





















ESCENARIO Exequias de Lalo Rodríguez serán en Ehret

El ICF realizaba ayer autopsia y examen toxicológico. >P25
Jugoso acuerdo para Carlos Correa

El campocorto puertorriqueño pacta con San Francisco por $350 millones y 13 años. >P30
El ICF realizaba ayer autopsia y examen toxicológico. >P25
El campocorto puertorriqueño pacta con San Francisco por $350 millones y 13 años. >P30
Queremos conocer tu opinión sobre quién ganará la Copa del Mundo en Catar. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
En medio de una controversia por documentos que estaban en un “depósito de información”, pero cuya ubicación no era clara, la jueza Laura Taylor Swain le otorgó ayer un nuevo plazo a la Junta de Control Fiscal (JCF) para que entregue el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La JCF alegó por medio de una moción sometida el martes en la noche, que “hubo un problema” con la presentación que debían hacer al equipo de mediación y eso “retrasó la capacidad de las partes para evaluar si los cambios en sus posiciones se justifican” en relación a temas –que no detallaron- en los que no se han puesto de acuerdo.
“La junta cree que una prórroga permitirá que las partes se tomen el tiempo para determinar si la información es significativa o no en el contexto de todos los temas relevantes en términos de alentar cambios de posición antes de que la Junta de Supervisión presente un plan propuesto”, justificó en la moción.
El nuevo plazo es hasta este viernes, 16 de diciembre.
Según lo acordado ayer en la vista ómnibus que presidió Swain, ese día la JCF le informará mediante moción a la jueza, al equipo de mediación y a los abogados de los bonistas si en efecto el contenido de los documentos provocará un cambio en la propuesta del PAD. Si no hay cambios, el plan debe quedar sometido ese mismo día.
En caso de que la información tenga elementos que modifiquen el PAD de la AEE, entonces el ente federal entregaría su borrador del plan de ajuste el miércoles, 21 de diciembre.
Esta situación provocó que la jueza que lidera el comité de mediación, Shelley C. Chapman, del Tribunal de Quiebras para el Distrito Sur de Nueva York, tuviera un intercambio fuerte con el abogado de la JCF, Martin J. Bienenstock, al decir que desafortunadamente el ente fiscal no tenía el “candor” ni la “sinceridad” para ayudar en el avance de la negociación, lo que negó el abogado.
Sin embargo, cuando los bonistas a través de sus abogados plantearon que ellos apoyaban la extensión de la fecha para que se diera oportunidad de concretar un análisis, Swain concedió el plazo prorrogable.
Para el abogado Rolando Emanuelli, el nuevo plazo sigue poco a poco comprimiendo el itinerario para que finalmente se llegue a una solución sobre el futuro de la deuda y da a entender que no hay un acuerdo entre las partes a la vuelta de la esquina.
“Lo que se percibe de este intercambio es que la junta no ha llegado ni va a llegar a los números que piden los bonistas. Si resultase que el viernes radican una moción y dicen que sí, que van a cambiar de postura, ya es otro juego porque significaría que van a hacer una contraoferta y habría que esperar al miércoles a ver qué pasa”, indicó en entrevista con EL VOCERO
Mientras tanto, el País sigue esperando por el desenlace que
según dijo el abogado “es vital” por el impacto que tiene a nivel macroeconómico en la medida en que afectaría las tarifas que pagan los consumidores y lo que eso puede desencadenar.
“En términos del crecimiento y desarrollo económico de Puerto Rico este proceso es sumamente importante porque si la expectativa es que la energía va a (tener un cargo nuevo) de $35 o $36 o lo que sea, va a ser bien difícil no solo el crecimiento económico sino pagar la deuda del Gobierno central porque se deteriora la economía y bajan los recaudos”, indicó.
El abogado John Mudd, especialista en procesos de quiebras, dijo que la gran mayoría de las partes involucradas quieren llegar ya a un acuerdo incluyendo a los bonistas y la misma jueza Swain, mientras que la junta podría estar usando tácticas para dilatar los procesos, según se quejó la jueza Chapman.
tró en acuerdos con los llamados prestamistas de combustible que implicará tarifas más altas.
“Me parece que la junta va a presentar un Plan de Ajuste de la Deuda no confirmable y lo que están es cruzando los dedos de que la juez (Swain) esté de acuerdo con ellos”, expresó Mudd en entrevista.
Lo que se percibe de este intercambio es que la junta no ha llegado ni va a llegar a los números que piden los bonistas. Si resultase que el viernes radican una moción y dicen que sí, que van a cambiar de postura ya es otro juego porque significaría que van a hacer una contraoferta y habría que esperar al miércoles a ver qué pasa.
Rolando Emanuelli abogado
Sin embargo, puntualizó que ya la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) ha dicho que no apoyarían nada que implique un aumento en las tarifas de energía, aunque la JCF en-
El problema es que mientras no se presenta un PAD, se podría acercar más el escenario en que se desestime la quiebra y cada acreedor por su cuenta exija en un pleito judicial lo que entiende le corresponde.
Explicó que de ocurrir eso habría consecuencias muy duras para la economía y el futuro de la AEE, mientras que la incertidumbre afectaría negativamente la capacidad de que Puerto Rico pueda regresar a los mercados, que es una de las condiciones para que la JCF se vaya del País.
“Desde el 2021 yo veo que Swain está cansada del caso… según los mediadores la junta está entorpeciendo las cosas. Swain no está haciendo nada al respecto, pero ella entiendo que lo que quiere es un acuerdo y si no lo hay, quién sabe lo que va a hacer”, lamentó.
¿Crees que el gobierno promueve el buen servicio al turista?
El gobernador estará en Washington para presenciar lo que a su juicio es un “día histórico”
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.comEl proyecto que establecería la Ley del Estatus de Puerto Rico y que propone la celebración de un plebiscito federal con las opciones de estadidad, libre asociación e independencia, será llevado a votación hoy en el pleno de la Cámara de Representantes federal, en la recta final de la presente sesión y a solo semanas de que cambie la composición del Congreso.
En entrevista con EL VOCERO, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, confirmó que está a favor del proyecto 8393, tal y como quedó redactado, y agregó que el líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer, envió el proyecto al Comité de Reglas de la Cámara, organismo que tiene que ver la pieza antes de que baje al pleno. Mencionó que el que baje a votación en la Cámara envía un mensaje de que el Congreso federal está dispuesto a aprobar una legislación de descolonización para Puerto Rico.
Además, González admitió que el hecho de que se haya esperado “tan tarde” para llevar a votación el proyecto de ley, ante la cercanía del cierre de la sesión, dificulta que la medida pueda ser atendida durante estos trabajos de la sesión legislativa en el Senado federal.
“Eso va a dificultar y hacer casi imposible que el Senado (federal) vea esta medida cuando se apruebe mañana (hoy), pero creo que enviar un mensaje de esta magnitud, (o sea) aprobar un proyecto histórico como este, sienta el precedente de que el Congreso está dispuesto a aprobar opciones de descolonización no territoriales para Puerto Rico”, sostuvo la comisionada residente. El proyecto fue aprobado el 20 de julio en el Comité de Recursos Naturales en una votación de 25-20 y, de pasar el cedazo del pleno de la Cámara, sería la primera vez que se avala una medida para celebrar un plebiscito en la Isla sin que se incluya el estatus territorial – es decir, el Estado Libre Asociado (ELA)- como alternativa. No obstante, la legislación sufrió dos enmiendas.
En ese contexto, González detalló que una de las enmiendas va dirigida a incluir observadores al proceso de votación, mientras que el segundo cambio clarifica el lenguaje sobre el acceso a la ciudadanía americana bajo el primer término de un pacto de la libre asociación.
“Hoy en día (por ejemplo) si un padre
dominicano y una madre puertorriqueña tienen hijos, pues ese hijo puede accesar la ciudadanía americana. Bajo el pacto de la libre asociación, como ya seríamos una república, solamente podrá acceder eso durante el primer término del pacto, no después”, indicó.
Eso va a dificultar y hacer casi imposible que el Senado (federal) vea esta medida cuando se apruebe mañana (hoy), pero creo que enviar un mensaje de esta magnitud, (o sea) aprobar un proyecto histórico como este, sienta el precedente de que el Congreso está dispuesto a aprobar opciones de descolonización no territoriales para Puerto Rico.
se dispone en la medida es un año.
Destacó que si el proyecto supera el trámite legislativo y es convertido en ley, el referéndum sería el próximo 5 de noviembre de 2023. Sin embargo, si ninguna de las opciones alcanzara más de 50 votos, entonces se haría una segunda ronda el 3 de marzo de 2024.
Ante este panorama, el gobernador Pedro Pierluisi partió ayer a Washington porque quiere presenciar lo que a su juicio será “un día histórico” y para asegurarse de que “en las filas demócratas básicamente todos apoyen el proyecto”. Añadió que ha mantenido comunicación con el líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer, y con la comisionada residente.
pendientemente de si hay tiempo o no en esta sesión congresional.
“Esto (la posible aprobación de la medida en la Cámara federal) sienta ya un precedente de política pública federal al más alto nivel y es claro cuál será nuestra agenda en los próximos dos años del congreso. Vamos a mover esta batalla al Senado de Estados Unidos. Si Dios quiere, la Cámara aprueba este proyecto y estaremos moviéndonos al Senado para que hagan lo mismo en los próximos dos años. Ese es el plan y la estrategia”, comentó.
Opinó que el liderato del Senado federal favorecerá la medida porque tiene “un apoyo abrumador de los demócratas en la Cámara”. “Espero que haya aprobación en el Senado del más alto nivel y en las filas del Senado republicano, tendremos que hacer nuestro trabajo”, concluyó.
A tono con lo anterior, Hoyer acudió ayer a la red social de Twitter para anunciar que un grupo bipartidista de miembros de la Cámara, en cooperación con funcionarios puertorriqueños, llegó a un consenso sobre la Ley de Estatus de Puerto Rico.
“Durante los últimos meses, nos hemos reunido para actuar sobre la base de una creencia que todos compartimos: esta legislación histórica concederá a los puertorriqueños la autodeterminación que merecen y les permitirá decidir por sí mismos el futuro de su isla”, abundó Hoyer.
En esa misma plataforma, el presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata Raúl Grijalva expresó que “mañana (hoy), tras meses de negociaciones bipartidistas, la Ley de Estatus de Puerto Rico irá al pleno de la Cámara para su votación. Este es un gran paso adelante para dar al pueblo de Puerto Rico el poder de determinar su futuro estatus político”.
De igual manera, la demócrata puertorriqueña Nydia Velázquez destacó que “tras 124 años de colonialismo, los puertorriqueños merecen un proceso justo, transparente y democrático para resolver por fin la cuestión del estatus. He trabajado incansablemente durante mi mandato en el Congreso para conseguirlo. Con muchas ganas de hacer historia mañana (hoy)”.
En el caso de que gane la opción de estadidad en la consulta, con más de 50 votos, González explicó que iniciaría “un proceso de autoejecución y el presidente (de Estados Unidos) firma una proclama a favor de transicionar a favor de la estadidad”. Añadió que ese proceso de transición no debe tomar mucho tiempo, porque el término que
“Será un día histórico porque esto sentará un precedente que hasta el momento no hemos tenido. En este caso, la Cámara federal estará avalando un plebiscito donde no vamos a tener la colonia ni el estatus actual. Tendremos tres opciones no territoriales y no coloniales por requerimiento de la Cámara federal. En este proyecto también por primera vez, el Congreso asume la responsabilidad de implantar la opción de estatus que escoja la mayoría. Eso nunca lo habíamos tenido”, expresó.
Al igual que González, el gobernador se mostró esperanzado de que el Senado federal también actúe sobre el proyecto inde-
Sin embargo, el presidente del Senado y del Partido Popular Democrático (PPD), José Luis Dalmau Santiago, considera que los esfuerzos del gobierno no deben estar centrados en lograr la aprobación de la legislación de estatus, sino en asegurar que se favorezca la asignación presupuestaria federal sobre Medicaid para Puerto Rico.
“Comprometer esfuerzos y recursos en otros temas, como la legislación de estatus que todos sabemos que no se convertirá en ley en este momento no es responsable”, concluyó.
No
A cinco años del huracán María, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Manuel Laboy, aseguró ayer que la “rueda de la reconstrucción” está corriendo y que la controversia de “falta de liquidez” para encaminar los proyectos en los municipios y las agencias está resuelta ante los mecanismos de desembolso.
“Entendía que los resultados se iban a ver en el 2022 y me reafirmo en que eso fue lo que pasó aquí. (Venimos) del 2021 (donde tuvimos que trabajar) para poder armonizar todas las estrategias, entender bien dónde están las barreras, los retos, y poder encaminar esa rueda, y ahora en el 2022 creo que se vieron los frutos de esos esfuerzos”, expresó.
mano de obra no ha detenido la reconstrucción, pero indicó que como se anticipa una mayor cantidad de proyectos y más dinero corriendo como parte de la reconstrucción “ciertamente no podemos obviar el hecho de que podemos acercarnos a un pico y que puede haber una brecha entre oferta y demanda”.
“Hoy por hoy, la reconstrucción no se ha detenido, pero en la medida que sigan aumentando más proyectos y haya más dinero en la calle, ciertamente es un riesgo. No podemos tapar el cielo con la mano. Eso es un riesgo y como riesgo hay que mitigarlo”, mencionó el funcionario.
Hay 7,068 proyectos de obra permanente en diferentes fases de ejecución que representan $4,135 millones. De esa totalidad de proyectos, al menos 1,790 están en construcción, lo que equivale a $627 millones. Sin embargo, se han completado unos 1,400 proyectos, que representan $177.73 millones, según los datos provistos por COR3.
Laboy reconoció, de cara al 2023, que continuarán enfrentando retos, que no se relacionan con fondos o proyectos por encaminar, sino con el alza en los costos de los materiales, la escasez de contratistas, la falta de mano de obra y la multiplicidad de proyectos debido a que se están manejando distintos desastres a la vez: los huracanes María y Fiona, y los terremotos.
“Manejaremos otros retos que son inherentes a la situación histórica que estamos viviendo y que Puerto Rico no está aislado (como, por ejemplo) si habrá suficiente mano de obra, la cantidad de contratistas (entre otros). Yo creo que eso ya es una discusión que nos va a permitir enfocarnos a partir del 2023 porque los retos principales que heredamos, que tenían que ver con dónde están los proyectos y dónde están los chavos, creo que eso se atendió”, abundó.
En una mesa redonda celebrada en la sede de COR3, Laboy destacó que la falta de
Además, Laboy detalló que de los $1,020,394.5 fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) que se han desembolsado por las distintas emergencias, unos $580 millones corresponden a dinero que han solicitado agencias y corporaciones públicas, municipios y organizaciones sin fines de lucro a través del Working Capital Advance (WCA).
El WCA es un programa que asigna fondos a las distintas entidades para la reconstrucción, los cuales ascienden a un 50% del dinero que se asigna para obra permanente. Ese 50% se divide en dos partes: primero un 25% y luego el restante 25%.
“El issue de cash flow (liquidez) está resuelto. Y cómo se aprovecha una agencia o municipio de esto es conforme a su estrategia. Hoy por hoy, puedo ser categórico en decir que el issue de dinero y liquidez se resolvió”, sostuvo Laboy, quien mencionó que las agencias del gobierno son los primeros en la lista en cuanto a solicitud del WCA con $477 millones.
A las agencias del gobierno, le siguen los municipios con $96 millones y $6.4 millones las organizaciones sin fines de lucro.
Válido del 15 al 20 de diciembre de 2022 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encont rar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley.
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) graduó ayer a nueve mujeres y tres hombres en investigación forense, pruebas de ADN (ácido desoxirribonucleico) y evidencia de crímenes cibernéticos, con cursos de entre seis meses y dos años que cumplen con los estándares locales e internacionales.
María Conte Miller, directora ejecutiva del ICF, celebró la culminación de la academia e indicó que esta certificación es importante porque “queremos reducir la cantidad de casos que tenemos” ya que, como pasa con los laboratorios forenses en Estados Unidos, “no hay suficiente personal para resolver todos los casos que se les lleva a su atención”.
Con los nuevos graduandos, se supone que la agencia aumente su capacidad de expertos periciales en un seis por ciento en ciertas disciplinas y hasta un 70% en otras, abundó Conte Miller. Agregó que con las graduaciones proyectadas para el próximo año “vamos a doblar la cantidad de personal en las áreas de balística y de DNA”.
La doctora destacó el “compromiso inquebrantable” que tienen con la educación y sus recursos humanos, destacando la implementación de nuevas tecnologías, como el FARO, una cámara tridimensional que capta escenas de crimen en menos tiempo, y para los compañeros serólogos, la tecnología del Rapid DNA, que permite identificar cadáveres o hacer pruebas en casos de violación en cuestión de horas, siempre que las circunstancias lo permitan.
Entre los graduandos se encontraba Ashley M. Martínez Hernández, quien obtuvo el certificado como examinadora en evidencia digital. En entrevista con EL VOCERO, Martínez Hernández señaló que en su disciplina “analizamos celulares, video y computadoras buscando evidencia criminal. Hice mi práctica aquí en evidencia digital y me gustó”.
Con un bachillerato en Ciencias Forenses de la Universidad Interamericana y una maestría en Tecnología Forense de la Uni-
Uno quisiera que (los análisis) estuvieran al otro día, pero eso solamente ocurre en la televisión. Por ejemplo, pensamos que para el año que viene vamos a doblar los peritos en balística y en ADN, lo que significa que van a hacer el doble de los análisis que están haciendo ahora.
versidad de New Haven, en Connecticut, siempre estuvo clara en que ese sería el camino que quería tomar. “Me siento bien, es un logro. Me tomó tres años por la pandemia; lo hice mayormente virtual”.
Por otro lado, Aixa Estrada Franco se graduó como Técnico de Control y Custodia de Evidencia, explicó que en su área reciben todas las evidencias traídas al instituto, ya sea de las escenas o de los hospitales. “Las custodiamos, mantenemos el control de ellas y las entregamos a los peritos cuando van a analizar o cuando ya las vienen a buscar analizadas los agentes”, mencionó.
Estada Franco, quien llevaba 15 años laborando en el ICF como oficinista de sala de autopsias, lleva un año desempeñándose en su nuevo rol. “Lo hice por adquirir nuevos conocimientos, por cuestiones de horario y salario, y adquirir nuevos horizontes”.
El ICF ha reclutado a 38 personas entre peritos y personal administrativo durante el año, y ha sumado los avances tecnológicos para agilizar de los informes periciales.
En cuanto a los salarios, Conte Miller expresó que han podido hacer mejoras salariales “porque se nos asignó dinero para ese propósito, y ahora mismo estamos haciendo un plan de retribución y reclasificación que va a llevar a un aumento adicional en algunas de las posiciones”.
Sobre la tardanza percibida en algunos casos, la doctora indicó que “uno quisiera que (los análisis) estuvieran al otro día, pero eso solamente ocurre en la televisión. Por ejemplo, pensamos que para el año que viene vamos a doblar los peritos en balística y en ADN, lo que significa que van a hacer el doble de los análisis que están haciendo ahora”.
Los resultados pueden variar.
CABENUVA es el único tratamiento recetado completo, inyectable y de acción prolongada que se usa para reemplazar las pastillas diarias contra el VIH en ciertos adultos y adolescentes que cuentan con la aprobación de su médico.
CABENUVA cada 2 meses es administrado por un proveedor de salud en 2 inyecciones, que se reciben con 1 mes de diferencia durante los primeros 2 meses. CABENUVA funciona de manera continua para ayudarte a permanecer indetectable* durante 2 meses.
Asiste a todas las citas.
Este es solo un breve resumen de la información importante sobre CABENUVA y no remplaza la conversación con tu proveedor de salud sobre tu condición médica y tu tratamiento. (Ca-be-NU-va)
CABENUVA es un tratamiento completo recetado que se usa para tratar la infección por VIH 1 en personas de 12 años de edad en adelante que pesan al menos 77 libras (35 kg) con el fin de remplazar su medicamento actual para el VIH 1 cuando su proveedor de salud determina que cumplen con ciertos requisitos.
El VIH 1 es el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
CABENUVA contiene 2 medicinas diferentes:
• cabotegravir
• rilpivirine
Se desconoce si CABENUVA es seguro y eficaz en niños menores de 12 años de edad o que pesen menos de 77 libras (35 kg).
• Alguna vez has tenido una reacción alérgica al cabotegravir o al rilpivirine.
• Estás tomando las siguientes medicinas:
° carbamazepine
° oxcarbazepine
° phenobarbital
° phenytoin
° rifabutin
° rifampin
° rifapentine
° dexamethasone (más de un tratamiento de una sola dosis)
° hierba de San Juan (Hypericum perforatum )
Ve la historia de Jayson
*Indetectable significa que la cantidad de VIH en la sangre está por debajo del nivel que puede medirse con una prueba de laboratorio. Los resultados pueden variar. Jayson ha sido recompensado por ViiV Healthcare.
Infórmale a tu proveedor de salud sobre todas tus condiciones médicas, incluido si:
• Alguna vez has tenido una erupción cutánea o reacción alérgica a medicamentos que contengan cabotegravir o rilpivirine.
• Alguna vez has tenido problemas hepáticos, incluida una infección por hepatitis B o C.
• Alguna vez has tenido problemas de salud mental.
• Estás embarazada o tienes pensado quedar embarazada. Se desconoce si CABENUVA provocará daños al feto. CABENUVA puede permanecer en tu cuerpo hasta por 12 meses o más después de la última inyección.
• Estás amamantando o planeas hacerlo. No amamantes si estás usando CABENUVA.
° No debes amamantar si tienes VIH 1, ya que corres el riesgo de contagiarle el VIH 1 a tu bebé. Se desconoce si CABENUVA puede pasar al bebé a través de la leche materna.
Consulta los demás Datos Importantes sobre CABENUVA en la siguiente página.
Bienvenido al tratamiento de acción prolongada para el VIH.
“Con CABENUVA, cada 2 meses, y listo”.
Se mantiene indetectable con CABENUVA
Infórmale a tu proveedor de salud sobre todas tus condiciones médicas, incluido si: (continúa)
• Estás amamantando o planeas hacerlo. No amamantes si estás usando CABENUVA. (continúa)
° Habla con tu proveedor de salud acerca de la mejor manera de alimentar a tu bebé durante el tratamiento con CABENUVA. Informa a tu proveedor de salud sobre todos los medicamentos que tomas, incluidos aquellos recetados o de venta libre, vitaminas y suplementos herbales. Algunos medicamentos interactúan con CABENUVA. Mantén una lista de tus medicamentos y muéstrasela a tu proveedor de salud y a tu farmacéutico cuando compres un nuevo medicamento. Puedes pedirle a tu proveedor de salud o farmacéutico la lista de los medicamentos que interactúan con CABENUVA. No comiences a tomar medicamentos nuevos sin informar a tu proveedor de salud. Tu proveedor de salud puede decirte si es seguro tomar CABENUVA con otros medicamentos.
CABENUVA puede provocar efectos secundarios graves, como por ejemplo:
• Reacciones alérgicas. Llama de inmediato a tu proveedor de salud si presentas una erupción cutánea al usar CABENUVA. Deja de recibir CABENUVA y busca atención médica de inmediato si presentas una erupción cutánea junto con cualquiera de las siguientes señales o síntomas:
° fiebre
° sensación de malestar general
° cansancio
° dolores musculares o en las articulaciones
° dificultad para respirar
° ampollas o úlceras en la boca
° ampollas
° enrojecimiento o hinchazón de los ojos
° hinchazón de la boca, la cara, los labios o la lengua
• Algunas personas presentan reacciones unos minutos después de recibir la inyección de rilpivirine. La mayoría de los síntomas desaparecen unos minutos después de la inyección. Los síntomas pueden incluir:
° dificultad para respirar
° estrechamiento de las vías respiratorias
° calambres estomacales
° sudoración
° adormecimiento de la boca
° dolor (p. ej., espalda y pecho)
° sensación de ansiedad
° sensación de calor
° sarpullido
° sensación de aturdimiento o sensación de que te vas a desmayar
° cambios en la presión arterial
(continúa)
CABENUVA puede provocar efectos secundarios graves, como por ejemplo: (continúa)
• Problemas hepáticos. Las personas con antecedentes del virus de la hepatitis B o C o las personas que tienen determinados cambios en las pruebas de función hepática pueden tener un riesgo mayor de presentar cambios o un empeoramiento en determinadas pruebas de función hepática durante el tratamiento con CABENUVA. También han ocurrido problemas hepáticos en personas sin antecedentes de problemas hepáticos u otros factores de riesgo. Tu proveedor de salud puede realizar análisis de sangre para evaluar tu función hepática. Llama inmediatamente a tu proveedor de salud si presentas cualquiera de las siguientes señales o síntomas de problemas hepáticos:
° color amarillento en la piel o en la parte blanca de los ojos (ictericia)
° orina oscura, similar al color del té
° deposiciones (heces) de color claro
° náuseas o vómitos
° pérdida del apetito
° dolor, molestias o sensibilidad en el lado derecho del área del estómago
° picazón
• Depresión o cambios en el estado de ánimo. Llama de inmediato a tu proveedor de salud o solicita ayuda médica de emergencia si tienes alguno de los siguientes síntomas:
° tristeza o desesperanza
° ansiedad o inquietud
° piensas en hacerte daño (suicidarte) o has tratado de hacerte daño Los efectos secundarios más comunes de CABENUVA incluyen los siguientes:
• dolor, sensibilidad, una masa o bulto endurecido, hinchazón, enrojecimiento, picazón, hematomas y calor en el lugar de la inyección
• fiebre
• cansancio
• dolor de cabeza
• dolor en los músculos o huesos
• náuseas
• problemas para dormir
• mareo
• erupción cutánea
Estos no son todos los posibles efectos secundarios de CABENUVA. Comunícate con tu médico para que te asesore con respecto a los efectos secundarios. Puedes reportar los efectos secundarios a la FDA en el 1-800-FDA-1088.
• Habla con tu proveedor de salud o farmacéutico.
• Visita es.CABENUVA.com o llama al 1-877-844-8872, donde también puedes obtener las indicaciones de uso del producto aprobadas por la FDA. March 2022 CBN:4PIL
Trademarks are property of their respective owners.
©2022 ViiV Healthcare or licensor.
CBRADVT220009_SPAN July 2022
Produced in USA.
Proponente sostiene que no hay base científica para los señalamientos de los grupos comunitarios y ambientalistas
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.comUna coalición de líderes comunitarios exigió ayer a las autoridades acciones inmediatas para que, entre otros asuntos ambientales y de seguridad, puedan frenar una propuesta de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (Codepola) para la construcción de un campo de tiro en el barrio Rancho Guayama.
La propuesta también ha desembocado una querella del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) contra los proponentes y denuncias de legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) para que la Legislatura -liderada por el Partido Popular Democrático (PPD)- investigue el asunto. Ayer, Codepola emitió un comunicado de prensa alegando que líderes ambientalistas objetan la construcción “sin base científica” y presentaron los resultados de un informe pericial comisionado al hidrólogo Ángel Román Más.
El mismo concluye que es “prácticamente imposible que el polígono de tiro propuesto tenga impacto alguno sobre las aguas subterráneas a nivel local o regional”.
Los líderes comunitarios de Salinas, por su parte, reclamaron acción contra el polígono por parte del gobierno municipal, durante una conferencia de prensa frente a la alcaldía. Esta sería la primera vez en años en que al menos 10 comunidades, impulsadas por líderes religiosos, se unen en una especie de coalición para levantar planteamientos de seguridad, salud pública y de impacto ambiental en el pueblo.
Incluso, mencionaron que el municipio experimenta “un estado de emergencia permanente”. Ante esto, decidieron exponer las situaciones en una carta que enviaron a la alcaldesa Karilyn Bonilla, a los legisladores del área y al gobernador Pedro Pierluisi.
“La propuesta de un inmenso campo de tiro cuya construcción se ha realizado sin
permisos y con el agravante de que su proponente ha entablado un caso legal contra la comunidad es una situación que nos preocupa”, manifestó Carlos Santiago, líder comunitario de la Extensión La Carmen.
Mientas que José Cora, portavoz del grupo Acción Social y Protección Ambiental de Rancho Guayama (ASPA), denunció que la construcción del polígono debería detenerse “inmediatamente”. “Estamos indicando que lo que queremos es acción y voluntad para atender esto y esperamos en que haga un plan que resuelva todos los problemas que tenemos”, indicó.
Esa comunidad, según Cora, también aspira a que se remuevan las cenizas que se utilizaron para asfaltar algunas de las vías, pues alega que esto impacta los acuíferos.
“Nosotros estamos demandados por parte de Codepola porque nosotros detuvimos un proyecto que no tenía permisos. Ellos excavaron más de 30 fosas a más de 10 pies y el proponente dice que nosotros detuvimos eso por capricho y dijimos que se estaban enterrando gomas. La demanda es de $1 millón por difamación y otras es de un cese y desista para que dejemos de protestar frente a su oficina y de los legisladores populares Luis “Narmito” Ortiz y Albert Torres”, detalló.
Actualmente, el pleito civil por el polígono de tiro se encuentra a la espera de una vista de estatus. “La corte ha arrastrado los pies con el caso y el proponente del polígono cada vez que hay algo importante dice que está enfermo o le da covid-19. Dice cualquier excusa para atrasar el proceso y esto nos ha llevado a que los gastos legales sigan aumentando”, precisó Santiago.
En declaraciones escritas, Ariel Torres, presidente de Codepola, declinó que con la construcción se contaminará el acuífero del sur.
“Sin tener prueba científica, ni evidencia alguna que sustente sus ataques sobre el supuesto peligro de contaminación ambiental que pudiera causar el proyecto de polígono propuesto, estas personas se han dedicado a realizar expresiones difamatorias en los medios de comunicación tradicionales, en las redes sociales y en lugares públicos. Pero de aprobarse la normativa, cualquier emprendedor, comerciante o desarrollador o ciudadano sería culpable de crímenes ambientales con solo una declaración de cualquier fanático ambientalista, sin base científica ni estudios que lo respalden”, afirmó.
A pesar de que en días reciente no ha llovido, los deslizamientos de terreno siguen siendo una preocupación para los puertorriqueños. De eso José Miranda, residente de la urbanización Venus Gardens, da testimonio.
“Aquí lo que nos preocupa es que hubo un deslizamiento de terreno desde el huracán María en el 2017 en la avenida Acuario.
De hecho, hasta un poste se fue. Eso tiene una profundidad de hasta 20 pies. Después de varias querellas, el gobierno municipal en ese entonces colocó vallas, pero con Fiona hubo más desprendimiento de terreno”, explicó
Miranda.
Luego, en esa misma área, hubo problemas de aguas usadas. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados reparó la tubería del lugar, pero el problema del deslizamiento sigue latente.
“La situación se le presentó al actual alcalde y al señor Raúl García, que es el director del Departamento de Obras Públicas. Él nos informa que se reunieron con la Autoridad de Acueductos y que quien se va a encargar de eso va a ser Acueductos. Yo considero que ahí deben estar involucradas varias agencias”, destacó el residente de San Juan.
Miranda agregó que inicialmente la situación también se le informó al Cuerpo de Ingenieros, que junto a
la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), iban a trabajar en el lugar.
“Ahora nos dicen que solo es Acueductos, pero es que la situación no fue por Acueductos porque el deslizamiento no solo es donde se dañó la tubería, es prác-
ticamente toda el área de la avenida que queda dentro de la urbanización”, resaltó.
“Cuando hago las querellas le pregunto a las diferentes agencias si ellos están esperando a que ocurra una tragedia, o a que alguien muera para ver si toman acción. Es un peligro,
en especial de noche porque como se cayó un poste, está completamente oscuro, tratando de esquivar los hoyos de la avenida, te puedes encontrar con una valla en medio de la avenida. Yo le puse unos conos, porque por ahí se puede caer alguien y es un precipicio de
más de 20 pies”, mencionó. Este medio solicitó información al personal de comunicaciones de Acueductos, que en declaraciones escritas expresó que “ahí se hizo una reparación sanitaria por deslizamiento, pero aparecieron daños ocultos: el pluvial también estaba roto. Estamos declarando otra emergencia para la reparación de ese pluvial que, aunque el sistema no es nuestro, la rotura sanitaria provocó la rotura pluvial”.
Si tienes una denuncia que hacer sobre los problemas que enfrenta tu comunidad, EL VOCERO te invita a que nos escribas a micomunidadreclama@elvocero.com o entra a www.elvocero.com/comunidad
Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_23EGWP044S_M
1. $1,000 cada 3 meses. El beneficio es parte de un programa especial de beneficios suplementarios para personas con condiciones crónicas. Debe ser elegible para tener acceso. Cantidad aplica a cubierta Alianza Gana (HMO-POS). La tarjeta es emitida por Oriental Bank, Miembro FDIC, bajo licencia de Mastercard® International. 2. $164.90 al mes. Debe continuar pagando su prima de la Parte B. Cantidad aplica a Alianza Aurora Plus (HMO-POS). Medicare ajustó la cantidad de ahorro máximo en la prima de la Parte B para 2023 y disminuyó de $170.10 a $164.90. 3. Reglas de preautorización pueden aplicar. Aplica a Alianza (HMO-POS). 4. Según guías dentales de la ADA para los servicios cubiertos. 5. $200 cada 3 meses. Cantidad aplica a cubierta Alianza (HMO-POS). 6. Viajes en una sola dirección. Cantidad aplica a Alianza (HMO-POS). 7. $0 copago en medicamentos aplica en los niveles 1, 2 y 6 en
El exagente federal Mark Rossini y el banquero venezolano Julio Herrera Velutini, coacusados en el caso contra la exgobernadora Wanda Vázquez, insistieron ante el Tribunal Federal en que se garanticen ciertas protecciones sobre información “privilegiada” a la que Fiscalía federal tuvo acceso durante la investigación en su contra.
A estos efectos, solicitaron al juez federal Raúl Arrias Marxuach que efectúe una audiencia probatoria para “entender lo que el gobierno hizo con los documentos confidenciales que incautó y elaborar una solución adecuada”. Entre las posibles soluciones que los abogados propusieron figura la desestimación de la investigación y de la acusación.
“En virtud de los hechos ante este Tribunal, en los que el Gobierno ha hurgado en el teléfono y los correos electrónicos de varios acusados, que contienen miles de documentos potencialmente privilegiados y donde un equipo de filtración es incapaz de hacer determinaciones privilegiadas de hechos específicos, los demandados pueden sufrir daños irreparables.
Este honorable tribunal no debería tomar al gobierno en su palabra, y debe llevar a cabo una audiencia probatoria para entender lo que el gobierno hizo con los documentos confidenciales que incautó y elaborar una solución adecuada, incluyendo la recusación del equipo de investigación y una acusación”, establecieron los coacusados en una moción conjunta radicada el martes.
Además, los coacusados señalaron que los “errores”
del gobierno merecerán una “reparación equitativa”. “Deben establecerse medidas de protección para evitar la exposición de materiales privilegiados, especialmente a los no titulares de privilegios para los que la supresión (de evidencia) no proporcionará ningún alivio”, añadió la defensa de los coacusados.
También insistieron en sus críticas al gobierno y al “equipo de filtración” porque, según alegaron, estos revisaron y utilizaron materiales privilegiados de los acusados desde el principio de la investigación, lo cual les permitió utilizar y beneficiarse de material protegido a nivel constitucional.
Alegaron que los “equipos de filtración” del caso en Fiscalía federal permitieron que se hurgara sin restricciones en los teléfonos y correos electrónicos de los coacusados. A modo de ejemplo, indicaron que el gobierno logró acceso a las cuentas
Abogados de los coacusados en el caso de la exgobernadora proponen la desestimación de la investigación y acusación
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
En pleno mes de diciembre y con el ambiente festivo de la temporada navideña, muchas personas se sienten más relajadas para salir a disfrutar, visitar familiares, compartir y asistir a diferentes fiestas. El denominador común en gran parte de los lugares de celebración son las bebidas embriagantes, desde las acostumbradas, como licores y cervezas -principalmente-, hasta las de temporada, como el tradicional coquito, tan distintivo por estos días.
Una vez más queremos utilizar este espacio para llevar el mensaje a nuestros lectores –y que estos a su vez lo lleven a sus allegados- de cuán importante es que todos seamos prudentes al consumir bebidas alcohólicas o al compartir con quienes las consumen.
De acuerdo con las estadísticas de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, en lo que va de año se han registrado en Puerto Rico 252 muertes por accidentes en las carreteras. De esa cantidad, el 42.9% corresponde a conductores al volante, y un 24% fueron peatones arrollados. Del total de muertes, 9.1% eran pasajeros en un vehículo de motor accidentado. También hubo 19.4% de fallecidos que eran motociclistas y 4.0% ciclistas. Cuando en diciembre de 2021 se enmendó la
Ley de Vehículos y Tránsito, se indicó en el proyecto que “una de cada tres fatalidades ocurridas en las vías públicas de Puerto Rico, son causadas por un conductor ebrio”.
De acuerdo con la ley, cuando un conductor es detenido por la Policía “si el resultado de la prueba inicial del aliento o cualquier otro análisis indicase una posible concentración de ocho centésimas (0.08) o más del uno por ciento (1%) de alcohol por volumen, o dos centésimas del uno por ciento (.02%) o más, en caso de conductores de camiones, ómnibus escolar, vehículos pesados de servicio público y vehículos pesados de motor; o alguna concentración de alcohol en la sangre en casos de menores de dieciocho (18) años; el agente del orden público le podrá requerir al conductor que se someta a un análisis posterior”. Los resultados en ambos exámenes podrán ser utilizados para demostrar que la persona ha estado conduciendo en violación a los Artículos 7.01 al 7.06 de la ley.
Los límites de alcohol en la sangre son de 0.0% en menores de 18 años; 0.02% o más en personas entre 18 a 20 años; 0.08% o más en personas de 21 años o mayores (que conduzcan vehículos livianos); 0.02% o más en cualquier empleado o
funcionario público que maneje un vehículo de motor propiedad del gobierno.
Quienes consumen bebidas alcohólicas sepan que las leyes de tránsito están hechas para garantizar el orden ciudadano, proteger su vida y la de los demás. No queremos que en esta Navidad se pierdan más vidas por negligencias en las carreteras y mucho menos por la irresponsabilidad de personas que no supieron medir el consumo de alcohol y finalmente convirtieron un momento de alegría o esparcimiento en una tragedia.
El llamado es a la prudencia y al control. El llamado también es para quienes comparten con personas que podrían excederse en el consumo de bebidas embriagantes a que velen por su seguridad y no les permitan conducir. También hay una responsabilidad social de quienes venden bebidas para que orienten al cliente cuando se percaten que ya no debería consumir más.
Luego de tantos retos vividos en la Isla, queremos que la Navidad sea una época de reflexión y celebración de la vida. No queremos más muertes en las carreteras.
No estamos pidiendo moderación, sino control.
El título de esta columna, no es un error ni un juego de palabras. Se trata, más bien, de una aspiración necesaria.
El llamado populismo está de moda. Pero para entender la importancia de este fenómeno, debemos comenzar por contestar dos preguntas básicas: ¿Qué es el populismo?, y ¿cómo pudiera afectar a Puerto Rico?
El populismo (que no tiene nada que ver con el Partido Popular Democrático) es la narrativa emocional que ha variado de tiempo en tiempo y que, desde su origen - que se atribuye a finales del Siglo 19 - ha provocado grandes cambios en la política internacional. Muchos de esos cambios han dejado una estela de conflictos y de profundas heridas sociales.
El concepto, aunque no tiene una definición formal, se refiere al discurso y las estrategias que se adoptan en los procesos políticos, los cuales buscan que grupos, candidatos o partidos dogmáticos, obtengan el poder a cualquier costo.
Pero esa aspiración se convierte en un problema social cuando del discurso opositor, se cambia a una narrativa de confrontación en donde la demagogia y las promesas populistas - que buscan la simpatía y el aglutinamiento de los ciudadanos - se pro-
mueven peligrosamente a través del rompimiento racional de los electores con las estructuras y las instituciones del estado.
Es hacernos creer falsamente que nada sirve, que todos roban, que no hay futuro y que solo el colapso de lo que existe, es lo que nos salva.
En otras palabras, es querer gobernar, invalidando los gobiernos.
Por años, este fenómeno ha sido estudiado por entidades y académicos; pero desde el año 2016 en adelante, su rápida expansión en Europa, América Latina y Norte América, ha obligado a echarle una mirada más profunda ante la excesiva polarización e inestabilidad que ha provocado en muchos países.
Los profesores John Agnew y Michael Shin - catedráticos de geografía política de la Universidad de Los Ángeles en California - así lo hicieron en su excelente libro Mapping Populism (Rowman & Littlefield, 2020).
Según los autores, contrario a lo que muchos piensan, el populismo - que comenzó como un discurso liberal de inclinación socialista - ya no es un fenómeno exclusivo de la izquierda política. Ahora, la narrativa ha evolucionado a una lucha incesante entre los polos opuestos - liberales y conservadores - quienes buscan am-
pliar su respaldo electoral, minando la estabilidad de los gobiernos moderados y drenando los espacios del centro político.
Agnew y Shin - expertos académicos en el estudio de la geografía política internacional - plantean que desde la votación del Brexit en Gran Bretaña, la elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y el crecimiento político amplio de la Asamblea Nacional bajo la presidencia de Marine Le Pen en Francia, el fenómeno del populismo ha desarrollado un nuevo discurso igualmente incendiario e irreverente desde la extrema derecha.
Según exponen, las redes sociales y la alta politización de algunos medios de comunicación, abonan a ese clima.
En Puerto Rico, ese fenómeno se ha visto crecer. Y si bien existe desde las trincheras de los extremos ideológicos, también se palpa constantemente en diversos espacios mediáticos, las redes sociales y algunos columnistas.
La incesante andanada contra nuestro sistema constitucional y nuestra relación política, se ha convertido en un conflicto constante de quienes pretenden desaparecer el centro político, porque, de esa forma - según ellos - Puerto Rico se convertirá en un estado, por miedo a la pobreza, o en una república, porque la anexión no es viable.
Es procurar un cambio de estatus por carambola. Es nuestra versión
criolla del populismo ilusorio.
Pero resulta curioso que las conclusiones de los profesores Agnew y Shin, sobre el futuro del populismo, parecen obtenidas de nuestra realidad cotidiana. Ellos afirman: “La crisis, es el estribillo constante de los populistas que refleja el hecho de que el populismo trata más de desencadenar una ruptura con el pasado, política y constitucionalmente - invocando crisis sobre este y aquel asunto - en vez de presentar respuestas directas a una crisis como la recesión o la austeridad... En otras palabras (el discurso populista) es retórico, oportunista y sobre todo, de carácter opositor; porque no se trata de definir programas claros de acción, sino de enfatizar los aspectos negativos del presente, argumentando que solo un cambio total puede resolverlos. Y a menudo, esas ideas políticas, se elaboran sobre la marcha y también se abandonan si no despiertan mucho entusiasmo popular”.
Dicho de otra forma, es más fácil destruir que construir.
Por eso, si el Partido Popular Democrático quiere ser una opción de futuro, además de identificar a un liderato que nos lleve en ruta ascendente, se necesita, urgentemente, repensar su rol ante la sociedad puertorriqueña, retomando la batuta del discurso centrista responsable y ecuánime, sin jugar para las gradas.
Para lograrlo, la ruta es solo una: Populares contra el populismo.
Aunque el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) asegura que ha agilizado el manejo de las solicitudes de incentivos, su secretario Manuel Cidre dijo no estar satisfecho aun con el número de aprobaciones e invitó a los empresarios a beneficiarse de la ayuda.
El DDEC detalló a EL VOCERO que, aunque la agencia ha aprobado el mayor número de decretos contributivos desde el 2021 hasta entonces, con más de 1,300; la cantidad de solicitudes recibidas es histórica, por lo que el personal de la agencia no da abasto para la aprobación ideal de peticiones.
“Nosotros no somos personas de excusas, pero no estamos satisfechos con los números que tenemos todavía. Hemos mejorado un montón, bajamos de 11,000 ‘bad lock’ (atraso) en permisos a 600 permisos, pero no es suficiente. Bajamos de un ‘bad lock’ de Ley 22, Ley 20 y de decreto contributivo sustancialmente, pero no es suficiente”, expresó Cidre.
De igual manera, la agencia ha intensificado la fiscalización de los incentivos otorgados. Desde el año pasado hasta el momento, se han revocado 311 decretos de la Ley 22 de Individuo Residente Inversionista por no haber radicado los informes anuales y, además, se impartieron 264 multas administrativas de $10,000 a beneficiarios de la Ley 20 de Exportación de Servicios, por incumplimiento con la radicación de informes.
En medio del evento “NEXT: Puerto Rico Summit 2022”, de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Cidre enfatizó sobre su compromiso para agilizar la aprobación de incentivos y emplazó a las empresas presentes a que den seguimiento a sus solicitudes radicadas ante el DDEC.
“Mi compromiso, como secretario de Desarrollo Económico, y el de mi equipo de trabajo, es tratar de hacer una agencia ágil. Que vengamos a estas cosas a atender dudas y no a resolver problemas. Con el seguimiento que ustedes nos dan nos ayudan muchísimo a poder ser mejores servidores
públicos”, sostuvo el funcionario.
Aunque, resaltó que “nunca antes en la historia de Puerto Rico ha habido tantas oportunidades” para los empresarios en la Isla, señaló que los negocios no deben depender de los incentivos para operar, sino que tienen que verlos como una herramienta para prosperar las operaciones.
“El incentivo es una herramienta de desarrollo de negocio, no puede ser la razón de negocio, pero créanme, son importante tenerlos y lo que muchas veces no se pregunta no se sabe”, aseguró Cidre.
“Toquen puertas e investiguen que hay muchas oportunidades para jóvenes y empresarios puertorriqueños”, reiteró.
Asimismo, Carlos Fontán, director de la Oficina de Incentivos para Negocios del DDEC, exhortó a los empresarios a que utilicen los incentivos que se han asignado para Puerto Rico, particularmente los fondos de la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés), los cuales se pueden eliminar, si no se utilizan.
“Soliciten los fondos WIOA, porque si no nos los quitan. Básicamente, si usted tiene un empleado y usted le provee entrenamiento a ese empleado, usted puede recibir
un reembolso de un 5% del salario que le pagó a ese empleado por el tiempo que estuvo cogiendo ese adiestramiento, no tiene que tener decreto”, explicó Fontán.
A pesar de que el director de incentivos enfatizó en que cualquier empresario puede acceder a los incentivos, destacó que el personal de la agencia no da abasto para la cantidad de solicitudes que se reciben.
“Nosotros estamos rompiendo récord de casos aprobados. En el pasado no se habían aprobado tantos casos como en el 2021 y como vamos ahora con el 2022. Lo que pasa es que nunca habíamos recibido tantas solicitudes de incentivos y estamos trabajando con el personal que tenemos”, reconoció Fontán. “Estamos trabajando, estamos rompiendo récord, pero no estamos satisfechos en el sentido de que queremos aprobar más”, continuó.
Según los datos provistos por el funcionario, entre el 2017 al 2021, las solicitudes de incentivos han aumentado en un 3%, por lo que han comenzado a contratar personal para atender el alto flujo de peticiones.
En tanto, las interrogantes abundaron en el salón de conferencias, donde los empresarios expusieron sus dudas en la claridad de los procesos para solicitar, el tiempo de aprobación, incentivos disponibles a los que cualificaban, entre otras preguntas.
Nosotros estamos rompiendo récord de casos aprobados. En el pasado no se habían aprobado tantos casos como en el 2021 y como vamos ahora con el 2022. Lo que pasa es que nunca habíamos recibido tantas solicitudes de incentivos y estamos trabajando con el personal que tenemos.
En el caso de Vanesa Carbadillo, cofundadora de la empresa de energía renovable Genmoji, la cual cuenta con un decreto de incentivo previo a los actuales y ha solicitado bajo los nuevos incentivos, señaló que hace falta más información sobre el proceso luego de someter la solicitud.
“¿Cuál es el proceso para créditos contributivos que parece como este gran misterio? Yo creo que los empresarios de este lado no lo entendemos muy bien”, dijo la empresaria. “La sometimos (la solicitud), pero no hay como que mucha claridad en el proceso y pienso que todo el mundo se beneficiaría un poco de saber qué pasa cuando sometes la solicitud”, añadió.
A su vez, Edwin Meléndez, propietario de la Casa de Verdor y Paz en Orocovis, cuestionó sobre el tiempo de espera para la aprobación de una solicitud, lo que puede poner en riesgo la solvencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) emergentes.
“Mi pregunta va más o menos igual a la de la compañera, porque lo que he observado de compañeros empresariales es la situación de este tiempo de espera, que, obviamente, si esto va dirigido a empresas pymes, sabemos que el rango de tiempo que una compañía sobrevive o muere es de tres a cinco años y si esto está en espera dos años dando vueltas para que esto se procese y se evalúe, pues es una preocupación”, señaló Meléndez.
Al respecto, el secretario del DDEC reconoció la problemática al contestar que “definitivamente, es una preocupación extremadamente válida”. Mientras, que, el director de incentivos explicó que el factor de espera no necesariamente es uno de los mayores problemas, porque una vez se aprueba se le paga al empresario de forma retroactiva desde la fecha de solicitud.
montaña.
En torno a los precios de venta, indicó que pueden estar por debajo de $1.29 la libra de guineo maduro y $1.27 la libra del guineo verde.
Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com @iverarosadoLa importación de guineo a la Isla se mantiene de manera recurrente hasta que la producción local vuelva a estar disponible, lo que garantiza la disponibilidad del producto para la temporada navideña, así lo aseguró el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró.
Acorde con el funcionario, la semana pasada llegaron a la Isla 33 vagones que representan 36,300 cajas de 40 libras cada una. Asimismo, está en agenda la llegada de 30 vagones adicionales que deben llegar durante este fin de semana.
“Guineo en Puerto Rico va a haber. Todas las semanas debemos estar recibiendo unos 30 vagones de guineo, tendencia que debe extenderse hasta marzo de 2023, cuando esperamos la producción local ya esté disponible. No hay que preocuparse porque ya han comenzado a entregarlos a los diferentes puntos de ventas, desde supermercados hasta las plazas de mercado”, afirmó González Beiró, tras indicar que hay un poco de guineo del País en el área de la
Respecto a los supermercados, algunos tienen guineo disponible, otros están esperando por el producto o se les ha agotado.
Nelson Vázquez, presidente de los supermercados Selectos de Los Prados en Caguas, Gurabo y Coamo, subrayó que en el momento no tienen guineos.
“No he recibido nada. Mi suplidor que es de Santa Isabel me indicó que en algún momento deben estarme entregando el producto. Estoy en la espera”, señaló.
Vázquez explicó, que aunque parece mucha la cantidad que está llegando a la Isla, la demanda es tan fuerte que no da abasto. Como ejemplo, mencionó que por supermercado semanalmente se venden unas 30 cajas de guineo de 50 libras. Esto supondría que unos 1,100 comercios de venta de alimentos estarían recibiendo el inventario semanalmente.
Si hablamos de supermercados grandes, la Isla cuenta con unos 450. Si a ello se le suman los colmados, esa cifra incrementa a sobre 2,000 establecimientos comerciales.
En el caso de cadenas de supermercados como Pueblo, Supermax, Amigo, Econo y Walmart Supercenter, el producto ha estado llegando y se vende rápido.
“Sí, ya tenemos guineos verdes en las tiendas y el precio aproximado está entre
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos.
Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en
la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.
Para más información llamar al 1 800-381-9278 o 787-340-7591
Anuncio Comercial Pagado
$1.10 - $1.25 la libra. El producto nos está llegando poco a poco, ya que el proceso de liberación de inventario ha estado muy lento. Relacionado con el guineo maduro, debemos recibir inventario en nuestras tiendas para finales de esta semana, una vez culmine el proceso de maduración”, indicó Eduardo Marxuach, presidente de Supermercados Econo.
En el caso de Supermax, también tienen guineos disponibles, con precios que fluctúan desde $1.17 a $1.19 la libra del verde y la de maduro, desde $1.27 a $1.29 la libra.
En el caso de Walmart Supercenter y Amigo también tienen disponibilidad, aunque Iván Báez, director corporativo de Walmart en la Isla, reconoció que se están vendiendo rápido.
>EL VOCERO
Puerto Rico atraviesa por una crisis de vivienda, caracterizada por una escasez de precios asequibles, aumentos en los costos de unidades, una proporción significativa y en aumento de inquilinos con rentas onerosas, y más de 300,000 unidades perjudicadas por tormentas, huracanes y terremotos desde el 2017.
En medio de este escenario sombrío de la vivienda, existe una controversia aun sin resolverse sobre el crecimiento de alquileres a corto plazo (ACP) en Puerto Rico, la cual se ha ido intensificando con el tiempo.
Entre los principales hallazgos del más reciente informe sobre el impacto de los alquileres a corto plazo (ACP) en Puerto Rico, realizado en una colaboración
entre la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, Río Piedras y el Centro para una Nueva Economía (CNE), figura que los ACP afectan sustancialmente la asequibilidad de la vivienda, lo cual puede llevar a la gentrificación. Esto debido a que los ACP cubren una cantidad considerable de las unidades totales de vivienda y las unidades de alquiler a largo plazo en muchos municipios costeros.
Acorde con el informe, un incremento de 10% en la densidad de ACP, como por ciento del total de las unidades de vivienda, causa un aumento promedio de 7%, 23% y 0.1% en la mediana del alquiler, precio unitario de vivienda y volumen de venta de vivienda, respectivamente.
Los hallazgos muestran que, para atender los efectos de los ACP en la asequibili-
dad de vivienda, Puerto Rico necesita un marco reglamentario robusto que debe ir más allá de lo que se está implantando actualmente. El mercado de los ACP está cada vez más concentrado, profesionalizado y comercializado, con anfitriones que tienen múltiples espacios registrados para este tipo de alquiler, quienes acumulan una cantidad desproporcional de propiedades e ingresos. Esto contrasta con la idea de que los ACP podrían ser una fuente de oportunidades económicas para los dueños de hogares en necesidad, ya que los datos demuestran que los más beneficiados son aquellos anfitriones con portafolios que incluyen varias propiedades.
El registro de nuevas unidades en las plataformas de ACP responde a las temporadas turísticas de Puerto Rico, pero también a los desastres, dado que el huracán María y la pandemia de covid-19 causaron aumentos y reducciones súbitas en la creación diaria de unidades listadas.
En otras palabras, los diversos desastres que ha experimentado la Isla durante los pasados años han jugado un rol clave en la creación de oportunidades para registrar nuevas propiedades en las plataformas de ACP.
El problema es que la demanda supera la oferta
No voy hablar de cura, pero la prognosis, que es la capacidad de salir hacia adelante, es alentadora, pero tiene que renacer a adherirse a esos tratamientos que sí existen hoy, y que gozan de alto fundamento investigativo.
Vidamaris Zayas psicóloga clínicaEl cantante Lalo Rodríguez, procuró en vida la búsqueda espiritual para batallar contra “sus pequeños monstruos”.
Carmen Mirabal, su amiga de muchos años, describió al artista como “un buen muchacho que siempre habló de Dios y de ir a la iglesia”. Recordó que la última vez que lo vio, fue el año pasado en una fiesta navideña junto al también cantante, Pedro Arroyo.
“Empezamos a hablar de esa primera época, cuando él empezó y le reclamó a Pedro que nunca le había dado una canción. Entonces yo le comenté que tenía una amiga mía que se iba a casar y me dijo: ‘vamos a cantarle Mi niña bonita’y la cantaron a dúo”, contó sobre la noche llena de risas.
Mirabal indicó que la última vez que vio al Canario de Carolina, le comentó que trabajaba en un próximo proyecto musical.
Por otro lado, Wanda Torres, exesposa del artista, denunció en redes sociales el morbo de algunos medios de comunicación, en la difusión de la imagen del cadáver, en el Residencial Sabana Debajo de Carolina.
“Recuérdenlo como el artista que puso en innumerables ocasiones el nombre de Puerto Rico en alto, su música, su legado musical… Para ustedes fue su cantante, pero para nosotros fue papiuelo, papi y esposo”, publicó Torres.
A Rodríguez le sobreviven sus hijos Jeramel, José Juan, Linda y Yariel.
De otro lado, El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) realizaría ayer la autopsia del salsero, según confirmó a EL VOCERO, la portavoz de prensa de la agencia, Betsy Rivera.
La fiscal Tania Salas de Jesús, que ordenó el levantamiento del cuerpo de Rodríguez, también solicitó que se le realizara un examen toxicológico.
Rivera precisó que el ICF realizó las entrevistas de rigor a la familia del ganador del Grammy.
Los restos de la voz de temas como Ven, devórame otra vez, Máximo Chamorro y Sí, te mentí serán expuestos en la funeraria Ehret en San Juan.
El bailarín y coreógrafo Stephen Laurel “tWitch” Boss, quien formó parte del programa televisivo de Ellen DeGeneres, se privó de la vida a los 40 años.
“Tengo el corazón roto. tWitch era puro amor y luz. Él era mi familia y lo amaba con todo mi corazón. Lo extrañaré”, escribió la presentadora.
Más en elvocero.com
Indispensable hablar del tema, educarse, desmontar mitos y buscar ayuda
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com Ale_AVilanovaLa psicóloga clínica Vidamaris Zayas asegura que la adicción a las drogas en Puerto Rico se subestima constantemente, e insiste en la necesidad de educar sobre el tema.
“La tenemos más cerca de lo que pensamos. Es parte de nuestra realidad. Son las válvulas de escape que utiliza nuestro pueblo para adormecer su dolor. Y el dolor no se puede adormecer, y menos con sustancias. El dolor se tiene que trabajar con servicios psicológicos. Lamentablemente, no se habla de eso. Y es un tema que hay que hablarlo sin miedo, sin ser temerario, sino orientando y educando”, reiteró la doctora.
Zayas desmintió los mitos asociados al consumo de sustancias, como adjudicar la adicción meramente a las comunidades desventajadas, a personas con baja escolaridad o adolescentes.
“Hay que desmontar el mito de la edad. Es un problema que tenemos que atajar y trabajar independientemente de la etapa de desarrollo. Tampoco podemos redondearlo a un nivel educativo. La realidad hay que hacer una mirada más amplia”, indicó Zayas a EL VOCERO
Los factores que inciden en la adicción a las drogas pueden variar desde el estado emocional (componente psicológico), las redes de apoyo (factores protectivos), el entorno social (factor de la socialización), y el aspecto neurológico del individuo.
“Por ejemplo, la cocaína es anfetamina, así que nos activa ese estado de aparente euforia, el cerebro lo va registrando como placentero. Neurológicamente van a haber respuestas y la tendencia a volver a repetir las conductas que me son placenteras… Es un problema de índole social, según las investigaciones. No se puede aludir a una sola causa. Pero sí hay un componente social, psicológico y genético que puedan ser variables que impactan el inicio en el consumo de la sustancia”, precisó la doctora.
Para identificar signos que evidencien que una persona está entrando en un estado de adicción, la también profesora recomienda examinar cómo lleva su rutina diaria en términos conductuales.
“El control emocional es algo a
lo que hay que estar atento. Los patrones de sueño, la alimentación y la concentración se van alterando. La persona tiene más ira y llanto, se le es difícil autorregularse”, sostuvo Zayas.
Aunque la adicción es crónica, la psicóloga clínica exhortó a la búsqueda de consejeros especializados en el abuso de sustancias para garantizar una mejor calidad de vida al paciente y sus familiares.
“Este es un problema médico, así es que hay variedad de tratamientos. Una palabra clave es la adherencia a su tratamiento, que se mantenga aferrado. No voy hablar de cura, pero la prognosis, que es la capacidad de salir hacia adelante, es alentadora, pero tiene que renacer a adherirse a esos tratamientos que sí existen hoy, y que gozan de alto fundamento investigativo”, expuso.
Además, la psicóloga recomendó los servicios de Alcohólicos Anónimos y el Centro de Iniciativa Comunitaria.
“La ayuda psicológica tiene que estar tomada de la mano del tratamiento farmacológico, y el impacto social, ese apoyo social que tenga la persona para poder salir adelante. Así es que, si la raíz del problema es multifactorial, el tratamiento también debe ser multifactorial”, detalló.
“Licencia entregada en Jayuya, Puerto Rico. Y aquí con mis panas de la Buena Calle. Viva la Policía de Puerto Rico”, compartió el cantante Manny Manuel en sus redes sociales, para evidenciar que había cumplido con el trámite de renovación de su licencia de conducir y la había presentado en el cuartel, luego de que fuera detenido conduciendo en contra del tránsito y con la licencia expirada.
Otilio Warrington “Bizcocho” fue homenajeado en el programa Raymond y sus amigos (Telemundo), con motivo de sus 55 años de trayectoria artística. El comediante estuvo acompañado de su hijo Alí, varios de sus nietos, así como varios amigos y colegas. En la jornada, el alcalde de San Juan, Miguel Romero, informó que la calle Marina, que discurre en el residencial Luis Llorens Torres, de donde es oriundo el artista, llevará su nombre.
Nunca apuestes en contra del Sr. James Cameron. Como muestra, su trabajo en Avatar: The Way of Water, que llega hoy a cines, 13 años después del estreno de Avatar, la película más taquillera de todos los tiempos.
Cameron (Titanic, Aliens, Terminator 2, True Lies), dirige la secuela liderada por Zoe Saldaña, Sam Worthington, Sigourney Wea-
ver, Kate Winslet y Stephen Lang.
Situada diez años después de los eventos originales, The Way of Water sigue a Jake Sully, en su intento por proteger a su nueva familia con Neytiri, de una amenaza que regresa a la luna habitable de Pandora.
The Way of Water es un espectáculo audiovisual y técnico, que deja su marca en la cinematografía. La cinta supera la original en todos los departamentos, incluyendo historia y corazón; y se ubica como una de las mejores del año y contendiente principal durante esta época de premios que se avecina.
Entre los aciertos, se encuentra lo relacionado a los visuales. El mundo de Pandora nunca se había visto mejor, gracias a los avances en tecnología. Los paisajes, los bosques, el cielo, el océano y toda su magia debajo del agua,
luce espectacular. Los efectos visuales son de la más alta calidad y dejan al espectador con la boca abierta. Incluso, los personajes protagónicos, los Na’vi, reciben una actualización de diseño, desde sus expresiones faciales y proyección de emociones, hasta sus movimientos realistas. La secuela, mayormente situada en las aguas de Pandora, ofrece otro mundo dentro del mundo que ya se conocía: uno lleno de posibilidades acuáticas y especies únicas.
Efectos visuales a otro nivel Cameron utiliza a la familia Sully como ancla emocional para explorar temas como la familia y su importancia, a través de la dinámica como padres de Jake y Neytiri. También se echa un vistazo a sus a hijos adolescentes, cada uno con personalidad propia, mo-
tivación y preocupación. The Way of Water es una historia ‘comingof-age’ para todos en la familia.
Mientras que la primera abordaba la protección de los bosques y la tierra, esta se enfoca en la preservación de las aguas y sus especies.
El director, conocido como un maestro de la acción, tampoco defrauda en la dosis de aventura y suspenso. La última hora, de las tres horas y 15 minutos que dura,
vemos a Cameron al tope de su juego, usando todo lo que tiene a disposición. En ese último acto se perciben rastros de Titanic, Terminator 2, Aliens y The Abyss. Desde persecuciones aéreas hasta batallas que toman lugar sobre y bajo el agua, Cameron lo logra y de qué manera.
En fin, el filme es un regalo de Navidad adelantado, para el disfrute de todo amante del cine.
La fecha límite para la oferta de iphone 14 Plus publicada en este periódico el 13 de diciembre de 2022, es el 14 de diciembre de 2022 y no el de 20 de diciembre de 2022 como anunciado.
Avatar: The Way of Water Secuela de la película más taquillera de todos los tiempos, Avatar (2009), de James Cameron. Se sitúa más de una década después de los eventos de la original y cuenta la historia de la familia Sully, sus problemas y las batallas que libran para mantenerse con vida. Incluye las actuaciones de Zoe Saldaña, Sam Worthington, Kate Winslet, Sigourney Weaver y Stephen Lang. Estrena hoy en cines.
Empire of Light Dirigida por Sam Mendes y protagonizada por Olivia Colman y Micheal Ward, este drama presenta una historia de amor que transcurre en un cine costero inglés de los años 80. Estrena hoy
en cines Fine Arts.
Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades Comedia dramática escrita y dirigida por Alejandro González Iñárritu (Birdman, The Revenant), que plantea la historia de un periodista que regresa a su
México natal y comienza a tener una crisis existencial y visiones oníricas. Estrena viernes en Netflix.
Esta nueva serie de acción y aventura es una continuación de la serie de películas National Treasure, protagonizadas por Nicolas Cage. Sigue a Jess Valenzuela, una soñadora de 20 años, que busca descubrir el misterio de la historia de su familia y, con la ayuda de sus amigos, recuperar un tesoro histórico perdido. Disponible en Disney+.
The Recruit Nueva serie de espionaje y aventura sobre Owen Hendricks
Este wikén hay buenas opciones musicales, comedia y hasta lechón con arroz y gandules. Esta noche, los invito al tremendo parrandón en el Four Points by Sheraton Caguas Real Hotel & Casino con la Tuna de Cayey. Además, me visitan Los Hermanos Sanabria, Alejandro Primero, Julio Enrique Court, Karin y el salsero Luis Vázquez. En vivo, a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live.
COMIDA - Las Piedras celebra su 29no Festival del Lechón, este sábado y domingo, en el Paseo de los Artesanos. En la música La Secta, Bonny Cepeda, Andrés Jiménez y Lilly y su Gran Trío, entre otros.
DESPOJO- Luego de los retos de este año, Silverio Pérez trae un despojo navideño, este viernes y domingo en el Moneró Café Teatro y Bar, en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Será un recorrido musical por todas aquellas canciones que son sinónimo de la alegría y tradición de la Navidad puertorriqueña en las voces e instrumentos de Silverio, Aidita Encarnación, Chuito Muñoz, Manny Trinidad, Carlos Tato Sánchez y Edgar Ríos.
FIESTAS - Las Fiestas de Pueblo en la Plaza de la Revolución de Lares se llevan a cabo desde hoy y hasta el domingo, con la música de Charlie Aponte, Odilio González, Payaso Remi, Festival de Trovadores y La Tribu de Abrante, entre otros.
TROVADORES - El Encuentro Internacional de Trovadores, que reúne a algunos de los mejores exponentes de la décima improvisada, llega este wikén en una edición navideña a Dorado, San Lorenzo y Juncos. Habrá exponentes de Argentina, México, Uruguay, Colombia, Panamá y Puerto Rico. En Dorado será este viernes en la plaza pública. En San Lorenzo se presentarán el sábado en la cancha de Espino y en Juncos, el domingo en la Plaza Antonio R. Barceló.
FESTIVAL - El Barrio La Cuarta de Ponce, se llena de sabor y alegría con la celebración hasta el domingo, del 23ro Festival Nacional Afrocaribeño. Música a cargo de Bobby Valentín, Moncho Rivera, Víctor García y la Sonora Sanjuanera, Ángel “Papote” Alvarado y el Grupo Esencia
(Noah Centineo), abogado de la CIA, que se involucra en conflictos internacionales masivos y fiestas peligrosas, una vez que un activo trata de exponer su relación con la agencia. Estrena viernes en Netflix.
Situada en un pequeño pueblo durante la Guerra Civil Irlandesa, esta comedia se centra en el conflicto que surge entre dos amigos (Collin Farrell y Brendan Gleeson), cuando uno de ellos termina abruptamente su amistad. Disponible en HBO Max.
y Algareplena, entre otros.
MÚSICA - Glenn Monroig y Roberto Sueiro presentan este sábado el espectáculo Big Band Christmas Show, en el
Stellaris del Hotel Marriott del Condado. Tocarán éxitos del jazz y el rock, dirigidos por el maestro Ángel “Cucco” Peña y artistas invitados como Hilda Ramos y Rubén Emmanuelli.
COMEDIA - Herbert Cruz y Héctor Méndez se juntan por primera vez en una comedia con sus personajes. La Dra. Alba Bosa recibe desde Orlando, Florida a Ramona, con su estilo de ver la vida boricua desde la diáspora. El evento será este sábado en el Moneró Café Teatro & Bar del Centro de Bellas Artes de Caguas.
VINILOS - Este sábado hay jangueo vinilero navideño en la 308 Calle 32 de la Urb. Villa Nevárez, desde las 9:00 a.m. Una muy buena opción para tus regalitos.
No se pierdan el programa Jangueando en el wikén, que se transmite todos los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En jangueandoenelwiken.com y el app tienen todos los detalles. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.
m e r o d e t e l é f o n o 845-255-5761 Por la presente se e n o t i f i c a q u e s e h a r a d c a d o D e m a n d a d e D v i s ó n d e C o m u n i d a d d e B i e n e s H e r e d i ta rios se le emp aza y requ ere p a r a q u e n o t i f q u e a l a L c d a Y a r í R B á e z C a m a c h o a : P O B o x 3 6 3 9 0 4 , S a n J u a n , P R 00936, Teléfono (787) 783-9386, A b o g a d a d e a p a r t e d e m a n da n t e c o n c o p i a d e a contestación a la demanda radcada por la parte, dentro de tren t a ( 3 0 ) d í a s s i g u i e n t e s a a p u b l i c a c i ó n d e e s t e E d i c t o q u e se publicará una sola vez en un p e r ó d c o d e c r c u l a c ó n d i a r a g e n e r a l e n l a I s a d e P u e r t o R c o , p o r O r d e n d e T r i b u n a U s t e d d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r e s p o n s i v a a t r a v é s d e l S s t e m a U n i f c a d o d e A d m i n i s t r a c i ó n y M a n e j o d e Casos (SUMAC), a cua puede a c c e d e r u t i l i z a n d o l a s g u i e n t e d r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r s a v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r i b u n a S e l e a p e r c b e a l o s efectos de que s no contestan la d e m a n d a r a d i c a n d o e o r i g i n a l d e l a c o n t e s t a c i ó n a n t e e l T r b u n a l c o r r e s p o n d i e n t e , c o n copia a la parte demandante, se es anotará la rebeldía y se les dictará sentenc a concediendo el r e m e d o s o i c i t a d o s n m á s c tar e ni oír e Expedido
l A g u a c i l d e l T r b u n a q u e s u s c r i b e a n u n c a y h a c e c o n s t a r : A Q u e e n c u m p l i me n t o d e M a n d a m e n t o q u e m e ha s do d rigido por la Secretaria del Tribunal de Primera Instanc i a d e P u e r t o R i c o S a l a d e B a y a m ó n e n e l c a s o d e e p í g r a f e , v e n d e r é e n p ú b l c a s u b a s t a y a l m e j o r p o s t o r d e contado y en moneda de curso legal y corriente de los Estados Unidos de Amér ca, cheque cert i f c a d o o g r o p o s t a l a n o m b r e d e l A l g u a c i l d e t r i b u n a t o d o d e r e c h o , t í t u l o o i n t e r é s q u e tenga a Parte Demandada en e bien inmueble que se descr be a continuación: ---URBANA: So ar m a r c a d o c o n e l n ú m e r o d o c e ( 1 2 ) d e l b l o q u e B J d e l a urban zación Santa Juanita en e Barr o M n llas de Bayamón Pue r t o R i c o , c o n u n á r e a d e C U A T R O C I E N T O S C U A RE N T A P U N T O C E R O C I N C O M E T R O S C U A D R A D O S ( 4 4 0 0 5 ) E n i n d e s p o r e N o r o e s t e , c o n l a c a e T o l u c a , p o r e l S u r e s t e c o n e s o a r n ú m e r o o n c e ( 1 1 ) p o r e N o r d e s t e , c o n e s o l a r n ú m e r o trece (13) y por e Suroeste, con l a c a l l e K e n y a E n c l a v a u n a c a s a - - - - I n s c r i t a a l f o l i o 2 d e t o m o 1 3 9 7 d e B a y a m ó n S u r , f i n c a n ú m e r o 2 1 , 1 6 6 , R e g i s t r o d e a P r o p e d a d d e B a y a m ó n S e c c ó n P r i m e r a B Q u e o s a u t o s y t o d o s o s d o c u m e n t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l p r o c e d i m ie n t o i n c o a d o e s t á n d e m a n i f ie s t o e n l a S e c r e t a r í a d e Tr bunal durante las horas abora b l e s b a j o e l e p í g r a f e d e e s t e caso C Que se entenderá que t o d o l c t a d o r a c e p t a c o m o bastante la titu ar dad y que las cargas y gravámenes anter ores y os preferentes si os hubiere a l c r é d i t o e j e c u t a n t e , c o n t n u a r á n s u b s i s t e n t e s , entendiéndose que e rematente l o s a c e p t a y q u e d a s u b r o g a d o en la responsab lidad de los mism o s , s i n d e s t i n a r s e a s u e x t i n c ó n e l p r e c i o d e r e m a t e La prop edad a ser e ecutada se a d q u r i r á l i b r e d e c a r g a s y gravámenes posteriores D Que e l l i c i t a d o r y / o m e o r p o s t o r p a g a r á e m p o r t e d e s u o f e r t a en efectivo, cheque cert f cado o g ro postal a nombre del Alguac l d e T r i b u n a l E Q u e a P r o p i e d a d s e e n c u e n t r a a f e c t a a s i g u i e n t e g r a v a m e n : A
El prospecto de la selección nacional de baloncesto, Alfonso Plummer, fue enviado ayer a las filas de los Cangrejeros de Santurce a cambio del veterano escolta Isaac Sosa, quien pasó a los Osos de Manatí en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).
Santurce recibió también el turno nueve de la primera ronda del sorteo de 2023.
Plummer, de 25 años, no vio acción este año en el BSN, aunque fue seleccionado por los Brujos de Guayama con el quinto turno del sorteo de novatos de 2022.
El ‘combo-guard’ debutó con la selección el pasado 25 de agosto durante la cuarta ventana clasificatoria al Mundial en 2023.
Actualmente, milita con el Paris Basketball en la Liga Pro A de Francia.
Mientras, Sosa suma nueva temporada
El millonario deseo de Carlos Correa se cumplió.
El campocorto santaisabelino se convirtió en el boricua mejor pagado en la historia de las Grandes Ligas tras acordar por 13 años y $350 millones con los Gigantes de San Francisco, lo que representa un salario de $29.5 millones por cada campaña hasta 2035.
El pelotero superó así el acuerdo del cagüeño Francisco Lindor por $341 millones y diez años firmado en 2021 con los Mets de Nueva York.
Este pacto –que fue confirmado por diversos medios estadounidenses en la madrugada de
ayer– es también el cuarto contrato más lucrativo en la historia de las Mayores, superado por el jardinero Mike Trout, quien firmó por $426.5 millones y 12 años con los Angels de Los Ángeles. Le sigue Mookie Betts con $365 millones por 12 años con los Dodgers de Los Ángeles y el toletero Aaron Judge con $360 millones por nueve años con los Yanquis de Nueva York.
Correa había sido enfático en su interés por un contrato a largo plazo, tras salir en octubre pasado de su pacto de $105.3 millones en el primero de tres años con los Mellizos. Su agente Scott Boras también fue claro en que la meta era igualar o superar los $350 millones.
en el BSN, siendo las últimas dos con los Cangrejeros. Tiene registro de por vida de 12.2 puntos y 1.9 rebotes en 203 partidos disputados.
“Le damos la bienvenida a Plummer a nuestro equipo y agradecemos a Isaac Sosa por su gran desempeño en las pasadas temporadas”, expresó el gerente de los Cangrejeros, René Morales.
selección que repite como campeona desde el Brasil de Pelé en 1962.
Mbappé irá por su segunda estrella a sus 23 años y tendrá además el escenario ideal para consolidarse como el nuevo gran crack del fútbol frente a Messi, quien lleva una década y media como la estrella máxima junto a Cristiano Ronaldo.
JOR — La contundencia de Francia pudo más que el brío de Marruecos en la Copa del Mundo.
Temprano con Theo Hernández y luego en el tramo final con el recién ingresado Randal Kolo Muani, la selección francesa marcó los goles que anestesiaron ayer
2-0 al equipo revelación del torneo para pactar una final soñada contra Argentina en Catar.
Lionel Messi y Kylian Mbappé, actuales compañeros en el Paris Saint-Germain, protagonizarán el próximo domingo en el estadio Lusail un duelo generacional.
Comandada por Messi, Argentina intentará atrapar
su tercer título y prime ro desde 1986. Con 35 años y en su quinto Mundial, el capitán albiceleste tendrá la oportunidad de alzar el trofeo que le falta en su carrera.
Francia, en cambio, saldrá en busca de convertirse en la primera
Por otro lado, Francia amansó ayer al primer seleccionado africano que alcanzó esta instancia en la historia de las Copas del Mundo. Hernández abrió la cuenta a los cinco minutos con una definición de media tijera y Kolo Muani firmó el segundo a los 79. Mbappé intervino en ambos goles. Marruecos hizo méritos de sobra para empatar, pero pagó caro por su falta de profundidad ofensiva y Francia puso la sentencia.
Mbappé enganchó a dos rivales en el área y cedió a Kolo-Mouani, quien solo tuvo que empujarla al fondo. Esa es la efectividad que tiene Francia, algo que Messi y sus compañeros argentinos tendrán que neutralizar.
Los campeones despacharon ayer a Marruecos y se medirán el domingo a Argentina en la final de la Copa del Mundo de Catar 2022@ The Associated Press Kylian Mbappé controla el balón ante la cercana defensa de Achraf Dari en la fase semifinal de ayer. > AP El acuerdo de Carlos Correa y los Gigantes de San Francisco se extiende hasta 2035. > AP
a grupo parecido al que derrotó en su penúltima y viene respaldado por estupendo briseo y la monta de Mariano Meléndez.
El tresañero Golpeador y el seisañero Tentador se enfrentarán por primera vez durante la tercera carrera de hoy en el hipódromo Camarero y ante otros cuatro participantes sobre distancia de 1,400 metros.
Golpeador hará su séptima salida luego de vencer contra el campeón Criollito cuando este reapareció el 24 de noviembre pasado terminando en la segunda posición.
En esa ocasión, Golpeador regresaba de un paro desde el 3 de septiembre montado por Juan Carlos Díaz, quien repite esta tarde, cuando se ve beneficiado por el aumento en distancia.
Es capaz de cerrar fuerte desde cerca del paso y de
haber mantenido condición luego de su más reciente, lo esperamos ganador recomendándolo en línea.
Tentador, por su parte, regresa de un descanso desde el 16 de octubre, cuando finalizó segundo a cuatro cuerpos de El Salsero en el clásico Wiso G., es buen corredor de tiros intermedios y le ayuda mucho la posición afuera de todos sus rivales y la monta de Luis Hiraldo, quien lo conoce.
Será muy peligroso con su mejor esfuerzo. Nuestra tercera carta es El Gran Mickey, que va bien liviano en peso, lo que debe serle de gran beneficio y pudiera ser la sorpresa.
En el resto de las carreras válidas para el Pool, en la segunda nuestra recomendación incluye como favorito a Gian Kaleb. Regresa
Lo acompañamos con Yadiel M. y La Resistencia. Ambos vienen de ganar y son rivales muy respetables.
En la cuarta carrera nos gusta Kleon. En su más reciente no lució mal el día en que su jinete Jomar García regresó a montar. Es buen corredor de la distancia y viene con buen briseo. Lo acompañamos con So Caught Up In U, que pudiera ser la sorpresa.
Para la quinta carrera nuestro cuadro recomienda a Tiuna como favorita. En su más reciente no pudo prevalecer como favorita sólida. Esta tarde tiene factores a su favor, pero la incluimos con Holy Secret, que destaca por sus buenas actuaciones recientes.
La superfecta la completamos con Princess Miley, que cuenta con gran oportunidad y Chasing Zeros, que baja de distancia y pu-
diera mejorar.
En la sexta carrera Presencia nos llama la atención hoy con la monta de Edwin Castro. Debe ser de las favoritas junto a la debutante aquí Designed To Dazzle, que viene de lucir bien en sus tres recientes sobre grama. Presenta briseo con el que deja saber que viene preparada para lucir.
La superfecta la completamos con Karinita Bella, que debe estar en la pelea temprano y Srta. Vizcarrondo, que tiene etiqueta de sorpresa.
Finalmente, en la séptima carrera nuestra preferida es Favisus, que luce como la primera a considerar en toda jugada. Recomendamos también a Mi Lealtad, que viene de fallar en sus dos recientes como favorita de banca. Hoy enfrenta rivales débiles y mejorando un poco debe luchar la carrera.
La superfecta la completamos con Azondra y Carmencita buscando dividendo.