Nueva directora del MAPR adelanta sus prioridades

Nueva directora del MAPR adelanta sus prioridades
Como parte de los requisitos del Plan de Ajuste de la Deuda del Gobierno, la Administración de Servicios Generales presentó una nueva herramienta digital para que ciudadanos puedan fiscalizar los contratos. >P6
>P16
Los boricuas Jonathan “Bomba” González y McWilliams Arroyo anuncian su regreso al ring. >P29
Lasso
El venezolano se presenta en concierto en Vivo Beach Club. >P19
Estados Unidos se coloca en semifinales de la Copa del Mundo. >P30
@YaritzaRiveraClemente
El Departamento de Salud tendrá que comisionar un estudio que evalúe los modelos de prestación de servicios existentes o futuros, incluyendo un programa de salud universal y su modo de financiamiento, para facilitar acceso a cubierta a 225,000 ciudadanos que se estima carecen de planes médicos en la Isla.
Así se desprende de la Resolución Conjunta 50-2023, que el gobernador Pedro Pierluisi firmó el pasado domingo, con la que se autoriza al Departamento de Salud a utilizar $1 millón en fondos asignados bajo la custodia de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), para sufragar el estudio.
”Salud se encuentra en constante monitoreo y evaluación de los modelos de prestación de servicios más óptimos a nuestra ciudadanía”, expresó el secretario Carlos Mellado a EL VOCERO.
Este confirmó que el estudio estará a cargo del Consejo Multisectorial del Sistema de Salud, mediante un acuerdo colaborativo con el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), como faculta la resolución.
Precisamente, la resolución
dispone que, en el caso de que Salud decida delegar en un ente externo la realización del estudio, se comisionará al Consejo Multisectorial y se autoriza y ordena a la OGP a que reasigne el dinero a dicha entidad para completar el debido análisis.
”Cumpliremos con el análisis de esta pieza legislativa y evaluaremos todos los servicios de salud ofrecidos; y analizaremos todas las maneras de ofrecer planes médicos a aquellas personas que no cuentan con uno”, agregó Mellado.
La resolución -cuya copia del lenguaje final está disponible en la plataforma digital de trámite legis-
cumpliremos con el análisis de esta pieza legislativa, y evaluaremos todos los servicios de salud ofrecidos y analizaremos todas las maneras de ofrecer planes médicos a aquellas personas que no cuentan con uno.
lativo- dispone que Salud debe presentar a la Legislatura -seis meses después de que se desembolsen los fondos- un informe parcial detallando cómo se ha utilizado el dinero. Posterior a dicho término, debe elaborar un informe trimestral informando el progreso del estudio.
Además, transcurrido un año de comisionado el estudio, Salud debe presentar los resultados finales, junto a un informe detallando de cómo se utilizaron los fondos, que podrán ser pareados con dinero local, federal, municipal o privado. En caso de que Salud delegue la responsabilidad de hacer el estudio, como ya se
ha anunciado, la resolución indica que el acuerdo debe realizarse bajo los mismos parámetros que le fueron establecidos a la mencionada agencia y que el dinero asignado debe ser redirigido a la entidad determinada.
Por su parte, el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, indicó a EL VOCERO que se necesita hacer una evaluación completa.
”Yo creo que es positivo que se evalúe de forma integral el sistema de salud desde el punto de vista financiero, que es donde está la controversia. Desde la procedencia de los fondos, quiénes se pueden cubrir con esos fondos, la integración de fondos estatales, las competencias, los proveedores, los profesionales”, detalló Hernández.
Agregó que “el análisis tiene que ser más allá de un tema filosófico, tiene que ver con la realidad demográfica de Puerto Rico, la realidad del costo, en dónde competimos y cómo vamos a financiar el sistema de forma holística”.
”Siempre hablamos de Medicaid y Medicare, pero eso es parte. No todos cualifican para recibir Medicaid o Medicare. No todos cualifican para la reforma. Así que tiene que haber un cambio estructural y el primer paso es estudiarlo, sin cortapisas, sin prejuicios, hay que verlo y es positivo que el gobierno haga un análisis responsable de la realidad financiera y de las alternativas”, dijo.
Según la resolución, aproximadamente 225,000 ciudadanos hoy carecen de planes médicos, por lo que este análisis cobra aún más vigencia cuando se reconoce que “un estudio de esta envergadura no se ha realizado desde que se llevó a cabo la reforma de salud de Puerto Rico” en 1993.
La discusión de una medida que propone establecer la Ley para Declarar un Estado de Emergencia por Violencia Infantil quedó postergada ayer en el pleno de la Cámara de Representantes para dar paso a que se incluyan nuevas enmiendas producto de conversaciones con el Ejecutivo.
Así lo reveló ayer a EL VOCERO el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, quien confirmó que los asesores del cuerpo legislativo están en comunicación con el Departamento de Justicia y la Judicatura para incluir las enmiendas adicionales a la medida y que pueda ser aprobada.
Adelantó que al Proyecto de la Cámara 1333 -de la autoría del representante independentista Denis Márquez y de la coautoría del presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortizse le integrarán todos los cambios que se traigan a la mesa para que haya una pieza de consenso.
“No es que se está trabajando un nuevo proyecto. Queremos coger ese proyecto e integrarlo con unas iniciativas que el mismo Ejecutivo, a través de Justicia, está reclamando, que van de una manera u otra a modificar el proyecto. Estamos a favor de la intención legislativa y queremos que se convierta en ley”, dijo.
Hernández aseguró que la idea es que haya una legislación de consenso que pase el cedazo tanto de la Cámara como del Senado y que
cuando llegue al despacho del gobernador Pedro Pierluisi se convierta en ley. “Queremos que lo apruebe (el gobernador)... Son cambios mayormente técnicos”, mencionó.
A preguntas de EL VOCERO, el presidente cameral no especificó cuáles son los cambios que se están proponiendo en concreto, pero reveló, por ejemplo, que hay un reclamo de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) de que la medida contiene elementos que chocan con el Family First Act.
“Lo que queremos es integrar todos los comentarios, los ajustes que traigan todas las partes con interés y sacamos un proyecto de consenso y lo aprobamos. Lo que estamos buscando (es) que la medida llegue al despacho del gobernador y sea positiva”, aseveró el presidente cameral, al abundar sobre el proceso.
“No tengo a nadie que me haya dicho que está en contra (de la medida), es sencillamente (ver) cómo la ajustamos para que pase el cedazo”, añadió.
Cabe destacar que la medida estaba ayer incluida en el calendario de la sesión de la Cámara,
pero se retiró el informe donde se recomendaba la aprobación de la legislación, y se refirió la pieza entonces a la Comisión de lo Jurídico. Inicialmente, la legislación había sido referida a la Comisión de Gobierno.
De hecho, Márquez dijo que tuvo una conversación con el
Apoyan proyecto exige salida de la Junta
De otro lado, la Cámara aprobó ayer una medida que expresa el apoyo de dicho cuerpo a un proyecto radicado en el Congreso federal que busca el fin de la Junta de Control Fiscal.
La medida de la autoría del presidente cameral fue aprobada durante la sesión ordinaria. La Resolución Concurrente de la Cámara 70 se une al proyecto H.R. 7409 conocido como “Trust for Puerto Rico Act of 2022”″, propuesto por el congresista Ritchie Torres de Nueva York.
Cabe destacar que, la legislación de Torres persigue enmendar la Ley de Supervisión, Administración, y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA) con el fin de facilitar la salida de la junta fiscal luego de aprobar los presupuestos balanceados de manera consecutiva.
‘’El proyecto del congresista Torres provee un mecanismo para devolverle el poder al pueblo de Puerto Rico y a sus oficiales electos democráticamente. Es momento de alzar nuestra voz y unirnos a todos los esfuerzos que inciden con esta finalidad; de unirnos con el objetivo de devolverle, con la mayor prontitud posible, el control y poder al pueblo de sus finanzas públicas’’, lee la medida.
Aprueban eliminar delegación congresional
De igual manera, con 10 votos a favor y tres en contra, la Comisión de Relaciones Federales, Internacionales, Estatus y Veterano de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto para derogar la ley que creó la Delegación Congresional. La medida ahora pasa al pleno de la Cámara para su aprobación o rechazo.
“En aras de iniciar un proceso en el que puedan converger las distintas fuerzas políticas, representativas de diversas aspiraciones para nuestra futura relación con los Estados Unidos, deben descartarse aquellas iniciativas que nos aparten de la concertación y el consenso”, lee el Proyecto de la Cámara 139.
presidente cameral y los asesores y que se le informó que dicha medida se integrará con otra que se está trabajando relacionada con el tema de la niñez. “Hay un compromiso de integrar ambos proyectos y me dijeron que hay compromiso de aprobar el proyecto”, dijo.
Precisamente, Hernández precisó, referente a esta medida, que estaba de acuerdo con que se elimine la delegación. “Yo votaría mil veces a favor... Hay que recordar que yo demandé al gobierno e impugné el que se sacaran fondos (públicos) para estos fines. Estoy en contra (de la delegación). Esto es un bochorno”, agregó.
pero fue devuelta a comisión
Desde enero hasta el 31 de agosto, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) había atendido, a través de su línea de orientación, sobre 1,400 llamadas de víctimas de violencia, en sus distintas modalidades, reveló la procuradora auxiliar de Educación y Servicios Integrados, Bárbara Umpierre García.
Ciertamente, cada persona que se comunica con nosotros o con alguna otra línea de orientación que existe, o acude al tribunal o a la Policía, y sale de esas dinámicas de violencia, pues eso es positivo en términos de que están buscando ayuda y recibiendo los servicios que están solicitando”, expresó Umpierre.
lencia física, que tiene acceso a algún tipo de armas, que está controlando continuamente lo que haces, cómo te vistes, las redes sociales y que amenaza con hacer daños a las mascotas, entre otras”, dijo.
Durante el fin de semana, las autoridades informaron cuatro feminicidios en Caguas, Añasco, Puerto Nuevo (San Juan) y Carolina, lo que llevó al gobernador Pedro Pierluisi a firmar la Orden Ejecutiva 2023-023 para crear un Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia.
“Estos incidentes definitivamente no son nada positivos. Un evento que ocurra ya es demasiado. Así que, no queremos que ocurra ninguno. Nosotros estamos continuamente trabajando con la comunidad en general, particularmente, sobre la importancia de identificar las señales de alerta”, agregó Umpierre.
Destacó que, si es una situación de emergencia y hay un riesgo inminente para la seguridad de la víctima, es importante que se comuniquen al 911 para que se activen los recursos de forma inmediata.
Además, la OPM tiene la línea de orientación (787722-2977), que opera las 24 horas y los siete días a la semana.
otorgado sobre $8 millones aproximadamente a organizaciones no gubernamentales y agencias estatales para proveer servicios y para atender las necesidades de las víctimas, sobre todo de las mujeres.
En aumento los feminicidios
De acuerdo al más reciente informe del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, en lo que va de año han ocurrido 47 feminicidios, de los cuales 44 son directos y tres indirectos. El informe revela, además, que han ocurrido 34 intentos de feminicidios.
La doctora Irma Lugo Nazario, coordinadora del Observatorio, enfatizó a este medio que “hay que asignar fondos y trabajar con las organizaciones, que no se vean en la precariedad… para que las organizaciones no se vean en esa disyuntiva de tener que enfocarse en preservar los fondos o trabajar otras cosas que son importantes”.
“Lo otro (que hay que hacer) es la continuidad en los trabajos. Se trabajó en educación con agencias gubernamentales, pero entonces, ¿qué más adicional hay que hacer? Ampliar a la cantidad de agencia, a la cantidad de empleados que se han impactado”, agregó Lugo, enfatizando que el trabajo se tiene que realizar desde distintos frentes.
Destacó que urge un plan de trabajo amplio, “que tenga esa mirada amplia y, a la misma vez, (cuente) con todos los grupos multisectoriales y el gobierno”.
Ian Acevedo >Especia para EL VOCEROEl gobernador Pedro Pierluisi firmó una Orden Ejecutiva para que se cree un plan de prevención de violencia tras los múltiples feminicidios reportados.
Aunque Pierluisi firmó la Orden Ejecutiva 2023-023, que mandata crear un Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia para atacar y remediar las “raíces del crimen y la violencia”, aseguró que hubo una baja en la cifra de asesinatos y crímenes violentos, hasta ayer.
Como parte de un esfuerzo interagencial, el primer ejecutivo explicó que miembros de las comunidades en toda la isla formarán parte de mesas de trabajo, representados por ocho sectores –como educación, base de fe, salud y empresa privada–, con tal de someter un informe preliminar que identifique cómo atacar la abundancia de modalidades de violencia en Puerto Rico, desde la violencia de género y el maltrato a envejecientes, hasta la trata humana y los delitos por drogas.
“Aunque a mí se me parte el alma con cada uno de estos crímenes atroces, también hay un trabajo que se está haciendo y que está dando resultados, a nivel de las estadísticas que no engañan. [...]”, expresó.
“Hay que hablar con la verdad. No confundan el compromiso que queremos, de que todos nos unamos para combatir la violencia, con decir que aquí no se ha hecho el trabajo. Se ha hecho el
trabajo, pero siempre hay espacios para mejorar o ampliar nuestros esfuerzos”, afirmó Pierluisi, en conferencia de prensa.
La iniciativa delineará su estructura bajo estrategias formuladas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y operará bajo el mando de la licenciada María del Carmen Muñoz Delgado. Habrá, además, un comité asesor al gobernador que laborará sin devengar sueldo para hacer valer las disposiciones de la orden. A fin con el proyecto, el gobernador invitó a todos los sectores convocados a “hacer un autoexamen” y alinear estrategias para abordar los desafíos por la violencia más eficazmente.
“Para todos nosotros, un solo asesinato es demasiado, pero tenemos que tener en cuenta que, con implementar el plan integral del gobierno, operativos de ley y orden y operativos comunitarios, se ha logrado una disminución significativa –en este año– de 90 asesinatos menos, comparados con el año pasado, 19 asesinatos menos comparados con 2020 –que hubo un cierre total por la pandemia–, y 35 asesinatos menos comparados con 2021 –que a partir de octubre fue que el gobierno abrió”, puntualizó el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa.
“Tenemos 710 delitos graves –tipo uno– menos que en 2022. Esa es una tendencia en disminución en incidencia criminal, y se debe al trabajo en equipo, que es lo que se está pidiendo aquí ahora”, añadió.
En declaraciones a EL VOCERO, la funcionaria enfatizó que es importante que no se minimicen las conductas violentas y que se busque la ayuda necesaria tan pronto sean identificadas. Añadió que los episodios de violencia pueden suscitarse tanto por personas conocidas como desconocidas.
“(Puede ser) una persona que te acosa constantemente, que te amenaza, que amenaza con utilizar la vio-
“La realidad es que entiendo que todos y todas estamos preocupados por lo que está ocurriendo y esto es una problemática que está arraigada, que llevamos muchos años trabajando y atendiendo, pero... continuamente estamos (la OPM) haciendo esta labor”, aseveró Umpierre, a preguntas de este medio.
Aseguró que, desde el 2021 hasta el año fiscal presente, la OPM ha
En declaraciones escritas, la directora ejecutiva de Hogar Ruth, Lisdel M. Flores Barger, destacó que “hay que detener ya la ola de asesinatos contra mujeres que nos azota como una pandemia de feminicidios”.
“Tenemos que unirnos el gobierno, el sector privado y las organizaciones que laboramos por las mujeres para maximizar los recursos como país contra este terrible problema”, instó.
ó Hacen un llamado a identificar las señales de violencia y romper con este patrón dañino de comportamientoLa violencia incluye amenaza violencia física a la persona, niños o mascotas y control continuo.
La Administración de Servicios Generales (ASG) activó una nueva herramienta digital con la que la ciudadanía tendrá acceso -en tiempo real- a información sobre los contratos de compras y servicios no profesionales que realizan la gran mayoría de las dependencias del gobierno de Puerto Rico, de manera que puedan tener un panorama más claro del uso de los fondos públicos.
De acuerdo con la administradora de la ASG, Karla Mercado, esta iniciativa forma parte de los cambios incorporados a raíz de la confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) del gobierno de Puerto Rico y
la subsecuente aprobación de la Ley 73 de la Administración de Servicios Generales para la Centralización de las Compras del Gobierno de Puerto Rico de 2019.
“Muchas veces pasaba que en la plataforma del Contralor de Puerto Rico uno no encuentra ningún contrato de parte de una persona y entidad a pesar de que están haciendo negocios con el gobierno de Puerto Rico y es que la mayor parte de estas transacciones se recogen en órdenes de compra y no en contratos y eso no estaba público”, comentó la funcionaria a EL VOCERO
La nueva herramienta, disponible a través de la dirección electrónica https://asg. pr.gov/ordenesdecompras, se nutre de la plataforma Joint E-procurement Digital Intelligence (J.E.D.I.) de ASG, la cual es empleada en los procesos de compra y contratación de las agencias que son cobijados bajo ASG como departamentos de Recursos Naturales y Ambientales, Justicia, Rehabilitación y Corrección, Familia; la Autoridad de Puertos; la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez; la Lotería de Puerto Rico, la Compañía de Turismo de Puerto Rico y la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.
También incluye el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y sus componentes como los negociados de la Policía, Bomberos y Manejo de Emergencias.
“Ahora podemos ver que está comprando cada agencia, cuando lo está comprando, el motivo y que método. Además la herramienta muestra si se está empleando un mecanismo de emergencia o si la compra es por medio de mecanismos ordinarios porque hubo una preparación previa”,
agregó Mercado.
La plataforma además incluye detalles de quién es el proveedor, el costo, el número de orden de la compra y los bienes o servicios a adquirir.
“El que tenga dudas ahora solo tiene que acceder al portal de ASG y buscar la sección de órdenes de compras. En la etapa de desarrollo nosotros pudimos publicar las transacciones de emergencia y luego del paso del huracán Fiona todavía no tenemos un solo cuestionamiento sobre los más de $40 millones que se utilizaron por las agencias para atender la emergencia”, aseveró la administradora.
No están todas las agencias
En el caso del Departamento de Salud,
Marcado indicó que no se ha podido conectar a la plataforma debido a que el sistema financiero empleado por la agencia no ha podido ser conectado al J.E.D.I., mientras que en el caso del Departamento de Educación sus transacciones quedaron fuera de ASG por una orden ejecutiva.
El sistema tampoco incluye información de entidades fiscalizadoras como las oficinas de Ética Gubernamental y el Inspector General, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
Mercado también mencionó que la herramienta tampoco incluye los contratos relacionados a servicios profesionales ya que otra orden ejecutiva estableció que cada agencia tiene la última palabra con
la nueva herramienta, disponible a través de la dirección electrónica https://asg.pr.gov/ordenesdecompras, se nutre de la plataforma Joint e-procurement digital intelligence (J.e d i.) de AsG.
respecto a este tipo de transacción. “Nosotros en ASG no regulamos los servicios profesionales. Lo único que tenemos es el registro que es donde se registran las personas o entidades que los brindan”, agregó Sin embargo, el personal de ASG estableció un acuerdo colaborativo con la Oficina del Contralor a fines de parear los contratos de esta última con las órdenes de compra de las agencias y la información producto de esta combinación estará disponible al público en una segunda fase del proyecto.
Según Mercado, la plataforma J.E.D.I. costó menos de un millón de dólares, incluyendo la etapa de desarrollo e implementación que estuvo a cargo de la empresa de consultoría V2A, mientras que la conexión de los datos de dicha interfaz con el portal de ASG no tuvo costo alguno al erario ya que fueron estudiantes de la Universidad Politécnica de Puerto Rico quienes realizaron dicha etapa del proyecto.
Agiliza procesos internos
Por otro lado, la administradora aseguró que el uso de la plataforma ha redundado en grandes beneficios a la hora de agilizar los procesos de compra y contratación, al tiempo que le ha permitido un mejor manejo del personal de ASG.
“Hicimos un estudio de cuánto se tardaban algunos procesos antes en comparación a como corre hoy día. Antes de la implementación las compras contra contrato tardaban sobre 20 días y ahora salen en cuestión de minutos y eso es sin estar conectado al sistema financiero ya que una vez se conecte va a acelerar más todavía todo”, destacó.
De manera similar, Mercado agregó que la plataforma permite a ASG ver qué transacciones no se han completado y cuáles requieren de alguna modificación, al tiempo que permite interacción directa con los proveedores de manera que puedan hacer preguntas específicas de sus respectivos procesos.
“Esto, además, es una herramienta de supervisión efectiva, ya que veo donde se quedó la transacción, cuantos días lleva y la razón por la que el empleado no la realizó. También se envían notificaciones al empleado si se tarda mucho tiempo con algo”, concluyó Mercado.
ó La iniciativa es parte de los requerimientos del Plan de Ajuste de la Deuda del gobiernoLa plataforma digital cubre a algunas agencias públicas en la etapa inicial. >Rocío Fernández / EL VOCERO Karla Mercado indicó que quien “tenga dudas ahora solo tiene que acceder al portal de ASG”. >Rocío Fernández / EL VOCERO
@istrapacheco
A pesar del tiempo que ha pasado desde el azote del huracán María en 2017 y de los terremotos en 2020 que provocaron graves daños en la red eléctrica, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aún mantiene varias reclamaciones abiertas con dos aseguradoras que no ha podido resolver.
Así lo informó el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, durante la más reciente reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la corporación pública, y ayer en entrevista con EL VOCERO el funcionario explicó que se trata de reclamaciones que superan los $130 millones.
Indicó que la AEE tiene dos aseguradoras principales: Mapfre Multinational, que tiene una cubierta de $300 millones para daños a la propiedad, interrupción de servicios y otros asuntos. Su deducible es de $25 millones.
Además, tiene una segunda póliza con OIL Insurance Limited, que llega hasta $250 millones, también con un deducible de $25 millones, pero cubre solamente daños a la propiedad, informó Colón.
“Hay asuntos que están todavía pendientes, hay recursos que se están llevando, unas discusiones que posiblemente en los próximos meses antes de que termine este año natural se realicen reuniones relacionadas con estas reclamaciones en New York o Washington. Todavía estamos decidiendo dónde para ver si llegamos a un acuerdo porque mi respuesta a ambas reclamaciones es que nosotros no aceptamos las ofertas que hicieron. Por eso hicimos unas contraofertas”, declaró.
En detalle, para la póliza principal se acordó que había unos daños provocados
por los huracanes de cerca de $210 millones que el seguro pagaría luego de restar los $25 millones de deducible.
Los montos en disputa
“De esa reclamación todavía tenemos pendientes como $64.6 millones que nos deben. En esa disputa estamos. La firma que está trabajando esto con nosotros, que son los que nos están representando ante esta reclamación, tienen instrucciones de dejarles saber —luego de las discusiones internas que tuvimos— de que no era aceptable lo que ofrecieron y estamos en esa disputa.
tanto la parte de mapfre como el resto de aseguradoras que participan y la Autoridad de energía eléctrica, todas las partes, estamos comprometidas en realizar todos lo mejores esfuerzos de parte de todos para terminar este trámite de la reclamación.
Mapfre
Entre lo que ellos ofrecieron y lo que nosotros entendimos que nos deben hay como $47 millones de diferencia”, afirmó.
En cuanto a reclamación por los daños provocados por los terremotos, entre ambas aseguradoras han pagado hasta ahora unos $70 millones aproximadamente.
“Ellos dicen que nos van a pagar casi $5 millones adicionales, pero nosotros entendemos que no, que nos deben mucho más porque debemos entrar en algo que no sea menor de $70 millones por los daños que sufrió la central Costa Sur y la infraestructura en general de la Autoridad”, sentenció Colón.
Según el ingeniero, este tipo de dinámicas entre aseguradoras y asegurados es normal y es lo mismo que han vivido otras agencias de gobierno y municipios, pero su esperanza es poder resolver el asunto a la
mayor brevedad.
“No queremos compartir la estrategia y lo que vamos a llevar a la reunión… pero queremos llegar a un acuerdo… para terminar de recobrar nuestras reclamaciones de daños y poder tener claridad con FEMA, sobre qué se cobró y qué quedó descubierto que sería entonces lo que FEMA seguiría pagando”, dijo el funcionario.
El director ejecutivo explicó que FEMA tiene que validar que la AEE llevó las reclamaciones ante las aseguradoras hasta sus últimas consecuencias, que no fue indulgente y que utilizó todas las herramientas a su alcance para cobrarlas o se podrían ver afectados los reembolsos.
“Le hemos puesto mucha presión en los últimos dos años para terminar esto ya y creemos que estamos cerca de llegar a un acuerdo porque ya le dijimos que si no, vamos para la corte. Eso no está descartado en ninguna de las dos reclamaciones. Obviamente, estamos negociando de buena fe y queremos llegar a unos acuerdos que sean aceptables para las dos partes y que protejan los mejores intereses de la Autoridad y
del pueblo. Esto tiene que avanzar porque si no es la Autoridad la que queda pillada”, sostuvo.
Reacciona Mapfre
Sin embargo, la aseguradora Mapfre asegura que los equipos técnicos que participan en la póliza han hecho todo el trámite y las reuniones para agilizar el proceso y resolver toda la reclamación.
“Tanto la parte de Mapfre como el resto de aseguradoras que participan y la Autoridad de Energía Eléctrica, todas las partes estamos comprometidas en realizar todos lo mejores esfuerzos de parte de todos para terminar este trámite de la reclamación… Todos están ayudando porque al final esto repercute en el beneficio de todo el mundo, de todo el pueblo de Puerto Rico”, indicó la empresa.
Hasta ayer, Mapfre ha desembolsado para recuperación de los dos eventos más de $320 millones, se informó. La póliza no cubre las líneas de transmisión ni todas las subestaciones, solo una parte de los activos.
Al cierre de esta edición no se pudo obtener una reacción de OIL Insurance Limited.
Istra
Pacheco >ipacheco@elvocero.comEl sistema atmosférico que se acerca al Caribe por aguas del océano Atlántico aumentó ayer por la tarde su fuerza, por lo que el Centro Nacional de Huracanes lo designó como la tormenta tropical Lee.
Y aunque se espera que para el viernes el sistema alcance la categoría de un huracán intenso, los pronósticos sobre su trayectoria hasta ayer coincidían en que el fenómeno pasará
a unas 300 millas al noreste de Puerto Rico el domingo.
La meteoróloga Lee Ann Inglés Serrano, del Servicio Nacional de Meteorología, explicó que para las 2:00 de la tarde del domingo se espera que el ojo del sistema esté en su punto más cercano a la Isla, aunque en aguas del Atlántico.
Mientras, las primeras bandas externas de lluvias podrían entrar a nuestra región el sábado por la mañana. Las proyecciones apuntan a que podrían caer entre una a dos pul-
gadas de lluvias y en zonas aisladas podrían llegar hasta tres pulgadas. No se descartan algunas ráfagas de viento entre 20 a 25 millas por hora.
Sin embargo, el mayor impacto que se verá en las condiciones marítimas que se van a deteriorar gradualmente a partir del viernes por la noche, con olas de seis a siete pies, hasta llegar entre 8 a 10 pies para el sábado y el domingo.
La científica dijo que los modelos han mantenido
consistencia en que la tormenta responderá a una alta presión que hay en el área, la cual se va a debilitar y eso permitirá que la tormenta se mueva al noreste, más lejano a la Isla.
Inglés Serrano puntualizó que de todos modos las personas deben repasar sus planes de emergencia. Expuso que “nada está escrito en piedra” por lo que es importante que las personas se mantengan al tanto de la trayectoria en caso de que ocurra algún cambio.
En momentos de congestión, los clientes que usen >35GB/mes pueden notar velocidades reducidas; asimismo, los clientes de Metro pueden notar mayor reducción de velocidad en comparación con los de T-Mobile debido a la priorización. Transmisión de video hasta 480p. Sin límites únicamente en el teléfono y la red.
Solo en tiendas. Debes mantener las 4 líneas activas para mantener el precio.
En tiendas solamente. Vía reembolso al instante cuando activas una línea nueva en un plan elegible. + Impuestos.
ACTÍVATE HOY VISITANDO NUESTRAS TIENDAS.
Aguadilla Western Professional Building 939-699-6366
Caguas, Bairoa Shopping Center 787-300-7248
Manatí, Manatí Centro Plaza 787-639-1704
San Juan Reparto Metropolitano 787-931-3003
Vega Baja, Plaza Vega Baja 787-807-6892
Bayamón Forest Hills 787-395-2032
Coamo Coamo Plaza Shopping Center 787-432-0068
Mayagüez, Ave. Corazones 939-935-9059
San Juan 65 Infantería Shopping Center 787-666-4892
Yauco, Yauco Plaza I 787-476-6082
Bayamón El Cantón Mall 787-798-6800
Guayama Commerce Plaza 787-864-2347
Naranjito, El Mercado Plaza 787-628-1648
San Lorenzo San Lorenzo Shopping Center 787-924-4133
Carolina Los Colobos Shopping Center 939-335-4005
Guaynabo, Centro Caparra Shopping Center 787-806-6873
Ponce, Plaza Las Monjitas 787-298-2950
San Sebastián San Sebastián Shopping Center 939-666-0492
Carolina Carolina Shopping Court 787-990-4055
Humacao Mercado Plaza Mall (cerca del antiguo Sam’s) 787-628-1941
San Juan, Hato Rey Montemar Shopping Center 787-919-4004
Toa Alta Plaza Aquarium Mall 787-870-4721
Oferta de equipos 5G gratis el activar líneas en Metro by T-Mobile: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de septiembre de 2023. Mientras duren en tiendas Metro by T-Mobile participantes. Compra un Samsung Galaxy A14 5G y recibe un reembolso al instante por la cantidad de hasta $239.99. Impuestos sobre el precio de compra deberán pagarse al momento. Puede requerirse un cargo por activación de hasta $25 por línea. Por tiempo limitado, un límite de 4 equipos por cuenta/familia. Reembolso se aplica como crédito sobre el precio regular de venta del equipo y no tiene valor en efectivo. Pregúntale a uno de nuestros asociados en tiendas para más detalles. Oferta de 4 líneas por $25 al mes cada una: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de septiembre de 2023. Oferta no requiere portabilidad para clientes nuevos. Clientes existentes son elegibles al activar líneas nuevas. Precio mensual por una línea: $50. Incluye internet, textos y data de alta velocidad ilimitados. En momentos de congestión, los clientes que usen >35GB/mes pueden notar velocidades reducidas; asimismo, los clientes de Metro pueden notar mayor reducción de velocidad en comparación con los de T-Mobile debido a la priorización. Transmisión de video hasta 480p. Sin límites únicamente en el teléfono y la red. Los impuestos de venta y las tarifas reglamentarias están incluidos en el precio del plan mensual. Se puede aplicar un cargo de activación de $25 por línea. No todos los teléfonos ni funciones están disponibles en todos los planes de servicio. Se aplican ciertas restricciones. Funciones disponibles hasta el 30° día. La cobertura y los servicios no están disponibles en todas partes. Tarifas, servicios, cobertura y características están sujetos a cambios. La selección de teléfonos y la disponibilidad pueden variar. Los servicios y las funciones de Metro by T-Mobile son solo para uso personal. El servicio puede desacelerarse, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red o capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o roaming significativo. Visita la tienda o metrobyt-mobile.com para obtener detalles, mapas de cobertura, restricciones y Términos y condiciones de servicio (incluida la disposición de arbitraje). Metro, Metro by T-Mobile y otras palabras, eslóganes, diseños y equipos son marcas comerciales registradas o no registradas de T-Mobile. ©2023 T-Mobile.
Alberto Rivera Ramos, abogado del exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, llevó a la auditora sénior de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), Yaminelle Márquez Canales, a admitir en el juicio contra el exfuncionario público, que la ley que creó esa dependencia no especifica que un reembolso es considerado como ingreso.
La declaración surgió durante el contrainterrogatorio efectuado ayer en el juicio contra de Maldonado Gautier por presuntas violaciones a la Ley de Ética Gubernamental y al Código Penal.
Los cuestionamientos de la defensa giraron en torno a una serie de cheques: dos por las sumas de $7,057.19 y $6,743, que presuntamente fueron por concepto de reembolsos de gastos incurridos en la planilla corporativa de la firma del acusado —Maldonado y Asociados—, y otro de $2,350 correspondiente a la devolución de la mitad del dinero invertido en los actos fúnebres del padre del también exsecretario de la Gobernación.
A preguntas del abogado, la testigo indicó que consideraba que
los tres cheques debían ser considerados como ingresos, a pesar de que el término “reembolso” no estaba incluido en los ejemplos del formulario para rendir informes a la OEG ni en la definición de dicho concepto dentro de la ley que crea la dependencia.
“Si el dinero entra a la cuenta personal de Raúl Maldonado, le pertenece a él”, aseveró la testigo ante la jueza Yazdel A. Ramos Colón, del Tribunal de San Juan.
A su salida, el fiscal especial independiente Miguel Colón Ortiz teorizó que la defensa de Maldo-
nado Gautier, a quien se le acusa de ocultar ingresos ascendentes a $170,688.27 en un periodo de tres años —$77,915.91 en 2016, $80,772.36 en 2017 y $10,000 en 2018— está tratando de ocasionar confusión al mezclar conceptos de la Ley de Ética con los de Hacienda.
“Aquí (hubo) más de ocho requerimientos (de información) de parte de Ética Gubernamental y no es hasta que hubo un requerimiento de cuentas bancarias que aparecieron esos cheques”, comentó el otro fiscal especial in-
dependiente a cargo del caso, Manuel E. Núñez Corrada.
Controversia por cheques
Durante la jornada, la defensa intentó —sin éxito— que la jueza Ramos Colón admitiera como prueba dos documentos que certifican que tanto el acusado como su hermana tenían poder notarial para manejar una cuenta de banco de los padres de Maldonado Gautier y de la cual fueron expedidos otros cheques. Ambos fueron marcados como evidencia ofrecida y no admitida en el momento.
Brandon Ríos Maldonado, quien en abril de 2021 se había cortado el grillete electrónico al haber sido imputado por el secuestro y asesinato de la corredora de bienes raíces Rosa Castillo Carranza, de 53 años, se volvió a cortar el grillete este fin de semana, después de que arrojara positivo al consumo de cocaína y marihuana en pruebas a las que había sido sometido por el Programa de Antelación a Juicio (PSAJ).
Ríos Maldonado, de 28 años, se encuentra en libertad por un habeas corpus por haber excedido los seis meses
“Esos documentos van a ser muy importantes cuando llegue el turno de presentar la prueba de la defensa con un verdadero perito, porque esta señora deja mucho que desear. Si me preguntan a mí, hacía mucho tiempo en mi carrera que no veía un trabajo tan mal hecho”, manifestó fuera de sala la licenciada Mayra López Mulero, también abogada de Maldonado Gautier.
Durante el interrogatorio, la testigo admitió que no entrevistó al acusado o a su hermana sobre el origen de los cheques, a pesar de que la pesquisa continúa activa.
“Se trata de conceptos bien abarcadores. Cuando hablas de solvencia económica, tienen que hacer una evaluación del patrimonio económico del funcionario desde todas las ópticas”, agregó la abogada.
La defensa reanudará hoy, a partir de la 1:30 p.m., el interrogatorio de Márquez Canales en la continuación del juicio.
Maldonado Gautier se expone a tres años de cárcel por las violaciones al artículo 5.7A de la Ley de Ética Gubernamental. Por violaciones al artículo 269 del Código Penal también se expone a tres años de prisión, sin posibilidad de probatoria.
para un juicio rápido. Su juicio comenzó a ventilarse ante un jurado el pasado diciembre y está pautado para continuar el 11 de septiembre en la sala del juez superior Daniel López González.
Por haberse fugado, el juicio se podrá ventilar en su ausencia.
Los hechos
La víctima había sido secuestrada el 17 de marzo del 2020, en Carolina, en medio de un “carjacking” y dos días después, su cuerpo fue localizado con múltiples heridas de bala a orillas de la PR-31 del barrio Caimito, en el sector Hoyo Frío, en Juncos.
Por el asesinato de la mujer había
sido acusado Christopher (Cachete) Vega Rivera, quien fue asesinado en el balcón de la casa de su madre en la urbanización Altamesa, en Monacillos, en noviembre de 2022, cuando también estaba en libertad con un grillete electrónico. Había sido citado para el juicio a celebrarse ese mes.
El fiscal Javier Rivera, de la División de Crimen Organizado del Departamento de Justicia, tiene a su cargo el caso por el asesinato de la mujer, el que fue radicado a finales de marzo de 2020, figurando también, entre otros imputados, Hanny Enrique Rodríguez Solís, alias “El ruso”, quien se declaró culpable.
>EL VOCERO
Tras haber recaudado $3 millones para la ayuda de su institución como parte de su teletón masivo, la gerente de Programas de Enlace Académico e Impacto Social de la Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER) de Puerto Rico, Yolanda Rodríguez León, instruyó a EL VOCERO la iniciativa comunitaria SII, que impacta a adultos mayores del área este de la isla que no padezcan de diversidad funcional, pero aún necesitan apoyo durante su vida diaria.
El programa, que busca atender personas de la tercera edad que no tengan una red de apoyo familiar robusta en la isla, opera bajo dos componentes principales con tal de ofrecer tanto capacitación a ciudadanos como visitas a sus hogares para proporcionar equipo médico o de apoyo para movilidad.
“La iniciativa SII significa S de seguridad, I de independencia y la otra I es de inclusión. Este es un programa que comenzamos en septiembre de 2019 para ofrecer servicio
a adultos mayores que no tienen diversidad funcional, pero en reconocimiento de que según vamos alcanzando edad, vamos perdiendo destrezas para realizar actividades de vida diaria, desarrollamos un programa para atender esa necesidad y que remediar lo que le pasa tanto a adultos mayores, que se enredan en la alfombra y se caen, se trepan en una silla y se caen y se fracturan”, comunicó Rodríguez León.
El componente de capacitación dispone de talleres socioeducativos ofrecidos por la coordinadora del programa, la trabajadora social Eneidie Millán Rodríguez, en centros de envejecientes alrededor de la isla. Las sesiones, que se trabajan desde una metodo-
en el baño, vemos cómo utilizan sus inodoros, cuán fácil se les hace sentarse y levantarse de ahí. en la cocina, vemos cómo abren las botellas y los potes. de acuerdo a las necesidades, nosotros les podemos suplir equipos asistidos para poder realizar esas actividades de manera segura.
Yolanda Rodríguez Colón gerente de Programas de Enlace Académico e Impacto Social de la Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER) de Puerto Rico
logía de educación popular, abarcan temas como la definición de la vejez y el envejecimiento, la Carta de Derechos de los Adultos Mayores y la importancia de la actividad física.
“A los adultos les encanta. A la verdad, oír a adultos de 80 años hablar de lo mucho que han aprendido siempre me emociona mucho porque parecería, a veces, que algunos sectores poblacionales piensan que los adultos no tienen la capacidad o el interés de aprender sobre cómo vivir con más calidad, o al menos mejorando su situación. Así que, ese componente lo celebramos mucho”, añadió la doctora Rodríguez León.
El segundo componente recibe insumo de líderes comunitarios y religiosos, además de personas de las comunidades, para que SER pueda identificar las personas de edad avanzada que no posean discapacidades, pero aún así vivan solas. Las visitas de representantes de la organización a los hogares están dirigidas a que tales ciudadanos puedan adquirir información y las herramientas más importantes para que puedan vivir con seguridad y realizar sus actividades de manera saludable. Por lo tanto, como explicó Rodríguez León, estos recorridos se enfocan alrededor de “giras” de las casas.
“Las actividades de vida diaria son las que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, así que los lleva-
mos al cuarto para ver cómo se levantan y acuestan de la cama, cómo se ponen los zapatos y las medias. En el baño, vemos cómo utilizan sus inodoros, cuán fácil se les hace sentarse y levantarse de ahí. En la cocina, vemos cómo abren las botellas y los potes. De acuerdo a las necesidades, nosotros les podemos suplir equipos asistidos para poder realizar esas actividades de manera segura”, sostuvo Rodríguez León.
“Eso es lo más importante, porque aunque algunos de estos equipos puedan ser llamados relativamente económicos, la verdad es que son personas que no conocen y como no conocen lo que necesitan, no saben que pueden ir a solicitar. Nosotros lo dejamos todo instalado”, añadió.
SER de Puerto Rico es un organismo sin fines de lucro que provee servicios de medicina, terapia y educación a ciudadanos con discapacidades, y ejerce su labor desde 1950 para atender tanto a niños como adultos de toda la isla.
COLUMBIA, Carolina
del Sur — Los procuradores de los 50 estados exhortaron al Congreso estadounidense a investigar cómo se puede utilizar la inteligencia artificial para explotar a los niños mediante la pornografía y elaborar leyes para prevenirlo.
En una carta enviada el marte a los jefes de los bloques demócratas y republicanos de ambas cámaras, los procuradores de todo el país exhortan a los legisla-
mento de actuar”.
El procurador de Carolina del Sur, Alan Wilson, encabezó la campaña para recabar las firmas de sus colegas de los 50 estados y cuatro territorios.
El republicano, reelegido para un cuarto período, expresó a la AP la semana pasada su esperanza de que los legisladores federales reciban el apoyo bipartidista al proyecto y pasen a la acción.
“Todo el mundo se enfoca en todo lo que nos divide”, dijo Wilson, que encabezó la coalición con sus contrapartes de Mississippi, Carolina del Norte y Oregón.
haciendo los legisladores europeos, ante las preocupaciones de la sociedad, los organismos estadounidenses han prometido reprimir los productos dañinos de inteligencia artificial que violan las leyes vigentes de derechos civiles y protec-
ción del consumidor.
Además de las medidas federales, Wilson dijo que exhorta a sus colegas a estudiar las leyes de los propios estados en busca de posibles motivos de preocupación.
“Nos preguntamos si las
leyes vigentes contra la explotación de menores se han mantenido al tanto de las novedades de esta nueva tecnología”, dijo.
Según Wilson, uno de los peligros de la IA es la creación de “ultrafalsos” (deepfakes) —imágenes o
videos creados digitalmente o alterados por medio de la inteligencia artificial— de un niño que ha sufrido abusos o la alteración de la imagen de un niño real a partir de una foto tomada de redes sociales y que muestra abuso.
Nos preguntamos si las leyes vigentes contra la explotación de menores se han mantenido al tanto de las novedades de esta nueva tecnología.
Sam Altman gerente general de OpenAI
dores federales a “crear una comisión de expertos para estudiar los medios y métodos de inteligencia artificial que se puedan utilizar para explotar específicamente a los niños”. Piden que se amplíen las restricciones vigentes sobre materiales de abuso de menores para abarcar específicamente las imágenes generadas mediante IA.
“Estamos embarcados en una carrera contra el tiempo para proteger a los niños de nuestro país de los peligros de la IA”, dice la carta, a la que tuvo acceso anticipadamente The Associated Press.
“En efecto, las murallas proverbiales de la ciudad han sido traspasadas. Es el mo-
“Uno pensaría que proteger a los niños de tecnologías explotadoras nuevas e innovadoras es algo en lo que coincidirían individuos que ocupan posiciones diametralmente opuestas, y parece que lo han hecho”.
Este año el Senado ha realizado audiencias sobre las posibles amenazas de las tecnologías relacionadas con la IA. En mayo, el gerente general de OpenAI, Sam Altman, cuya empresa creó ChatGPT, dijo que la intervención del gobierno será crucial para mitigar los peligros del poder creciente de los sistemas de inteligencia artificial. Altman propuso la creación de una agencia estadounidense o global que otorgue licencias a los sistemas más poderosos de IA y tenga la autoridad para “retirar esa licencia y asegurar el acatamiento de los estándares de seguridad”.
Si bien no existen por ahora señales de que el Congreso elaborará nuevas normas sobre la inteligencia artificial, como están
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> miércoles, 6 de septiembre de 2023
La Reforma de Salud de Puerto Rico comenzó en septiembre de 1994 en la región de Fajardo. En el trayecto se vendieron todos los Centros de Salud de los pueblos, al igual que los hospitales de distrito y regionales. El gobierno se quitó como prestador de servicios médicos a la población médico-indigente y contrató esos servicios con compañías aseguradoras privadas cuya aspiración principal es el lucro. El nuevo sistema de salud ha confrontado serios problemas desde su creación.
Eventualmente, las compañías aseguradoras se han apoderado de la totalidad de los servicios médicos del País, han reducido sus redes de proveedores, exigen preautorización para laboratorios, pruebas radiológicas, admisiones y operaciones. La opinión general es que el éxodo de médicos hacia Estados Unidos se debe a los atropellos que sufren de parte de las compañías aseguradoras. Muchos médicos añoran el sistema gubernamental que se desarticuló en la década de 1990.
¿Cómo podemos revertir la reforma de salud y regresar a un sistema de prestación de servicios de salud
similar al anterior?
Para lograr un plan de cubierta universal se requiere hacer lo siguiente:
1. Solicitar autorización a la agencia federal CMS (Centro de Medicare y Medicaid) para establecer el concepto de pagador único (Third Party Administrator, TPA en inglés). El pagador único será el gobierno de Puerto Rico y el administrador único sería un plan médico, preferiblemente una cooperativa. Ese plan equivale a “Medicare para todos”, para todos los indigentes del País. Entiendo que CMS no tendría objeción, ya que es el mismo concepto de Medicare.
2. Se utilizarían los Centros 330. Actualmente, los Centros 330 tratan al 63% de los pacientes del Plan Vital.
3. Se activaría la ley de Centros Médicos Académicos Universitarios. Esos hospitales deben tener de 15 a 20 camas para pacientes psiquiátricos, de esta manera se integrarían la salud física y mental. Se le asignaría a cada una de las cuatro escuelas del País tratar la población de una región de la Isla. Los pacientes serían referidos por
los Centros 330 a los hospitales de esas escuelas de medicina y de allí al Centro Médico de Puerto Rico, de acuerdo a su estado médico. Los servicios médicos prestados serían facturados al plan que actúe como pagador único.
El Plan Vital desaparece, igualmente los IPA’s y los contratos con las aseguradoras no existirán. Las escuelas de medicina serán las responsables de establecer nuevos programas de residencias médicas, comenzando con Medicina de Familia. La facultad de los Centros Médicos Académicos está protegida en cierta medida por responsabilidad médico-hospitalaria. Hay que enmendar las leyes de responsabilidad médico-hospitalarias para eliminar las demandas frívolas en contra de los médicos.
4. Se eliminaría la responsabilidad de brindar servicios médicos a la Corporación del Fondo de Seguro del Estado (CFSE) y de la Administración de Accidentes Automovilísticos (ACAA). Su participación se limitaría al otorgamiento de incapacidad y compensación a los accidentados en el trabajo o en accidentes automovilísticos. Pacientes con traumas menores serán tratados en los hospitales de las cuatro escuelas de medicina. Los accidentes mayores serán enviados al Hospital
de Trauma del Centro Médico. Los ahorros en que incurran la CFSE y la ACAA serán asignados al Plan Vital. El Hospital de Trauma se trasladaría al Hospital Industrial, que tiene un porciento de ocupación muy bajo, tiene cinco salas de operaciones, posee una unidad de intensivo y una unidad para quemados.
En 68 del total de 78 municipios hay Centros 330. Esos centros son unidades sin fines de lucro con una junta de gobierno del propio municipio y reciben ayuda federal para su funcionamiento. Son centros de salud primaria, funcionan de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Diez pueblos de la Isla no tienen Centros 330, pero tienen CDT. El Departamento de Salud debe cubrir los gastos para abrir el tercer turno de noche de esos centros.
5. Los medicamentos constituyen el 11-14% del presupuesto de salud. Actualmente, los planes médicos aumentan sus ganancias utilizando los PBM (Pharmacy Benefit Manager). Hay que eliminarlos. Los CDT y el Departamento de Salud deben comprar los medicamentos usando el Plan 340 B como hacen los Centros 330.
Bajo este plan, todos los puertorriqueños tendrían una mejor cubierta médica cerca de su residencia.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
La energía renovable se ha convertido en un tema central en la discusión pública, no solo por ser una alternativa sostenible frente a la degradación ambiental y las ineficiencias de nuestro sistema eléctrico, sino también porque representa una oportunidad de desarrollo económico y energético para nuestras comunidades. Sin embargo, es vital que nos aproximemos a estos proyectos con un enfoque inclusivo y participativo, en lugar de dejar al margen a quienes más se verán afectados.
Primero, es esencial reconocer que el rechazo automático a proyectos energéticos no es la solución. Como sociedad, debemos ser capaces de analizar cada iniciativa por sus méritos, ponderando sus beneficios potenciales y sus impactos negativos. No podemos caer en la
trampa de oponernos simplemente por oponernos, sino que debemos abordar cada proyecto con una mente abierta y analítica.
Sin embargo, es justamente aquí donde radica uno de los problemas más significativos: la participación comunitaria. Las comunidades a menudo son vistas como obstáculos en lugar de ser consideradas aliados esenciales en la implementación de proyectos energéticos. Esta percepción no solo es injusta, sino contraproducente. Las comunidades que residen cerca de estos proyectos tienen un conocimiento profundo y valioso sobre el territorio y sus necesidades. Ignorar este conocimiento y excluir a estas comunidades del proceso de toma de decisiones no solo es un error ético, sino también estratégico.
Las preocupaciones de las comunidades, como el impacto en la producción agrícola o en su calidad de vida, no deben ser descartadas ni tomadas a la ligera. En lugar de ignorar o minimizar estas inquietudes, los encargados de la implementación de estos proyectos deberían sentarse con las comunidades, escuchar activamente y buscar soluciones en conjunto. Esta colaboración no solo aumentaría las posibilidades de éxito de los proyectos, sino que también fortalecería la confianza y el tejido social entre las comunidades y las entidades gubernamentales o privadas involucradas.
Por otro lado, el apresuramiento en la implementación de proyectos energéticos, especialmente con fechas límite inminentes, es una receta para el desastre. La premura puede llevar a procesos irregulares, deficiencias en la contratación y falta de fiscalización, problemas que han plagado a nuestro gobierno
durante décadas. ¿Por qué esperar hasta el último minuto para poner en marcha proyectos tan cruciales?
Más preocupante aún es la percepción de que estos proyectos se están acelerando, no por el bien del País o de las comunidades, sino por intereses políticos y partidistas. Utilizar la energía renovable como fichas en el juego político es desacertado y peligroso. Necesitamos líderes que antepongan las necesidades del País y de sus habitantes por encima de cualquier interés político.
Para lograr una verdadera revolución energética, es imprescindible que las comunidades sean reconocidas como actores centrales en el proceso. La energía renovable no es solo cuestión de tecnología o finanzas; es, ante todo, una cuestión de comunidad, inclusión y participación. Solo así lograremos un futuro energético sostenible y equitativo para todos y todas.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Energía renovable: una cuestión de comunidad y participación
La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico recibió un donativo de Church’s Chicken de $25,000 para ayudar a las familias que la organización atiende en momentos de emergencias bajo el fondo de Asistencia en Desastres. Este donativo permite que la Cruz Roja continúe con la ayuda financiera a personas afectadas por fuegos residenciales, inundaciones y otros desastres alrededor de la Isla. La asistencia financiera que brinda la Cruz Roja Americana a estas familias estriba en artículos de primera necesidad, tales como: ropa, alimentos, zapatos, medicamentos y otros. Además, cuentan con voluntarios y voluntarias que ofrecen apoyo emocional, de salud y cuidado espiritual, en el caso de ser requerido al momento de atender a la persona afectada.
@stephanieelyy
Las hipotecas invertidas, que tuvieron un auge a principios de los años 2000, han visto una disminución significativa en su demanda debido a las nuevas restricciones que implica el proceso, el alza en los intereses y la mala reputación que adquirieron tras miles de casos de personas que desconocían de las implicaciones futuras de las mismas.
Según un informe de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), durante el primer trimestre del 2023, no se originó ningún préstamo invertido en las instituciones bancarias que otorgan este tipo de servicio en la Isla. El Vocero corroboró esta información con estadísticas del Departamento de la Vivienda Federal (HUD) y, en efecto, no hubo ninguna entre enero y marzo.
Según un banquero hipotecario que solicitó se le protegiera su identidad, en los últimos cinco años las originaciones de este tipo de préstamos, conocidos como “reverse mortgage”, han disminuido “considerablemente” y actualmente el promedio es uno al mes.
“El ‘reverse’ ha bajado mucho su atractivo porque antes no te tenían que precualificar ni cualificar por créditos, ni por ingreso, ni nada. Ahora, hay que ver que la persona tenga la capacidad de poder enfrentar las diferentes obligaciones que tiene, porque, por ejemplo, con el préstamo reverse, si la propiedad paga CRIM, la persona tiene que pagar el CRIM y hay que pagar el seguro. A diferencia del ‘forward mortgage’, que es el que hacemos todos los días nosotros acá”, dijo el banquero.
Según la oficina para la protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés), a diferencia de una hipoteca tradicional, con un préstamo de hipoteca inversa, los prestatarios no hacen pagos mensuales de la hipoteca. El préstamo se devuelve cuando el prestatario ya no reside en la vivienda, y los intereses y las comisiones se añaden al saldo del préstamo cada mes, y el saldo aumenta. Con un préstamo de hipoteca inversa, los propietarios deben pagar los impuestos sobre la propiedad y el seguro de
la vivienda, utilizar la propiedad como residencia principal y mantener la propiedad en buenas condiciones.
La presidenta de la Asociación de Banqueros Hipotecarios, capítulo de Puerto Rico (MBA, en inglés), Luzmarie Vélez, reconoció que, aunque se trata de un producto garantizado bajo Vivienda Federal (HUD) y ha perdido auge en los últimos años, sus guías siguen siendo más restrictivas.
en inglés, se ha observado una drástica disminución en sus endosos, con una caída del 42% de 6,495 en marzo de 2022 a solo 3,780 en marzo de 2023, en Estados Unidos.
A nivel nacional, los préstamos invertidos han disminuido un 42% de 6,495 en marzo de 2022 a 3,780 en marzo de 2023
“Ciertamente, ya no es como muy atractivo para los clientes tener este tipo de préstamos. Básicamente, era una hipoteca que le otorgaba al cliente una cantidad sobre el ‘equity’ de la propiedad y no es algo que se está viendo ahora, además de que los intereses están sumamente altos y es aquí donde se le elimina la parte atractiva. Así que yo creo que es más bien debido a la orientación adecuada del consumidor. El consumidor prefiere tener ya su casa salda y no tener que depender de préstamos. Es un producto que básicamente ya no es predominante”, dijo Vélez a EL VOCERO
Uno de los factores que ha incidido en la baja ha sido la continua alza en los intereses, que actualmente se ubican en 5.3%, su nivel más alto desde 2001.
Esta caída no es solo en Puerto Rico. Según el último informe de HUD sobre este tipo de hipoteca, conocidos como HECM
Además, los endosos de HECM de un año a otro han disminuido en un 51%, pasando de 17,398 en el primer trimestre de 2022 a solo 8,445 en el primer trimestre de 2023. Además, el tipo de interés inicial promedio de las HECM ha experimentado un aumento del 250%, pasando del 2.84% en marzo de 2022 al 7.29% en marzo de 2023.
Cabe destacar, que miles de puertorriqueños han sido afectados por este tipo de producto, debido a que varios han perdido su hogar por no cumplir con los requisitos y/o desconocer las implicaciones de dicho préstamo.
Un informe de la Oficina de Contabilidad General (GAO) destacó que en el período de 2014 a 2018, el 15% de las 272,155 terminaciones de hipotecas “reverse” se atribuyen a problemas como la falta de seguro, impago de impuestos sobre la propiedad o desocupación de la vivienda, lo que lleva a los clientes a perder su casa.
Por su parte, José Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, aunque se mostró sorprendido ante el dato sobre la falta de originaciones de estos productos entre enero y marzo del 2023, reaccionó positivo a los datos debido a la intensa campaña de educación que han hecho respecto al tema.
“Nosotros hemos estado trabajando por años —desde que comenzaron los ‘reverse mortgage’— en educar sobre quiénes deben hacer un ‘reverse mortgage’, y cuáles son las
básicamente era una hipoteca que le otorgaba al cliente una cantidad sobre el ‘equity’ de la propiedad y no es algo que se está viendo ahora, además de que los intereses están sumamente altos y es aquí donde se le elimina la parte atractiva.
Luzmarie Vélez presidenta de la Asociación de Banqueros Hipotecarios
ventajas y las desventajas de ellos... Hubo una moda hace unos años donde la solución a todos los problemas económicos era el ‘reverse mortgage’. Hoy en día, gracias a la educación que ha habido, hemos enfatizado que no es para todo el mundo y ni es la panacea que resuelve todos los problemas económicos. El ‘reverse mortgage’ se hizo —el espíritu de la ley federal— para una persona que estaba a punto de perder su casa o tenía una condición de salud para la cual necesitaba el ‘equity’ de la casa, y lo podía utilizar para resolver la situación económica o de salud. El ‘reverse mortgage’ no es para pagarle el quinceañero a la hija, a la nieta, para comprarle el carro al nieto y para irse de viaje, ni para arreglar la cocina”, recalcó Acarón.
De esta manera, el director espera que continúe disminuyendo los efectos negativos que puede tener dicho préstamo para las personas mayores, en su calidad de vida.
nj Dato relevante
@stephanieelyy
A más de tres meses de que se anunciara el cierre de la institución financiera internacional Nodus Bank, tras deficiencias en incumplimientos en su operación, los clientes desconocen cuál será el plan de desembolso para recuperar sus depósitos, según comunicaciones que algunos han enviado a este medio o han compartido en redes sociales.
La comisionada de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), Natalia Zequeira, había informado a EL VOCERO en junio pasado, que entre 45 a 60 días esperaban anunciar el plan de pago a los clientes internacionales.
No obstante, se le solicitó una entrevista de seguimiento para conocer los avances de los trámites correspondientes, pero informó que debido a las negociaciones que se llevan a cabo, no puede ofrecer comentarios por el momento.
La institución financiera tenía sobre 4,000 clientes.
De acuerdo con varios correos electrónicos de clientes, enviados a este medio, desconocen si la liquidez de la entidad permitirá que recuperen su dinero.
Entre otras preocupaciones expresadas, señalan su descontento ante la posibilidad de que los transfieran a otra entidad financiera.
“Esto para mí, además de ilegal, carece también de principios éticos y morales de todo tipo. ¡Nos están utilizando! Además, el nuevo banco está comprando una cartera de clientes descontentos y que potencialmente saldrán corriendo. El Nodus Bank está vendiendo una cartera de problemas, no una cartera de ahorristas felices y seguros. Yo lo único que deseo, es que se haga justicia y me reintegren mi dinero y no quiero irme a un país y jurisdicción distinta a Puerto Rico”, dicta uno de los correos que recibió EL VOCERO , cuyo remitente se protege.
Cabe destacar que, según la comisionada de la OCIF, la mitad de los clientes de dicho banco mantienen cuentas abiertas de $5,000 o más en depósitos, que no han podido retirar.
A pesar de esto, la comisionada había aclarado que “hay múltiples instituciones interesadas en aceptar carteras de depósito de Nodus en Panamá, Curazao, otras instituciones internacionales de Puerto Rico y bancos comerciales interesados en ayudar a la oficina para traer alivio a estos clientes. No obstante, todo cliente tiene
el derecho en ley de decidir que no quieren que les transfieran el dinero, sino que le liquiden el depósito”, señaló.
@Govpierluisi necesitamos como representante del pueblo nos ayudes garantizando la devolución de nuestros fondos del #nodusbank, nos están robando nuestros fondos en nuestra propia cara y no vemos el respaldo de los entes para esta #estafa #nodusbank Cliente de Nodus Bank en reclamo a través de X
Dijo entonces que los clientes no se deben sentir nerviosos.
Por otro lado, al ser entidades internacionales con clientes extranjeros, estas no caen bajo la
jurisdicción estadounidense y no están aseguradas a nivel federal por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés).
No obstante, algunos clientes de estos bancos internacionales, donde figuran venezolanos, argentinos, peruanos, colombianos, entre otros, le han informado a este diario que desconocían que no estaban asegurados, y tenían la confianza de que sus depósitos estaban respaldados con el seguro federal.
Los clientes descontentos también han llevado sus reclamos a las redes sociales.
Uno de los usuarios de la plataforma X, antes conocida como Twitter, hizo un llamado al gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierlusi que lee: “@GovPierluisi necesitamos como representante del pueblo, nos ayudes garantizando la devolución de nuestros fondos del #nodusbank, nos están robando nuestros fondos en
la empresa sVo Quality solution dmcc (sVo), mantiene depositados $661,000 en Nodus bank sin acceso a ellos, por lo que demandó a la institución financiera.
nal Federal.
Según lee el documento, el 18 de enero de 2022, la demandante, SVO Quality Solution DMCC (SVO), una empresa con sede en Dubai, depositó $661,000, que representaban aproximadamente un tercio de sus activos operativos, en una cuenta de depósito comercial en Nodus International Bank, Inc.
Sin embargo, alega que, desde el 14 de marzo de 2023, Nodus no ha cumplido con tres solicitudes de transferencia bancaria emitidas por SVO, en violación del Acuerdo de Depósito.
“Esto, incluso después de meses de comunicaciones electrónicas en las que Nodus y su consejero delegado, Tomás Niembro Concha (denominados colectivamente “demandados” e individualmente “Nodus” y “Niembro”), tergiversaron que las transferencias bancarias estaban en curso. En mayo, los demandados cesaron toda comunicación con SVO. Como resultado, SVO no tiene otra opción que presentar esta demanda”, lee la moción.
nuestra propia cara y no vemos el respaldo de los entes para esta #estafa #nodusbank” y “Sr. gobernador, qué pasa con las instituciones financieras, en #PuertoRico cualquiera te puede #estafar, en su provincia requerimos respuestas @OCIF_PR #NodusBank @VoceroPR”.
Mientras que otro usuario, etiquetó en su publicación al presidente de los Estados Unidos diciendo que “los ahorristas venezolanos estamos esperando que nuestro dinero sea entregado por parte de #NodusBank #PuertoRico #Wilfredoescalante, agente en #Venezuela de #NodusBank. Estamos a 4 de septiembre y esto lleva más de dos años”.
Demandan a la institución
A la vez que continúan los reclamos por parte de los afectados, otros clientes como VO Quality Solution DMCC decidieron tomar acción con una demanda en contra de la institución, en el Tribu-
Ante esto, Nodus Bank sometió una moción de desestimación de la demanda el 8 de agosto del 2023, alegando que es fundamental que la liquidación y disolución de entidades bancarias internacionales queden bajo la supervisión exclusiva de la OCIF.
Esta necesidad la fundamentaron con diversas razones: la complejidad inherente del proceso, la aplicación necesaria de la legislación estatal, la prevención de la amenaza de desvirtuar el sistema regulatorio existente, la promoción de una resolución eficiente de reclamaciones contra los activos en liquidación de Nodus, evitar que el Tribunal de Distrito se convierta en el principal regulador y el reconocimiento de que la OCIF es la entidad legalmente autorizada para supervisar las instituciones financieras y proteger los intereses de la industria.
“Solicitamos respetuosamente al tribunal abstenerse de ejercer jurisdicción y desestimar la demanda”, reza el documento.
A la fecha, no ha habido ninguna orden emitida por el tribunal y queda esperar que se atienda el caso.
Alegando que el nuevo plan de los reguladores federales de auditar los pagos de Medicare Advantage (MA) es arbitrario y caprichoso, la aseguradora Humana Healthcare radicó ante el tribunal federal de Texas una demanda contra el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), solicitando su anulación, en lo que supone el primer desafío legal a la determinación, según trascendió en la revista especializada en salud Healthcare Dive.
Humana es la segunda mayor proveedora de planes Medicare Advantage en EE.UU., por lo que las primas de Medicare representan la mayor parte de sus ingresos. La aseguradora, a principios de este año, reorientó su negocio totalmente hacia los planes Medicare Advantage, dejando atrás las pólizas comerciales y privadas.
La demanda responde a que el Departamento de Salud y Servicios Humanos propuso por primera vez la
normativa para realizar auditorías de los pagadores de MA en 2018 y la finalizó en enero. Con las mismas, el gobierno espera recuperar aproximadamente $4.7 billones en la próxima década, recuperando los pagos de los casos en que los pagadores inflaron la enfermedad de los pacientes para obtener un mayor reembolso del gobierno.
Acorde con el Departamento de Salud federal, los pagos excesivos son un problema grave en el programa Medicare Advantage, en el que las aseguradoras privadas reciben cantidades globales del gobierno para cubrir la atención de los adultos mayores de 65 años de Medicare. Esto, ya que los planes médicos reciben más dinero por los pacientes más enfermos, lo que crea un supuesto incentivo para inflar las puntuaciones de riesgo.
Un informe de los organismos de control del gobierno estimó que Medicare hizo $50 mil millones en pagos en exceso desde 2013 hasta 2017 por “diagnósticos presentados por el plan que no estaban respaldados por los registros médicos de los
beneficiarios.”
Los reguladores sugirieron inicialmente recuperar los pagos a partir de 2011, pero la normativa final solo permitió auditorías a partir de 2018, en una victoria para la industria de seguros de salud.
En su revisión de las auditorías, la normativa eliminó una medida para ajustar los errores en los datos de Medicare. Los reguladores argumentaron que el “ajustador de tarifa por servicio”, que ayuda a garantizar que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) paguen a los planes MA la misma cantidad por cada inscrito que esperarían pagarles en el Medicare tradicional, no tiene base legal o actuarial.
Humana no está de
acuerdo. En su demanda, la aseguradora con sede en Kentucky, sostiene que la eliminación del ajustador de honorarios por servicio elimina la paridad de pago entre los planes MA de gestión privada y el programa original de Medicare, y dará lugar a pagos insuficientes a los planes MA.
La demanda pretende impedir que el gobierno recupere fondos de Humana, utilizando los procedimientos de auditoría descritos en la normativa.
La preocupación por los sobrepagos de los Medicare Advantage aumenta a medida que crece la popularidad del programa, que representa una parte mayor del gasto de Medicare. En la actualidad, más de la mitad de las personas mayores adscritas
a Medicare, o alrededor de 31 millones, están inscritas en estos planes, que pueden ofrecer prestaciones más flexibles que el Medicare de pago por servicio.
Los organismos de control llevan años expresando su preocupación por la especulación de los Medicare Advantage.
En los últimos años, varias aseguradoras han sido demandadas o han tenido que pagar multas por fraude y abuso en los planes de salud, entre ellas Cigna, Sutter Health y Kaiser.
Las aseguradoras que ofrecen Medicare Advantage se enfrentan actualmente a una gran incertidumbre normativa y legislativa. Además de las auditorías, los CMS han modificado recientemente la forma de calcular los pagos de ajuste de riesgos y han revisado un programa de bonificación por calidad de los seguros médicos.
en el programa.
Según datos del Departamento de Salud estatal, Puerto Rico cuenta con sobre 600,000 beneficiarios de Medicare Advantage, ocupando la posición número 17 con la mayor cantidad de participantes en dicho programa a nivel de todos los Estados Unidos.
Reacciones ante la demanda
el gobierno espera recuperar aproximadamente $4.7 billones en la próxima década
Ante dicha demanda, Iraelia Pernas, directora ejecutiva en Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese), rehusó emitir comentarios al respecto, asegurando no contar con los elementos de juicio para analizar la nueva normativa. “Acodese normalmente no opina respecto a los méritos de un caso bajo el análisis judicial”, acotó.
Mientras tanto, el Congreso está celebrando audiencias sobre las denegaciones de reclamaciones de MA y frenar el gasto excesivo
Intentamos obtener una reacción por parte de la aseguradora Humana de Puerto Rico, la que indicó que no tenían comentarios y Salud no estuvo disponible al cierre de esta edición.
La cuarta edición de Expomoda, se llevará a cabo del 6 al 8 de octubre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, con la colaboración del Departamento de Educación, tras la reactivación de 14 escuelas vocacionales dedicadas a la enseñanza del diseño y la confección en moda. Entre los diseñadores confirmados se encuentran Carlota Alfaro, Carlos Alberto, Marcos Carrazana, Sonia Rivera, Tommie Hernández y Elier Aubret, entre otros. Boletos en Ticketera.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com@Ale_AVilanova
El cantautor venezolano Lasso dice que tiene cuatro décadas de carrera y 95 años de edad recién cumplidos. No es ni una ni la otra. Explica que así lo siente, aunque en realidad tenga 35 y casi la mitad de ese tiempo, lo ha invertido en la música.
El cantante Manny Manuel, asociado al género del merengue, se adentra en la salsa con el tema La Fuga, bajo la producción de Jay Lugo. “Aunque actualmente estoy trabajando como productor con varios artistas destacados, quiero dedicar tiempo a mi propia música y explorar mi propio sonido”, adelantó Lugo. El corte cuenta con un video en respaldo, que enfoca en la interpretación del Rey de Corazones.
Jessma debuta en la escena musical con Fantasma, su versión en salsa urbana del tema popularizado por Zion.
San Juan Moda (SJM) y República Dominicana Fashion Week (RDFW) se aliaron con el fin de diversificar las industrias de modas de ambos países y “potenciar la proyección de nuestros diseñadores noveles”, aseguró Carlos Bermúdez, presidente de SJM. La diseñadora boricua Natalie Kriado, así como Maily Fernández, primera finalista de la tercera edición de Revelación Moda, se presentarán en RDFW, que se celebrará del 4 al 8 de octubre.
“Mientras más viejo estoy, más feliz estoy. Porque siento que agarras más perspectiva. Las cosas dejan de ser tan urgentes y empiezas a entender que el tiempo también es importante para todo lo que uno hace”, expresó el cantante, que describe su música como “muy pop para ser rock y muy rock para ser pop”.
“Siento que lo que tiene la juventud es como no tenerle miedo a nada. Mientras más viejo te haces, más te asusta ver gente que hace lo que quiere cuando quiere. Desde tu edad como que los condenas, y por eso creo que la gente joven me cae tan mal”, confesó en entrevista con EL VOCERO
Lasso es la voz del tema Ojos Marrones, que ha logrado la certificación de doble platino y oro en México, acumulando más de 182 millones de visitas en YouTube, y sobrepasando 240 millones de reproducciones en Spotify. Pero tener un ‘hit’ era algo que el intérprete veía como“100% imposible”.
El venezolano se presenta el 16 de septiembre en Vivo Beach Club. >Suministrada
“Esta canción es algo muy especial para mí y me ha permitido combinar mis dos géneros amados, la salsa y el reguetón para crear una experiencia única” expresó la vocalista.
El corte está disponible en las plataformas de ‘streaming’.
“Había hecho las paces con que tengo una carrera construida a base de canciones pequeñas y está bien. Creo que esa fue una de las razones por las que lo logré, por el hecho de que lo había soltado. Eso me dio también un agradecimiento muy grande con la gente con la que trabajo, a tener paciencia, con todo. Lo más lindo es que te quita mucha presión, porque tiendo a ser muy duro conmigo mismo y eso fue como un espaldarazo de ‘mira, tú sí puedes hacer cosas grandes’”, admitió Andrés Vicente Lazo, su nombre de pila.
Ahora su prioridad es dormir “la mayor cantidad posible”, comparte. “En verdad veo muy diferente mi carrera, veo muy diferente mi vida a como la veía hace diez años. Las cosas que hago las hago porque me gustan. Entiendo cuál es mi lugar dentro de la industria, que es lo que quiero. Lo veo todo con mucho más claridad y de nuevo, también pierdo mucho menos
tiempo en cosas tontas, en cosas que no valen la pena”, sostuvo quien deja a consideración del público las producciones Eva (2023), Cuatro Estaciones (2021), El exilio voluntario de una mente saturada (2017) y Sin otro sentido (2016). Actualmente, el venezolano se encuentra de gira con el Lasso vs Quedarse Solo para Siempre World Tour. Por primera vez se presentará en Puerto Rico, el 16 de septiembre en Vivo Beach Club.
“Lo veía lejano. Es algo que me emociona mucho, sobre todo porque imagínate, (Puerto Rico) es cuna de los artistas más importantes de la música latina y estar acá tocando es un sueño, te lo juro”, adelantó, quien visitó la Isla recientemente en el marco de los Premios Juventud.
“Cuando estás comenzando, que estás joven y tal, piensas que todo lo que te pasa es definitivo: te pasa algo malo y se te acabó la carrera. Si logras algo importante, ya estás en la cima del mundo. Todo es como negro o blanco
Había hecho las paces con que tengo una carrera construida a base de canciones pequeñas y está bien. creo que esa fue una de las razones por las que lo logré, por el hecho de que lo había soltado. eso me dio también un agradecimiento muy grande con la gente con la que trabajo, a tener paciencia, con todo.
Lasso cantante
y súper exagerado. Ahorita ya como que a todo le das más tiempo y, bueno, no funcionó porque la próxima será. Ya no hay tanta presión de uno mismo, sino más bien eso te da tiempo para disfrutar las cosas. Estoy mucho más agradecido con lo que me pasa. Siento que vivo más el presente”, resumió. Boletos para el concierto disponibles en Ticketera.
ó El artista reflexiona sobre cómo ha cambiado su perspectiva de la industria musical
@Ale_AVilanova
Tras asumir en abril la dirección ejecutiva del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), que fue trastocado por los pasados huracanes, terremotos y la pandemia del covid-19, la Dra. María Cristina Gaztambide entendió que su primer enfoque debía ser el talento humano de la institución.
Con un equipo de trabajo mermado a causa de los eventos atmosféricos, Gaztambide priorizó organizar los puestos vacantes, la consolidación de departamentos y el restablecimiento de relaciones con los auspiciadores.
“El museo estuvo sin dirección casi un año y medio y es también muy importante fortalecer las relaciones internas, pero también fortalecer las relaciones externas con nuestros principales aliados”, estableció la investigadora y curadora, quien asumió la vacante que dejó Marta Mabel Pérez, en febrero de 2022.
por el Centro de Liderazgo Curatorial de Nueva York.
La investigadora vivió aproximadamente 30 años en Estados Unidos y había descartado regresar a la Isla. Hace casi cinco meses inició como directora ejecutiva del MAPR y se estableció en el País oficialmente el 1 de agosto.
“Nunca pensé que iba a tener esta oportunidad, ni que iba a volver a Puerto Rico a trabajar. Nunca lo planteé, pero fue algo tan inesperado, que al mismo tiempo me ilusionó la posibilidad y quiero estar aquí. Así que las cosas van bien, porque yo también estoy optimista con el cambio”, reconoció.
En ruta al 25 aniversario
Ahora busca renovar la alianza con el Museo de Arte de Ponce (MAP), que ha expuesto en el MAPR parte de su colección por los pasados dos años, con el fin de promover el patrimonio artístico y cultural.
• Fortalecer los vínculos con la comunidad.
• dar continuidad al programa de exposiciones.
• renovar alianza con el mAp
Gaztambide posee un doctorado interdisciplinario en Estudios Latinoamericanos con concentración en Historia del Arte de la Universidad de Tulane y actualmente participa del programa de liderazgo museístico impartido
“Lo que más nos gustaría es que nuestros públicos, porque son muchos públicos, vean que el museo no es ni mío ni tuyo, es de todos y para eso tenemos que ser mucho más abiertos, mucho más porosos. Tenemos que salir a la calle a buscar a la gente... buscar oportunidades de apertura. El museo, no estoy hablando de este museo específicamente, sino del museo como
La curadora e investigadora posee un doctorado interdisciplinario en Estudios Latinoamericanos con concentración en Historia del Arte de la Universidad de Tulane. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO
instituto, debe ser mucho más que un edificio”, precisó la curadora con más de 25 años de experiencia en el mundo del arte, en entrevista
con EL VOCERO Además de fortalecer vínculos con la comunidad a través de estrategias digitales, dará continui-
lo que más nos gustaría es que nuestros públicos, porque son muchos públicos, vean que el museo no es ni mío ni tuyo, es de todos y para eso tenemos que ser mucho más abiertos, mucho más porosos. tenemos que salir a la calle a buscar a la gente... buscar oportunidades de apertura. el museo… como instituto, debe ser mucho más que un edificio.
María Cristina Gaztambide Directora ejecutiva MAPRdad al programa de exposiciones.
“Tenemos una serie de exposiciones en las que estamos trabajando, que tienen que ver con exponer en Puerto Rico la obra de artistas puertorriqueños que están radicados fuera de Puerto Rico. Empezamos con Enoc Pérez hace unos meses. Ahora estamos trabajando exposiciones de dos artistas que saldrán en primicia en un tiempo. También son artistas que están radicados en Estados Unidos y son muy conocidos, pero su obra no ha sido mostrada íntegramente en Puerto Rico”, indicó.
“Me interesa que este museo sea un museo poroso y abierto a todos los puertorriqueños. Entonces hay que ir moviéndonos en cara a las nuevas generaciones que están más familiarizadas con experiencias inmersivas, pero sin dejar atrás la raíz de nuestra colección, que es una colección de arte puertorriqueño”, abundó.
El MAPR conmemora 25 años desde su inauguración en 2025, por lo que “estamos dando forma a las actividades y las exposiciones que van a lucir ese año”, anticipó Gaztambide.
Redacción >EL VOCERO
El historiador y profesor puertorriqueño Félix Ojeda Reyes falleció recientemente, tras una batalla contra la mielodisplasia.
Su deceso fue comunicado por su esposa Alicia Pousada, en una publicación en la red social Facebook.
“Antes de su partida, le había leído todos los mensajes que le llegaron en esta página, por correo electrónico y por texto, y estaba muy agradecido del amor y apoyo colectivos que reflejaban”, lee parte del mensaje de la ahora viuda.
El Archivo de Ciencias So-
ciales y del Caribe, lamentó el fallecimiento del profesor de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, enfatizando su labor como autor de múltiples libros sobre Ramón Emeterio Betances (1827-1898).
“El doctor Ojeda Reyes fue autor o coautor de más de 10 libros, incluyendo las obras completas de Betances. Contribuyó a numerosas publicaciones y colaboró con diversas iniciativas académicas sobre el antillanismo del siglo XIX y más allá”, expresó la organización en una publicación en Facebook.
El cineasta Tito Román Rivera también lamentó la partida física del autor.
“No tengo palabras ahora mismo para expresar mi tristeza por la partida física del Betancino Mayor.... Pronto escribo algo más en intención de agradecerle tanto y de también celebrar su majestuosa aportación al rescate de la historia de Puerto Rico entre otros asuntos de lucha”, compartió Román Rivera.
Ojeda Reyes figuró entre los cuadros dirigentes de la Federación de Universitarios Pro-Independencia (FUPI), participó en el Movimiento Pro-Independencia, así como en el Partido Socialista Puertorriqueño junto a Juan Mari Brás (1927-2010). También fue periodista en el semanario Claridad.
@Ale_AVilanova
“José Campeche lo inventó y pintó”, escribió en letras pequeñas el pintor, acompañado de su firma en una esquina del cuadro La visión de San Francisco.
Campeche (1751-1809), primer artista conocido en Puerto Rico, tomó libertades en sus obras. A diferencia de artistas europeos, nunca salió de su país y en su trabajo, mayormente por encargo, utilizó las únicas referencias que tenía so-
bre personas, paisajes y colores.
Un pedido al pintor podría haber sido así: “quiero que pinte una virgen que tiene estos atributos”. A las instrucciones tal vez se sumaba un grabado en blanco y negro, pero lo demás sería inventado. Campeche optaba por la creatividad, a través de lo que observó desde la Isleta de San Juan.
“Hay también un aspecto creativo muy importante que Campeche lo hizo magistralmente. Eso es lo que quiero, que esta parte de Campeche, que es la pintura religiosa, sea vista nuevamente, y desde un punto de vista que está muy cercano a nosotros, que es el de la ciudad, que es el del día a día”, explicó Juan Carlos López Quintero, curador del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), en medio del montaje de la exposición, que abre al público este sábado.
Campeche lo pintó: Colección Arquidiócesis de San Juan, es una presentación contemporánea de 24
piezas de arte religioso que exploran temas como la ciudad, la iglesia, la creatividad del autor, entre otros. La exposición cuenta con tres recursos: un cuaderno que contiene un diálogo directo entre los historiadores de Campeche, Arturo
ese universo campeche... estaba gobernado por dos grandes poderes, que era la iglesia por una parte y por otra parte el ejército o la milicia real.
Juan Carlos López Quintero curador del MAPR
Dávila y René Taylor; una tableta con comentarios de Dávila sobre las obras del retratista; y por último, el espacio como maqueta para dar paso a la conversación.
Además, la sala simula el recorrido por las calles y las iglesias del
Viejo San Juan, donde se exhiben las pinturas regularmente y que están colocadas en las paredes del museo, sobre un dibujo en blanco de la estructura de la iglesia.
López Quintero agrega la importancia de entender “ese universo Campeche, que es un universo que estaba gobernado por dos grandes poderes, que era la Iglesia por una parte y por otra parte el ejército o la milicia real. Y cómo Campeche fue capaz en su época de vivir esos dos momentos, de participar plenamente de ese mundo, siendo el hijo de una española de Tenerife, una canaria, inmigrante y de un esclavo liberto”.
El elemento criollo
Por su parte, María Cristina Gaztambide, directora ejecutiva del MAPR, recalcó la relevancia de Campeche como figura que recibió al mundo desde la Isla.
“Nunca salió de San Juan. Posiblemente casi ni salió de la Isleta
de San Juan. Pero ahí él recibió el mundo. En cierto modo, para mí es su figura, no sus obras, que datan de hace dos siglos y medio, pero la figura de Campeche sigue siendo súper relevante para todos los puertorriqueños, porque podemos tener una historia parecida. Todos venimos de gente que no tenía nada y nosotros hicimos nuestro todo en Puerto Rico”, destacó Gaztambide.
A pesar de que las obras de la exposición son de temática religiosa, “la identidad puertorriqueña se empezó a fraguar en la época de Campeche y fue el primer artista que plasmó esos detalles de lo que significaba ser un criollo o un puertorriqueño”, continuó la directora. Campeche lo pintó estará disponible hasta febrero de 2024 en el MAPR. El museo abre sus puertas de miércoles a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., y en horario especial los jueves, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
vulnerabilidad. Practicar el sexo oral con consentimiento mutuo puede fortalecer la conexión emocional entre las parejas y mejorar la comunicación en la relación.
5. Exploración sin riesgo de embarazo: El sexo oral no conlleva riesgo de embarazo en ninguna medida, lo que lo convierte en una opción segura para parejas que desean evitar la concepción. Sin embargo, es imprescindible mencionar que el sexo oral es una de las fuentes principales de contagios por ITS (infecciones de transmisión sexual). ¿Por qué? Porque rara vez usamos condones o barreras de látex para el sexo oral. Para mayor seguridad, siempre es recomendable el uso de protección. De igual forma, cambiar el condón o barrera, según se cambie de dinámica sexual o penetración.
El sexo oral ofrece una amplia variedad de posibilidades y técnicas que pueden adaptarse a las preferencias y comodidades de cada persona. Aquí hay algunas variaciones comunes:
1. 69: Lo que celebramos hoy, básicamente. El 69 es una posición sexual en la que dos personas se estimulan mutuamente a través del sexo oral al mismo tiempo. Es una forma de intimidad simultánea que puede ser muy excitante. Sin embargo, también es cierto que muchas parejas expresan no sentir verdadero placer en esta postura. Todo depende de la pareja y su experiencia sexual.
¡Hola,mis amores! Hoy, como cada 6 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Sexo Oral. Por ser el día 6 del mes 9, se dice que hace alusión al famoso 69. Si nunca has practicado el sexo oral o, por el contrario, eres mega fan de este, esta columna es para ti.
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.
Dentro del gran mundo de la sexualidad podemos definir la relación sexual como el contacto físico entre personas con el objeto de dar o recibir placer, así como la actividad sexual que se basa en una expresión conductual donde el componente erótico, propio de la sexualidad, se hace más evidente. Por su parte, la práctica sexual se puede definir como los actos o acciones que una persona realiza en busca del placer físico; por tanto, sexual.
Existen tres prácticas sexuales principales, de las cuales se varía entre parejas, influencias culturales, gustos personales y diversas actividades en conjunto. Estas son: sexo anal, sexo oral y sexo vaginal; siendo el sexo vaginal la primordial, pues a través de la historia esta fue conocida como la única manera de reproducción
humana, por lo tanto, la única “razón” para tener sexo.
Pero hoy, nos enfocaremos solo en el sexo oral. El sexo oral, también conocido como sexo oral-genital o cunnilingus (en el caso de la estimulación oral en los genitales femeninos) y fellatio (en el caso de la estimulación oral en los genitales masculinos), es una práctica sexual que implica estimular los órganos sexuales de la pareja con la boca y la lengua.
También puede involucrar otras áreas erógenas, como los pechos o los muslos. Es una forma de expresión sexual que requiere de comunicación, confianza y consentimiento entre las personas involucradas.
Esta práctica puede ser realizada tanto en hombres como en mujeres y puede ser una forma de dar o recibir placer sexual.
Respecto al sexo oral, existen varias categorías dentro de la práctica:
• Felattio — que proviene de “fellare”, que significa chupar, en la que la parte activa introduce el pene en su boca mientras su pareja sexual “se deja hacer”. Esto incluye lamer, succionar suavemente, escupir, entre otras. Por otra parte, el “irrumatio” se realiza penetrando activa y repetidamente la boca del receptor pasivo,
simulando así una vagina o ano.
• Cunnilinguis — es la estimulación oral en los genitales femeninos. Puede involucrar el uso de la lengua y los labios para acariciar el clítoris, los labios vaginales y otras áreas erógenas cercanas.
• Annilingus — esta variación implica la estimulación oral del ano de la pareja. Es importante practicarla con cuidado y asegurarse de que ambos estén cómodos con esta actividad.
El sexo oral puede ofrecer diversos beneficios tanto físicos como emocionales para quienes lo practican de manera consensuada y segura:
1. Placer y excitación sexual: El sexo oral puede proporcionar intensas sensaciones de placer y excitación, ayudando a aumentar la intimidad y la conexión emocional entre las parejas.
2. Uso de juguetes eróticos: Algunas parejas incorporan juguetes eróticos, como vibradores o dildos, en el sexo oral para intensificar la experiencia. La instrumentología sexual siempre será bienvenida como parte del acto sexual, pero cuidado con hacerla la única fuente de satisfacción o placer.
Es importante recordar que el sexo oral debe ser consensuado y seguro. Aquí hay algunos consejos para garantizar una experiencia positiva:
El sexo oral es una práctica sexual natural y común que puede brindar placer y beneficios tanto físicos como emocionales.
2. Exploración y autoconocimiento: A través del sexo oral, las personas pueden explorar sus cuerpos y los de sus parejas, aprendiendo más sobre sus preferencias y deseos sexuales. Recuerda que el sexo oral es algo nuevo para muchas personas, y en esa dinámica se pueden descubrir nuevas sensaciones. No todo está en el toque con las manos.
3. Reducción del estrés: El contacto físico y la liberación de endorfinas durante el sexo oral pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo una sensación general de bienestar. Esto ocurre básicamente en cualquier dinámica sexual.
4. Mejora de la relación de pareja: Yo siempre he visto el sexo oral como una de las prácticas más íntimas y de mayor
• Comunicación abierta: Hablar con tu pareja sobre tus deseos, límites y expectativas es esencial. El consentimiento debe ser explícito y mutuo. Esto es así en cualquier experiencia sexual.
• Higiene: Superimportante mantener una buena higiene personal para garantizar un sexo oral seguro y placentero. Tanto quien lo realiza como quien lo recibe deben lavarse adecuadamente antes de la actividad. Esto incluye tanto, la limpieza como la depilación, siempre y cuando ambos miembros de la pareja consientan y expresen sus gustos.
• Salud dental: Mantener una buena salud dental es importante, ya que las infecciones bucales pueden transmitirse durante el sexo oral.
En resumen, el sexo oral es una práctica sexual natural y común que puede brindar placer y beneficios tanto físicos como emocionales. Sin embargo, es esencial practicarlo de manera segura, consensuada y respetuosa. La comunicación abierta con la pareja, el respeto por los límites personales y el cuidado de la higiene son clave para disfrutar de una experiencia sexual satisfactoria.
Si necesitas ayuda individualizada, agenda tu cita en www.tusexologa.vip.
Tu sexóloga, Erika Michael
• el secreto 2018
• monovarietal tempranillo
• la bodega: Viña mayor
• d o ribera del duero
Un vino de viñas de 50 años, suelo arenoso, arcilloso y con piedra caliza, desde soria hasta Valladolid. envejecimiento de 12 meses en barricas de roble francés y guarda en botella de 10 meses.
Vista: color rojo intenso.
Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com @yairasolisEl Secreto —añada 2018— con Denominación de Origen de Ribera del Duero, España, fue uno de los vinos de más reciente llegada al mercado local —distribuido por B. Fernández—, que fue presentado por Almudena Alberca. Ella es la directora enológica de Entrecanales Domecq e Hijos, y es nada más y nada menos que la única mujer Master of Wine de España.
El vino, entre otros, fue presentado por Almudena a un grupo de entusiastas del degustar vinos y periodistas especializados en temas gastronómicos.
El Secreto también es el primero de una trilogía. Una colección de tintos intensos que incluye a El Secreto 2 RS y El Secreto 3 RB y que tiene como norte presentar —para que pueda ser apreciada—, la máxima expresión de la uva tempranillo. Pero, ¿de qué se trata la Colección Secreto? —la pregunta obligada a la Master of Wine.
“Le tengo gran cariño a estos vinos porque son parte de una colección que me toca de manera más cercana, pero aclaro, que todos nuestros vinos son mis hijos y los quiero a todos. Pero, con esta colección limitada de vinos rendimos un homenaje a la diversidad de zonas, suelos y situaciones del viñedo, de la D.O. Ribera del Duero. Ellos nos presentan la personalidad de la tempranillo en los mejores viñedos de esta denominación tan diversa como única”, explicó la enóloga.
El Secreto, como ya indicamos, es el “hijo mayor de la trilogía” y procede de cepas de más
de 60 años sembradas a más de 2,952.76 pies (900 metros) de altitud, plantadas sobre arena, arcilla y piedra caliza, en zonas que recorren de Soria a Valladolid, pasando por Burgos.
El Secreto 2 RS proviene de cepas viejas, de unos 80 años, de viñedos situados a 2,952.76 pies de altura, “que trasladan toda su potencia a este vino con marcada presencia de fruta roja en boca. Sus aromas presentan frutos negros y rojos, y es un vino corpulento, jugoso, con frescura y persistencia en la boca”. Y, El Secreto 3 RB proviene de suelos mixtos de arena y arcilla de la Ribera Burgalesa, de viñas viejas, de unos 80 años, situados a 2,952.76 pies de altura, que en boca presenta una marcada presencia de fruta roja.
Durante la cata pudimos conocer más sobre la enóloga, nacida en Salamanca en 1978. Cuenta con una trayectoria sobresaliente. Completó una licenciatura en Enología de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, donde también cursó los estudios de Especialista
Universitaria en Viticultura. Además, es Ingeniera Técnica Agrícola —graduada de la Escuela Politécnica Superior de Zamora— y posee el Advanced Certificate in Wine and Spirits del International Wine & Spirit Centre de Londres.
Fue en agosto de 2018 que Almudena se convirtió en la primera mujer española Master of Wine, título que representa el máximo conocimiento y excelencia en el mundo del vino. Hay tan solo 390 Masters of Wine en todo el mundo, y su nombramiento refuerza el creciente papel de la mujer en este sector, como consumidora, pero especialmente como profesional.
Con más de 15 años de experiencia en la elaboración de vinos, la enóloga pudo continuar con sus estudios como Master of Wine al tiempo que —durante más de ocho años— lideraba distintas bodegas. Ella es parte de la actual generación de enólogos españoles con vocación internacional.
Fue en 2015 que Almudena llegó a Bodegas Viña Mayor con
el reconocimiento de ser “una de las mejores hacedoras de vino” de España. Y desde su incorporación como directora técnica de Bodegas y Viñedos Viña Mayor es la responsable de la redefinición de la línea principal de la marca Viña Mayor, así como de la creación de su línea ‘premium’, enfocada en alcanzar la máxima calidad con las nuevas referencias entre las que se encuentra El Secreto.
En 2019, la enóloga asume la dirección técnica de Entrecanales Domecq e Hijos, siendo responsable de crear vinos para más de ocho marcas con presencia en más de cinco Denominaciones de Origen. Y cuenta, además, con varios títulos honoríficos o condecoraciones como: Alcaide de Honor del Museo Provincial del Vino (2018), Premio a la Mujer Emprendedora (Asociación Europea de Economía y Competitividad, 2019), Cofrade de Honor de la Cofradía de los Nabos de Morcín (2019), Sumiller de Excelencia (2018); y Enóloga de Honor de la D.O. Arribes (2019), entre otros.
Nariz: Notas de frutos rojos y negros, combinadas con toques balsámicos, ligeros, especiados y flores violetas.
Boca: redondo y fresco, con final es largo, además de mineral. equilibrado y prevalencia de notas de madera.
Maridaje: ideal para acompañar arroces variados, ‘risottos’, pastas, guisos, asados, carnes y quesos, entre otros.
ó La única Master of Wine de España estuvo de visita en la Isla y nos presentó varias joyas de vinos, de las cinco bodegas que dirige
por Antonio Fernández de Córdoba y desde entonces su evolución poblacional y económica ha sido a pasos agigantados. Tanto es así que a esta gran urbe llegan turistas de todas partes del mundo.
Un vistazo a sus parques
La Ciudad de Panamá alberga diversos parques atractivos para sus ciudadanos y los turistas, que deberás conocer:
• El Parque Recreativo Omar Torrijos. Conocido como el Parque Omar, está localizado en el centro de la ciudad y fue declarado como área verde nacional. Alberga desde gimnasio, piscina, canchas de tenis, béisbol, baloncesto y fútbol; un auditorio al aire libre, sala de reuniones, biblioteca, hasta restaurantes. Aquí también se celebran eventos de tipo cultural, religioso y social.
La Ciudad de Panamá es una de las 10 urbes más populares entre los viajeros de todas partes del mundo. Y es que este país, que literalmente es la última frontera centroamericana, ha gozado de gran crecimiento en su ciudad capital, que posee una intensa actividad financiera y un centro bancario internacional. Asimismo, es el principal centro cultural y económico del país.
Por muchos años, el Canal de Panamá ha sido uno de sus principales atractivos turísticos, así como una de las principales vías de ingreso económico a la ciudad. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 y fue creado para agilizar el tránsito marítimo porque acorta el
tiempo de navegación interoceánico entre el mar Caribe y el océano Pacífico en ambos sentidos y fomenta el intercambio comercial y económico entre los países.
El tránsito en este canal se efectúa por un sistema de esclusas debido al diferencial de altura del nivel del mar, que es de casi tres pies entre los océanos Pacífico y Atlántico. Y, tiene 170 países usuarios, de los cuales Estados Unidos y China son los principales. Recientemente, se anunció que su previsión de ingreso se ha visto afectada tras reducirse el tránsito de barcos debido a una prolongada estación seca por el cambio climático que ha afectado la disponibilidad de agua para su sistema de esclusas.
Sin embargo, el canal mantiene su funcionamiento para el comer-
cio mundial. Además, sus instalaciones sirven como punto de interés turístico donde se ofrecen visitas guiadas, con duración de hora y media, para conocer en pleno esta maravilla de la ingeniería.
Las visitas guiadas toman lugar en el Centro de Visitantes de Miraflores, que cuenta con área de museo que —aunque está cerrada temporalmente— alberga una muestra interactiva que presenta la historia, la biodiversidad, el funcionamiento del canal y su importancia internacional.
El recorrido incluye, además, acceso a un teatro con tecnología Imax, donde se proyecta una película 3D sobre la historia y operación del Canal de Panamá, narrada por Morgan Freeman.
Igualmente, durante la visita, te transportan a una terraza abierta para apreciar el funcionamiento del canal, el paso de los barcos por las esclusas y el movimiento de las estas. Definitivamente, este lugar es ideal para tomarse fotos y tener un recuerdo del interesante del conector interoceánico.
Por otro lado, si visitas Panamá no puedes dejar de visitar la ciudad Panamá La Vieja, fundada en 1519 por Pedro Arias Dávila y cuyo nombre original es Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.
En su centro urbano o, como le dicen “el corazón de la Ciudad de Panamá” encontrarás los vestigios históricos y monumentales de la primera ciudad española fundada en la costa del Pacífico en 1519. Panamá La Vieja es el nombre que se usa para referirse a este sitio —
El Canal de Panamá fue creado para agilizar el tránsito marítimo porque acorta el tiempo de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico.
>Archivoreconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco—, fue desde donde dieron inicio las expediciones que conquistaron el Imperio Iinca del Perú, en 1532.
Curiosamente, este asentamiento quedó destruido tras ataques piratas, por lo que la ciudad se trasladó a una península rocosa que era más salubre y más fácil de defender. En 1673, fundaron lo que hoy se llama oficialmente el Casco Antiguo, donde se encuentran algunos de los principales monumentos de la ciudad panameña como: el Salón Bolívar, la Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional de Panamá —fundado en 1908—, el monumento de Las Bóvedas, la iglesia de La Merced, la Iglesia de San Felipe Neri, la Iglesia de San José con su distintivo altar dorado, que fue salvado de Panamá La Vieja y transportado a la nueva ciudad, que a su vez, fue reconstruida muy cerca de la original en 1673
• El Parque Natural Metropolitano de Panamá. Está localizado en un área protegida que se encuentra dentro de los límites de la ciudad. Su objetivo es ser un pulmón natural para la ciudad y proteger la diversidad biológica.
• El Parque Nacional Caminos de Cruces. Creado en 1992, se encuentra situado al norte de la Ciudad de Panamá. La riqueza y variedad de la fauna y flora de este parque se complementan con el gran valor histórico y cultural del Camino de Cruces o Camino Real de la época colonial, donde se encuentra un trecho restaurado con su característico empedrado.
• El Parque Nacional Soberanía. Localizado cerca de las riberas del Canal de Panamá, el lugar alberga un hermoso bosque tropical húmedo. El lugar sirve de hábitat a más de 1,300 plantas y 100 animales. Ha sido reconocido internacionalmente por la diversidad de aves que conviven en el parque.
• El Parque Municipal Summit. Es considerado el mayor parque zoológico de Panamá e integra un jardín botánico. El parque incluye una representación de especies de plantas tropicales y subtropicales de todo el mundo, así como las especies nativas de Panamá.
Otros lugares de interés:
• La avenida Central (Plaza 5 de mayo). Es como se conoce a la avenida Séptima Central de la Ciudad de Panamá. Aquí se encuentran varios monumentos históricos nacionales que han sido reconocidos por el gobierno para su preservación.
• Palacio Presidencial (Palacio de Las Garzas). Es la sede del poder ejecutivo de la República de Panamá. Allí se encuentra el despacho del presidente, así como su residencia oficial. El edificio está localizado en la avenida Eloy Alfaro, del Casco Viejo de la Ciudad de Panamá. El palacio ha sido utilizado como residencia y oficina principal de la mayoría de los presidentes panameños.
(
) q u e s u s c r i b e le notifica a usted que e 24 DE A G O S T O D E 2 0 2 3 e s t e T r i b u n a l h a d c t a d o S e n t e n c i a , Sentenc a Parcial o Resolución en este caso, que ha sido debidamente registrada y archivada en autos donde podrá usted ent e r a r s e d e t a a d a m e n t e d e l o s t é r m i n o s d e l a m i s m a E s t a n o t f i c a c i ó n s e p u b l i c a r á u n a s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not f cación Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d i m iento sujeta a los términos de a S e n t e n c i a S e n t e n c i a P a r c a l o Resolución de la cual puede estab ecerse recurso de revis ón o ape ac ón dentro del término d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e a p u b l i c a c ó n p o r e d c t o d e e s t a n o t i f i c a c ó n d i r o a u s t e d e s t a not ficación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e l a p u b l c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p a d e e s t a n o t i f c a c i ó n h a s d o a r c h i v a d a e n o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n f e c h a d e 3 1 d e
A G O S T O d e 2 0 2 3 E n A G U A -
D I L L A , P u e r t o R i c o , e 3 1 d e
A
G O S T O d e 2 0 2 3 S A R A H I
REYES PEREZ Nombre del (de a ) S e c r e t a r o ( a ) f / A R L E N E
G U Z M A N P A B O N N o m b r e y F r m a d e l ( d e l a ) S e c r e t a r o ( a ) A u x i l i a r d e l T r i b
El Presidente de los Estados
dos
Libre Asoc ado de
Rico
RICARDO SANTOS ORTIZ, por sí y como represente y coadministrador y representante de a Sociedad Legal de Bienes Gananc i a l e s c o m p u e s t a c o n M A R I A
SUAREZ SANTOS Condominio P o r t a d e l a R e i n a , A p t P H 8 , S a n J u a n , P R 0 0 9 1 8 ; 4 2 1 A v e M u ñ o z R i v e r a S t e B - 4 C o n d M dtown San Juan PR 009183115 POR LA PRESENTE, se le e m p l a z a p o r e d i c t o p a r a q u e presente a tribunal su a egación r e s p o n s v a e n c u a n t o a l a D EMANDA dentro de los TREINTA ( 3 0 ) d í a s d e h a b e r s i d o p u b l ca d o e s t e e m p l a z a m e n t o , e x c l u y é n d o s e e l d í a d e a p u b l c a c i ó n U s t e d d e b e r á presentar su alegación responsiva a través del Sistema Unificado de Mane o y Administración d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a p u e d e a c c e d e r u t i i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n c a: h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e t r i b u n a l S i u s t e d d e a d e presentar su alegación responsiva dentro del refer do término e t r i b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a en rebeldía en su contra y conceder el remed o sol citando en la demanda, o cualquier otro, s el tribunal en e ejercicio de su sana discreción o ent ende procedente Debe notificar copia de l a a l e g a c i ó n r e s p o n s v a a l a a b o g a d a d e l a p a r t e d e m a n da n t e : L C D O J O S È M A N U E L VÁZQUEZ LOZADA; RUA NUM 2 0 1 9 8 B a n c o P o p u l a r C e n t e r S u i t e 1 0 2 2 2 0 9 A v e M u ñ o z R i v e r a S a n J u a n , P R 0 0 9 1 81009 Te (787) 765-2988; (787)
7 64-6392 Fax Núm (787) 7652973 vazquez@sarlaw com Expedido bajo mi firma y sello de T r i b u n a l d e P r i m e r a I n s t a n c i a , Sala Superior de San Juan, a 18 d e a g o s t o d e 2 0 2 3 G r s e l d a
Rodr guez Collado Nombre Secr e t a r o ( a ) F i r m a S e c r e t a r o ( a ) B r e n d a H e r n á n d e z Z a v a l a
Nombre Sub-Secretario(a) Firma Sub-Secretario(a)
be e notifica a usted que e 29 DE
A G O S T O D E 2 0 2 3 , e s t e T r i b u n a l h a d c t a d o S e n t e n c i a ,
Sentenc a Parcial o Resolución en este caso, que ha sido debidamente registrada y archivada en autos donde podrá usted ent e r a r s e d e t a a d a m e n t e d e l o s t é r m i n o s d e l a m i s m a E s t a n o t f i c a c i ó n s e p u b l i c a r á u n a s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not f cación Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d i m iento sujeta a los términos de a S e n t e n c i a S e n t e n c i a P a r c a l o Resolución de la cual puede estab ecerse recurso de revis ón o ape ac ón dentro del término d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e a p u b l i c a c ó n p o r e d c t o d e e s t a n o t i f i c a c ó n d i r o a u s t e d e s t a not ficación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e l a p u b l c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p a d e e s t a n o t i f c a c i ó n h a s d o a r c h i v a d a e n o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n f e c h a d e 3 0 d e
A G O S T O d e 2 0 2 3 E n C A R OL I N A , P u e r t o R i c o , e 3 0 d e
A G O S T O d e 2 0 2 3 K A N E L L Y
Z A Y A S R O B L E S N o m b r e d e l ( d e l a ) S e c r e t a r i o ( a ) f / L I L L I A M
ORTIZ NIEVES Nombre y Firma del (de la) Secretario(a) Aux liar del Tribunal
M R - 1 8 9 7 5 E S T A D O L I B R E
ASOCIADO DE PUERTO RICO
T R I B U N A L D E P R I M E R A I N -
STANCIA SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
Para publicación de Esquelas
se puede comunicar al
(787) 622-2300
ext 1013 ó
(787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@ elvocero.com
NUEVA YORK — Novak
Djokovic batió otro récord al alcanzar su semifinal número 47 en un torneo de Grand Slam, dejando atrás a Roger Federer por la mayor cantidad
en el tenis masculino, tras hacer una actuación impecable al vencer ayer por 6-1, 6-4, 6-4 a Taylor Fritz en el Abierto de Estados Unidos.
Djokovic quedó 13-0 de por vida en la instancia de cuartos de final en Flushing Meadows y mantuvo perfecta su foja en el
historial directo contra Fritz, que era el octavo cabeza de serie.
Djokovic, de 36 años y quien volverá a la cima del ranking el próximo lunes, alcanzó por decimotercera ocasión la penúltima ronda del US Open y está a ley de dos victorias de ampliar a 24
su colección récord de títulos en los Slams. También logró por sexta vez en su carrera avanzar a las semifinales de las cuatro grandes citas, posicionándose por encima de Federer con cinco en la era abierta del tenis masculino.
@gabyquile
El puertorriqueño Jonathan “Bomba” González tendrá su tercera defensa del campeonato mundial de las 108 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) el próximo 27 de octubre ante el nicaragüense Leyman “El Fénix” Benavides, en el Polideportivo Alexis Argüello, en Managua, Nicaragua.
González –de 32 años y con marca de 27-3-1 y 14 nocauts– volverá al cuadrilátero tras verse obligado a cancelar su combate del pasado 8 de abril ante Kenshiro Teraji tras arrojar positivo a micoplasma. Después de recuperarse, el boricua se ha mantenido entrenando con el objetivo de unificar los títulos mundiales.
Sin embargo, su primer gran reto hacia esa meta será frente a Benavides, quien viene confiado en tronchar sus aspiraciones de reinar en todos los organismos de boxeo a nivel global.
“Estoy contento y feliz de poder tener esta tercera defensa. Hemos estado entrenando bien y ahora estamos afinando detalles para poder salir victoriosos el 27 de octubre. Nunca estuve alejado del gimnasio y siempre me mantuve activo físicamente. Creo que esta vez he entrenado mejor que en otras ocasiones. Estoy preparado”, dijo González en entrevista con EL VOCERO
“Nosotros seguimos con la
McWilliams Arroyo fue campeón interino en 2021.
>Suministrada
idea de unificar, esa es mi meta y mi sueño, pero primero debo salir victorioso de esta pelea para continuar con nuestros planes”, afirmó.
González reconoció que su rival es uno agresivo, pero sigue confiado en que saldrá por la puerta ancha aun peleando en tierra ajena.
Esta es la segunda ocasión al hilo que el puertorriqueño se ve obligado a defender su cetro en el país de su rival, luego de vencer a Shokichi Iwata, en Japón, en noviembre del año pasado.
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com“Sabemos que Benavides es un muchacho agresivo, que tira bastantes golpes y no es un boxeador que retrocede ni nada. Aun así, creo que podemos pelear con él de tú a tú. Este ‘Bomba’ González debe ser uno que tire muchos golpes y se haga sentir desde el inicio. Realmente, siento que mi experiencia y mi esquina son vitales para esta pelea y entiendo que eso hace que tenga ventaja ante él”, añadió González. Por otro lado, Benavides –de 30 años y con marca de 20-6-1
con tres nocauts– cuenta con siete triunfos de manera consecutiva y está ante su primera oportunidad por un título mundial y tiene como objetivo cambiar los planes que tiene el boricua de unificar títulos del peso junior mosca.
El nicaragüense no conoce la derrota desde hace seis años, cuando se enfrentó con el fenecido boxeador mexicano Gilberto Parra Medina.
“Estoy contento por esta gran oportunidad de poder pelear contra
Nosotros seguimos con la idea de unificar, esa es mi meta y mi sueño, pero primero debo salir victorioso de esta pelea para continuar con nuestros planes. Jonathan González campeón mundial
“Bomba” González, sabemos que es un gran rival, pero nosotros estamos preparados para dar la sorpresa. Estoy frente a mi gente y eso es una gran motivación para mí, no puedo fallar ante ellos que me apoyan y por eso voy con todo y tengo todo a mi favor para llevarnos la pelea”, comentó Benavides a este diario. “Yo no pensaría que ‘Bomba’ ande haciendo planes sin antes enfrentarme a mí. Quizás lo hace por mi récord, creyendo que esto es una pelea de trámite, pero ese 27 de octubre estoy cien por ciento seguro que él se va a llevar una gran sorpresa. Nosotros hemos estado estudiando bien a González y nos acoplamos a cualquier estilo de boxeo. Repito, estoy muy seguro de que vamos a dar la sorpresa”, concluyó.
González es uno de cinco campeones mundiales puertorriqueños en la actualidad, junto a Oscar “El Pupilo” Collazo, quien reina en las 105 libras de la OMB, Subriel Matías en las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y Emmanuel “Manny” Rodríguez en las 118 libras, también de la FIB.
El famoso refrán de “a la tercera es la vencida” se quedó corto, hace tiempo, para McWilliams Arroyo.
puertorriqueño pactó por quinta ocasión su pleito contra el mexicano Julio César Martínez por el título mundial de las 112 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Si no ocurre contratiempo alguno, el combate se celebrará el 4 de noviembre, en Las Vegas.
Las cuatro ocasiones previas en las que Arroyo ha intentado enfrentarse
a Martínez se han visto empañadas por diversas razones. Tres de ellas no pudieron celebrarse por problemas de salud del mexicano y la pelea restante –la de noviembre de 2021– terminó sin decisión por una profunda herida en la ceja derecha del boricua en el segundo asalto. “Ahora es una realidad. Será el 4 de noviembre, en Las Vegas. La estelar no sabemos todavía quién será, pero es un evento de PBC”, informó el vicepresidente de Miguel Cotto Promotions, Héctor Soto, a EL VOCERO Martínez viene esquivando el pleito contra Arroyo desde agosto de
2020, cuando alegó estar atravesando una infección respiratoria.
Luego, en febrero de 2021 aseguró que se lesionó una mano estando ya en la sede de la reyerta, y tan reciente como en junio de 2022 volvió a dejar plantado al boricua por supuestamente estar enfermo.
Después de esa última cancelación, Martínez aceptó pelear con Joselito Velázquez en un cartel a celebrarse el 22 de octubre, pero al enterarse de que las negociaciones de Martínez para otro combate no habían progresado, de inmediato pidió enfrentarlo. Sin embargo, el combate no pudo celebrarse debido a una lesión en el cuello del boricua.
Esta será la quinta ocasión que
intentan enfrentarse. Y hay esperanza de que sea la última.
“Ya por fin vamos a ver si tenemos el sexto campeón mundial de Puerto Rico. Esperemos en Dios que sí”, dijo esperanzado Soto, de la empresa promotora de Arroyo. “McWilliams ha cogido esto en serio. Esperemos que el 4 de noviembre tengamos otro campeón mundial”, reafirmó.
Arroyo tiene marca de 21-4 y 16 nocauts, mientras Martínez tiene foja de 20-2 y 15 anestesiados.
El mexicano es campeón desde diciembre de 2019. Arroyo, por su parte, fue campeón interino mientras Martínez estuvo una división más arriba a principios de 2021.
1968, cuando cayeron ante Estados Unidos por 100-61 en los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México.
Perder un partido en la Copa Mundial de balonces to, dijo el equipo nacional de Estados Unidos, fue toda una llamada de atención. Trajo un enfoque reno vado, un nivel adicio nal de compromiso, incluso algunas promesas mutuas de que las cosas cambiarían.
lia.
dounidenses convirtieron las palabras en acciones y pro pinaron a los ita lianos su peor de rrota en un torneo mundial (la Copa del Mundo o los Jue gos Olímpicos) en casi 45 años. Mikal Bridges anotó 24 puntos, Tyrese Haliburton agregó 18 con seis triples y Estados Unidos simplemente estuvo firme a la defensiva en el camino a una victoria por 100-63 en los cuartos de final de la Copa del Mundo, ayer.
cinco semanas para este grupo y quedan cinco días más. Así es como lo ve mos”, dijo el entrenador estadounidense Steve Kerr. “Somos el caballo que regresa al granero. El caballo comienza a acelerar el paso cuando está cerca del granero, y eso es lo que está su cediendo ahora mis mo. Nuestros mu chachos sienten que este es el final del viaje y la energía recogida esta no
Los italianos dispararon un 31% en el partido y solo acertaron siete de 38 (18%) desde el rango de tres puntos.
Dejemos que esto muestre el nivel de mejora de Estados Unidos: Lituania comenzó con 9-9 en triples en lo que se convirtió en una sorprendente victoria sobre los estadounidenses el domingo. Italia no anotó nueve triples en todo el partido de ayer.
“Simplemente sentimos esa energía desde el salto”, dijo Bridges. “Todos lo sintieron”.
En el medio tiempo, Estados Unidos estaba 46-24 con Austin Reaves brindando el signo de exclamación, cortesía de un golpe de seguimiento que sacó a sus compañeros de sus asientos. El margen fue así de grande a pesar de que Anthony Edwards, el máximo anotador del equipo al inicio del martes, con un promedio de poco más de 20 puntos en los primeros cinco partidos de la Copa del Mundo, ni siquiera anotó hasta la primera posesión del tercer cuarto.
Sus actos heroicos no eran necesarios. No hubo mucho en el lado ofensivo. El esfuerzo defensivo, que fue destrozado por 110 puntos en una derrota de seis puntos ante Lituania, seguramente pareció el mejor del verano por parte de los estadounidenses.
“Todo siguió igual”, dijo el armador estadounidense Jalen Brunson. “Es sólo que nuestro enfoque tenía que ser un poco mejor”.
Reaves terminó con 12 para los estadounidenses, que mejoraron a 10-1 en general este verano. Simone Fontecchio lideró a Italia (42) con 18 puntos.
Estados Unidos se enfrentará a Alemania o Letonia en semifinales el viernes.
The Associated Press
MANILA, Filipinas — Lituania venció a Estados Unidos en el Campeonato Mundial de 1998 y luego no logró medalla. Luego, Lituania volvió a vencer a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de 2004 y luego no logró medalla.
Y la historia se repetirá en este Mundial.
Bogdan Bogdanovic anotó 18 de sus 21 puntos en la primera mitad y Serbia, motivada por una grave lesión sufrida por uno de sus jugadores, superó ayer a la previamente invicta Lituania 87-68 en los cuartos de final de la Copa del Mundo, en un resultado que significa que Lituania no puede obtener una medalla. Lo más que puede lograr Lituania ahora es el quinto puesto.
“El partido contra Estados Unidos, como pueden ver ahora, no es nada”, dijo el lituano Tadas Sedekerskis, quien lideró a su equipo con 14 puntos.
“Es simplemente historia. No tenemos ninguna posibilidad de luchar por la medalla”, lamentó.
Serbia jugó con la camiseta del delantero Borisa Simanic colgada sobre una silla en su área de banquillo. Simanic perdió un riñón tras recibir un co-
dazo en un partido contra Sudán del Sur la semana pasada; necesitó cirugía después de ese juego, y las complicaciones llevaron a los médicos a operar nuevamente el domingo y extirpar el riñón dañado. “Nos envió un mensaje de texto esta mañana”, reveló Bogdanovic. “Nos envió un mensaje de texto: ‘Oigan, muchachos, estoy bien. Después de dos cirugías, estoy bien. Estoy sano. Simplemente consigan la victoria. No piensen en mí y ganemos esta noche’. Fue un gran impulso y una enorme energía esta noche, así que gracias a Borisa. Esto también fue para él”. La derrota continúa un maleficio peculiar para Lituania, que tiene marca de 3-8 de todos los tiempos contra Estados Unidos en el nivel nacional masculino senior, y ha convertido esas tres victorias en exactamente cero medallas. Lituania jugaba menos de 48 horas después de vencer a Estados Unidos 110-104 para cerrar la segunda ronda en Manila.
Lituania jugará el jueves contra el perdedor del juego de Eslovenia y Canadá para definir de las posiciones 5-8, junto a Italia y el perdedor del encuentro entre Alemania y Letonia.
El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) anunció ayer el inicio del proceso de selección de los abanderados para la delegación boricua, que competirá del 20 de octubre al 5 de noviembre en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
“Los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 comienzan el 20 de octubre, por lo que es importante realizar la selección de los abanderados de nuestra delegación. Como en ocasiones similares, el pleno del Copur tendrá la responsabilidad de seleccionar por votación los atletas designados”, explicó la presidenta del Copur, Sara Rosario Vélez, en un comunicado de prensa.
El proceso concluirá el
lunes, 18 de septiembre, a las 5:00 de la tarde. A esa hora, las federaciones deberían haber sometido, por medio de su delegado, la nominación de uno (cualquier género) o dos atletas (uno masculino y uno femenino), que represente su deporte y que forme parte de la delegación que acudirá a Santiago 2023. En dicha nominación se deben incluir los logros deportivos más importantes del atleta nominado.
Tres finalistas masculinos y tres femeninos se seleccionarán el 18 de septiembre, en una reunión del Comité
Ejecutivo. Ese mismo día, los nombres de los atletas se revelaran al pleno del Copur.
La votación final para seleccionar a los dos abanderados de la delegación boricua será el 20 de septiembre, a las 7:00 de la noche, mediante votación secreta del pleno del Copur, que está compuesto por los delegados de las federaciones.
La presentación de la delegación de Puerto Rico con los abanderados será el jueves, 21 de septiembre, a las 5:00 p.m. en la Casa Olímpica, ubicada en el Viejo San Juan.
Rosario exhortó a todos los delegados de las federaciones nacionales a hacer “un análisis de sus atletas más sobresalientes y puedan presentar sus nominaciones, evaluando sus méritos deportivos, ejemplo de vida para la sociedad, años en el deporte, entre otros aspectos cualitativos”.
Puerto Rico competirá en los decimonovenos Juegos Panamericanos de su historia, siendo su debut en los segundos juegos organizados en Ciudad de México 1955, donde ganaron dos medallas de plata y dos de bronce. En la pasada edición, Lima 2019, los puertorriqueños conquistaron 24 preseas (cinco de oro, cinco de plata y 14 de bronce). El abanderado boricua en esa última ocasión fue el luchador olímpico, Franklin Gómez.
Cabe destacar que desde que Puerto Rico participa de esta justa solo dos mujeres han sido abanderadas: la extenista Beatriz “Gigi” Fernández en Caracas 1983 y la exjugadora de softball, Betty Segarra, en La Habana 1991.
El capitán Omar Hoyos realiza un servicio. >Norceca
La selección de voleibol masculino de Puerto Rico abrió ayer con una derrota su participación en la Copa Continental de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe (Norceca).
Los boricuas cayeron en tres parciales ante la representación de Cuba. Los sets fueron 25-21, 25-19 y 25-15, en un partido que se celebró en Charleston, estado de Virginia.
Puerto Rico abrió con un cuadro compuesto por el capitán Omar Hoyos y Klistan Lawrence de esquinas, Jamal Ellis como opuesto y Kevin Rodríguez en la colocación. Antonio Elías y Janluar Figueroa figuraron como los medios, y el líbero
Fernand Albaladejo. El sexteto cubano –que se encuentran en la posición 13 del ranking mundial– dominó todas las facetas del juego con 34 ataques efectivos, 11 bloqueos para punto y ocho servicios directos. En tanto, el atacante Jamal Ellis fue el mejor anotador por los boricuas con 11 puntos, nueve de ellos provenientes en ataques, un bloqueo y un servicio directo. El central Antonio Elías fue la segunda voz ofensiva con nueve tantos, seguido de Klistan Lawrence con cinco.
Puerto Rico jugará hoy con Estados Unidos a las 7:30 p.m. Mientras, el jueves cerrarán la fase de grupos contra Surinam a las 3:00 p.m. Los puertorriqueños se encuentra en el Grupo B.
LibertyPlus te da más beneficios cuando
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. NO DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS: Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2023, aplica en ciertas tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en eventos y en visitas a hogares en P.R. La oferta de Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 500 Mbps (hasta 500mbps download/hasta 30Mbps upload) por $89.99, se le duplicará la velocidad de internet a 1000 Mbps (hasta 1,000 Mbps download/hasta 30 Mbps upload) al combinarlo con ciertos servicios móviles que abajo se detallan y por el mismo valor de la oferta original. La oferta incluye modem WiFi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. E-bill: Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno, para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos podrían variar sin previa notificación. LibertyPlus: El programa de beneficios de LibertyPlus ofrece: (1) Descuento de $10 al mes por línea telefónica en el plan AT&T Unlimited Premium® y aplica hasta un máximo de 5 líneas telefónicas. (2) Descuento de $10 al mes por AutoPay & Factura de Servicios Móviles Electrónica que comienza dentro de 2 ciclos de facturación. El cliente paga el costo completo del plan hasta que comience el descuento. (3) 15% de descuento en compra de accesorios aplica a accesorios seleccionados, disponibilidad varía por tienda. Límite tres (3) accesorios por transacción aplica solo al dueño de la cuenta. Requiere activación de línea de voz en servicio eligible. (4) Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan pospago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45, el cual se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican. (5) Cargos de actualización/“upgrade” gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de upgrade/actualización de hasta $30, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican; y (6) Duplicamos la velocidad, cuando sea posible. Todos los servicios de Liberty están sujetos a las políticas de administración de red de Liberty. Para más información sobre este programa de beneficios, acceda https://www.libertypr.com/es/liberty-plus. Liberty Go: Liberty Go es parte del servicio de video y debe estar registrado en Mi Liberty, a través de mi.libertypr.com. Liberty Go requiere una conexión de Internet adecuada para ver programación en alta definición (HD). El servicio de Liberty Go no está disponible fuera de Puerto Rico. Liberty no se hace responsable por actos u omisiones de este tercero en la prestación de sus servicios. Todos los servicios están sujetos a las políticas, términos y condiciones, como también a la política de privacidad de Liberty, disponible en https://www.libertypr.com/es/legal. Todos los derechos reservados. Liberty, el logo tipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.