
Alfonsina Molinari y Yasmín Mejías
Se enfrentan al escenario culinario >P18

A 25 años del triunfo de Tito Trinidad ante Oscar De La Hoya >P30
ECONOMÍA
Alfonsina Molinari y Yasmín Mejías
Se enfrentan al escenario culinario >P18
A 25 años del triunfo de Tito Trinidad ante Oscar De La Hoya >P30
ECONOMÍA
ó Candidatos a la gobernación se expresan sobre los proyectos sin ejecutar en el sistema energético a siete años del huracán María y exponen algunas de sus propuestas para agilizar los trabajos. >P6/7 Multimillonario el saldo del fraude en las criptomonedas
¿Consideras que debe extenderse el periodo de inscripción de electores tras los problemas en la CEE?
Queremos conocer tu opinión sobre la reconstrucción de la isla a siete años del huracán maría. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Enfrenta cargos por tráfico sexual
Sean “Diddy” Combs permanecerá en prisión hasta el inicio del juicio. >P19
Alza vuelo en Orlando
El futbolista Ryan Basabe recoge los frutos de su mudanza a Estados Unidos. >P31
ó Confinado entra a la Escuela de Derecho de la UPR con la nota más alta en el LSAT
Jovanska Molina >EL VOCERO
La sociedad a menudo ve a las personas confinadas a través de un lente cargado de estigmas, asociándolas con el delito que cometieron o con la pena que cumplen. Esto dificulta su reintegración y acceso a oportunidades como estudiar y tener una profesión. Con el propósito de desafiar estos estigmas, Miguel Ángel Nieves Domínguez, de 44 años, hizo historia al convertirse en el primer confinado en ser admitido en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP).
“Soy producto de muchas consecuencias y voy dirigido a provocar cambios y a ser ese modelo para aquellos que están detrás”, expresó con entusiasmo el estudiante, quien ingresó a la Escuela de Derecho con la nota más alta del LSAT, examen requerido para cursar un juris doctor.
Nieves Domínguez, quien ingresó a prisión el 4 de febrero de 2011 y cumple una sentencia de 105 años, expresó en una rueda de prensa en la Escuela de Derecho que más allá de ser un momento histórico, esto es una oportunidad que brinda herramientas y recursos para esa transformación social que todos los confinados merecen tener.
“Esto más que histórico es lo que hay que hacer y si a mí me ha servido y yo tuve esa oportunidad, ¿por qué no servirles a los demás?”,
dijo a EL VOCERO, al tiempo que resaltó la importancia de la educación universitaria. “Te enseña un análisis crítico. Por eso es importante... para cambiar ese constructo social”.
Aunque Nieves Domínguez cumple su mínimo de sentencia el 4 de junio de 2034, eso no lo limitó para continuar sus estudios y se graduó de bachillerato en artes del programa de Estudios Generales con la distinción Magna Cum Laude en mayo del 2022, como parte del acuerdo de colaboración entre la UPR y el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) que establece el acceso de las poblaciones confinadas al grado de bachillerato, como estrategia de apoyo en el proceso de rehabilitación.
Además, en enero de 2024 fue admitido al programa de maestría en Administración y Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades. Sin embargo, por su pasión por el activismo y su deseo de luchar por las segundas oportuni-
dades, el sueño de Miguel Ángel siempre fue estudiar Derecho.
“Yo tengo una meta clara y es trabajar con las comunidades marginadas”, explicó el estudiante, y describió la convivencia universitaria como “volver a ser humano”.
“La diferencia aquí es que ya no estamos en calidad de confinado. Acá estamos desde otro tipo de vivencia”, puntualizó.
Una nueva oportunidad
Desde septiembre de 2014, gracias a la Iniciativa del sacerdote, profesor e historiador Fernando Picó, la UPRRP y el DCR establecieron una alianza que permitió a 19 individuos obtener el bachillerato en Estudios Generales entre 2022 al 2024.
La secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Ana Escobar Pabón, aseguró que además 16 confinados se graduaron este semestre de bachillerato, mientras que 12 obtuvieron el grado de maestría.
“Esto es una oportunidad única
que se brindó en esta universidad como parte de las actividades educativas que hemos desarrollado, y que es histórico, porque lo están haciendo de manera presencial en la comunidad universitaria, cosa que no se había autorizado previamente”, expresó Escobar Pabón.
Además, anunció que el 5 de septiembre firmó un nuevo acuerdo colaborativo que establece la extensión de completar un bachillerato en Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades, tanto para el Instituto Educativo Correccional en Bayamón como para el complejo de rehabilitación para mujeres.
Dicho acuerdo está vigente hasta julio de 2029 y considera dos admisiones adicionales para agosto de 2025 y 2026, en caso de cumplir con los requisitos aplicables.
“Nosotros, como parte de lo que es ese proceso de rehabilitación, hemos validado y expresado constantemente, que a través de la educación es que podemos lograr la transformación de la vida de estas personas que están dentro del sistema correccional, que la única diferencia es que en algún momento dado de sus vidas fueron enjuiciados y fueron encarcelados”, sostuvo la secretaria del DCR.
A su vez, la decana de la Escuela de Derecho, Vivian Neptune Rivera, indicó que dicha institución es la única en Puerto Rico y Estados Unidos con un programa de estudios presenciales para personas privadas de la libertad.
Por su parte, la profesora Edna Benítez Laborde, mentora y coordinadora del Programa de Estudios Universitarios para personas confinadas, resaltó la importancia de la UPRRP como un espacio para contribuir al tejido social y la reinserción de las personas que están en el sistema correccional.
ó Se trata del caso de la bancarrota de la Corporación del
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza Laura Taylor Swain tendrá ante sí la moción del cierre del caso de la bancarrota de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina) durante una vista ómnibus sobre el estatus de los diferentes pleitos relacionados a la restructuración de la quiebra del gobierno de Puerto Rico. El Plan de Ajuste de la Deuda de dicha entidad fue confirmado por la togada en abril del 2019 y representó un ahorro de $17,500 millones en servicio de la deuda. Sin embargo, y como parte del acuerdo, se redirigió un 5.5% de los recaudos por concepto del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) a pago de bonistas de Cofina.
“La moción de cierre representa la conclusión exitosa de los procedimientos de reestructuración de Cofina y el primer cierre de un caso bajo el Título III de Promesa (Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico”, destacó el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz. El también secretario del Departamento de Estado comentó que la clausura del caso
-hecho que describió como un “importante hito”- allana el camino hacia la eventual salida de la Junta de Control Fiscal (JCF), al tiempo que es pieza clave para el desarrollo económico sostenible y prosperidad del País.
Con el acuerdo se modificó $17,512 millones en bonos, reduciendo el principal adeudado en unos $6,000 millones y se destinó $1,200 millones para un pago en efectivo a bonistas.
Cabe destacar que este PAD imposibilita al Ejecutivo de eliminar o trastocar el IVU sin el consentimiento de los bonistas y acreedores del Cofina.
La agenda de la vista establece que no existen objeciones al cierre del caso de Cofina.
Acuerdo AEE-Cobra
Durante la vista, que tendrá lugar en la sala 17C de la Corte federal del Distrito Sur de Nueva York, la jueza Swain también escuchará argumentos a favor y en contra del acuerdo concretado entre Cobra Acquisitions y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sobre el pago de facturas aprobadas por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) por concepto de servicios prestados durante la etapa inicial de recuperación tras el paso del huracán María en 2017.
con el acuerdo se modificó $17,512 millones en bonos, reduciendo el principal adeudado en unos $6,000 millones y se destinó $1,200 millones para un pago en efectivo a bonistas.
En contra del acuerdo se encuentran los municipios de Las Piedras, Humacao, Caguas, Guaynabo, Arroyo, Ceiba, Maunabo, Patillas, Yabucoa, Guayama, Cayey y Naguabo -que demandaron a Cobra por dinero relacionado al pago de patentes y arbitrios de construcción- y la empresa Foreman Electric Services.
Según la notificación sometida a la corte por la junta fiscal el pasado 31 de julio, el acuerdo establece que la AEE realizará dos pagos en efectivo a Cobra, el primero de $150 millones, 10 días laborales luego que se emita la orden que avale el pacto y el segundo por $20 millones, siete días luego de que entre en efecto el PAD de la AEE.
También se tendrá que hacer un tercer desembolso por concepto de dinero de FEMA que fue retenido, al tiempo que el acuerdo compromete a la AEE, la junta fiscal y Aafaf a emplear “esfuerzos razonables” para cooperar con la defensa de Cobra en las cortes locales de los reclamos de los municipios.
Por su parte, Marrero Díaz destacó que el acuerdo se concretó luego de que tanto FEMA como la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacio-
nal de Estados Unidos revisaron el contrato de Cobra y la cantidad de dinero que le fue remunerada a la compañía.
“El acuerdo permite a las partes evitar litigios prolongados y costosos y pone fin a las reclamaciones de Cobra de acumulación continua de intereses hasta el saldo del balance. Si bien es desafortunado que el acuerdo no haya podido resolver las reclamaciones pendientes de los municipios por arbitrios de construcción y patentes contra Cobra, nada en el acuerdo impide que los municipios continúen prosiguiendo esas reclamaciones”, destacó el directivo.
Entretanto, en la agenda de la vista ómnibus también figuran reclamos de varios ciudadanos privados relacionados a los casos del Sistema de Retiro de Empleados del gobierno central y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP).
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La crisis energética que atraviesa el País será abordada durante la primera reunión pública de la nueva versión de la Junta de Control Fiscal (JCF) que se llevará a cabo hoy en el Centro de Convenciones. El ente federal confirmó a EL VOCERO que la situación que atraviesa el sistema eléctrico será abordado por su presidente, el exjuez del Tribunal de Quiebras Arthur González, durante su alocución sobre la actualización del desarrollo económico de la Isla.
De acuerdo con la agenda de trabajos de la reunión pública pautada para comenzar a la 1:00 de la tarde, González será precedido por el director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, quien el pasado agosto solicitó a través de una misiva una mayor transparencia y datos más precisos relacionados a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y las entidades encargadas de sus componentes de generación, distribución y transmisión -Genera PR y LUMA Energy, respectivamente-
económico pleno en Puerto Rico necesitamos un sistema eléctrico moderno, resiliente y costoeficiente”.
nj Información relevante
sobre sus proyecciones financieras para tener un panorama claro de las necesidades operacionales y de mantenimiento del sistema y los fondos requeridos para mejorar la calidad del servicio.
Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero, recordó que “para poder tener un desarrollo
Sin embargo, el también secretario de Estado vaticinó que un aspecto de la situación energética del País que no será discutido durante la reunión pública será la bancarrota de la AEE ya que los bonistas que se oponen al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la corporación pública todavía están negociando con la junta fiscal.
el director ejecutivo de Aafaf, omar J. marrero díaz, recordó que “para poder tener un desarrollo económico pleno en puerto rico necesitamos un sistema eléctrico moderno, resiliente y costoeficiente”.
Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) hace unos meses para ver cómo se puede incorporar ciertos elementos del marco estratégico de desarrollo económico en el plan fiscal, de forma tal de darle continuidad a las distintas iniciativas que estamos trabajando”, abundó Marrero Díaz.
Recalcó que el País está “ante una nueva junta” y que todavía está por verse cuáles serán las prioridades de sus nuevos integrantes.
“No preveo nada neurálgico más allá de una presentación bastante afirmativa de la junta fiscal y una actualización en cuanto al tema de desarrollo económico, que es algo que la junta ha estado trabajando con el Departamento de
A principios de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, designó al expresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Cameron McKenzie, a la JCF, organismo que en los pasados meses experimentó importantes bajas, incluyendo la de su pasado
presidente, David Skeel. En el transcurso del 2024 también se integró al ente federal el experto en inversiones de capital Juan A. Sabater, Betty Rosa y Luis Ubiña, mientras que Andrew G. Biggs y John E. Nixon completan la junta tras ser nominados a otro término por el presidente Biden.
Manifestación por medición neta Por otro lado, las entidades comunitarias Sierra Club Puerto Rico y Solar United Neighbors (SUN) aprovecharán la convocatoria para llevar a cabo una manifestación frente al Centro de Convenciones, en repudio a la demanda presentada por la junta fiscal para derogar la Ley 10 del 2024 que enmendó el Programa de Medición Neta. “Se exigirá al ente fiscal que deje de entorpecer los procesos judiciales y permita que las organizaciones defiendan ante la jueza Laura Taylor Swain la medición neta”, reza la convocatoria de los grupos que radicaron una solicitud ante la corte para intervenir como defensores del estatuto, reclamo que fue objetado por la junta fiscal.
>miércoles, 18 de septiembre de 2024
ó Aseguran estar insatisfechos con los trabajos de reconstrucción
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A siete años del huracán María, de los 394 proyectos de reconstrucción de la red energética que LUMA Energy ha presentado ante la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), el presidente del consorcio, Juan Saca, indicó que solo 149 están en construcción.
Eso representa una inversión de mil millones de dólares, equivalente a solo un 11% de la asignación de $9 mil millones que realizó la agencia federal en el 2020.
En opinión de los candidatos a la gobernación consultados por EL VOCERO, prevalece la insatisfacción al repasar lo que se ha hecho hasta ahora, y los años que tomará hasta que haya un avance mayor en las obras para llevar el sistema energético a un nivel donde se reduzcan al máximo las interrupciones del servicio y bajen los costos para los abonados.
contado con decenas de miles de millones de dólares para tales propósitos”, pero desde Washington y las organizaciones de la sociedad civil, se siguen preguntando: ¿a dónde han ido a parar esos fondos?”, sostuvo.
“No cabe duda de que los esquemas de corrupción y el amiguismo explican lo que en cualquier otro País del mundo no se permitiría jamás: la postergación de servicios esenciales a la población, como la electricidad”, agregó.
Indicó que las proyecciones para la culminación de las obras no son más que una muestra adicional de la total falta de voluntad para hacer las cosas como se deben hacer.
Como propuesta Dalmau indicó que en los primeros seis meses de su administración ordenará una evaluación total de la red eléctrica, documentar los incumplimientos de los contratos de los operadores privados para dar paso a la cancelación y que el sistema vuelva a estar en manos públicas.
Para el candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, la recuperación del sistema eléctrico y de la infraestructura física del País, luego del paso de los huracanes Irma y María, ha sido probablemente el proceso más prolongado luego de cualquier desastre natural en la historia moderna de Puerto Rico.
“La gran ironía de este retraso -injustificable desde cualquier punto de vista- es que las dos administraciones del PNP que han estado a cargo del manejo de los fondos asignados para la reconstrucción, alardean de que han
El candidato aseguró que hay los recursos fiscales para ejecutar ese plan y el capital humano con experiencia para encaminarlo “lo antes posible”. Por su parte, el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, dijo que el gobierno ha arrastrado los pies en los trabajos de reconstrucción. Criticó que a su juicio no existe un sentido de urgencia de parte de la administración actual, mientras que calificó el proceso de privatización del sistema eléctrico como “atropellado”.
“LUMA no ha cumplido con su compromiso con el pueblo de Puerto Rico y es una de las razones por las que voy a cancelar el contrato tan pronto como juramentemos en enero”, afirmó, y catalogó como inaceptable la proyección del tiempo que tardarán las obras.
Entre sus propuestas, dijo que el primer paso es cancelar el contrato de LUMA para comenzar a reducir el costo de la electricidad y que una vez la nueva junta de Autoridad de Energía Eléctrica asuma el control de las operaciones del sistema eléctrico, deberán pre-
sentar un informe detallado del estatus de utilización de fondos federales y desarrollar un plan para ejecutar lo que falte, con urgencia. “Por los pasados tres años, LUMA ha fracasado en gerenciar la reconstrucción de la red eléctrica. No han podido someter un plan para atender la crisis energética. Solo han gastado 11% de los fondos asignados para el manejo de vegetación. Yo he sido claro: LUMA se va. Vamos a encaminar la transición para encontrar un nuevo operador. Vamos a acelerar la reconstrucción de la red energética”, añadió.
Para el candidato de Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez la reconstrucción del sistema eléctrico y del país ha sido demasiado lenta a tal punto de que todavía existen muchas áreas que siguen afectadas. Apuntó a la burocracia de FEMA como un elemento que ha hecho la recuperación “bien difícil de mover”, con el “agravante” de que hay una escasez de profesionales que lleven a cabo las diferentes obras.
No se mostró sorprendido con las proyecciones de culminación de los proyectos por la gran cantidad que hay y la lentitud en ser aprobados. No obstante, dijo que los costos siguen subiendo por lo que estimados que se hicieron en el 2017 son muy diferentes a los
El presidente de LUMA recalcó que la empresa está “trabajando fuertemente” con el proyecto de despeje de vegetación para reducir las interrupciones de servicio eléctrico en un 50% en dos años. >Archivo / EL VOCERO
de hoy. Aseguró también que para cualquier asunto se requiere de la contratación de personas expertas en arqueología, lo que dificulta la culminación.
“El proceso es ridículo. El gobernador tiene que presionar. Hay proyectos que necesitan muchos permisos, pero no todos. A veces más cuesta el papeleo que la obra. Desde el principio había que hacer un inventario de cuáles se podían agilizar”, declaró.
Mientras, la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, dijo que precisamente, porque proyectos de esta envergadura y en este sector de infraestructura fácilmente pueden tardar de 5 a 8 años en completarse, es que lleva los pasados seis años insistiendo a las administraciones federales y estatales pasadas y presentes que apremia el sentido de urgencia.
“Si no se tiene ese sentido de urgencia desde el principio, se pierde el impulso del proyecto en los trámites procesales. El pueblo ve que la reconstrucción del sistema eléctrico es un desastre y les da F a todas las partes involucradas. Ciertamente, yo me uno a ese sentir y reclamo. No hay razón por la que, por más de un mes, día tras día, la gente continúe viviendo las continuas interrupciones de la luz y los efectos adversos que eso tiene en su salud y negocios. Esto es algo para lo que se debió haber planificado, sea quien fuere el operador del sistema y más aún es responsabilidad de LUMA y Genera cumplir”, manifestó.
Afirmó que se reiteraba en que cree en la cancelación del contrato de LUMA y en ir identificando un segundo proveedor que los pueda remplazar.
“Es absolutamente necesario mirar esta reconstrucción como su propia acción de emergencia y que se aceleren todos los procesos de aprobación de proyectos... Identificar proyectos críticos para poder reclamarle a la Junta de Supervisión Fiscal que use su poder para facilitar las aprobaciones de permisos bajo su Título 5 . Y sí, tener una sola autoridad central bajo la Gobernadora, en la figura del zar que he propuesto, que pueda dirigir todos
> miércoles, 18 de septiembre de 2024
los componentes del programa energético en la misma dirección y no cada uno por su lado”, propuso.
“Un tostón gourmet” la reconstrucción energética
El presidente de LUMA, quien ayer participó en el Panel de Transformación de la Infraestructura Crítica de Puerto Rico, como parte del Build Puerto Rico Reconstruction Summit, expresó que el proceso de reconstrucción “ha sido un tostón gourmet” que toma tiempo. También señaló que hay un “gran reto” de comunicación y entendimiento, ya que “existe mucha ansiedad creada” sobre el servicio energético y sus costos.
“Nosotros hemos emitido 394 proyectos detallados a FEMA. Eso no quiere decir que nosotros se los entregamos y ya están aprobados. Se los entregamos a FEMA y hay un ‘back and forth’ constante de todo el proceso. De esos 394 proyectos, tenemos 171 que ya están obligados. Eso no significa que están aprobados. Cuando se dice obligados es que nosotros podemos proceder con el trabajo y tenemos que emitir toda la documentación para poder ser reembolsados al final del proyecto”, explicó Saca.
Dijo que tienen 149 proyectos en construcción, de los cuales se han invertido aproxima-
damente mil millones de dólares. Entre los que están en marcha, mencionó que ya han regulado el voltaje en 50 de las 400 subestaciones; que han colocado 8,500 de los 35,000 aparatos automatizados para agilizar la respuesta durante una avería; y la instalación de contadores inteligentes, de los cuales indicó ya han evaluado 100,000.
Saca recalcó que la empresa está “trabajando fuertemente” con el proyecto de despeje de vegetación para reducir las interrupciones de servicio eléctrico en un 50% en dos años, proyecto al cual FEMA obligó unos $16.3 millones. Agregó que la empresa se compromete a despejar “una cantidad bastante grande de kilómetros” de vegetación para fin de año, señalando que ya han logrado trabajar un 2%.
“El gran reto es la comunicación y el entendimiento. Por ejemplo, el 95% de nuestros clientes en el último año han tenido servicio eléctrico el 98% de ese año porque hemos tenido generación. Entonces existe mucha ansiedad creada como, por ejemplo, ‘LUMA sube la luz’ (o) que ‘LUMA es el más caro’. De los 22 centavos por kilowatts que una persona recibe en su cuenta, 3.5 centavos son para operar a LUMA. Entonces es una aberración cuando se dicen cosas que no son y crean una ansiedad innecesaria… Tanto Genera, como
LUMA, como Prepa (AEE) están haciendo un trabajo que comenzó muy difícil, pero que ya tenemos la experiencia… Entonces, sí hay luz al final del día… toma tiempo hacer este trabajo, porque no es cualquier cosa. Esto ha sido un tostón gourmet por toda la historia que todo el mundo conoce y que nosotros vamos a resolver”, expresó Saca.
“Incorrecto” fijar plazo para culminar obras
Por su parte, el CEO de Genera PR, Brannen McElmurray, señaló en el mismo panel que la empresa implementa planes a corto y largo plazo para aumentar la resiliencia del sistema de generación, incluyendo añadir unos 800 megavatios para noviembre, incorporar otros 500 megavatios a mediados del año que viene y establecer un proyecto de componentes críticos para aumentar la resistencia del sistema y reducir las interrupciones forzadas. Este último, indicó, cuenta con una asignación de $126 millones de parte de FEMA.
“El compromiso de nosotros… era llevar la capacidad total de la isla, nosotros y las demás generadoras privadas, a cerca de 4000 megawatts. Estuvimos bien cerca de lograrlo. Lamentablemente, Ernesto nos pegó y tuvimos que enfrentar todas estas reparaciones
que estamos trabajando. La meta es volver a recuperar esa capacidad de generación para el mes de noviembre”, sostuvo Iván Báez, portavoz de Genera, en un aparte con la prensa. El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, quien durante el panel mencionó que la Autoridad ha recibido unos $3 mil millones para la reconstrucción y mitigación de gran parte de la infraestructura de agua de la AEE, subrayó que “no es correcto” estimar para cuándo culminarían los trabajos de reconstrucción. “La reconstrucción está en curso. Cada proyecto tiene su propia naturaleza y su propio tiempo de desarrollo. No podemos enmarcar toda la reconstrucción de la infraestructura en un periodo específico, porque la complejidad de cada proyecto es distinta… yo diría que, como se ha mencionado, en un periodo de entre cinco años y ocho años debe estar gran parte de toda esta infraestructura, partiendo de que ya comenzó… hay proyectos que están en curso, hay proyectos que ya se han culminado y hay proyectos que están en desarrollo actualmente y por eso enmarcar toda la reconstrucción en un término específico de tiempo, pues no es correcto. Pero de que se va a realizar, seguro que se va a realizar”, expresó Colón a preguntas de EL VOCERO
“Serias deficiencias”
ó Firma Uticorp dice que “no fueron facilitadores”
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Physician Correctional (PC), empresa que ofrece servicios de salud a la comunidad correccional, tiene “serias deficiencias” en su ejecución, atención médica con los reos y disposición de entregar documentación para ser auditados, según expuso en vista pública personal de Uticorp, la compañía de auditoría contratada por el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR).
En la audiencia quedó plasmado que Uticorp — contratada por casi medio millón de dólares- no ha podido llevar a cabo las auditorías como corresponde, porque en PC “no fueron facilitadores”. Al momento, el contrato de la corporación de auditoría no ha sido renovado.
Según trascendió en la vista pública de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, presidida por el senador independiente José Vargas Vidot, Uticorp comenzó a laborar oficialmente con el DCR el 12 de septiembre de 2023 y desde ese entonces comenzaron a notar la complejidad de acceder a los expedientes médicos -que tiene PC-, que como auditores necesitaban para realizar las evaluaciones.
En la ponencia firmada por la presidenta de Uticorp, la doctora Sylvette Rivera García, se indicó que tuvieron escollos porque PC no brindó acceso electrónico a los expedientes, por lo que recurrieron a récords físicos. Lo que “retrasó” el proceso de revisión clínica que tuvieron que iniciar en enero de 2024. Expedientes que, según Rivera García, han sido los “más difíciles” que ha trabajado a lo largo de su carrera como médico.
La doctora detalló que de los 30 expedientes que PC les proporcionó de confinados con necesidades especiales identificados por el DCR, “hicieron hallazgos muy significativos sobre el contenido de dichos informes”.
“Los informes estaban incompletos, ya que no miden ni perpetúan información esencial sobre el estado de salud y provisión de servicios de salud a reos”, resaltó Rivera García.
Aunque es una amplia lista de hallazgos, algunos son: carencia de información cualitativa que refleje el análisis de PC sobre los datos recopilados; informes sin segmentar correctamente porque no se establecen correlaciones entre los datos, no se detallan confinados muertos ni la causa, entre otros.
Uticorp destacó que en
cuatro instancias distintas en las que se reunieron con el DCR y PC, le recomendaron a la agencia correccional llevar a cabo un Plan de Acción Correctiva (CAP) contra el contratista de servicios médicos, ya que “las continuas deficiencias de servicio de PC eran materiales”. Al momento, desconocen si esa sugerencia fue considerada.
“Un asunto que llora ante los ojos de Dios” A raíz de estos hallazgos, para el senador Vargas Vidot, es inadmisible que aún con toda la información que ha trascendido durante esta y vistas públicas anteriores, PC aún tenga un contrato activo con el DCR.
“Me parece una cosa descabellada, yo pienso que esto es un asunto que llora ante los ojos de Dios. Yo no puedo ni siquiera encontrar una palabra que describa lo frustrado que yo me siento cuando hay personas que burlan de una forma tan descarada, como lo ha hecho la secretaria de Corrección (Ana Escobar) al pueblo de Puerto Rico, a la gente que se supone que les sirva. Manteniendo una compañía que insistentemente, no solamente Uticorp que es una auditoría externa, sino en la auditoría interna a través del señor Alexis Rodríguez, se señala con una in-
> miércoles, 18 de septiembre de 2024
mensa cantidad de desafíos que son propios como para rescindir del contrato. Sin embargo, los premiaron con $78 millones”, expresó.
“No se ha hecho ningún tipo de cambio (en DCR) que refleje que están caminando de acuerdo a esas determinaciones (de Uticorp)”, abundó el legislador.
Vargas Vidot manifestó que ante todo lo expuesto, cuando PC compareció a vista pública lo que divulgó “es una mentira” y tienen que probarlo ya que estuvieron “bajo juramento”.
Para continuar con el proceso de vistas públicas, dijo que citó al Departamento de Justicia para que comparezca este jueves al Senado.
Caso de Hermes Ávila Uticorp aseguró que no existe evidencia de que el feminicida Hermes Ávila Vázquez tuviera VIH-Sida o alguna enfermedad terminal como estipula la Ley 25 de 1992, por la que obtuvo su libertad. La compañía indicó que “el proceso de revisión realizado por el panel médico (de PC) fue deficiente, incompleto y mal ejecutado”.
“El confinado no presentaba ningún VIH/SIDA ni ninguna otra enfermedad terminal según la definición de la Ley 25. Nuestra revisión adicional de los registros médicos del médico y los otros registros médicos mencionados en este documento descarta totalmente esta posibilidad. Además, la revisión de los registros descarta por completo que el confinado padeciera una condición severamente deformante o incapacitante que debería haber ameritado su excarcelación. Una revisión deliberada y completa de la historia clínica del confinado habría impedido, sin una cintilla de duda profesional, su liberación anti-
cipada”, expone la ponencia de Uticorp.
En segundo lugar, “no hay evidencia en los registros evaluados de un examen clínico y diagnóstico completo realizado por un neurólogo o fisiatra para determinar y corroborar los orígenes, la existencia y el alcance de la supuesta paraplejia” del confinado. En la misma ponencia se estipula que “existen pruebas contradictorias” en los expedientes de la aparente discapacidad.
En tercer lugar, Ávila Vázquez “tenía un patrón de rechazos repetidos a recibir tratamiento médico”, que según indica la jefa de Uticorp, “no generaba acción” por parte del panel médico que lo evaluaba.
El cuarto punto, recalca la “inconsistencia general, desorden y falta de congruencia” en la documentación de PC.
“El expediente del confinado está lleno de discrepancias, omisiones e inconsistencias que deberían haber alertado al panel sobre la necesidad de profundizar en las condiciones médicas presentadas por el Sr. Ávila Vázquez para asegurarse de que estas condiciones pasaran bajo la Ley 25 y el Reglamento 7818. Podemos afirmar sin reservas que el panel médico del médico no cumplió con esta obligación”, enfatizó la doctora Rivera García en su ponencia.
Agregó que no han tenido acceso a los documentos, actas o información que el panel médico convocado por PC utilizó para evaluar el estado de salud de Ávila Vázquez para determinar su elegibilidad para la excarcelación bajo la Ley 25. Cuando el confinado salió en libertad bajo un pase extendido por salud, asesinó a Ivette Joan Meléndez
en Manatí.
El feminicida recientemente se declaró culpable en el Tribunal de Primera Instancia de Arecibo.
DCR reacciona
En declaraciones escritas la secretaria de Corrección indicó que los señalamientos presentados por Uticorp en los informes oficiales presentados van dirigidos a aspectos de manejo de contenido de documentos dentro de los pocos expedientes evaluados al presente.
“Una vez más, informo que el proceso de investigación que realiza el Departamento de Justicia no ha finalizado y desconocemos si en ese proceso se presentarán hallazgos que evidencien incumplimiento de contrato que no haya sido identificado por el Departamento de Corrección y Rehabilitación. No obstante, como siempre he manifestado, de detectarse incumplimiento de contrato podríamos iniciar el proceso de cancelación del mismo”, expresó Escobar.
Agregó que existe por parte de Uticorp recomendaciones para ser incluidas o modificadas en el contrato actual que a su vez serán revisadas por la Oficina de Asuntos Legales para la acción correspondiente.
“Esto formará parte del Plan de Acción correctiva que he solicitado. Al inicio del nuevo año fiscal, Uticorp no contaba con la certificación vigente de Registro Único de proveedores que requiere la Administración de Servicios Generales, lo que impidió que se procediera a completar su contratación. Actualmente, trabajamos con la culminación de la contratación, luego que se cumpliera, el pasado 28 de agosto de 2024, con todos los requisitos”, concluyó.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El juez William Machado Aldarondo no tuvo ayer otro remedio que calendarizar para noviembre otra conferencia con antelación a juicio en el caso que enfrenta el suspendido alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, debido a que el Tribunal Supremo de Puerto Rico todavía no ha resuelto un recurso para la desestimación del pliego acusatorio, presentado por la defensa.
reclamo.
El licenciado Harry Padilla Martínez -quien tiene a su cargo la representación del suspendido alcalde del Partido Popular Democrático (PPD)- sometió el pasado 19 de agosto una petición de certiorari ante el Supremo para dejar sin efecto resoluciones emitidas por el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez y el foro apelativo, en las que se denegó la desestimación.
el pFei insistió en que las fiscales especiales a cargo del caso, las licenciadas leticia pabón ortiz e ileana Agudo calderón, cuentan “con abundante prueba documental y testifical para sostener las acusaciones y lograr una convicción”.
La presidenta del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI), Ygri Rivera Sánchez, explicó a EL VOCERO que la nueva vista fue señalada para el 7 de noviembre con la esperanza de que, para ese momento, el máximo foro judicial del País ya haya resuelto el
Según la defensa, el Tribunal de Primera Instancia “incumplió con varios de los requisitos de ley que gobiernan la determinación de causa probable a nivel de vista preliminar y, además, había ausencia de prueba”.
Tanto el suspendido alcalde como la exdirectora de finanzas del municipio de Mayagüez, Yahaira M. Valentín Andrade, en-
frentan cargos por corrupción gubernamental por presuntamente desviar a una cuenta de inversiones unos $9.8 millones de fondos otorgados a través de resoluciones legislativas para renovaciones al Centro de Trauma de Mayagüez.
La cuenta era operada por la entidad Mayagüez Economic Development Inc, mecanismo que fue empleado por los asesores Roberto Mejill Tellado y Arnaldo Irizarry y otros individuos como Alejandro Riera Fernández, Steve Minger y Joseph Kirkland, para defraudar al ayuntamiento de la llamada Sultana del Oeste.
La estafa se llevó a cabo entre marzo del 2016 y junio del 2018 y durante ese periodo el municipio mayagüezano solo recibió un pago de $1,800,000, que a su vez provino de los $8 millones inicialmente invertidos, y no de un retorno de inversión.
El PFEI insistió en que las fiscales especiales a cargo del caso, las licenciadas Leticia Pabón Ortiz e Ileana Agudo Calderón, cuentan “con abundante prueba documental y testifical para sostener las acusaciones y lograr una convicción”.
Mientras que la defensa sostuvo
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
El juez Pedro A. Delgado Hernández pautó para el 13 de enero el comienzo del juicio en contra de Eileen Mudafort Fernández, acusada de asistir en la venta de armas de fuego sin licencia, disponer de una pistola de una persona que estaba vedada de realizar transacciones con armamento y de no mantener récords de las ventas en su negocio, la armería Mudafort Extreme Sports & Motorsports.
La fiscal federal Linet Suárez informó a la corte que el juicio podría extenderse hasta 14 días laborales debido a que el Ministerio Público presentará entre ocho a 10 testigos.
Suárez además confirmó que ya culminó el descubrimiento de prueba, por lo que la corte designó el 6 de noviembre como la fecha límite para que se complete el proceso de designación de la evidencia que desfilará en la sala 3 del Tribunal federal de Hato Rey durante el juicio por jurado.
En cuanto a las mocio-
ó La vista con antelación al juicio será el 7 de noviembre
en su solicitud de desestimación que “la realidad es que en estos casos no había causa probable para acusar al peticionario. El inicio del proceso penal estuvo cimen-
tado en una querella presentada en contra del peticionario -quien se desempeña como alcalde del municipio de Mayagüez- por un adversario político”.
nes para excluir evidencia, deberán ser presentadas en o antes del 2 de diciembre, al tiempo que las sugerencias con relación a las instrucciones que se impartirán a los integrantes del jurado y del contenido del formulario de veredicto tendrán que ser
sometidas en o antes del 19 de diciembre.
Por otro lado, la fiscal Suárez también informó a la corte que tanto la más reciente propuesta formal para un acuerdo de culpabilidad como una oferta informal fueron rechazadas
por Mudafort Fernández, por lo que se encuentran en el proceso de formalizar la última para que la acusada pueda evaluar la misma de un modo más detallado.
Sin embargo, el representante legal de la empresaria, el licenciado Luis R. Rivera Rodríguez, reiteró a la corte que la intención de Mudafort Fernández es ir a juicio.
El miércoles pasado, el juez Delgado Hernández denegó la solicitud de desestimación de los cargos criminales presentados en contra de la dueña de la armería, estableciendo en un breve memorando que luego de evaluar cuidadosamente “los puntos levantados a la luz de las autoridades pertinentes, la corte fue persuadida por los argumentos presentados por el Ministerio Público”.
La moción de desestimación había sido presentada por la defensa en diciembre del 2023 y estuvo basada en alegadas deficiencias constitucionales contenidas en el pliego acusatorio que establece las pautas de los cargos por asistir en la venta de armas de fuego sin licencia, disponer de una pistola de
la fiscal federal linet suárez informó a la corte que el juicio podría extenderse hasta 14 días laborales debido a que el ministerio público presentará entre ocho a 10 testigos.
persona que tenía prohibida cualquier transacción con armamento y no mantener récords de las ventas en su negocio.
Sin embargo, la fiscalía federal argumentó que el reclamo de la defensa estuvo basado en piezas de evidencia que todavía no habían desfilado ante la corte y reiteró que el pliego no tiene que probar todos y cada uno de los elementos de las ofensas imputadas, ya que solo incluye alegados hechos que apoyan los cargos.
De acuerdo con el pliego acusatorio, Mudafort Fernández y su empresa
auxiliaron a una persona identificada como R.R.M. en un esquema de tráfico ilegal de armas desde el 2020; sin embargo, la defensa alegó que esta persona es un “aficionado” y coleccionista de armas de fuego que había sido cliente de la acusada. A la empresaria también se le acusa de estar involucrada en la venta de armas sin licencia y de no mantener récords de las armas vendidas en el negocio desde 2016 y enfrenta un cargo criminal por presuntamente, en 2019, disponer de una pistola de la marca Taurus para el individuo identificado en el pliego acusatorio como P.C.T., a sabiendas de que la persona era un criminal.
El 16 de agosto del 2022, agentes del Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) allanaron la armería junto a personal de la Policía de Puerto Rico, mientras que en enero del 2023, la Uniformada ocupó sobre 400 armas de fuego y más de 4,000 municiones de distinto calibre durante otro operativo en el establecimiento.
>
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
SDirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
ucedió el pasado martes, 10 de septiembre de 2024. Un necesario encuentro rodeado de intriga e intercambios mezquinos, montados sobre una dinámica —también mezquina— que marca la naturaleza tóxica de la política estadounidense. El debate entre el expresidente, Donald Trump y la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, aconteció en un trasfondo de polarización y anticipación de observar los ademanes propios de los adversarios que el bipartidismo cerrado estadounidense produce.
Así fue, un espectáculo tal y como lo esperábamos. Un suceso necesario en el que precisábamos de ver al precario temple del expresidente reaccionando a todo señalamiento que le hiciera su oponente. Viéndole así, ego inflado, mecha corta, disposición mezquina, atestiguamos la mención no verificada del consumo de mascotas en la localidad de Springfield, Ohio. Declaración que se tornó viral por las razones equivocadas; más allá de los memes y videos que invadieron nuestras pantallas a tono jocoso, quedó más que normalizado el brutal ataque a la dignidad de los inmigrantes.
EQueda Kamala retratada también en el desafortunado espectáculo. Sin duda, se leyó muy bien el libreto y la personalidad de Trump. No es de extrañar, probablemente lleva toda una vida lidiando con masculinidades tóxicas, incluso de sus correligionarios. Era necesario revelar a Trump en todo su pavoroso esplendor, pero quedaron preguntas al aire que precisan de contestarse. Hay necesidad de abordar el sentimiento de desarraigo de los estadounidenses; perciben que el costo de vivir no desciende en conjunto con la inflación o la tasa de desempleo. De nada sirven las métricas si la ciudadanía recibe perennes golpes a su bolsillo. Le corresponderá a la campaña y a la vicepresidenta misma generar argumentos convincentes que sosieguen las más despiadadas ansiedades colectivas.
No es suficiente, pues, ser la anti-Trump. Tocará en los cincuenta y tantos días que queden —eternos como se sientan— desglosar las maneras en las que el alivio se produzca, pero que sobre todo se sienta. Hay límites, sí; hay también posibilidades y peritaje. Tal vez haya que ponerles freno a los monopolios, regresar lo que
se pueda de la manufactura, reforzar la (re)creación de un sector y cultura de pequeño y mediano comercio; de asumir sin miedo el rol regulador y fiscal necesario. Todo ello mientras se repara la relación comercial con China en términos más balanceados y asertivos.
Aunque la agenda doméstica es prioritaria, no pueden los contendientes descartar los asuntos geopolíticos. Para ser una superpotencia sorprende la manera abismal en la que proyectan su interés nacional en la forma de una errática y maniquea política exterior. Hay algo que hay que señalarle una y otra vez a esta administración, de la que Kamala Harris es parte, el fiasco de la salida de Afganistán. Independientemente de que haya sido Trump el que invitó al Talibán a la residencia rural de Camp David, fueron los incumbentes los que presidieron sobre la mortífera improvisación que fue la retirada y el fin de la misión. Asia Central y Afganistán en particular flotan en la continua miseria, en el evidente abandono. Será algo de lo que esta administración debería rendir cuentas.
El asunto de Israel es una píldora tóxica para ambos partidos. Es la consecuencia nefasta de apoyar sus excesos —antes y ahora— de manera incondicional. Trump dice que Kamala “odia” a Israel, Harris dice que su apoyo a Israel es consistente e inquebrantable. Mientras, la precaria condición Palestina y el pliego de su pueblo no amerita sino la más mínima de las menciones.
Ya concluido lo que —presumen algunos— será el único debate, los estadounidenses esperan las maneras fantasiosas y concretas en las que los candidatos “mejorarían” sus vidas. Menuda expectativa.
La lista de errores geopolíticos es larga, pero las muestras consistentes son las que necesitan mencionarse: Ucrania y la conducta de guerra del Estado de Israel en Gaza. Las respuestas de Harris y Trump dejan mucho que desear. El expresidente solo quiere salir de “eso”, pero no dice si desea la derrota de Rusia. Su propuesta diplomática depende de su “encantadora personalidad”. Es decir, la misma que fracasó en el intento de desnuclearizar a Corea del Norte, que tuvo éxito en antagonizar a China y alienar sus aliados y socios comerciales históricos. Pero tampoco ofrece mucho la vicepresidenta más allá de que Rusia podría atacar eventualmente a Polonia. ¿Qué implica eso, apoyo incondicional a remover los impedimentos que Ucrania sobrelleva en su conducta bélica? ¿Cuál sería el precio en vidas humanas, tesoro y tierras?
n la refriega político-partidista insular, nos pasamos la vida enfrentándonos a sombras. Creemos que nos enfrentamos a un argumento sólido, pero lo que tenemos delante es solo una versión debilitada, una representación distorsionada creada con el único fin de ser derribada. Ese manejo turbio del discurso se conoce como la “falacia del hombre de paja”. Se trata de una maniobra que, lejos de responder con precisión a una idea, fabrica una caricatura de la misma. Esta táctica, habitual en los debates políticos, consiste en deformar un argumento para luego atacarlo con facilidad. Pensemos en la metáfora: se construye un “hombre de paja”, una figura que, aunque tiene cierto parecido con la real, no posee la complejidad de un ser humano. Pero claro, como es de paja, cualquier brisa lo derriba. Eso es lo que ocurre cuando alguien toma el discurso de otro, lo desfigura, lo simplifica y, luego, con una sonrisa de satisfacción, lo derriba con una palmada. A veces, ni siquiera es una brisa;
basta un susurro. El problema, el verdadero problema, es que la audiencia suele aplaudir. Porque, claro, no todos tienen tiempo o ganas de analizar si lo que acaba de caer era una torre sólida o un “hombre de paja”.
Y así, entre aplausos y cortinas de humo, la falacia se convierte en protagonista. ¿Qué es lo que queda desfigurado? El argumento original, ese que nunca tuvo la oportunidad de defenderse. Mientras tanto, quien ha creado el “hombre de paja” celebra su victoria como si realmente hubiera ganado algo. Y lo que es peor: la audiencia queda atrapada en esa distorsión, creyendo que se ha desmantelado algo grande cuando en realidad no se ha tocado la verdad. Pero la trampa no es solo intelectual, también es emocional. ¿Cuántas veces hemos visto que, en lugar de debatir una idea con honestidad, se recurre a una versión simplificada y extremista para generar miedo? Es un recurso antiguo, de esos que huelen a viejas propagandas y retóricas gasta-
das. Y el miedo es un gran aliado del “hombre de paja”. Porque cuando la gente tiene miedo, no piensa, solo reacciona. Y en política, esa reacción es oro puro.
Un ejemplo que resuena en Puerto Rico es la constante acusación de que Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño, traerá el comunismo si llega al poder. Este es un clásico “hombre de paja”. En lugar de discutir sus propuestas, como la economía mixta o la autodeterminación en un marco democrático, se le pinta como un peligroso revolucionario que quiere instaurar un régimen comunista en la Isla. La idea no es nueva; ha sido reciclada desde la Guerra Fría, cuando cualquier propuesta que oliera a cambio estructural era etiquetada como comunista. Y, claro, el fantasma de la Revolución Cubana no ha dejado de rondar nuestras mentes.
Por supuesto, Dalmau no es comunista. El “hombre de paja” que han construido alrededor de Dalmau no es solo una exageración, es una distorsión calculada. Porque, al final del día, no se trata de enfrentarse a sus ideas, sino de derribar una versión extremista y fabricada de su discurso. Y
así, el miedo se propaga, el debate se contamina, y la verdad queda sepultada bajo las cenizas de una discusión que nunca fue real.
Lo más peligroso de todo esto es que el uso del “hombre de paja” no solo distorsiona los argumentos, sino que polariza a la sociedad. Cuando se reemplazan las ideas con etiquetas simplistas, el debate se convierte en una caricatura. No se trata de intercambiar ideas, sino de alinear trincheras, de etiquetar al otro como el enemigo, el peligro, el comunista, el loco. Y en medio de esa polarización, las propuestas reales, aquellas que podrían tener un impacto en la vida de la gente, desaparecen entre las sombras.
Al final, la falacia del “hombre de paja” no solo degrada el debate público, también degrada nuestra capacidad de entendernos unos a otros. Derribamos “hombres de paja” y nos alejamos, cada vez más, de las verdaderas discusiones que importan. Quizás, si aprendiéramos a identificar esta trampa y a rechazarla, podríamos devolverle a la conversación pública el lugar que se merece: un espacio de respeto, de hechos y, sobre todo, de honestidad.
Tras más de 20 años de liderazgo en la prestación de servicios de salud en Puerto Rico, MMM Holdings, LLC., anuncia una nueva etapa de transformación e innovación bajo la dirección de Ricardo Rivera Cardona, quien ha sido designado como nuevo presidente del conglomerado. Con una extensa trayectoria en el sector de la salud y en la transformación de compañías multinacionales, Rivera Cardona asume este reto con la misión de elevar aún más los estándares de atención y acceso a los servicios de salud para los afiliados y beneficiarios de MMM en Puerto Rico. La agenda del nuevo presidente se centrará en ampliar la trayectoria de innovación, la implementación de iniciativas enfocadas en la salud emocional y el bienestar integral de los adultos mayores, la expansión de alianzas estratégicas con proveedores y profesionales de la salud y el cumplimiento acostumbrado con todos los estándares regulatorios.
ó Mayoría de casos corresponde a esquemas de inversión
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Las pérdidas por fraude relacionadas con las criptomonedas continúan en aumento en Estados Unidos, tendencia de la que no se aleja Puerto Rico, cuyas pérdidas ascienden a los $15.3 millones de acuerdo con un reciente informe del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
Por primera vez, la agencia federal creó el Cryptocurrency Fraud report 2023, en el que se reflejó un aumento de 45% en pérdidas relacionadas a este tipo de fraude, en comparación con 2022.
De acuerdo con el informe, durante el año 2023 se reportaron 68,468 quejas y $5.6 billones en pérdidas en Estados Unidos.
Puerto Rico se ubicó en la posición número 44 entre los estados y territorios, con un total de 188 quejas y el número 40, en cuanto a las pérdidas ascendentes a los $15.3 millones.
En primer lugar, se ubicó California con 9,522 quejas y $1.2 billones en pérdidas, seguido por Florida con 5,076 de quejas y $390.2 millones en pérdidas, y Texas con 4,770 quejas y $411.9 millones en pérdidas.
Sin embargo, Christian Nieves, supervisor de la escuadra de crímenes cibernéticos del FBI en Puerto Rico, recalcó que el hecho de que la Isla se encontrara en este escalón no significa que se pueda considerar algo positivo.
“Estas cifras 100% son preocupantes. Esas estadísticas se ponen de esa manera para que la gente que las accede pueda identificar las jurisdicciones, pero en el mundo cibernético no hay fronteras ni hay limitaciones, así que es bien importante entender que lo que está victimizando a un estado es lo mismo que nos puede ocurrir
a nosotros… Puerto Rico no está exento de este esquema. Sabemos que hay mucho flujo de dinero y esto es una plataforma más que se puede utilizar para explotar la economía de Puerto Rico”, recalcó Nieves.
Aunque el supervisor no contó con datos a la mano para comparar los casos reportados en el 2022 a nivel local, confirmó que estos han demostrado una tendencia alcista, tanto a nivel nacional como en la Isla.
Por otro lado, aunque en las estadísticas corresponden al año 2023, confirmó que en lo que va del año 2024, ya han sobrepasado las cifras de este reporte y se espera que continúen en aumento.
Asimismo, aclaró que dichas cifras corresponden a los casos reportados, y reconoció que la cifra verdadera pudiera ser mayor.
la realidad”, explicó Nieves, tras informar que en muchos de los casos las víctimas se sienten avergonzadas de haber caído en el esquema y no lo reportan.
Es por esto que el supervisor resaltó la importancia de que las víctimas de este tipo de fraude reporten estos casos, inclusive si el estafador no logra tomar dinero, ya que ayuda a la agencia tener un panorama más certero de los casos, las modalidades y cómo prevenirlas.
Modalidades
romance $216 millones y violación de datos $150 millones.
Aunque no se desglosan las modalidades por jurisdicción, Nieves confirmó que la gran mayoría de los casos que se reportan en la Isla, corresponden a esquemas de fraude a través de inversiones.
‘‘
puerto rico no está exento de este esquema. sabemos que hay mucho flujo de dinero y esto es una plataforma más que se puede utilizar para explotar la economía de puerto rico
Christian Nieves Supervisor de la escuadra de crímenes cibernéticos del FBI
seguro para transferir valor. Dado que las criptomonedas eliminan la necesidad de intermediarios financieros para validar y facilitar las transacciones, los delincuentes pueden explotar estas características para apoyar actividades ilícitas como robos, fraudes y blanqueo de dinero.
en 2023 se reportaron $5.6 billones en pérdidas por fraude de criptomonedas en estados Unidos, un 45% más que en 2022
“Nosotros entendemos que a nivel general y de Estados Unidos también, nosotros solo estamos viendo entre 80% y 85% de la realidad y esos números, aunque siguen siendo números exorbitantes, no son representativos de
Aunque no desglosa las modalidades por jurisdicción, a nivel nacional los crímenes principales estaban relacionados con inversiones para un total de 32,094 quejas; soporte técnico con 8,719; violación de datos personales con 8,716, extorsión con 8,630 y confidencias y/o romance con 3,749.
Mientras, que, en las pérdidas, también encabezaron las inversiones con $4 billones; seguido por la violación de datos personales con $495 millones; soporte técnico con $420 millones; confidencias y/o
Las pérdidas derivadas de esquemas de fraude de inversión relacionados con la criptomoneda notificadas al IC3, plataforma del FBI donde se reportan los casos de crímenes cibernéticos, aumentaron de $2.5 billones en 2022 a $3.9 billones, para un aumento del 53%. Muchos individuos han acumulado deudas para cubrir las pérdidas de estas inversiones fraudulentas.
Aunque las personas de edades comprendidas entre los 30 y 39 años y entre 40 y 49 años, presentaron el mayor número de denuncias por fraude de inversiones en criptomoneda (aproximadamente 5,200 denuncias en cada grupo de edad), los denunciantes mayores de 60 años declararon las pérdidas más elevadas (más de $1,240 billones).
De acuerdo con el informe, una de las razones principales por las que se explota este tipo de divisa para cometer fraude, es debido a su naturaleza descentralizada, lo que puede ofrecer un método
Esto lo confirmó Eduardo González Green, examinador de Fraude certificado (CFE, por sus siglas en inglés), quien aunque no investiga este tipo de casos, indicó que, “cuando los hackers le piden una recompensa de ransomware a alguien, normalmente piden que sea en criptomonedas y en muchas ocasiones esto se coordina con el FBI para empezar una investigación, ya que si la víctima lo paga estaría financiando estos actos ilícitos”.
Tal fue el caso del influencer Chris Agront, quien no reportó ingresos al Departamento de Hacienda por $5,487,101 en su carácter como individuo y otros casi $6 millones relacionados con su empresa, vinculado a la inversión de criptomonedas.
“Hoy en día hay mucho fraude en internet y fraude de crímenes cibernético, pero no importa dónde sea la plataforma lo importante es hacer esa indagación más allá de simplemente confiar en lo que está saliendo a simple vista. Si es un portal que la persona está tratando de asesorar, o si es un portal legítimo para hacer la inversión, que indague sobre el dominio de ese portal, por ejemplo… Al final del día este es un esquema que está para quedarse y va a seguir en crecimiento, porque la gente sigue invirtiendo”, puntualizó Nieves.
ó Construirán dos nuevas edificaciones para duplicar la capacidad de producción y manufactura
De izquierda a derecha: Sergio Blanco, CEO de Lanco Manufacturing, Corp., y Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) >Suministrada
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
Tras una inversión de $42 millones y $4 millones adicionales del Fondo de Incentivos Económicos del Departamento de Desarrollo Económico Y Comercio de Puerto Rico (DDEC) y la creación de más de 20 empleos directos, Lanco Manufacturing, Corp. amplía sus operaciones en la Isla con la construcción de dos nuevas edificaciones para la manufactura de productos 100% silicón, en particular selladores de techo.
Con ello, la empresa proyecta duplicar las ventas de productos especializados que nadie más en la Isla ni en la región caribeña confeccionan.
“Cuando terminemos las ampliaciones, nosotros entendemos que vamos a estar en capacidad de vender muchísimo más de lo que vendemos hoy en día de productos especializados que nadie hace en Puerto Rico ni en la región”, indicó el CEO de Lanco Manufacturing, Corp., Sergio Blanco.
“Vamos a estar capacitados de vender silicones, poliuretanos y pegamentos de contactos, pues esos productos no se hacen en Puerto Rico ni en Latinoamérica”, agregó.
Añadió, además, que, luego de las expansiones, podrán vender mucho más, ya que muchos de los productos que podrán manufacturar con la ampliación no los hacen hoy día. Asimismo, informó que van a sustituir toda la importación de los productos a Puerto Rico.
“Primero vamos a sustituir todo lo que entra a Puerto Rico y segundo vamos a vender en el exterior”, comentó Blanco. El ejecutivo explicó, además, que en sus 13 fábricas, además de todos los productos que realizan en sus respectivos países, importan todos los silicones y poliuretanos desde Turquía y Europa, por los que con la expansión eliminarán ese paso y lo fabricarán en Puerto Rico para vendérselos a todas las sucursales de Lanco fuera de la Isla. “Se puede decir que un mercado donde
lo único que tenemos que hacer es sustituir al suplidor que le compramos, fabricar en Puerto Rico y vendérnoslo nosotros mismos para venderlo a todo el mundo”, comentó Blanco.
Del mismo modo, el vicepresidente de Lanco, Francisco Viejo, explicó que la ampliación les permitirá doblar inmediatamente la manufactura y distribución de productos 100% silicón, cumplir con el mercado local, sustituir la importación de productos y poder manufacturarlos en la Isla. De esa manera, no depender de un tercero para poder suplir productos de calidad y costo efectivo al mercado puertorriqueño, al tiempo que incrementan los productos de exportación que llegan a todo el mundo.
Por su parte, el secretario del DDEC, Manuel Cidre, mencionó que “este anuncio es uno sin precedentes para el País, pues en un momento en donde Puerto Rico parece perder las esperanzas y pensar que todo el mundo es mejor que uno, lo que está haciendo Lanco es validando una vez más que tenemos oportunidades, que lo que hemos aprendido es importante y que esta operación puertorriqueña en el pueblo de San Lorenzo no tiene nada que envidiarle a ninguna operación foránea que se haya establecido en Puerto Rico, porque muchas veces cometemos el error de comparar en forma negativa.”
“Lanco es un ejemplo de lo que debemos todos hacer, posicionarnos como una alternativa posible y sobre todo de clase mundial”, abundó el ejecutivo.
Por otro lado, a preguntas de EL VOCERO sobre cuándo comenzará el proceso de la construcción, el vicepresidente de Lanco indicó que entienden que ya para enero de 2025 cuenten con todos los permisos para arrancar con la obra.
“Estos no son unos planes agresivos a largo plazo, ya todo ese camino lo hemos recorrido. Ahora estamos en la etapa de comenzar a obtener los permisos y comenzar la construcción. Estos no son unos planes a futuro, ya estamos en la etapa de construcción a la mayor brevedad posible”, acotó.
La familia de Axel Peña Cosme, fotoperiodista de WIPR, solicita donaciones de sangre para afrontar complicaciones de salud que lo mantienen recluido en una institución hospitalaria del área metropolitana, desde hace varias semanas.
Interesados en contribuir, deben comunicarse al 787-467-8919 y hablar con la señora Irizarry para sacar cita en el Banco de Sangre del Hospital Auxilio Mutuo, en San Juan.
ó Alfonsina Molinari y Yasmín Mejías enfrentan con entusiasmo y sin libreto la nueva
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Las actrices Alfonsina Molinari y Yasmín Mejías coinciden en que si algo “inesperado” ocurriera en la cocina de Super Chef Celebrities (SCC), están listas para decir “the show must go on” (el show debe continuar), tal y como suelen afrontar los imprevistos en el escenario.
“Lo bueno de que seamos actrices, sobre todo de teatro, es que no hay manera de cortar ni editar en el teatro. Si algo pasa hay que seguir y eso pasa en la cocina. Si algo sale mal hay que buscarle la vuelta y resolverlo. Y yo creo que eso es lo que nos va a poder ayudar aquí”, opinó Molinari quien entra a la segunda temporada del programa de Wapa que se transmite a las 7:00 p.m., en busca de aumentar sus conocimientos culinarios.
Para Mejías, el ‘reality show’ le evoca de cierta manera el tiempo en que grababa Entrando por la cocina. La intérprete de Altagracia, entiende que haber estado 15 años en la televisión la ayudará en la competencia, a pesar del reto que representa cocinar recetas que no domina.
“Esta competencia no deja de ser un reto porque te van a estar evaluando y te van a evaluar en el momento. El teatro te evalúa, la televisión te evalúa, pero no es tan inmediato”, señaló Mejías a EL VOCERO. Ambas concurrieron además, en el desafío de no contar con un libreto de que apoyarse, como sucede por lo regular en la actuación. Pero agradecen el hecho que el público las conocerá en un plano más personal, sin un personaje de por medio. De otro lado, Mejías reflexionó
sobre los retos que afrontan algunos artistas con las redes sociales, en comparación con los creadores de contenido.
“Nuestra deficiencia a la hora de entrar en el mundo de las redes es que nosotros actuamos, nosotros tenemos personajes y la red te pide todo lo opuesto. Esa es la dificultad que muchos actores hemos tenido para poder transicionar a las redes”, admitió.
En ese sentido, están listas para mostrar sus habilidades en la cocina, pero también para aprender de los chefs Enrique Piñeiro, Giovanna Huyke y el Pitmaster José Edgardo Lucca, que retoman su labor como jurados.
“No me puedo dejar llevar por lo que pasó en la primera temporada, porque yo asumo que precisamente
van a tratar de hacer cosas distintas. Yo me imagino que según la competencia vaya progresando, van a buscar que sean cosas más difíciles y lo que ellos consideran difícil es lo que es raro para nuestra cultura”, apuntó Molinari.
Mejías adelantó que su talón de Aquiles son los platos asiáticos y árabes “por tener otra sazón”.
Arreglos en agendas
Las actrices se mantienen activas artísticamente y han hecho arreglos en sus agendas tomando en cuenta los horarios de grabación de SCC.
Alfonsina lidera y produce el monólogo A primera vista, el 4 de octubre en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
“Pude acomodar los ensayos a un horario que no podía estar… Es com-
plicado. También tengo a mis dos hijas y se ha hecho un malabarismo con las agendas”, indicó la también esposa de Jorge Castro.
Yasmín, por su parte, adelantó que tiene un proyecto que dependerá de su estadía el show.
En la segunda edición de SCC, también Normando Valentín, Ivana Carolina Irizarry, Kedward Avilés, Angie Rivers, Gabriela Quiñones, Adriana Filomeno, Iván Calderón, Carla Cortijo, Otilio y Alí Warrington se enfrentan por el premio de $40,000 que ganó Saudy Rivera en la primera entrega.
Associated Press
Bad Bunny, Kany García y Residente figuran entre los boricuas más nominados en la vigésima quinta edición de los Latin Grammy (LG), que se celebrará el 14 de noviembre en Miami y será transmitida a través de Univisión. Con un total de ocho nominaciones, El Conejo Malo compite por el premio a la grabación del año por Monaco, mejor álbum de música urbana por Nadie sabe lo que va a pasar mañana, mejor canción de rap/
hip hop por Teléfono nuevo con Luar La L y Thunder y Lightning con Eladio Carrión, mejor fusión/interpretación urbana por Nadie sabe, mejor interpretación de reggaetón por Perro negro con Feid y
por Un preview y por el video de Baticano.
La cantautora boricua por su parte, compite en cuatro categorías, incluida Mejor Álbum del Año por García, uno de los discos más perso-
nales de Kany. Por su parte, Residente fue nominado con su más reciente trabajo, Las letras ya no importan a Mejor Álbum del Año. También compite en las categorías Mejor Video Musical Versión Corta y Canción del año por 313. Karol G en cambio, busca ocho gramófonos. La colombiana viene de ganar el premio de álbum del año y mejor álbum de música urbana por Mañana será bonito. Bad Bunny, por su parte, ha ganado tres veces en la categoría de mejor álbum de música urbana , pero no
ha conquistado la categoría de álbum del año en los Latin Grammy y este año nuevamente quedó afuera de esa competencia. Karol G ha ganado cinco Latin Grammy, Bad Bunny posee 11. Otros boricuas nominados en una o varias categorías son: Luis Fonsi, Young Miko, Jowell & Randy, De La Ghetto, Eladio Carrión, Álvaro Díaz, Luar La L, Daddy Yankee, Myke Towers, Draco Rosa, Marc Anthony, Luis Figueroa, Miguel Zenón, Redimi2, Oscarito y Eduardo Cabra, entre otros.
perpetua para Sean “Diddy” Combs.
AP
quien apelará determinación.
Associated Press
NUEVA YORK — Sean “Diddy” Combs presidió un sórdido imperio de delitos sexuales, coaccionando y abusando de mujeres durante años mientras usaba el chantaje y actos impactantes de violencia para mantener a sus víctimas a raya, según una acusación presentada el martes.
Combs, de 54 años, se declaró inocente, poniéndose de pie para hablar, después de escuchar las acusaciones mientras mostraba poca reacción, con las manos, sin esposas, cruzadas en su regazo.
En documentos judiciales, los fiscales calificaron al magnate de la música como “peligroso” e instaron a que fuera encarcelado sin derecho a fianza, citando armas encontradas en su casa y lo que dijeron eran intentos de intimidar a los testigos.
delitos de tráfico sexual crimen organizado trabajo forzado transporte interestatal con fines de prostitución delitos de drogas secuestro incendio provocado soborno obstrucción de la justicia
Los fiscales resaltaron que Combs tenía activos cercanos a los $1,000 millones, un avión privado y conexiones internacionales que le permitían huir.
“El acusado podría comprar fácilmente su salida para no enfrentarse a la justicia”, advirtieron.
Sus abogados, por su parte, propusieron en documentos judiciales que fuera liberado con una fianza de $50 millones para arresto domiciliario con monitoreo electrónico.
El juez negó su fianza y ordenó se mantenga en prisión hasta el inicio del juicio. “El señor Combs es un luchador y peleará hasta el final. Es inocente”, aseguró su abogado Marc Agnifilo, al salir de corte y
La acusación de crimen organizado y tráfico sexual describe a Combs induciendo a víctimas femeninas y trabajadores sexuales masculinos a actos sexuales drogados, a veces de días de duración, denominados “Freak Offs”. También se refiere indirectamente a un ataque a su exnovia, la cantante R&B, Cassie. Está acusado de golpear y arrastrar a mujeres, arrojar objetos y patearlas, y de hacer que sus asistentes personales, personal de seguridad y doméstico lo ayudaran a ocultar todo.
“Las pruebas en este caso son increíblemente poderosas”, dijeron los fiscales. Precisaron que habían entrevistado a más de 50 víctimas y testigos y esperaban que el número aumentara. También señalaron que utilizarían registros financieros, de viajes y facturación, datos y comunicaciones electrónicas y videos de los “Freak Offs” para probar su caso.
“Su ánimo está bien. Tiene confianza”, dijo Agnifilo, representante legal del acusado, quien dijo que Combs vino a Nueva York voluntariamente.
Combs fue arrestado el lunes por la noche en Manhattan, unos seis meses después de que las autoridades federales allanaran sus casas en Los Ángeles y Miami al realizar una investigación de tráfico sexual.
Una condena por todos los cargos en la acusación requeriría 15 años de prisión obligatorios con la posibilidad de una sentencia de cadena perpetua.
ó Idalia Pérez Garay, homenajeada en la 54 edición del Festival de Teatro Internacional
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
En la cartelera del Festival de Teatro Internacional sobran los nombres de actores que han sido estudiantes de Idalia Pérez Garay, la histrión, profesora, guionista, directora y productora que será homenajeada en la edición 54 del festejo teatral.
A sus estudiantes Pérez Garay agra dece las aportaciones a su trayecto ria, que abarca la dirección artística del Teatro del Sesenta y la direc ción del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Me siento tan emocionada, feliz y agradecida. Decía Antoi ne de Saint-Exupéry, autor de El Principito, que el único exceso que debe tener el ser humano es el del agradecimiento. Esto me da la oportunidad de agradecer a todos mis estudiantes que han pasado por mi vida, de los cuales he apren dido tanto y llevo en mi corazón. Sobre todo, en una épo ca en la que no se retrataba nada, los estudiantes hacían trabajos maravi llosos, hechos en la biblioteca, en los recintos del campo, cuando se presentaban con un ardor, con una seriedad tan grande”, describió la homenajeada.
El Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), se distingue por la muestra de obras de autores in ternacionales y este año tomará lugar desde el 11 de oc tubre hasta el 15 de diciembre en diversos teatros.
Ismanuel Rodríguez, director del programa de artes escénicas del ICP, destacó que esta jornada
no sólo busca incentivar en los estudiantes el teatro como carrera, sino también cultivar al espectador.
Oferta diversa en escena
La cartelera de la edición 54 del Festival iniciará con una lectura dramatizada de la pieza Hasta que me olvides, de la italiana Federica Borlenghi. Bajo la producción de Teatro Público, subirá a escena del 11 al 13 de octubre en el Teatro Victoria Espinosa. La comedia El enfermo imaginario se presentará en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce a cargo de Teatro Aragua Inc. desde el 1 al 3 de noviembre. El Colectivo El Absurdo LLC. tendrá funciones de la pieza La Nariz el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre y del 7 al 9 de noviembre en el Teatro Francisco Arriví. Igualmente, el Colectivo Bululú subirá a escena del 14 al 17 de noviembre en el Teatro Paradise en Río Piedras con la obra Jacuzzi. También subirá el telón del Teatro de la UPR para la pieza El Príncipe que todo lo aprendió en los libros, producida por Escena Latina. La obra Rosa tendrá su oportunidad el 13 de noviembre en el Teatro Victoria Espinosa. La pieza es respuesta al libro Memorias de una teatrera del Caribe de Rosa Luisa Márquez. El cierre estará a cargo de la Casa Productora Teatro SEA con la presentación de Las locas aventuras de Don Quijote. Estará en escena del 12 al 15 de diciembre en el CBA de Santurce. La comedia La Cucarachita Martina y El Ratoncito Pérez también subirá al escenario a cargo de Para Bajitos Inc.
Enfoque en las escuelas públicas De otra parte, el ICP adelantó sobre la gestión de una iniciativa para llevar teatro, dramaturgia y danza a escuelas públicas a lo largo de las siete regiones educativas. En el proyecto colaboran compañías de las artes escénicas como Andanza, Mauro Ballet, y el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). Para más información sobre la cartelera del Festival de Teatro Internacional puede acceder a CulturalPR.
Hola, mis amores. Como ustedes saben, vivimos en una hermosa isla tropical en la que, típicamente, hace calorcito. Aunque, a decir verdad, los pasados días han sido intensos de calor. Y si a eso le sumamos los constantes apagones de luz, de los que no voy a abundar en esta columna, pero que todos sabemos el origen, esto puede hacer que disminuya el deseo sexual.
Debido al aumento de temperatura, también pueden surgir ciertos desafíos para la intimidad en pareja. Ya que podemos sentirnos más fatigados, incómodos o irritables debido al calor. Como ya hemos conversado anteriormente, el deseo sexual no es algo que surja por arte de magia, sino que es algo que debemos alimentar y fortalecer. A mayor calor, aumenta el malestar y el estrés, por lo cual aumenta el cortisol. De esta manera, podemos mostrarnos menos tolerantes a diversos estímulos. Esto es algo que debemos tener en cuenta, sobre todo en pareja. Pues debemos considerar que el malestar que mi pareja sienta no tiene que ver conmigo directamente, sino que
tar con posturas sexuales que minimicen el contacto corporal excesivo. Por ejemplo, posturas que sean de pie, de espalda o laterales. También pueden realizar juegos eróticos que no requieran demasiado contacto físico uno con el otro.
5. Prioricen el tiempo de calidad
es reflejo de la incomodidad que le produce el aumento de la temperatura. Esto en términos generales, cada caso es único y debe ser evaluado como tal.
y cómodo posible. Elijan el espacio más cómodo de su casa [o donde se encuentren].
- Aire acondicionado o ventiladores: Si es posible, usa aire acondicionado o ventiladores para mantener una temperatura agradable en la habitación. Esto teniendo en cuenta el nivel económico de la pareja y la accesibilidad de la energía eléctrica en ese momento.
Acá les comparto algunos consejos para no perder la intimidad en esto días de gran calor:
1. Refrescar el ambiente Uno de los aspectos más importantes para disfrutar de la intimidad durante el calor es asegurarse de que el espacio donde se lleva a cabo sea lo más fresco
- Ropa de cama ligera: Utilicen a medida de lo posible sábanas de algodón o lino, que son materiales transpirables que ayudan a mantener el cuerpo fresco. De más está decir que durante el sexo ya hay posibilidad de sudor en un ambiente fresco. Si hace calor, esta posibilidad se triplica.
- Duchas refrescantes: Antes de cualquier actividad íntima, una ducha fría o templada puede ser de ayuda y baja la temperatura corporal. ¡O mejor! Disfruten del sexo bajo la ducha. Tener relaciones en la ducha puede ser de gran ayuda, no solo durante épocas de calor, sino también para aquellas parejas que tienen relaciones en menstruación. Te mantienes refrescado y limpio.
2. Manténganse hidratados
El calor puede provocar deshidratación, lo que a su vez puede afectar la energía y el deseo sexual. Consideren mantener una botella de agua al lado de la cama para tomar sorbos en cualquier momento que lo necesites. Cuando alcanzamos un alto grado de excitación, aumenta el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, tal como si estuvieras en un maratón. Hidratarse es esencial en épocas de calor, sobre todo.
3. Experimenta con lubricantes refrescantes
El sudor y el calor pueden afectar la lubricación natural del cuerpo. Explorar lubricantes con efecto refrescante puede no solo solucionar este problema, sino también añadir una interesante sensación al encuentro, ya que se siente friíto. Existen lubricantes con extractos de menta o aloe vera que aportan una sensación de frescor. Recuerden probar cualquier reacción alérgica antes de utilizar el lubricante en su totalidad.
4. Explora nuevas posiciones
¡A ser creativos! La cercanía física puede ser incómoda cuando hace calor, así que es una gran oportunidad para experimen-
A veces, la actividad sexual no es lo principal. De hecho, gran parte de las parejas con las que trabajo en consulta, me comentan sobre su necesidad principal de intimidad antes que de sexo concretamente. Aprovechen los días largos para concentrarse en momentos de calidad, como una cena al aire libre o una caminata en la tarde. Esta conexión emocional puede traducirse en un deseo físico renovado y dar paso a una experiencia más íntima y significativa. Créanme cuando les digo que esa intimidad y esa conexión les ayudará a fortalecer el deseo y la pasión. Los fuegos artificiales vendrán luego.
6. Practicar la paciencia
Es importante recordar que cada cuerpo reacciona de manera diferente al calor, y lo que puede ser soportable para uno podría no serlo para otro. Practicar la paciencia y entender que algunas personas pueden sentirse más afectadas por el calor asegurará que ambos miembros de la pareja se sientan cómodos y considerados. Una de las cosas que aprendimos durante pandemia, cuando afrontamos el estar mucho más tiempo juntos como pareja en la casa, en un tiempo de crisis, fue justamente a ser empáticos y pacientes. La buena noticia es que el calor no dura para siempre. Pero si desean intimar o tener sexo durante esas temporadas de calor, pueden seguir estos consejos básicos y disfrutar juntos. Al adoptar estrategias para mitigar el calor, como refrescar el ambiente, mantenerse hidratado, experimentar con nuevas posiciones y aprovechar la creatividad, es posible transformar el desafío del calor en una oportunidad para fortalecer el vínculo íntimo. Siempre tengan en cuenta que, ante cada desafío, tenemos una oportunidad de crear una mejor relación. ¡No se desanimen! Si sienten que se está perdiendo esa pasión en la pareja, y el motivo no son las altas temperaturas boricuas, les invito a leer mi libro Juntos en el Placer, disponible en mi página web o realizar una consulta sexológica individualizada, ya que en esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico: www.tusexologa.vip
ó Conoce sobre el Oktoberfest y otros lugares para visitar
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
El otoño en Múnich trae consigo el famoso Oktoberfest, un evento que también se conoce como la “Fiesta de la Cosecha” o la “Fiesta de la Cerveza”, aunque ha sido este último el nombre que más se asocia con la festividad.
Este año, según detalla el sitio web de la Oficina de Turismo de Múnich y el sitio oficial del Oktoberfest, la festividad inicia el 21 de septiembre y se extenderá hasta el 6 de octubre, manteniendo las tradiciones que la han hecho famosa mundialmente. El evento contará con nuevas medidas de seguridad, una mayor variedad de opciones gastronómicas y una programación musical diversa en sus principales carpas. Además, el tradicional desfile de trajes regionales y la misa inaugural se llevarán a cabo como de costumbre, brindando una oportunidad única para sumergirte en la cultura local.
¿Por qué se celebra el Oktoberfest?
El origen de esta festividad se remonta a 1810, cuando el príncipe Ludwig de Baviera se casó con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. La celebración del casamiento provocó la organización de una fiesta en la pradera, a las afueras del centro de la ciudad, bautizada como Theresienwiese, que significa la “pradera de Teresa”. La fecha original fue del 12 al 17 de octubre de 1810. Luego, la fecha se adelantó a septiem-
bre para aprovechar el agradable clima de ese mes en Múnich.
En un principio, durante esta fiesta no se consumía alcohol, sino que se realizaban carreras de caballos. Sin embargo, la celebración comenzó a repetirse anualmente, lo que llevó a que las cervecerías de Múnich quisieran estar presentes para hacer negocio en la pradera.
Con la llegada del ferrocarril a Múnich, la fiesta se hizo conocida a nivel nacional e internacional, atrayendo a un sinfín de curiosos de toda Europa. Solo en 1854 y 1873 dejó de celebrarse debido a la guerra y a una epidemia de cólera. Hoy, el Oktoberfest es la celebración cervecera más antigua y conocida del mundo. Además de ser la fiesta en la que más cerveza se consume, atrae a
miles de visitantes a Múnich y se celebra en todo el mundo.
¿Qué necesitas para llegar a Múnich? Como ciudadano americano no necesitas visa para viajar a Múnich, esto para estancias cortas de hasta 90 días dentro de un período de 180 días. La moneda oficial en Alemania es el euro (EUR). Al llegar a Múnich, puedes cambiar dinero en los aeropuertos, en casas de cambio en el centro de la ciudad o usar cajeros automáticos. Las tarjetas de crédito son aceptadas en la mayoría de establecimientos, aunque en algunos locales más pequeños es preferible tener efectivo. Aunque no se requieren vacunas específicas para entrar a Alemania, la sugerencia es tener las vacunas rutinarias al día. También es aconsejable tener un seguro médico de viaje para cualquier imprevisto.
¿Qué debes visitar durante el Oktoberfest?
Durante el Oktoberfest en Múnich, tienes la oportunidad de explorar seis lugares emblemáticos que capturan la esencia de esta celebración. Comienza con la Theresienwiese, el epicentro del festival, donde se encuentran las famosas carpas de cerveza. Aquí podrás disfrutar de la tradición bávara a través de música en vivo, gastronomía típica y una gran variedad de cervezas locales. El Englischer Garten, uno de los parques urbanos más grandes del mundo, es el lugar idóneo para relajarte después de la fiesta y disfrutar de sus paisajes pintorescos y cervecerías al aire libre.
Si te interesa la historia, el Museo de la Ciudad de Múnich (Münchner Stadtmuseum) ofrece exhibiciones sobre la evolución de la ciudad y la historia del Oktoberfest. Está ubicado en el casco antiguo, y sus exhibiciones también ofrecen una perspectiva única sobre la transformación cultural de la región. Durante el Oktoberfest, el museo organiza exposiciones especiales relacionadas con el festival, incluyendo artefactos históricos, trajes tradicionales y fotografías de los festivales pasados.
También es imprescindible visitar el Palacio de Nymphenburg, una majestuosa residencia barroca que refleja la opulencia de la realeza bávara. Si buscas una experiencia culinaria más refinada, el Viktualienmarkt es el lugar perfecto para degustar productos frescos y especialidades bávaras. De hecho, es el mercado más famoso de Múnich y ha estado en funcionamiento desde principios del siglo XIX. Es una mezcla de puestos que venden desde frutas y vegetales frescos hasta quesos, embutidos y productos artesanales. Durante el Oktoberfest, el mercado se convierte en un lugar ideal para degustar delicias locales como el Leberkäse (un tipo de embutido), pescado ahumado y, por supuesto, más cerveza. Además, el mercado tiene un ‘biergarten’ donde puedes sentarte al aire libre y disfrutar del ambiente local mientras comes.
Finalmente, no puedes irte de Múnich sin visitar la Marienplatz, que es la plaza central y el corazón del casco antiguo de la ciudad. Su principal atractivo es el Glockenspiel, una enorme torre con un reloj en el Nuevo Ayuntamiento (Neues Rathaus), donde cada día, a las 11:00 a.m. y 12:00 p.m., las figuras mecánicas recrean eventos históricos bávaros, como la boda del duque Guillermo V.
Desde la Marienplatz, también puedes explorar la catedral Frauenkirche, una de las iglesias más emblemáticas de la ciudad bávara. Durante el Oktoberfest, la Marienplatz está adornada con decoraciones festivas, y es común ver a los locales vestidos con trajes tradicionales como el Lederhosen y el Dirndl.
>23
>miércoles, 18 de septiembre de 2024
ó Desde los rollos clásicos hasta creaciones audaces, Cristian Alicea fusiona la cocina japonesa con un toque local en una experiencia gastronómica que cautiva el paladar
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Otoro Sushi fue la grata sorpresa que descubrimos durante un paseo por la Ciudad Bruja… ¡Sí! Guayama. Una vez en el lugar, además de descubrir que no fuiste el único en llegar desde otras partes de la isla, te sumerges en un espacio donde la creatividad culinaria y la pasión por los ingredientes frescos se fusionan para ofrecerte una experiencia úni-
ca. Christian Alicea, cocinero autodidacta y propietario del restaurante, ha dedicado los últimos siete años de su vida a perfeccionar un menú que refleja su visión personal de la cocina japonesa con un toque local.
Otoro ha evolucio nado desde sus hu mildes comien zos. Comenzó elaborando sushi para entregas desde su casa, abarcando pueblos como Salinas y Patillas. Su popularidad lo llevó al próximo nivel: establecer un restaurante. El primer Otoro estaba ubicado en un ‘rooftop’, pero pronto se quedó pequeño, hasta que encontró el local que lo alberga hoy. El ambiente es acogedor y relajado, perfecto para disfrutar de una comida en pareja, con amigos o en familia.
te, con camarones ‘jumbo’, cebollines, pepino y un toque picante de Sriracha. Sin olvidar el popular Filadelfia, que mezcla salmón ahumado, queso crema y aguacate de manera magistral. Sin embargo, los rollos de especialidad son donde la verdadera magia de Otoro ocurre. Las opciones que no debes dejar de probar son variadas, como el Otoro Roll, una experiencia sublime de texturas y sabores. Combina anguila, camarones ‘jumbo’, queso crema y ‘tempura flakes’, coronado con atún, aguacate, ensalada de algas, ensalada de cangrejo, más ‘tempura flakes’ y masago. Otra estrella es el Suteki Roll, una opción pensada para quienes no disfrutan del sushi tradicional o crudo. Este rollo combina arroz mamposteao, ‘steak’, plátanos fritos, cebolla tempura y espárragos, y se corona con ‘tempura flakes’, salsa de la casa y ‘microgreens’, una delicia inesperada.
la cocina de Otoro. Tanto el arroz frito como el Lo Mein pueden incluir ‘steak’, pollo o camarones, adaptándose a tus preferencias. Para los amantes de la carne de alta calidad, Alicea ofrece cortes ‘premium’ como el New York, Ribeye, mignon y wagyu. Este último, una joya de la cocina japonesa, se importa de Japón, y lo mejor de todo es que puedes cocinarlo a la brasa y a tu gusto en la mesa, que dispone para esta experiencia en la terraza del restaurante. Estos platos también los puedes acompañar con arroz blanco, arroz frito con cilantro y hasta el tradicional mamposteao. No pueden faltar las clásicas papas majadas, batatas fritas, papas horneadas, tostones y ensaladas, que complementan perfectamente los sabores de los platos principales. Y como broche de oro, el postre no decepciona. Entre las opciones más tentadoras está el Chocolate Molten, el tiramisú, el ‘cheesecake’ y el ‘creme brulee’, y si buscas algo único, no puedes dejar de probar el ‘cheesecake’ frito, una creación que equilibra lo dulce con lo crujiente, cerrando tu visita de la mejor manera posible.
La experiencia: mucho más que sushi
Nuestra experiencia comenzó con una explosión de sabores gracias a los ‘dumplings’ de cerdo y de vegetales con camarones, perfectamente crujientes por fuera y suaves por dentro que llegaron a la mesa. También están disponibles en versión de pollo, para quienes buscan algo diferente.
Luego llegaron las cebollas en tempura, crujientes y adictivas desde el primer bocado, imposibles de dejar de comer; seguido por los ‘fried rice tuna poppers’, que cautivaron los sentidos. Si eres amante de los rollos clásicos, te encantará el enfoque que Otoro da a cada uno. Desde el rollo de vegetales, que incluye pepino, aguacate, queso crema, zanahorias y se corona con amarillos, hasta el Dynami-
Si prefieres algo un poco más audaz, el Kari Kari Roll te sorprenderá con su mezcla de atún, ‘kanihama’, aguacate y arándanos, coronado con camarones picantes y wasabi tobico, que le añade una pizca de picor. Por otro lado, el Niku Roll está diseñado para los amantes de la carne con ‘steak’, cilantro fresco, aguacate y zanahorias, coronado con New York Steak, mayonesa y más cilantro, ideal para aquellos que prefieren una alternativa a los mariscos.
El menú no solo se limita al sushi. Los Bao Buns y los Poke Bowls añaden un giro fresco y moderno, mientras que para los menos aventureros, opciones como el pollo en crema de ajo y el salmón a la plancha son platos igualmente deliciosos que destacan la versatilidad de
Asimismo, la experiencia en Otoro no se trata solo de comida; también te ofrece una cuidada selección de cócteles que complementan a la perfección la oferta gastronómica. El Tom Collins es el cóctel que puso a este restaurante en el mapa. Su versión innovadora del clásico incluye vino, lo que le da un giro inesperado que “al principio desconcertó a algunos clientes, pero que con el tiempo ha ganado popularidad. La combinación del vino con la ginebra y el jugo de limón crea un balance refrescante y único, ideal para acompañar cualquiera de los platos del menú”, concluyó Alicea.
Otoro Sushi está localizado en la carretera #3 km 141.9 (787-4035139) y abre de martes a domingos desde el mediodía (12:00 m.) hasta las 9:00 p.m. Los sábados cierran a las 10:00 p.m. y los lunes permanecen cerrados.
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases >Servicios >Avisos
>Esquelas
Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
787-754-8630
787-758-4795
bennie colon @alborsgroup com APARTAMENTOS
La Junta de Subastas del Municipio de Canóvanas, recibirá ofertas en sobres cerrados y una copia en USB, para la celebración de la siguiente Subasta: Número y Título Subastas Fecha y Hora Reunión Pre-Subasta Fecha y Hora para someter preguntas Fecha respuestas a preguntas
Asesorías Legales
Reparaciones
Fecha y Hora para entrega de Propuestas y Actos de Apertura
“Este Proyecto está financiado por subvenciones federales provenientes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (“FEMA”), por la cantidad preliminar que se detalla a continuación: $981,500.82
Subasta 009-20242025: Proyecto de Construcción y Reparación a Varios Caminos (DI136487) Sector El Mangó y (DI136488) Bella Vista Cambalache (PW7571) y Quebrada Prieta I (PW7692) (DI174898)
*Compulsoria*
30/sept/2024, a las 9:30 am, en las coordenadas: 18.362183, -65.892464
En o antes del 7/ octubre/2024, Hasta las 3:00 pm al correo electrónico: juntadesubastas@ canovanasgov.com
11/octubre/24
Entrega de Propuesta en o antes del: 25/octubre/2024, Hasta las 9:30 am, en la Oficina de Secretaria Municipal al lado de la Casa Alcaldía
Actos de Apertura: 25/ octubre/2024, a las 10:00 am, en el Salón de Conferencias de la Escuela de Bellas Artes
Los pliegos, condiciones y especificaciones pueden obtenerse en la Oficina de Secretaría Municipal, localizada al lado de la Casa Alcaldía, en días laborables, en horario 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. a partir de la publicación de este aviso.
Todos los proponentes deberán cumplir con los requisitos aplicables en la Ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico”, según enmendada y, Ley Núm. 2 de 4 de enero de 2018, según enmendada conocida como el “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico”, Reglamento para la Administración Municipal de 2016 – Capitulo VIII Parte I – Adquisiciones y Subastas en General, Sección 5: Licitador Responsable y con la legislación y reglamentación federal aplicable. Además, todo proponente deberá estar en cumplimiento (Good Standing) para proveer servicios con el Municipio, gobierno estatal y federal y tienen que estar registrados en el Sistema para el Manejo de Adjudicación (SAM, por sus siglas en inglés) al momento de la presentación de la propuesta. Para este proceso, será requisito la obtención de un “Bid Bond” del 5% del total de la licitación y un Payment and Performance Bond” de un 100% del total de la licitación.
La Junta de Subastas, se reserva el derecho de aceptar y/o rechazar todas o cualesquiera de las propuestas y de adjudicar la Buena Pro, no solamente por la condición del precio, sino al postor que cumpla con los términos y condiciones que se describen en los pliegos de especificaciones y tomando en consideración los mejores intereses del Municipio de Canóvanas.
Brunilda Torres Romero Secretaria
Junta de Subastas
Tel. (787)957-1133
Publicado hoy, 18 de septiembre de 2024
“Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-01268”
En agradec miento a todos nuestros clientes y por motivo de nuestro 15 Aniversario les ofrecemos un 15% de desc en mantenimiento de • CALENTADORES • CISTERNAS ciertas restriccione aplican Valido desde Sept 1 al 31 de oct 2024 Llama para cita al 787-
de M a n e o y A d m i n i s t r a c ó n d e Casos (SUMAC), al cual puede a c c e d e r u t i l i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n r e d p o d e r j u d i c a l p r s a v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n en la secretaría del Tribunal Si usted deja de expresarse dentro del referido término el Tribunal podrá d ctar sentenc a, previo a escuchar la prueba de va or de a parte pet cionaria en su cont
[17 septiembre 2024] La Liga Puertorriqueña Contra El Cáncer DBA Hospital Oncológico (“Hospital Oncológico”) ha tomado conocimiento de un incidente de seguridad de datos que puede haber resultado en un acceso sin autorización de su información personal confidencial. Hospital Oncológico lamenta sinceramente cualquier inconveniente o preocupación que este asunto pueda causar y sigue dedicado a garantizar la privacidad y seguridad de toda la información bajo nuestro control.
¿Qué pasó? El día 17 de mayo del 2024, El Hospital Oncológico tuvo conocimiento de un posible compromiso de correo electrónico empresarial que involucraba la cuenta de correo electrónico de Microsoft 365 (“M365”) de un empleado. Al descubrir el incidente, el Hospital Oncológico contrató de inmediato a una empresa especializada en ciberforense para realizar una investigación forense para determinar el alcance y circunstancias que resultaron en el incidente. Inicialmente, la investigación forense se completó el 17 de julio del 2024 y determinó que no hubo acceso no autorizado, ni afectado por la PHI. Sin embargo, tras una investigación adicional, se descubrieron registros adicionales para su análisis y la investigación forense se reabrió el 17 de julio del 2024. El 19 de julio del 2024, se completó la investigación forense sobre los registros adicionales y se confirmó que hubo un acceso no autorizado a la cuenta de correo electrónico del empleado. Actualmente, El Hospital Oncológico está analizando el contenido de la cuenta de correo electrónico en busca de cualquier posible información personal sensible (“PII”) o información de salud protegida (“PHI”). El Hospital Oncológico está trabajando para identificar a todas las personas específicas y el tipo de datos a los que potencialmente se accedió con el fin de proporcionar suficiente aviso a las personas. El Hospital Oncológico enviará cartas de notificación formal a las personas afectadas una vez que sean identificadas.
¿De qué información se trataba? La investigación sigue en curso. Sin embargo, si se descubre que la información confidencial ha sido potencialmente comprometida, se enviará una carta de notificación formal a aquellos que hayan sido afectados, sobre su información confidencial, la carta identificará los tipos de información que fueron afectados.
Lo que estamos haciendo . El Hospital Oncológico se compromete a garantizar la privacidad y seguridad de toda la información personal bajo nuestro cuidado. Desde el descubrimiento del incidente, el Hospital Oncológico ha tomado y continuará tomando medidas para mitigar el riesgo de problemas futuros. En concreto, el Hospital Oncológico ha contratado a una empresa especializada en ciberseguridad para que realice una investigación forense para determinar la naturaleza y el alcance del incidente y ha cambiado las contraseñas y ha reforzado los requisitos de contraseñas. Además, se han implementado prácticas de seguridad adicionales que incluyen volver a capacitar a los empleados, actualizar las políticas e implementar un escaneo de seguridad semanal del sitio para determinar si hay algún problema.
Si hubo acceso no autorizado a la información confidencial, el Hospital Oncológico ofrecerá servicios complementarios de monitoreo de crédito y protección contra el robo de identidad a las personas afectadas. Se enviarán cartas de notificación a las personas afectadas con la información para inscribirse en los servicios de monitoreo de crédito. El Hospital Oncológico anima a todas las personas identificadas a inscribirse en este servicio gratuito.
Lo que puedes hacer. El Hospital Oncológico recomienda a todos los miembros a permanecer atentos a incidentes de robo de identidad y fraude, a revisar los estados de cuenta y a monitorear los informes de crédito para detectar actividades sospechosas o no autorizadas. Además, los expertos en seguridad sugieren que las personas se comuniquen con su institución financiera y con todas las principales agencias de crédito para informarles de dicha violación y tomar las medidas recomendadas para proteger sus intereses, incluida la posible colocación de una alerta de fraude en el archivo de crédito.
Para más información . El Hospital Oncológico reconoce que nuestros miembros pueden tener preguntas que no se abordan en este aviso. Los representantes están disponibles durante 90 días a partir de la fecha de esta publicación para ayudarlos con cualquier pregunta relacionada con este incidente, entre las 8:00 a. m. y las 8:00 p. m., hora del este, de lunes a viernes, excepto días festivos. Llame al 1-833-763-4149 con cualquier pregunta que tenga sobre este aviso.
Sinceramente.
Informes de crédito: Puede obtener una copia de su informe de crédito, de forma gratuita, ya sea que sospeche o de cualquier actividad no autorizada en su cuenta. Puede obtener una copia gratuita de su informe de crédito de cada una de las tres agencias de informes de crédito a nivel nacional. Para solicitar su informe de crédito gratuito, visite www.annualcreditreport.com o llame gratis al 1-877-322-8228. También puede solicitar su informe de crédito anual gratuito enviando por correo un Formulario de Solicitud de Informe de Crédito Anual completo (disponible en https://www.consumer.ftc. gov/articles/0155-free-credit-reports) a: Annual Credit Report Request Service, P.O. Box 105281, Atlanta, GA, 30348-5281.
Alertas de fraude: Puede colocar alertas de fraude con las tres agencias de crédito por teléfono o en línea. Una alerta de fraude les dice a los acreedores que sigan ciertos procedimientos, incluido el contacto con usted, antes de abrir nuevas cuentas o cambiar sus cuentas existentes. Por esa razón, colocar una alerta de fraude puede protegerlo, pero también puede retrasarlo cuando busque obtener crédito. A partir del 21 de septiembre del 2018, las alertas iniciales de fraude duran un año. Las víctimas de robo de identidad también pueden recibir una alerta de fraude extendida durante siete años.
Experian
P.O. Box 9554 Allen, TX 75013 1-888-397-3742 www.experian.com/fraud/center.html
TransUnion
P.O. Box 2000 Chester, PA 19016 1-800-680-7289 www.transunion.com/fraud-alerts
Equifax
P.O. Box 105069 Atlanta, GA 30348 1-800-525-6285 https://www.equifax.com/personal/creditreportar-servicios/alertas-de-fraude-crediticio/
Monitoreo: Siempre debe permanecer atento a incidentes de fraude y robo de identidad revisando los estados de cuenta de las tarjetas de crédito y monitoreando su informe de crédito para detectar actividades sospechosas o inusuales.
Congelamiento de seguridad: Usted tiene derecho a colocar un congelamiento de seguridad en su informe de crédito. Un congelamiento de seguridad tiene como objetivo evitar que se aprueben créditos, préstamos y servicios en su nombre sin su consentimiento. Para colocar un congelamiento de seguridad en su informe de crédito, debe hacer una solicitud a cada agencia de informes del consumidor. Puede hacer esa solicitud por correo certificado, correo urgente, correo regular sellado o siguiendo las instrucciones que se encuentran en los sitios web que se enumeran a continuación. Se debe incluir la siguiente información al solicitar un congelamiento de seguridad (tenga en cuenta que si está solicitando un informe de crédito para su cónyuge o un menor de 16 años, esta información también debe proporcionarse para él/ella): (1) nombre completo, con la inicial del segundo nombre y cualquier sufijo; (2) Número de Seguro Social; (3) fecha de nacimiento; (4) dirección actual y cualquier dirección anterior de los últimos cinco años; y (5) cualquier informe o queja de incidente aplicable ante una agencia de aplicación de la ley o el Registro de Vehículos Motorizados. La solicitud también debe incluir una copia de una tarjeta de identificación emitida por el gobierno y una copia de una factura reciente de servicios públicos o un estado de cuenta bancaria o de seguro. Es esencial que cada copia sea legible, muestre su nombre y dirección postal actual, y la fecha de emisión. Al partir del 21 de septiembre del 2018, es gratis colocar, levantar o eliminar un congelamiento de seguridad. También puede colocar un congelamiento de seguridad para niños menores de 16 años. Puede obtener un congelamiento de seguridad gratuito comunicándose con una o más de las siguientes agencias nacionales de informes del consumidor:
Experian
Apartado Postal 9554 Allen, TX 75013
1-888-397-3742
TransUnion
Apartado Postal 160 Woodlyn, PA 19094
1-888-909-8872
Equifax
Apartado de correos 105788 Atlanta, GA 30348-5788
1-888-298-0045
www.experian.com/freeze/center.html www.transunion.com/credit-freeze https://www.equifax.com/personal/credit-servicios-de-informes/ congelamiento-de-credito/
Presentar una denuncia policial : Usted tiene derecho a presentar o obtener una denuncia policial si sufre fraude de identidad. Tenga en cuenta que, para presentar una denuncia de delito o una denuncia de incidente ante la policía por robo de identidad, es probable que deba proporcionar pruebas de que ha sido víctima. A menudo se requiere un informe policial para disputar artículos fraudulentos. Por lo general, puede denunciar incidentes sospechosos de robo de identidad a la policía local o al Fiscal General.
FTC y Procuradores Generales: Puede informarse más sobre el robo de identidad, las alertas de fraude, los congelamientos de seguridad y las medidas que puede tomar para protegerse, comunicándose con el informe del consumidor y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) o el Procurador General de su estado. Puede comunicarse con la Comisión Federal de Comercio al: 600 Pennsylvania Avenue NW, Washington, DC 20580, www.identitytheft. gov, 1-877-ID-THEFT (1-877-438-4338), TTY: 1-866-653-4261. La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) también alienta a aquellos que descubran que su información ha sido utilizada indebidamente a presentar una queja ante ellos.
Para los residentes de Iowa: La ley estatal le aconseja denunciar cualquier sospecha de robo de identidad a la policía o al Fiscal General.
Para los residentes de Massachusetts: La ley estatal exige que se le informe de su derecho a obtener un informe policial presentado con respecto a este incidente. Si usted es víctima de robo de identidad, también tiene derecho a presentar una denuncia policial y obtener una copia de la misma.
Para los residentes de Nuevo México: La ley estatal le aconseja revisar los estados de cuenta personales y los informes de crédito, según corresponda, para detectar errores resultantes de la violación de seguridad. Usted tiene derechos de conformidad con la Ley de Informes de Crédito Justos, como el derecho a que se le informe si la información de su expediente crediticio se ha utilizado en su contra, el derecho a saber lo que hay en su expediente crediticio, el derecho a solicitar su puntaje crediticio y el derecho a disputar la información incompleta o inexacta. Además, de conformidad con la Ley de Informes de Crédito Justos, las agencias de informe del consumidor deben corregir o eliminar la información inexacta, incompleta o no verificable; Las agencias de informe del consumidor no pueden reportar información negativa obsoleta; El acceso a su archivo es limitado; debe dar su consentimiento para que se proporcionen informes de crédito a los empleadores; Usted puede limitar las ofertas “preseleccionadas” de crédito y seguro que recibe en función de la información de su informe de crédito; y puede reclamar daños y perjuicios a los infractores. Es posible que tenga derechos adicionales en virtud de la Ley de Informe de Crédito Justos que no se describen aquí. Las víctimas de robo de identidad y el personal militar en servicio activo tienen derechos adicionales específicos de conformidad con la Ley de Informes de Crédito Justos. Le recomendamos que revise sus derechos de conformidad con la Ley de Informes de Crédito Justos en www.consumerfinance.gov/f/201504_cfpb_summary_your-rights-under-fcra.pdf o escribiendo a Consumer Response Center, Room 130-A, Federal Trade Commission, 600 Pennsylvania Ave. N.W., Washington, D.C. 20580.
Para los residentes de Oregon: La ley estatal le aconseja denunciar cualquier sospecha de robo de identidad a las fuerzas del orden, incluido el Fiscal General y la Comisión Federal de Comercio.
Para los residentes de Vermont: Si no tiene acceso a Internet pero desea obtener más información sobre cómo colocar un congelamiento de seguridad en su informe de crédito, comuníquese con la Oficina del Fiscal General de Vermont al 802-656-3183 (800-649-2424 línea gratuita solo en Vermont).
Para los residentes de Rhode Island: La ley estatal exige que se le informe de su derecho a presentar o obtener un informe policial con respecto a este incidente.
Para los residentes de Arizona, Colorado, Distrito de Columbia, Illinois, Maryland, Nueva York, Carolina del Norte y Rhode Island: Puede obtener información de las Oficinas del Procurador General y la Comisión Federal de Comercio sobre alertas de fraude, congelamientos de seguridad y medidas que puede tomar para prevenir el robo de identidad.
Comisión Federal de Comercio - Centro de Respuesta al Consumidor: 600 Pennsylvania Ave, NW, Washington, DC 20580; 1-877-IDTHEFT (438-4338); www. identitytheft.gov
Sección de Defensa y Protección al Consumidor de la Oficina del Procurador General de Arizona: , 2005 North Central Avenue, Phoenix, AZ 85004 1-602-542-5025
Oficina del Procurador General de Colorado: Protección al Consumidor 1300 Broadway, 9th Floor, Denver, CO 80203 1-720-508-6000 www.coag.gov
Oficina del Procurador General del Distrito de Columbia: – Oficina de Protección al Consumidor: 400 6th Street, NW, Washington, DC 20001; 202-727-3400; www.oag.dc.gov
Oficina del Procurador General de Illinois - 100 West Randolph Street, Chicago, IL 60601; 1-866-9995630; www.illinoisattorneygeneral.gov
OficinadelProcuradorGeneraldeMaryland:esposiblequetambiéndeseerevisarlainformaciónproporcionadaporelMarylandAbogadoGeneralencómoParaevitaridentidad robo en https://www.marylandattorneygeneral.gov/Pages/IdentityTheft/default.aspx, o enviando un correo electrónico a idtheft@oag.state.md.uso llamando al 410-576-6491.
Oficina del Procurador General de Nueva York : puede comunicarse y obtener información de estas agencias estatales: División de Protección al Consumidor del Departamento de Estado de Nueva York, One Commerce Plaza, 99 Washington Ave., Albany, NY 12231-0001, 518-474-8583 / 1-800-697-1220, http://www. dos.ny.gov/consumerprotection; y Oficina del Fiscal General del Estado de Nueva York, The Capitol, Albany, NY 12224-0341, 1-800-771-7755, https://ag.ny.gov
Oficina del Procurador General de Carolina del Norte: se puede contactar al Procurador General en el Centro de Servicios Postales 9001, Raleigh, NC 27699-9001, 1-877-566-7226 o 1-919-716-6400, y www.ncdoj.gov. También puede obtener información sobre los pasos que puede tomar para prevenir el robo de identidad. Fiscal General de Carolina del Norte en https://ncdoj.gov/protecting-consumers/protecting-your-identity/protect-yourself-from-id-theft/.
Oficina del Procurador General de Rhode Island: Protección al Consumidor: 150 South Main St., Providence RI 02903; 1401-274-4400; www.riag.ri.gov
> miércoles, 18 de septiembre de 2024
Vega >EL VOCERO
La empresa Fresh Promotions ganó el martes la subasta para la pelea del dos veces excampeón mundial puertorriqueño, Emmanuel “Manny” Rodríguez, contra el contendor mexicano José
Salas Reyes a celebrarse en una fecha por determinar antes del 16 de diciembre.
La compañía del promotor boricua Juan Orengo ganó la subasta con $120,500, de los cuales un 60% será dirigido a Rodríguez como ganancia y el restante 40% lo recibirá Sa-
las Reyes. Manny Pacquiao Promotions perdió la subasta al hacer una oferta inferior de $76,000.
El ganador del pleito –sin fecha de celebración– será el rival mandatorio del campeón de las 118 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), el japonés
Ryosuke Nishida. Actualmente, Rodríguez es el tercer clasificado del peso gallo de la FIB, mientras que Salas Reyes es el quinto. Los equipos de ambos púgiles deberán someter el contrato para la pelea en o antes del 2 de octubre.
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Un día como hoy hace 25 años, el excampeón boricua Félix “Tito” Trinidad derrotó por decisión mayoritaria al mexicano Oscar De La Hoya en la llamada “Pelea del Milenio”, donde ambos peleadores arribaron como monarcas invictos y pusieron en juego sus respectivos títulos de las 147 libras.
Trinidad –promocionado por Don King– llegó a la reyerta, que se celebró en el Mandalay Bay Resort en Las Vegas, Nevada, como campeón del peso wélter de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y con marca invicta de 35-0 con 30 nocauts. Mientras, De La Hoya –promocionado por Bob Arum y la empresa Top Rank– arribó con récord de 31-0 con 25 anestesiados y con la correa del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Ese 18 de septiembre de 1999, Trinidad y De la Hoya –quienes se convirtieron en 2014 en miembros del Salón de la Fama del Boxeo Internacional– llevaron la pelea a la distancia y le dejaron la decisión a los jueces. El boricua salió airoso en dos de las tres tarjetas (115113 y 115-114) y empate en la otra (114-114) para otorgarle a De La Hoya su primera derrota en su carrera y unificar los títulos wélter de la FIB y el CMB.
Más de dos décadas después, la victoria aún es centro de discusión entre fanáticos y la comunidad boxística. “Fue una pelea bien pareja. Al final, De La Hoya no se fajó y ahí fue que se aprovechó Trinidad. (El boricua) ganó los últimos tres, cuatro rounds y ganó la pelea. Fue una pelea bien interesante”, dijo a EL VOCERO el exreferí Joe Cortez, quien formó parte de la cartelera como árbitro del duelo entre Sione Asipeli y Johnny Nelson.
“Yo vi a Trinidad ganando, pero fue una pelea bien cerrada. Después del octavo round, dije ‘si Trinidad quiere ganar la pelea, tiene que hacer algo ahora’ y ahí fue que vino fuerte en los últimos tres o cuatro rounds y ganó. Eso es lo que
el hecho de que estemos hablando de su pelea 25 años después es un testimonio de la grandeza de ambos hombres.
define al campeón, los campeones son mejores al final del combate. Muchas personas vieron a de la Hoya ganando, pero yo creo que la gente que sí conoce del boxeo sabe que Trinidad fue el mejor al final”, sostuvo Cortez.
Bob Arum Expromotor de Oscar De La Hoya
Mientras, el excampeón mundial Iván Calderón vio el duelo como un empate. Para entonces, el guaynabeño era todavía un boxeador aficionado y no fue hasta dos años después que se convirtió en profesional.
“Vi que la pelea empezó bien difícil para ‘Tito’ por el movimiento y el ‘jab’ de De La Hoya. Para mí fue una pelea bien
pareja..., yo la vi empate”, expresó a este medio Calderón, quien agregó que fue parte del campo de entrenamiento de Trinidad para la pelea previa a la de De La Hoya, ante el excampeón mundial Pernell Whitaker.
Asimismo, Calderón aún recuerda cómo Puerto Rico vivió el triunfo y el recibimiento que le dieron a Trinidad tras su victoria ante De La Hoya. “Hubo mucho ruido, no me atrevía salir en ese momento para arrancar para mi casa por la gente en la calle tocando bocina, gritando ‘Tito, Tito’, hubo de todo ese día. (Al día siguiente) nos dieron el día libre y todo en el trabajo. Fueron horas y horas antes de llegar a Cupey, donde hubo baile y de todo”, indicó el miembro del Salón de la Fama Internacional de Boxeo como parte de la clase 2024. Mientras, Cortez también tomó el tiempo para elogiar al “orgullo de Cupey Alto”.
“Trinidad para mí ha sido uno de los mejores (boxeadores) de Puerto Rico y es un campeón dentro y fuera del ring”, concluyó. Por otro lado, Arum dijo a este medio –mediante declaraciones escritas– que “la pelea entre Oscar De La Hoya y Félix Trinidad sigue siendo una de las más grandes que he tenido el privilegio de promover. El hecho de que estemos hablando de su pelea 25 años después es un testimonio de la grandeza de ambos hombres”.
ó
BSN determinaron cerrarle el paso a franquicias de expansión
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
El alcalde de Isabela, Miguel “Ricky” Méndez, informó a EL VOCERO que el grupo interesado en revivir a los Gallitos en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), compuesto por los artistas Wisin y Víctor Manuelle y el productor Francisco “Paco” López, está en conversaciones preliminares con dos franquicias que podrían estar a la venta, con el objetivo de adquirirla y trasladarla al municipio isabelino.
Las expresiones de Méndez llegan un día después de que la Junta de Directores del Baloncesto Superior Nacional (BSN) determinó mediante voto unánime no considerar franquicias de expansión para la venidera temporada durante una reunión celebrada el lunes en Guaynabo. Tras la decisión de la Junta, compuesta por los apoderados, la única forma de revivir la plaza de Isabela para el torneo de 2025 es mediante traslado.
“Estamos en conversación con varios grupos, todavía no
hemos culminado. Tan pronto nosotros tengamos un número y una confirmación con un grupo, vamos a hacer directamente la petición al BSN, que es lo que corresponde porque al final del día son los apoderados los que avalan o no una venta”, dijo Méndez a este medio. “Nos cerraron esa puerta (de la expansión), lo que nos queda es trabajar un traslado de los equipos que aparentemente tienen problemas económicos para nosotros entonces comprar la franquicia y traerla a Isabela”, sostuvo el alcalde de dicho municipio, quien adelan-
tó que han hablado con dos franquicias que podrían estar a la venta, sin divulgar cuáles son. “Hay otra que pudiera estar en venta, pero es una franquicia sede y no se puede mover”, añadió en referencia a uno de los equipos fundadores de la liga.
El primer ejecutivo municipal se reunió la semana pasada con Wisin, “Paco” López y Víctor Manuelle en el Coliseo José “Buga” Abreu para discutir la posibilidad de revitalizar la plaza de Isabela para la próxima campaña. El pasado jueves, Méndez informó a este medio que el grupo interesado se
aprestaba a presentar un proyecto al BSN en los “próximos días”.
Sin embargo, decidieron contemplar el interés de franquicias que pudieran afrontar problemas económicos y aguantar, por ahora, la propuesta a la liga.
“La propuesta no se ha presentado aún porque el equipo de trabajo está dialogando con unas franquicias que aparentemente tienen problemas económicos y hay una posibilidad de que algunas de ellas sean vendidas al grupo y poder entonces trabajar una oferta al apoderado y someter una petición al BSN”, sostuvo Méndez.
“No nos hemos comunicado con la liga hasta que tengamos algo más concreto acá. Lo que logremos hacer acá, tenemos que presentarlo a la liga”, agregó el alcalde, quien dijo que aún no han fijado una fecha para formalmente someter una solicitud a la liga. Esta no sería la primera intención del municipio en revivir la plaza de Isabela. El año pasado, hubo intentos del municipio en revitalizar a los Gallitos vía un traslado con los entonces Cariduros de Fajardo. Sin embargo, la Junta de Directores del BSN votó 6-5 en contra de la medida.
Para Méndez, reubicar un equipo en Isabela a través de una compraventa, en vez de una franquicia de expansión, colocaría al quinteto en una mejor posición. “Obviamente un equipo de traslado te pone en mejor posición porque el equipo ya está y uno lo que hace son ajustes. No es lo mismo cuando se empieza desde cero que uno tiene que salir y buscar jugadores”, indicó.
“No solamente es traer un equipo a Isabela, sino traer uno competitivo, que tenga opciones”, agregó.
“Queremos darle esa alegría” Por otro lado, López aseguró que se involucró en el proyecto para revivir a los Gallitos después de una comunicación son Wisin. “Wisin está bien entusiasmado en coger un equipo y pues me envuelve a mí en sus proyectos siempre. Pero yo también soy fan del baloncesto, juego baloncesto en mi tiempo libre. Tuvimos una reunión con el alcalde de Isabela, que está bien interesado en que nosotros cojamos a los Gallitos de Isabela, y queremos darle esa alegría al pueblo”, manifestó el productor de espectáculos en entrevista por separado.
Gabriel Quiles >EL VOCERO
En medio del buen momento que está viviendo el fútbol puertorriqueño, son muchos los jugadores que –junto con sus familias– han hecho al sacrificio de desarrollarse en un nivel más alto fuera de Puerto Rico.
Uno de esos es Ryan Basabe Pérez, quien se encuentra en su tercer año en la Academia del Orlando City jugando la MLS Next Sub-17, donde se desempeña como extremo y lateral derecho, destacando con su velocidad, fuerza y regate.
Basabe Pérez, de apenas 16 años, inició en el fútbol en el Bayamón F.C., pero su talento sobresalía tanto que a sus 14 años llamó la atención del Séneca C.F. de España, equipo al que no
pudo unirse por asuntos familiares.
No fue hasta que el entrenador argentino radicado en Puerto Rico, Leandro Sime, lo llevó a unos ‘try-outs’ en Orlando, que los directivos del club al que ahora pertenece le pidieron a la familia que tomaran una decisión para adquirir sus servicios.
Hoy, Basabe Pérez considera que su proceso de desarrollo no tiene límites en la Academia del Orlando City, al tiempo que intenta no olvidar el sacrificio de él y sus padres, y el proceso de adaptación por el que ha tenido que pasar.
“Gracias a Dios ya estoy adaptado al fútbol que jugamos acá. Pero no te mentiré, al principio fue todo muy difícil. Tuve momentos buenos y no tan buenos, pero gracias a
Dios mi familia siempre ha estado ahí apoyándome. Ahora mismo puedo decir que estoy viviendo una experiencia muy buena, que estoy aprovechando, ando jugando mucho y viajando a lugares donde hay buen nivel que me ha ayudado a seguir creciendo”, dijo Basabe Pérez en entrevista con EL VOCERO
“Realmente, me siento muy orgulloso de lo que he logrado y de donde vengo, no olvido nunca mis primeros pasos en Bayamón F.C. Si otros jugadores tienen la oportunidad de dar el salto, les diría que aprovechen eso porque mejorarán tanto como persona como jugadores. Pero, repito, no es un paso fácil y al principio hay que sacrificarse con estos procesos que te ayudan a crecer”, añadió.
Sueña con la selección
mayor
Mientras, el talento de Basabe Pérez no ha pasado por desapercibido en las selecciones juveniles de Puerto Rico, siendo convocado para la selección Sub-15 y la Sub-16, que logró el quinto puesto en el torneo de la Unión Centroamericana de Fútbol (Uncaf), que se celebró este año en Alajuela, Costa Rica.
A pesar de contar con la experiencia de representar a la Isla en torneos internacionales, el joven jugador no esconde que su mayor sueño es ser llamado a la selección adulta y escuchar el himno en el estadio Juan Ramón Loubriel, de Bayamón.
“Mis aspiraciones a futuro claramente es jugar profesional tanto en Estados Unidos como afuera, pero mi mayor
Ryan Basabe perteneció a la selección nacional Sub-16, que culminó quinta en el pasado torneo de la Uncaf. >Suministrada
sueño en este momento es jugar, cantar el himno en el Loubriel con el escudo de Puerto Rico y con el estadio lleno de fanáticos. De pensarlo se me ponen los pelos
de punta. Ese definitivamente es mi mayor sueño. Representar a mi isla siempre es un orgullo, amo jugar por mi país y siempre lo daré todo por Puerto Rico”, concluyó.
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2024. La oferta de Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 600Mbps (Clientes HFC: hasta 600Mbps download/hasta 30Mbps upload/Clientes FTTH: 600Mbps download/hasta 600 Mbps upload) con telefonía ilimitada a P.R. & EE.UU. por $87.99 (precio original de oferta de 300Mbps), incluye módem Wi-Fi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se de ne como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página https://www.libertypr.com/es/legales/ofertas-descuento. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. El servicio de Liberty está sujeto al Contrato de Servicio, los Términos y Condiciones de los Portales de Manejo de Cuentas y la Política de Privacidad de Liberty, así como cualquier otros términos aplicables y disponibles en www.libertypr.com/legal. El uso continuado de los servicios constituye el consentimiento al Contrato de Servicios y a los términos y condiciones aplicables. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva