

ESCENARIO

ESCENARIO
Nueva administración tendrá disponible menos de $1 millón del programa. >P16
ECONOMÍA
Difícil el financiamiento para microempresarios >P14
Carlos Beltrán recibe apoyo para ingresar al Salón de la Fama >P21
1,320 $ HASTA ($110 mensual) anual 1
600 $ anual ($150 cada 3 meses) HASTA
Reducción a la prima de la PARTE B de Medicare
1,978 $ 80 HASTA anual
($164.90 mensual)
DESDE
• Medicamentos de marca preferidos
• Rayos X • Laboratorios • Especialistas copago*
y oriéntate!
MMM Healthcare, LLC., es un plan HMO-POS con un contrato Medicare. La afiliación en MMM depende de la renovación del contrato. Actor pagado. Beneficios varían por cubierta. 1. Recibirás una tarjeta en la que se depositará la cantidad asignada cada mes. Límites y restricciones pueden aplicar. Los beneficios mencionados son Beneficios Suplementarios Especiales para Enfermos Crónicos (SSBCI, por sus siglas en inglés). Usted podría cualificar para SSBCI si tiene un alto riesgo de hospitalización y requiere coordinación de cuidados intensivos para manejar afecciones crónicas tales como: enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemias, insuficiencia cardíaca crónica, Diabetes Mellitus y enfermedades mentales crónicas e incapacitantes. Para obtener más información sobre otros requisitos de elegibilidad necesarios para cualificar para los beneficios de SSBCI o para obtener una lista completa de afecciones crónicas, consulte el Capítulo 4 de la Evidencia de Cubierta del plan. MMM Healthcare, LLC., cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. MMM Healthcare, LLC., complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Y0049_2025 0059 EG 1_M
¿Consideras que existen oportunidades laborales
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre la labor del gobernador Pedro Pierluisi en el cuatrienio. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico @voceropr
ESCENARIO
El Horóscopo de Vivian Carla
La mentalista tiene algo que decirle a cada signo del zodiaco. >P17
Kike Hernández prioriza otros ‘Playoffs’ El ‘utility’ se centrará en llegar a un equipo ganardor que juegue en octubre. >P22
ó El gobernador saliente Pedro Pierluisi sostiene que existe un marco estratégico multisectorial para el desarrollo de Puerto Rico
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A tres semanas de culminar su mandato, el gobernador Pedro Pierluisi asegura que entrega al gobierno entrante un Puerto Rico con un desarrollo económico que no es dependiente de fondos federales.
Mientras que reconoció que los fondos federales son “parte de nuestra economía”, el primer ejecutivo aseveró, en entrevista con EL VOCERO, que en Puerto Rico ha habido crecimiento económico en este cuatrienio en áreas que no dependen de la asignación de dinero por parte del Congreso federal.
“La primera: manufactura, que, en Puerto Rico, es como 43% del producto bruto interno (PIB) de nuestra economía, no depende de fondos federales y ha estado creciendo consistentemente en estos cuatro años. Turismo: salvo en el área de promoción que yo sí le asigné fondos del plan de rescate americano (ARPA)… hemos tenido números récord en el área de turismo nunca antes vistos”, afirmó el gobernador por el Partido Nuevo Progresista (PNP) durante una entrevista en la biblioteca de La Fortaleza.
para el gobierno en el impuesto por habitación. Todas las métricas en turismo. Tenemos 100,000 empleos en el sector, que ese es un número récord nuevamente”, detalló.
el gobernador Pedro Pierluisi aseguró que hay 100,000 empleos en el sector, que es un número récord.
“La mayor cantidad de pasajeros transitando por el Aeropuerto Internacional de San Juan. De igual manera, la mayor cantidad de ingresos para todos los hoteles,
El primer ejecutivo puntualizó, además, que existe un marco estratégico multisectorial para el desarrollo económico de Puerto Rico bajo el proyecto PRopósito del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el cual busca fomentar una economía diversificada y orientada a la exportación para impulsar la inversión y el turismo.
“Bienvenidos sean” los fondos federales
“El decir que aquí no hay un
plan (de desarrollo económico) no es correcto… Por otro lado… todos los estados se benefician de fondos federales… Entonces es un discurso equivocado (el criticar que Puerto Rico reciba tantos fondos federales). Yo lo puedo entender para el que sea independentista y soberanista, pero no lo puedo entender para el que aprecie su ciudadanía americana y la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Así que los fondos federales son parte de nuestra economía y bienvenidos sean”, subrayó el mandatario.
A preguntas de este rotativo sobre si entiende que una nueva administración del presidente electo republicano de Estados Unidos, Donald Trump, se traducirá en menos fondos federales para Puerto Rico, Pierluisi indicó que habrá que ver qué cambios estructurales implementará el Congreso federal y cuáles serán las repercusiones de la política pública del ejecutivo estadounidense.
en mi caso, pues, yo no solo estaba gobernando con cuatro otros partidos en contra, sino también tenía una oposición interna. O sea que todo eso abona a la premisa de tu pregunta de que por qué mucha gente dice que no se vio la obra.
Pedro Pierluisi Gobernador saliente
“Pero lo que es clave es que nos reconozcan como ciudadanos americanos y se den cuenta que el tratarnos de forma discriminatoria no hace sentido porque propicia la emigración”, sostuvo, toda vez que destacó que, en los últimos dos años, “la baja poblacional fue mínima”.
Viene de la página 3
Presupuestos balanceados
Tras el Senado aprobar en junio pasado el Proyecto del S. 644 por encima del veto del gobernador, la Junta de Control Fiscal (JCF) certificó su propia versión del presupuesto consolidado del gobierno central para el 20242025, el cual asciende a $33,300 millones. De este total, $15,300 millones provienen de fondos federales, $13,100 millones del fondo general y $4,900 millones del fondo de ingresos especiales.
Cuestionado por EL VOCERO sobre cuándo entendía que Puerto Rico se libraría de la JCF si el ente federal señaló que los últimos cuatro presupuestos aprobados por la Legislatura no cumplían con los requisitos de la Ley Promesa, Pierluisi, quien manifestó estar en desacuerdo con el señalamiento del organismo fiscal, expresó optimismo de que se podría solicitar la salida del ente para mediados del 2027.
“La junta es la que ha dicho que los presupuestos no han estado balanceados. Yo discrepo. Definitivamente, el presupuesto del 2024 estuvo balanceado… Este de
la primera: manufactura que, en Puerto rico, es como 43% del producto bruto interno de nuestra economía, no depende de fondos federales y ha estado creciendo consistentemente en estos cuatro años. Turismo, salvo en el área de promoción que yo sí le asigné fondos del plan de rescate americano (ArPA)… hemos tenido números récord en el área de turismo nunca antes vistos.
Pedro Pierluisi Gobernador
este año en curso está balanceado, y estoy seguro que el gasto no va a exceder el ingreso. Llevo dos. El 2023 de igual manera… y yo pu diera decir que hasta el 2022”, en fatizó el gobernador.
“Hice lo correcto” con LUMA Además de recalcar que este fue “el cuatrienio de la obra”, el gober nador indicó que hizo “lo correcto” al defender el contrato de LUMA Ener gy, ya que tenía que cumplir con la Ley de política públi
> lunes, 16 de diciembre de 2024
cargada de la transmisión y distribución de energía, no se desempeñó como esperaba.
“En múltiples ocasiones hice señalamientos, expresé mi disgusto y hasta pedí un cambio en la gerencia de LUMA. Y el cambio se dio, pero, con todo y eso, el desempeño de LUMA dejó mucho que desear”, manifestó.
También mencionó que advirtió a la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, a ser cuidadosa con una posible cancelación del contrato, ya que podría conllevar “serias consecuencias”, como penalidades o la desestabilización del sistema energético.
Pierluisi también atribuyó las críticas de que la recons-
$33,300 millones es el presupuesto 2024-2025
$15,300 millones provienen de fondos federales
$13,100 millones provienen del fondo general
$4,900 millones provienen del fondo de ingresos especiales
programa R3. Estoy seguro que todas esas familias van a decir que la obra se dio. Si les preguntas, por ejemplo, a las 11,500 familias que pudieron adquirir un hogar con fondos que le dimos del programa CBDG-DR, te van a decir que sí, que la obra se dio. Y ni hablar de la gente que transita en nuestras carreteras”, enfatizó Pierluisi, quien subrayó que también “hay obras que no se ven, pero benefician al pueblo”.
“En mi caso, pues, yo no solo estaba gobernando con cuatro otros partidos en contra, sino también tenía una oposición interna. O sea que todo eso abona a la premisa de tu pregunta de que por qué mucha gente dice que no se vio la obra”, agregó, señalando que, bajo su administración, se culminaron alrededor de 3,800 proyectos de reconstrucción.
El gobernador saliente Pedro Pierluisi afirmó que “hay obras que no se ven, pero benefician al pueblo”. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
El gobierno de Puerto Rico separó $4 millones para el pago de liquidaciones de jefes de agencia, secretarios auxiliares y otros funcionarios, informó la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).
Ese dinero se separó desde la confección y aprobación del presupuesto del año fiscal pasado “para garantizar la disponibilidad de fondos para el pago de las liquidaciones sin afectar el presupuesto vigente”.
“Según establece la OE, los desembolsos deben ocurrir no más tarde los 30 días a partir de la fecha de la renuncia del funcionario”, explicó el director de la OGP, Juan Carlos Blanco, en declaraciones escritas enviadas a EL VOCERO
Tan reciente como el martes pasado, se anunció la renuncia de Fermín Fontanés Gómez como director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas, cargo en el que estuvo por cinco años y seis
meses. El pasado 6 de diciembre renunció la entonces secretaria de Educación Yanira Raíces, quien fue designada titular de la agencia en julio del año pasado y confirmada cuatro meses después, en noviembre.
Se espera que una gran cantidad de jefes de agencia renuncie una vez entre en funciones la gobernadora electa Jenniffer González, quien dijo durante la campaña primarista que ningún jefe incumbente regresaría en el 2025 de salir vencedora en las elecciones generales.
Luego de prevalecer en los comicios generales, la líder del Partido Nuevo Progresista (PNP) indicó su intención de dejar en el cargo solamente a la directora del Instituto de Ciencias Forenses, María Conte, al tiempo en que adelantó que definitivamente sacaría a Nino Correa como comisionado de Manejo de Emergencias. El resto de los funcionarios estarían bajo evaluación para determinar si se mantenían en sus cargos o si podían colaborar en otra áreas, según detalló posteriormente.
El 25 de noviembre el gobernador Pedro
Pierluisi promulgó una nueva orden ejecutiva (OE-2024-035) en la que se detalla que debido a que los jefes de agencia y otros funcionarios no tienen derecho ni acumulan tiempo para licencias de vacaciones o enfermedad, se les otorga una liquidación equivalente -pero que no se exceda- dos
meses de sueldo.
La orden del gobernador cobija a secretarios del gabinete constitucional, secretarios de gobierno, secretarios y subsecretarios de la gobernación, secretarios auxiliares de la gobernación, ayudantes del gobernador, secretaria de prensa, director de la oficina central de comunicaciones, director de la Oficina de Asuntos Públicos y Programáticos, Asesor legal del gobernador, director ejecutivo de la Oficina de Nombramientos Judiciales y Ejecutivos, Administrador de la Oficina del Gobernador, Procurador General, directores, administradores o comisionados de agencias, presidentes y miembros de juntas o comisiones que funcionen como agencias regulares, así como “otro jefe de agencia o funcionario que sea nombrado por el gobernador”. También se incluye a jefes de agencia nombrados en receso.
De inmediato no estuvo claro cuántas liquidaciones se deberán pagar debido a que dependerá de las decisiones finales de la mandataria electa.
Redacción >EL VOCERO
La gobernadora electa Jenniffer González Colón dio inicio a los esfuerzos para emprender la “transformación energética” de Puerto Rico, al crear ayer el Comité de Trabajo que tiene entre sus encomiendas sugerir posibles operadores “sustitutos” de LUMA Energy.
“Es imperativo que ejecutemos con sentido de urgencia un programa de transformación energética, que le dé estabilidad al sistema, para mejorar nuestra calidad de vida e impulsar el desarrollo económico de la Isla. Esta es mi prioridad y voy a cumplirles. El Comité tendrá a su cargo trazar la ruta de la transformación del sistema de energía a uno robusto, eficiente y accesible”, explicó la gobernadora electa, mediante declaraciones escritas.
Según indicó González, el Comité estará encargado de asesorarla “sobre posibles operadores sustitutos para LUMA, alternativas para agilizar la construcción de nuevas plantas de generación, mejorar el servi-
por la gobernadora electa está compuesto por representantes del sector privado y público que traerán sus diversas experiencias y conocimientos en el tema energético a la mesa de discusión”, apunta el comunicado.
Al igual que hizo con sus nombramientos al Comité de Transición Entrante, la gobernadora electa ha designado personas que no son de su mismo partido, como Juan Zaragoza, actual miembro del Comité de Transición y senador el Partido Popular Democrático (PPD).
“El grupo comenzará a trabajar de inmediato, aunque su estructura, deberes y responsabilidades estarán contenidas en una de las primeras órdenes ejecutivas que firme González Colón, cuando entre en sus funciones como gobernadora luego de su juramentación el 2 de enero”, sostiene el escrito.
Composición del Comité:
1. Rafael Rojo — presidente de VRM Companies, dedicada al desarrollo de bienes raíces; expresidente de la Asociación de Constructores.
2. Federico Stubbe Jr. - presidente
Salud federal sobre la Seguridad y Disponibilidad de Tejidos y Sangre del Departamento de Salud federal (2021- 2024).
5. Juan Zaragoza Gómez – actual senador por acumulación por el PPD; presidente de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Control Fiscal del Senado; exsecretario de Hacienda; actual miembro del Comité de Transición Entrante.
6. Josué Colón — director ejecutivo de la AEE; tiene más de 30 años de experiencia en el campo de la ingeniería eléctrica.
7. José Ortiz — fue presidente de la Junta de Gobierno de la AEE (2011 y 2013,) dirigió la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (2007 a 2013); fue presidente de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (2009 a 2012).
8. Ramón Luis Nieves, el exsenador del PPD, quien presidió la Comisión de Energía del Senado, tiene una maestría (LLM) en derecho de energía (energy law) de Vermont Law & Graduate School; actualmente se dedica a asuntos de energía en su práctica privada.
9. Luis Bernal — director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2009-2012); asesor en políticas energéticas; ha trabajado para el sector público local y federal y el sector privado.
10. Elí Díaz Atienza — ingeniero; durante el periodo del 2017 al 2020 fue presidente de la Junta de Directores de la AEE, director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y miembro de la Junta de Supervisión Fiscal como representante del gobierno.
11. Juan Carlos Díaz Galarza, miembro Fideicomiso de Energía Verde, director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2011-2013).
12. Francisco E. López García — graduado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, con experiencia en la producción y operación de plantas de energía de combustibles fósiles; experto en sistemas de energía y planificación.
Detectan error en adjudicación de resultados en papeleta plebiscitaria
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Tras identificar que algunas máquinas de escrutinio invirtieron la adjudicación de resultados en la papeleta plebiscitaria, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) espera recibir hoy, lunes, un informe detallado sobre el error de parte de Dominion Voting Systems, indicó el comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges.
El comisionado de la Palma informó que el pleno de la comisión sostendrá una reunión a la 1:30 de la tarde de hoy, lunes, con la empresa encargada de las máquinas, que se comprometió el pasado sábado a investigar la situación.
“Creo que hay una o dos máquinas que están invirtiendo los resultados de la libre asociación y la independencia. Entonces, ellos contestaron que eso se lo pasaron al ingeniero para que el ingeniero investigue con relación a eso y nosotros queremos que nos dejen saber mañana (hoy) de esa situación”, explicó Vega Borges en entrevista telefónica con EL VOCERO
Cuestionado sobre si el error implica que se tendrían que contabilizar todas las papeletas plebiscitarias nuevamente, el funcionario electoral recalcó que tienen que esperar por los resultados de la investigación de la empresa para determinar qué procede.
“El sábado, a pesar de que no fue el 100% de los empleados, se avanzó bastante y, de acuerdo a lo que prevemos en términos de lo que debemos de avanzar si trabajamos mañana (hoy) hasta tarde, debemos de concluir casi con el 95% del voto adelantado en todas sus modalidades… que lo que quedaría serían unidades de precintos”, agregó, señalando que, en la Unidad 75, restan alrededor de 60 precintos por contabilizar.
Cabe destacar que ayer, domingo, la CEE cesó labores por primera vez en tres semanas, por lo que continúan con el escrutinio desde las 8:00 de la mañana de hoy.
Mientras aseguró que culminaron la contabilización de los colegios regulares, el comisionado indicó que podrían restar “como ciento y pico” de actas por validar.
Vega Borges también dijo que las alcaldías ya están definidas, por lo que habría 37 alcaldes bajo el PNP y 41 bajo el Partido Popular Democrático (PPD). Señaló, además, que restan por definirse los escaños de los distritos representativos 30, 31 y 34 para poder determinar si aplica o no la Ley de Minoría en la Cámara.
es imperativo que ejecutemos con sentido de urgencia un programa de transformación energética, que le dé estabilidad al sistema, para mejorar nuestra calidad de vida e impulsar el desarrollo económico de la isla. esta es mi prioridad y voy a cumplirles. el comité tendrá a su cargo trazar la ruta de la transformación del sistema de energía a uno robusto, eficiente y accesible.
Jenniffer González Gobernadora electa
“Bastante” avanzado el escrutinio
De acuerdo con el comisionado del PNP, los trabajos del escrutinio general están “bastante” avanzados, por lo que estima que culminarán en la fecha proyectada por la CEE, que es el próximo domingo, 22 de diciembre.
“Si entre lunes y martes damos un empujón fuerte, yo creo que el 99% del escrutinio debe estar concluyendo entre jueves y viernes de esta semana”, concluyó. EL VOCERO también intentó comunicarse con los comisionados electorales de los demás partidos, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta. Se solicitó, además, una confirmación de la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, sobre si el informe de Dominion estaría listo para hoy.
PENSIONADO DEL GOBIERNO
600 $ al año1
780$ al año2
El beneficio no se acumula y es parte de un programa especial para personas con condiciones crónicas como: arritmia cardíaca crónica, asma, diabetes mellitus, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca crónica, entre otros. Otros requisitos para ser elegible al beneficio pueden aplicar.
400$ OTC OTC ($100 CADA 3 MESES) MEDICAMENTOS GENÉRICOS Y DE MARCA3 COPAGO 0 $
4,250$ al año4
al año5
Actor pagado. 1. $65 al mes. Debe continuar pagando su prima de la Parte B de Medicare. 2. $50 al mes. La tarjeta es emitida por Oriental Bank, Miembro FDIC, bajo licencia de Mastercard® International. Para uso en la red de establecimientos contratados. 3. Copago aplica en los niveles 1, 2, 3, 4 y 6 en la Red de Farmacias Preferidas. 4. Reglas de preautorización pueden aplicar. 5. Beneficio no se acumula. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_25EGWP053S_M
> lunes, 16 de diciembre de 2024
La Reforma de la Policía surgió cuando en 2008, el Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó el inicio de una investigación a la Policía sobre patrones y prácticas de violaciones de los derechos civiles. >Archivo/EL VOCERO
ó Monitor federal destaca lagunas en varias áreas
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El monitor federal de la Reforma de la Policía, John Romero, advirtió que la Uniformada no mejoró su nivel de cumplimiento con el acuerdo alcanzado entre el gobierno estatal y federal en el 2013, que dio paso a dicha reforma.
En el informe presentado ayer ante el juez federal Francisco Besosa, la oficina del Monitor subrayó que el total de aspectos en los que se alcanzó un cumplimiento parcial o sustancial entre abril a septiembre de 2024 se mantuvo “relativamente igual” que en el informe suministrado en junio y que abarcó el periodo de octubre del 2023 hasta marzo del presente año.
“Si bien el progreso continuo es una señal positiva, la Oficina del Monitor continúa denotando varias lagunas en aspectos como entrenamiento (es decir, reclutamiento, ética y adiestramiento basado en escenarios), análisis de datos, tecnología, sistemas de información (despacho de patrullas auxiliado por computadoras y sistema de manejo de récords) y supervisión que obstaculiza la capacidad de adelantar el cumplimiento”, destacó Romero.
De acuerdo con el informe, del total de aspectos evaluados, 99 alcanzaron un cumplimiento parcial, mientras que en otros 22 la Policía no alcanzó el desempeño esperado. Estos números son similares
a los del reporte presentado más temprano en el año, en el cual la Uniformada obtuvo un cumplimiento parcial en 101 áreas y falló en otras 37.
“Cuando se revisa exhaustivamente, casi un 29% de los párrafos (áreas) lograron un cumplimiento completo o sustancial en este informe en comparación con el 20% obtenido en el reporte 9 (abril a septiembre de 2023)”, resaltó.
‘‘
si bien el progreso continuo es una señal positiva, la Oficina del monitor continúa denotando varias lagunas en aspectos como entrenamiento (es decir, reclutamiento, ética y adiestramiento basado en escenarios), análisis de datos, tecnología, sistemas de información (despacho de patrullas auxiliado por computadoras y sistema de manejo de récords) y supervisión que obstaculiza la capacidad de adelantar el cumplimiento.
Entretanto, Romero señaló que cualquier progreso por parte de la agencia local del orden público depende de que pueda implementar con éxito un programa sostenible de adiestramientos interno y que logre poner a correr el sistema de manejo de récords y otras herramientas tecnológicas de manejo de información, despacho de servicios, análisis de datos, procesos investigativos y supervisión.
John Romero Monitor federal de la Reforma de la Policía
De los aspectos evaluados en el más reciente informe del monitor federal:
• 99 alcanzaron un cumplimiento parcial
• 22 no tuvieron el cumplimiento esperado
Informe pasado
• 101 alcanzaron cumplimiento parcial
• 37 fallaron
“En la medida que el gobierno logre mejorar su habilidad de registrar y buscar datos relacionados a varias áreas del acuerdo será imperativo que pueda demostrar la validez de dicha información. La validación asegurará el cumplimiento sustancial con muchos párrafos (áreas). Basado en discusiones con el gobierno durante el periodo del reporte, la Oficina del Monitor se mantiene esperanzada de que un número de las lagunas previamente mencionadas serán atendidas en subsiguientes informes”, abundó.
Se indicó que durante los seis meses que abarcó el más reciente informe, personal de la Oficina del Monitor se enfocó en las regiones policiacas de Carolina, Caguas, Mayagüez y Aibonito, donde visitó las comandancias, unidades de Patrullas de Carreteras y otros departamentos policiacos como la encargada de investigar incidentes
de uso de fuerza por parte de agentes, Radio Control y relaciones con la comunidad. Asimismo, se evaluaron documentos, certificaciones, grabaciones de audio, material para adiestramientos, archivos de casos, reportes, así como demostraciones del funcionamiento de ‘dashboards’ para los módulos de casos de agresión sexual, autoevaluación, Policía comunitaria y datos públicos sobre la criminalidad.
Preocupación sobre sistemas de información y tecnología
Por otro lado, el Monitor federal denunció que el progreso para sustituir el sistema de manejo de récords actual se ha visto impactado por la falta de personal, retrasos en la toma de decisiones y revisiones procesales.
“La comunicación efectiva entre el Negociado de la Policía, Gartner Inc (empresa contratada por el Monitor), el Departamento de Justicia federal y la Oficina del Monitor en ocasiones fue elusiva al evidenciar una falta de claridad en la aprobación de la orden de compra del sistema de manejo de récords con GSA, la adquisición de materiales relevantes y la altamente atrasada llegada de un manejador de proyectos”, sostuvo.
En ese sentido, Romero también mencionó que hubiera preferido mayor comunicación y transparencia a la hora de los reemplazos del Sistema de Intervención Temprana (EIS, en inglés) y el Sistema de Manejo de Entrenamiento Policiaco (PTMS, en inglés), ya que ambas acciones se tomaron sin el consentimiento de su oficina o del Departamento de Justicia federal. El funcionario cuestionó el motivo del cambio repentino cuando la utilidad de ambos sistemas había sido puesta en tela de juicio desde 2015 y hasta hace poco la Uniformada defendió el uso del EIS al catalogarlo de operacional.
“La validación y purificación de datos continúa siendo un proceso ambiguo. La oficina del Monitor ha traído esta preocupación en numerosos reportes y el Negociado de la Policía no ha sido claro en cuanto al camino que va a tomar”, reclamó el monitor al catalogar estos procesos como elementos cruciales para viabilizar la inversión en tecnología.
Romero insistió en que es necesario que la Policía demuestre que cuenta con procesos efectivos de validación y reconciliación de información para el periodo del próximo reporte, que cubrirá desde octubre del 2024 hasta marzo de 2025.
¿Origen de la Reforma?
La Reforma de la Policía surgió cuando en julio de 2008, el Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó al Negociado de la Policía de Puerto Rico y al Estado Libre Asociado el inicio de una investigación sobre presuntos patrones o prácticas de violaciones de los derechos civiles. La investigación del Departamento de Justicia federal culminó el 5 de septiembre de 2011 con un Informe de Resultados, entre los que se destacan el uso de fuerza excesivo en violación a la Cuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y el uso de fuerza irrazonable y conducta impropia dirigida a suprimir el ejercicio de libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda de la Constitución federal. También reveló registros y allanamientos irrazonables en violación de la Cuarta Enmienda de la Carta Magna estadounidense.
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
La representación legal de Johan Rosado Sánchez tendrá hasta finales de diciembre para notificar a la corte discrepancias con el informe presentencia presentado por la Oficina de Probatoria de Estados Unidos (USPO, en inglés), luego de haberse declarado culpable de conspirar para lavar dinero producto de narcotráfico y ocultar dichas acciones criminales.
Rosado Sánchez admitió su participación en un esquema por medio del cual dinero generado por la compraventa de sustancias controladas y otras actividades ilegales era transportado en maletas a espacios públicos para ser entregado a “contratistas” que emplearían el mismo en transacciones financieras que involucraban varios instrumentos monetarios para ocultar su origen.
De acuerdo con el pliego, como parte de estos intercambios, los transportistas y los contratistas de lavado empleaban frases codificadas y token basados en los números de serie de billetes de un dólar que le permitía identificar a su contraparte y coordinar los intercambios a espaldas de la ley.
En el caso de Rosado Sánchez, se le acusó de tratar de auxiliar a otros en llevar a cabo una transacción monetaria para trans-
ferir $279,955 que fueron generados por medio de la importación y venta de sustancias controladas, en hechos que se remontan al 28 de febrero del 2020.
Sin embargo, no fue hasta el 24 de agosto del 2023 que Rosado Sánchez fue arrestado por las autoridades, luego de que un Gran Jurado federal emitió las acusaciones por las que eventualmente hizo admisión de culpabilidad.
De acuerdo con el expediente del caso, la fiscalía federal presentó una oferta a la defensa en octubre del 2023 tras proveer 107 piezas como parte del descubrimiento de prueba. A partir de ese momento, las partes comenzaron a negociar y a finales de junio del 2024, el representante legal de Rosado Sánchez, el licenciado Víctor M. Chico Luna, solicitó a la corte tiempo adicional para presentar una moción de cambio de pliego.
No fue hasta octubre del 2024 que el acusado finalmente se declaró culpable por ambos delitos ante la jueza federal Camile Vélez Rivé por medio de un alegato abierto (open plea, en inglés), lo que implica que el Ministerio Público no se comprometió con recomendar una penalidad en específico.
La vista de sentencia en este caso fue pautada para el 17 de enero del 2025 en la sala 4 del tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.
ó Objetan la sentencia de 37 meses de cárcel que habían negociado con fiscalía
@Pedro_Menendez
La abogada de David Vélez Hernández -convicto por el esquema de hurto de fondos federales que involucró a los hermanos Walter y Eduardo Pierluisi Isern- insistió en su pedido de que se reduzca la sentencia con el fin de que vuelva a la libre comunidad en mayo del 2025.
La licenciada Linda Backiel, abogada del exdirector de finanzas de American Management and Administration Corporation (AMAC) -empresa presidida por Walter Pierluisi- objetó el sábado pasado la determinación del juez federal Bruce J. McGiverin, quien concluyó que en el caso de Vélez Hernández no aplica una reducción de la sentencia de 37 meses de cárcel impuesta por el hurto de $876,639 provenientes de contratos con la Administración de Vivienda Pública (AVP), para el manejo de fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUB, en inglés).
Como parte del acuerdo alcanzado entre la fiscalía y Vélez Hernández se estipuló recomendar entre 37 y 46 meses de cárcel- correspondiente al nivel 21 de las Guías de Sentencia federal basado en que se emplearon “medios sofisticados” como parte del esquema de corrupción como facturas infladas, declaraciones falsas no conflictivas y el ocultamiento de cheques depositado.
De acuerdo con Backiel, durante la vista la defensa argumentó con éxito la imposición del espectro más bajo del
acuerdo; sin embargo, en ese momento las nuevas guías todavía no estaban en efecto.
La abogada destacó que, de ser aplicadas las guías, corresponde entonces una sentencia de entre 30 a 37 meses, por lo que Backiel planteó que la condena debe ser reducida a 30 meses, lo que colocaría la salida de Vélez Hernández de una institución penal federal en Pensacola, Florida, para mayo del 2025.
La semana pasada, el juez McGiverin determinó que Vélez Hernández es inelegible para la deducción de tiempo debido a que “ya fue sentenciado al rango mínimo de sentencia dentro de las nuevas guías” basado en la declaración de la corte sobre cómo se implementó el informe de presentencia.
10 años de cárcel, una multa de $250,000 y tres años de libertad supervisada es a lo que se exponía Vélez Hernández si hubiera ido a juicio y hubiera sido hallado culpable. nj
Además de objetar el dictamen, la defensa solicitó acceso a la declaración emitida por la jueza Camille L. Vélez Rivé, en la que detalló los factores que tomó en consideración a la hora de imponer la sentencia en agosto del 2023.
Entre los argumentos iniciales utilizados por la defensa para sustentar la rebaja en la condena figuró el hecho de que a su esposa se le agravaron siete condiciones médicas por el trauma emocional provocado por su arresto y posterior ausencia.
“Como resultado de esto, su hijo reportó que ella, quien en un momento
fue una figura importante en su iglesia y comunidad, se ha aislado socialmente y está extremadamente retraída como resultado de la vergüenza por rol de su esposo en el caso de alto interés público”, sostuvo la defensa, que además subrayó que la pérdida de la principal entrada económica del núcleo familiar ha representado un peso mental y emocional. Asimismo, la defensa argumentó que mientras más tiempo Vélez Hernández pase encarcelado, se tardará más en cumplir con la restitución monetaria de $876,639 que comparte con AMAC.
“Su educación, destrezas y experiencia le deben permitir superar el estigma de su convicción al punto que podrá contribuir cantidades sustancialmente más altas que su salario actual en prisión”, sostuvo la defensa. De haber ido a juicio y haber sido hallado culpable, Vélez Hernández se exponía a una sentencia máxima de 10 años de cárcel junto a una multa de $250,000 y tres años de libertad supervisada.
Cabe destacar que la corte denegó las mociones de reducción de sentencia presentadas por los dos primos del saliente gobernador Pedro Pierluisi, lo que llevó a que uno de ellos-Walter Pierluisi Isern- a llevar su caso ante el Primer Circuito de Apelaciones de Boston en marzo del 2024.
> lunes, 16 de diciembre de 2024
ó En la antesala de Navidad, figuran el feminicidio de una estudiante de 22 años y el doble asesinato de un hombre y su hijo adolescente en un centro comercial
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
@voceropr
El cobarde y cruel feminicidio de la joven Vanessa Lynmar Martínez García, la estudiante de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, cuyo cadáver baleado fue hallado al caer la tarde del viernes en el apartamento de su pareja, tras varios días de desaparecida, figura entre las ocho muertes violentas que se registraron en el fin de semana, tres el viernes y cinco el sábado.
La última de ellas ocurrió en la noche del sábado cerca del parque de pelota del barrio Piedra Aguzá, donde un mecánico conocido como Miguelito resultó herido de gravedad en una pelea y le disparó con una pistola para la que tiene licencia al agresor Israel Meléndez Torres, de 46 años, matándolo en el acto.
El asesinato de la estudiante de 22 años de edad conmocionó al País y muestra un aumento en los casos de asesinatos de mujeres, que alcanzan 54, tres de ellas menores y 23 de ellos han sido clasificados como feminicidios.
El autor del feminicidio, el maestro de historia Rubén Antonio Pagán Banchs, de 36 años de edad, que había tenido problemas con parejas anteriores, se privó de la vida en el apartamento en la urbanización Valle Real. En el lugar se ocuparon dos pistolas para las cuales tenía licencia de portación.
Para el 15 de diciembre del 2023, se habían registrado los asesinatos de 38 mujeres, tres de ellas menores de edad. De esas 53 muertes violentas, la Policía clasificó 17 de ellas como feminicidios,
La Policía ha informado 467 asesinatos hasta la medianoche del sábado 14 de diciembre, un aumento de 16 (3.55%) más que en el 2023. Veinticinco de los asesinatos han ocurrido entre el 1 al 14 de diciembre.
en un concurrido centro comercial donde miles de personas hacían sus compras navideñas. Una hora después, las autoridades dieron con el automóvil en el que se presume que viajaban los sicarios que ejecutaron a Rafael (Felo) Lacourt Martínez y a su hijo de 16 años. El automóvil fue hallado quemado en el sector Cuesta Piche, en el barrio Esperanza, en Arecibo. El vehículo fue robado en un carjacking el pasado 21 de noviembre en el sector Vacía Talega, en Loíza.
Cifra de asesinatos
Aumento de feminicidios 467 asesinatos hasta la medianoche del sábado 14 de diciembre.
Otro hecho de violencia que sembró el terror ocurrió en la noche del sábado
Felo Lacourt había estado bajo la lupa policial por años como sospechoso de múltiples asesinatos y robos en el área de Mayagüez.
El hombre fue asesinado a balazos a eso de las 7:07 de la noche del sábado junto a su hijo adolescente cuando le cambiaban un neumático al vehículo que había dejado estacionado en el centro comercial Puerto Rico Premium Outlets, donde había estado de compras con su familia. Durante la balacera, su es -
el asesinato de la estudiante de 22 años de edad Vanessa lynmar martínez García conmocionó al País y muestra un aumento en los casos de asesinatos de mujeres, los que alcanzan 54, tres de ellas menores y 23 de ellos han sido clasificados como feminicidios.
posa resultó herida en la pierna izquierda y su otro hijo de cuatros años resultó ileso.
Cuando Lacourt, de 42 años de edad, salió con su familia para regresar a su hogar en Hormigueros, se encontró que la llanta trasera del lado derecho de su guagua estaba vacía.
Los asesinos habían perforado el neumático y se estima que pacientemente aguardaron hasta que Felo Lacourt se viera obligado a cambiarlo para atacarlo.
Los asesinos lograron salir a toda prisa. El fiscal Luis Vega junto a agente Edwin Calderón y el sargento Roberto Mercado, de la División de Homicidios del Cuerpo de investigaciones Criminales (CIC) de Arecibo, iniciaron la investigación. A las 8:15 el auto fue hallado en llamas en el barrio Esperanza.
En octubre del 2021 Felo Lacourt había sido arrestado en una vivienda en El Combate, en Cabo Rojo, cuando se hallaba fugitivo por un asesinato y la jueza María del Pilar Vázquez, había emitido una orden de arresto con una fianza de $2.5 millones.
La jueza emitió las acusaciones por la muerte a balazos de Eduardo Rodríguez Vázquez, de 42 años de edad, exlíder del grupo Los 25, quien era vecino de Aguada. Los hechos se escenificaron a media mañana del 4 de noviembre del 2020, cuando la víctima llegó en una guagua al estacionamiento de una tienda de piezas en el Mayagüez Mall.
El juez William Machado lo absolvió cuando el testigo no quiso declarar y la Fiscalía presentó la declaración jurada que había prestado sobre los hechos. Felo Lacourt había cumplido 10 años de cárcel por otro asesinato.
Viernes / Friday 12.20.24 7:00 PM - 12:00 MD @ MAPR
Boletos / Tickets: $300 p/p
Música / Music: Tuna los Segreles, Grupo Sin Prisa Menú Navideño / Christmas Menu: Chef Marisoll Vestimenta festiva / Festive Attire
Para más información de auspicio o compra de boletos / For sponsorship information or ticket purchase, please contact mperez@mapr.org, mvargas@mapr.org 787 977-4449 or 787 376-4317.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
cuatrienio político: ¿esperanza de un mejor futuro?
or tercera ocasión consecutiva, Puerto Rico tendrá un gobierno dirigido por el mismo partido político desgastado, actualmente bajo el gobernador saliente Pedro Pierluisi Urrutia (PNP). Recordemos que tomó dos intentos maltrechos para que Pierluisi Urrutia fuese juramentado como gobernador en el 2021. Su pérdida en las primarias contra Ricardo Rosselló Nevares en el 2016 y, posteriormente, autoproclamarse gobernador tras la renuncia forzada de su adversario político Rosselló Nevares, le puso la lupa sobre una ambigüedad constitucional. Al designarle secretario de Estado en orden sucesoral, camino a asumir la vacante gubernamental, Rosselló Nevares expuso a Pierluisi Urrutia a la trituradora política interna del propio PNP. No empece que el entonces presidente senatorial Thomas Rivera Shatz en el 2019 impidió su confirmación como secretario de Estado, Pierluisi Urrutia juramentó a la gobernación de espalda al pueblo en una ceremonia privada. Acto seguido, el Tribunal Supremo de Puerto Rico declaró dicha juramentación inconstitucional. Allanado el camino para que la entonces secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced asumiera la go-
bernación para terminar el cuatrienio, posteriormente Pierluisi Urrutia la enfrentó exitosamente en primarias. Finalmente, este fue electo gobernador en el 2020, con escasemente 33.24% del electorado, equivalente a un 18% del total de electores registrados, ya que hubo una abstención de 45%. De cara a su posible candidatura para su reelección en el 2024, Pierluisi Urrutia fue retado en primarias por la comisionada residente republicana Jenniffer González Colón. Derrotado, el demócrata Pierluisi Urrutia cayó en el abismo del sismo creado dentro del PNP.
Tras esta historia política atropellada, el triunfo de la recién electa gobernadora republicana Jenniffer González Colón (PNP), arranca con la transferencia de poder entre dos facciones intrapartido. Aunque ambas favorecen la estadidad, tienen intereses partidistas adversariales entre demócratas versus republicanos a nivel de EE.UU.. Con la victoria de González Colón, el gobierno electo local se alinea ideológicamente con el retorno del reelecto presidente republicano Donald Trump. En la medida que se seguirá batiendo el poder político por los mismos políticos(as) del PNP, existe una gran incerti-
La semana internacional nos sorprendió con la caída sorpresiva y precipitosa del régimen sirio. Bashar al Assad —ahora expresidente— y su familia tomaron el avión que los llevaría a Moscú, probablemente el único lugar en el mundo donde lo recibirán bien y donde quedará depositado —¿prisionero involuntario? — el restante de su vida. Deja la familia Assad tras de sí un lastre catastrófico que ya se nos hace perturbadoramente familiar. Tras las protestas de muchachos que pintaron grafiti antigobierno en la sureña ciudad de Daraa y su eventual arresto —repleto de violencia y terror desproporcionado—, como parte del fenómeno sociohistórico que hoy día llamamos la “Primavera Árabe” en 2010, se dio una secuencia de eventos que aumentaron de tono, marcando con ello el fin de la tolerancia pública hacia los excesos del régimen. El resto es historia, pasada, y hoy día muy presente. Las protestas degeneraron en violencia y en guerra civil. El teatro político y estratégico sirio se convirtió en uno propio del juego geopolítico de potencias rivales —Rusia, Estados Unidos, en menor medida China— además de adversarios regionales —Irán, Arabia Saudita, Turquía—, que aprovecharon la debacle en Damasco para adelantar sus
dumbre sobre si realmente se pueda sacar hacia adelante el territorio-colonial anquilosado. No cabe duda que el PNP, junto al PPD, han sido coautores y cómplices de la deuda fiscal de Puerto Rico. No obstante, a pesar de que el PNP tomó la batuta gubernamental desde que se declaró la quiebra fiscal y se aprobó la Ley Promesa (2016), al presente no ha logrado corregir el curso del barco que se hunde en la desesperanza. En los dos cuatrienios bajo su mando (2016-2024) desde el Ejecutivo, el último, como gobierno compartido con una Legislatura fraccionada en cinco partidos, la pesadumbre que actualmente nos arropa podría tener un efecto paralizante socioeconómico. Estará por verse, si en la medida que el pueblo le entregó al PNP el poder político en las tres ramas de gobierno, ¿marcará una diferencia para avanzar a Puerto Rico hacia un mejor futuro? Reeligir a la presidencia de la Cámara de Representantes y Senado a quienes ya le han regenteado, ¿sacudirá el marasmo de la inacción? Hay quienes auguran que el control de la mayoría parlamentaria garantiza la aprobación legislativa de la política pública a implantarse. Por el contrario, otros(as) temen que “servirse con la cuchara grande”, pueda ser en detrimento de los mejores intereses del bien común.
A pesar de que las vistas de transi-
Siria: cambio e incertidumbre
agendas. En ese menester involucraron grupos de método y moral cuestionable que cometieron enormes atrocidades y graves violaciones a los derechos humanos. Solo el estado sirio bajo Assad, tanto Bashar como Hafez, su padre antes que él, los superaron en horror. En toda esta carnicería, surgiría un vacío enorme de poder que terminaría ocupando terreno tanto en Irak como en Siria: Estado Islámico o ISIS. De pronto, la insurgencia salafista se institucionalizaría en el norte de ambos países prestando “servicios” y exportando terror a Occidente. Washington actuaría con urgente cautela. Normal, supongo, parte de la culpa recae en el caos que dejó EE.UU. al salir de Bagdad en 2011. Se buscaron “aliados”, en Irak serían tropas gubernamentales y milicias chiíes armadas y financiadas por Irán —que detestaban a los estadounidenses—, además de paramilitares curdos iraquíes, para retomar la ciudad de Mosul y otras localidades al norte de ese país. En Siria, tropas estadounidenses se juntarían con quienes se convertirían en sus aliados más confiables en la región: curdos sirios. Desde esa posición y en Siria específicamente terminarían los estadounidenses afianzándose a pesar de ambiguas órdenes provenientes de Washington: salida inmediata
durante la administración Trump, o permanecer en el lugar a instancias de la administración actual. Con ello, los curdos sirios entablaron un enclave autónomo que brindó suministro y seguridad relativa a su comunidad; certeza que hoy día se torna incierta ante nuevas realidades regionales y globales y ante el afán de salida inmediate de la administración entrante. En fin, Washington abandonará, una vez más, a los curdos, dejándoles a su suerte y a la voluntad de los islamistas que ahora ocupan Damasco y a los turcos, empeñados en destruirle su voluntad colectiva, cuando no desaparecerlos del mapa. Del otro lado del espectro geopolítico, Rusia e Irán realizarían movidas estratégicas que fortalecerían su rol en la región. En el caso particular de Teherán la defensa e integridad territorial de Siria le ayudaría a mantener un cinturón chií desde el cual resistir al embate del sectarismo musulmán suní articulado de manera oficial por Arabia Saudita y de modo salafista por ISIS. La fuerte conexión regional proveía también un corredor para reabastecer al agente de caos más efectivo que tiene Irán: Hezbolá. En el caso de Rusia, su entrada al conflicto sirio a partir de 2015 del lado de Assad le ayudó no solo a consolidar su presencia militar en las bases militares que ya posee en el territorio —una aérea en la ciudad de Latakia y una naval en la urbe de Tortosa, ambas en la costa mediterránea del país—, sino a asegurarse un rol
ción se han caracterizado por los conflictos primaristas dentro del propio PNP, ¿realmente hay un cambio visionario para el futuro sociopolítico de Puerto Rico? Son los mismos(as) políticos(as) del PNP, con los mismos estilos, quienes se intercambian en esta ocasión la dirección de la Rama Ejecutiva y retoman el poder legislativo. ¿Qué futuro nos depara cuando la expresidenta cameral y dos veces comisionada residente en el Congreso de EE.UU., Jenniffer González Colón, ahora ocupe la gobernación del territorio-colonial? Partícipe por décadas en los desaciertos gubernamentales del PNP, ¿González Colón llevará las riendas de Puerto Rico por un camino distinto al ya andado por esa colectividad? Conocer las interioridades de las pugnas dentro de su propio partido PNP, ¿le permitirá navegarlas con éxito o se hundirá en sus aguas turbias? Por otra parte, de vital importancia para Puerto Rico es calibrar el impacto económico de las políticas de austeridad y recortes presupuestarios a programas de servicio público que prometió Donald Trump, mientras se augura una bonanza en recortes contributivos a la élite billonaria de la oligarquía capitalista.
En fin, el gobierno PNP (3.0) con una temporada nueva de la misma serie que se rodará, ¿será capaz de cambiar su libreto?
como actor críticamente importante en la región, además de una presencia “inamovible” en el Mediterráneo Oriental, “protegiendo” rutas navales y comerciales rusas provenientes del Mar Negro. La nueva realidad de una Siria libre del puño de hierro de Assad sienta mal tanto para Moscú como para Teherán. El cerco “protector” chií está roto y el sino de las bases militares rusas es incierto ante los nuevos gobernantes en Damasco. Son ambos, pues, los grandes perdedores del desenlace de la enorme y sangrienta tragedia siria, la misma que ellos mismos prolongaron al sostener a Assad por cerca de una década. También perdedor es Washington. La recepción tibia de la victoria de la organización Hayat Tahrir al Sham, encabezada por su líder y ahora presunto presidente Ahmed al-Sharaa, mejor conocido por su nombre de guerra: Abu Mohammed al-Jawlani, implica que quien se alza con la “victoria” y la capacidad de ejercer autoridad absoluta sobre Siria es una figura que personifica todo lo que Estados Unidos juró acabar en su “guerra contra el terror”: el fundamentalismo islámico suní. Hay desprecio mutuo marcando con ello una relación entre Washington y Damasco, complicada. Mientras, los grandes ganadores deberían ser el pueblo sirio, musulmanes, cristianos, drusos, alauitas, curdos y turcomanos. Esperan ansiosos y sin garantía una Siria que abrace sus expectativas y ansiedades.
Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
¡Buen día! ¿Recuerda cuando anhelaba cumplir 16 años para obtener su licencia de conducir -aunque fuera la de aprendizaje- o los 18 para votar en las elecciones? Algo parecido sucede con algunos de los múltiples beneficios de Seguro Social que, para cobrarlos, requieren que usted haya cumplido una edad mínima y reunido otros requisitos. Hoy explicaremos por qué debe orientarse con nosotros uno o dos meses antes de cumplir las siguientes edades: 50, 60, 62 y 65..., ya que probablemente podría cualificar a algún beneficio de Seguro Social. Si se orienta a tiempo, usted tendrá el conocimiento necesario para decidir si quiere recibir estos beneficios desde ese momento o si prefiere esperar a cobrar mayores beneficios después. Debe saber que, si se orienta luego de haber cumplido dichas edades, podría perder meses de beneficios. Debo aclarar que pagamos otros
da(o) con hijos menores, entre otros.
Víctor Rodríguez
> director relaciones
Públicas seguro social
“¡Llegué al medio siglo (50)!” Si usted es viudo(a) de un trabajador asegurado a Seguro Social y se encuentra incapacitado(a), usted podría cualificar para beneficios como viudo(a) incapacitado(a) desde sus 50 años si reúne otros requisitos. Esto también aplicaría a los(as) exesposos(as) divorciados(as) de la persona fallecida. Si hubo divorcio, debieron haber estado casados legalmente por lo menos diez años completos y reunir otros requisitos. Los 50 es la edad más temprana para cualificar a beneficios como viudo(a) incapacitado(a) o viudo(a) divorciado(a) incapacitado(a).
Supongamos que Babilonia está incapacitada, pero nunca pagó su Seguro Social. Su esposo, Nabucodonosor, fallece cuando ella tiene 41 años y no tienen hijos. Ella debe solicitar como viuda incapacitada cuando cumpla sus 50 años.
“¡Bienvenido(a) a los 60!”.
o expareja fallecida cuando cumplan sus 60 años. Si hubo divorcio, el matrimonio debió durar por lo menos diez años completos.
Supongamos que Cleopatra enviudó cuando tenía 30 años. Tras la muerte de su esposo, Marco Antonio, no se volvió a casar y continúa trabajando. Si reúne todos los requisitos, Cleopatra podría cobrar beneficios como viuda desde los 60 años, aunque siga trabajando. Si cualificara a más dinero, ella podría escoger solicitar su propio beneficio de retiro cuando cumpla 62 años o después.
¡Se acercan los 62! Independientemente de su fecha de nacimiento, los 62 años sigue siendo la edad más temprana que puede cobrar nuestros beneficios reducidos de retiro. A los 62, también puede cobrar beneficios como cónyuge si su esposo(a) legal recibe beneficios de retiro o incapacidad. Si usted tiene 62 y está soltero(a), también pudiera cobrar beneficios en la cuenta de su exesposo(a) si estuvieron casados legalmente por lo menos 10 años y se reúnen otros requisitos.
este(a) lo(a) hubiese mantenido económicamente.
Los 62 es una edad demasiado importante, así que puede montar tremendo rumbón. La mayoría de estos beneficios no proveen retroactividad, por lo que el mes más temprano que podría cobrarlos sería cuando usted se comunique con nosotros. Por esta razón, oriéntese uno o dos meses antes de los 62 y si reúne todos los requisitos, usted decidirá si desea cobrarlos desde ese momento o prefiere esperar para solicitar un beneficio mayor en el futuro.
Supongamos que Moana cumplió 63 años y medio y no trabaja hace tiempo. Ella no ha solicitado nuestros beneficios de retiro porque su amiga del ‘beauty parlor’, Rapunzel, le dijo erróneamente que tenía que esperar hasta los 70 años. Moana leyó esta columna y se comunicó con nosotros, inmediatamente. Para su sorpresa, Moana cobrará su primer beneficio de retiro el próximo mes. No puede cobrar beneficios retroactivos desde que cumplió sus 62 años porque no se comunicó a tiempo con nosotros. Moana compartió
inmediatamente para solicitar y cobrar sus beneficios. Ambas acordaron gastar su primer beneficio a la misma hora en el mismo “beauty parlor”. Rapunzel se cortó las puntas y Moana se tiñó sus trenzas color rosita, violeta y verde chatré.
¡Ya vienen los 65! Todos deben orientarse sobre Medicare tres meses antes de cumplir 65 años aunque no esté cobrando ni cualifiquen a beneficios mensuales de Seguro Social. Si no se inscribe a Medicare a tiempo, se arriesga a que le cueste mucho más caro en el futuro y por el resto de su vida, a menos que cumpla una excepción a estas penalidades. Acceda www.segurosocial.gov , llame al 1-800-7721213 o visite su oficina local de Seguro Social.
Nueva Junta de Directores de SHRM-PR
El Capítulo de Puerto Rico de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM-PR), presentó recientemente su nueva Junta de Directores para el 2025, que estará presidida por Daisy Aguilar Guzmán, consultora independiente de Recursos Humanos. SHRM es la asociación más grande en el mundo en agrupar a los profesionales dedicados a la gerencia de recursos humanos. Su misión es empoderar a las personas mediante el avance de las mejores prácticas de recursos humanos, optimizando el potencial humano y los resultados de las organizaciones. Cuenta con sobre 550 afiliadas en más de 100 países. El capítulo local lleva sobre 50 años de fundado y representa a más de 1,750 profesionales.
ó Recurren a préstamos familiares o tarjetas de crédito
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Aunque una alta porción de los empresarios en la Isla puede considerarse microempresarios, el acceso al financiamiento suele ser muy oneroso para estos comerciantes, por lo que en ocasiones recurren a métodos de financiamiento informal.
“En Puerto Rico se habla siempre de las pymes, que son las pequeñas y medianas empresas. Pero, ¿Dónde están las micro? La ley 62 del 2014, incorpora una definición que se ajusta a la realidad de los negocios del País, porque anteriormente usábamos un pequeño negocio para definir un negocio de $3 millones o menos en ventas. Pero esa no es la realidad de la economía del País, y esta ley definió que una microempresa (es la) que no tiene más de siete trabajadores y que tiene ventas que no pasan de los $500,000”, explicó Nelson Reyes, cooperativista y defensor del sector microempresarial, en entrevista con EL VOCERO.
De acuerdo con Reyes, estos empresarios suelen recurrir a solicitar micropréstamos, que son productos financieros diseñados para personas que no se cualifican para los productos financieros tradicionales. Las cantidades pueden fluctuar entre los $500 hasta $50,000 en el caso de Puerto Rico. En países de extrema pobreza estos pueden fluctuar, pero siempre en cantidades más pequeñas que las de la Isla.
“Están diseñados para tener acceso con el mínimo requisito, incluso si tienen crédito dañado, que, aunque el crédito se evalúa, no puede ser el criterio determinante para un micropréstamo, porque por diseño está hecho para personas que no tienen acceso a capital”, dijo Reyes.
Recurren a tarjetas de crédito y préstamos familiares
A preguntas sobre en qué instituciones pueden encontrar este tipo de financiamiento, informó que actualmente ningún modelo de institución financiera tiende a ofrecer este tipo de financiamiento, como de costumbre, ni siquiera las cooperativas, aunque estas tienden a ser oportunas para algunos empresarios.
“Yo soy cooperativista y defiendo ese sector, pero es un sector que necesita mirarse y encontrarse, porque las políticas diseñadas son iguales a la banca comercial. Creo que ahora hay una oportunidad y se están recibiendo unos fondos que les va a permitir —yo espero— diseñar este tipo de productos. Pero ahora mismo hay esa limitación, así que ese sector no tiene acceso y, ¿a dónde recurre?, a las tarjetas de crédito, que actualmente tienen un 30% de interés”, indicó Reyes.
Por otro lado, también recurren a préstamos familiares, que se trata de un acuerdo entre dos personas físicas para entregar una cantidad de dinero, en el que no interviene
ninguna entidad bancaria.
Sin embargo, reconoció que algunos, sino la mayoría, no tiene familiares o personas de confianza que puedan darle el financiamiento.
De acuerdo con datos del Banco de Desarrollo Económico (BDE), durante el primer trimestre del 2024, del total de los 53,088 establecimientos privados, 30,438 empleaban menos de cinco personas, para un 57.33% de la cifra total.
De acuerdo con Reyes, aunque el empresario logre adquirir capital a través de una institución financiera, a algunos se les dificulta, inclusive, ser elegibles a préstamos de mayores cantidades en un futuro.
BDE
Por su parte, el presidente del Banco de Desarrollo Económico (BDE), Luis Alemañy, informó que como banco gubernamental ofrecen acceso a capital semilla a nuevos emprendedores, debido a que la banca tradicional en muchas ocasiones, no le da acceso a financiamiento.
Tan solo en el 2024, otorgaron
165 préstamos de capital semilla. Sin embargo, reconoció que, a futuro, no todos son elegibles a un préstamo con el Banco de Desarrollo Económico.
“Lo que ocurre con estos negocios, es que muchos de ellos nacen y nosotros le damos ese capital semilla, para que emprenda, pero, a la vez que este negocio crece, si tiene mucha suerte y que, ojalá, sea exitoso, crece de una forma bien acelerada y de repente nosotros tenemos un margen prestatario de $1 millón, pero a los cinco años regresan al banco y necesitan 10 millones de dólares, por lo tanto, tiene que recurrir a otro banco”, explicó Alemañy.
No obstante, el banquero reconoció que es posible que algunos microempresarios hayan solicitado financiamiento tanto del BDE como de la banca tradicional y, aunque inicialmente recibieron apoyo, factores externos hayan afectado su capacidad de repago a futuro.
“Por las condiciones financieras que pueda tener este negocio, influenciadas por la economía, huracanes, la pandemia y terre-
motos, estas situaciones externas, fuera de su control, causaron que este negocio contuviera pérdida y de repente, los estados financieros y la condición financiera económica del negocio cambió”, explicó Alemany, lo que impacta su evaluación actual frente a la realizada en el momento de la solicitud del financiamiento.
A preguntas sobre qué puede hacer un microempresario para garantizar que en un futuro sea elegible a préstamos de mayores cuantías, sostuvo que lo más importante es que el negocio tenga un plan estratégico.
“Un negocio pequeño, debería trabajar como las compañías medianas, inclusive multinacionales. Con un norte, un objetivo y saber cómo llevar eso desde el punto de vista de la ejecución, de los empleados y del día a día”, aconsejó. Por último, recalcó la importancia de mantener la contabilidad actualizada, ya que, en muchas ocasiones, esto puede ser un freno, tanto para ser elegible a un préstamo, como para iniciar un negocio y cumplir con otras obligaciones.
ó Pero este año el precio ha incrementado
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
El aumento en los ingredientes utilizados para la elaboración de los tradicionales pasteles navideños, no ha sido disuasivo para la venta del producto en mercados, puestos de comida, y hasta en línea, ampliando así su accesibilidad y popularidad, haciendo que los pequeños negocios y emprendedores encuentren en su venta una oportunidad de ingresos adicionales para sus hogares, reconocieron varios especialistas consultados por EL VOCERO
John Mercedes, ayudante en la compañía de elaboración de pasteles Doña Bárbara, indicó que, aunque está empezando la temporada navideña, ya se puede ver una tendencia muy similar en la venta de dicho producto en comparación con el año 2023.
A preguntas de EL VOCERO sobre el acceso y precios de la materia prima (guineos, yautías, entre otros), Mercedes indicó que, en comparación con años anteriores, el 2024 ha sido más fácil.
“Este año ha sido de más fácil acceso. Aunque las proteínas subieron, las verduras como tal, lo que viene siendo la materia prima para la masa, pues este año han estado un poquito más bajos que el año anterior”, comentó Mercedes.
Explicó que en años anteriores, al haber una escasez de materia prima, estos habían llegado al doble de los precios que están ahora mismo. Ejemplo de ello es la caja de yautía de 50 libras, que estuvo en $120 y en la actualidad la misma se encuentra entre los $55 a $60.
No obstante, en cuanto al precio de las proteínas indicó que, aunque no ha sido un aumento considerable, se ha reflejado un alza.
Con ello coincide el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, el cual indicó que la razón principal para el aumento es por la demanda que tienen las proteínas que se utilizan para elaborar los pasteles. Asimismo, mencionó que hay gran abasto de guineos verdes y yautías que son los principales ingredientes para la confección de los pasteles de masa.
zando las procesadoras de alimentos, lo que lleva a una diferencia en precio por docena que fluctúa desde los $28 hasta los $48.
“Yo los tengo a $28 ahora, pero en tiempos pasados, pues era un costo más barato, pero como sabemos que han subido las cosas, pues yo los tengo en $28”, comentó Carmen Elías (seudónimo), una elaboradora de pasteles vecina de Toa Baja.
Mencionó, además, que ha observado que hay personas que tienen la docena de pasteles entre $35 a $40 y los consideró costosos porque la hoja se encuentra en la naturaleza, aunque los ingredientes experimentaron un aumento.
la docena de pasteles fluctúa entre los $28 a $48.
“Entiendo que no es para tanto, a menos que las personas entiendan que pasan mucho trabajo para hacer la masa y cobren por su tiempo también. Yo en lo personal, no critico el costo de los demás, pues sí entiendo que subieron un poco los materiales. Yo los doy en $28 porque realmente comoquiera uno se gana algo”, añadió Carmen.
cer pasteles con especificaciones, que tener dos o tres congeladores con pasteles para que la gente venga a comprarme”. López co-
mentó que en esa práctica se gasta mucho dinero y que ella no tiene dinero para gastar en ello para que luego las personas no los compren. Destacó que ella lo hace distinto, recoge las órdenes que vienen de todas las partes de la Isla con las especificaciones del cliente y entonces los prepara.
Ante preguntas de EL VOCERO sobre si las personas al momento de conocer el precio de los pasteles que elabora cancelan o tratan de negociar el precio de los mismos, López indicó que “yo no soy negociante, yo hago eso porque me gusta. Yo hago un pastel que es para masa de tres pasteles comerciales, mis pasteles son grandes y repletos de carne de principio a fin”, acotó.
Por su parte, Vanessa Santiago y Miguel Ángel, vecinos de Yabucoa, explicaron que entraron en el negocio confeccionado pasteles para consumo personal, y repartían entre los vecinos, práctica que se fue regando y comenzaron a llegar personas buscando para comprar, lo que dio origen a su negocio.
A preguntas de EL VOCERO sobre si han tenido que mantener un precio módico para obtener ganancias en las ventas de los pasteles, ambos coincidieron en que sí.
“Los mantenemos en precios módicos para que puedan tener salida porque si no se nos quedan y entonces no se mueve la venta”, acotó Santiago, quien reconoció que este año la venta está un poco más lenta porque muchos clientes se han aguantado por los precios.
“Hay muchos pasteles y hay un montón de personas que se están dedicando a elaborar pasteles como una fuente de ingreso adicional”, comentó González Beiró.
Ante preguntas sobre si hay abasto suficiente de materia para la elaboración de pasteles, el funcionario afirmó que hay suficiente cerdo, guineos y yautías por lo que no se experimentará escasez de productos a lo largo de la temporada navideña.
Precios de los pasteles
En las diferentes entrevistas que realizó EL VOCERO, se pudo ver que existe una variedad de precios de los pasteles y formas de elaboración. Desde la confección a mano, guayando de forma tradicional, hasta utili-
Por su parte, Elba López, elaboradora y vecina de Arecibo, indicó que ella vende su docena de pasteles a $40, principalmente, por el aumento de los ingredientes necesarios.
López explicó que las hojas en la actualidad las están vendiendo entre $5 a $7 por libra, la calabaza tiene un costo alto también, el achiote (la libra) se encuentra costando $8, ajíes dulces $5 la libra, entre otros.
“Hay cosas del pastel que la gente no ve, pero eso hay que comprarlo para que quede bien hecho. Todo sale caro. El hacer los pasteles sale caro”, comentó López.
La elaboradora arecibeña mencionó, además, en conversación con EL VOCERO, que ella realiza los pasteles de manera artesanal y que no tiene en su casa una venta. Explicó que “es muy distinto mandar a ha-
CALIENTA MOTORES PARA INICIO DE GIRA
Ken-Y pone a consideración del público La Ex, que forma parte de su nueva propuesta musical en solitario.
Su gira The One And Only World Tour presentará un repaso por su trayectoria con ritmos como el reguetón, bachata, balada y los temas que lo han acompañado a través de sus 20 años. El punto de partida será el domingo 2 de febrero de 2025, en el Centro de Bellas Artes de Santurce
ó El pote de créditos contributivos para este año fiscal está casi agotado, tras el otorgamiento de $37.5 millones en 24 proyectos
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Primero de dos
En antesala a la conclusión de sus funciones al mando del Programa para el Desarrollo de la Industria Cinematográfica (PDIC), del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el licenciado José Sánchez Acosta reconoce que queda camino por recorrer, aunque describe su incumbencia como “la mejor etapa que ha pasado el cine puertorriqueño”. En los pasados cuatro años, el PDIC ha otorgado $183 millones en créditos contributivos, correspondientes a la Ley 60 de 2019, que establece un límite anual de $38 millones en créditos para la industria cinematográfica. Durante el cuatrienio se filmaron en la Isla producciones como Fantasy Island (Fox), The Resort (NBC),
Black Panther (Marvel), Blue Beetle (DC Comics), entre otras.
Sánchez Acosta destaca que su gestión se benefició de la asignación de $74 millones de los fondos de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés), que hiciera el gobernador Pedro Pierluisi. “Con esos $74 millones, que fue una inyección realmente sin precedente, se logró atender 28 proyectos de cine. Se logró tener 28 proyectos de cine corriendo con ‘cash grant’, y casi más de 20 con créditos contributivos simultáneamente. Eso es para la historia… De nuevo, me he beneficiado de esa buena bonanza, producida por los créditos y por la asignación del gobernador”, señaló.
Con esta asignación especial se produjeron películas como Perla, protagonizada por Zuleyka Rivera y Carlos Ponce; 7 Pistas, de Eduardo “Transfor” Ortiz; Lucy es el 7, de Carlos Nido; Diario, Mujer y Café, de Roselyn Sánchez, entre otras.
en los pasados cuatro años, se han otorgado $183 millones en créditos contributivos correspondientes a la ley 60 de 2019. los $74 millones en fondos ARPA, atendieron 28 proyectos.
Casi medio centenar de proyectos se realizaron durante el año fiscal vigente, que culmina en junio de 2025, precisó Sánchez Acosta. Cada producción que recibió créditos o parte de los fondos ARPA, fue evaluada bajo ciertos criterios establecidos por el programa y su director. Entre los parámetros está el potencial de distribución, la experiencia del equipo de produc-
encargada de evaluar cada propuesta cinematográfica que llega al DDEC a través del Single Business Portal (SBP). “Hace la evaluación inicial y se sienta conmigo y me hace recomendación”. Tras este trámite, el director determina los proyectos que presenta ante el Comité de Revisión de Incentivos Económicos (CRIE), que evalúa las solicitudes de programas de créditos contributivos que excedan los $500,000.
En lo que va de año fiscal, prácticamente se ha agotado el “pote” de créditos contributivos y según datos ofrecidos por Sánchez Acosta a este medio, se ha empleado $37.5 millones para 24 proyectos, en su mayoría locales.
“El fondo prácticamente está agostado ya. Pero… en un caso que atendió el Tribunal Supremo se resolvió que cualquier sobrante de crédito de años anteriores, podíamos arrastrarlo al presente. Y de ese pote quedan $598,000. Así que unido al casi medio millón disponible hay $900,000”, indicó a EL VOCERO
¿Se quedaría en su puesto?
En ruta a la entrada de una nueva administración gubernamental, Sánchez Acosta está preparado para dejar su posición. Sin embargo, le “entusiasma la idea de completar un ciclo que no he completado”, dijo sobre su disponibilidad para seguir en el cargo.
lo que estamos haciendo es creando conciencia del valor comercial de tu proyecto y eso empieza desde la escritura misma...
A crear esa conciencia y a dejar esa semilla de la importancia de que desde el libreto mismo influye el potencial de distribución.
José Sánchez Acosta Director PDIC
ción, así como la experiencia de la producción con el programa. “Esos factores tienden a inclinar la balanza a favor o en contra de un proyecto. Y no en contra, porque realmente ninguno se descarta. Lo que pasa es que se le da prioridad, quizás, a otro que tiene un potencial que (el otro) no tiene, que no hemos identificado en otro. También entran factores como el financiamiento. Todo eso es parte de la evaluación que se hace para aprobar un proyecto para crédito contributivo”, explicó.
Sánchez Acosta especificó que la licenciada Carla Cardona es la
“ARPA es un fondo que no ha cerrado y ese proceso de cerrarlo es bien importante. Me encantaría tener visibilidad en ese proyecto de cierre, porque hay mucho dinero, hay un proceso corriendo, y empezar en cero traería mucha complicación. Definitivamente, me gustaría tener visibilidad en ese proyecto y cerrarlo”, indicó.
Agregó que ha contemplado expandir el programa a otras industrias como la música, que a su juicio trabaja, en muchas ocasiones, bajo la economía informal.
Mencionó, además, la importancia de educar a futuros guionistas, ya que su administración ha identificado la confección de libretos, como uno de los mayores retos de la industria cinematográfica local.
“Desde el punto de vista de desarrollo económico, a mí me interesa que todos estos proyectos lleguen al cine, contraten a mucha gente, lleguen al cine y estén muchas semanas en el cine. Una de mis teorías es que donde logras el retorno de inversión es que la película llegue al cine o a las plataformas que sea”, abundó.
Ante la bandera levantada por artistas y cineastas en torno a los problemas de distribución que enfrentan las producciones locales, Sánchez Acosta considera, se debe comenzar con una “visión comercial”.
“Lo que estamos haciendo es creando conciencia del valor comercial de tu proyecto. Y eso empieza desde la escritura misma. Cuando James Cameron se sentó a escribir Avatar no estaba pensando en los valores de su tierra, ni nada histórico. Estaba pensando en esa multidimensionalidad que trae la animación, la inteligencia artificial. A eso yo aspiro. A crear esa conciencia y a dejar esa semilla de la importancia de que desde el libreto mismo influye el potencial de distribución”, opinó.
ó Katiria Soto y José Santana, finalistas de SCC Fogón Edition, que llega hoy a su fin por Wapa
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Katiria Soto y José Santana han evolucionado su relación “básica” con la cocina, tras su paso por Super Chef Celebrities (SCC) Fogón Edition.
La ancla de Noticentro Edición Estelar, ha estado relacionada con la cocina criolla. Mientras que el locutor, se consideraba un simple “espectador” culinario, previo a su ingreso a la edición especial del ‘reality’ de Wapa Televisión.
“Después de Super Chef voy a hacer otra persona en la cocina, porque el programa te da una seguridad de hacer cosas que nunca antes habías hecho y de atreverte a experimentar con sabores y con ingredientes. Así que sin duda, esta experiencia va a mejorar muchísimo mi capacidad como cocinera y de poder hacer cosas diferentes”, expresó Soto.
Para el presentador de Noticentro Al Amanecer, participar en esta edición de SCC, fue la sorpresa del 2024.
“Cada reto para mí ha sido una lección, no solamente en las técnicas culinarias, sino en la disciplina y en eso que llaman resiliencia. Así que de verdad que para mí ha sido un viaje de crecimiento personal que me llevaré para siempre”, sostuvo Santana en entrevista con EL VOCERO
El ganador o ganadora de esta edición se definirá hoy, a partir de las 7:00 de la noche. Quien conquiste el paladar de Giovanna Huyke, Héctor Rosa y Juan Báez ganará $10 mil para la fundación que representa.
“Cuando se habla de población con discapacidad, la gente piensa en los niños,
Aries 21 de marzo al 19 de abril
Eres enérgico, valiente y pionero, pero en igual proporción obstinado y terminas echando por la borda relaciones personales y laborales. Tienes que aprender a escuchar y a reconocer cuando no tienes la razón. Número de la buena suerte 665
Tauro 20 de abril al 20 de mayo
Etapa de desaciertos familiares, que comienza a afectarte en tu trabajo. Es momento de tratar de enmendar errores, comenzar desde cero y no verlo como una derrota, sino como una oportunidad. Número de la buena suerte 543
Géminis 21 de mayo al 20 de junio
La ansiedad se ha vuelto tu peor enemiga. Eres trabajador y comunicativo, pero requieres ayuda profesional para controlar tu mente y pensamientos. Número de la buena suerte 734
Cáncer 21 de junio al 22 de julio
Estás en un periodo pesimista, producto de múltiples preocupaciones y de una racha que parece no tan buena. Usa tu buena intuición a tu favor y pon tu sabiduría en marcha. El cambio llegará. Número de la buena suerte 129
Leo 23 de julio del 22 de agosto
Te veo con unas llaves en la mano. Pueden ser de un nuevo auto o de una nueva propiedad. Deja la impaciencia, que ese sueño, pronto se convierte en realidad. Número de la buena suerte 602
Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre
Antes que finalice el año llega una fuerte sacudida a tu vida. La vida se trata de cambios y es necesario aprender a transicionar con ellos. Número de la buena suerte 944
Libra 23 de septiembre al 22 de octubre
pero no necesariamente piensan en los adultos. Ellos son una prioridad y siguen siendo niños en cuerpo de adulto y siguen siendo personas que son invisibilizadas en nuestra sociedad… Por esto para mí es una causa tan importante y estoy totalmente comprometida. Los tenía en mi mente y en mi corazón cada uno de los días de esta competencia”, indicó la madrina del Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico, que atiende población adulta con discapacidad física e intelectual.
Santana, por su parte, representa al Hogar Mis Primeros Pasos, que protege a infantes y niños que han sido removidos de su hogar. “Esto es algo que me toca muy de cerca mi corazón, porque mi mamá, que se jubiló, es voluntaria de este hogar. Así que gracias a ella yo creo en esta causa y esta es otra lección que me da este programa. Me permite decirle a la gente que no hay que retirarse para seguir haciendo algo”, agregó.
¿Irán a la tercera temporada?
De otro lado, el ganador también obtendrá un espacio en la tercera temporada de SCC, que está programada para estrenar a principios de 2025.
De ser Katiria, deberá tener “una conversación de familia muy seria” por el tiempo que demandaría estar en la competencia. Sin embargo, “estoy segura que mi esposo estaría súper motivado a que logremos en verdad organizar nuestra vida para poder participar en el programa, porque él se lo está disfrutando muchísimo”.
“Todo se ajusta. Vamos pa’ lante”, comentó por su parte Santana.
Cuando quieres ser diplomático, eres número uno. Pero de la misma forma, dejas todo atrás y sigues caminando sin dar explicaciones. Sencillamente, pasas la página. Número de la buena suerte 205
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
El atrevimiento es una de tus características principales. No permitas que los acontecimientos recientes te quiten la oportunidad de asumir riesgos. Recuerda que el hubiera no existe. Número de la buena suerte 342
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre
Necesitas tranquilidad. Estás trabajando mucho y tienes el estrés por las nubes por cosas que no valen la pena. El tener que soportar personas que no están a tu altura laboral tampoco ayuda, pero cambios asoman. Número de la buena suerte 252
Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero Es momento de darte ese viaje soñado. Conocerás nuevas personas que traerán una alegría insospechada a tu vida. Date el gusto que mereces y no cierres la puerta a los placeres de la vida. Número de la buena suerte 765
Acuario 20 de enero al 18 de febrero
Vives quejándote de todo y de todos. Así no hay manera de ser y hacer feliz. Cambia de actitud y verás como las cosas en tu vida también se moverán a tu favor. Número de la buena suerte 552
Piscis 19 de febrero al 20 de marzo
Aprende a usar esa imaginación tan grande que tienes y que sientes que muchas personas no reconocen. Saca partido a tus cualidades y cree en tu potencial. Número de la buena suerte 226
Associated Press
Los Dolphins de Miami dieron de baja al receptor abierto Odell Beckham Jr., poniendo fin a la breve estadía del veterano con el equipo. Beckham había faltado a los últimos dos días de práctica por razones personales. El receptor, alguna vez elegido al Pro
Bowl, firmó un contrato de un año con los Dolphins en mayo, pero comenzó la temporada en la lista de lesionados tras una cirugía de rodilla a la que se sometió durante el receso previo. Desde su debut con los Dolphins en la semana cinco contra los Patriotas de Nueva Inglaterra, Beckham sumó apenas nueve recepciones para 55 yardas en nueve duelos.
Originalmente fue traído para ser una tercera opción de receptor detrás de Tyreek Hill y Jaylen Waddle, pero jamás pareció encajar en la ofensiva de los Dolphins. Con la aparición del receptor novato Malik Washington y el uso incrementado del ala cerrada Jonnu Smith, Beckham nunca asumió el rol de tercer receptor.
El receptor sumó apenas nueve recepciones para 55 yardas en
ó Roberto Alomar y Carlos Baerga respaldan al manatieño para ingresar al Salón de la Fama del Béisbol
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
A poco más de un mes de conocerse si el exjardinero Carlos Beltrán será exaltado al Salón de la Fama del Béisbol como parte de la Clase 2025, el inmortalizado Roberto Alomar expresó su respaldo a la candidatura del manatieño.
“Carlos Beltrán se lo merece. Yo creo que el mío debe de entrar este año, pero uno nunca sabe. Si no entra este año, pues el que viene”, comentó Alomar en entrevista con EL VOCERO.
Beltrán llega a esta boleta tras recibir 57.1% de los votos de la Asociación de Escritores de Béisbol de América en su segundo año de elegibilidad. El exjugador necesita un 75% de los votos para entrar al prestigioso club, que ya cuenta con cinco boricuas: Roberto Clemente, Orlando “Peruchín” Cepeda, Alomar, Iván Rodríguez y
Edgar Martínez.
“Esperamos que sea otro puertorriqueño más que sea elegido para el Salón de la Fama”, reiteró Alomar, quien fue inmortalizado en Cooperstown en la Clase 2011.
En sus 20 temporadas en las Grandes Ligas, Beltrán registró un promedio de bateo de .279, y
acumuló 2,725 imparables, 435 jonrones, 1,587 remolcadas, 1,582 carreras y 312 bases robadas. Además, el nueve veces ‘All-Star’ logró tres Guantes de Oro y dos Bates de Plata.
En su vigésima y última campaña en las Mayores, coronó su carrera con un campeonato en 2017
con los Astros de Houston. No obstante, ese título de Beltrán está empañado por controversia, ya que la novena fue acusada de emplear tecnología para robar señas durante su ruta a la Serie Mundial. Por su parte, Carlos Baerga, exjugador de Grandes Ligas, recuerda a Beltrán como uno de tres
peloteros boricuas que reúnen las cinco herramientas en el béisbol: correr, batear para promedio, batear con poder, lanzar y fildear.
“Se lo merece (ser inmortalizado en Cooperstown). Yo le digo a todo el mundo que, desde que yo vi a Beltrán, supe que era un pelotero completo, y solo hay tres peloteros en la historia de Puerto Rico que son cinco herramientas: Roberto Clemente, Roberto Alomar y Carlos Beltrán”, afirmó Baerga, quien compartió equipo con Beltrán en los Vaqueros de Bayamón en la liga invernal.
“La inteligencia que tenían esos jugadores, todo lo hacían bien y eso es lo que yo veía en Carlos Beltrán. Los números son impresionantes”, agregó Baerga.
En su tercer año de elegibilidad, Beltrán comparte la boleta con nombres destacados como el japonés Ichiro Suzuki, quien se perfila como el candidato más fuerte gracias en parte a sus 3,000 hits y a su premio de Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 2001. También están los exganadores del premio Cy Young, el estadounidense CC Sabathia y el venezolano Félix Hernández. Los resultados de la votación para la Clase 2025 se darán a conocer el 21 de enero, y la ceremonia de inducción tendrá lugar el 27 de julio en Cooperstown, Nueva York.
Gabriel Quiles >EL VOCERO
El delantero puertorriqueño Leandro Antonetti anotó un gol desde fuera del área, para de esta manera hacerse el protagonista del Atlético Sevilla al vencer por la mínima de 1-0 al Atlético de Madrid B. Los sevillistas de esta manera pusieron fin a una mala racha de resultados que optaba desde el 18 de octubre sin conseguir una victoria. El boricua –quien fue firmado en el pasado verano– entró de cambio al minuto 60’ del encuentro y en el tramo final del partido aprovechó un error defensivo donde recuperó el balón haciendo un tiro con la izquierda que fue imparable para el arquero rival y así pudo darle una victoria necesitada a los dirigidos por Jesús Galván. La victoria conseguida no solo hace que se reencuentren con los tres puntos, sino
que también revaloriza a una plantilla que ha tenido que sobreponerse a las bajas acumuladas por lesión y las forzadas salidas de varios jugadores al primer equipo.
“Ha sido una victoria de equipo y familia, lo merecían por el trabajo que venían haciendo. Entrenan muy bien todos los días. Pese a las adversidades, a las circunstancias que traíamos, nos hemos fajado. En la segunda parte, sobre todo, hemos hecho un gran partido. Te dice de la gran plantilla que tengo, de los jugadores con los que contamos. La verdad es que estoy orgulloso de la plantilla que tengo. Cualquiera se viene abajo y este equipo ante las adversidades saca su mejor versión”, comentó Galván en rueda de prensa.
“Yo en las previas siempre intento llegarles. Teníamos que tener hambre, el hambre de los filiales por querer ser futbolistas y tocar la élite. Lo han llevado a cabo, se lo merecen. Esto te da mucha moral, cuando se
gana se trabaja mejor. No hace falta hablar de motivación. Es en su campo, a todos nos gusta más. Habrá que trabajar desde el lunes”, añadió.
Por otro lado, el boricua pudo demostrar su valía en el club sevillano luego de que muchos le estuvieran pidiendo más goles al delantero, quien llega con grandes expectativas y con miras a una oportunidad en el primer equipo con el que ya ha entrenado. Antonetti ahora cuenta con tres goles como jugador del Sevilla Atlético y, a pesar de estar en su primer año de adaptación, se espera que su cifra siga en aumento debido a su olfato goleador que ya ha demostrado en cancha.
El Sevilla Atlético ahora se preparará para lo que será el derbi sevillano, ya que se medirá en la próxima y última jornada del año al Betis Deportivo el viernes 20 de diciembre. Los sevillistas suman 19 puntos tras la disputa de 17 jornadas, ocupando la décimo octava posición del Grupo 2 de la Primera Federación. Mientras, el filial verdiblanco, por su parte, acumula 27 puntos ocupando la tercera posición de la tabla.
ó El veterano receptor regresó a la liga invernal después de siete años mientras continúa con la mira puesta en su retorno a las Grandes Ligas
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Por primera vez desde 2017, el receptor naguabeño Martín “Machete” Maldonado volvió a vestir el uniforme de los Indios de Mayagüez en la liga invernal. Maldonado, campeón de Serie Mundial con los Astros de Houston en 2022, debutó ayer ante los Leones de Ponce en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner en la jornada dominical de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC). Su estreno llega a un día de que los Indios anunciaran la salida del veterano cátcher Roberto “Bebo” Pérez, quien fue dejado en libertad por la organización de la “Sultana del Oeste” tras batear para .200 en seis juegos. El naguabeño, de 38 años llega a unos Indios que luchan por el liderato de la liga y se encuentran a solo un par de juegos de los Senadores de San Juan por la primera posición en el escalafón. Así las cosas, los mayagüezanos ocupan el segundo lugar de la tabla, seguidos por los Cangrejeros y los Gigantes. Al cierre de esta edición, el partido del domingo entre los Indios y los Leones no había culminado. Por otro lado, Maldonado apuesta a que su veteranía ayudará a
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Enrique “Kike” Hernández entiende que la intensa lucha por adquirir los servicios del codiciado agente libre dominicano Juan Soto retrasó un poco otras negociaciones en la agencia libre de las Grandes Ligas.
Así que ahora, tras Soto y los Mets de Nueva York concretar un histórico acuerdo de $765 millones por 15 años, el pelotero boricua retomará este lunes la agencia libre, al regresar a Estados Unidos, con el objetivo de unirse a un equipo competitivo que aspire a jugar en octubre y luchar por otro campeonato.
“Sea dónde sea que juguemos, la prioridad es estar en un equipo bueno”,
los Indios en la recta final de la temporada regular y en la postemporada.
“Me siento bien. Voy a ayudar al pitcheo y a los muchachos a adqui rir experiencia en el béisbol, salir a jugar fuerte todos los días, que es lo que uno puede controlar”, expresó el pelotero a
Dream Home Run Derby and Celebri ty Softball Game”, un evento benéfico organizado por las fundaciones “La Ma kina” de José Berríos y “El Mago Foundation” de Javier Báez en el Estadio
Roberto Clemente Walker, en Ca rolina.
“En la in vernal se jue ga para ganar y para ayudar a los muchachos jóve nes”, añadió el receptor, quien debutó con los Indios en la liga local en 2009.
Mayagüez encontró la ruta ganadora el sábado al vencer a los Gigantes de Ca rolina por 2-0, previo a ese triunfo, los Indios encadenaban una racha nega tiva de tres derrotas consecutivas. Los campeones de la temporada 2022-23 cuentan con una planti lla sólida que incluye al tercera base grandesligas Emmanuel “El Pulpo” Rivera, quien batea para .262, y a los jar dineros Anthony García y Danny Ortiz, ambos con
llegó, estamos tratando de añadir a Jorge López, poquito a poco vamos a ir llegando”, dijo el ganador del Guante de Oro de la Liga Americana en 2017. “A ver si José Berríos nos tira par de innings también”, bromeó.
Con un ojo en las Grandes Ligas Maldonado, con 14 años de experiencia en las Mayores, afirmó que aún tiene como meta regresar a las Grandes Ligas para jugar un año más. En la temporada 2024, el receptor participó en 48 partidos con las Medias Blancas de Chicago y bateó para un promedio de .119 con cuatro vuelacercas y 11 carreras impulsadas, antes de ser designado para asignación por la franquicia. Mientras que en el lado defensivo siguió con la solidez que le caracteriza logrando un promedio de .995 con apenas tres erro-
Pese a los retos, el receptor mantiene la esperanza de volver al “show”.
“Estamos en comunicación (con equipos de Grandes Ligas). Esto es hablando a ver qué pasa y poquito a poco. Sin ninguna expectativa. Tratando de jugar un añito más, ver si puedo participar en el Clásico y luego retirarme”, sostuvo Maldonado, quien tiene un promedio de bateo de por vida de .203 con 115 jonrones en las Gran-
expresó Hernández en un aparte con EL VOCERO “Soto estaba aguantando el camino un poquito, pero hoy firmé con el equipo de El Mago. Un contrato de un día”, bromeó en referencia a la iniciativa de los jugadores boricuas Javier Báez y José Berríos en el {span}”El Dream Home Run Derby and Celebrity Softball Game”que contó la participación de atletas como el campocorto Francisco Lindor, la boxeadora Amanda Serrano y el golfista Rafael Campos en el Estadio Roberto Clemente Walker, en Carolina.
Hernández llega a la agencia libre luego de jugar un papel clave en el campeonato de los Dodgers este año. En la postemporada, el ‘utility’ bateó para .294 con
15 hits, 11 anotadas, cinco impulsadas y dos cuadrangulares.
A dos meses de ese cetro, el pelotero boricua se muestra “contento y afortunado” de haber ganado su segundo campeonato en cuatro apariciones en la Serie Mundial, y más aún en otro capítulo de la histórica rivalidad de Dodgers y Yankees de Nueva York. Dicho esto, Hernández se pronunció sobre la posibilidad de regresar a la novena californiana para intentar un “back to back”.
“Me gustaría volver a los Dodgers, pero si no se da, no es que voy a estar súpertriste. Yo lo que quiero es ser parte de otro equipo bueno. Dónde sea que caigamos, quiero tener la oportunidad de jugar en octubre y poder ganar. He jugado en nueve
postemporadas y, una vez uno juega en los ‘playoffs’ y uno tiene la experiencia de ganar, uno se vuelve adicto a esa sensación de jugar en octubre y en equipos ganadores”, aseguró.
Metas personales
“Mantenerme saludable. Hubo un punto en mi carrera dónde no estuve muy saludable que digamos por dos temporadas y mi producción tuvo mucha decadencia. En
la primera mitad de la pasada temporada, estaba tratando de ajustarme después de la operación, pero ya una vez que el cuerpo se ajustó..., me sentí como el pelotero que era antes. Cuando uno no está saludable, uno no puede producir”, afirmó Hernández, quien está preparandose en Arizona de cara a la temporada 2025.
“Es el primer ‘offseason’ en varios años que no estoy cogiendo terapia ni nada de eso. Así que tratando de aprovechar eso al máximo y llegar listo a los campos primaverales”, prosiguió.
“Empiezo las actividades de béisbol el lunes cuando viremos. Pero hay que trabajar en lo que hicimos en la segunda mitad de la temporada, tratar de seguir en eso”, agregó.
ó El sexteto cagüeño buscará regresar a su mejor versión en la siguiente temporada de la LVSF
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Las Criollas de Caguas han iniciado su preparación de cara a la nueva temporada de la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) bajo el mando del entrenador Juan Carlos Núñez.
Entre sus jugadoras reservadas se encuentra la veterana Stephanie Enright junto a lba Hernández, Alejandra Argüello, Paulina Pérez, Diana Reyes, Raymariely Santos, Kathia Sánchez, Sofia M. Victoriá y la juvenil
Chareika Carrión, además de las jugadoras seleccionadas en el pasado sorteo. El contar con la plantilla base desde la pretemporada es una de las claves importante para el éxito que quiere buscar el equipo para la siguiente campaña.
“Esta pretemporada es diferente a las pasadas tres o cuatro ediciones del grupo porque contamos con la mayoría de las jugadoras disponibles. Estamos en el
proceso de conocernos y establecer el tipo de juego que quiero implantar, tengo muchas jugadoras las cuales no he tenido la oportunidad de entrenar anteriormente y ahora estamos conociéndonos. Pero, estoy contento con lo que he visto hasta ahora, hay mucho trabajo por hacer, pero estamos muy motivados con lo que contamos y el trabajo que hay por delante”, dijo Núñez a EL VOCERO
“Caguas en un momento dado del pasado contaba con la mayoría de sus jugadoras desde un principio y eso marcaba el éxito del equipo y esta vez hemos podido lograr eso que es de mucha alegría para mi porque me gusta llegar preparado con la planificación. Este es un grupo con una mezcla interesante entre veteranas y jóvenes que me tiene muy contento, tenemos un buen ambiente y buena química entre las jugadoras que se han adaptado muy bien a lo que queremos”, añadió.
Núñez se encuentra en su décima temporada al
frente de las Criollas donde ha sido pieza fundamental para el éxito del sexteto, con quienes ha logrado seis campeonatos y un subcampeonato en toda su etapa.
Sin embargo, están conscientes que en los últimos años han quedado a deber, al no lograr mostrar esa versión que tenían acostumbrados a los aficionados. Aún así entienden que están obligados a volver a su mejor versión y luchar por regresar a la final.
Recuerda consultar con tu farmacéutico o médico y vacúnate porque respirar es VITAL. DEPORTES >23
Cada temporada, los virus respiratorios enferman a millones de personas y provocan miles de hospitalizaciones y muertes en los Estados Unidos y Puerto Rico.
Existen medidas de prevención para protegerse y proteger a los demás de los riesgos para la salud causados por los virus respiratorios.
centroHayunde vacunación cercadeti
“Entiendo que en los últimos años no hemos tenido la dicha de tener un equipo estable y me refiero a que hemos tenido muchas situaciones de entrada y salida de jugadoras y no estoy acostumbrado a eso. Pero, esperemos que con lo que tenemos podamos regresar a la final porque la expectativa siempre será el ganar por más retos que se nos presenten en el camino. Al final yo sigo entrenando para ganar y esta es una franquicia que siempre busca ganar, aquí no se piensa menos que eso”, comentó.