El Vocero edición 4 de octubre de 2023

Page 1

OBLIGADOS AL CAMBIO POR INESTABILIDAD ENERGÉTICA

Individuos y comerciantes relatan los ajustes que realizan para enfrentar las interrupciones y fluctuaciones de voltaje en el servicio eléctrico. >P3/4

Impulsan el empresarismo en el adulto mayor >P18

HISTÓRICA

DESTITUCIÓN

Sacan mediante alianza al presidente de la Cámara federal, Kevin McCarthy. >P13

Enfocado en ser “un gran armador”

El boricua José Alvarado afronta su tercera temporada en la NBA. >P30

1< > miércoles, 4 de octubre de 2023 GRATIS
ESCENARIO
DEPORTES
ECONOMÍA
> miércoles, 4 de octubre de 2023 >NUM 15081 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio
“las
reguetón >P20
Se cantan como
raíces” del
caption
Nico Canada y Ranking Stone
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 4 DE octubr E DE 2023 >

de los nuevos miembros de la Junta de Control Fiscal?

Insostenible la inestabilidad del sistema eléctrico

ó

Queremos conocer tu opinión sobre la decisión del tribunal supremo de declarar inconstitucional la colegiación obligatoria de los médicos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Ante los constantes apagones y fluctuaciones de voltaje que han empobrecido la calidad de vida en el casco urbano de Guaynabo, el electricista José Carlos Hernández Rivera no vio más remedio que dejar fijas cinco baterías en una mesa de su balcón para operar un inversor que suple energía al pequeño televisor y abanico de sala de su hogar.

“Esto es un desastre. A veces escuchas los transformadores explotando a lo lejos y sabes que te vas a quedar sin luz por horas, como ocurrió los otros días en Bellomonte, donde se fueron tres líneas. Es algo desesperante porque sabes que el sistema (eléctrico) está reventando por todos lados”, comentó Hernández Rivera.

Explicó que, durante el día, se dedica a trabajar en los generadores eléctricos que algunos vecinos le dejan una vez se dañan por el constante uso.

Como parte de esta rutina, el hombre de 65 años aseguró a EL VOCERO que se ha visto forzado a limitar el consumo eléctrico y señaló que, desde el paso del huracán María en 2017, este servicio esencial sencillamente “no es confiable”.

“Algunas veces se puede ir la luz día y medio”, sostuvo el también exmilitar.

Impacto a los negocios

A pasos del hogar del electricista se encuentra el negocio El Guayabo, donde su dueña, María Rivera, preparaba ayer el establecimiento con la incertidumbre

la inestabilidad e ineficiencia de la energía eléctrica la estamos pagando todos en el País. se están perdiendo equipos, alimentos en las casas como en los negocios. se están haciendo inversiones que requieren costos adicionales en mantenimiento o gasolina y todo eso sale de nuestros bolsillos.

Lourdes Aponte presidenta del Centro Unido de Detallistas

diaria -según contó- ante la alta posibilidad de tener que prender dos generadores para servir a los comensales en caso de un apagón.

“Básicamente, después del huracán María han sido altas y bajas, pero son más las bajas porque tenemos bajones (de voltaje) bien fuertes y repentinos que dañan todo. Aquí ya tuve que cambiar dos ‘freezers’ y perdí la cuenta de las veces que los técnicos han ve-

nido a reparar las neveras. ¿Quién me paga eso?”, cuestionó la comerciante.

Además del gasto en combustible –el cual es difícil de presupuestar, ya que depende de las veces que la luz se va al mes- y la inversión en nuevo equipo y arreglos a los enseres del negocio, Rivera también ha tenido que lidiar con la pérdida de la mercancía que utiliza para la confección de los platos del negocio, cada vez que los generadores no funcionan.

“Esto es un problema bien serio, principalmente para nosotros los pequeños comerciantes ya que se afectan las operaciones. Yo he pensado muchas veces en cerrar el negocio y dejar de trabajar porque honestamente uno se cansa de tanta presión”, confesó la empresaria, quien desde hace 26 años ha estado a cargo del establecimiento, que ha operado en la ciudad metropolitana desde hace cuatro décadas.

Rivera expresó también su frustración por los constantes aumentos en la tarifa por un servicio

eléctrico que, a su entender, cada vez está peor.

“Al final del día no podemos quedarnos en la queja, hay que bregar con el plan B, C o D, porque las deudas continúan con o sin luz y la realidad es que esto no es culpa solo del huracán María, porque antes de eso, la infraestructura ya estaba frágil y el huracán lo que hizo fue terminar de fastidiarla y por eso es que ahora simplemente no sirve”, señaló.

Pase a la página 4

> miércoles, 4 de octubre de 2023
¿Crees que el gobierno de Puerto Rico será escuchado por el gobierno de Estados Unidos en la selección
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P6 OPINIÓN >P16 ECONOMÍA >P18 ESCENARIO >P20 CLASIFICADOS >P25 DEPORTES >P30 >3 ESCENARIO DEPORTES
No 86% 14%
Albita y su conexión con el público boricua
La cubana afina nueva jornada de presentaciones en la Isla. >P21
Hoy en la sección de Opinión
Arranca como capitana Natalia Valentín comanda uno de los equipos en el inicio de la liga Athletes Unlimited. >P31 Kenneth Davison McClintock Jesús Santa Rodríguez
Residentes de diversas comunidades y comerciantes se ven forzados a hacer cambios
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
edición
Rubén Portalatín, residente en Arecibo, dijo que cada vez que se va la luz, tiene ir hasta Hatillo para que su hija pueda hacer sus tareas de estudio. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
Busca en tu
de mañana el shopper
‘‘

Viene de la página 3

Se trastoca la paz

La situación es similar en diferentes pueblos y en comunidades como el barrio Sonadora, en Guaynabo, donde el pastor José Matos estableció junto al líder ambientalista Juan Rosario el proyecto Santuario de luz para orientar a los residentes sobre el uso de fuentes de energía renovable para satisfacer la necesidad energética esencial.

“Aquí, como en muchas otras partes de Puerto Rico, la población mayormente está compuesta por personas de la tercera edad y muchos de ellos dependen de aparatos para seguir vivos, por lo que es frustrante y bien lastimoso, cada vez que se va la luz, escuchar que algún vecino o familiar tiene que salir corriendo para encender las plantas eléctricas para que el ventilador continúe funcionando, mantener refrigerados los medicamentos o que siga funcionando el abanico para que no les salgan las llagas a aquellos que están encamados”, señaló el líder religioso, quien denunció que el problema trastoca la paz de los ciudadanos.

Rosario, exrepresentante de los consumidores residenciales ante la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y quien trabaja en proyectos cooperativos de energía solar, dijo que el viernes de la semana pasada estuvo en Jayuya y allí muchas personas le decían que las interrupciones en el servicio son tan frecuentes que se sienten como si todavía estuviesen viviendo en medio del paso del huracán María.

“Yo creo que nunca en la historia de Puerto Rico hemos tenido un periodo con esa inestabilidad en voltajes y frecuencias como el que se está dando ahora, que daña los equipos de la gente, los destruye y deja a la gente sin servicio. Yo nunca había visto nada que se parezca a esto”, afirmó.

Problema de seguridad

En otros pueblos, como en Arecibo, los problemas con el servicio eléctrico igualmente trastocan todo aspecto de la vida cotidiana.

En el caso de Lydia Martínez y Rubén Portalatín, residentes de las parcelas Navas, un apagón de larga duración significa un viaje a Hatillo para que su hija de 17 años, quien estudia arte gráfico, pueda completar sus tareas.

“Esto también es un problema de seguridad bien grande porque las personas aprovechan los apagones para robar. Siempre hay gente con malas mañas que se aprovechan de las circunstancias”, agregó el hombre de 61 años.

Entretanto, el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, mostró su preocupación por la seguridad de las familias que habitan en los barrios de Palmarejo y Cuyón, donde en las horas pico también falla la energía y dijo que

la poca energía que llega no da ni para encender las bombillas de las casas.

“Esto ha llegado al punto que es insoportable poder vivir en esas comunidades y me preocupa la gente que vive de equipos médicos especialmente en Palmarejo, que es una comunidad donde predominan los adultos mayores”, agregó el mandatario sureño.

García Padilla afirmó que la situación ha llegado a tal punto que algunos dueños de negocios que ubican en estos barrios operan con plantas eléctricas en las noches para evitar que los bajones de voltaje afecten los equipos eléctricos.

Cambios en patrones de compra Por otro lado, los apagones eléctricos han provocado cambios en los patrones de compra del 59% de los consumidores encuestados en el estudio Radiografía del Consumidor 2023. El 62% de los afectados por las interrupciones eléctricas indicó comprar menos en cada ocasión, mientras que el 35% respondió que ahora compra más productos que no requieran refrigeración para evitar que se les dañen.

Asimismo, el informe detalla que las personas más afectadas son aquellas con ingresos menores a los $25,000 anuales, los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y los residentes del centro y sur de la Isla.

Sin embargo, las dificultades energéticas no han generado entre los consumidores residenciales un alza significativa en la adquisición de placas solares, generadores eléctricos o baterías, según representantes del sector comercial. Indicaron que no todas las personas cuentan con los recursos suficientes y al haber una temporada inactiva de huracanes evitan hacer una inversión en este tipo de equipos.

Enrique Figueroa, gerente general de Power Sport, que vende generadores, reconoció que la demanda este año se ha mantenido normal, contrario a lo que ocurre cuando existe una amenaza de huracán.

“Hemos experimentado tráfico, pero nada muy agresivo. Todo normal”, señaló Figueroa.

esto es un desastre. A veces escuchas los transformadores explotando a lo lejos y sabes que te vas a quedar sin luz por horas, como ocurrió los otros días en bellomonte, donde se fueron tres líneas. es algo desesperante porque sabes que el sistema (eléctrico) está reventando por todos lados.

dice de Duración de Interrupción

Promedio del Sistema (Saidi, en inglés). Cuando LUMA inició operaciones en junio de 2021, ese índice se incrementó a 26 horas sin servicio. Dos años después sigue en el mismo punto en que lo dejó la AEE, según el informe.

Arturo Massol Deyá director ejecutivo de Casa Pueblo en Adjuntas, un proyecto que ha impulsado los sistemas solares comunitarios, dijo que ya es hora de entender el servicio de energía como un derecho humano básico cuyo acceso se tiene que garantizar para todas las personas.

Sin embargo, el impacto trasciende los hogares. El sector comercial, a través de las voces de Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD) y el director ejecutivo de la Asociación de Restaurantes (ASORE), Gadiel Lebrón, aseguraron a EL VOCERO, que ya los comerciantes cuentan con sus generadores eléctricos y otros con baterías para proteger la inversión en equipos y suplidos y mantener la operación.

Ambos coincidieron en que los apagones representan miles de dólares en pérdidas para los comerciantes por equipos y alimentos dañados. Reiteraron, que no todos los comerciantes cuentan con seguros para todas las áreas que pueden afectarse por un apagón o una variación en el voltaje.

“El gasto de mantenimiento de la planta, el costo de la gasolina y las pérdidas que se puedan suscitar, representa miles de dólares a los comerciantes del País. Hoy, dentro de los planes de contingencia de cualquier negocio ya se incluye el mantenimiento de las plantas. Aquel que no pueda tener una planta en su negocio, está optando por baterías o placas solares, pero aún faltan comercios que no cuentan con estos equipos, que se ven obligados a mover, en el caso de un restaurante, los alimentos para poder salvarlos”, afirmó Lebrón.

Asimismo, Aponte subrayó que los emprendedores son los más

afectados ya que, ante la situación, hacen inversiones para las cuales comprometen sus finanzas personales, las cuales se diluyen al mezclarse con el negocio.

“La inestabilidad e ineficiencia de la energía eléctrica la estamos pagando todos en el País. Se están perdiendo equipos, alimentos en las casas como en los negocios. Se están haciendo inversiones que requieren costos adicionales en mantenimiento o gasolina y todo eso sale de nuestros bolsillos. Es un efecto dominó, donde las pérdidas son innumerables”, resaltó la presidenta del CUD.

A juicio de Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), los cambios de hábitos de los consumidores afectan a la industria, y se unen al impacto que como sector de alimentos sufren con los apagones. Enfatizó que la pérdida de equipos suele ser el principal problema, lo que les obliga a contar con sistemas redundantes, que representan altos costos.

“Los equipos redundantes dependen del tipo de industria. En nuestro sector las opciones son más difíciles y reducidas, ya que se requiere de mucha energía para poder mantener los alimentos refrigerados o congelados, y para ello no todas las opciones funcionan”, puntualizó Reyes.

Según el más reciente informe trimestral que presentó LUMA al Negociado de Energía, los puertorriqueños pasan un promedio de 20 horas anuales sin servicio de electricidad, de acuerdo con el Ín-

“Es bien doloroso. Hay una gran necesidad… es increíble la cantidad de personas que dependen de máquinas de diálisis peritoneal, de terapias respiratorias, de máquinas para la apnea del sueño, de refrigeración de medicamentos, la insulina. Este país tiene una alta prevalencia de esas condiciones, de condiciones sistémicas de salud y de inseguridad energética que es crítica para ese cuido en el hogar”, expresó.

Gobernador: las interrupciones se han reducido

El gobernador Pedro Pierluisi, ante las interrupciones de energía registradas esta semana, dijo que “si hablamos de generación, recuerden que nuestras plantas son viejas, antiguadas, contaminantes, y eso no se cambia ni mejora de un día para otro. Lo importante es que sigamos transformando nuestro sistema, en el caso de generación, pasando a energía renovable”.

“En cuanto a la red eléctrica que tenemos, también sabemos que es una red que ha tenido problemas por décadas. Se ha ido mejorando, ahora mismo hay un total de 73 proyectos en construcción que incluye reparación de subestaciones, cambios de líneas de distribución, entre otros. Así que, sé que cada vez que hay una interrupción eso incomoda muchísimo, eso incomoda a cualquiera, pero venimos de un pasado terrible, un pasado en que las interrupciones fueron horrorosas”, sentenció el gobernador.

Informó que desde el año pasado hasta ahora las interrupciones del servicio energético se han reducido en un 35 por ciento.

“Lo importante es que tanto LUMA como Genera comuniquen lo que está pasando en tiempo real para que el pueblo esté debidamente informado, y si cuando se van a dar reparaciones o proyectos mayores lo comunican antes de que ocurra la reparación –para que la población esté alertada–, eso es lo ideal. Entiendo que Juan Saca había hecho ese tipo de compromiso recientemente, de notificar de antemano cuando se van a hacer mejoras, y a mí me parece eso acertado”.

> miércoles, 4 de octubre de 2023
Las periodistas Istra Pacheco e Ileanexis vera Rosado colaboraron con esta historia. En el negocio El Guayabo, en Guaynabo, tienen que encender más de un generador cada vez que se quedan sin servicio eléctrico. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
4< PRIMERA PLANA
El electricista José Carlos Hernández Rivera, residente en Guaynabo, mantiene cinco baterías en una mesa de su balcón para operar un inversor que suple energía a un pequeño televisor y un abanico en su hogar. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
‘‘
José Carlos Hernández Rivera electricista residente en Guaynabo

Junta Fiscal rechaza un rescate del gobierno a la AEE

Redacción >EL VOCERO

La Junta de Control Fiscal (JCF) rechazó cualquier plan de rescate gubernamental para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y reiteró que la corporación pública debe generar los ingresos necesarios para cubrir sus obligaciones.

AEE desglosa estatus de proyectos de energía renovable

riores y ha variado la capacidad de generación de varios de los desarrollos.

En total, al presente hay 22 proyectos que forman parte del primer tramo, también conocido como el Tranche 1 de metas establecidas por el PIR. Todos están en distintas etapas.

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

De todos los proyectos de energía renovable a gran escala del primer tramo de las metas que estableció el Plan Integrado de Recursos (PIR) energéticos, solo uno ha superado hasta ahora todas las etapas de permisos, aprobaciones, negociaciones y acuerdos, y es el Convergent Coamo Energy Storage 1, que tiene capacidad para generar 100 megavatios de resguardo, informó ayer Jaime Umpierre, director de operaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Es el único que ha cumplido y que lo tiene todo”, dijo el funcionario en entrevista con EL VOCERO, al tiempo que aseguró que por tratarse de un proceso completamente nuevo hubo que superar, y resolver, muchas situaciones que no se tenían previstas.

Desde que se aprobó el PIR hasta ahora el primer tramo de los proyectos ha variado en un sinnúmero de ocasiones. Al menos cuatro desarrolladores que tenían proyectos aprobados se retiraron. Asimismo, se aprobaron iniciativas adicionales en fechas poste-

De los 22, hay cuatro que están pendientes de que el Negociado de Energía reconsidere ciertos “aspectos técnicos”: dos pertenecen al proyecto Go Green USA America Corp y son para la instalación de 20 megavatios de almacenamiento de baterías cada uno, en Naguabo y en Yabucoa. Los otros dos son para la instalación de 50 megavatios de baterías en Santa Isabel y Barceloneta, respectivamente, y el proponente es el mismo: Pattern Energy.

Según detalló Umpierre, hay otros ocho proyectos que fueron los que el 1ro de octubre entraron en el periodo final de dos años para que empiecen a operar de forma comercial. Sin embargo, seis de ellos requirieron de una dispensa especial, porque todavía no han podido lograr los acuerdos de interconexión con LUMA Energy. Además, requieren de otro tipo de cumplimientos relacionados con la adquisición de seguros y con garantías de crédito para el desarrollo. Los seis desarrolladores tienen que cumplir con esas condiciones antes del 31 de octubre, de acuerdo a la dispensa que se les extendió. De no haberse concedido una dispensa se activaba la cláusula de cancelación debido

al tiempo que ha pasado para que cumplan con todas las condiciones precedentes.

Ayer, por tercer día consecutivo, LUMA no respondió una pregunta puntual acerca de las razones para que no se hayan logrado los acuerdos con esos seis proponentes.

Otros dos proyectos de esos ocho lograron firmar el acuerdo de inteconexión con LUMA Energy: Solaner Puerto Rico One, LLC, un proyecto con capacidad para producir 40 megavatios y Go Green USA America Corp, con capacidad para generar 100 megavatios.

nj Que conste

Al presente, hay 22 proyectos que forman parte del primer tramo, también conocido como el tranche 1 de metas establecidas por el Pir y se encuentran en distintas etapas.

Sin embargo, les falta cumplir con otros requerimientos, por lo que también fue necesario extenderles una dispensa, indicó el funcionario.

El proyecto de Sunrun que se firmó en abril de este año para establecer una planta virtual de 17 megavatios debe culminar su proceso de condiciones para el 18 de octubre.

Mientras, el desarrollo Esmeralda Coquí recibió el lunes la aprobación del Negociado de

Energía y ahora se espera a que someta su mejor oferta final (BFO, por sus siglas en inglés).

Asimismo, hay cuatro proyectos que tienen hasta el 30 de noviembre para cumplir con las condiciones, como el acuerdo de interconexión, seguros y garantía de crédito. Esos son los cuatro proyectos de AES, bajo el nombre de Clean Flexible, dos de ellos son para generación fotovoltaica en Salinas y Jobos y los otros dos para almacenamiento mediante baterías, también en Salinas y Jobos.

Mientras, hay tres proyectos de baterías del desarrollador Convergent en Peñuelas, Caguas y Ponce que, aunque fueron aprobados por el Negociado de Energía, todavía no han firmado el contrato con la AEE. El de Peñuelas tendría capacidad de 100 megavatios de almacenamiento, mientras que los de Caguas y Ponce tendrían capacidad de 25 megavatios cada uno.

Por otro lado, hay tres proyectos que no tienen que ver con el primer tramo y que están más adelantados en sus procesos: el de molinos de viento en Punta Lima, Naguabo, que estaba en operaciones hasta que el huracán María destruyó gran parte de las aspas de los molinos. Umpierre indicó que se espera que reinagure operaciones a finales de este año.

Los otros dos son Ciro One en Salinas, que está un 75% terminado y podría comenzar a generar para el 2025, mientras que el proyecto Xzerta está en etapa de diseño de la interconexión y se espera que empiece a funcionar para finales de 2025.

La respuesta del ente fiscal surge tras la propuesta de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, quien recientemente propuso un pago total de la deuda de la AEE.

“La AEE, como cualquier entidad, es responsable de su propia deuda. La Junta de Supervisión Fiscal cree que un rescate gubernamental para la AEE no es fiscalmente responsable ni factible. La AEE debe generar ingresos suficientes para cubrir todos sus costos operacionales, incluidos los pagos de la deuda y las pensiones, para evitar futuras quiebras”, señaló la junta fiscal en declaraciones escritas.

Añadió que, bajo la Ley para la Supervisión, Administración y. Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), “la Junta de Supervisión es quien único representa a Puerto Rico y la AEE en el proceso de reestructuración de la deuda.

El Plan de Ajuste de la AEE es el resultado de mediación y litigio deliberados, y un número significativo de acreedores aceptaron los términos realistas de los pagos de deuda e intereses drásticamente reducidos”.

La junta fiscal consignó que el Plan de Ajuste propuesto de la AEE “es una reestructuración de deuda viable y justa que refleja la reciente orden del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para reducir las reclamaciones de los bonistas, y la realidad financiera y necesidades de inversión futuras de la AEE”.

Recordó que el PAD reduce la deuda en alrededor de un 80% y puede ser confirmado por el Tribunal, aunque reconocen que algunos bonistas mantienen el litigio de sus reclamaciones.

> miércoles, 4 de octubre de 2023
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
ó Solo un desarrollador ha cumplido hasta ahora con todas las condiciones
6< PRIMERA PLANA
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 4 DE octubr E DE 2023

Aseguran que más médicos se irán de la isla

ó Esperan sea el resultado de la eliminación de la colegiación compulsoria

Caroline Gracia >EL VOCERO

La decisión del Tribunal Supremo de declarar inconstitucional la colegiación compulsoria y reconocer a la Junta de Licenciamiento de Disciplina Médica (JLDM) como el principal ente regulador de la profesión en la isla provocará un éxodo de médicos, anticipó el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC), Carlos Díaz.

Según Díaz, la posible limitación en los servicios de apoyo a la clase médica será lo que cause el éxodo. Añadió que la JLDM, adscrita al Departamento de Salud, carece de los recursos y capacidad para tomar el rol y control de los asuntos de los que se ocupa el colegio.

“Tenemos que partir del hecho de que la junta es inoperable y es una ficción. El Tribunal está basado en que existe una Junta de Licenciamiento que trabaja, pero no tiene los recursos, no tiene el personal y no tiene la voluntad, entonces pretenden que todo lo que hace el Colegio de Médicos ellos lo hagan”, dijo el doctor en una conferencia de prensa en la sede del colegio, donde también anunció que emitirán una moción

de reconsideración.

“Por eso está el Colegio de Médicos apoyando, porque a la medida que yo le facilito la vida a los médicos es la forma en que los retenemos y ellos (JLDM) no han hecho nada para retenerlos”, afirmó haciendo referencia al apoyo que brindan a sus colegiados.

Insistió que esta decisión afecta directamente a los ciudadanos debido a que “más médicos se van a ir y más pacientes se verán afectados”.

Cerca de 11,700 miembros (datos del 2023) del CMCPR pagan una membresía anual de $300 que le brinda acceso a los cursos requisitorios y apoyo que necesitan para la práctica de la profesión en Puerto Rico, servicios que podrían limitarse ante la falta de recursos que supondrá la colegiación voluntaria, se informó.

Ante los señalamientos al organismo que otorga licencias y establece los parámetros para ejercer la profesión en Puerto Rico, el

presidente de la Junta de Licenciamiento, Ramón Méndez Sexto, defendió y diferenció las gestiones que realiza el componente por la salud y galenos puertorriqueños.

“La función de la junta y el colegio, son dos funciones totalmente distintas. La junta está basada en una Ley que regula las funciones que nosotros llevamos a cabo y hasta el día de hoy se han llevado a cabalidad”, recalcó Méndez Sexto en entrevista con EL VOCERO “Así que la junta sí está haciendo

su trabajo”, puntualizó.

A su vez, el doctor Méndez Sexto argumentó que el CMC deberá reinventarse para continuar sus servicios y que no va a desaparecer, comparándolo con el Colegio de Abogados y Abogadas que enfrentó un proceso similar hace poco menos de una década.

“Lo pueden seguir haciendo. El que no tengan una colegiación compulsoria no los limita en que ellos sigan trabajando y que sigan en contra de las aseguradoras buscando mejor calidad para los médicos. Eso no lo limita en nada y tenemos de ejemplo el Colegio de Abogados. Ellos siguen funcionando y han seguido trabajando en pro de los abogados”, comparó. “Una colegiación compulsoria o no, no limita en las funciones cuando realmente tú tienes un interés legítimo de trabajar por el bienestar de esa clase profesional”, demandó.

Díaz insistió en que el Colegio de Médicos dará la batalla de reconsideración las veces que sea posible.

“Seguiremos hablando y seguiremos fiscalizando, y nada ni nadie nos va a detener, ni nada ni nadie nos va a callar”, aseguró.

El lunes el Supremo sentenció que “el requisito estatutario de colegiación compulsoria para poder ejercer legítimamente la medicina en Puerto Rico es inconstitucional”. El tribunal sostuvo su decisión con los derechos a la libertad de asociación, la libertad de trabajo, así también por la falta de justificación.

Cámara amplía el alcance de los “barriles de tocino”

Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com

La Cámara de Representantes aprobó un proyecto que modifica el uso del “Fondo de Mejoras Municipales” (también conocido como el ‘barril de tocino’) para que los legisladores de distrito puedan utilizar hasta un 50% de los recursos disponibles para ofrecer servicios directos a ciudadanos y realizar obras y mejoras permanentes en los municipios.

La discusión sobre del Proyecto de la Cámara 1170 -que ahora cruza al Senadoprovocó que el representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), José Bernardo Márquez Reyes, leyera en el hemiciclo una comunicación que recibió la Cámara este lunes por parte de la Oficina del Contralor y donde se confirmó que todavía sigue activa una auditoría sobre el uso del llamado barril de tocino, que se administra en coordinación entre los legisladores de distrito y la Autoridad de Tierras.

La medida del representante novoprogresista ErYazzer Morales Díaz amplía de un 15% a un 50% los recursos que los senadores y representantes de distrito tienen disponibles para servicios a niños, jóvenes y adultos mayores para “mejorar la calidad de vida de comunidades desaventajadas”. De acuerdo a la exposición del proyecto, esta enmienda

permitiría que los fondos sean distribuidos proporcionalmente entre los ocho distritos senatoriales y los 40 distritos representativos.

“Somos de la opinión que, aunque importante, no todos los recursos disponibles en el mencionado Fondo de Mejoras Municipales deben ser destinados en una proporción tan mayoritaria, para proyectos de obras y mejoras permanentes públicas en los municipios. Nos parece pues, que es importante proveer

recursos económicos para la realización de actividades de interés humano, como lo son los servicios dirigidos a atender a la población de niños, jóvenes y adultos mayores…”, detalla la exposición de motivos del proyecto.

Márquez Reyes, del MVC, advirtió que las expresiones de Valdivieso a la Cámara fueron “contundentes” y “fuertes”.

“Parecería que la postura de la persona que constitucionalmente vela por la buena administración de fondos públicos y que exhortó a esta Asamblea Legislativa a corregir el Fondo de Mejoras Municipales y que nos dijo en un correo electrónico con fecha de ayer (lunes) que la auditoría todavía continúa y que -estoy citando- ‘me aterra pensar que están en vías de aumentar las cantidades y peor aún que se le de flexibilidad a los legisladores para utilizar los fondos’. Esas son las palabras de la contralora de Puerto Rico, pero nadie aquí (en el hemiciclo) hace referencia a eso”, afirmó Márquez Reyes.

Entre los asuntos que la Oficina del Contralor habría confirmado que están bajo auditoría figuran la falta de mecanismos y controles administrativos en la asignación de fondos, la asignación de cuantías significativas a ciertas entidades sin fines de lucro y el posible uso en exceso del límite de 15% establecido en ley para “servicios directos” a la ciudadanía.

El representante también recordó que

el Proyecto de la Cámara 1287 de la autoría del presidente Rafael “Tatito” Hernández, detalla que como parte de una investigación legislativa -realizada entre enero a marzo de 2022- el Departamento de Agricultura y la Autoridad de Tierras fueron incapaces de proporcionar un desglose detallado sobre los fondos públicos desembolsados por cada distrito representativo, con una secuencia de cada obra realizada o en proceso de realizar.

En tanto, el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos “Johnny” Méndez, recordó que barriles de tocino reciben muchas críticas porque en el pasado se encontró que “uno o dos senadores” asignaron fondos a corporaciones a las que ellos pertenecían, acción que causó que entre el 2004 y 2005 la Legislatura eliminara esos fondos.

“Mucho de ese dinero iba a organizaciones sin fines de lucro y para darle ayuda a las personas, proyectos prioritarios y entidades deportivas para que pudiesen realizar la labor social en la que el gobierno se queda corto. Luego, todas esas organizaciones deportivas las veíamos en los semáforos pidiendo dinero para completar viajes, comprar uniformes y equipo deportivo para sostener una liga en sus comunidades. Todavía eso sigue pasando...”, sostuvo.

Morales Díaz, representante del PNP y autor de la medida, defendió que el fin es promover “justicia social”.

> miércoles, 4 de octubre de 2023
8< NOTICIAS AHORA
>Suministrada
El representante novoprogresista Carlos “Johnny” Méndez se expresó a favor del proyecto. >Archivo/ EL VOCERO

¡Asegura tu Cobertura Médica del Plan Vital o Medicare Platino!

Tu salud es primordial. Si eres beneficiario de Platino , actúa ahora y renueva tu elegibilidad.

La asociación de planes de salud, MMAPA, respalda al Departamento de Salud en esta crucial tarea que afecta a 1.6 millones de beneficiarios. Comunícate (acento) con tu plan médico para orientarte sobre los documentos que necesitas para renovar tu elegibilidad.

POR QUÉ RECERTIFICAR:

El Gobierno Federal le exige a todos los beneficiarios de los estados y territorios participantes de Medicaid y Medicare Platino certificar su elegibilidad. Cumple este proceso para mantener tus servicios de salud sin interrupción.

CÓMO TE AYUDAMOS:

Tu plan está contigo para orientarte sobre el proceso de elegibilidad.

¡No dejes expirar tu cobertura!

Consulta con tu plan o llama a Medicaid: TTY/TDD;

(787) 625-6955 , para cita o información.

Usa ASES Vital App o portal https://medicaid.pr.gov/ certificación y más. Tu atención médica de calidad depende de tu colaboración.

¡El momento de actuar es ahora!

Medicaid and Medicare Advantage Products Association of Puerto Rico mmapapr.com
MMAPA
E Pu E rto r ico
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 4 DE octubr E DE 2023

Afinan esfuerzos para atender la niñez temprana

ó ACUDEN

A 20 años del comienzo de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), y junto a la inauguración de su nueva sede en Hato Rey, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia instauró ayer mediante orden ejecutiva la iniciativa Puerto Rico Amigo de la Niñez (PRAN), que busca armonizar estructuras de gobierno para fortalecer los servicios de la agencia, en cumplimiento con el Plan Estratégico para la Niñez Temprana en Puerto Rico 2021-2023.

La propuesta de PRAN aspira a modernizar los servicios de la ACUDEN conforme a los retos y necesidades de la juventud puertorriqueña –entre cero y cinco años de edad– identificados en el plan estratégico. Sobre tal base, la dependencia implementará mejoras educativas mediante adiestramientos, una mayor colaboración con otras agencias gubernamentales y labores de infraestructura, como la expansión de los centros 2Gen –que proveen servicios para el desarrollo infantil y orientación para padres y tutores–, entre otros esfuerzos.

“Esta transformación tiene cuatro pilares en los que estamos invirtiendo y enfocando todos nuestros esfuerzos. Se incluyen esfuerzos de bienestar y salud mental, con programas de asistencia y apoyo que incorporan a organizaciones sin fines de lucro; los de innovación, bajo los que se ha digitalizado la agencia, y el acceso a los servicios; las mejoras a la infraestructura –en la sede, oficinas regionales y los centros 2Gen–, así

como su flota. Ya llevamos dos centros 2Gen inaugurados y la meta es tener 13, en cuestión de meses”, abundó el mandatario.

Según la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, la habilitación de la nueva sede de ACUDEN –mediante una inversión de $1 millón– representa un modelo a seguir para sedes locales de la organización alrededor de la Isla, ya que adicional a los servicios de capacitación y ayuda a familia-

Ciencias Forenses confirma que restos hallados en Loíza son humanos

Los restos de osamenta encontrados ayer en Loíza son humanos, confirmó la antropóloga forense del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) Meisshialette Ortiz, al tiempo que indicó que determinarán el método científico que se usará para identificar a quién corresponde.

La osamenta, con parte de su ropa y unas chancletas, fue hallada a eso de las 10:00 am. Unas dos horas después, decenas de agentes de la rama investigativa, con el apoyo de Manejo de Emergencias, con drones, perros entrenados para detectar cadáveres y excavadoras, llegaron al sector Villa Vaca, entre Canóvanas y Loíza, como parte de la investigación de la desaparición de Eddie Xavier Morales Rodríguez y del contratista Yohauris Hiches Frías, quien fue secuestrado el pasado viernes, 8 de septiembre, en el barrio San Isidro, en Canóvanas.

El área excavada fue marcada por los perros olfateadores entrenados para hallar cadáveres.

El coronel Roberto Rivera Miranda, responsable de la rama investigativa de la Policía, junto a los directores del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Carolina y San Juan, inspectores, Mabel Olivera y Edwin Figueroa, entre otros, dirigieron el operativo.

El automóvil de Morales Rodríguez,

>Archivo

de 35 años, fue hallado quemado y rodeado de casquillos de bala al amanecer del domingo 23 de julio en la carretera PR-187, en el sector El Jobo, en el barrio Medianía Baja, en Loíza. Morales Rodríguez residía en Colombia y estaba de visita en Puerto Rico.

Al desaparecer, conducía un vehículo propiedad de su mamá, que la mujer usaba para dar servicio de

transporte en la empresa Uber.

La investigación apunta a que de su teléfono celular se realizaron llamadas en el sector de San Isidro.

EL VOCERO supo que en el área hay sectores pantanosos donde hay caimanes. Las confidencias señalan que en el lugar han sido lanzados cadáveres a los caimanes.

En el caso de Hiches Frías, de 35 años, sus familiares les entregaron $16,000 a unas mujeres a cambio de su libertad. Sin embargo, nunca apareció y la Policía ocupó en San Isidro su guagua Ford F-150, así como vídeos de dos individuos abandonando el vehículo.

Un tercer caso que también está bajo investigación ocurrió en la noche del 7 de julio del 2022. Una joven y dos individuos entraron por la fuerza en la residencia del electricista Robert Aneudi Santos Nieves, en el sector Galateo, en Río Grande, aparentemente motivados por un reclamo de ella por una supuesta relación amorosa y lo secuestraron.

res proporcionados regularmente, el espacio “propende a la creatividad, y eso es lo que estamos extrapolando y pidiéndoles a nuestros proveedores de servicios que fomenten en sus instituciones”.

“Si bien es cierto que la población de nuestros menores se está reduciendo, la realidad es que los retos y desafíos que están encontrando en su crecimiento, y situaciones y condiciones que se están presentando, están haciendo más complicado ese proceso de la niñez. En ese sentido, estamos llamados a responder a esa necesidad. No estamos hablando de cantidad, estamos hablando de calidad y de lo que los niños se merecen”, expuso Rodríguez Troche.

Posterior a la pandemia del Covid-9, ACUDEN recibió una concesión de sobre $400 millones en fondos federales de recuperación, de los cuales sobre 98% han sido invertidos, afirmó Pierluisi.

Tal financiamiento, explicó el director de ACUDEN, Roberto Carlos Pagán, ha influido en ayudas al personal de la agencia, como un alza de sueldo para maestros de servicio preescolar de $18 la hora –un sueldo igual que en el estado de California–, lo que llevó al primer ejecutivo a catalogar la dependencia como una que contribuye a su “agenda de futuro”.

Asimismo, la dependencia procederá con su programa ACUDEN del Futuro, con el fin de mejorar la eficacia de sus funciones por medio de la tecnología.

se desconoce el paradero de los tres secuestrados. cualquier información que ayude a localizar o a esclarecer los secuestros, puede comunicarse de forma confidencial al 787-343-2020.

Los raptores, según los hallazgos de la investigación, residen en San Isidro. Le llevaron a la víctima un Honda Accord color gris, modelo del 2013, una fuerte suma de dinero y 50 pares de tenis.

Se desconoce el paradero de los tres secuestrados. Cualquier información que ayude a localizar o a esclarecer los secuestros, puede comunicarse de forma confidencial al 787-343-2020.

GUAYAMA – Ernesto Ríos Lebrón, quien supuestamente de forma voluntaria les entregó ayer a los agentes del Negociado de Vehículos Hurtados ocho cápsulas de “crack” que hallaron en la casa de su madre mediante una orden de allanamiento para ocupar una guagua Toyota Tacoma hurtada, en el barrio Jobos, fue citado a comparecer hoy al tribunal para la radicación de cargos por drogas.

Ríos Lebrón, de 57 años de edad, quien es tío de la menor de las adolescentes asesinadas el 25 de julio en Loíza, no estaba en la residencia al momento del allanamiento.

Los agentes encontra-

ron en la casa la armadura de una pistola, la cual se cree tiene el número de serie alterado; 16 bolsas con picadura de marihuana y un bote pequeño, así como la Toyota Tacoma que buscaban.

Al encontrarse en la casa una anciana de 81 años de edad y su hija de 62, bisabuela y abuela de la menor de las niñas asesinadas, fueron intervenidas y luego dejadas en libertad. Luego se determinará si procede radicar cargos criminales contra las mujeres. Según fuentes de EL VOCERO, se sospecha que la droga, armadura de la pistola y la guagua hurtada fueron llevadas a la casa por un joven que no vive en la residencia. El joven no había sido intervenido.

> miércoles, 4 de octubre de 2023
celebra sus 20 años con sede nueva y plan de modernización
El gobernador Pedro Pierluisi participó de la inauguración de la nueva sede de ACUDEN. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO
12< NOTICIAS AHORA
El Instituto de Ciencias Forenses determinará el método que usará para identificar a quién pertenecen los restos encontrados ayer. / EL VOCERO
nj
Para informar
Citan al tribunal a tío de una de las adolescentes asesinadas en Piñones
>Suministrada

Hecho

histórico:

Destituyen al presidente de la Cámara federal

sentante por Florida Matt Gaetz, presentó una inusual “moción para dejar vacante” la presidencia legislativa, la cual rápidamente se convirtió en una dramática votación.

WASHINGTON — El republicano Kevin McCarthy fue destituido el martes como presidente de la Cámara de Representantes —la primera vez en la historia de Estados Unidos que ocurre una remoción de este tipo—, tras una votación extraordinaria forzada por un contingente de conservadores de línea dura.

La acción desató el caos al interior de la cámara baja y dentro de la cúpula republicana.

Aunque McCarthy gozó del apoyo de muchos de los republicanos de su estrecha mayoría, ocho detractores —muchos de los cuales son los mismos que trataron de impedir que se convirtiera en presidente de la cámara baja en enero pasado— prácticamente forzaron su salida.

El silencio se apoderó del recinto mientras el funcionario a cargo daba por cerrada una votación de 216-210, diciendo que “por lo tanto, declaro vacante” el cargo de presidente de la Cámara de Representantes.

Puede que hoy haya perdido esta votación, pero al salir de esta cámara me siento afortunado de haber servido.

La situación posiblemente represente casi el final de la carrera política de McCarthy, quien ha dicho en repetidas ocasiones que nunca se rinde, pero que ahora prácticamente se ha quedado sin opciones. Ni los republicanos del flanco derechista que idearon su salida ni los demócratas que aprovecharon la situación parecen dispuestos a negociar.

No se volverá a postular

McCarthy dijo a los legisladores ayer en la tarde que no se volverá a postular como presidente de la cámara baja. Los siguientes pasos son sumamente inciertos al no haber un claro sucesor para comandar a la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. La actividad quedará detenida en el recinto hasta la próxima semana, cuando los republicanos traten de elegir a un nuevo presidente.

“Puede que hoy haya perdido esta votación, pero al salir de esta cámara me siento afortunado de haber servido”, dijo McCarthy en una rueda de prensa en el Capitolio. “No cambiaría nada”.

El principal rival de McCarthy, el repre-

Momentos más tarde, uno de los principales aliados de McCarthy, el representante Patrick McHenry, tomó el martillo, y de acuerdo con las reglas de la cámara baja, fue nombrado presidente pro tempore para ocupar el cargo hasta que se elija a un nuevo presidente.

La Cámara de Representantes declaró poco después un receso mientras los legisladores se preparaban para reunirse en privado y discutir el camino a seguir.

Fue un desarrollo sorprendente para McCarthy, un castigo alimentado por crecientes quejas, pero incitado por su decisión del fin de semana de trabajar con los demócratas para mantener abierto el gobierno federal en lugar de arriesgarse a un cierre.

Los votos

la votación para la destitución de mccarthy fue de 216 legisladores a favor y 210 en contra, forzada por un contingente de conservadores de extrema derecha.

> miércoles, 4 de octubre de 2023 ESTADOS UNIDOS >13
ó En una acción instigada por miembros de su propio partido
El representante Kevin McCarthy, republicano de California, sale de la Cámara de Representantes luego de que una mayoría de sus homólogos lograra su destitución, en un hecho histórico en el Congreso. >Stephanie Scarbrough
nj
‘‘
14 E Pu E rto r ico > miércol E s, 4 DE octubr E DE 2023 > AMPLIA RED de proveedores alrededor de toda la isla Incluyendo médicos primarios, especialistas, hospitales y laboratorios. BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO (HMO) En te queremos con to’ www.mcsclassicare.com @MCSPuertoRico

Escoge entre la gran variedad de planes

MCS Classicare Platino MásCa$h (HMO D-SNP)

Querido Juan

MCS Classicare Platino Total (HMO D-SNP)

$3,000 anual ($250 mensual)

Todos cualifican

Lo que no uses se transfiere al próximo mes

Tus artículos OTC págalos con Te Paga

¡Llama ahora!

1.855.831.6308 (libre de costo)

$1,978.80 anual

Reducción a la prima de la parte B ($164.90 mensual)

MCS Classicare Platino Progreso (HMO D-SNP)

Dental comprensivo

$4,500 anual

MCS Classicare Platino Progreso (HMO D-SNP)

$1,000 anual

MCS Classicare Platino MásCa$h (HMO D-SNP)

Celular sin costo

1.866.627.8182

TTY (audioimpedidos)

*

Plan ilimitado de voz, texto e Internet (Data) En Puerto Rico y Estados Unidos *Equipo preseleccionado por el plan.

Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

Salud Completa (HMO)

Endoso pagado. MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare y con un contrato con el programa Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. Basado en una revisión del modelo de cuidado, MCS Classicare ha sido aprobado por el Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA) para operar un plan de necesidades especiales (SNP) hasta 2026. De tener preguntas, necesitar materiales de forma permanente en formatos y/o lenguajes alternos o de necesitar servicios de interpretación oral puede llamarnos al 1.866.627.8183 (libre de costo) o 1.866.627.8182 (TTY, para personas con dificultad auditiva). Tarjeta Te Paga: Este beneficio no se puede utilizar para retiro de dinero en efectivo ni para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados. Un (1) teléfono celular por año con plan de datos, de un suplidor aprobado por el plan.

Escanea para conocer más de nuestros beneficios.

<QR Code>

H5577_3760823_M

15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 4 DE octubr E DE 2023
@MCSPuertoRico
www.mcsclassicare.com
Espejuelos

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma

Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> miércoles, 4 de octubre de 2023

Opinión

Nuestro invisible déficit democrático

Como señalé durante un webinar que la Oficina de Servicios Legislativos me invitó a realizar el pasado miércoles (y que puede ser visto en www. oslpr.org), los Estados Unidos de América, el país fundado el 4 de julio de 1776, es la primera democracia moderna del mundo.

Sus bases filosóficas iniciales quedaron expresadas en la Declaración de Independencia. Estas incluyen una sólida base religiosa, a pesar de que deja firmemente establecido que la fuente única de poder político emana de la soberanía del pueblo, en contraste con la monarquía de raíces divinas que regía antes de eso en las 13 antiguas colonias británicas.

La Declaración es el primer documento orgánico en el mundo que describe el concepto esencial del consentimiento de los gobernados como la base de un gobierno democrático, concepto que desafortunadamente nunca fue consagrado constitucionalmente.

Luego de gobernarse bajo unos fallidos Artículos de Confederación por unos años, el 17 de septiembre de 1787, fecha cuyo 236 aniversario conmemoramos este año, se aprobó una nueva Constitución que estableció un sistema republicano de gobierno con múltiples pesos y contrapesos o

“checks and balances” entre las tres ramas republicanas de gobierno — legislativa, ejecutiva y judicial. Dicha constitución, junto a sus diez enmiendas iniciales, estableció una federación con un gobierno central con poderes limitados; dejando establecido que aquellos poderes que no hayan sido delegados por los estados a ese gobierno federal permanecen en manos de los estados soberanos, y el pueblo, respectivamente.

Como resultado, fuera del derecho de cada estado de elegir delegados al Colegio Electoral que selecciona al presidente y vicepresidente, elegir dos senadores y uno o más representantes, cada estado diseña su gobierno interno y determina qué otros funcionarios serán electos por el pueblo.

Así las cosas, un estado típico faculta a sus votantes a elegir: Un gobernador, como se hace en Puerto Rico; un vicegobernador, siendo Puerto Rico el único que no lo hace; algunos o todos los jueces, —lo que no ocurre en Puerto Rico; algunos o todos los fiscales de distrito, —lo que tampoco ocurre en Puerto Rico; el “Attorney General” o secretario de Justicia, —para lo que no se faculta a los votantes en Puerto Rico; algunos o todos los miembros del gabinete, —lo que se deja solo al gobernador en Puerto Rico; el alcalde y Legislatura Municipal, —lo que sí se

hace también en Puerto Rico; miembros de juntas escolares locales que administran todas las escuelas, —lo que ocurre en 49 de los 50 estados y no existe en Puerto Rico; principales funcionarios policíacos locales (sheriffs, etc.), —en Puerto Rico no existen tales posiciones electivas, y miembros de otras juntas de gobierno locales. En Puerto Rico burócratas designados hacen la labor que realizan funcionarios electos en y por otras jurisdicciones.

Un vistazo a esa limitada participación de los votantes boricuas en la elección de su gobierno revela que Puerto Rico es la jurisdicción de menor democracia en nuestro país y la que más desconfía sus electores.

Por razón de restricciones constitucionales, no participamos en la elección de los máximos dirigentes del país, nuestro presidente y vicepresidenta.

Somos la única jurisdicción del país que no permite la elección popular de su vicegobernador.

Puerto Rico no permite la elección popular de sus fiscales de distrito.

Puerto Rico no permite la elección popular de su secretario de Justicia o “Attorney General”.

No permitimos la elección popular de miembros del gabinete.

No permitimos la elección de legisladores municipales por distrito.

Solo permitimos al elector votar por dos de los veintidós legisladores por acumulación, aguando el poder del voto de todos los electores.

No permitimos juntas escolares cuyos miembros sean electos por el pueblo.

No permitimos la elección de nuestros dirigentes policíacos, tales como la elección de “sheriffs” en los estados.

Puerto Rico es la jurisdicción que menos confía en sus electores al momento de “hacer gobierno”. Esa es una gran deficiencia democrática que debemos cambiar.

No hay que esperar al futuro. Algunas de estas deficiencias democráticas pueden corregirse por estatuto ahora; otras deficiencias democráticas pueden corregirse con enmiendas constitucionales que se redacten ahora y se sometan al pueblo en las próximas elecciones.

Con mi análisis no debe interpretarse que esté abogando por todas estas ideas, pero sí abogo para que se discutan y debatan ahora; en la actual y próximas sesiones legislativas, para que se legislen algunos cambios por estatuto este año y se considere enmendar la constitución en este cuatrienio y tengamos más participación electoral en la confección de nuestro gobierno local en el futuro.

Los votantes de Puerto Rico debemos tener derecho a tener un mejor gobierno con verdadera participación ciudadana en su confección y elección. El votante puertorriqueño puede hacer más que meramente elegir a seis personas en su gobierno territorial —gobernador, tres legisladores por distrito y dos por acumulación.

El aporte de la comunidad sorda

La semana pasada fue reconocida la trayectoria académica y de vida de la joven gurabeña

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Adriana Carolina Tejeda Medina, en representación de la comunidad de sordos del Distrito 31 de Caguas y Gurabo, en ocasión de la celebración del Mes de la Concienciación de la Cultura de Sordos en Puerto Rico. Esta actividad oficial tiene como propósito distinguir a miembros de esta comunidad, como parte de las iniciativas de la Comisión de Asuntos de la Mujer que preside la compañera representante Jocelyn Rodríguez.

Una persona sorda es aquella que pierde su audición completa o parcialmente, impidiendo o limitando su capacidad para comprender o entender una conversación hablada, con o sin el uso de un audífono. En Puerto Rico hay cerca de 340,000 personas sordas o con limitaciones para oír.

Tuve el privilegio de conocer y compartir con Adriana Carolina y con su madre, Libertad. Adriana Carolina se graduó de cuarto año de la escuela superior del Colegio San Gabriel para niños sordos, y aspira a obtener un grado universitario en diseño gráfico y fotografía. Esta joven no solo tiene esta meta, sino que ha ido desarrollando sus aptitudes, conocimientos y destrezas en ese campo desde hace años. Ha participado en campamentos de fotografía y ganado distinciones en diferentes competencias en artes visuales. Mediante el Departamento de Educación y otras iniciativas, ha realizado vídeos para colgarlos en distintas plataformas, entre ellas Instagram y Facebook, dando destaque al lenguaje de señas en unión a otros compañeros estudiantes de la Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), grupo académico del cual ha sido parte y por

el cual fue seleccionada estudiante del año en tres ocasiones. En la actualidad, Adriana Carolina participa, junto a otros jóvenes, del proyecto de la organización social One for the Deaf, de la Universidad Interamericana, recinto de Bayamón y el Colegio San Gabriel para sordos.

El desempeño y los logros de Adriana Carolina son sobresalientes. Ella es una fiel representante de muchos de nuestros jóvenes comprometidos y emprendedores de Puerto Rico, particularmente de aquellos que enfrentan y viven con algunas discapacidades que suponen retos para alcanzar sus metas. Uno de estos desafíos principales es acceder a una educación equitativa y de calidad, lo cual es una desventaja en Puerto Rico, a pesar de que en el País existen leyes que protegen a las personas sordas para garantizarles igual acceso a servicios, programas y actividades ofrecidas por el gobierno, incluyendo su participación en la corriente regular de educación.

Acceder en igualdad de condi-

ciones a una educación de calidad por parte de las personas sordas es un derecho constitucional. También está cobijado por la Ley 173 de 2018 y Ley 22 de 2021, estableciendo que el sistema de educación pública está llamado a ofrecer a las personas sordas o con dificultad para escuchar todos los servicios de apoyo y educacionales sin restricciones, y la segunda crea un enlace entre la comunidad de sordos y el Gobierno.

En la Asamblea Legislativa, tenemos el deber de evaluar el grado de ceñimiento del Departamento de Educación para cumplir con las leyes y darle visibilidad a jóvenes como Adriana Carolina para concienciar sobre sus derechos. La felicitamos por sus logros, así como a todos los miembros de la comunidad de sordos de Puerto Rico y sus familiares. Como sociedad, nos toca ofrecerles todos los accesos y herramientas para el goce de una vida plena, y contar con su aporte para el desarrollo de nuestro País.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

16<

CONSEJOS DE HURACANES

Para ninos:

Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.

Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.

cruzrojapr.net ¡PREPÁRATE HOY!

Conoce las historias de éxito HAZ TU DONATIVO www.prmda.org síguenos en MDA PUERTO RICO
Donativos con Tarjeta de Crédito, Cuenta de Banco o Paypal, accede a:

A tiempo para solicitar la beca Teodoro Moscoso El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, anunció que este viernes, 6 de octubre de 2023 será el cierre de la convocatoria para solicitar la beca Teodoro Moscoso del Programa de Desarrollo de la Juventud (PDJ), dirigida a estudiantes de 18 a 29 años. Las becas, que tienen asignadas un presupuesto de $700,000, está dividida en dos categorías. La primera es para estudiantes técnicos y vocacionales, a quienes se les otorgará hasta $10,000 por un periodo de dos años. La segunda es para estudiantes con necesidades económicas y que estudien carreras de difícil reclutamiento, incluyendo construcción, manufactura, salud y tecnología, los cuales recibirán hasta $40,000 por cuatro años. Los interesados pueden solicitar la beca en la página www.desarrollo.pr.gov/ beca-teodoro-moscoso o acceder a las redes sociales del DDEC en Facebook y Twitter.

Fomentan el empresarismo entre los adultos mayores

Aunque la tendencia de personas emprendiendo continúa aumentando desde la pandemia del covid-19, la cantidad de adultos mayores que deciden desarrollar su idea de negocio son mínimas, debido a la falta de conocimiento y adiestramiento para lograrlo, razón por la cual la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP) y Colmena66 unen esfuerzos para desarrollar un ecosistema empresarial dirigido a dicho sector.

Puerto Rico es el séptimo País más envejecido del mundo, donde alrededor del 40% de la población es mayor de 50 años y los mayores de 60 ya son más del 27%.

“Nosotros estamos trabajando con Colmena66 para crear un Ecosistema Empresarial Master, en el que ya tenemos 14 organizaciones que están interesadas, para poder promoverlo. Ahora estamos trabajando con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para que nos den los fondos para promover lo que es el Empresarismo Máster en Puerto Rico de una forma más organizada, como una estrategia de desarrollo económico, no orgánicamente como está pasando”, dijo José Acarón, director estatal de AARP para Puerto Rico a EL VOCERO, durante el evento Adulto Mayor 360.

Según Denisse Rodríguez, directora ejecutiva de Colmena66, dentro de los esfuerzos de la organización para conocer y encontrar los recursos de apoyo empresarial, han identificado brechas entre los distintos sectores de la población.

“Se trata de las personas con más de 50 años de edad que están en un punto de inflexión en sus vidas, en donde muchos no tienen que trabajar por obligación, pero la pensión no les da, u honestamente

ó Persiguen insertarlos en el mundo de los negocios

rez Rubio, la presidenta de la ABPR.

“El problema ha sido que a pesar de que saben que no pueden compartir su número secreto, que no pueden abrir enlaces y que no deben dar información a personas que no conocen, todavía lo hacen. Hay que despertar un poco más lo que es la desconfianza y difuminarla en diferentes sectores”, subrayó Álvarez Rubio, tras reafirmar que los esfuerzos para disminuir los casos en la Isla continuarán.

Urge ejecución de política pública

se sienten bien activos, se sienten que quieren seguir siendo parte del desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, y tienen una serie de talentos y expertise que pueden monetizar y lo quieren hacer por su cuenta”, explicó la ejecutiva.

Según un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica, el 56% de los jubilados encuestados considera que sus pensiones no les permiten vivir cómodamente y el 47.8%, ha considerado la posibilidad de regresar al mundo laboral.

“Nos damos cuenta de que si bien hay muchos programas de capacitación, realmente no había programas dedicados a ayudar a las personas de esa edad y ellos se merecen un currículo que realmente moldeara sus necesidades a cómo digitalizarse y cómo atender esa idea de negocio con unas metodologías más recientes”, indicó Rodríguez.

Al respecto, Colmena66 se ha dado a la tarea de identificar organizaciones que atienden a la población de edad avanzada, como lo es AARP y Mujer Emprende Latina, que tiene talleres dirigidos a aprender a digitalizar procesos y manejar dispositivos electrónicos.

“Se trata de cómo podemos consolidar esa comunidad de apoyo empresarial para que la gente con más de 50 años de edad sepa a dónde recurrir para que puedan recibir acompañamiento, capacitación y acceso también a capital”, explicó.

Para poner en perspectiva la participación de esta población en el tema empresarial, la ejecutiva informó que, en el último evento de la organización, Boricua Emprende Fest, llegaron 1,900 personas, de las cuales solo 24% tenían más de 45 años de edad. Recalcó que, aunque esta cifra no representa la mayoría, es un 10% más que el año anterior, y esperan seguir cerrando la brecha para el próximo año.

Continúa latente el fraude

Por otro lado, los casos de fraude a víctimas de edad avanzada no parecen disminuir en la Isla, pese a que la población está cada vez más educada al respecto.

“Realmente el fraude está siempre en aumento. Hay cosas que pasan en el pasado y vuelven a pasar. Por ejemplo, estamos viendo de nuevo el alza de estafa romántica, donde personas mayores se enamoran de esta persona, a través del internet y pueden perder prácticamente más de $100,000 entre una cosa y otra de todo el dinero que se le solicita”, dijo Lorna Vázquez, agente especial supervisora de la Escuadra de Crímenes de

si bien hay muchos programas de capacitación, realmente no habían programas dedicados a ayudar a las personas de esa edad, y ellos se merecen un currículo que realmente moldeara sus necesidades a cómo digitalizarse y cómo atender esa idea de negocio con unas metodologías más recientes

Cuello Blanco.

Datos ofrecidos por el FBI resaltaron que en 2022 hubo 88,262 personas mayores de 60 años que fueron víctimas de fraude en todo Estados Unidos, incluyendo en Puerto Rico. En total, esto significó pérdidas que llegaron a los $3,100 millones.

En mayo, la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), AARP, la Fiscalía Federal y el FBI en San Juan formalizaron una alianza contra el fraude, y han realizado seminarios, charlas y contenido audiovisual para prevenir los casos.

Aunque Vázquez entiende que las personas han sido receptivas a la campaña, indicó que el mensaje no llega a todo el mundo en Puerto Rico.

Con ello coincidió Zoimé Álva-

Por otra parte, Acarón puntualizó cuán vital es que se acelere la ejecución de la Ley 121 de 2019, según enmendada, que es la nueva política pública dirigida a los adultos mayores.

“Esta ley abarca los siguientes temas de la Agenda Adulto Mayor 360 impulsada por AARP Puerto Rico, que serán los pilares de la plataforma que presentaremos en las elecciones de 2024: movilidad, participación social, servicios de apoyo, discrimen, explotación financiera y fraude, fuerza laboral madura, educación continua, seguridad financiera, desarrollo comunitario, vivienda y salud, entre otros”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, sostuvo que “de igual relevancia que la innovadora política pública que ofrece la Ley 121-2019, es vital la sostenibilidad de las múltiples iniciativas y políticas públicas que se han adelantado durante varios cuatrienios para maximizar la aportación al desarrollo que presenta nuestra creciente población adulta mayor en los próximos años”.

Asimismo, reconoció que “el cambio que estamos impulsando por el bienestar de los adultos mayores y sus familias, tanto a nivel de cambios estructurales y sistémicos, como sociales, comunitarios y económicos, no ocurren en un año, ni tampoco en cuatro. Por esta razón es preciso sentar las bases desde ahora, para promover y fortalecer los logros alcanzados y de esta forma asegurar una sostenibilidad a nivel ejecutivo y legislativo a largo plazo”.

> miércoles, 4 de octubre de 2023 18<
40%
la isla
50
nj
‘‘
de la población de
es mayor de
años, y los mayores de 60 ya son más del 27%.
Dato relevante

Junta de Control Fiscal apoya congelación

temporera de impuesto

al inventario

La junta fiscal propuso también la creación de un comité pequeño que represente tanto a alcaldes como al CRIM, para que se evalúen las opciones más apropiadas.

Ante las propuestas presentadas, el sector comercial no parece estar del todo convencido, al entender que las distintas opciones deben conllevar una mayor evaluación.

Redacción >EL VOCERO

Tras la Junta de Control Fiscal evaluar las medidas radicadas que persiguen la eliminación del Impuesto al Inventario, señaló a través de una misiva que cualquier esfuerzo del gobierno a esos fines debe ser neutral al presupuesto, tanto para el gobierno como para los municipios, por lo que se necesitará de otra fuente de ingresos.

Los municipios reciben $237 millones anualmente de impuesto al inventario, que es el tributo al gobierno que pagan las empresas por mercancía almacenada que no ha sido vendida.

En la carta firmada por el director ejecutivo de la Junta, Robert Mujica, el ente fiscal reconoció que ese impuesto fomenta que las empresas no tengan un inventario adecuado en Puerto Rico y que contribuye al encarecimiento de los productos, por lo que expresó claramente su rechazo al mismo.

“La junta considera la derogación del

(impuesto al) inventario como un paso significativo hacia la mejora del clima de negocios de Puerto Rico, ya que podría permitir a las empresas acumular inventario sin una multa fiscal”, expuso Mujica.

Entre las alternativas presentadas por la junta, apoyan una congelación temporera al impuesto, mientras se trabaja la versión final de las medidas presentadas en la Legislatura. Los proyectos evaluados al momento son el Proyecto de la Cámara 1692, que es una medida por petición del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), que propone se pague el impuesto una vez se haya vendido la mercancía, y el Proyecto de la Cámara 1798, de la autoría de Rafael “Tatito” Hernández, que suele ser la avalada por la junta.

En ese periodo de congelación, se pagaría una cantidad fija de impuesto por ese inventario, cuyo número se sacaría al computar entre tres a cinco años, y obtener un promedio de impuestos en ese periodo, y no se pagarían contribuciones adicionales si los comerciantes deciden traer más productos a sus almacenes.

Esta congelación no aplicaría a empresas de reciente creación porque no se podría sacar ese promedio de impuestos pagados por entre tres a cinco años.

Por la importancia del impuesto al inventario para los presupuestos operacionales de algunos municipios pequeños, la medida que se apruebe debe contar con mecanismos para ayudar a este grupo de alcaldías, expone la misiva.

A juicio de Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), estas propuestas tienen que discutirse a profundidad.

“Se están evaluando. Unos parecen estar a favor y otros no. Por eso no tenemos una posición oficial”, acotó.

En el caso del Centro Unido de Detallistas, su presidenta, Lourdes Aponte, acentuó que toda medida que represente un respiro al sector comercial será bienvenida.

“Tengo que reconocer que no he visto la posición de la junta fiscal, pero en la vista en que participamos con el CRIM, avalábamos que se cobrara el impuesto una vez realizada la venta. Ahora se presenta esta propuesta (la avalada por la junta), que entendemos es un respiro para promover condiciones comerciales más idóneas. La realidad es que eliminarlo sería lo mejor, porque no nos limitaría, nos permitiría seguir ofreciendo servicios y evitaría que sigamos perdiendo clientes ante la fuerte competencia digital que enfrentamos”, puntualizó Aponte.

COMO REVERTIR LA NEUROPATIA

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades. La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO EXTREME PLUS

es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los

huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas. 787-340-7591

> miércoles, 4 de octubre de 2023
Para más información llamar al
787-340-7591
ECONOMÍA >19
ó Al tiempo que aclara la necesidad de otra fuente de ingresos que sustituya en una futura eliminación del cargo

DE VUELTA AL CHOLISEO

Kany García presentará el espectáculo Te lo agradezco, el 23 de febrero de 2024 en el Coliseo de Puerto Rico.

“Estoy feliz y agradecida con todo lo bonito que ha pasado en mi carrera los últimos meses y este concierto será una celebración de nuestra música, nuestra cultura y, sobre todo, de la conexión especial que tengo con mi gente”, expresó la cantautora, quien estuvo de gira por Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Boletos disponibles en Ticketera a partir de mañana jueves.

RETOMA CAMINAR POR EL ALZHEIMER

El cantante Víctor Manuelle liderará la octava edición de Camina por tu héroe, el domingo, 5 de noviembre, a partir de la 1:00 de la tarde en el Parque Luis Muñoz Rivera, a beneficio de la Fundación

De Frente al Alzheimer. Las camisas alusivas están disponibles en las tiendas

Me Salvé. Pueden realizar donativos a través de ATH Móvil, en el renglón de Donar, a la cuenta: DeFrentealAlzheimer. También por Paypal, desde el portal defrentepr.com.

Nico Canada y Ranking Stone se unen a otras figuras de “la vieja escuela”, el 13 de octubre en Reggaeton Hall of Fame en Ponce. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO

‘BULLY’ LE PIDE BOLETOS GRATIS

Didi Romero reveló que una persona que le hacía ‘bullying’ en la escuela, le solicitó boletos para la obra Por el amor de los dioses, que presentará a partir del 3 de noviembre en el Teatro Tapia. “Si tanto bullying y tanta cosa que tú tenías contra mí: ¿Por qué tú estás en mi DM (mensaje directo) preguntándome por taquillas? ¿Yo regalarte a ti? Tú no puedes pretender que ese bullying no pasó. Dime boba, dime ridícula, dime supéralo, dime todo lo que tú quieras. Trauma, tengo y lo admito”, comentó la actriz.

PASÓ LA PÁGINA

“Creo que él la pasó ahora. Yo la pasé 14 años atrás”, dijo Adamari López en entrevista con el programa Despierta América (Univisión), en torno al tema Pasa la página de Luis Fonsi, su esposo de 2006 a 2010.

“Fui muy feliz y me ayudó a salir de un momento durísimo. Era mi pareja y fue de lo que quizás me agarré para poder salir adelante. Fue esa ilusión de casarnos y formar una familia para toda la vida. Y esa misma persona, con la que tenía esa ilusión, también, y lo digo en el libro, en su momento me causó el mayor dolor”, añadió la actriz.

Las “raíces” del árbol de reguetón

e íbamos con otro propósito, a partir de lo que nunca obtuvimos en términos de nuestro estilo de vida”, agregó la voz de Qué Melones, cuyo nombre real es Pedro Cardona Santiago.

Nico agradece a figuras como Héctor El Father y Wisin, quienes dieron estructura al negocio.

Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com

@janjavier07

Nico Canada y Ranking Stone, considerados dos “leyendas” del reguetón, comparan el crecimiento del género urbano como el de un árbol que ha enfrentado múltiples retos para fortalecerse, crecer y solidificar sus raíces.

“Ese árbol siguió creciendo y cada generación que ha ido llegando le ha puesto algo. Ha salido una rama que tal vez lo ha puesto híbrido. Porque es un árbol que está dando diferentes frutos, diferentes ramas y ha ido creciendo. Pero es ese mismo árbol que nosotros pusimos. Sin nosotros ese árbol tal vez no hubiera salido. Pero sin los muchachos nuevos, tal vez, ese árbol no hubiese rendido frutos. Todos hemos colaborado para esto”, estableció Ranking Stone.

Ambos reconocen los cambios que ha experimentado el género, tanto a nivel de letra como en el manejo del negocio. De hecho, esto último es muy importante, ya que en sus inicios veían la música “como un hobby”.

“Nosotros éramos y seguimos siendo más pasionales. Era una época donde, por ejemplo, los artistas de ahora van a cantar en tal sitio y como es negocio están a veces más pendiente al cobro… Nosotros preguntábamos, ‘¿va a haber muchas mujeres?’ Era una música diferente

“Dios me salvó y me aguantó mis riquezas, porque si me las daban ‘full’ antes yo me hubiera chavao’... Eso es gracias a Wisin y toda esa gente que hablaban del negocio. Nosotros, no. Nosotros éramos apasionados… Ahora son un 100% más profesionales,

tal vez antes no había tantas colaboraciones musicales, pero siempre estábamos unidos, porque cuando se grababa en Playero 37, todos estábamos en la escalera, en el caserío Villa Kennedy esperando, todos escribiendo, aquel cantaba un coro y yo le decía que no hiciera eso así entonces, pues tal vez no había tantas colaboraciones, pero la unidad siempre estuvo ahí”, manifestó Ranking Stone, quien asegura tiene varios sencillos próximos a lanzar.

Esa unidad se evidenciará el viernes 13 de octubre, en una nueva entrega de Reggaeton Hall of Fame en Bahias Restaurant, en Ponce. El evento ya se ha presentado en Vivo Beach Club, el Coca-Cola Music Hall y el Coliseo de Puerto Rico.

es un árbol que está dando diferentes frutos, diferentes ramas y ha ido creciendo. Pero es ese mismo árbol que nosotros pusimos. sin nosotros ese árbol, tal vez, no hubiera salido. Pero sin los muchachos nuevos tal vez ese árbol no hubiese rendido frutos.

(hacen los shows) con ‘rundown’, fuegos (artificiales), bailarines”, añadió Jorge Nicolás Rodríguez.

En tono de broma aseguraron que ya no les avergüenzan sus letras, ya que en comparación con las de la actualidad “nosotros somos fresita”.

Por otro lado, la dupla asegura que en sus tiempos existía más unidad que ahora, a pesar de que no se concretaban tantas colaboraciones musicales.

“Colaboraciones es una cosa y unidad es otra. Entonces entre nosotros,

En esta ocasión Rey Pirin, Hornyman & Pantyman, Falo, Wiso G, Misael y D Chiwa se unirán a Ranking Stone y Nico para transportar a sus seguidores a donde todo comenzó.

La presentación da inicio a una gira que incluirá escenarios de Estados Unidos y Latinoamérica, incluyendo el United Palace de Nueva York, el 18 de noviembre.

Aseguran que no habrá competencia en el escenario porque “todos tenemos el mismo fin y es poner al público a gozar”.

“Nosotros lo que hacemos es darle a ese público lo que ya no ve mucho: una noche para que goce, la noche para que vacilen. Y la única preocupación de nosotros es eso, que la gente que esté ahí, que goce y no estamos en competencia, estamos simplemente para que el público goce”, puntualizó Canada, quien tiene “mucha música hecha”.

Los boletos para el evento están disponibles en regieeventos.com.

ó Los intérpretes urbanos recuerdan sus inicios de cara a nuevos proyectos
20< ESCENARIO
‘‘

En complicidad con el público boricua

ó La cubana grabó recientemente una nueva versión de Qué manera de quererte, junto a Gilberto Santa Rosa

@Ale_AVilanova

Mientras haya público, la cubana Albita canta donde sea.

“¡Hasta en el baño me gusta cantar!”, asegura la intérprete con la emoción de presentarse en concierto 14 y 15 de octubre en Puerto Rico, donde, añade, la energía sobra.

Apostando a la intimidad del verso y la voz, Albita debuta en el Moneró Café Teatro & Bar del Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.

“Todo va a ser más acústico y es más íntimo todo también. La sala no es tan distante. Entonces eso hace que todo sea más puro. El público está muy cerquita de uno y es casi como estar en la sala de una casa”, destacó sobre el espectáculo que permite el “chis-

me, la risa y contar cosas que no se pueden contar”.

El repertorio abordará temas recientes, “pero obviamente no puedo dejar de hacer Qué manera de quererte. Hay cosas que la gente siempre me pide. También hay mucho espacio para la improvisación, para la descarga. Voy con cuatro músicos espectaculares que también van a dar lo mejor de ellos en sus escalas, en cada instrumento. Entonces es algo diferente porque es más íntimo y que también la gente puede pedir lo que quiera”, abundó la cantautora en entrevista con EL VOCERO.

Albita se presentó por primera vez en la Isla a principios de la década del 1990 y, desde entonces, ha regresado un sinnúmero de ocasiones, motivada por el vínculo y la complicidad que disfruta de los boricuas.

“Tenemos una cultura que se comunica mucho y tenemos mucha información unos de otros. Conozco mucho del repertorio y de la cultura puertorriqueña. Tengo una influencia tan grande de la décima, que también en Puerto Rico es tan importante, pues es muy fácil la comunicación. Yo improviso en décima. Hace poco grabamos con Gilberto Santa Rosa una nueva versión de Qué manera de quererte, que ha ido muy bien en YouTube. Está ya con más de casi 4 millones de ‘views’… Cantarles a los puertorriqueños… se hace tan fácil y tan bonito, pero a

conozco mucho del repertorio y de la cultura puertorriqueña. tengo una influencia tan grande de la décima, que también en Puerto rico es tan importante, pues es muy fácil la comunicación.

Albita cantante

la misma vez tan desafiante, porque es un público muy conocedor”, destacó la exponente que reside en Miami hace 30 años.

Luego de su presen tación en el CBA de Ca guas, continúa su gira en Panamá junto a su banda.

“Después tengo tres con ciertos en Miami. Ahí estoy esperando para fechas ten tativas y ya se acaba el año, celebrar con la familia y esperar el año que viene para empezar otra vez”, contempla.

Boletos para Albita... Acústica dis ponibles en Ticketera.

OCTOBER 6

OCTUBRE

BAHIA BEACH RESORT & GOLF CLUB

Registration/Registro: 7:30 am

Shotgun: 8:30 am

Four person scramble. Sponsorship and individual players / Auspicios y jugadores individuales For information, please call / Para información, comunicarse al 787 977-4449 / mperez@mapr.org

> miércoles, 4 de octubre de 2023
‘‘ ESCENARIO >21
TOURNAMENT
Oro / Gold Plata / Silver Bronce/ Best Golf Car LLC. Authorized Dealer Voceroel de Puerto Rico www.elvocero.com Voceroel de Puerto Rico www.elvocero.com Voceroel de Puerto Rico www.elvocero.com PUERTO RICO

No tener sexo también está bien

¡Hola,amores míos! Un gusto estar nuevamente con ustedes en esta columna que han hecho suya. ¡Gracias! Les cuento que he estado trabajando muchísimo, ya que hemos comenzado la producción de mi tercer libro, que promete ser un éxito y les ayudará a potenciar su vida sexual y disfrutarla al máximo. Pero hoy nos centraremos en hablar sobre la abstinencia sexual.

Si genera temor hablar sobre sexo, créanme que genera aún más temor hablar de no tenerlo. Como parte de mi trabajo en consulta, debemos realizar un historial sexual. Generalmente, esto nos ayuda a identificar cómo ha sido esa experiencia sexual del cliente y cuáles creencias ha desarrollado a lo largo del proceso. Y he notado que suele ser intimidante decir a qué edad tuvieron su primera relación sexual. Algunos porque sienten que fue muy pronta y otros porque sienten una genuina vergüenza al creer que fue muy tarde.

la actividad del sexo vaginal. Es decir, si el himen está intacto, la mujer nunca ha sido penetrada y por consecuencia, es virgen y pura. Y si tiene una apertura en el himen, debe haber sido penetrada en algún momento de su vida.

que a menudo requiere una intervención médica para crear una abertura.

Luego de años de estudio, se sabe que el himen es un pliegue de mucosa que se encuentra en la entrada del canal vaginal. Digamos que es una telita delgada (en algunos casos de mayor grosor) que puede tapizar esa entrada del orificio vaginal, que típicamente no está cerrado del todo. Es importante recordar que la presencia y la apariencia del himen pueden variar ampliamente, y no todos los hímenes encajan perfectamente en una categoría específica. A continuación, se describen algunos de los tipos de himen más comunes:

No todas las personas tienen un himen, ya que algunas nacen sin él o pueden perderlo debido a actividades cotidianas como el ejercicio físico. Cuando la estructura del himen causa dolor o problemas sexuales, puede hacerse una intervención quirúrgica para facilitar la apertura.

Por esto, no podríamos determinar que un tipo de himen específico designa la virginidad o pureza sexual; término que se reconoce más en espacios religiosos o eclesiásticos, donde se reconoce la “virginidad” como un factor de santidad o de pureza ante Dios y una posible pareja. Sin mencionar que continúa centrándose en un aspecto femenino, cuando tanto mujeres como hombres adultos tienen toda la libertad de practicar las relaciones sexuales.

El hecho de que podamos tener sexo (puesto que somos mayores de 16 años y podamos consentir un acto sexual) no significa que estemos obligados a hacerlo.

Ahora bien, ¿qué pasa con aquellas personas que ya han tenido experiencias sexuales previas y ahora, por diversos motivos, eligen abstenerse de tener relaciones sexuales? Lo primero que observaría es si existe alguna experiencia que le genere temor o rechazo al sexo. De no existir alguna patología relacionada, me inclinaría a revaluar los beneficios de esperar para tener relaciones sexuales. El hecho de que podamos tener sexo (puesto que somos mayores de 16 años y podamos consentir un acto sexual) no significa que estemos obligados a hacerlo. Mucha gente siente gran presión a cumplir con un rol social, sexualmente hablando. “Tengo que hacerlo para quedar bien o para que mi futura pareja no me rechace”. Incluso aquí, veo que el acto sexual se tiene como herramienta y no como un pleno disfrute.

Aunque, la verdad, no es muy común, pero existen personas en edad adulta que no han tenido ninguna experiencia sexual y se identifican como una persona “virgen”. A lo cual, debemos desmentir un gran mito. El concepto de virginidad no debe relacionarse con el tema sexual. Es más bien un constructo social que, en ocasiones, se utiliza para medir de manera muy equivocada el valor de las personas; asumiendo que una persona virgen es más pura, más decente o de mayor valor.

El término ni siquiera es firme en definición, ya que existen muchas contradicciones, como explican diversos sexólogos y médicos. Estas contradicciones en términos de definición no nos permiten determinar lo que sería la virginidad “física”. Ya que, en esencia, el término está enfocado en la virginidad femenina, haciendo referencia a la estructura del himen de la mujer; relacionando dicha estructura con

1. Himen anular: Tiene un agujero central en forma de anillo que permite el paso de la menstruación y el flujo vaginal. Puede ser fácilmente estirado o rasgado durante la actividad física o sexual.

2. Himen septado: En este tipo de himen, la membrana tiene un tabique o una banda de tejido que divide el agujero central en dos. Puede hacer que la abertura parezca más pequeña.

3. Himen cribiforme: Este tipo de himen tiene múltiples agujeros pequeños en lugar de uno solo. Estos agujeros pueden ser pequeños o grandes.

4. Himen fimbriado: En este tipo de himen, la membrana tiene flecos o bordes irregulares en lugar de una apertura circular uniforme. Esto también puede variar en apariencia y puede ser fácilmente estirado o rasgado.

5. Himen imperforado: En casos raros, algunas personas nacen con un himen que no tiene abertura en absoluto. Esto puede causar problemas menstruales, ya que el flujo menstrual no puede salir, lo

No obstante, el tema de la abstinencia sexual es muy distinto. Podríamos decir que, típicamente, las personas tenemos nuestros primeros encuentros sexuales mientras atravesamos la adolescencia. Esa primera experiencia o reconocimiento del sexo o actos sexuales a veces se dan como parte de la experimentación en pareja o incluso por ver pornografía o algún tipo de contenido erótico, que sabemos que actualmente están muy accesibles en línea. No obstante, pudiese ser que una persona en su adolescencia explore el mundo sexual sin tener una actividad sexual penetrativa. Entonces, ¿es virgen? No. Quitemos ya esa palabra de nuestro vocabulario.

Si una persona no ha tenido relaciones sexuales, de cualquier tipo, ya sea penetrativa-vaginal, oral, anal, visual, etc., entonces podemos decir que aún esta persona no ha comenzado su vida o exploración o compartir sexual. Lo cual no tiene nada que ver con un tema de virginidad o pureza.

Se reconoce que (a diferencia de lo que muchos piensan) cuando un joven o adolescente recibe una educación sexual integral, retrasa, incluso, el tiempo para tener relaciones sexuales. ¿Por qué? No por miedo, sino por responsabilidad y por reconocer el valor que tiene el sexo.

El actor y activista Eduardo Verastegui abunda en una reciente entrevista sobre su decisión de abstenerse sexualmente. La entrevistadora hace referencia al físico y exposición de Verastegui, cuestionando cuán difícil puede ser abstenerse. A lo cual le responde que es una elección que le permite centrarse en otros factores importantes en su vida y usar esa energía para generar otro tipo de prácticas, pero que, aunque pueda sentirse tentado en ocasiones, su deseo es poder vivir una vida sexual elegida, consentida y plena con la persona a quien escoja como pareja.

La decisión de no tener relaciones sexuales o retrasar el tiempo para tenerlas no debería estar basada en miedos o prejuicios sociales, sino en un pleno conocimiento; cuidarse de enfermedades de transmisión sexual o embarazos a destiempo, o simplemente porque desea centrar su energía sexual en otros procesos de vida antes de exponerse sexualmente.

“No debemos juzgar a quienes eligen tener sexo, así como tampoco debemos juzgar a quienes eligen no tenerlo”, dijo Joshua Harris.

¡Únete a mi nuevo curso sobre la Respuesta Sexual: www.tusexologa.vip !

Tu sexóloga, Erika Michael

> miércoles, 4 de octubre de 2023 22< ESCENARIO

>miércoles, 4 de octubre de 2023

Cocina experimental en Primitivō

@yairasolis

Primitivo: Confecciones para el instinto… es un acogedor rincón culinario en Miramar, pero también es el sueño hecho realidad de la experimentada coctelera Kristen Rivera. Ella se unió en sociedad al reconocido chef Xavier Toro, también propietario del restaurante Rare 125, donde ella ha conquistado paladares desde 2016, con sus creativos cócteles.

“Llevo 10 años en la industria de restaurantes y he sido parte de la evolución culinaria del País; eso me motivó a establecer un concepto gastronómico donde coctelería y cocina fueran a la par. Y ¡qué mejor manera que aliándome con mi mejor amigo y mentor, el chef Xavier Toro! Definitivamente, tener esta oportunidad de trabajar juntos, sin límites y poder expresar nuestra creatividad y brindarla a nuestros comensales, es todo para mí. Porque además de Xa-

vier Toro, contamos con el talento del chef David Martínez, como segundo chef del lugar”, contó Kristen a EL VOCERO, durante nuestra visita.

Lo interesante de Primitivo, es también su cercanía con Rare 125, ya que uno queda al lado del otro y, en una misma tarde o noche, podrías visitar ambos lugares y disfrutar en pleno de una cocina interesante. Sea que inicias con aperitivos y cócteles en Primitivo y dejas el plato principal y el postre para Rare 125 o viceversa.

Nos cuenta Kristen que ella estudió Gerencia Culinaria en la Universidad del Este e inició en la industria gastronómica a los 19 años. “Trabajé en cocina por muy poco tiempo, luego salté a trabajar varias posiciones del ‘front of the house’ y en la barra, donde llevo aproximadamente 10 años. Fue en el ‘bar’ donde encontré mi verdadera pasión”.

De hecho, el conocimiento en el bar y el arte de la coctelería de Kristen es el lujo del lugar, porque su conocimiento coctelero logra el balance de la experiencia entre la

comida y la coctelería. La cocina del lugar es creativa y experimental, con influencia de las cocinas peruana (especialmente la Nikkei), la española, asiática y la mexicana. Tienen disponibles platos crudos, así como otros bien cocidos, porque la idea es jugar con los ingredientes que tienen frescos. De hecho, su menú es variado porque profesan la “libertad creativa”.

Durante nuestra visita pudimos degustar varios platos bien acertados, de esos que fácilmente se convierten en “antojitos culinarios”, así que, tienes que darte la oportunidad de degustar un Nigiri de Ora King Salmón servido sobre una croqueta de bacalao o de arroz ¡deliciosa!, así como la Causa peruana muy Nikkei, pero también muy Primitivo; las costillitas de cerdo al estilo coreano; los tiraditos de pescados a lo sashimi y con todo y “leche de tigre”, los dumplines de pato aliñados con salsa de soja dulce y coronados con láminas de trufa negra y “caviar” de Tobiko (pez japonés); Tuna Tataki coronada con caviar; tacos de alambra; y el Atún Tartare, entre otros, que están deliciosos. Sobre la coctelería… bueno… debes pedir recomendación a Kristen, pero fabulosos son: The Queen’s Tea con vodka, infusión de manzanas, licor de manzanilla, toque cítrico y champán Moet; el Asian Doll que combina vodka, aceite de ajonjolí, sake y agua de azahar, el Honey Pepper Margarita, y el Iconic Gin & Tonic, con ginebra fusionada con Butterfly Pea (flor), licor de enebro o ‘juniper’, y completa con agua tónica, entre otros.

Primitivo está localizado en la avenida Ponce de León #701, en Miramar (939.2316256). Abre de lunes a jueves de 5:00 p.m. a 11:00 p.m. (la cocina) y el bar cierra a las 12:00 a.m.; viernes y sábados abre a las 4:00 p.m. y mantiene el mismo horario de cierre. Sienta en el interior hasta 16 personas y hasta 24 en la terraza.

>23
Causa peruana >Suministrada Tacos Alambra >Suministrada Versión Primitivo del Arroz frito con pato. >Yaira Solís Escudero, EL VOCERO Kristen Rivera >Yaira Solís Escudero, EL VOCERO Iconic Gin & Tonic. >Suministrada Dumplines de pato. >Yaira Solís Escudero, EL VOCERO Atún tataki con caviar. >Suministrada | Facebook Primitivo

Fieston Navideno

de Salsoul

21 de OCT. 3 P.M. en Naguabo En los platos Carmencita DJ

No se permiten neveritas

Salsa y Vacilón

Otro cambio de mánager para los Angelinos

Phil Nevin no regresará como mánager de los Angelinos de Los Ángeles la próxima temporada. Los Angelinos anunciaron que rechazarán su opción de contrato para 2024 sobre Nevin, quien los dirigió durante la última temporada y media. Los Ángeles

tendrá su cuarto entrenador en seis temporadas desde la salida de Mike Scioscia, quien ocupó el puesto durante 19 años. Nevin fue ascendido al puesto más alto de los Angelinos en junio de 2022 cuando Joe Maddon fue despedido en medio de una racha de 14 derrotas consecutivas. Nevin se convirtió en el primer nativo del Condado de Orange en dirigir a los Angelinos.

José Alvarado no se conforma

la selección boricua en verano de 2022– promedió en su segunda temporada un total de nueve puntos, 2.3 rebotes y tres asistencias en 21:50 minutos de acción en 61 partidos.

El armador, de 25 años, aseguró que demostrar que pertenece a la NBA será una meta perpetua en su carrera porque el nivel competitivo de la NBA se lo exige y porque también está consciente que su físico y habilidades no son las mejores de la liga.

@GiovannyVegaPR

Si se fuesen a comparar, la lista de objetivos de José Alvarado para la temporada 2023-24 de la NBA y la pasada sería la misma: ser más ofensivo, reforzar su liderazgo y tener plena confianza en su juego y sus habilidades. En fin, está en focado en ser “un gran armador”.

El canastero puertorriqueño reafirmó su deseo de continuar mejorando y demostrar a diario que pertenece a la llamada mejor liga del mundo, aún cuando su espacio en la plantilla de los Pelicans de Nueva Orleans está prácti camente asegurado. Alva rado comenzará este año su tercera temporada de un con trato de cuatro campañas.

“(Quiero) ser yo todo el tiem po. Sé que siempre lo digo, pero controlarlo. Creo que todos me respetan como jugador y como persona también. Quiero ser el líder que el equipo necesita. Tra taré de hacer eso y ganar algunos juegos para nosotros, y seguir cre ciendo”, expresó Alvarado en una conferencia de prensa introducto ria de los Pelicans.

“Voy a luchar en cada situa ción, sin importar si es mi tercer o quinto año. Así sea el año siete o diez, siempre tengo que demos trar que pertenezco aquí. Es una bendición ponerme esta camiseta. La NBA es muy buena. Todos los años es como si hubiese un sorteo de jugadores”, comentó.

Alvarado –quien debutó con

nj Promedios en 2022-23

El hijo de puertorriqueños afirmó, además, que para su tercera temporada en la NBA se ha propuesto ser un gran armador en un equipo con figuras estelares como CJ McCollum, Brandon Ingram y Zion Williamson.

“(Quiero) ser un gran armador, liderar a mi equipo como un buen armador lo hace, y controlar el juego en todo momento y redu-

sivos y todo eso. Eso es en lo que estoy enfocado. Obviamente, tengo que preocuparme tanto por anotar porque tengo a Zion y CJ en mi equipo. Si a alguien van a dejar libre, sin defensa, es a mí”, manifestó.

La pretemporada de la NBA comenzará el viernes, pero no será hasta el 10 de octubre que los Peli-

Nevin condujo a los Angelinos a marca de 46-60 después de que asu mió el cargo en 2022 y con récord de 73-89 esta temporada para el octavo récord perdedor consecuti vo de la franquicia.

“Sé que no salió como que ríamos, pero estoy orgulloso de la forma en que se mantuvo unido el equipo”, dijo Nevin.

Baloncesto

Strawther-Cordero será una ‘esponja’

José Alvarado tiene una temporada más de contrato con Nueva Orleans. >Gerald Herbert / AP

Julian Strawther-Cordero está consciente de que es el segundo integrante más joven en las filas de los campeones Nuggets de Denver en la NBA. Pero también sabe que esa falta de experiencia no debería ser un gran problema en su temporada de novato. Primero, porque está en un equipo con superestrellas, como el serbio Nikola Jokic y el canadiense Jamal Murray que bien podrían guiarlo en su debut en la llamada mejor liga del mundo. Y segundo, porque su experiencia con la Universidad de Gonzaga en la National Collegiate Athletic Association (NCAA) le enseñó a jugar baloncesto de alto nivel. Al menos, eso aseguró. Strawther Cordero –un armador de madre puertorriqueña y con experiencia con la selección de Puerto Rico a nivel juvenil– aseguró que está emocionado con su pronto debut en la temporada 2023-24 de la NBA y que se siente listo para la calidad de jugadores a los que se enfrentará.

El canastero, de apenas 21 años, fue seleccionado en el sorteo de novatos en el turno 29 por los Nuggets.

“Sinceramente, tengo mucho que aprender. Estoy emocionado. Es la primera vez que me pongo la camiseta para una práctica con todo el equipo y el dirigente. Estoy ansioso por aprender y estar rodeado de estos muchachos”, dijo Straw-

ther Cordero en la conferencia de prensa introductoria del conjunto campeón. “Quiero ser esponja y competir”, subrayó.

“He hablado con los muchachos sobre sus experiencias y cómo han tenido un camino similar hasta llegar aquí. Poder viajar y escuchar sus historias, cómo se preparan mentalmente o cómo son sus días son cosas que me ayudan a prepararme. No sabemos qué vaya a pasar en la temporada. No puedo hablar mucho de las expectativas, solo tengo que estar listo y disponible”, afirmó.

El puertorriqueño, nacido en Las Vegas, también comentó de su fortaleza en la ofensiva: los triples. Y añadió que, aún sin comenzar la temporada, está seguro que contará con ese recurso como sello de identidad en su estreno con los Nuggets.

“Siento que los triples que anotaba en la universidad eran de una distancia de NBA. Es algo en lo que he trabajado toda mi vida. Cuando salga a cancha estaré listo para anotarlos. La principal razón por la que estoy aquí es por eso, por anotar”, destacó.

Los Nuggets comenzarán su pretemporada el próximo martes enfrentando a los Suns de Phoenix a las 10:00 p.m. en el Footprint Center, de Arizona.

Strawther-Cordero llega a la NBA después de promediar 15.2 puntos, 6.2 rebotes, 1.3 asistencias y 40.8 por ciento desde la línea de tres puntos en la temporada 2022-23 en la NCAA, la última de su carrera colegial con Gonzaga.

> miércoles, 4 de octubre de 2023 30<
ó El puertorriqueño aspira a convertirse en un “gran armador” en su tercera campaña en la NBA
9.0 puntos 2.3 rebotes 3.0 asistencias 1.1 cortes de balón 21.5 minutos por juego
Phil Nevin >AP
Strawther-Cordero ofreció entrevistas en el día de medios de los Nuggets. >AP

Junte de boricuas

ó Natalia Valentín selecciona a Raymariely Santos para la primera semana del torneo

En calidad de capitana del equipo naranja, la colocadora boricua Natalia Valentín seleccionó ayer a su compatriota Raymariely Santos para la primera semana de la tercera temporada de la liga Athletes Unlimited, de Estados Unidos.

El evento –que subirá a escena este viernes–cuenta con más de 44 jugadoras, de las cuales cinco son boricuas, encabezadas por la veterana atacante Aury Cruz y la libero Nomaris Vélez, quienes repiten en el torneo. Mientras, la opuesto Génesis Collazo debutará en el evento.

Valentín, también capitana de la selección nacional, escogió a las atacantes Nia-Parker Robinson, Katie Lukes y María Schlegel, a la opuesto Saskia Hippie, las centrales Shelly Fanning, Tori Dixon y Kaz Brown, y para culminar el listado seleccionó a la libero Amanda Benson.

Valentín se enfrentará el viernes al Team Nootsara, que es capitaneado por la acomodadora tailandesa Toomkom Nootsara a las 7:00 p.m.

En tanto, Nootsara escogió a Cruz.

en la Athletes Unlimited

Los otros dos conjuntos son Team De La Cruz y Team Edmond. Estos tienen como capitanas a la veterana esquina dominicana Bethania De La Cruz y la atacante estadounidense Leah Edmond.

De La Cruz seleccionó a Vélez y Edmond optó la opuesto Génesis Collazo.

La temporada se extenderá por cinco semanas, hasta el 6 de noviembre, en Texas.

Esta edición tendrá varias jugadoras conocidas en Puerto Rico como Allison Bastianelli, Tori Dixon, Leah Edmond, Erin Fairs, Nia Reed, Shelly Staford, Lindsay Stalzer, Lindsey Vander Weide y Andrea Rangel.

¿Cómo es el formato del torneo?

El formato del torneo consiste en poner a competir a las voleibolista en un ranking individual, sumando puntos por sus estadísticas personales, las victorias y las distinciones de Jugadora Más Valiosa (MVP, en inglés) que reciban en los partidos.

Al final de cada semana, los equipos se desintegran y las primeras cuatro voleibolistas en el escalafón se convierten en capitanas, ganándose el derecho de confeccionar su propio conjunto a través de un sorteo de jugadoras. Las jugadoras que participan en la liga mantendrán su puntuación en el ranking a medida que vayan pasando las semanas. La campeona será la que más puntos haya acumulado en el torneo.

Los partidos se transmitirán por ESPN y ESPN+.

Lluvia sigue afectando la Copa del Caribe

Redacción >EL VOCERO

Los dos juegos programados para ayer en la continuación de la Copa del Caribe de béisbol, en el Estadio Francisco Negrón, de Las Piedras, fueron suspendidos por lluvia.

Los encuentros Curazao

contra Cuba y Puerto Rico ante Islas Vírgenes de Estados Unidos formaban parte de la segunda jornada de la competencia, que comenzó el lunes, en Fajardo.

La comisión técnica de la Confederación del Caribe de Béisbol (Cocabe) se reuniría anoche para ajustar el calendario de juegos del

torneo, que se extenderá hasta este domingo.

Esta no es la primera vez que el torneo internacional se ve afectado por lluvia, pues el lunes se suspendió el partido entre Puerto Rico y Curazao en la parte alta de la sexta entrada. La decisión otorgó la victoria a Curazao por blanqueada 3-0.

> miércoles, 4 de octubre de 2023 DEPORTES >31
Natalia Valentín realiza un acomodo durante la pasada temporada del torneo estadounidense. >Athletes Unlimited
La acción se concentraría en el Estadio Francisco Negrón, de Las Piedras. >Suministrada
Voleibol Béisbol

$8499

*Basado en el análisis realizado por Ookla de los datos de Speedtest Intelligence Conecta tus servicios el mismo día, llamando al 787-355-6565 y solicitando el servicio de Rapid Install. libertypr.com

para Q2-Q3

2021 y Q3-Q4 de 2017, 2018, 2019, 2020 y 2022.
Ciertas restricciones aplican. OFERTA VÁLIDA HASTA 31 de octubre de 2023 Y NO ESTÁ DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS. La oferta de internet de 1000Mbps (hasta 1000Mbps upload/hasta 30 Mbps download) por $84.99, puede ser que no esté disponible en el área dónde ubica la residencia en la cual se reciben los servicios. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. La oferta requiere un modem con tecnología DOCSIS 3.1 y conlleva un cargo único de $39.99, el cual aplica tanto para cliente existentes como clientes nuevos. Clientes existentes requieren cambio de modem. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifa y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. El servicio está sujeto a los términos y condiciones aplicables al servicio, como las diferentes políticas aplicables, incluyendo la Política de Privacidad de Liberty, así como cualquier otros términos aplicables y disponibles en www.libertypr.com/legal. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno. Para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Para obtener más información sobre cómo Liberty maneja su información, consulte nuestra Política de Privacidad disponible en www.libertypr.com/legal. Liberty, el logotipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC. mensual TU MUNDO MEJOR CONECTADO
* .
Conecta tu hogar al Internet más rápido de Puerto Rico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.