroides orales, tópicos o inhalados o si tiene dermatitis atópica y asma y usa un medicamento para el asma. No cambie ni interrumpa la administración del corticosteroide u otro medicamento para el asma sin hablar con su proveedor de atención

médica. Esto puede provocar el regreso de otros síntomas que fueron controlados con el corticosteroide u otro medicamento para el asma. DUPIXENT puede provocar efectos secundarios graves, incluidos los siguientes:

• Reacciones alérgicas. DUPIXENT puede provocar reacciones alérgicas que algunas veces pueden ser fuertes. Deje de usar DUPIXENT e infórmele a su proveedor de atención médica o busque atención de emergencia de inmediato si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas: Problemas respiratorios o sibilancias, hinchazón del rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta, desmayos, mareos, sensación de mareo, pulso acelerado, fiebre, urticaria, dolor en las articulaciones, malestar general, picazón, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, náuseas o vómitos, o calambres en el área del estómago.

• Problemas oculares. Dígale a su proveedor de atención médica si tiene nuevos problemas oculares o si nota un empeoramiento de los problemas que tenía, incluido el dolor ocular o cambios en la visión, como visión borrosa. Su proveedor de atención médica puede enviarlo a un oftalmólogo para que le realicen un examen, si es necesario.

• Dolores en las articulaciones. Algunas personas que usan DUPIXENT han tenido dificultades para caminar o moverse debido a los síntomas en sus articulaciones y, en algunos casos, debieron ser hospitalizadas. Infórmele a su proveedor de atención médica sobre cualquier síntoma nuevo en las articulaciones o si empeoran los síntomas que tenía. Su proveedor de atención médica puede interrumpir el tratamiento con DUPIXENT si desarrolla síntomas en las articulaciones.

Los efectos secundarios más comunes en pacientes con eczema incluyen: Reacciones en el lugar de la inyección, inflamación de los ojos y los párpados, que incluyen enrojecimiento, hinchazón y picazón, a veces con visión borrosa, ojo seco, herpes en la boca o en los labios, y un alto recuento de ciertos glóbulos blancos (eosinofilia).

Infórmele a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT.

Llame a su médico para obtener consejo

médico sobre los efectos secundarios. Le recomendamos informar los efectos secundarios negativos de los medicamentos de venta con receta a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA). Visite www.fda.gov/medwatch, o llame al 1-800-FDA-1088.

Utilice DUPIXENT exactamente como se lo recetó su proveedor de atención médica. Es una inyección que se administra debajo de la piel (inyección subcutánea). Su proveedor de atención médica decidirá si usted o su cuidador puede inyectar DUPIXENT. No intente preparar ni inyectar DUPIXENT hasta que su proveedor de atención médica le haya brindado capacitación a usted o su cuidador. En niños de 12 años o más, se recomienda que un adulto coloque o supervise la administración de DUPIXENT. En niños de 6 meses a menos de 12 años, un cuidador deberá administrar DUPIXENT.

Consulta el Resumen Breve en la página siguiente.

© 2024 Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, Inc. Todos los derechos reservados US.DUP.24.06.0442

*NO ES UN SEGURO. No es válido para recetas pagadas, en su totalidad o en parte, por Medicaid, Medicare, VA, DOD, TRICARE u otros programas federales o estatales, incluidos los programas estatales de asistencia farmacéutica. El programa tiene un máximo anual de $13,000. Se aplican términos y condiciones adicionales.

Resumen breve de información importante para pacientes

Solo con receta médica sobre DUPIXENT® (dupilumab) (DU-pix-ent) inyección, para uso subcutáneo

¿Qué es DUPIXENT ?

• DUPIXENT es un medicamento con receta utilizado para lo s iguiente :

– Tratar a adultos y niños de 6 meses o más con eczema (dermatitis atópica o DA) moderado a grave, que no puede controlarse correctamente con terapias recetadas que se aplican sobre la piel (tópicas) o en casos en los que no se puedan utilizar terapias tópicas. DUPIXENT se puede usar con o sin corticosteroides tópicos.

• DUPIXENT actúa bloqueando dos proteínas que contribuyen a un tipo de inflamación que desempeña un papel importante en la derma titis atópica

• Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños menores de 6 meses que tengan dermatitis atópica

¿Quiénes no deberían usar DUPIXENT?

No utilice DUPIXENT si es alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT. Observe el final de este resumen de información para conocer la lista completa de ingredientes de DUPIXENT

infórmele

¿Qué debo informarle a mi proveedor de atención médica antes de usar DUPIXENT? Antes de usar DUPIXENT, infórmale a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido lo siguiente:

• Si tiene problemas oculares.

• Si tiene una infección parasitaria (helmintos).

• Si tiene programado recibir algún tip o de vacuna. No debe recibir ninguna “vacuna viva” antes o durante el tratamie nto con DUPIXENT.

• Si está embarazada o tiene planes de quedar embarazada Se desconoce si DUPIXENT puede dañar al feto.

– Registro de exposición durante el embarazo Hay un registro de exposición para mujeres que toman DUPIXENT durante el embarazo. El objetivo de este registro es reunir información sobre su sa lud y la del bebé. Su proveedor de atención médica puede i nscribirla en este registro. También puede insc ribirse por su cuenta u obtener más información sobre el registro llamando al 1-877-311-8972 o ingresando en https://mothertobaby.org/ongoin g-study/dupixent/.

• Si está amamantando o tiene planes de amamantar Se desconoce si DUPIXENT se transmite a través de la leche materna. Infórmele a su prove edor de atención médica todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos de venta con receta y de venta libre, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas.

Sobre todo, infórmele a su proveedor de atención médica si:

• Está tomando medicamentos corticosteroides orales, tópicos o inhalados

• Tiene dermatitis atópica y asma y usa un medicamento para el asma No cambie ni interrumpa la administración del corticosteroide u otro medicamento para el asma sin hablar con su proveedor de atención médica Esto puede provoca r el regreso de otros síntomas que fueron controlados con el corticosteroide u otro medicamento para el asma.

¿Cómo debo utilizar DUPIXENT ?

• Consulte las “Instrucciones de uso” detalladas que se proporcionan con DUPIXENT para obtener información sobre cómo preparar e inyectar DUPIXENT y cómo almacenar y tirar (desechar) las jeringas y plumas precargadas usadas de DUPIXENT.

• Utilice DUPIXENT exactamente como se lo recetó su proveedor de atención médica

• Su proveedor de atención médica le dirá cuánto DUPIXENT debe inyectar y con qué frecuencia debe hacerlo.

• DUPIXENT viene en una jeringa precargada de dosis única con protector de aguja o en una pluma precargada

– La pluma precargada de DUPIXENT es solo para uso en adultos y niños a partir de los 2 años o más.

– La jeringa precargada de DUPIXENT es solo para uso en adultos y niños a partir de los 6 meses o más.

• DUPIXENT se administra como una inyección debajo de la piel (inyec ción subcutánea).

• Si su proveedor de atención médica dec ide que usted o un cuidador pueden administrar las inyecciones DUPIXENT, usted o su cuidador deben recibir capacitación sobre la manera correcta de preparar e inyectar DUPIXENT. No intente inyectar DUPIXENT hasta que su proveedor de atención médica le haya mostrado la manera correcta de hacerlo. En niños de 12 años o más, se recomienda que un adulto coloque o supervise la administración de DUPIXENT. En niños de 6 meses a menos de 12 años, un cuidador d eberá administrar DUPIXENT.

• Si su cronograma de dosis es semana de por medio y omite una dosis de DUPIXENT: Administre la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúe con el cronograma original Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, espere hasta la siguiente dosis programada para administrar la inyección de DUPIXENT.

• Si su cronograma de dosis es cada cuatro semanas y omite una dosis de DUPIXENT: Administre la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúe con el cronograma original. Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, comience un nuevo cronograma de dosis cada 4 semanas desde el momento en que recuerde administrarse la inyección de DUPIXENT.

• Si inyecta más DUPIXENT de lo que se recetó (sobredosis), busque ayuda médica o comuníquese inmediatamente con un experto del Centro de Toxicología llamando al 1-800-222-1222 o acuda inmediatamente al servicio de urgencias del hospital más cercano.

• Es posible que su proveedor de atención médica le recete otros medicamentos para utilizar con DUPIXENT. Utilice los otros medicamentos recetados exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de DUPIXENT?

DUPIXENT puede provocar efectos secundarios graves, incluidos los siguientes :

• Reacciones alérgicas. DUPIXENT puede provocar reacciones alérgicas que a veces pueden ser fuertes. Deje de usar DUPIXENT e infórmele a su proveedor de atenc ión médica o busque atención de emergenci a de inmediato si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas: Problemas respiratorios o sibilancias, hinchazón del rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta, desmayos, mareos, sensación de mareo, pulso acelerado, fiebre, urticaria, dolor en las articulaciones, malestar general, picazón, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, náuseas o vómitos, o calambres en el área del estómago

• Problemas oculares. Dígale a su prove edor de atención médica si tiene nuevos problemas oculares o si n ota un empeoramiento de los problemas que tenía, incluido el dolor ocular o cambios en la visión, como visión borrosa Su proveedor de atención médica puede enviarlo a un oftalmólogo para que le realicen un examen, si es necesario.

• Dolores en las articulaciones. Las personas que utilizan DUPIXENT pueden experimentar dolores en las articulaciones. Algunas personas han tenido dificultades para caminar o moverse debido a los síntomas en sus articulaciones y, en algunos casos, debieron ser hospitalizados. Infórmele a su proveedor de atenc ión médica sobre cualquier síntoma nuevo en las articulaciones o si empeoran los síntomas que tenía. Su proveedor de atención médica puede interrumpir el tratamiento con DUPIXENT si desarrolla síntomas en las articulaciones.

Los efectos secundarios más comunes de DUPIXENT en pacientes con eczema incluyen: Reacciones en el lugar de la inyección, inflamación de los ojos y los párpados, incluyendo enrojecimiento, hinchazón y picazón, a veces con visión borrosa, ojo seco, herpes en la boca o en los labios, y un alto recuento de ciertos glóbulos blancos (eosinofilia).

Se han informado los siguientes efectos secundarios adicionales con el uso de DUPIXENT: Erupción facial o enrojecimiento.

Infórmele a su prove edor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca.

Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llame a su médico para obtener consejo médico sobre los efectos secundarios Puede informar los efectos secundarios a la FDA.

Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088

¿Cómo debo conservar DUPIXENT?

• Conserve DUPIXENT en el refrigerador a una temperatura de 36ºF a 46ºF (de 2ºC a 8ºC).

• Conserve DUPIXENT en el envase original para protegerlo de la luz.

• DUPIXENT se puede conservar a temperatura ambiente a una temperatura de hasta 77°F (25°C) durante un período máximo de 14 días. Deseche el DUPIXENT que haya estado a temperatura ambie nte más de 14 días.

• No caliente ni exponga DUPIXENT a la luz directa del sol

• No congele ni agite.

A

Mantenga DUPIXENT y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños . Información genera l sobre el uso seguro y eficaz de DUPIXENT. veces, los medicamentos se recetan para fines diferentes a los indicados en un prospecto de Información para el paciente. No use DUPIXENT para una afección para la que no se recetó. No administre DUPIXENT a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que u sted. Es posible que les haga daño.

Este es un resumen breve de la información más importante sobre DUPIXENT para este uso. Si desea recibir más información, hable con su proveedor de atención médica

Puede pedirle a su farmacéutico o proveedor de atención médica más información sobre DUPIXENT dirigida a profesionales de atención médica.

Para obtener más información sobre DUPIXENT, visite www.DUPIXENT.co m o llame al 1-844-DUPIXENT (1-844-387-493 6)

¿Cuáles son los ingredientes de DUPIXENT ?

Ingrediente activo: dupilumab

Ingredientes inactivos: Clorhidrato de L-arginina, L-histidina, polisorbato 80, acetato de sodio, sacarosa y agua para inyección

Fabricado por: Regeneron Pharmaceuticals, Inc., Tarrytown, NY 10591, N.° de licencia en los EE. UU. 1760. Comercializado por: sanof i- aventis U.S. LLC (Bridgewater, NJ 08807) y Regeneron Pharmaceuticals (Tarrytown, NY 10591) DUPIXENT® es una marca comercial registrada de Sanofi Biotechnology/©2024 Regeneron Pharmaceuticals, Inc./sanofi-aventis U.S. LLC. Todos los derechos reservados.

US.DUP.24.02.023 2 : Fecha de publicación: ENERO DE 2024

Sugerencias para sorprender

Suplementos

Se acerca el Día de Navidad y, con este, las celebraciones familiares que tanto disfrutas, pero no quieres llegar con las manos vacías.Si no tienes tiempo de elaborar un postre o entremés, tranquila, porque existe un universo de bebidas con las que podrás aportar al festín. Marangely Otero Sostre, sumiller de La Enoteca de Ballester Hermanos y experta con más de una década de trayectoria en la industria de alimentos y bebidas, comparte varias sugerencias interesantes para sorprender a los seres queridos y elevar las mesas festivas.

Espumosos que enamoran La champaña La Pitancerie, exclusiva de La Enoteca, es una joya enológica que se distingue por su calidad excepcional. El ‘blend’ de uvas Pinot Noir y Pinot Meunier le otorgan un cuerpo robusto y una complejidad que resalta los sabores a frutas rojas. Marangely Otero destaca que este espumoso es el acompañante perfecto para platos

grasos como el lechón, ya que su acidez limpia el paladar, ofreciendo una experiencia única.

Vinos para cada ocasión

• Amelia Chardonnay: Este vino proviene del norte de Chile, donde las condiciones frescas del clima confieren una acidez sutil y un toque cremoso. Con menos presencia de madera, es el acompañante ideal para los platos tradicionales y festivos de la temporada.

• Clos Galena (España): Desde la región del Priorat, en España, este vino tinto es un blend de Garnacha, Syrah y Cinsault, lo que le otorga una estructura robusta y un perfil especiado, con notas de canela, anís y clavos. Un vino con cuerpo, perfecto para carnes a la parrilla y platos intensos.

Destilados que conquistan

La sumiller Otero también ha seleccionado dos ginebras, un licor que ha sido tendencia en los últimos meses, y un ‘whisky’ que elevarán cualquier celebración:

• Gin Mare: De origen mediterráneo, esta ginebra se elabora a base de aceitunas, romero y tomi-

Paga tus regalos de Navidad con ATH Móvil.

llo, evocando los aromas frescos y herbales de la costa. Ideal para quienes disfrutan de un gin tonic o un martini.

• Fifty Pounds Gin: Un London Dry Gin clásico, con intensos aromas de enebro y cáscara de naranja. Perfecto para preparar un Negroni, uno de los cócteles más emblemáticos.

• Glenmorangie The Nectar D’Or: Este ‘whisky’ escocés ‘single malt’ ha sido madurado en barricas de vino Sauternes, un vino dul-

ce de Francia. El resultado es un whisky más suave y sutil, con una complejidad que se disfruta tanto neat como sobre las rocas.

Cervezas navideñas

• Boulevard R&D: Esta cerveza oscura de edición limitada es perfecta para los días de invierno. Con una alta graduación alcohólica (12%), la Chai Imperial Stout es una opción intrigante con especias cálidas que evocan la Navidad.

• Ommegang Everything Nice: Con un 9% de alcohol, esta cerveza Strong Blonde es ideal para los que buscan una bebida robusta y con toques especiados para las celebraciones de fin de año.

Para más información sobre estas sugerencias o si necesitas otras recomendaciones, puedes visitar La Enoteca o llamar al 787-2756670.

La Enoteca está localizada en la Calle Perseo #492, Centro Comercial Altamira, en Guaynabo.

Fifty Pounds >Archivo
La Pitancerie. >Suministrada
Bottleshot Amelia, Chardonnay 2022. >Archivo
Glenmorangie Nectar DOr, Packshot White Background >Suministrada

Dos nuevos cruceros visitan el puerto de San Juan

El Scarlet Lady, la tercera de las tres embarcaciones de la flota de Virgin Voyages, con capacidad máxima para 2,762 pasajeros y 1,150 tripulantes, visitará los muelles de San Juan durante 10 de los viajes de la temporada 2024-25, lo cual representa un impacto directo de cerca de $2.1 millones a la economía local. El pasado domingo, también visitó el principal puerto turístico de la Isla, el crucero Silver Ray de SilverSea. Las dos visitas de la nave a San Juan durante este año fiscal redundarán en una aportación de alrededor de $130 mil al fisco. Las marcas Virgin Voyages y SilverSea Cruises son reconocidas por su enfoque único y de alta calidad en los mercados de “solo adultos” y “ultra lujo”, respectivamente.

Un reto retener médicos frente a la transformación obligatoria

ó Continúan los despidos de personal pese al interés de atraer más profesionales

@stephanieelyy

Aunque profesionales de la industria reconocen que el sector de salud enfrenta un proceso de transformación obligatorio, debido a las presiones económicas, esos cambios afectan el interés de retener y atraer médicos a la Isla.

“Los costos para mantener un hospital son altos por la tecnología que se le exige. Así que, ese declive en algún momento va a encontrar un punto donde ya uno no puede mantenerse. Eso se veía venir, pero no se tomaron las medidas en aquel momento y ahora estamos pasando por una situación muy triste”, dijo Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, en referencia a las olas de despidos experimentadas durante el último año.

Precisamente, el pasado lunes, empleados del Hospital Pavía, en Hato Rey, denunciaron que la institución despidió 70 trabajadores, efectivo el 31 de diciembre.

La misma agrupación hospitalaria despidió a más de 160 empleados en agosto, y previo a esa fecha, también hubo despidos en abril, como parte de una reorganización de la empresa.

El Hospital del Maestro, por su parte, despidió a 15 empleados en septiembre, y la persistente inestabilidad financiera sigue planteando incertidumbres sobre el futuro de la institución.

Asimismo, no se puede obviar el proceso de quiebra de la agrupación hospitales HIMA San Pablo, que causó cientos de despidos antes de que sus instalaciones pasaran a manos de otras instituciones.

“Yo lo había dicho hace unos años, que iba a haber una crisis de salud y que iba a haber cierre de hospitales. Entre las razones principales, el hecho de que la demografía de Puerto Rico ha cambiado dramáticamente, y ahora tenemos una población más envejecida. No hay niños naciendo, y esto también altera una serie de áreas, como la pediatría, porque no hay niños que atender. Todas estas cosas, más el costo de vida, y los costos de tecnología que van aumentando, va poniendo a los hospitales en una situación difícil”, sentenció Díaz.

Un reciente estudio, conducido por Estudios Técnicos reveló que, en 2021, se registró la atención de 80,000 pacientes menos en comparación con el año 2016. La tasa de ocupación hospitalaria en Puerto Rico cayó en más de 12 puntos porcentuales, descendiendo de un 74.1% en 2013 a un 62.26% en 2022. En contraste, en Estados Unidos, la tasa de ocupación durante el mismo período aumentó de 49.1% a 53.2%.

Asimismo, el estudio resalta que la rentabilidad de los hospitales actualmente depende de ingresos no relacionados con servicios médicos, tales como estacionamiento, cafetería, farmacia, ‘gift shop’ y renta de oficinas médicas, que al incluirlos, eleva el ingreso neto a 10.7% para el 2021, un aumento desde el 0% del 2016.

La necesidad de retener profesionales

De acuerdo con el economista de la firma Graham Castillo, lo que depara a futuro son más consolidaciones de hospitales, transformación de las instituciones y cierres.

Sin embargo, “en términos de la necesidad de retener recurso humano en Puerto Rico, plantea un reto”, reconoció.

A juicio el economista, el desafío radica no solo en los despidos, sino también en la capacidad para retener el recurso humano ante otros problemas estructurales, como la inestabilidad eléctrica, el alto costo de vida, el acceso a la vivienda y a la educación.

“Aun sin ese proceso (despidos), los hospitales ya enfrentaban una fuga de recurso humano, porque obviamente estaban limitados de retener ese recurso, porque los salarios en Puerto Rico en muchas ocupacio-

nes dentro de los hospitales son más bajos que los Estados Unidos”, añadió Castillo.

El mismo estudio que condujo su firma, demostró que la Isla no tiene suficiente margen para mejorar salarios de empleados, que en gran medida representaría su permanencia en Puerto Rico.

El salario anual promedio de un empleado de hospital a tiempo completo en Estados Unidos es $84,373 en comparación con $34,199 en Puerto Rico.

En los últimos nueve años, en Estados Unidos se aumentó el salario promedio en $20,354 y en Puerto Rico el aumento fue solo de $3,111.

Difícil para los pacientes recibir servicios

Pese a que estos cambios son necesarios para la estabilidad financiera de las instituciones médicas, en los pacientes se hará sentir más la necesidad de médicos.

Tal fue el caso de María Pérez (seudónimo), quien informó a EL VOCERO que, tras enfermarse esta semana, ni siquiera consiguió un espacio para atenderse con un médico generalista.

Asimismo, una farmacéutica que prefirió permanecer en el anonimato, confirmó que cada vez son más los pacientes que llegan a la farmacia a pedir consultoría sobre los medicamentos.

“Eso es parte de nuestro trabajo y siempre vamos a estar disponible para hacerlo, pero son cada vez más las personas que llegan con síntomas graves y condiciones para las que no podemos despachar sin la orden de un médico”, indicó la farmacéutica.

Por su parte, Heriberto Ortiz, el director

ejecutivo de la Cooperativa de Farmacias de Puerto Rico (Coopharma), reconoció que el mayor problema que confronta la industria de salud, es que las aseguradoras no están compensando a estos proveedores de la forma correcta.

“Mientras nosotros sigamos así, van a haber más escasez de proveedores, van a haber más escasez de especialistas dando servicios. Yo no sé dónde vamos a parar nosotros en nuestra vejez, ni quién nos va a atender o si tendremos que ir a Estados Unidos para recibir los servicios necesarios”, se cuestionó.

¿Cómo retener a los profesionales?

Aunque son varios los factores que inciden en la falta de personal, el presidente del colegio de médicos sostuvo que una de las alternativas para atraer y retener ese profesional de la salud radica en ofrecerles incentivos contributivos.

“Los médicos son una empresa, no es un individuo que busca un empleo en una compañía. El médico, cuando sale a la calle, establece una microempresa que da empleo, da servicio, compra, y alquila las propiedades. O sea, mueve la economía… Por lo tanto, hay que darle unos incentivos contributivos. El colegio ya ha hecho cuatro propuestas que especifican de donde se puede tomar dinero para por lo menos dar un 10%, pero ninguna ha sido contemplada”, indicó Díaz.

De acuerdo con el presidente del colegio, médicos que se han ido a ejercer fuera le han confirmado que de establecerse algún incentivo volverían a laborar en la Isla. Por otro lado, sostuvo que urge ayudar y facilitar que los médicos puedan establecer su práctica, en cuanto a las licencias y establecer contratos con las aseguradoras.

“Hay que sentarse en una mesa con buena voluntad y hay que tener una conversación, porque esto se está poniendo malo. Los médicos especialistas para el 2030 serán solo el 55%. Eso es una reducción tremenda. Así que, ¿qué va a hacer el paciente? ¿Irse a Estados Unidos para el tratamiento? No podemos permitirlo”, enfatizó.

El economista Juan Lara, aunque aclaró no ser experto en el tema, coincidió en que hace falta darle incentivos a este sector, así como disminuir la burocracia para ejercer, debido a que su declive “puede tener consecuencias muy serias a largo plazo”, no solamente en cuanto a la salud de la población.

Llamado a la creación y fiscalización de nueva infraestructura

ó Como estrategia de desarrollo económico y mejorar la calidad de vida

Carlos Aponte Inostroza

>caponte@elvocero.com

@caponte

Ante un nuevo gobierno que entra en funciones en enero del 2025, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) enfatizó en la importancia del mantenimiento y creación de nueva infraestructura como elementos claves para el desarrollo socioeconómico del País.

El presidente del CIAPR, Carlos Fournier, indicó que el desarrollo de la infraestructura es importante porque genera empleos y una nueva sociedad, aunque a expensas de algún tipo de impacto ambiental. Enfatizó, que saben que un nuevo desarrollo conlleva un costo para el medioambiente, pero que este no debe penalizarse, criticarse o ver como un obstáculo, porque se trabaja para que haya un impacto menor.

“El desarrollo se debe ver como algo que aporta a la sociedad. Que mediante ese desarrollo tengamos mejor calidad de vida, mejores carreteras, mejores hospitales, mejores aeropuertos y puertos. Por ejemplo, el mismo aeropuerto nuestro o los puertos marítimos fueron zonas de mangles y hoy día sin ello no recibiríamos los bienes y la transportación que tenemos. Ahí vemos el ejemplo de cómo la infraestructura, de la mano con mantener el equilibrio entre el ambiente y el desarrollo, pues ayuda a una mejor sociedad y calidad de vida que es lo que buscamos para Puerto Rico”, expresó Fournier.

Añadió, que, no hay que tenerle miedo al desarrollo, siempre y cuando este traiga consigo actividad eco-

nómica, al tiempo que sea amigable al ambiente, para tener un País para todos. “Hay que reconocer que es vital la inversión en infraestructura crítica e infraestructura que traiga desarrollo económico para el País, porque se traduce en mejor calidad de vida, más turismo, entre otros”, añadió.

Llamado a la gobernadora electa

Fournier indicó que el comité de Transformación Energética nombrado por la gobernadora electa Jenniffer González, debe comenzar a identificar hacia dónde se dirige la economía del País, por lo que entiende que es importante tener un planificador e ingenieros que sean expertos en el tema de energía.

‘‘

Fournier mencionó, además, que primero se tiene que identificar cuál va a ser la base económica de la Isla, para de ahí partir en las estrategias.

“Si va a ser el turismo, pues a raíz de eso dependerá lo que será la generación energética. También, si va a ser la infraestructura en tecnología o si se vuelve a la industrialización, todas son rutas distintas”, subrayó.

sea inspeccionada correctamente por ingenieros.

Por su parte, el ingeniero José “Pepe” Izquierdo, informó que la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles le dio nota de D a Estados Unidos en infraestructura y a Puerto Rico fue D-, por lo que a su juicio es una distracción terrible, cuya única manera para arreglarlo es que haya dinero para inversión.

el desarrollo se debe ver como algo que aporta a la sociedad. Que mediante ese desarrollo tengamos mejor calidad de vida, mejores carreteras, mejores hospitales, mejores aeropuertos y puertos.

Carlos Fournier

“Nosotros tenemos una oportunidad única porque queda mucho dinero federal sin usarse”, comentó Izquierdo, al tiempo que reconoció que la burocracia estatal y federal para que la inversión se libere “ha sido terrible”. Por otro lado, Izquierdo mencionó que el tema de la inspección de los proyectos es muy importante, pues “tiene que haber un proceso de ‘check and balance’ para garantizarle al puertorriqueño de que esa inversión es la correcta”.

Presidente del CIAPR

En tanto, el presidente del CIAPR mencionó también la importancia de invertir en la infraestructura digital y tecnológica de las escuelas y universidades.

Abren las puertas del CPRSMC para que empresarios se preparen para el 2025

Redacción >EL VOCERO

En un esfuerzo por fomentar el crecimiento de pequeños negocios, aumentar sus ventas durante la temporada navideña a través de un Bazar Navideño, y brindarles herramientas mediante charlas motivacionales y empresariales, el Centro para Puerto Rico Sila M. Calderón (CPRSMC) abre sus puertas a empresarios en el evento “Vive la Alegría de la Navidad”.

El evento, a llevarse a cabo este próximo jueves, 19 de diciembre, de 12:00 p.m. a 5:00 p.m. en las instalaciones del CPRSMC, contará con reconocidos empresarios y empresarias que compartirán sus conocimientos y experiencias con los asistentes. Entre los invitados figuran: César Santiago, propietario de Aguadilla Premium Restaurants, junto a su hijo César Gabriel Santiago, dueño de Sombrero Media, quienes hablarán sobre su experiencia como familia en el mundo empresarial. A ellos se unen, Jayson Ramos, de Mentores en Línea, que ofrecerá el taller: “Lecciones aprendidas luego de entrevistar a 200 empresarios(as)” y Antonio Aguilar, pro-

pietario de Nacho Libre, quien compartirá su trayectoria empresarial. El cierre del evento estará a cargo de Elba Corujo, especialista en finanzas, la cual ofrecerá claves para manejar mejor los recursos económicos de cara al nuevo año.

Además de las charlas empresariales, los asistentes podrán participar en talleres motivacionales enfocados en el establecimiento de metas para el 2025, así como un taller básico sobre manejo de computadoras.

Como parte de la celebración, 15 empresarias participantes de los programas de formación empresarial del CPRSMC ofrecerán sus productos y servicios en un Bazar Navideño, brindando la oportunidad para realizar compras de última hora, al tiempo que apoyan al comercio local.

“Este evento es para el disfrute y crecimiento de toda la comunidad. Queremos que nuestros participantes y visitantes cierren el año con el apoyo necesario para visualizar un 2025 próspero. En el CPRSMC creemos en el potencial de cada persona y estamos aquí para apoyarlos en su proceso de desarrollo”, apuntó Luis Gautier Lloveras, presidente del CPRSMC.

Asimismo, indicó que han pasado 28 años desde que comenzaron a irse las fábricas tras la eliminación de las 936, y todavía no se tiene una línea de ruta de cuál va a ser la base económica del País.

“Tenemos grandes oportunidades ahora que contamos con las inversiones de recuperación por los huracanes y terremotos. Esta inversión en proyectos de construcción y mitigación que durante todos estos años se ha trabajado en su diseño, y que en los pasados dos o tres años se han comenzado a realizar”, comentó Fournier, al indicar la importancia de que esa inversión

“Definitivamente, en la educación hay que invertir en ella, no solo a corto plazo cambiando ventanas o pintándolas todos los años. Hay que invertir en infraestructura de tecnología. Hay que invertir en tecnología en las escuelas públicas y en las universidades para tener mejores profesionales y una mejor sociedad”, puntualizó Fournier.

Añadió que “tenemos también que preguntarnos qué hacer para que se queden y sea atractivo quedarse en Puerto Rico. Nuestros profesores, especialmente en las universidades del estado, no pueden promover la fuga de talento”.

Representantes del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico discuten claves para el desarrollo socioeconómico.
>Carlos Aponte Inostroza/EL VOCERO
En la foto algunas de las empresarias participantes del programa. >Suministrada

JUEZ CITA VISTA

El juez Anthony Cuevas Ramos señaló para este viernes, 20 de diciembre, a las 9:00 a.m., una vista en el Tribunal de San Juan, para atender la solicitud de injunction o entredicho provisional, que solicitó Daddy Yankee, mediante su representación legal, contra su esposa Mireddys González Castellanos y su hermana

El cantante y González se encuentran en medio de un proceso de divorcio, luego de 29 años de matrimonio.

ó Rock of Ages sube a escena a partir del 28 de febrero en el CBA de Santurce

Yaza López, Christian Pagán, Braulio Castillo, Jonathan Dwayne, Isel Rodríguez, Juan Pablo Díaz, Víctor Santiago y Julián Gilormini forman parte de la producción.

>Rocío Fernández/ EL VOCERO

Viaje rockero a los 80

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Los 1980 de pelos largos, teasings, mullets y maquillajes coloridos se suman al glamour y electricidad musical de la década, que al son de voces puertorriqueñas escenificarán la próxima propuesta de Broadway en San Juan: Rock of Ages.

El Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA), acogerá a partir del 28 de febrero el montaje de BAS Entertainment, que transcurre en 1987, en Sunset Strip, Los Ángeles.

El productor Ender Vega aseguró que “es un musical icónico que va a marcar el inicio de la temporada de Broadway en San Juan en 2025. Es un tributo a la inolvidable era del rock en los años 80. Promete una experiencia de alegría, de nostalgia, es

una comedia también, es sátira, van a haber números musicales que harán que el público se levante como si estuvieran en un concierto de rock”.

En ese sentido, a lo largo de un proceso de audiciones, la producción seleccionó a un elenco capaz de lograr el nivel vocal que demanda la pieza y que resultó en una mezcla de talento local veterano y emergente.

“Pompeá” de regresar Didi

La propuesta es liderada por Didi Romero en el papel Sherrie, quien regresa a Puerto Rico luego de debutar en Broadway con el musical Six. También subirá a escena el cantante Christian Pagán como Drew; la actriz Isel Rodríguez como Regina; el intérprete Jonathan Dwayne como Stacee Jaxx; Yaza López como Justice; Julián Gilormini como Franz Klinemann; Braulio Castillo como Hertz Klinemann; Víctor Santiago como Den-

nis Dupree; y Juan Pablo Díaz como Lonny.

Desde una transmisión por Zoom, Romero, quien reside en Nueva York, destacó que “me siento demasiado pompeá. Estoy demasiado emocionada. No saben lo mucho que me hace falta llegar a mi patria y comerme una chuleta, primero que todo, y segundo, después de la chuleta, llegar al ensayo y estar con este corillo tan impresionante que me estoy enterando ahora mismo también de quiénes son. Esto se va a quedar con PR, que no está listo”.

Rock of Ages presenta una joven recién llegada a la ciudad, determinada a triunfar en la música, que conoce a un aspirante a estrella de rock que trabaja en el bar The Bourbon Room. Juntos lucharán por evitar el cierre del club de rock. La pieza, escrita por Chris D’Arienzo, incluye más de 20 éxitos de bandas legendarias como Styx, Journey, Bon Jovi, Pat Benatar, Twisted

Sister, Steve Perry, Poison, Europe, Def Leppard, Joan Jett, Foreigner, Night Ranger y REO Speedwagon. El ensemble de la pieza se completa con las participaciones de Alejandra Reyes, Brian Márquez, Jesús Sánchez, Luz Marina Cardona, Paola Hernández Tañón, Pranjaal Luna Rai, Ricardo Arribas, Ricardo Laboy, Sebastián Karlo, Solimar Torregrosa y Yan Carlos Díaz, entre otros. El director Marcos Santana aclaró por su parte, que “la obra no está basada en la película. La película fue basada en la obra y la película fue un ‘flop’ en Estados Unidos, porque perdió la esencia de lo que en realidad es la obra. La obra te lleva desde el principio, te lleva a esa época de los 80, del 87 y nos quedamos ahí. Es un homenaje al género que se llamaba ‘glam rock’... Le exhortamos al público que cuando vayan, vayan a rocanrolear, ‘full eighties look’”.

Ganador de Fogón Edition cumple su palabra

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

José Santana llegó ayer con emoción al Hogar Mis Primeros Pasos, para entregar el cheque de $10,000, como parte de su triunfo en Super Chef Celebrities: Fogón Edition, de Wapa TV.

“Fue un momento inolvidable, porque compartir con los niños y con el equipo del hogar recuerda por qué valió la pena el sacrificio… Ese cheque le puede ayudar a seguir transformando vida”, dijo Santana a EL VOCERO

La organización, que apoyó el presentador de Noticentro Al Amanecer, atiende

a menores de 0 a cuatro años que han sido removidos de su hogar. Para el personal del lugar, el donativo es una bendición.

“Se trata de transformar la vida de estos niños y niñas, que espero encontrarme en un futuro con ellos y saber que, en efecto, valió la pena, que contribuimos con su futuro. Y que sepan que no están solos. Que yo represento a una de las tantas personas que está haciendo trabajo voluntario y que está dando la milla extra, que confía en que podemos hacer un Puerto Rico diferente”, sostuvo el también productor. Santana llegó a la insti-

tución luego que su madre, Carmen Quintero, comenzara a trabajar como voluntaria. El locutor aspira a continuar colaborando con la organización sin fines lucro.

Otro de los premios del ganador de Fogón Edition es un lugar en la tercera edición de Super Chef Celebrities. “Tengo este delantal de la tercera temporada que me parece una gran oportunidad. Ya ahí no se trata de representar una causa y la oportunidad de ganar miles de dólares. Es tentador… Me lo voy a considerar, me parece que es una buena oportunidad… Así que tiene que ser una decisión tomada junto a mi esposa”, puntualizó. El comunicador anticipó que la tercera temporada “viene reforzada”.

José Santana junto a Isaura Salgado, fundadora del Hogar Mis Primeros Pasos y el grupo de voluntarias, incluyendo a su madre, Carmen Quintero. >Suministrada

Fusión entre música

autóctona y sinfónica

ó El concierto de la OSPR, con la participación de sobre 70 músicos y un coro de 140 voces, se llevará a cabo viernes y sábado en el CBA de Santurce

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

La fusión de la música sinfónica y la autóctona de Puerto Rico será el principal atractivo del concierto Navidad Sinfónica, de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), dirigida por Roselín Pabón, este viernes y sábado en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.

“Este año tenemos la participación de un coro de 140 voces. Tenemos la Coral Nacional de Puerto Rico junto al coro del Conservatorio de Música con su director, el profesor Gabriel Rivera. Tenemos al tenor Rafael

Dávila, que viene directamente de cantar en el Metropolitan Opera y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Él se va a unir al coro en esa primera parte, que es todo internacional. En la segunda parte llegamos acá a Puerto Rico con la música típica. Ahí nos acompaña el cuatrista Edwin Colón Zayas, el trovador José Javier Rivera, conocido como El Ruiseñor de Morovis. También nos acompaña Francisco Rosario, de los trovadores ya establecidos, haciendo contraste con José Javier, que es el trovador joven. Tenemos arreglos nuevos, tenemos una noche para toda la familia”, explicó Pabón, quien tendrá a cargo la dirección de sobre 70 músicos.

El maestro, que lleva dirigiendo el concierto por más de cuatro décadas, resalta la armonía entre el “instrumento sinfónico y el cuatro puertorriqueño”, que considera “que funciona de maravilla”.

“Es una fusión hermosa. Pero también es excitante, porque el cuatro nuestro tiene un sonido antiguo… Pero es un instrumento que todavía crea esa energía. Es como si fuera parte de nuestro ADN. Y entonces cuando pones el cuatro en la mano de un Edwin Colón Zayas y la Orquesta Sinfónica, tiene que pasar algo especial”, resaltó Pabón.

En esa línea coincide Colón Zayas.

“Con el cuatro tocas la música clásica,

puedo tocar jazz, puedo tocar la salsa. Yo lo he hecho en todo eso. Y en la música típica, tantos géneros que nosotros tenemos, que, si es el aguinaldo, la guaracha, pasillo, joropo, rumba, la danza puertorriqueña, la mazurca, son tantos géneros que son géneros para escucharlos todo el año”, explicó el cuatrista natural de Orocovis.

En la jornada también estará representada la nueva generación de trovadores con el cuatrista José Javier Rivera, quien desde los ocho años ha tocado el instrumento nacional.

“Me emociona hacerlo al lado de Edwin, porque él ha tocado con los artistas más grandes del mundo. Entonces no me vengas a decir a mí que la música del cuatro y de los trovadores es de Navidad, cuando tenemos un maestro como Edwin, que ha tocado con los artistas más famosos del mundo todo tipo de música, desde Paco de Lucía y podemos seguir por ahí para abajo”, dijo el músico de 19 años.

Concierto de Reyes

De otra parte, la OSPR regresará a la Sala de Festivales del CBA de Santurce el 5 de enero, para celebrar Reyando con tu Sinfónica en la víspera del Día de Reyes.

“En este concierto los niños, niñas y adolescentes son los protagonistas junto a la Orquesta Sinfónica. Vamos a ver a un niño de cinco años tocando cuatro, una trovadora de diez años, pero también tienes a una jovencita tocando un piano clásico. Es una mezcla de todos nuestros talentos. Nuestro talento juvenil que es importante darle un espacio para que otros jóvenes vean lo que se puede hacer con la música”, puntualizó el director musical.

Pabón destaca la importancia de hacer accesible este tipo de ofrecimiento.

“Estos conciertos son una gran forma de que aquellos que nunca se han dado la oportunidad de conocer a su Orquesta Sinfónica, se acerquen a nosotros y compartan ese rato y vean lo maravilloso que es la música en vivo, especialmente, cuando es interpretada con un instrumento como la Sinfónica. No hay nada como la música acústica, no hay nada como la música en vivo. Y qué mejor que en un escenario junto a la Orquesta Sinfónica, que es una gran orquesta”, expresó. El maestro recalcó que en los pasados años la OSPR se “ha rejuvenecido” y exhortó al público a respaldar una nueva generación de músicos.

Boletos para Navidad Sinfónica y Reyando con tu Sinfónica, disponibles en Ticketera.

Cambio de paradigma en el trap latino

¿Quiénes son los principales reguetoneros del mundo? ¿O a lo largo de la historia? ¿Se te viene a la mente Bad Bunny? ¿Daddy Yankee? ¿Y Wisin & Yandel, Rauw Alejandro, Farruko y J Balvin?

Durante años, parece que la música urbana se ha definido únicamente por figuras masculinas. Pero ese no es el caso, y ciertamente no en la historia reciente.

Mañana Será Bonito de Karol G—el cuarto álbum

más escuchado en Spotify, a nivel mundial, en 2024, aunque fue lanzado en 2023— y una cosecha de talentos más nuevos de Puerto Rico como Villano Antillano, RaiNao y Young Miko, demuestran que la marea está cambiando y que la música que alguna vez se asoció con cierto tipo de machismo está recibiendo un cambio de imagen.

Desde que lanzó su EP de 2022 Trap Kitty, que dio paso a su primer álbum de larga duración Att, Young Miko se ha destacado. No solo por sus líricas que buscan empoderar a la

comunidad LGBTQ+, sino también por temas virales como RiRi y Offline, con Feid.

Att le valió a Young Miko el mes pasado su primera nominación al Grammy en la categoría de mejor álbum de música urbana, tradicionalmente un club de chicos. Es la única mujer nominada en la categoría. Los premios Grammy se llevarán a cabo el 2 de febrero de 2025.

“Definitivamente fue inesperado. Definitivamente, siempre ha sido un sueño”, expresó la boricua a The Associated Press en Variety Music Hitmakers

Brunch, y agregó que no es solo su sueño, sino el sueño de todo su equipo. “En el momento en que recibimos esa noticia, fue un momento muy emocionante. Estábamos todas juntas y solo queríamos poder disfrutarlo. Y estamos felices de que nos hayan considerado. Así que sí, es increíble”.

Para Miko, la industria está cambiando, “definitivamente”.

“Creo que todo sucede por una razón y la evolución es parte de absolutamente todo, así que lo dejaré ahí”.

El cuatrista Edwin Colón Zayas, el director Roselín Pabón y el cuatrista José Javier Rivera, adelantan detalles de Navidad Sinfónica. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Young Miko está nominada al Grammy en la categoría de mejor álbum de música urbana. >Berenice Bautista/AP

Anniversary Kickoff th

Viernes / Friday 12.20.24 7:00 PM - 12:00 MD @ MAPR

Boletos / Tickets: $300 p/p Música / Music: Tuna los Segreles, Grupo Sin Prisa Menú Navideño / Christmas Menu: Chef Marisoll Vestimenta festiva / Festive Attire

Para más información de auspicio o compra de boletos / For sponsorship information or ticket purchase, please contact mperez@mapr.org, mvargas@mapr.org 787 977-4449 or 787 376-4317.

Pueden enviarlos vía: Correo: El Vocero de Puerto Rico Depto de Edictos PO Box 15074

San Juan PR 00902

Email: clasificados@elvocero.com

o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en: Ave Ponce de León 1064

2do Piso Parada 15, Santurce

> miércoles, 18 de diciembre de 2024

Sergio “Checo” Pérez podría dejar la escudería Red Bull

Gabriel Quiles

Según varias informaciones, la salida del mexicano Sergio “Checo” Pérez del equipo de Red Bull pudieran confirmarse antes de Navidad. Desde el Gran Premio de Abu Dabi, el piloto ha estado negociando si

permanecer como embajador en 2025 o alejarse del todo compañía Red Bull. Un rol de embajador incluiría apariciones de mercadeo y presentaciones ante aficionados de la escudería como ocurrió anteriormente con Daniel Ricciardo. Pérez firmó una extensión de contrato de dos

años para permanecer en mayo de este año y dichos contratos suelen vincular al piloto con la empresa más allá de sus tareas con el monoplaza. Se espera que la noticia se anuncie en las próximas semanas, una vez el mexicano Pérez haya decidido qué opción quiere tomar, aunque no está claro si

Red Bull le ha dado una fecha límite para tomar esa de cisión. De salir de la escudería las informaciones indi can que el reemplazo sería Liam Lawson, sin embargo, no hay nada confirmado.

José Miranda quiere batear para .300

ó El antesalista vegalteño busca consolidarse como un bateador consistente para el 2025

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

En la pasada temporada de las Grandes Ligas, el antesalista boricua José Miranda se quedó corto en su búsqueda de batear para un promedio de .300, de igual forma pudo culminar el año con un sólido promedio de .284. Sin embargo, de cara a su cuarta campaña con los Mellizos de Minnesota, se fijó como meta rebasar la mítica cifra ofensiva para bateadores.

“En el plano individual, uno siempre tiene unos números en la mente. Yo, como bateador, trato de batear .300, para mí es algo súper importante, uno siempre trata de estar cerca. Uno siempre pide lo máximo. Más de 30 jonrones y más de 100 impulsadas, que esos son los números importantes para un bateador y pues uno trata de estar cerca de esos números”, expresó Miranda en entrevista con EL VOCERO.

El boricua además de batear para .284 en la pasada campaña, también logró conectar nueve jonrones con 29 carreras impulsadas en 121 partidos disputados. Mientras en el lado defensivo se desempeñó tanto en la tercera como en la primera base, en la atesala tuvo un promedio defensivo de .959 con 97 asistencias, nueve dobles matanzas

con los Mellizos de Minnesota en la temporada 2025. >Matt Krohn / AP

y seis errores, en la inicial estuvo perfecto en 13 encuentros con siete asistencias y cinco ‘doble plays’.

Su desempeño ofensivo incluyó unos meses de junio y julio en el que bateó para .333 y .439, respectivamente. Durante ese transcurso, Miranda se convirtió en el cuarto jugador en la historia de las Mayores en conectar imparables en 12 turnos consecutivos al bate, una hazaña que llevó su bate a ser exhibido en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.

Sin embargo, problemas en su espalda baja causaron que Miranda pasara tiempo

en la lista de lesionados y, tras su regreso, no pudo mantener el nivel que había mostrado a mitad de temporada. El boricua bateó en agosto para .273 y en septiembre para .196

“Yo creo que fue una temporada bastante productiva. Obviamente, las temporadas tienen sus altibajos, pero me sentí bien. Fue una temporada larga, no cumplimos las metas que era llegar a la postemporada. Pero nada, ahora estamos preparándonos

para el año que viene”, indicó el vegalteño, quien registra un promedio de bateo de .266 en 987 turnos al bate en sus tres años en las Mayores.

“Gracias a Dios me siento saludable de cara a la próxima temporada. He trabajado bastante bien con mi entrenador”, dijo Miranda, quien se encuentra entrenando en Puerto Rico durante la temporada baja.

El vegalteño, de 26 años, actualmente está enfocando su preparación rumbo a la venidera temporada “en el físico, la agilidad y la fuerza”. El jugador de los Mellizos busca convertirse en un bateador más consistente que lo colocaría como uno de los más importantes de la alineación ofensiva.

En el plano grupal, los Mellizos –que cuentan con otros boricua como Carlos Correa, Christian Vázquez y Willy Castro–, vienen de quedarse fuera de la postemporada, tras finalizar en la cuarta posición de la División Central de la Liga Americana con récord de 82-80. Para Miranda, reivindicar ese resultado es un objetivo claro para la próxima campaña.

“Queremos llegar a los ‘playoffs’, queremos tratar de llegar a una Serie Mundial, que es la meta todas las temporadas. No hemos hecho muchas movidas, uno siempre está pendiente a ver qué pasa. Hace falta ‘pitcheo’, tener muchos lanzadores es fundamental para el equipo, tanto brazos para el bullpen y como para abrir. Creo que tenemos buena ofensiva, quizás podemos añadir un bate más a la ofensiva, pero de eso ellos se encargan”, afirmó.

Trabajan pelea eliminatoria de Subriel Matías en Puerto Rico

El excampeón mundial fajardeño Subriel Matías podría protagonizar una pelea eliminatoria en mes de marzo o abril de 2025 como parte de una cartelera de ‘Fresh Productions Boxing’ en Puerto Rico, que también incluiría al exmonarca Emmanuel “Manny” Rodríguez contra el dos veces olímpico Jeyvier Cintrón.

Así lo confirmó el presidente de la empresa promotora, Juan Iván Orengo, a EL VOCERO.

“Yo la propuse, está en proceso. Nosotros estamos trabajando una fecha con DAZN (plataforma de ‘streaming’) en marzo. Si no es ahí, lo hacemos en otra cartelera mía en abril”, expresó Orengo.

El rival de Matías aún no se ha

confirmado, aunque el presidente de Fresh Productions adelantó que están evaluando a dos peleadores sin revelar sus nombres.

Un nombre que sonó en ocasiones anteriores para enfrentar al boricua fue el mexicano Gabriel Valenzuela, quien se posiciona en el sexto puesto en el escalafón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Matías, por su parte, se encuentra en el quinto lugar en el ranking del organismo.

Una eliminatoria para el boricua podría marcar otro paso en su ruta para disputar un título mundial, luego de perder su faja de las 140 libras de la FIB el pasado 15 de junio en el Coliseo Juan Aubín Cruz, de Manatí ante el australiano Liam Paro.

El pasado 7 de diciembre, Paro perdió esa correa ante el vigente monarca de la FIB en el peso super-

ligero, el estadounidense Richardson Hitchins, en una cartelera de Matchroom y Universal Promotions, que se celebró en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan.

A pesar de que Matías, quien cuenta con marca de 21-2 y 21 anestesiados, tiene el ojo puesto en recuperar su título, Orengo afirmó que tendrá que pasar por una eliminatoria primero.

Por otro lado, la reyerta entre Rodríguez y Cintrón también se perfila como una eliminatoria en las 118 libras.

“Los dos están clasificados, tan pronto todo se arregle, se va a exigir eso”, apuntó Orengo.

Rodríguez, dos veces campeón mundial, ostenta una marca de 22-3 y 13 nocauts, mientras que Cintrón tiene un récord de 13-1 y seis nocauts.

En la velada también se proyecta contar con una pelea entre Alfredo “Ojo” Santiago,

no con residencia en

y el

Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
dominica-
Puerto Rico,
cubano Rances Barthelemy, excampeón mundial de dos pesos.
Matías busca dar otro paso en su ruta para volver a disputar por un título mundial en las 140 libras. >Peter Amador Rivera
José Miranda buscará ser más consistente
El mexicano es piloto de Red Bull desde 2021. >Suministrada

El 3x3 femenino va por buen camino

ó El combinado nacional ha logrado un ascenso que pocas selecciones han sido capaces de conseguir en esta modalidad

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

La selección femenina de baloncesto 3x3 de Puerto Rico ha logrado firmar un progreso que pocas selecciones hubieran sido capaz de hacer en tan corto tiempo. A pesar de que salieron decepcionadas por haberse quedado a las puertas de lograr el tercer lugar en el AmeriCup 3x3, la realidad es que el futuro es alentador. El combinado patrio lleva varios años dando pasos agigantados en esta modalidad, de hecho, comenzaron a tomarlas más en

cuenta luego de culminar el ciclo olímpico pasado donde exhibieron un ascenso de nivel tras obtener la primera medalla de plata en la historia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, mientras llegaron a las semifinales de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Desde ese momento, las puertas se les han ido abriendo logrando establecerse como uno de los equipos a vencer en la región.

“Definitivamente nos dolió caer porque estuvimos cerca, pero ya estamos tocando la puerta y estamos cada vez más cerca. Pudieron demostrar la experiencia que han adquirido en el juego, nos vimos muy bien ante equipos muy buenos y obviamente ahora toca seguir adelante y con más fuerzas. El trabajo se está viendo, hemos mejorado nuestro nivel de juego grandemente y eso nos mantiene contentos y esperanzados con el futuro”, dijo el coordinador del programa femenino de 3x3 de Puerto Rico, Roberto Cañada en entrevista con EL VOCERO

“Estábamos mentalizados en que esto tomaría tiempo y nos sorprendió mucho el avance que hemos tenido, pero es que las mu-

chachas se dedicaron a tiempo completo al proyecto. El futuro se ve halagador también porque estaremos contando con jugadoras jóvenes integrándose a este grupo, estamos muy contentos con lo que está sucediendo. Este es un equipo muy comprometido y la meta es una, llegar a Los Ángeles 2028”, añadió.

Gran parte del desarrollo de las chicas en su juego se debe a su estancia en el circuito mundial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), llamado 3x3 ‘Women’s Series’. La participación de la selección femenina en un circuito mundial se asemeja al compromiso que en la rama masculina tiene el equipo San Juan

3x3 con presencia cada año en la Gira Mundial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

Las boricuas, antes de iniciar en el ‘Women’s Series’, se encontraban en el puesto 64 del ranking mundial y culminaron en la posición 18, mientras ahora se encuentran como la tercera mejor selección de América.

En las paradas mundialistas, lograron llevar a tiempo extra al equipo de los Estados Unidos que posteriormente obtuvo la presea de bronce en las Olimpiadas de París 2024.

Tras el gran momento mostrado por las féminas, el compromiso con el proyecto aumenta y lo próximo será regresar al ‘Wo-

men’s Series’, esta vez con dos equipos compitiendo de manera simultánea para así tener más cantidad de puntos y poder facilitar futuras clasificaciones.

“Nuestra idea es volver al torneo, pero esta vez queremos tener dos equipos participando para tener la oportunidad de coger más puntos para diferentes eventos. No queremos frenar este gran momento, queremos seguir creciendo y ya estamos trabajando para lo que será lo próximo. Trabajaremos con dos grupos, contaremos con el equipo base que todos ya conocemos, mientras seguimos analizando quienes estarán componiendo el otro equipo”, comentó.

boleto Ganador:

Nombre: Nélida Morales / Tienda: Me Salvé en Santa Rosa, Bayamón
Ashley Torres es la actual capitana del combinado nacional femenino >Rocío Fernández/EL VOCERO
Tayra Meléndez conduce el balón en el AmeriCup 3x3. >Rocío Fernández/EL VOCERO
Baloncesto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.