El Vocero edición lunes, 2 de septiembre de 2024

Page 1


Padre Orlando Lugo y el teatro de transformación social >P15

Junta Fiscal

solicita al Gobierno informe sobre atornillamiento de empleados de confianza >P6

VIVOS LOS TEMORES POR LOS SISMOS

ó Los temblores de las últimas semanas despiertan el recuerdo amargo de la cadena de eventos que causó destrucción en los pueblos del sur el 6 de enero de 2020. >P4

DEPORTES

Caguas vive su momento

Los Criollos celebran el campeonato del BSN sin adelantarse al 2025. >P22

> lunes, 2 de septiembre de 2024

¿Consideras que el gobierno debería invertir en mayor tecnología para apoyar el crecimiento de la agricultura?

sí no 88% 12%

Queremos conocer tu opinión sobre el servicio eléctrico en tu sector en los últimos días. participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com.

Hoy en la sección de Opinión

Busca el Horóscopo de Vivian Carla

La mentalista tiene algo que decirle a cada signo del zodiaco. >P16

Recluta una rival

Amanda Serrano guanteará con Stevie Morgan rumbo a su pelea de noviembre. >P23

Insostenibles los problemas con servicio eléctrico en Cayey

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, no descartó convocar a una manifestación frente a la oficina centrale de LUMA Energy, en San Juan, debido a que la empresa no ha resuelto una situación que mantiene a una comunidad sin el servicio eléctrico desde el paso cercano al norte de la Isla de la tormenta Ernesto, mientras que en otros barrios la inestabilidad del sistema ha dañado múltiples enseres y equipos de familias.

“La gente de LUMA se comunica, dice que van a hacer, que van a hacer y nunca hacen nada. Yo me he quedado esperando ya por las brigadas de LUMA en más de cinco o seis ocasiones. En el caso de la comunidad en la carretera 15, saliendo hacia Guayama, LUMA ni siquiera ha ido y los vecinos dicen que los están engañando”, expresó el mandatario a EL VOCERO

Una de las residentes de ese sector -quien no se identificó- tronó en contra de LUMA debido a las residencias del sector están sin servicio.

“Nos han dejado en el olvido. Uno llama y llama y las querellas de nada sirven porque nunca hay compromiso. Una siente que es como un desprecio hacia los que vivimos en el campo”, afirmó la residente.

Además de esta zona en la colindancia con Guayama, Ortiz Velázquez denunció que también hay familias del barrio La Piedra -en el sector conocido como La Parada de los Muñequitos- que llevan más de dos semanas sin electricidad.

“También tenemos una situación en el barrio Jájome Abajo, donde el servicio regresó, pero de una forma tan inestable que tene-

mos gente que ha perdido enseres por los sube y baja del voltaje. Esto es bien preocupante, porque en este momento histórico esa comunidad está compuesta por muchos adultos mayores, pero también hay familias con niños que necesitan ir a la escuela con uniformes limpios.

¿Cómo van a lavar esos uniformes si no hay luz? También necesitan computadoras para las asignaciones. ¿Dónde las van a conectar?”, sentenció el mandatario municipal.

El alcalde mostró particular preocupación por la situación que enfrentan varios de los residentes de Jájome Abajo que requieren máquinas para situaciones de salud, incluyendo aparatos eléctricos de diálisis o suplido de oxígeno.

nos han dejado en el olvido. uno llama y llama y las querellas de nada sirven porque nunca hay compromiso. una siente que es como un desprecio hacia los que vivimos en el campo.

Residente Cayey

“También tenemos una situación con las personas que necesitan máquinas para dormir porque padecen de apnea del sueño u otras condiciones. Es bien duro

tenerlo que vivir con tanta inestabilidad que llega al punto que muchas de estas familias ni siquiera han podido hacer sus compras para reponer el alimento que perdieron porque, o no tienen luz, o no saben si se va a volver a dañar la comida o ya perdieron la nevera y no tienen dónde ponerla”, abundó.

Ante la situación, la administración municipal se ha movilizado a las comunidades impactadas para repartir agua y alimentos.

El mandatario opinó que parte de la prolongación del problema se debe a que LUMA debe asignar brigadas para “casos específicos y no lo está haciendo”.

“Por lo menos conocemos de un caso que la avería fue provocada por la conexión de un neutral, que se resuelve enviando una brigada con un camino de canasta para que suban y ponchen la línea”, reclamó.

Ante la situación, Ortiz Velázquez afirmó que el próximo paso que ve viable para lograr que LUMA atienda el reclamo de estas comunidades será protestar frente a la sede central del consorcio, en San Juan.

“Lo próximo que nos queda a nosotros es ir a las oficinas centrales de LUMA y formar un piquete allí o llegar hasta los portones para asegurarnos que los camiones salgan. No descarto hacer un piquete en la oficina de LUMA en San Juan, aunque vayan diez personas conmigo, porque pienso que no aguanta más que estas personas estén sufriendo sin necesidad”, concluyó.

“Hemos estado presente, visitando las comunidades para hablar con la gente y hacerle saber que no está sola en este reclamo, pero la situación es bien difícil. Lo más triste de todo esto es que uno como alcalde se comunica con las personas del LUMA y ellos dicen que van a llegar, que ‘mañana los atendemos’ o ‘eso lo hacemos pronto’, sin embargo, cuando tú vas allá (comunidad) nos dejan esperando”, sostuvo el ejecutivo cayeyano.

El alcalde evalúa organizar un piquete para que LUMA restablezca el servicio de luz en varias comunidades. >Suministrada

primerA plAnA

>lunes, 2 de septiembre de 2024

Siguen abiertas las heridas provocadas por la actividad sísmica

ó Preocupa el efecto acumulativo en un hogar que quedó en pie pero crecen las grietas

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El pasado miércoles, Jackeline del Toro disfrutaba tranquilamente de un programa en su televisor cuando las paredes de su hogar comenzaron a vibrar. A pesar de que ya era pasada la madrugada, esta residente del sector Ensenada, en Guánica, instintivamente salió al patio impulsada por el recuerdo del gran sismo que estremeció al país cuatro años atrás.

“La casa retumbó y yo literalmente me levanté de la sala y salí para el patio porque fue fuerte. Siguieron varias réplicas en los pasados días que vuelven a abrir estos episodios de angustia. Las heridas siguen ahí, en las grietas de la casa, la marquesina, la verja y hasta la puerta de la caja de la escalera que ya no abre”, relató.

Aunque la magnitud de este temblor fue de 3.55 -poco más de la mitad del de 6.4 que destruyó cientos de estructuras el 6 de enero del 2020- el movimiento telúrico marcó el inicio de una serie de sismos significativos en la zona, incluyendo otro de magnitud 3.52 a las 6:06 de la tarde del día siguiente que fue seguido por otro temblor 35 minutos después. Todos con epicentros localizados a entre seis y siete kilómetros al sureste de Lajas.

A esto se le suma que en el Pasaje de Mona y la zona oriental de República Dominicana también hubo nueve sismos significativos entre el 1 de agosto y el 1 de septiembre.

“Todo esto nos mantiene a la expectativa y revive muchas preocupaciones. Por más que la gente piense que debemos acostumbrarnos, no podemos. Nuestras casas siguen sufriendo y lo primero que uno hace después de pasar el susto es ver si las grietas crecieron porque la casa es la inversión de toda una vida”, agregó.

Efecto acumulativo

Del Toro expresó una fuerte inquietud por el efecto acumulado que puedan tener a largo plazo los movimientos telúricos significativos que continúan estremeciendo su hogar debido a que, de colapsar una pared u algún otro daño mayor, le sería cuesta arriba conseguir ayuda gubernamental para mitigar el impacto y es que, de no haber una declaración de emergencia, la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) no asigna dinero para estos fines.

“Además del peso emocional de no saber si mi casa aguantará tantos temblores, también me preocupa el hecho de que Guánica

siga vaciándose. Este pueblo quedó prácticamente vacío después de los temblores. Muchos decidieron irse, pero otros que le dieron dinero porque se quedaron sin hogar no encontraron otra casa aquí y ahora viven en otros pueblos”, agregó.

Alrededor de la residencia del Del Toro, una de las casas quedó inhabilitada luego de que su dueño se mudó a Lajas, mientras que otra, de dos niveles, sigue vacía desde que sus propietarios se fueron al estado de Florida. Otra estructura fue demolida y ahora solo hay un solar baldío cercado por una verja. Según la ciudadana esta escena se repite en otras comunidades del pueblo costero, aunque advirtió que también hay muchos hogares abandonados que están a punto del colapso y cuya demolición es una incógnita.

“Lo que quedó en pie se ha ido dañando. Es algo que simplemente no podemos ignorarlo y cada vez que tiembla, esas heridas se vuelven a abrir una y otra vez”, reiteró.

No hubo daños

Por su parte, el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, indicó que el ayuntamiento no recibió llamadas para reportar daños a consecuencia de la reciente actividad sísmica, si se observó preocupación entre los ciudadanos de su pueblo a través de las redes sociales.

En Guayanilla -otro de los pueblos severamente impactados por los temblores del 2020, la alcaldía tampoco ha recibido informes de daños por los temblores de los pasados días, según el alcalde Raúl Rivera Rodríguez, quien recordó a la ciudadanía que

‘‘la casa retumbó y yo literalmente me levanté de la sala y salí para el patio porque fue fuerte. siguieron varias réplicas en los pasados días que vuelven a abrir estos episodios de angustia. las heridas siguen ahí, en las grietas de la casa, la marquesina, la verja y hasta la puerta de la caja de la escalera que ya no abre. Jackeline del Toro Residente de Guánica

debe estar preparados debido a que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento.

El director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano Moreno, recordó que la actividad sísmica es un fenómeno natural al cual el País está expuesto por su ubicación entre varias placas tectónicas.

“Aunque los temblores que hubo la semana pasada, sí fueron preocupantes en el sentido de que se sintieron y tal vez causaron algún desasosiego, afortunadamente no hubo daños, por lo menos que fueran reportados a Manejo de Emergencias”, afirmó el directivo.

Llamado a no bajar la guardia

Huérfano Moreno señaló que la reciente actividad sísmica es un llamado a la ciudadanía a “nunca olvidar la parte telúrica” a la hora de desarrollar el plan de emergencia.

“Deberíamos aprovechar esa coyuntura ahora con el pico de la temporada de huracanes para también trabajar planes en caso de temblores que debe de ser para todo el

Desde el 6 de enero de 2020, cuando se registró un temblor 5.8 de magnitud en todo Puerto Rico, el área sur no ha dejado de temblar y aumentan los daños a las casas.

>Archivo/EL VOCERO

año. No es que de repente nos volvamos paranoicos, sino preparar un plan familiar comenzando con la comunicación y asignar roles de quién se va a encargar de los niños o los adultos mayores encamados”, insistió, mientras aprovechó para invitar a participar en el ejercicio “Gran Shake Out Puerto Rico” que se realizará el 17 de octubre. Huérfano Moreno recordó que en los entornos hay elementos no estructurales como televisores, abanicos, techos acústicos y lámparas que durante un temblor se pueden caer y hacer daño, por lo que deben ser considerados a la hora de preparar un hogar para un temblor.

Adelantado el mapa de amenaza sísmica Por otro lado, el también investigador reveló que la pasada semana, personal del Servicio Geológico Federal y la Red Sísmica de Puerto Rico participaron de un taller donde se ofrecieron detalles del proceso para actualizar el Mapa de Amenaza Sísmica.

“Eso ahora va a unos comités de evaluación y tienen que recibir comentarios, pero ya para el año entrante se supone que esté lista la versión final para que entonces pueda ser implementado en el Código de Construcción de Puerto Rico”, detalló.

De acuerdo con Huérfano Moreno, parte científica relacionada a la actualización del mapa, que incluye trabajos técnicos por geofísicos y sismólogos, se completó.

“Lo que falta es que los ingenieros incorporen esos resultados dentro de su trabajo ingenieril que consiste en el diseño e implementación del código de construcción”, agregó.

ELEGISTE LOS

Actores pagados. 1. Este plan está disponible para personas que hayan sido diagnosticadas con diabetes, fallo cardíaco crónico o desórdenes cardiovasculares. 2. Copago aplica en la Red Preferida de Proveedores. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919

Para el 15 de septiembre las papeletas impresas ó CEE dio

el viernes orden de imprimirlas

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

A 64 días de las elecciones generales de noviembre, la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), la jueza Jessika Padilla Rivera, confirmó que la orden de impresión de los 10 millones de papeletas fue enviada el viernes pasado a la imprenta, una semana después de lo que establece el Código Electoral.

Padilla Rivera estimó que las cinco papeletas, cuyos diseños debieron enviarse a la imprenta Printech el 22 de agosto, cuando restaban 75 días para los comicios, según dispone el artículo 9.8 del Código Electoral, llegarán a la CEE el domingo 15 de septiembre.

“Ya se envió el archivo en distribución a la imprenta para comenzar los trabajos de reproducción de las papeletas. Las primeras que tienen que estar listas son las papeletas de Javaa (Junta de Voto Adelantado y Voto Ausente). También tenemos que tener listas las de lógica y precisión y papeleta modelo. Conforme el calendario establece, ya para el 15 de septiembre deben estar en la Comisión porque es que comienza el embaraje y el ensobrado de ese voto adelantado”, indicó la presidenta interina en entrevista telefónica con EL VOCERO, toda vez que afirmó que la CEE continuará las labores hoy, Día del Trabajador, tras restablecerse el servicio eléctrico en el edificio durante el fin de semana.

Según indicó a este medio la comisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD), licenciada Karla Angleró González, la presidenta interina había informado a los comisionados que el retraso en el envío del archivo a la imprenta se debió a que el diseño de la papeleta presidencial no se

había completado.

Aunque los comisionados electorales manifestaron no haber visto la papeleta presidencial para aprobación, Padilla Rivera aclaró que el Código Electoral dispone, en el artículo 9.11 (4), que el diseño de la misma “se hace a través de un sorteo en representación de los representantes de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos”.

Pendiente demanda de MVC

Por su parte, la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, rechazó que los atrasos se debieran a la demanda que presentó contra la CEE el pasado 21 de agosto, en la que solicitó una revisión del diseño para degradar el color que acompaña el encasillado de nominación directa.

“El proceso no se ha detenido en ningún momento. Las papeletas, hasta el viernes, no habían salido para la imprenta, no por el caso, sino porque tenían errores”, manifestó Aponte Dones, quien reiteró que el asunto estuvo ante la consideración de la presidenta desde julio, razón por la cual recurrió al tribunal.

Mientras el juez Anthony Cuevas Ramos pautó una vista de urgencia para mañana, martes, en la que atenderá un segundo recurso sometido por MVC tras el juez superior Raúl Candelario López desestimar la demanda inicial por considerarla “prematura”. Aponte Dones sostuvo que “el cambio de color es algo que se puede hacer fácilmente”.

“El calendario electoral está corriendo, está a tiempo y estamos trabajando fuertemente (y) comprometidos… Así que, el hecho de que se estén trabajando las papeletas no contraviene con ninguna determinación o contra ninguna radicación que haya en el tribunal. Definitivamente tenemos que decir que sí, que si el tribunal determina que se degrada el color a X color particular, sería una decisión del tribunal, no de la Comisión Estatal de Elecciones, el detener los trabajos”, manifestó, por su parte, la presidente interina.

Celebrarán simulacro electoral

Aunque al cierre de esta edición no se proveyó una fecha exacta, la presidenta alterna aseguró que la CEE ya determinó que

el simulacro electoral para probar la contabilización de las papeletas en las máquinas de escrutinio se celebrará a finales de septiembre.

El comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, también señaló que esperan llevar a cabo las pruebas de lógica y precisión de las máquinas de escrutinio antes que finalice el mes.

“Originalmente, iba a ser esta semana. Nos dijo el ingeniero Velázquez, que está encargado del grupo de asesores, que eso se va a atrasar obviamente porque las papeletas modelo no están impresas. Pero van a recalendarizar la fecha para brindarnos la información”, explicó Aponte Dones.

De acuerdo con Padilla Rivera, los trabajos de cara a las elecciones incluyen “terminar los manuales que quedan pendientes para entonces finalmente darle paso” a las pruebas de las máquinas de escrutinio y el simulacro electoral.

Mientras que los comisionados electorales sostuvieron que urge continuar con los esfuerzos para la inscripción de nuevos electores.

Nueva solicitud de la Junta fiscal a agencias sobre puestos de confianza

José Rolón Martínez >jrolon@elvocero.com

La Junta de Control Fiscal (JCF) solicitó al gobierno de Puerto Rico una lista de todos los puestos en las agencias, corporaciones, departamentos, administraciones, juntas, comisiones, negociados, oficinas, divisiones e instrumentalidades que hayan sido creados, ocupados y reclasificados desde el 1 de enero de este año, hasta el presente.

La carta firmada por Robert Mujica, director ejecutivo de la JCF, surge tras denuncias de líderes sindicales, quienes aseguran hay “atornillamientos” y favoritismo en las agencias, que se ven reflejados con la cercanía de las elecciones de noviembre y la llegada de una nueva administración.

El funcionario se dirigió específicamente a la directora ejecutiva de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos (OATRH), Zahira Maldona-

do Molina, y a Juan Carlos Blanco, director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y puso como fecha límite el próximo 16 de septiembre para que entreguen las listas con la información solicitada.

Mujica puntualizó a través de la comunicación que “el gobierno de Puerto Rico, junto con la JCF, ha realizado inversiones deliberadas y estratégicas en una amplia Reforma de la Administración Pública (CSR) para mejorar la gobernanza y la capacidad operativa en todas las agencias, con el objetivo de fortalecer y mejorar la eficacia del gobierno en beneficio del pueblo”.

“La transparencia es esencial para todo proceso gubernamental y la Junta de Supervisión solicita información que nos permita evaluar cómo las contrataciones recientes del gobierno se alinean con los procesos actuales de aprobación de la OATRH y la OGP y el proceso que el gobierno está implantando bajo el CSR. Esta información contribuirá a una

mejor comprensión de las políticas y procesos actuales relacionados con las transacciones de personal, permitiendo el diseño de políticas y procesos mejorados, beneficiando en última instancia al pueblo de Puerto Rico”, agregó Mujica. Estableció, de igual forma, que la CSR “es esencial para asegurar que el gobierno tenga un servicio civil fuerte basado en el mérito, la competencia y los logros”. La misiva instruyó a ambas agencias a que incluyan el salario asignado al puesto y que indiquen si el salario es el mínimo o el 90% del punto medio del grado salarial.

El jueves último EL VOCERO reportó que unas 1,700 solicitudes de cambio de personal de confianza han llegado desde junio hasta hace dos semanas a la OGP y no está claro cuántas son peticiones de reinstalaciones, destaque, o ascenso, entre muchas otras opciones, porque la información está fragmentada, según reconoció en entrevista previa con este medio

el director ejecutivo Juan Carlos Blanco. En tanto, el gobernador Pedro Pierluisi catalogó la pasada semana este tema como un asunto “trillado” y que, si un empleado de carrera pasa a un puesto de confianza y luego pide reinstalación en su puesto de carrera, es normal.

La solicitud de la junta fiscal se da también en momentos cuando el ente trabaja junto con la OGP un plan piloto para crear programas con inteligencia artificial que permitan evaluar la experiencia y aptitudes de las personas y elegir precandidatos a los puestos, sin que medie la preferencia personal.

>Peter Amador
La CEE ordenó imprimir 10 millones de papeletas. >Archivo

Liberty Loop te mantiene conectado a otro nivel siempre, con grandes beneficios como:

DOBLE VELOCIDAD DE INTERNET para el hogar 2X

DATA MÓVIL DE ALTA VELOCIDAD

ilimitada y sin reducción en Plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate

$15 DE AHORRO en tu factura mensual en Plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate

SERVICIO VIP

• fila expreso en tiendas

• atención al cliente exclusiva por teléfono

• instalación en 24 horas Donde aplique

hoy!

Visita tiendas y kioscos Liberty o agentes autorizados. Llama al 787-355-6565 | libertypr.com

ilimitada sin reducción de velocidad basado en el consumo mensual. Ahorra $15 de descuento al mes por línea en el Plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate: Descuento de $15 al mes por línea telefónica aplica a todas las líneas en una misma cuenta que se encuentren en el plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate, hasta un máximo de 10 líneas. El descuento comienza dentro de 2 ciclos de facturación. Si cancela uno de los servicios, móvil o jo, los bene cios y créditos mensuales se detendrán. Fast lane in store: Servicio al cliente exclusivo y con prioridad al visitar tiendas y kioscos para clientes convergentes. Priority call number: Línea telefónica de servicio exclusivo y con prioridad para clientes convergentes. 24 hr install:Válido para instalaciones de servicios plug and play al recibir tus equipos vía Liberty Delivers. Puede no estar disponible en su área. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos

En un momento crítico las libertades civiles

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Para la nueva directora ejecutiva del capítulo de Puerto Rico de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), la licenciada Annette M. Martínez Orabona, la utilización de tecnologías emergentes en esfuerzos de vigilancia nutridos por miles de cámaras instaladas en comunidades y espacios públicos representa una gran preocupación debido a que puede dar paso a violaciones de derechos de ciudadanos.

“Uno de los derechos que ya se ha violentado es el derecho a la participación de la gente en la toma de decisiones. El gobierno reveló de repente que va a tener acceso a cámaras por todos lados, sin embargo, ¿alguien nos preguntó? No hubo una sola vista pública para ver el sentir de la población sobre esta utilización de tecnología tan avanzada que le va a dar tanto espacio de movimiento sobre nuestras vidas al cuerpo policial en Puerto Rico, el cual hay dudas sobre cómo funciona porque está bajo una reforma”, destacó.

De esta forma, la también investigadora, oriunda del área de Río Piedras, reaccionó a la iniciativa del Departamento de Seguridad Pública (DSP) de establecer centros de monitoreo nutridos por cámaras de vigilancia en autopistas, centros comerciales y puntos que sean designados como de alto interés para la Uniformada.

Amenaza al derecho de privacidad

La defensora de derechos humanos advirtió que, aunque las tecnologías emergentes pueden ser muy útiles, deben ser manejadas con cautela.

“Las cámaras, dependiendo del lugar donde tú las pones, se puede prestar para la persecución selectiva de personas, pero también, independientemente de que no se preste para eso, evidentemente puede presentar problemas de violaciones de derechos civiles, específicamente derecho a la privacidad”, agregó.

Por su parte, el director legal del capítulo local de ACLU, Fermín Arraiza Navas, catalogó el tema como uno de alta preocupación al tomar en cuenta “la más reciente persecución que ha habido en contra de las personas que están protestando por el acceso espacio público, la costa y la zona marítimo terrestre”.

“Ha habido cierto tipo de violencia, incluso policial contra estas personas y el hecho de que se esté utilizando la inteligencia artificial para conectar y hacer funcionar todas estas cámaras podría incluso crear un problema de que se esté escuchando o grabando lo que se está hablando dentro de una propiedad. La utilización de todas estas tecnologías de ‘face recognition’ (identificación a base de rasgos faciales) para conec-

tar cámaras privadas a este sistema crea un problema muy serio con relación al derecho a la intimidad”, subrayó Arraiza Navas.

Un país vulnerado

Para la recién nombrada directora de la organización que promueve la defensa de los derechos humanos, el uso de sistemas de cámaras es solo uno de los retos que enfrentan las libertades civiles en Puerto Rico.

“Lamentablemente, estamos en un momento crítico. Estamos en un país que está sumamente vulnerado donde no se respeta el derecho esencial a la energía eléctrica como tampoco al acceso al agua o a tener un lugar seguro donde vivir. Tampoco se respeta nuestra necesidad de vivir en una isla que sea segura ambientalmente, mientras que el acceso a nuestras costas cada vez está más limitado”, señaló la también integrante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Albany.

Martínez Orabona aseguró estar consciente de que el capítulo local de la ACLU “debe seguirle el pulso al País y no abandonar las luchas que ha dado hasta el momento”, por lo cual estará renovando acuerdos colaborativos con organizaciones locales y universidades, al tiempo que trabajará para implementar estrategias para aumentar su plantilla de trabajo.

“Nos preocupa muchísimo la violencia en contra de la comunidad LGBT y la situación de los derechos de las mujeres en este País y las distintas violencias a las que son

sometidas, incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos. Son distintas áreas en las que continuamos trabajando. No lo podemos hacer solos y no queremos hacerlo solos. Donde no podamos hacerlo directamente, vamos a apoyar a otras organizaciones”, subrayó.

Una de las áreas en la que la directiva mencionó que la ACLU podría conectar a ciudadanos con una red de expertos son aquellos que enfrenten procesos de desahucio o la posibilidad de pérdida de vivienda debido a aumentos súbitos en la renta a consecuencias de desplazamiento por gentrificación generado por varias tendencias económicas, como el aumento del mercado de los alquileres a corto plazo.

Derechos reproductivos cómo “balón político”

De manera similar, Martínez Orabona señaló que otro gran problema que enfrenta Puerto Rico es el uso de los derechos reproductivos como un “balón político”.

“Los cuerpos de las mujeres no pueden ser utilizados como balón político por nadie y la ACLU va a continuar protegiendo, luchando y denunciando para que se continúe protegiendo el derecho de las mujeres a decidir. Estamos muy vigilantes porque nos parece que se ha tratado de circunvalar esto de formas muy perniciosas como la persecución contra el sector médico que trabaja terminaciones de embarazo”, reiteró la abogada, quien en el pasado laboró en las ofi-

cinas de Costa Rica y Washington D.C. del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

Lorimar Escudero Rodríguez, abogada de política pública de la ACLU de Puerto Rico, mencionó que durante el actual cuatrienio en la Legislatura surgieron varios intentos para restringir los derechos reproductivos a nivel local.

“En los pasados años han intentado darle la vuelta y buscar maneras de restringir este derecho, pero esas medidas o no fueron aprobadas o se acogieron recomendaciones que llevaron a resultados un poco más razonables, pero no dudo que el tema siga como balón político”, auguró Escudero Rodríguez. En cuanto al surgimiento de más entidades dedicadas a la protección de los derechos en Puerto Rico, Martínez Orabona opinó que esto evidencia que existe “un vacío que el estado no está atendiendo o que es el propio estado el que está provocando esas violaciones”.

“No tenemos la capacidad para llevar todos los casos, pero aquí no se le va a dejar de contestar la llamada a nadie. Podemos guiarlos y orientarlos hacia qué organizaciones pudiesen ofrecerles orientación y representación legal que pueden necesitar. Más adelante esperamos poder allegar más recursos económicos para lograr ampliar la plantilla regular de la oficina. No necesariamente es algo que necesitamos hacer de la noche a la mañana, pero sería bueno poder tener mayores recursos”, concluyó.

La nueva directora ejecutiva de la ACLU, Annette M. Martínez Orabona, opina que estamos en un momento crítico. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Dasani

Agua

Env. de 128 oz.

Reg. $1.99 c/u

Especial $1.50 c/u

2x300

S. Pellegrino Agua Mineral Bot. de 25 oz. Reg. $2.69

219

Suerox

Bebida con Electrolitos Variedad

Env. de 21.3 oz.

Reg. $2.79 c/u

Especial $2.00 c/u

2x400

Pera Verde

De Argentina

Pqte. de 3 Lbs. Reg. $3.79 Pqte.

Chinas Mandarinas

De Estados Unidos

Pqte. de 2 Lbs. Reg. $3.99 Pqte.

339 Pqte. Pqte.

Límite de 2 Pqtes. por cliente por compra

347

Selectos

Coctel de Frutas en Almibar Pesado

Lata de 29 oz. Reg. $3.59

299

King’s Flavors

Paletas de Frutas Variedad

Caja de 4 de 3 oz. Reg. $4.49 c/u

399 c/u

Dannon

Activia

Variedad

Pqte. de 4 de 4 oz. Reg. $4.99 c/u

399 c/u

Dulce Caña Gelatina Regular/Sugar Free Variedad

Pqte. de 4

Reg. $2.69 c/u

239 c/u

Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 2 al 4 de septiembre de 2024. *Surtido varía por tienda.

‘‘inicialmente en el borrador del presupuesto se habían asignado $5 millones que iban a estar bajo custodia de Familia y con esa partida estábamos trabajando el llamado a propuestas. tuvimos que ponerle un detente momentáneo porque en el último presupuesto no se habían adjudicado esos $5 millones, porque fueron a otra partida. estamos pidiendo el ajuste en el presupuesto para poder sacar la guía y hacer el llamado a propuestas porque técnicamente no tengo el presupuesto asignado.

Ciení Rodríguez

Secretaria de la Familia

“Detente momentáneo” a fondos

para centros de cuido prolongado

ó Debido a ajuste en presupuesto

Glorimar Velázquez

>gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

Aunque se esperaba que para julio el Departamento de la Familia comenzara a recibir solicitudes de

centros de cuido prolongado para adultos mayores para acceder a fondos para ampliar las instalaciones, aún el dinero no está disponible. “Inicialmente en el borrador del presupuesto se habían asignado $5 millones que iban a estar bajo custodia de Familia y con esa partida estábamos trabajando el llamado a propuestas. Tuvimos que ponerle un detente momentáneo porque en el último presupuesto no se ha-

bían adjudicado esos $5 millones, porque fueron a otra partida. Estamos pidiendo el ajuste en el presupuesto para poder sacar la guía y hacer el llamado a propuestas porque técnicamente no tengo el presupuesto asignado”, sostuvo Ciení Rodríguez, secretaria de la Familia. Específicamente, con el presupuesto pasado tomaron la decisión de adjudicar el dinero a las amas de llave de los municipios,

pero en el borrador del nuevo presupuesto 2024-2025, el dinero estaba aprobado, “pero cuando verificamos no estaba. Así que seguimos trabajando para que nos den los $5 millones y poder proceder con ese proyecto”. Rodríguez reiteró que eso no quiere decir que no se va a dar esta iniciativa, porque es necesaria. “Lo que estamos pidiendo es un ajuste”, mencionó.

Agregó que los fondos son para ampliar la cantidad de camas en los centros de cuido prolongado. “Todo va a depender de las propuestas que recibamos. Entendemos que podemos ampliar cerca de cien camas con esos $5 millones. Esos fondos están dirigidos a crear la infraestructura porque, por ejemplo, un centro puede tener una casa al lado y comprarla para acomodar más adultos mayores o a lo mejor tiene un terreno cerca con el que puede ampliar el espacio”, explicó.

Las subvenciones van entre $50,000 y $250,000.

Inicialmente, el anuncio lo hizo el gobernador en su mensaje de Estado en abril. En ese entonces, Rodríguez expreso que esperaba que para finales de abril tendrían el proceso corriendo.

“Una vez se hace el llamado de las propuestas, se dan tres semanas para que lleguen y luego el comité las evalúa. Así que podríamos hablar de que, en unos tres meses, los centros podrían acceder a los fondos”, dijo en ese entonces la secretaria.

En cuanto al aumento en los subsidios que reciben los adultos mayores, la funcionaria dijo que eso sí comenzó a otorgarse. Los subsidios comenzaron a otorgarse antes del primero de julio. Las cantidades se atemperaron con los aumentos que se habían anunciado. Hay 6,075 adultos mayores -de 60 años o más- que se benefician de algún tipo de subsidio. Hay tres escalas que se ajustan a las condiciones y necesidades del paciente. Estas comienzan en $1,900 mensuales para quienes no tienen condiciones complicadas, hay otra de $2,150 para condiciones complejas y, la última, de $2,350 para los adultos mayores con condiciones crónicas.

Gobernador firma medidas legislativas relacionadas con menores

CyberNews

El gobernador Pedro Pierluisi Urrutia firmó varios proyectos legislativos que abarcan la protección de la privacidad de los menores en el entorno digital, la promoción del turismo gastronómi-

El gobernador

Pedro Pierluisi.

>Peter Amador

Rivera / EL VOCERO

firmó el Proyecto de la Cámara 262 que crea la Ley para la Protección de la Privacidad Cibernética de los Niños y Jóvenes, la cual establece estrictas normas para salvaguardar la privacidad de los menores de edad al utilizar redes sociales y plataformas digitales. La ley prohíbe la publicación, divulgación, almacenamiento, venta o retención de información personal de menores sin el consentimiento expreso del menor y de sus padres o tutores legales. Además, se prohíbe el perfilado de menores, salvo en casos donde se pueda demostrar un interés superior para el bienestar del menor. Esta ley será implementada y supervisada por el Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET), el cual tendrá la facultad de imponer multas de hasta $25,000 por infracción. De igual modo, estampó su firma al Proyecto de la Cámara 1862 que crea la “Ley de Internados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, estableciendo un programa de internados en todas las agencias gubernamentales para estudiantes universitarios. Este programa ofrece a los jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia laboral relevan-

te, combinando conocimientos teóricos y prácticos para prepararlos mejor para el mundo laboral.

Por otro lado, aprobó el Proyecto de la Cámara 938 que introduce un “Protocolo de Investigación Psicológica” en casos de suicidio, el cual será implementado por el Departamento de Salud en conjunto con varias agencias gubernamentales. Este protocolo se enfocará en investigar las posibles causas y factores asociados a estos incidentes para desarrollar estrategias efectivas de prevención del suicidio en Puerto Rico. Además, ahora es ley el Proyecto de la Cámara 1180 que enmienda la Ley 284-2018 para declarar el primer viernes de enero como el “Día de la Concientización sobre Autoestima” y designar el color amarillo como el color oficial de esta campaña. La medida busca promover la autoestima, especialmente entre los niños, como una herramienta preventiva frente al suicidio. En cuanto al desarrollo económico y la promoción del turismo, el gobernador firmó el Proyecto de la Cámara 1787 que designa el Centro Urbano Tradicional y un área del Barrio Bairoa en Caguas como “Zonas de Turismo Gastronómico”. La Compañía de

Turismo de Puerto Rico será responsable de desarrollar planes de mercadeo y promoción para estas zonas, contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleos en la región.

Asimismo, convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 1567 que establece el primer sábado de septiembre como el “Día de la Concienciación sobre la Malformación de Chiari en Puerto Rico”. Esta medida busca educar a la población sobre esta condición neurológica rara y aumentar la visibilidad de quienes la padecen.

Finalmente, firmó las siguientes resoluciones conjuntas en reconocimiento a contribuciones significativas a la comunidad: 1) Resolución Conjunta de la Cámara 461 que nombra la carretera conocida como “Gran Vía,” ubicada en el Barrio Bélgica de la Ciudad de Ponce, como “Roberto Cruz Rodríguez,” en honor a su memoria y legado; 2) Resolución Conjunta de la Cámara 475 que designa la Escuela de la Comunidad Rabanal del Municipio de Aibonito como “Escuela María del Carmen Soto Hernández,” en reconocimiento a sus importantes aportaciones al ámbito académico, cultural y cívico de la comunidad.

Ciení Rodríguez alegó que el retraso se debe a que se están pidiendo los ajustes. >Archivo/EL VOCERO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Despolitización y saneamiento de Educación

El reclutamiento festinado de empleados de confianza, la contratación impropia de empresas y firmas legales para “servicios” cuestionables y el empeño demostrado en administrar sin prudencia fiscal un presupuesto multibillonario, deben conducir al País, no a sugerir, sino a obligar que el Departamento de Educación sea sometido a una cirugía mayor de saneamiento y despolitización.

Porque es inconcebible que en la misma coyuntura de otro inicio de clases accidentado, cuando decenas de escuelas quedaron, en principio, imposibilitadas de recibir con normalidad a sus estudiantes debido a atrasos en proyectos de construcción y deficiencias en el suplido de recursos, se tenga que estar dilucidando, con razón, el escándalo de las contrataciones con perfiles partidistas y del tropel de empleados de confianza que, en conjunto, le cuestan al fisco unos $8.5 millones al año.

Estas manifestaciones de insalubridad fiscal -que incluyen los contratos a bufetes y directivos de campaña del partido de gobierno al culminar un proceso primarista- revelan solo una parte de lo que es el saldo oneroso de la politización normalizada, en una agencia como Educación, cuya principal misión debe consistir en acabar con el rezago académico poniendo en práctica un sistema docente de calidad.

Y para que sea, en efecto, un sistema educativo de alto nivel, Educación debe cumplir con su deber ministerial de dirigir el grueso de su presupuesto

ADetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

anual consolidado de más de $5,000 millones a manos de las regiones y las comunidades escolares, no a las cuentas del inversionismo político que tanto ha lacerado su imagen y roto a niveles catastróficos su institucionalidad operacional, como ha sido a través de muchos años y gobiernos.

Todo esfuerzo revitalizador en Educación debe ir centrado en una transformación curricular, en mejores condiciones laborales y más recursos a manos de los maestros y maestras, que son quienes, contra viento y marea, mantienen vivo el sistema mediante el empeño, la ética de enseñanza y el compromiso pleno que siempre han tenido para con sus estudiantes y sus entornos escolares. Por el desenfoque de prioridades que ha minado a un Departamento de Educación históricamente centrado en la politización, es que acabamos de iniciar un año lectivo con decenas de planteles cerrados por falta de servicios de agua y electricidad, así como por trabajos de reparación y reconstrucción atrasados por falta de gestión y/o burocracia excesiva por parte de las agencias estatales y federales concernidas. Como parte de la despolitización, es importante el plan de descentralización elaborado a instancia del Departamento de Educación federal, cuyo secretario Miguel Cardona ha anunciado una partida de cerca de $34 millones para financiar los esfuerzos de convertir la región de Ponce en la primera Agencia Local Educativa (LEA, por sus siglas en inglés). Se busca con esto que sean las LEA en cada

región, los directores y comunidades escolares, quienes identifiquen las urgencias y necesidades y decidan así qué comprar, cuándo hacerlo y dónde hacerlo, para que sus planteles salgan de los eternos “compás de espera” que les causa depender, en todo, de los laberintos politizados de la administración central.

Hay, sin embargo, una alerta y es la renuncia del proyecto de un grupo de expertos, entre ellos la reconocida educadora Ana María García Blanco, quienes advirtieron que las mesas de trabajo de la Iniciativa para la Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR) habrían sacado de su agenda el principio de la descentralización, lo que desvitúa el propósito.

Ese giro negativo habría quedado autodenunciado con supuestas medidas unilaterales -tomadas desde arriba- de nombramiento de figuras políticas para puestos diversos en el proceso. Es necesaria la descentralización. Lo que no es necesario, por perjudicial, es que el proyecto de descentralización se convierta en una réplica o extensión de la centralización politizada, que es lo que se necesita superar.

Porque, contrario a lo que decía el secretario Cardona, de que “hay que sacar la política de las aulas”, es de arriba, de Educación central, de donde urge ser sacada, porque es ahí donde se gestan las prácticas de la politización, con sus peores consecuencias para las comunidades escolares, la calidad de la enseñanza y nuestro país.

Libertad para víctimas de violencia

ley de dos meses de las elecciones, al ejercer su voto, evalúe el historial del compromiso de candidatos(as) con los más altos principios humanos. Ello se traducirá en la política pública que aprueban, a quiénes reclutan, designan, confirman para implantarla, y sanciones contra quienes incumplan, incluyendo su destitución. Ante tanta desgracia que nos arropa diariamente, debemos reenfocarnos en asuntos que van al tuétano de la convivencia social. Quienes han burlado la humanidad de víctimas de crímenes violentos, se merecen el más profundo repudio en las urnas. El derecho a la libertad cobija a quienes respetamos la dignidad e integridad del prójimo. La seguridad para vivir sin temor a perder la vida debe protegerse por encima de la ficción favorecedora hacia quienes violentaron esos dos preceptos fundamentales de derechos humanos y, por ende, pierden su libertad. Es un sinsentido la ceguera politiquera para beneficiar a convictos privados debidamente de su libertad. Legislar irresponsablemente con lagañas ideológicas, invisibilizando la peligrosidad de convictos por atrocidades violentas, ha sido una negligencia crasa por parte de político(as). Dar curso a política pública

contraria al interés del bienestar social, es dar al traste a una sociedad de “ley y orden”, tornándose cómplices en perpetuar la violencia.

La separación de la sociedad de personas altamente peligrosas, no trata del simplismo de que “si se portaron bien o mal” en la cárcel. Tampoco la mal llamada “rehabilitación” puede divorciarse de la severidad del asesinato, violación, secuestro, entre otros delitos de violencia, cometidos. Hay un afán de despacharles como nimiedades inconsecuentes, sin valorar el daño ocasionado a la dignidad y las vidas de las víctimas, que no necesariamente se mitiga con una compensación monetaria. Tampoco hay garantía contra posible reincidencia de los victimarios. Consecuentemente, la revictimización de sobrevivientes de violencia -por una gracia legislativa (Ley 85-2022) aprobada a espaldas del pueblo- abrió las puertas a la impunidad. Es contrario al interés de velar por la seguridad de las víctimas sobrevivientes, y la comunidad, para que estas colaboren con el Estado para encausar judicialmente a criminales de alto calibre. En el pulseo de la política pública están en juego los derechos humanos de las víctimas plasmados en un Código Penal aprobado (2012) bajo un

escrutinio estricto de la valoración de la severidad de los actos perpetrados contra víctimas inocentes. No obstante, legisladores(as) hechizados(as) por su mezquindad cortejando el voto de los presos -equivocadamente pensándose inmunes- gravitan por encima de quienes hemos enfrentado el terror y el dolor más desgarrador en actos espeluznantes de violencia. Es imperdonable que la visión vanguardista protectora de la seguridad de las víctimas al garantizarnos el respeto a nuestra dignidad e integridad física y emocional, se dejó sin efecto, a espaldas del pueblo, flexibilizando los términos de excarcelación temprana (Ley 85-2022). Ello impacta directamente tanto a las víctimas que lograron una convicción mediante juicio por jurado, como a quienes se allanaron a preacuerdos entre fiscalía y defensa.

Las víctimas no pueden ser tratadas como meras piezas de evidencia testifical bajo el control absoluto de la fiscalía. La fiscalía no puede propiciar bajo presión de tiempo que las víctimas se allanen a un preacuerdo con la defensa. Las víctimas deben ser orientadas sobre el alcance a largo plazo de las implicaciones de reclasificar delitos que degradan la severidad de los hechos según fueron realmente experimentados. Lamentablemente, la fiscalía en contubernio con la defensa de acusado(s), suelen aprovecharse

de la crisis emocional e ignorancia de procesos judiciales y post sentencia de las víctimas. En ánimo de “la economía procesal”-eufemismo para posible falta de compromiso- fiscalía intenta convencerles de un preacuerdo utilizando burdamente la excusa que les ahorra declarar. Con raras excepciones, no les explican las consecuencias de consolidar casos con sentencias concurrentes vs. consecutivas, ni el impacto de bonificaciones que reducen drásticamente los años de encarcelamiento de su(s) victimario(s). Tampoco les advierten de la falta de certeza del cumplimiento de dichas sentencias pactadas por posibles cambios en legislación futura; rebajándoles el tiempo de encarcelamiento acordado. Por otra parte, de existir víctimas de hechos separados en tiempo, al consolidar casos para sentenciar a convictos, a las víctimas las mantienen ajenas que no solicitarán al tribunal la reincidencia que aumentaría la pena carcelaria. Este crucigrama de aspectos procesales que ignora la víctima al momento de ser consultada, desinformada sobre el alcance del preacuerdo, ahora con la nueva ley, le rebota en su contra como bumerán. Esto no fue analizado al aprobarse la Ley 85-2022 de autoría de Joanne Rodríguez Veve (PD) con el aval de la alianza del MVC/PIP/PNP/PPD. Ahora en las elecciones, ¡a pasarles factura!

De todo sobre Seguro Social

¡Feliz Día del Trabajo!

La mayoría de nosotros revisamos regularmente cuánto dinero tenemos depositado en la institución financiera de nuestra preferencia. Cuando notamos algún error, llamamos inmediatamente al banco o cooperativa para corregirlo. Todos deberíamos ser igualmente diligentes revisando regularmente nuestro récord de ganancias de Seguro Social. Así lograremos identificar y corregir cualquier error u omisión de ingresos antes de que sea demasiado tarde. El Seguro Social provee beneficios de retiro, incapacidad, dependientes y sobrevivientes en momentos trascendentales o inesperados de la vida. La cantidad que cobraría mensualmente dependerá de los salarios o ingresos por cuenta propia acreditados en su récord de ganancias de Seguro Social desde su adolescencia hasta el presente. Por lo tanto, desde muy temprana edad debe asegurarse que su récord esté al día. En resumen, casi todos sus ingresos de trabajo contarán a la hora de computar beneficios. Acceda su récord de ga-

Si no aparecen sus ingresos…

nancias creando su cuenta personal ‘mySocialSecurity’ en www.segurosocial.gov.

Víctor Rodríguez

> director relaciones públicas seguro social

Además de contemplar todos sus ingresos, obtendrá un estimado de sus futuros beneficios de retiro, incapacidad, dependientes y sobrevivientes.

Aunque se haya olvidado cómo gastó aquellos ingresos del pasado, estos permanecerán en su récord para computar sus beneficios presentes o futuros de Seguro Social. Debo aclarar que tardamos alrededor de dos años en acreditar sus salarios automáticamente. Por ejemplo, durante el 2024, su récord debe mostrar todos sus salarios hasta el 2022, pues todavía estamos procesando los informes del 2023. Por ley, todos los patronos deben proveer anualmente un comprobante de retención (W2) a cada empleado. Este papelito indica su salario total y las deducciones hechas por su patrono, incluyendo FICA y Medicare. Todo empleado debe conservar copia de esta W2. Si los salarios no aparecen acreditados en algún año que trabajó, solamente corregiremos su récord si somete copia de la W2 del año

en cuestión, aunque dicha empresa haya cerrado operaciones o no podamos localizar al patrono. Si no tiene la W2, solicítele a la compañía una copia o una certificación que indique su salario total devengado y los descuentos de Seguro Social para el año en cuestión. Si no tiene estas evidencias, consiga todos los talonarios de trabajo disponibles o cualquier otra prueba para nuestra evaluación y determinación. Si su patrono rehúsa proveerle su W2, radique una querella con el Departamento del Trabajo de Puerto Rico al 787-7545353 y el Servicio de Rentas Internas Federal (IRS) al 1-800-906-9887.

Revisar su récord de ganancias anualmente le facilitará conseguir evidencias y que dichos ingresos no se queden solamente en el baúl de sus recuerdos.

Supongamos que Jota Jonás Yeimson trabajó como director y editor del ‘Diario El Clarín’ hasta que dicho periódico cerró operaciones en 2017. Además de conservar todos sus artículos periodísticos sobre ‘El Hombre Araña’, Jota Jonás Yeimson había guardado copias de todas sus W2, pero hace tiempo que no revisaba su récord de ganancias en ‘my Social Security’. Este año, él notó que los salarios que de-

vengó durante el 2016 y 2017 en ‘El Clarín’ no estaban acreditados. Aunque el periódico cerró operaciones, podemos añadirle dichos salarios a su récord de Seguro Social porque proveyó las evidencias requeridas. En otro ejemplo, supongamos que Rócket solamente había trabajado 20 años como guardia de seguridad en la compañía ‘Guardianes de la Galaxia’. Desafortunadamente, esta empresa cerró operaciones y su dueño, Don Grut, falleció. Al cumplir sus 62 años, Rócket revisó su récord de ganancias por primera vez. Ahí descubrió que no cualificaba a nuestros beneficios de retiro porque no tenía suficientes ingresos de trabajo acreditados y tampoco tenía evidencias para corregir su récord. A sus 70 años, Rócket continúa trabajando como empleado de otra compañía ‘Guaraguao Security’ para poder acumular los créditos que le faltan y cobrar nuestros beneficios de retiro en el futuro. Al presente, Rócket siempre se asegura de recibir y conservar su W2, así como revisar su récord de ganancias con regularidad. Si usted trabaja por su cuenta, rinde servicios profesionales u opera negocio propio, debe pagar su Seguro Social radicando la planilla

federal 1040PR con el Servicio de Rentas Internas Federal (1-800-906-9887) antes del 15 de abril de cada año. Aunque haya contratado a un contador, conserve copia de estas planillas con evidencia de la fecha oficial en que las radicó con Rentas Internas Federal, pues necesitará esta evidencia para corregir cualquier error u omisión en su récord de ganancias. Solamente acreditaremos estos ingresos por cuenta propia si demuestra que radicó dicha planilla antes de haber transcurrido un tiempo límite establecido por ley. Aclare sus dudas con nosotros. Aclare dudas accediendo www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/locator/.

La Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) y la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese) presentaron un esfuerzo conjunto de orientación al consumidor sobre la importancia de conocer las cubiertas de seguro que protegen su vivienda, así como los límites de cubierta que son los adecuados. La iniciativa “Asegúrate que estés asegurado” surge como respuesta a las preocupaciones y preguntas recibidas tras el paso de la tormenta Ernesto, en particular, y a un aumento en las consultas relacionadas a los límites del seguro que protege su vivienda al realizar una reclamación. En esta ocasión, esta alianza colaborativa tiene el propósito de reforzar la concienciación sobre la importancia de contar con seguros adecuados y, en particular, sobre la necesidad de que los asegurados conozcan y mantengan límites de cubierta apropiados para evitar la subvaloración de sus propiedades.

Nueva Ley de Arbitraje persigue agilizar casos comerciales

ó

Se prevé que los procesos sean más costoeficientes para las partes involucradas

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Aunque el arbitraje permite resolver disputas fuera de los tribunales, en Puerto Rico no había sido una alternativa muy popular debido a críticas a las leyes previas. No obstante, estas han sido derogadas y reemplazadas por la nueva Ley de Arbitraje de Puerto Rico, buscando modernizar y mejorar el proceso.

Así lo determinó el abogado Antonio García Padilla, quien preside la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, entidad que colaboró en la redacción de la ley firmada por el gobernador Pedro Pierluisi, el pasado 9 de agosto.

La nueva ley, según los autores de la medida que dio lugar a la misma, Juan Zaragoza y Carmelo Ríos, persigue tres objetivos fundamentales: actualizar el derecho puertorriqueño que rige los procesos arbitrales cuando las partes no escogen una organización de arbitraje particular o, si se ha escogido alguna, que sirva como complemento de las normas que provea la organización escogida. También, generar nuevo entusiasmo por el estudio y práctica del arbitraje como mecanismo para la solución de disputas en Puerto Rico, y atemperar la normativa existente del arbitraje comercial internacional a la cultura jurídica puertorriqueña.

Las recientes enmiendas a la legislación de arbitraje o buscan alinear la jurisdicción local con la Ley Uniforme de Arbitraje Revisada (LUAR), incorporando revisiones para maximizar la eficiencia en el reentrenamiento profesional. La ley también aborda críticas relacionadas con demoras y confusiones en el arbitraje, aclarando la función de los tribunales y la aplicabilidad del derecho federal. Además, se deroga la Ley 10-2012 para mejorar la claridad en el lenguaje legal, manteniendo los prin-

cipios internacionales del arbitraje comercial internacional según la UNCITRAL.

“Un proceso de arbitraje es un mecanismo en el que las partes pueden pactar para que sea un árbitro, en vez del sistema judicial, el que resuelva cualquier controversia que pueda surgir en el convenio, o sea, entre las partes. Es decir, que cuando dos partes contratan, tienen la oportunidad de seleccionar que sea un árbitro, en vez de una corte, quien decida las disputas que puedan surgir del contrato en el convenio pactado”, explicó García Padilla.

A juicio del también expresidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), a este tipo de proceso legal suele acudirse principalmente en casos comerciales, con el fin de resolver las disputas con mayor rapidez y eficiencia.

“El arbitraje es distinto al proceso judicial. Primero, tiende a ser mucho más corto, porque no hay apelaciones. Lo que decide el árbitro es final y tiende a ser más

La Asociación de Bancos y Acodese inician esfuerzo de orientación ‘‘

pericial, debido a que se escoge típicamente un árbitro que domina la materia de lo que trata el asunto, en vez de un juez de jurisdicción general”, resaltó García Padilla.

Por otro lado, indicó que, a diferencia de un proceso judicial tradicional, al este ser uno privado tiende a ser más económico.

Aunque admitió que los procesos arbitrales comoquiera pueden salir costosos, a su juicio, los árbitros deben aspirar a que sean más económicos que un proceso judicial, ya que en este proceso se reducen los costos involucrados en los juicios tradicionales, como es la fase del descubrimiento de prueba. “El descubrimiento de pruebas en el arbitraje es limitado. No tiene la amplitud que tiene en el proceso judicial y eso es uno de los factores que tienden a abaratar el arbitraje”, expresó.

De acuerdo con el letrado, la ley que estuvo vigente, es una adopción criolla de la Ley Uniforme de Arbitraje (LUA) que se aprobó en Estados Unidos por la mayor parte

es un concepto mucho más natural que hace mucho más ágil el proceso, con la esperanza de que se simplifique, se acorte el tiempo y, por ende, también los costos

Francisco Bruno Rovira Abogado y árbitro

de las jurisdicciones y Puerto Rico, y que se actualizó en el año 2000. “Lo que la Academia hizo fue coger las actualizaciones que ocurrieron en el año 2000, incorporarlas y además hacer algunos ajustes que responden al hecho de que ya esa revisión del año 2000 tiene 24 años y ha habido algunas críticas con relación a ellas”, explicó. Indicó que, desde la aprobación de la Ley de Arbitraje, la intervención judicial en estos procesos

había sido excesiva, generando retrasos indeseados. Sin embargo, la nueva legislación busca limitar dicha intervención, evitando que las partes acudan innecesariamente a los tribunales y así agilizar los procedimientos arbitrales.

Para el abogado y árbitro Francisco Bruno Rovira, las enmiendas hacen del proceso uno más ágil, eliminando a su vez la duplicidad de las dos leyes previas, incluyendo la Ley 376-1951, según enmendada, conocida como “Ley de Arbitraje Comercial en Puerto Rico” y la Ley 10-2012, conocida como la “Ley de Arbitraje Comercial Internacional en Puerto Rico”.

“Es un concepto mucho más natural que hace mucho más ágil el proceso con la esperanza de que se simplifique, se acorte el tiempo y, por ende, también los costos”, sostuvo Bruno Rovira.

Reconoció, además, que, en algunos casos, los comercios no ven el arbitraje como un remedio, porque alegan que en el tribunal no se le tiene que pagar al juez, mientras que, en este tipo de casos, hay que pagarle al árbitro.

Sin embargo, indicó que, aunque los árbitros cobran honorarios, estos generalmente son más predecibles que los gastos en tribunales, y las partes pueden acordar limitar los costos del proceso.

De lo contrario, según la medida, los honorarios que percibirán los árbitros variarán dependiendo de los siguientes factores: si habrá de rendirse un laudo motivado o solamente dispositivo; si se trata de un proceso arbitral que requerirá una vista, o si discurre solo a base de escritos.

Previo a su aprobación, la Legislatura solicitó comentarios a gremios como la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) y la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), sin embargo, ninguna sometió documentación al respecto.

El VOCERO solicitó comentarios de ambas organizaciones, pero al cierre de esta edición la petición no había sido respondida.

CUD perseguirá devolver la esperanza

ó Bajo el mando de su nuevo presidente, Ramón Barquín III

Carlos Aponte Inostroza

Tras ser electo como el nuevo presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín III aseguró a EL VOCERO que bajo su mandato en la organización devolverá la esperanza al empresario puertorriqueño indistintamente de su tamaño.

“Es retomar la narrativa de que el capital es bueno y que la libre empresa es la piedra angular de la democracia, que es nuestro sistema de gobierno en Puerto Rico y Estados Unidos. Por lo tanto, lo primero es devolver la esperanza porque somos un pueblo falto de esperanza y por eso es que nos estamos drenando y migrando, la burocracia, las utilidades en precario y la infraestructura en precario nos arropa. De alguna manera u otra el pueblo de Puerto Rico ha perdido la fe en el mañana”, sostuvo Barquín III.

El empresario indicó que su compromiso para fortalecer el rol de CUD será demostrado con una lucha férrea en contra de la burocracia y contra la intromisión del estado en las gestiones de la empresa privada. Asimismo, impulsará la creación de centros

de servicios en todas las dependencias del quehacer económico del gobierno. A ello sumó, el reducir los egresos de la organización que tiene cerca de siete mil socios.

Por otro lado, el empresario informó que quiere regionalizar los servicios, ya que la concentración a nivel general está en San Juan y los pueblos limítrofes.

“Nosotros tenemos que prestarle atención a esa región de la montaña, la región del suroeste, ese distrito económico del sur, que yo conozco bien porque tuve algo que ver para poderlo crear. Hay que buscar regionalizar y establecer lazos, porque somos un solo pueblo con los puertorriqueños que están en ultramar (Florida, Texas y otros estados)”, comentó.

Ante interrogantes de EL VOCERO cómo sería el proceso de regionalizar, Bar quín III indicó que el CUD elige a 14 directo res nuevos y cuenta con cinco adicionales, lo que en esencia serían 19 directores a los que se propone asignarles, incluyéndose, desarrollar cuatro municipios.

Explicó que cada director va a tener en sí el desarrollo pleno de las relaciones y el apoyo a cada uno de esos cuatro municipios.

“Nosotros ya estamos visitando cada uno de los pueblos en lo que se llama CUD en tu Pueblo. Ahí, recogemos el sentir de los empresarios sobre todo el foco nuestro, la micro, pequeña y mediana empresa. Pero re-

cordemos, que un farmacéutico, un dentista, un médico, un ingeniero, un contable, un placero, un gestor, un centro de inspección o un detallista de gasolina, es un micro o pequeño empresario, y ya las que tienen cierto tamaño son empresas medianas. Ese sentir nosotros lo recogemos y lo discutimos con el alcalde y tratamos de mediar para llevarle soluciones reales a los problemas complejos de esa sociedad empresarial, de ese municipio”, resaltó Barquín III.

Retos que enfrentará

El presidente entrante del CUD reconoció que el reto primario al que se enfrentará es la economía.

“La economía es la

ción económica de Puerto Rico se ha dado a medias, para no decir que a pocas, y eso no depende simplemente del liderato de turno de una administración u otra. Esto no tiene que ver con una administración del gobierno u otra. Las administraciones de gobierno simplemente le aumentan la confianza al empresario y al inversionista, pero no definen el estado de una economía simplemente con ciertas variables que influyen. En el caso de Puerto Rico, la recuperación económica a medias ha sido impulsada por la industria vertical, o sea, la construcción, ocupación de habitaciones y sobre todo dentro del turismo, en lo que son los Airbnb y las rentas a corto plazo”, subrayó el ejecutivo. Añadió que la economía es el problema primario que enfrentan todos los que tienen un puesto de liderato o en el entorno público en Puerto Rico, pero sobre todo en el sector privado. Asimismo, mencionó que la Isla tiene una burocracia que la arropa, pero es una burocracia en todos los sectores, no solamente el elemento público, sino el privado también, porque culturalmente ya los puertorriqueños se han acostumbrado a la fila, al obstáculo y al pobre servicio. Por ello priorizará en seleccionar y retener talento humano competente, desarrollando planes de sucesión y compensación, así como estrategias de desarrollo profesional.

Ramón Barquín III, presidente electo del CUD >>Peter Amador/EL VOCERO

AFLORAN MÁS DETALLES

La organización de Miss Universe comenzó la venta de boletos para la edición 73 del certamen, que se llevará a cabo el 16 de noviembre en Arena Ciudad de México. Los precios de las entradas fluctúan entre $176.47 y $1,544.12 para la final. Mientras, para la preliminar el básico es de $88.24 y el VIP Diamante, de $1,102.94.

Jennifer Colón, Miss Universe Puerto Rico 2024 , continúa su preparación en ruta a la meta de lograr la sexta corona para su país.

Teatro para latransformación social

ó Esa es la meta de la unión entre el padre Orlando Lugo, Maximiliano Paglia y Ferdinand Pérez

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El padre Orlando Lugo, quería dar otro paso adelante en el quehacer cultural puertorriqueño y establecer una plataforma para el desarrollo de productores y gestores emergentes del teatro en la Isla. Por su parte, el presentador Ferdinand Pérez buscaba otras formas de ampliar su trabajo dentro de los medios de comunicación, y encontró favorable la industria teatral.

Ambos, junto a Maximiliano Paglia, unieron capacidades en una alianza que promueve la creación de espacios para talentos, así como la exposición de piezas a favor de una positiva transformación social.

“Todas nuestras producciones, ya sean para adultos, para niños, para familias, todas tienen que estar selladas con ese deseo de utilizar el teatro, no simplemente de entretenimiento, que, por supuesto para eso existe también, sino como una herramienta de transformación social, sembrar valores, formas de pensar. Somos un solo pueblo y estamos constantemente escuchando noticias que nos

dividen: estos son conservadores, estos son liberales, estos son creyentes, estos son ateos y nosotros queremos utilizar el teatro para unir”, sostuvo Lugo a EL VOCERO

Bajo esa premisa llegará a las tablas el musical infantil endosado por el Departamento de Educación, Perdidos en el Museo, del dramaturgo Salvador Méndez, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas, el próximo 11 de septiembre. La primera puesta en escena de la alianza narra la historia de Lucy y Daniel, dos estudiantes que quedan perdidos en la sala más olvidada de un museo interactivo, en donde se exponen varias figuras de cera que representan a cuatro próceres de Puerto Rico.

“Tenemos tantas personas que han impactado no solamente a Puerto Rico, sino al mundo, que no podemos permitir que se queden olvidados. Entonces traemos a la palestra, una figura como Roberto Clemente, como Doña Fela, que poca gente conoce que fue la que originó todo el tema de Centro Médico de Puerto Rico. Tenemos a Luisa Capetillo que digamos fue esa mujer con pantalones que luchó por el voto femenino en Puerto Rico. Tenemos a un doctor, Agustín Stahl, que además de científico, es historiador y que la historia que conocemos de los indios taínos la conocemos en gran parte por él”, contó el también productor general.

Un estreno especial

El estreno contará con la participación del grabador, pintor y dibujante puertorriqueño Antonio Martorell, a quien además se le dedica la función.

“Soy producto de la escuela pública y en mi tiempo había enseñanza de todas las artes y artesanías. Una vez fui a unas vistas públicas y hasta canté, buscando por dónde entrarles a nuestros políticos, que a veces se hacen los sordos y ciegos. Me escucharon con mucha atención y creo que con entusiasmo. Si algo nos proporciona la enseñanza de las artes es el desarrollo de la imaginación al rescate del poder. Tenemos que perder el miedo de crear con libertad, desde la libertad y para la libertad”, comentó el artista.

El debut contará también con la participación de las estatuas vivientes de Tercera Llamada, represen-

‘‘

somos un solo pueblo y estamos constantemente escuchando noticias que nos dividen: estos son conservadores, estos son liberales, estos son creyentes, estos son ateos y nosotros queremos utilizar el teatro para unir.

Padre Orlando Lugo Productor general

tando a Raúl Juliá, Julia de Burgos, José Ferrer y Mariana Bracetti. La obra musical explora, además, temas como el ‘bullying’, la importancia de la lectura, la educación escolar y universitaria, el amor a la Isla, el valor de la amistad, la convivencia social, el respeto a los abuelos, entre otros. Bajo la dirección de Mariana Quiles, destacan en el elenco Edwin Emil Moro, Solimar Arzola, Yadilyz Barbosa, Jorge Armando Rivera, Nilka Ramos y Giancarlo Rodríguez. Perdidos en el Museo se presentará igualmente en el Teatro Yagüez en Mayagüez, el 18 de septiembre, como parte de los eventos culturales durante la semana de la recordación de la fundación de la ciudad. Los fondos recaudados están dirigidos a la corporación sin fines de lucro, Teatro de Barrio. Para más información puede acceder a perdidosenelmuseo.com y las redes sociales de Jugando Pelota Dura. Los boletos para el estreno en Caguas están disponibles en PRTicket. Para grupos y escuelas, llamar al 939-321-2111 o escribir a info@perdidosenelmuseo.com.

Luisa Capetillo, Roberto Clemente y Felisa Rincón son algunas de las personalidades que forman parte de Perdidos en el Museo, el 11 de septiembre en el CBA de Caguas. >Suministradas
El padre Orlando junto a Antonio Martorell, a quien se le dedica la función inaugural.

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

Naciste para ser líder. Acéptalo y actúa como tal. También es momento de priorizar en tu familia y comenzar a crear memorias para toda la vida. Número de la buena suerte 321

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

El trabajo te ha consumido y ya no tienes espacio para esas pequeñas cosas que te distinguían y te llenaban de alegría. Tus responsabilidades laborales son importantes, pero más importante es hacerte feliz a ti mismo. Número de la buena suerte 950

GÉMINIS 21 de mayo al 20 junio

Esa doble personalidad tuya te hace pasar por momentos de dualidad y tus amigos ya comienzan a extrañarte. Hay tiempo para todo sin renunciar a quien eres. No lo olvides. Número de la buena suerte 664

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Eres una persona simpática, terriblemente sexy y además empática. No entiendo por qué no confías en ti. Estás perdiéndote de vivir a plenitud una de tus mejores etapas. ¿Qué estás esperando? Número de la buena suerte 320

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Sueles llamar la atención a cada lugar que llegas, pero también eres demasiado confiado. Te recuerdo que la mano derecha corta la izquierda. Los excesos no son buenos y el de confianza mucho menos. Número de la buena suerte 041

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Eres bueno dando consejos, pero no te los aplicas. Sabes que lo tienes que hacer y cómo hacerlo, pero, por alguna razón, pones resistencia a lo evidente, sobre todo, relacionado a tu salud, que te dará problemas en las próximas semanas. Número de la buena suerte 601

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

Las dudas te invadirán esta semana con la llegada de una propuesta imprevista. Personas que creías de fiar, te darás cuenta que no lo son. Evalúa bien los pros y los contras. Cuida mucho con quién comentas tus proyectos. Número de la buena suerte 932

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Eres demasiado protector e intenso con tus seres queridos. Tanto, que a veces se sienten asfixiados. Tienes que desvincular el amor del control. Dosifica tus encantos. Número de la buena suerte 767

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Tienes que equilibrar la balanza. Pasas de seductor encantador a estar de brazos caídos y abrumado por las preocupaciones. El éxito y el fracaso dependen solo de ti. Número de la buena suerte 076

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Tienes una determinación inquebrantable, pero a veces no crees en ti como deberías. Es el momento de abrazar esa oportunidad que toca a tu puerta por segunda ocasión. Naciste para el éxito. Número de la buena suerte 444

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

El dinero se te hace sal y agua. Debes hacer una lista de prioridades y comenzar a ahorrar antes que la situación se torne insostenible. Número de la buena suerte 497

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

Tienes un ángel muy especial. Eres la persona a la que otras se acercan en busca de consejo y guía. Sigue utilizando tus habilidades para el bien de otros.

Número de la buena suerte 665

Preparación ante huracanes

Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.

Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.

Oscar Collazo se aproxima a otra defensa

Giovanny Vega >EL VOCERO

El púgil villalbeño Oscar “Pupilo” Collazo estará de regreso a finales de octubre o principios de noviembre para su cuarta defensa del campeonato mundial de las 105 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Todo apunta a que ese pleito será en

California en una cartelera organizada por Golden Boy Promotions, empresa que comparte la promoción del campeón villalbeño con la compañía local Miguel Cotto Promotions.

“Estamos esperando que confirmen la sede. Golden Boy (Promotions es la que) está trabajando esos detalles, pero debe ser en California porque los hoteles que han mostrado interés están allá”, precisó el

Sigue la fiesta en Caguas

ó Los Criollos no se precipitan a pensar en el bicampeonato tras su conquista en el BSN

Redacción >EL VOCERO

El dirigente Wilhelmus Caanen no ha parado de celebrar desde el viernes, cuando lideró a los Criollos de Caguas a su segundo campeonato en la historia del Baloncesto Superior Nacional (BSN). Tampoco prevé que vaya a detener ese festejo pronto.

Caanen aseguró que comenzará a pensar en el futuro de los Criollos y la composición de su plantilla para el próximo torneo durante los próximos meses y que se enfocará ahora en disfrutar el cetro, conquistado con un triunfo 96-81 en el séptimo y decisivo encuentro de la final ante los Osos de Manatí celebrado en un abarrotado Coliseo Roger Mendoza, en Caguas. “Me preocuparé por eso en los próximos meses”, dijo Caanen sobre el futuro que le espera a los Criollos en el BSN. “Estamos viviendo un momento surreal. Vamos a disfrutarlo y ver qué pasa en las próximas semanas”, añadió.

Caguas tiene algunas piezas jóvenes en su plantilla que llevan a pensar sobre el futuro. Por ejemplo, el mejor anotador del juego decisivo el viernes, Alexander Kappos, tiene 27 años y acaba de concluir su tercera temporada en el BSN. Mientras que el armador Luis Rivera tiene 25 años y el favorito de la fanaticada cagüeña, Christian “Cuco” López, tiene 29 años y se solidificó como sexto hombre esta campaña.

La disyuntiva está, sin embargo, en el futuro del equipo cuando la próxima temporada tengan que jugar con dos refuerzos, en vez de tres, como lo hicieron esta campaña. Caguas tenía ese beneficio porque la franquicia surgió apenas en 2022 bajo el nombre de Grises de Humacao y se le otorgó ese importado adicional hasta que avanzaran a la postemporada como método para palear la disparidad de talento en sus primeros años.

La franquicia de Humacao fue trasladada en esta temporada a Caguas y con su mero avance a la postemporada –sin considerar la eventual conquista del campeonato– pierden el derecho de contratar tres refuerzos. Ahora, podrán traer solo a dos importados, como el resto de los equipos.

Pero, Caanen y el resto de los integrantes del equipo campeón tiene razones de sobra para pensar en el presente y no adelantarse al futuro.

“Ahora que me convierto en campeón,

vicepresidente de Miguel Cotto Promotions, Héctor Soto, a EL VOCERO Soto precisó que el combate será una defensa del campeonato. Collazo se ha mantenido publicando en las redes sociales contenido sobre su preparación en gimnasio.

no tengo manera de describirlo. Tener la satisfacción de decir muchas cosas en el transcurso de la temporada y que me las fueran comprando los jugadores, la administración, la fanaticada y poder ver el resultado de lo que logramos”, afirmó Caanen, quien conquistó su primer campeonato en el BSN.

Los Criollos llegaron al séptimo partido tras sobrevivir un sexto juego de vida o muerte, en el que estaban abajo por 11 puntos en el cuarto parcial y que necesitó diez minutos adicionales para definir a Caguas como el ganador.

“Somos resilientes”, expresó el armador importado Travis Trice, quien hizo historia convirtiéndose en Jugador Más Valioso (MVP, en inglés) de la temporada regular y de la final.

Con el galardón, Trice se convirtió en el primer jugador desde Eddie Casiano en 1997 (Atléticos de San Germán) en ganar el campeonato y ser premiado como

el Más Valioso del torneo regular y de la seria final en una misma campaña.

“Soy bendecido y agradecido. Pero el MVP es un logro grupal”, expresó Trice después de ganar el campeonato. “Si mis dirigentes no confiaran en mí y si mis compañeros no hubieran sacrificado para que yo pudiera triunfar, no hubiera ganado (el premio). Se lo debo a mi equipo”, agregó.

El regreso de Trice a los Criollos debe ser una de las mayores apuestas de la gerencia, tras su sólido torneo 2024. A menos que el BSN apruebe una cláusula para elevar el límite de refuerzos a tres, como se ha conversado, los monarcas tendrán la disyuntiva de reforzarse con dos de tres de los importados que los guiaron al campeonato: Trice, Akil Mitchell o Louis King. Sobre esa intención de lograr el ‘backto-back’ en la próxima temporada, Trice dijo que “la idea es repetir, pero tengo una temporada más por jugar luego de esto. Solo quiero estar con mi familia y disfrutar antes de irme de nuevo”.

Los Criollos regresaron este año a la liga con la mudanza de los Grises de Humacao al Valle del Turabo. La franquicia -que el año pasado jugó como los Grises de Humacao- finalizó la campaña anterior en la quinta posición de su sección con marca negativa de 14-22.

En su retorno a la liga, los Criollos –bajo la administración de los nuevos codueños Ric Elías y John Herrero– comenzaron el torneo con una marca de 9-2. Liderados por sus refuerzos Trice, King y Akil Mitchell, finalizaron la campaña regular en la tercera posición de la Sección B con récord de 19-15.

En la postemporada, derrotaron a los Santeros de Aguada en los cuartos de final, 4-3, y a los Leones de Ponce, 4-2, en la semifinal.

“Nuestra prioridad

es

llevarla a casa”

Redacción >EL VOCERO

Los familiares de Pilar Marie Victoriá, la voleibolista boricua que falleció el jueves pasado en Turquía mientras se preparaba para jugar con el club Nilufer Belediyespor, ya se encuentran en el país europeo e indicaron que sus actos fúnebres se celebrarán en Puerto Rico. “Por el gran cariño que nos han expresado, sabemos que en la Isla todos están atentos a nueva información relacionada a la inesperada partida de nuestra adorada Pilar Marie. Los pasados días en Turquía nos han permitido aclarar un poco cómo será este difícil proceso. Nuestra prioridad es llevarla a casa para darle cristiana sepultura; sin embargo, aún faltan trámites por completar”, expresó su familia en un comunicado de prensa, dirigido a todo el pueblo puertorriqueño.

El escrito, firmado por sus padres Luis y Pilar Eledys, así como su hermana Sofía, indica que “tan pronto el panorama sea más claro, le compartiremos información sobre nuestro regreso y los detalles de los actos fúnebres a cele-

brar en Puerto Rico”. La muerte de la voleibolista consternó a sus compañeras y otros deportistas de la Isla tan pronto se dio a conocer el jueves, pocas horas después de que no se presentó a un entrenamiento del equipo, lo que llevó a directivos a visitar su apartamento, donde la encontraron sobre la cama sin vida y sin signos de violencia en su cuerpo. Victoriá, de 28 años, era jugadora estelar de la selección femenina de voleibol de Puerto Rico y a nivel local jugaba con las Criollas de Caguas en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).

Sus familiares agradecieron, de igual forma, la ayuda de quienes económicamente han aportado para cubrir los gastos de traslado del cuerpo.

“Agradecemos profundamente a todos los que nos han ofrecido su ayuda para cubrir los gastos que esta situación nos ha generado. Pronto les informaremos cómo pueden colaborar. Solo saber que contamos con el apoyo del pueblo es un gran consuelo para nosotros”, leía parte del comunicado.

El armador cagüeño Christian “Cuco” López levanta el trofeo de campeón rodeado por sus compañeros. >BSN
Onzie Branch –aquí celebrando la conquista– llegó este año a Caguas vía cambio. >BSN
Oscar Collazo >Suministrada
Pilar Marie Victoriá era una destacada jugadora de la selección boricua. >Straffon Images
Voleibol

Amanda Serrano recluta una vieja rival

ó La boricua guanteará con Stevie Morgan para su revancha con Katie

Taylor

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

CAROLINA – Hace apenas un mes, Amanda Serrano venció a la estadounidense Stevie Morgan por nocaut en apenas el segundo asalto en un cartel celebrado el 20 de julio en el Amelie Arena, en Tampa, en la misma fecha en que debía enfrentar a la irlandesa Katie Taylor.

Ahora, Morgan es parte del equipo de Serrano.

La estadounidense fue reclutada por el equipo de la campeona boricua para realizar guanteos rumbo a la revancha de Serrano contra Taylor, pautada para el 15 de noviembre en el AT&T Stadium de Arlington, Texas.

“Voy a guantear con Krystal, con Elise y voy a traer a la oponente de mi última pelea, Stevie Morgan. Ella viene (a Puerto Rico) para ayudarme. Ella es grande, fuerte y tiene poder. Con las tres yo tengo cosas diferentes. Krystal es muy rápida y se mueve, Elise tiene poder y le gusta pelear y con Morgan es grande, alta y fuerte. Tengo un poquito

Programa hípico

con las tres”, explicó Serrano en una entrevista exclusiva con EL VOCERO

Morgan, de 35 años, fue una rival de preparación y mantenimiento para Serrano el pasado 20 de julio. En esa fecha, la boricua estaba supuesta a enfrentar a Taylor por el campeonato unificado de las 140 libras, pero el cartel fue pospuesto en su totalidad por problemas de salud del excampeón mundial Mike Tyson, quien protagonizaba la cartelera ante el influencer Jake Paul. Fue así como el equipo de Serrano buscó una boxeadora en el peso ligero para ayudar a la carolinense a adaptarse al ascenso de

división y entrar en ritmo rumbo al pleito contra Taylor recalendarizado para el 15 de noviembre.

Morgan –quien es oriunda del estado de Florida– tiene marca de 14-2 y 13 nocauts. Serrano le propinó la segunda derrota de su carrera y la primera por la vía rápida. Además, le detuvo la racha de seis triunfos por nocaut.

Aprieta la preparación

Por otro lado, Serrano dijo que con el inicio del nuevo mes comenzará también a elevar el nivel de su preparación para la pelea contra Taylor.

“Estoy entrenando para la gran pelea con Katie Taylor, la revancha. Estoy entrenando como siempre, corriendo mucho, haciendo físico y levantando pesas. Pero, ahora en septiembre voy a empezar guanteos y hacer entrenamiento completo”, precisó la campeona de las 126 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Federación Internacional de Boxeo (FIB) y de la Organización Internacional de Boxeo (OIB).

“Estuve dándole a los sacos, pero empiezo el entrenamiento fuerte ahora en septiembre”, reiteró.

Serrano sucumbió por decisión dividida en su primera pelea contra Taylor, celebrada el 30 de abril de 2022 en el Madison Square Garden, de Nueva York. En ese pleito, estuvo en juego el campeonato unificado de las 135 libras, que le pertenece a la irlandesa.

El reencuentro, sin embargo, podría ser aún más llamativo porque el resultado de esa primera reyerta fue cuestionado por expertos, que vieron ganar a la boricua. Además, ambas púgiles han hecho historia desde entonces.

Taylor se convirtió en campeona indiscutible en una segunda división, la de las 140 libras, al vencer a Chantelle Cameron en noviembre pasado.

Mientras, Serrano se consagró como la primera campeona indiscutible de boxeo en la historia de Puerto Rico al conquistar el cetro de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) con un triunfo sobre la mexicana Erika Cruz en febrero de 2023.

Serrano realiza sus entrenamientos en su natal Carolina. >Giovanny Vega, EL VOCERO
Boxeo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.