El Vocero edición sábado, 31 de agosto de 2024

Page 1


SÁBADO

más de dos décadas de trabajo en Abriendo Líneas

PREOCUPA LA BAJA INSCRIPCIÓN DE

JÓVENES

De los 150 mil hábiles para votar en las elecciones de noviembre según el Censo, solo 58 mil se han inscrito. >P6

Productivo cierre para los boricuas en Grandes Ligas

Se muestra sin filtros

Queremos conocer tu opinión sobre el desarrollo de la agricultura. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Agradecen muestras de apoyo

Discuten las políticas federales de diversidad, equidad e inclusión

ó En un conversatorio sobre la posible aprobación de un proyecto legislativo en el Congreso estadounidense

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Los candidatos a la Comisaría Residente en Washington —Pablo José Hernández del Partido Popular Democrático (PPD), la senadora Ana Irma Rivera Lassén del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), y el senador William Villafañe del Partido Nuevo Progresista (PNP)— discutieron sus propuestas en relación con el proyecto del Congreso de los Estados Unidos denominado ‘Dismantle DEI’.

La medida propone eliminar todos los programas y fondos federales relacionados con la diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Ante este escenario, el Puerto Rico Minority Supplier Development Council (PRMSDC, en inglés) convocó a los candidatos a la comisaría residente en Washington a un conversatorio con el fin de discutir los retos que se podrían presentar si se aprueba la medida.

Los candidatos coincidieron en que están en contra de la medida y concluyeron que hay poca probabilidad de que haya ambiente para la aprobación de esta.

El primero en presentarse fue el candidato del PPD, quien indicó que rechaza cualquier medida para desmantelar las iniciativas de DEI en los Estados Unidos y Puerto Rico. Asimismo, mencionó que entiende que el PPD también la rechaza, aunque no le consta que hayan tomado una postura institucional al respecto.

Ante interrogantes sobre las propuestas que tiene si se llegase a aprobar la medida legislativa en el congreso federal, el candidato del PPD sostuvo que “partiendo de la premisa que esto es altamente improbable que ocurra, pero hay que seguir llevando la batalla de la opinión pública para que el tema pase de moda”. Asimismo, indicó que “si ocurriese lo indeseable Puerto Rico tendría que estar listo

para tomar acción local para que el gobierno local trate de llenar el vacío que pueda generar esa falta de incentivos proveyendo las oportunidades y capital necesario para echar hacia adelante”.

Por otro lado, la senadora Rivera Lassén del MVC enfatizó que “estamos frente a un muro de contención que está tratando de que volvamos al pasado. El no reconocer que existen diferencias, que esa neutralidad no existe y lo que tenemos es que avanzar a reconocer desde las diferencias el derecho que tiene todo el mundo

por igual”.

Indicó que dentro de sus propuestas, ante un posible escenario de aprobación de Dismanttle DEI, está darle voz a la diáspora para activar a los que votan en los estados a que llamen a sus congresistas y le digan ‘no pueden votar por ese proyecto’. También, mencionó que habría que trabajar en coordinación con el gobierno de Puerto Rico y con la organización de PRMSDC.

Por su parte, el senador Villafañe del PNP, indicó que su postura y la del PNP es en contra de la medi-

da legislativa en el congreso. Villafañe informó que estaría aunando esfuerzos con congresistas para proteger la legislación que avala el DEI, buscar evitar que la legislación Dismantle DEI gane adeptos en el congreso y fortalecer las iniciativas de DEI.

“Estaríamos buscando fortalecerlas en términos de buscar como lo es, por ejemplo, la ley de Opportunity Zones que me parece puede combinarse de manera de que sectores de estados republicanos puedan sentirse también beneficiados de este tipo de legislación, precisamente por incluir sobre todo a personas con diversidad funcional, con gran desventaja económica, entre otros. Son sectores que típicamente están en estados republicanos, pero que muy bien pueden formar parte de una política de inclusión y que muy bien conforman las características de poblaciones históricamente desventajadas”, acotó Villafañe.

La candidata del Proyecto Dignidad, Viviana Ramírez, no se presentó en el conversatorio.

“La discusión de este tema es fundamental ya que estos programas federales impactan las posibilidades de contratación de nuestros empresarios en un escenario donde hay otros competidores con más acceso a capital, tecnología y mercados. Las cláusulas contractuales que requieren a empresas globales la subcontratación de empresas diversas entiéndase, mujeres, veteranos, grupos con desventajas económicas y otras, proveen oportunidades de acceso y garantías de participación a empresarios puertorriqueños”, sostuvo el presidente de PRMSDC, Francisco Cabrera.

Este proyecto ha sido presentado por senadores y representantes republicanos. Los proponentes del proyecto, como los senadores J.D. Vance y Bill Cassidy, argumentan que los programas DEI fomentan la división racial y la discriminación, en lugar de promover la igualdad y el mérito.

Chiquis Rivera en su nuevo ‘reality show’. >P15
Familiares de la fenecida voleibolista Pilar Marie Victoriá viajan a Turquía. >P22
Hoy en la sección de
Pablo José Hernández, candidato del PPD. >Carlos Aponte Inostroza / EL VOCERO
Ana Irma Rivera Lassén, candidata de MVC. >Carlos Aponte Inostroza / EL VOCERO

> sábado, 31 de agosto de 2024

Delinean estrategias energéticas y comerciales

ó Exponen sus ideas los cuatro candidatos a la gobernación en convención del CUD

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Por primera vez, todos los candidatos a la gobernación asistieron al foro de la convención anual del Centro Unido de Detallistas (CUD), donde trazaron sus planes de trabajo enfocados en el aspecto energético y el

desarrollo comercial de la Isla. El candidato a la gobernación de Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, fue el primero en presentar sus propuestas. Destacó que para maximizar la creación de nuevos comercios y atajar la burocracia hay que flexibilizar el proceso de otorgamiento de permisos, que según su perspectiva es lo

que afecta el desarrollo económico. Con relación al sistema energético, el alcalde de San Sebastián trajo como ejemplo lo que en su municipio creó bajo el nombre de Pepino Power, para energizar a las comunidades tras la emergencia del huracán María. Mencionó que la fuerza que los movió a tomar las riendas del

problema en ese momento fue el “sufrimiento” de la gente. Agregó que, si gana la gobernación, en los primeros 90 días de liderato estaría evaluando el contrato de LUMA Energy. Luego fue el turno del candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria

Juan Dalmau, candidato de la Alianza. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Jesús Manuel Ortiz, candidato del PPD. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Jenniffer González, candidata del PNP. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Javier Jiménez, candidato de Proyecto Dignidad. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> sábado, 31 de agosto de 2024

Ciudadana, Juan Dalmau, quien recalcó que su enfoque es cancelar el contrato con LUMA Energy.

“En estos momentos no hay confianza en el sistema energético, y es porque en la medida en que no hay responsabilidad gubernamental, no tienen que dar explicaciones. Lo que yo he planteado es que una vez cancelado el contrato de LUMA y el contrato lo permite en su sección 14, en donde no hay que pagar penalidades porque habría una causa para cancelar el contrato; no se trata que al otro día no habrá energía eléctrica y no se trata de volver a la Autoridad de Energía Eléctrica, que la llevaron a la quiebra y la politizaron. Se trata de crear un ente en manos de los sectores que conocen sobre el sistema energético, que el reclutamiento sea por mérito, por experiencia”, detalló.

la arbitrariedad… Así que en proyectos rutinarios debe ser automático (el otorgamiento de ciertos permisos) y la intervención humana debe estar fuera posiblemente de eso y que recaiga en el gobierno el peso de corroborar después si la gestión fue correcta de parte del gobierno, no ponerle el peso al empresario”, explicó.

“Tiene que dar cara”

Los candidatos a la gobernación habían criticado la ausencia de su oponente del PNP a los foros anteriores, ya que consideraban que era una estrategia para no darle la cara al pueblo o porque se siente “muy confiada” de cara a las elecciones generales. Ayer, la comisionada residente -quien según encuestas está en al delantera- asistió al foro del CUD, lo que causó sorpresa en los candidatos.

Refiere a autoridades estatales y federales por posible fraude electoral

Carlos Aponte Inostroza >EL VOCERO

El director de campaña de Miguel Romero, Ángel Cintrón, informó ayer que refirió a las autoridades estatales y federales por un posible esquema de fraude electoral por parte del candidato del Movimiento Victoria Ciudadana a la alcaldía de San Juan, Manuel Natal, luego de más de mil recusaciones de electores inscritos.

efecto había y hay un patrón de parte de Natal y su equipo de trabajo de inscribir en San Juan electores que no viven en la ciudad capital para alterar el proceso electoral tanto de la alcaldía como la de los legisladores.

Reacciona Natal

Sobre la necesidad de disminuir la “burocracia” en los procesos de permisos su propuesta es que cuando una persona solicite un permiso para abrir un negocio “se tiene que presumir que son permisos correctamente otorgados y se autorice de manera inmediata la apertura de ese negocio”. Entonces, cuando se auditen los documentos, si hay falsificación o adquisición de estos de manera ilegal, pues se recurriría a tomar acción mediante “multas o hasta el cierre del negocio”.

Por otra parte, la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, reiteró su intención de contratar a un zar de energía que pueda fiscalizar el proceso energético. Resaltó que los fondos están y que el problema “no es cuestión de chavos”.

“No puede ser que tengamos un contrato que esté por la libre, que nadie lo chequea, que se autocontratan ellos mismos con sus empleados, ellos mismos se compran los postes, ellos mismos se compran los contadores, ellos mismos se compran el servicio que al final de camino lo paga el pueblo de Puerto Rico con facturas más altas”, comentó.

Acto seguido, presentó sus planes para aumentar la creación de nuevos negocios y que resulte atractivo para los comerciantes. Estas propuestas son: remover la responsabilidad de los permisos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC); implantar permisos ministeriales que estarían listos en un plazo de dos días. Asimismo, si una agencia demora 30 días o más para otorgar un permiso se considerará como “bueno”, por lo que el comerciante podrá iniciar sus labores en el negocio. Por último, recomendó establecer un tope en el impuesto al inventario por un periodo de cinco años.

Entretanto, el candidato de la Pava, Jesús Manuel Ortiz González, fue enfático al decir que su enfoque es cancelar el contrato de LUMA porque eso “ya es una decisión tomada”. Su estrategia puntual es escoger al mejor operador energético, sea público, privado o híbrido.

Mientras que, en el tema de desarrollo económico, Ortiz González partió de la premisa de que el gobierno pareciera que parte de la opción del “no”, por lo que se tendría que cambiar la mentalidad a una del “sí”. Agregó que tiene “sus dudas” con la gestión del DDEC y su responsabilidad de autorizar permisos.

“Tenemos que reducir la intervención humana en los procesos que deben ser automáticos lo más posible, porque eso genera

“Yo creo que la presión principal es a base de los electores, donde no se presentó es porque no quería dar cara y ahora se ve obligada. Yo creo que sí, porque pensaron originalmente en la campaña de Jenniffer González, que iba a ser a base de dinero en los anuncios que le financian el inversionismo político, pero la gente de a pie que sufre día a día de los distintos sectores donde comparecemos, ven otra realidad y por lo tanto ha tenido que venir a dar cara”, opinó Dalmau.

Por su parte, el candidato de la Pava, coincidió con Dalmau en que la opinión pública influyó en la decisión de González Colón de asistir.

“Yo estoy convencido de que sintió el reclamo de la gente de que tiene que dar cara. Yo he sido toda mi vida una persona que he dado la cara y a veces la gente está de acuerdo con algo que yo digo, a veces no, pero siempre saben dónde estoy. Yo creo que lo importante es esa sinceridad con el pueblo”, expresó.

En su defensa, González Colón indicó que “jamás” ha rehuido de asistir a algún foro en el que estén presentes sus oponentes.

“Yo sí he estado yendo a foros, yo he estado yendo a foros donde han ido los demás candidatos. Jamás (ha rehuido), a mí me encanta estar con la gente y de hecho yo he estado con agricultores, con médicos, con ingenieros, con contratistas, con empleados de la construcción. Yo he estado todos los días desde que gané la primaria en reuniones con distintos sectores de la economía”, aseveró.

“Pueden criticar lo que quieran (sus oponentes), pero mi agenda no me la va a dirigir el PIP, mi agenda no me la va a dirigir el Partido Independentista, eso sería el colmo”, agregó la candidata.

El presidente electo del CUD, el doctor Ramón Barquín III, indicó que todos los aspirantes presentaron propuestas válidas que, de implementarse, pudieran funcionar.

“Creo que son muy innovadoras, lo importante es pasar de la estrategia a la ejecución, que es lo que necesitamos tanto el ciudadano de a pie como la micro, pequeña y mediana empresa. Pero sin duda, tenemos un privilegio porque no solamente han presentado una serie de iniciativas acá, sino que todos tienen experiencia gubernamental y experiencia de alguna manera u otra, tocando y atendiendo a la libre empresa. Eso es importante porque la esperanza del pueblo se la devolvemos con acción, pero con fortalecer a la empresa privada de alguna manera u otra”, manifestó el moderador del foro.

Indicó, además, que dentro de las recusaciones más significativas que se observaron en esta semana y que fueron validadas a favor por el juez y tres de los cinco comisionados electorales, fueron las del hermano de Natal y su esposa.

“En esos dos casos ellos se inscribieron en una dirección de un apartamento en Santurce que no existe en el complejo Ciudadela y cuando se verificó esa dirección, o sea, se fue a buscar en el complejo, ese número de apartamento no existe en ninguna de las torres de Ciudadela y estas personas votaron en el 2020 en San Juan y viven en Estados Unidos y para esa época entendemos que vivían fuera de San Juan. Ayer, fueron recusados y se dio a lugar esas dos recusaciones. Si no los hubiésemos recusado, el hermano de Natal y la esposa pudiesen haber vuelto a votar por segunda vez en estas elecciones ilegalmente igual que en el 2020”, alegó Cintrón en entrevista con EL VOCERO Añadió que con lo antes establecido en

el PNP está desesperado. Romero y su equipo recurren a la mentira y la difamación para evitar que la juventud salga a votar. en la medida que nuestra campaña continúa presentándose como la única alternativa para derrotar nuevamente a Miguel Romero, van a aumentar los señalamientos que no tienen ningún tipo de base ni fundamento.

Por su parte, Natal indicó que por cuarta vez el alcalde de San Juan, Miguel Romero, y el PNP repiten una mentira con el propósito de disuadir el voto de los jóvenes. Asimismo, rechazó la imputación por parte de Cintrón.

“El PNP está desesperado. Romero y su equipo recurren a la mentira y la difamación para evitar que la juventud salga a votar. En la medida que nuestra campaña continúa presentándose como la única alternativa para derrotar nuevamente a Miguel Romero, van a aumentar los señalamientos que no tienen ningún tipo de base ni fundamento”, afirmó Natal.

Manuel Natal Albelo candidato a la alcaldía de San Juan por el Movimineto Victoria Ciudadana (MVC)

Entre tanto, a la acusación de su hermano y cuñada, Natal mencionó que su hermano vivía en el lugar que reportó y presentó el contrato de arrendamiento y la imagen del catastro digital correspondiente a la vivienda.

“Si bien sabía que esta campaña iba a llegar al nivel del lodo, jamás pensé que, a cerca de 69 días de las elecciones, Miguel Romero estaría buscando difamar a mi familia e involucrar a mi hermano menor, que es una figura privada y no ha hecho nada incorrecto”, acotó Natal.

Manuel Natal asegura que su hermano vivía en Puerto Rico. >Rocío Fernández / EL VOCERO

PRIMeRa PLaNa

>sábado, 31 de agosto de 2024

Baja la inscripción de electores jóvenes

ó Según el Censo, habrían

150 mil para registrarse como nuevos votantes

Cerca de 58,000 jóvenes se han inscrito para votar por primera vez en estas elecciones, pero los partidos políticos y la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) continúan con campañas intensas para que más personas se registren antes de que venza el plazo el 21 de septiembre.

Se trata de una cifra mínima si se toma en cuenta que, según cifras del Censo de 2020, hay 150,000 jóvenes hábiles para votar por primera vez, por lo que hay cerca de 92,000 que no se han inscrito todavía.

Los comisionados electorales consultados expresaron preocupación ante estas proyecciones.

“Vamos a continuar exhortando a los jóvenes que se inscriban por medio de las redes y las comparecencias. La juventud del PIP está distribuyendo una hoja exhortando a los jóvenes que se inscriban en distintos recintos universitarios”, dijo Roberto Iván Aponte, comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) al tiempo en que aseguró que se podrían hacer esfuerzos adicionales, pero algunos han sido rechazados por la presidenta interina de la CEE, Jessika Padilla.

Dio como ejemplo la amplia participación que hubo recientemente en una actividad en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico donde personas se quedaron sin inscribir. Por esa razón, una organización, que también opera desde la Sultana del Oeste, escribió una carta a la Oficina de Enlace y Trámite pidiendo que personal de la CEE fuera para hacer más inscripciones, pero no se le dio paso.

que una persona que alguna vez estuvo inscrita se reactive en comparación con las alternativas de una persona que nunca ha votado que sólo tiene hasta el 21 de septiembre para entrar en el Registro Electoral.

Aponte destacó que hay varias formas de registrarse: acudir a alguna de las convocatorias de la CEE en universidades y otros sitios, desde la web o visitando una Junta de Inscripción Permanente regional cuyas direcciones están en la página digital de la CEE, bajo www.mi.voto.pr.

Por su parte, el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, indicó que la meta de esa colectividad es lograr la inscripción de 10,000 electores nuevos y aseguró que antes del 21 de septiembre podrían sobrepasar esa cifra.

grabando un mensaje… obviamente la exhortación es a la inscripción antes del 21 de septiembre”, a la vez que orientarán sobre la consulta plebiscitaria y pedirán el voto íntegro en todas las papeletas, dijo Vega Borges.

La subcomisionada Ciary Pérez Peña dijo que las Juntas de Inscripción Permanente están llenas, por lo que el PNP está “auspiciando que se abran más” de modo que las personas puedan hacer sus trámites. Informó que todos los comisionados electorales acordaron que si hay un balance de al menos dos partidos presentes, se pueden mantener abiertas.

del día de cuántos electores hábiles hubo y qué es lo que está pasando con esos electores”, sostuvo.

La comisionada del Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró, dijo que han adoptado la herramienta del Registro Electrónico de Electores (eRE) toda vez que el personal no da abasto por el alto nivel de peticiones que han recibido en las últimas semanas.

nj Información relevante

Según Aponte, la presidenta interina ha dicho que también hay que concentrar esfuerzos en personas mayores. No obstante, el comisionado del PIP entiende que hay mayores mecanismos para

“Eso incluye una campaña a favor también de los jóvenes porque (la presidenta del PNP y aspirante a la gobernación) Jenniffer González entiende que ese sector va a estar favoreciendo su campaña... ella está

jóvenes hábiles para votar por primera vez.

>Archivo / EL VOCERO

“Lo que queremos es que la gente tenga el acceso más fácil, no tener que llegar a las JIP, que solo hay las regionales y que puedan tener de manera cercana el hacer cualquier gestión”, indicó.

Hay varias formas de registrarse: acudir a alguna de las convocatorias de la Cee en universidades y otros sitios, desde la web o visitando una Junta de Inscripción Permanente regional cuyas direcciones están en la página digital de la Cee, bajo www.mi.voto.pr.

Juan Manuel Frontera, comisionado del Proyecto Dignidad, destacó que podría haber entre 60,000 y 50,000 nuevos votantes menos de los que se inscribieron en el pasado cuatrienio, lo que a su juicio responde a un desgaste en general de las personas a unirse a entidades, pero destacó que la reducción de JIPs y la falta de equipo y personal han abonado al problema.

“Lo que hemos estado viendo es la reducción en los últimos años, en las últimas elecciones, es preocupante para cualquier partido político que pretenda gobernar, porque la legitimidad de ese voto se fundamenta en la amplia participación de la gente y siempre hay un cuestionamiento al final

Criticó que la CEE dejara de visitar escuelas y universidades en años anteriores, porque eso incide en que haya en este momento menos jóvenes inscritos y muchos están haciendo sus gestiones a escasos días de que cierre el registro.

“Estamos pagando el costo de no haberse llevado a cabo estos proyectos de inscripción en los primeros dos años del ciclo electoral, y claro que eso va a incidir en una baja participación, es uno de los factores. Otro de los factores sabemos que es la reducción poblacional… No obstante, ahora también recae una carga bien pesada sobre los partidos de hacer una campaña de participación para que sus electores participen y se inserten en los procesos electorales”, señaló.

En el caso del PPD adelantó que harán uso de los medios de comunicación y sus redes sociales para hacer el llamado a la inscripción.

Al cierre de esta edición la presidenta de la CEE y la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana no habían contestado mensajes.

Evento de inscripción de la CEE en la UPR de Río Piedras celebrado en febrero. >Archivo / EL VOCERO
Según cifras del Censo de 2020, hay 150,000

> sábado, 31 de agosto de 2024

República Dominicana como ejemplo para el sector agrícola

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

En una Isla que produce menos del 20% de lo que consume, urge emular estrategias exitosas de países con condiciones similares, como República Dominicana, que actualmente genera entre el 90 y 92% de sus alimentos, según trascendió en el foro del Centenario de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico.

De acuerdo con el ministro de Agricultura del país vecino, Limber Cruz López, una de las estrategias que impulsó el gobierno fue facilitar préstamos a cero intereses para agricultores locales.

“República Dominicana y Puerto Rico están entre los diez países más vulnerables del mundo porque por aquí pasan todos los ventarrones, ciclones y disturbios. Aun así nosotros nos levantamos y empezamos con una estrategia de apostar a la producción nacional y a la productividad. El país que no apuesta a la productividad nunca, jamás penetrará a los grandes mercados. Como tampoco penetraran los países que no cuiden su trazabilidad, su inocuidad y su salud”, enfatizó Cruz López, durante un foro.

El funcionario explicó que, desde la entrada de su administración en el 2020, el país aumentó de 320 quintales de producción agrícola a 370 quintales, un 15.6% más. Entre los productos que el país produce y exporta, mencionó los vegetales, bananos, cacao y hasta el tabaco, siendo uno de los principales exportadores de cigarros en el mundo.

“República Dominicana y Puerto Rico tienen que unirse para hacer un mayor mercado, tener más gente asegurada para así nosotros poder conseguir economías de escala y pagar mejores precios por las fincas”, expresó Cruz López.

A su juicio, urge que se consoliden más colaboraciones entre jurisdicciones, tomando en consideración los efectos del cambio climático, que no solo afectan el Caribe, sino a nivel mundial.

La felicidad es clave

“Nosotros en nuestro pueblo tenemos que mirar hacia el campo dominicano y hacer a los campesinos felices para que sean emprendedores, para que busquen los nichos y para que le agreguen valor al producto, no simple materia prima, sino agregarles valor añadido a los productos y nosotros salir de la pobreza. Porque está demostrado que cuando somos felices somos más productivos”, acotó.

Para lograr esto, indicó que deben perseguirse estrategias como facilitar el financiamiento necesario a los agricultores, dando acceso a semillas certificadas, y brindándoles beneficios de infraestructura y de salud, para incentivar que el sector agrícola continúe en crecimiento.

A tono con lo anterior, el secretario del

ó Ministro de Agricultura comparte estadísticas de la producción en el vecino país

Departamento de Agricultura de Puerto Rico, Ramón González Beiró, coincidió en que mantener a los agricultores felices es crucial para impulsar el sector en la Isla.

“La mayoría de los agricultores somos gente feliz, pero la realidad es que somos un negocio. Y para usted seguir feliz hay que hacer dinero”, indicó el secretario.

Esto, a su juicio, se logra en gran parte cuando los gobiernos entiendan que la agricultura no es un negocio como los demás. El funcionario criticó, por ejemplo, un reciente estudio que comisionó el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), cuyos resultados demuestran que el retorno de inversión (ROI) de los incentivos económicos eran negativos.

El mismo expone que $39.9 millones que otorgó el gobierno en incentivo, solo generó un beneficio de $10.7 millones y 2,131 empleos directos. Esto supone un retorno de inversión de -73.2%, cuyos datos corresponden al año 2020, los más recientes.

“El retorno de la inversión en la agricultura se mide de una sola forma. ¿Tienen comida en el plato o no tienen? Invierte en la felicidad de tus agricultores. Invierte en ponerles las herramientas necesarias para que produzcan y en esa medida, van a tener un retorno de inversión, porque se trata de producir comida. Y estos son negocios que en la mayoría del tiempo -en muchos añosperdemos dinero, ya sea por inclemencias del tiempo, por mercado, porque a lo mejor no está la infraestructura correcta”, explicó González Beiró.

¿Qué puede hacer Puerto Rico?

El VOCERO preguntó al ministro de Agricultura qué estrategias se pudieran emular del país hermano, para aumentar la producción agrícola en la Isla, a lo que indicó que adoptar nuevas tecnologías es clave para aumentar y agilizar la producción.

“Cuando tú coges una cepa de un hijo de una mata, eso está lleno de mucha plaga. Cuando tú sacas una planta de un laborato-

Lo importante para mí es que nuestra situación política es distinta a la de República dominicana. Las decisiones no se pueden tomar de la misma forma. Las barreras para las cuales tenemos capacidad de imponer son distintas y limitadas.

rio, viene libre de todo eso. Viene libre y tiene hasta diez veces más raíces que una mata convencional. Entonces hay una producción mucho mayor”, enfatizó Cruz López. Cabe destacar que, reconoció que en la Isla se han adoptado estrategias, principalmente en el sector de leche, utilizando métodos de inseminación artificial para el ganado, así como maquinarias para el recogido de leche.

Por otro lado, la prensa le cuestionó al secretario de agricultura si Puerto Rico tiene la capacidad, a nivel de terrenos, de aumentar la productividad local a un nivel similar a la de República Dominicana.

González Beiró indicó que Puerto Rico no tiene las capacidades de aumentar su producción en un 90%, sin embargo, cree posible aumentar de un 50% a un 75%.

“Lo importante para mí es que nuestra situación política es distinta a la de República Dominicana. Las decisiones no se pueden tomar de la misma forma. Las barreras para las cuales tenemos capacidad de imponer son distintas y limitadas”, mencionó. Indicó que el reto principal, tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana, es la mano de obra, por lo que resaltó que el enfoque de su administración como las siguientes, debe continuar incentivando el sector.

Limber Cruz López, ministro de Agricultura de la República Dominicana y Ramón González Beiró, secretario del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. >Suministrada

Brotes de viruela símica podrían desaparecer

ó Según señaló el director de la OMS

NOTICIAS AHORA

Nueva junta de directores en la Asociación de Abogados

Glorimar Velázquez

>EL VOCERO

En reunión ordinaria la Junta de Directores de la Asociación de Abogados escogió a los nuevos miembros de ese organismo.

El nuevo presidente de la asociación es el licenciado Ramón L. Rosario Cortés y la licenciada Coral Cummings Pino fungirá como vicepresidenta. Además, el licenciado Fernando Figueroa Santiago será el secretario y el licenciado Miguel Rodríguez Ramos es el director ejecutivo de la junta, compuesta por 9 miembros. El licenciado Ocasio Vélez fungirá como tesorero y otros miembros son los licenciados Francisco González Magaz, Philipppe Mesa, Shakira Santiago y Ayron Díaz.

Rosario Cortés informó que la próxima Convención de la Asociación de Abogados se celebrará en el Hotel Conquistador de Fajardo los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2024 y ofrecerán 13 créditos gratis de educación jurídica continua a sus miembros.

Associated Press >EL VOCERO

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, cree que los brotes de viruela símica en África podrían ser frenados en los próximos seis meses, y dijo el viernes que el primer envío de vacunas de la agencia debería llegar a la República Democrática del Congo en cuestión de días.

Hasta la fecha, África sólo ha recibido una mínima parte de las vacunas necesarias para frenar la propagación del virus, especialmente en el Congo, donde se ha registrado el mayor número de casos: Más de 18,000 casos sospechosos y 629 muertes.

“Con el liderazgo de los gobiernos y una estrecha cooperación entre los socios, creemos que podemos detener estos brotes en los próximos seis meses”, señaló Tedros en una conferencia de prensa.

Afirmó que, aunque las infecciones por viruela símica han aumentado rápidamente en las últimas semanas, se han producido relativamente pocas muertes. Tedros también señaló que había 258 casos de la versión más reciente de la viruela símica luego de que se reportaron personas infectadas en Burundi, Ruanda, Kenia, Uganda, Suecia y Tailandia.

Hace unas semanas, la OMS declaró que los brotes de viruela símica en África eran una emergencia global, con la esperanza de impulsar una respuesta mundial a la enfer-

medad en un continente en que los casos se han propagado de forma prácticamente inadvertida durante años, incluso en Nigeria. En mayo, los científicos detectaron una nueva versión de la enfermedad en el Congo que creen que podría estar propagándose con mayor facilidad.

La viruela símica está relacionada con la viruela pero suele causar síntomas más leves, como fiebre, dolor de cabeza y dolores corporales. En los casos graves, pueden aparecer llagas y ampollas dolorosas en la cara, el pecho, las manos y los genitales. La viruela símica se transmite normalmente por contacto estrecho piel con piel.

La OMS calcula que podrían enviarse “de forma inminente” unas 230,000 vacunas al Congo y otros países.

El organismo señaló que también estaba trabajando en campañas de educación para concienciar a la población sobre cómo evitar el contagio de la viruela símica en los países con brotes.

Puerto Rico

Tras la declaración de emergencia de salud pública por parte de la OMS con la llegada de una nueva cepa, clase I de MPOX, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, recalcó hace unas semanas la importancia de tomar las medidas de seguridad y protección para reducir la propagación

Según ha trascendido, esta nueva cepa es más transmisible, severa y mortal.

CONOCE EL PODER CURATIVO DEL AMALAKI

AMALAKI LA FRUTA MILAGROSA DIABETES Y NEUROPATÍA SE APODERAN DE LA ISLA

“Desde la creación de la Asociación de Abogados en el año 2010, han sido grandes los logros que hemos tenido como agrupación. La asociación, junto a otros abogados, logramos la descolegiación de los abogados que atentaba contra nuestros derechos de libertad de asociación y hemos ofrecido más de 500 horas créditos gratuitas a la clase togada desde nuestra creación”, expresó Ferdinand Ocasio Vélez, pasado presidente.

Por su parte, Rosario Cortés informó que la asociación tiene una membresía de sobre 3,000 asociados y que son la agrupación de abogados más grande en Puerto Rico.

“La cantidad de nuestros asociados es reflejo del trabajo que ha hecho la asociación defendiendo de forma gratuita los derechos de los abogados. Estos próximos años tenemos como meta ofrecer un plan médico asequible a nuestros miembros, aumentar las publicaciones jurídicas de la entidad y aumentar los cursos de educación jurídica continua”, expresó Rosario Cortés.

Le presentamos a AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX, un poderoso suplemento natural que combina los poderosos beneficios de la fruta del AMALAKI con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. ATS AMALAKI AYURVEDIC nos brinda todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita. Debido a las importantes propiedades curativas que contiene, la medicina natural lo ha colocado en un lugar de privilegio por su efectividad.

• La fruta del AMALAKI combinada con la raíces y hierbas orgánicas utilizadas para este suplemento nos brindaran una alta concentración de Vitamina A, C, D, E, vitaminas del grupo B, minerales como Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Fosforo y Zinc; mas aminoácidos y aceites esenciales. AMALAKI AYUVEDIC COMPLEX le brindara una gran cantidad de beneficios tales como:

• Fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la alta concentración de vitamina C.

• Regula los niveles de glucosa en sangre por su contenido de vitamina B1, vitamina D y Magnesio.

• Combate los síntomas provocados por la neuropatía por contar con componentes como vitaminas del grupo B y Magnesio.

B3, C y Potasio. Limpia las arterias, oxigena la sangre e incrementa el flujo sanguíneo. La vitamina C aporta a las arterias colágeno, brindándoles elasticidad, evitando la formación de coágulos, eludiendo enfermedades cardiacas.

• Regula colesterol, triglicéridos y lípidos por su concentración de Niacina.

• Excelente fuente de vitamina A, y C (productora de colágeno) que fortificaran el cabello y las unas

• Optimiza el sistema circulatorio gracias a la vitamina

• Contribuye al cuidado de la piel, eliminando manchas y deteniendo el envejecimiento prematuro por el aporte de Vitaminas A, C, D Y minerales como el Hierro, Zinc y Silicio que nos proporciona.

• Actúa en forma positiva en la salud de los riñones e hígado por su por su aporte de vitamina C, E , Selenio y Zinc.

• El calcio, el fosfato y la vitamina D fortalecerán el tejido interno de los huesos, y cartílago; ayudando a desinflamar y calmar los dolores provocados por la artritis, artrosis, fibromialgia y osteoporosis.

• La vitamina E y el complejo B tienen especial relevancia para el sistema nervioso y ejercerán un rolo fundamental en el control del estrés.

• La vitamina B6, Zinc, Calcio, Magnesio y Acido Fólico ayudaran a la terminar con el insomnio y ayudara a la relajación muscular.

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

En la semana geopolítica nunca faltan acontecimientos notables. Esto es, más allá de los tres eventos que dominan los párrafos y espacios digitales: Gaza, Venezuela y Ucrania. Claro, ellos seguirán prominentes a la vista de los públicos globales y las ansiedades colectivas de aquellos que temen —con razón— complicaciones que surgieren de la irresolución e impasses, producto a su vez de las perennes tensiones y violencias propias de estos sucesos. Parece ser que la paz, como aspiración de las comunidades socio-humanas es problemática. Es la paz, en fin, anatema; se interpone ante el vicio de castigar más allá de la retribución justa, de la codicia de perpetuarse en el poder, de insistir en negarle a un pueblo su identidad e historia particular contrapuesta a una ambición —igualmente viciosa— de imponer uniformidad identitaria basada en la sumisión y absoluto dominio. Surge de ahí lo particular y lo inaudito. El político ambicioso, cuyos actos rayan en sociopatía, busca aplastar al colectivo que cuestiona, que objeta, que disiente. En Venezuela, el acto de validar judicialmente un resultado electoral que casi

EDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Opinión

Lo particular, Lo inaudito

todos cuestionan y para el que la transparencia parece ser demasiada petición, lacera el cimiento de su comunidad política. Tambalea pues, lo poco —casi nada— de paz civil y democrática remanente. Se confirma, pues, la particularidad del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela: el dominio absoluto e inequívoco de la institucionalidad, al servicio incondicional del poder ejecutivo que —igual que el epíteto del rey francés Luis XIV— se converge con la idea y el concepto del estado haciéndolo indistinguible. El estado lastimosamente “es” Nicolás Maduro.

Sin alternativas, la violencia será el vehículo único e innegable de la transformación política. No debe extrañarnos el eventual derramamiento de sangre. Ya comenzó.

Por el mismo camino va la ambición de perpetuidad política de Benjamín Netanyahu. En este particular inaudito, su frenesí y vicio de poder—nefasta obsesión— se sostiene sobre dos pilares catastróficos: el apoyo de las facciones ultranacionalista y religiosa a su derecha y la movida sinfín de hacer escarmentar a los palestinos independientemente de sus convicciones y de donde se

encuentren. Ya lo sabíamos, pero la prensa estadounidense y europea se centra en deplorar a Hamás — digno de denuncia y condena, sin duda— como la variable obstinada, cual ficha de tranque, de un permanente y críticamente necesario cese al fuego. La semana pasada iniciaron una ocupación en ciudades del norte del Margen Occidental en Cisjordania. Andaban en busca de militantes para matar y comunidades a las que traer desarraigo, pues todo espacio en Gaza ya ha sido trastocado… setenta veces siete. Asimismo, el presidente ruso, Vladimir Putin no sabe que más hacer fuera de castigar inmisericordemente a Ucrania. Acercándose el tercer aniversario del comienzo de esta guerra, lo único seguro es, aparte de la tragedia humana, la enorme incertidumbre alrededor de un proceso que ponga fin al conflicto. Pero se junta el hambre con las ganas de comer. No hay interés de ceder ni de negociar arreglos a pesar de que es aparente la particularidad de los límites, tanto rusos como ucranianos. La marcha atrás para Putin significaría el —violento— principio del fin de su mandato. Para Ucrania, ceder territorios históricos implicaría sumirse en una profunda crisis política y una perdurable inestabilidad. Continúan así, en sempiterna miseria.

Mientras —y al margen de estos eventos prominentes—, Haití continúa en crisis política; la guerra civil no para en el Sudán; Nicaragua redobla la apuesta por el autoritarismo; los gobiernos militares en la región del Sahel en África, Burkina Faso, Malí y Níger consolidan su colaboración y asistencia mutua, mientras paralelamente, se distancian de sus socios, y los enfrentamientos navales entre Filipinas y China aumentan la temperatura del Mar de China Meridional. Mientras, el mundo espera la “resolución” del asunto electoral estadounidense con expectativa —no esperanza— y temor.

Finalmente, algo positivo. La pasada semana se llevó a cabo la trigésimo tercera edición de la Semana Mundial del Agua. Dentro de todo el desarraigo internacional con el que nos inundan los medios, este evento da enorme visibilidad al hecho de que el trastoque de nuestro planeta ha reducido la disponibilidad del recurso, del líquido de la vida. El tema de este año: “Tendiendo puentes: agua para un futuro pacífico y sostenible” enfatiza la necesidad urgente de buscar soluciones, científicas, académicas, comunitarias y de política publica para procurar que el agua siga fluyendo. Dicho de otra manera: “el agua o la vida”; queda de nosotros no hacer de esto una decisión imposible.

Cuidado que no nos impongan LAMU por LUMA

n marzo de 1893, el rico hacendado José Ramón Figueroa y Rivera instaló en su casa de Villalba un generador que produjo luz eléctrica por vez primera en Puerto Rico.

Más adelante, entre 1907 y 1952, fueron construidos numerosos embalses en todo el País, donde se instalaron plantas para producir energía hidroeléctrica. El objetivo principal era energizar la producción azucarera que se desarrollaba en decenas de centrales de propietarios extranjeros, sobre todo estadounidenses.

La incorporación progresiva de plantas termoeléctricas que funcionan a base de la quema de petróleo, o las que dependen del carbón o el gas natural, fue consecuencia directa de la transformación económica a la que fue sometido el País desde finales de la década de 1940. Se pasó aceleradamente de la monoproducción azucarera a la conversión de Puerto Rico en un en-

clave industrial estadounidense, en el marco de la así denominada Operación Manos a la Obra.

Esa nueva realidad económica requería de un volumen mucho mayor de energía, que no podía proveer el sistema hidroeléctrico. El cambio de nombre, de Autoridad de Fuentes Fluviales (AFF) a Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), es un indicador de esta transformación ocurrida durante las pasadas décadas.

El objetivo principal nunca ha sido proveer energía eléctrica a la población, sino a las empresas. La ciudadanía fue y sigue siendo concebida como un consumidor que genera grandes ganancias.

En la actualidad el 99 por ciento de la energía proviene de la quema de petróleo, carbón o gas natural.

El proceso de modernización económica y social de Puerto Rico, determinado en Washington, coincidió con la creación del Estado Libre Asociado (ELA), en 1952. El gobierno de Esta-

dos Unidos dispuso entonces que la administración del ELA encabezada por Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático (PPD) se hicieran cargo de administrar el servicio de agua, educación, vivienda pública, carreteras, salud, comunicación...y energía eléctrica.

Varias generaciones de boricuas se educaron en la idea de que esos servicios eran públicos y que como tales funcionaban. El servidor y la servidora pública fueron ganando reconocimiento y respeto.

Esto ha ido cambiando aceleradamente durante las pasadas décadas. Junto con la descomposición y quiebra del modelo económico dependiente del capital extranjero, ha avanzado la privatización de servicios, que más que básicos son esenciales. El modelo establecido hace casi ocho décadas va siendo desmantelado, para beneficio de un puñado de nacionales y extranjeros, que se lucran a manos llenas.

Simultáneamente se propaga el discurso de que lo público no sirve ni funciona, que sólo lo privado es eficiente y que, por tanto, hay que

venderlo todo y ser dueño de nada. En ese contexto se ubica la privatización de un servicio esencial que es espina dorsal de cualquier sociedad moderna, como lo es la energía. Ahí aparece LUMA, que no sólo es una empresa privada extranjera interesada únicamente en el lucro, sino que para colmo ha dado muestras continuas de su incompetencia e irresponsabilidad social. LUMA nos tiene hasta la coronilla. Pero en el fondo el problema no es LUMA; es la privatización, la entrega de lo que nos pertenece, de lo que nunca hemos debido prescindir. ¿Basta con que salgamos de LUMA? No. Estas administraciones coloniales no tardarán en entregar el sistema eléctrico a otra empresa privada; por decir, a LAMU. Que a la corta o la larga atentará igualmente contra nuestras vidas y nuestra felicidad, mientras se enriquece. Hay que salir de LUMA y hay que recuperar el servicio esencial de la energía para nuestro pueblo y convertirlo en un sistema moderno, eficiente y productivo. Esa es la ruta. No LUMA. No privatización.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

TV Hasta 60”
¡Fijese bien! Incluye LUZ LED

Nombramiento en la Asociación de Banqueros Hipotecarios

La Asociación de Banqueros Hipotecarios anunció el nombramiento de Pedro “Peter” Torres, por segunda ocasión no-consecutiva, como presidente de la Junta de directores de la organización para el período 2024-2025. Torres cuenta con 38 años de experiencia en la industria. La nueva Junta de directores, liderada por Torres, estará enfocada en lograr estrategias que beneficien tanto a los miembros de la asociación como a la comunidad en general, con la misión de garantizar la estabilidad y el desarrollo continuo del mercado hipotecario.

Tendencias que las marcas deben tener en cuenta para

crear conexiones

ó Acorde con el estudio se trata de escuchar, empatizar y colaborar

Redacción

>EL VOCERO

Los adolescentes de hoy, experimentan el mundo a través de una lente digital, que ajustan de acuerdo a sus intereses y circunstancias. Pueden ampliarlo y ser globales o acomodarlo a un entorno más pequeño como el de sus grupos de pertenencia.

Este lente moldea su forma de consumir, relacionarse y construir su identidad. Un reciente informe de la firma de estudios de mercado Ipsos, explora cómo las creencias, actitudes y comportamientos de los adolescentes están evolucionando en esta era de redes sociales, cambio climático e inestabilidad económica, y resalta las transformaciones que las marcas deben abordar para profundizar su conexión con el público joven.

El informe identifica las características esenciales que definen a estos adolescentes y jóvenes.

Destaca que son emocionalmente complejos, enfrentando un rango amplio de emociones y nuevas presiones sociales en un entorno cada vez más digitalizado.

Sus identidades son múltiples y adaptativas, variando en función de

los contextos y grupos con los que interactúan. A pesar de valorar las conexiones que proporcionan las redes sociales, son conscientes de sus efectos negativos, como la presión por mantener una imagen ideal y la comparación social constante. También muestran una fuerte conciencia social y una preocupación por el futuro del planeta, buscando alinear sus preferencias de consumo con marcas que compartan sus valores éticos y de sostenibilidad.

Basándose en este estudio, Ipsos señaló las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes: equilibrio entre salud mental y física, influencia positiva en redes sociales, comunicación auténtica y oportuna, fomento de la educación y formación, y la construcción de un futuro prometedor.

Estas tensiones ofrecen oportunidades significativas para que las marcas generen conversaciones auténticas y establezcan conexiones más profundas. En primer lugar, se destaca la salud mental versus la física. Las marcas tienen la oportunidad de promover un bienestar integral, proporcionando recursos y apoyo tanto para la salud mental como física.

Segundo, la influencia de las redes sociales. Acorde con Ipsos, es crucial utilizar su voz para fomentar interacciones positivas, combatir el ciberacoso y promover un uso responsable de estas plataformas.

En tercer lugar, identificaron que es

importante hablar solo cuando realmente se tiene algo valioso que decir y colaborar para evitar el ruido innecesario. Esta generación tiende a rechazar los mensajes oportunistas o vacíos.

En cuarto lugar, el valor por la formación. Se trata de ofrecer alternativas y oportunidades para el desarrollo del conocimiento, ya sea profesional o temático.

Finalmente, el contraste entre el pasado y el futuro. Las marcas pueden inspirar esperanza y mostrar cómo están trabajando para construir un futuro mejor mediante iniciativas de sostenibilidad, innovación social o apoyo a la comunidad.

“Las marcas necesitan entender que esta generación busca construir una conexión genuina y bidireccional. No se trata solo de hablar, sino de escuchar, empatizar y colaborar. Deben actuar con transparencia, responsabilidad y un compromiso real no solo con las causas que preocupan a estos jóvenes, sino también con el bienestar general de ellos y sus grupos de pertenencia. Además, el vínculo debe ser a largo plazo y no un destello de oportunismo para venderles algo”, comentó Wendy Méndez Casariego, Qualitative Account Director de Ipsos Argentina.

“Esta generación, hiperconectada e informada, entrega su confianza a quienes sean capaces de demostrar con hechos, no solo palabras, su compromiso con ellos y con el futuro. Están abiertos a acompañar a los agentes de cambio positivo para la sociedad”, puntualizó.

Crean

alianza entre Cdcoop y Colegio de Contadores Públicos

Redacción >EL VOCERO

La comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (Cdcoop), Glorimar Lamboy Torres, anunció una nueva alianza con el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico (CCPA) cuyo objetivo es ofrecer apoyo y educación a las cooperativas en temas cruciales como la contabilidad y la salud financiera.

“Esta colaboración es un reflejo del compromiso de ambas organizaciones con el progreso del cooperativismo en Puerto Rico. Sabemos que cuando las cooperativas son fuertes, nuestras comunidades también lo son. Es una oportunidad única para que las cooperativas se fortalezcan y para que los contadores puedan contribuir al desarrollo de estas empresas que son vitales para nuestra economía”, sostuvo la comisionada.

Esta alianza, explicó Lamboy Torres, permitirá desarrollar una serie de talleres gratuitos dirigidos a las juntas de directores y socios de diversas cooperativas. “Nuestro objetivo es brindarles las herramientas necesarias para que puedan llevar la contabilidad de sus empresas cooperativas de manera eficiente y asegurar su estabilidad financiera.

Queremos que nuestras

cooperativas estén bien preparadas y puedan seguir contribuyendo al desarrollo económico de Puerto Rico”, agregó. Los talleres serán impartidos por especialistas identificados por el CCPA, quienes se enfocarán en las necesidades particulares de cada cooperativa. Por su parte, la Cdcoop servirá de enlace entre el Colegio de Contadores y las cooperativas, e identificará las áreas donde se requiere mayor apoyo y asegurando la participación en las actividades educativas.

Entre tanto, la CPA Edmy A. Rivera Colón, presidenta del CCPA, indicó que en este acuerdo colaborativo “se establecen las bases de trabajo conjunto para impulsar la educación y apoyo a las cooperativas de tipos diversos incorporadas. La educación es clave y por esto, nos complace mucho poder continuar contribuyendo con el sector cooperativo, y a su vez, con el desarrollo socioeconómico de nuestra Isla”.

La alianza estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 y con ella, la Cdcoop y el CCPA reiteran su compromiso de seguir promoviendo el cooperativismo como un modelo económico viable y sostenible en Puerto Rico, brindando a las cooperativas las herramientas necesarias para su éxito y permanencia.

Momento en que ambas organizaciones firmaron el acuerdo colaborativo entre las partes. >Suministrada

> sábado, 31 de agosto de 2024

Diez cuestiones para trabajar de forma remota y ser productivos

¿Estamos realmente preparados para un entorno de trabajo tan flexible? Richard Branson, fundador de Virgin Group, expresó en una conferencia en 2023: “Nos gusta darles a las personas la libertad de trabajar donde quieran, ya sea que estén en su escritorio o en la cocina. Tu enfoque no trabaja en una oficina y nunca lo hará, tu enfoque es una elección”.

de ti, cuándo, dónde y cómo. No tendrás a nadie físicamente allí, pero aún tendrás demandas y plazos de entrega.

Posterior a la pandemia, muchas empresas volvieron a la relación laboral presencial, y otras crearon acuerdos de trabajo flexibles. Actualmente en EEUU, el 26% de la fuerza laboral trabaja de forma remota. Y según Gallup, en junio de 2023 se estimó que 8 de cada 10 personas estaban trabajando parcialmente híbrida o de forma remota.

Puede parecer tentador con las comodidades del hogar a tú alrededor y disminuir el traslado o viaje diario al trabajo o negocio, trabajar de forma híbrida. Requiere disciplina, compromiso y dedicación. Puede ser solitario y aislado. Y la tentación de hacer los oficios del hogar durante dicho tiempo es atractivo. Al trabajar remoto, estás más a cargo de tu tiempo y productividad. En otras palabras, eres el responsable de cómo administrarlo.

Haciendo “journalling” a diario, compilé diez aspectos para trabajar de forma remota:

1. Expectativas: Aclara lo que se espera

2. Estructura: Identifica tus objetivos y prioridades, tal como lo harías en la oficina. Hacer tu check in (plan diario) y tu check out (cierre del día) y mantente alerta, ya que puede confundirse con tus labores del hogar.

3. Compromiso: Se necesita dedicación para establecer una rutina viable. Planifica, practica y enfócate en ello. Crea el hábito.

4. Espacio: Elige un lugar de trabajo adecuado, con un escritorio y una silla de oficina. Haz que se vea y se sienta como una oficina.

5. Interacción: Si estás sola o solo en casa, es posible que te sientas aislada o aislado. Conéctate con la gente cuando puedas; usa los medios digitales o sé más sociable.

6. Límites de tiempo: Concéntrate en desarrollar límites entre el trabajo y hogar y protege ambos como un santuario. Crea un horario, establece una zona de tiempo.

7. Vestimenta: Mantener el pijama puesto hasta el mediodía puede sonar atractivo, pero no te pondrá en “modo de trabajo”. Vístete con sensatez para inspirarte a trabajar.

8. Reuniones: Asiste a todas las reuniones presenciales que puedas, tanto con compañeros de trabajo como con partes interesadas. Te ayudará a establecer conexiones cara a cara.

9. Distractores: Evita revisar tus redes

sociales personales y aplicaciones. Crea una zona de tiempo en la agenda para revisarlas. No puede ser prioridad saber qué hace el planeta en tu tiempo de trabajo.

10. Salud: Mantente en forma y saludable; sal cuando puedas, especialmente si te sientes ofuscada u ofuscado. Desarrolla un plan de ejercicios. Haz una caminata corta o unos estiramientos. Come a horas regulares y evita los refrigerios o meriendas. No añadas rigidez con lo que se debe y no se debe hacer. Y no trabajes de más pensando que, por estar en casa, necesitas rendir mejor en el trabajo.

Ventilación natural y refrigeración sostenible para crear espacios más saludables

Como arquitecta especializada en bioclimática y sostenibilidad, he tenido la oportunidad de trabajar en diversos proyectos donde la ventilación natural juega un papel fundamental. Es crucial implementar métodos de ventilación natural en nuestros espacios para crear ambientes saludables y sostenibles. La ventilación natural es un concepto que se refiere a la circulación de aire fresco en un espacio, sin la necesidad de utilizar sistemas mecánicos. Aprovecha los recursos naturales, como el viento y las diferencias de temperatura, para mantener una temperatura agradable y renovar el aire en nuestros espacios interiores.

Una manera es ubicando estratégicamente las ventanas en zonas opuestas de presión. Esto permite que el aire fluya constantemente, renovando el aire viciado y eliminando los contaminantes presentes en el ambiente. También es importante orientar las puertas y ventanas hacia la dirección predominante del viento en verano, maximizando así la entrada de aire fresco. Otro aspecto a considerar es aumentar la separación vertical entre las ventanas. Esto favorece una mejor circulación del aire, creando corrientes ascendentes y descendentes que promueven una ventilación más efectiva. Además, contar con ventanas accesibles que se puedan abrir nos permite controlar la entrada de aire fresco y mantener un ambiente saludable.

En mi experiencia, he visto cómo la implementación de métodos de ventilación natural puede transformar nuestros hogares. Al

aprovechar las corrientes de aire externas, podemos reducir los costos de energía al mantener una temperatura agradable. Esto no solo nos permite ahorrar dinero en nuestras facturas, sino que también contribuye a

la reducción de la huella de carbono.

En cuanto a la refrigeración sostenible, se han logrado avances significativos. Esto implica el uso de refrigerantes menos dañinos para la capa de ozono y el

clima, así como la adopción de sistemas que consuman menos energía y utilicen fuentes renovables cuando sea posible. Un enfoque sostenible para la refrigeración es vital para abordar el cambio

climático. La investigación actual se centra en el uso de fluidos naturales como el dióxido de carbono (CO2), el amoníaco (NH3), los hidrocarburos (HCs) y el agua (H2O) como refrigerantes seguros para el clima. Estos ofrecen una solución a largo plazo, permitiendo una transición a alternativas sostenibles sin recurrir a sustancias limitadas. Además de reemplazar gases de efecto invernadero, el uso del CO2 como refrigerante también puede contribuir al ahorro de energía. La integración de necesidades de refrigeración, congelación, calefacción y aire acondicionado en un mismo sistema basado en CO2, ha demostrado reducir el consumo de energía en un 35% en supermercados. En definitiva, la combinación de ventilación natural y refrigeración sostenible nos permite crear espacios más saludables, reducir los impactos ambientales y mejorar nuestra calidad de vida.

SE CANTA LA PANTERA NEGRA

El cantante Myke Towers regresa a sus raíces musicales con su sexto disco, La Pantera Negra, que incluye 20 temas y colaboraciones con Bad Bunny, Jay Wheeler, Cosculluela, Peso Pluma, Darell y YOVNGCHIMI, entre otros.

“Es un regalo para quienes han estado desde el día uno.

En este disco quise regresar a mis inicios, a mi esencia, a lo que verdaderamente me gusta hacer musicalmente”, comentó el boricua

ó Abriendo Líneas, en el Museo de Las Américas, representa la primera exhibición individual de Orlando Salgado desde 1999

El artista se desempeña además en la curaduría del Museo Pablo Casals y como profesor en la Liga de Arte de San Juan. >Suministradas

> sábado, 31 de agosto de 2024

Expone más de dos décadas en cuarentena de obras

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El color seduce en el arte, pero ante la mirada de Orlando Salgado, el blanco y negro transmite la fuerza para detener al espectador. Para el artista es importante que haya un acercamiento reflexivo y profundo en el enigma del grabado, una experiencia similar a la que promueve en la exhibición Abriendo líneas: El buril de Orlando Salgado en el Museo de Las Américas.

La muestra es un repaso a la trayectoria del dibujante a través de más de 40 obras que abarcan una producción desde el 1996 hasta el 2024. Bajo la curaduría de María de Lourdes Javier Rivera y la diseñadora gráfica Araceli Ortiz-Azancot, se presenta grabado en distintos medios y técnicas como la xilografía, aguafuerte, aguatinta e intaglio.

“Nunca había visto este trabajo junto, y como es, a mí me conmueve. Me confirma que en realidad hay esfuerzo y que he estado comprometido con lo que hago. Yo respeto mucho el medio en el que trabajo y los temas nunca me los impongo. Los temas en mi trabajo surgen espontáneos. No fue que hice esto por esta razón, porque quiero decir esto. Aunque presumo que todos los artistas tienen que comunicar algo. Yo también comuni-

caré, ahora, los temas surgen en natural. Nunca me impongo nada. Y hay diferentes temas, un bestiario, la guerra, la conciencia, el lenguaje, la identidad”, contempló Salgado, quien actualmente se desempeña en la curaduría del Museo Pablo Casals. Abriendo Líneas representa la

primera exhibición individual del artista desde 1999. Su carrera completa más de dos décadas explorando el grabado, donde entiende que es un vehículo para que las imágenes cobren vida.

“Es interesante ver el cuerpo de trabajo, cómo se ha ido desarrollando y la inquietud que

‘‘

Nunca me impongo nada. Y hay diferentes temas, un bestiario, la guerra, la conciencia, el lenguaje, la identidad.

Orlando Salgado Dibujante

tengo por la práctica de la caligrafía. Yo no soy calígrafo, pero mi trabajo se mueve más o menos en esa línea, que se acerca mucho a la caligrafía musulmán, árabe”, sostuvo.

En circunstancias en las que una tormenta ha pasado por Puerto Rico, el arte y la música representan para Salgado un alimento para el corazón.

“La música y el arte, que es la cosa visual y lo sensorial, creo que ese maridaje entre esos dos, la gente debe buscar por ahí. Un momento de despejarse, es visitar los museos y escuchar buena música”, consideró el profesor de grabado y dibujo de la Liga de Arte de San Juan.

El Museo destaca las exposiciones temporales: Pieles de Marsi Caraballo; así como las exhibiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas, Santos de Palo de Puerto Rico, colección Alegría-Pons, y El Indígena de Las Américas. Abriendo líneas está abierta al público hasta enero de 2025.

Monstruos de la Laguna Gardens.
Bañista
Anémona

Quiere mostrarse “sin filtro”

ó La hija de Jenni Rivera lidera y produce el ‘reality show’, disponible en el servicio de ‘streaming’ Vix

Chiquis no es novata en la telerrealidad, pero su más reciente programa Chiquis sin filtro, es para la cantante de la música regional mexicana algo diferente.

“Es 95% en español, algo nuevo”, reconoció en una entrevista por videollamada desde California a propósito de la docuserie, actualmente disponible en el plan premium del servicio de ‘streaming’ ViX.

“Algo que me encantó de tener las cámaras en mi casa o conmigo es que yo le hablaba a las cámaras, no pretendía que no estaban ahí, eso me encantó, hablarle a ustedes, a la gente que está viendo. Y también no hay nada preparado, a veces en el ‘reality’ preparábamos ciertas cosas y en esto nada, nada era preparado, todo era mi día a día”, contó.

Chiquis sin filtro es un ‘reality’ muy actual y se le ve, por ejemplo, comenzando los preparativos para su concierto del 3 de noviembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. El programa se comenzó a filmar

en septiembre del año pasado y es producido por Rivera.

“De hecho todavía estamos grabando ciertas cosas”, precisó.

Chiquis lo define como un viaje a su pasado y a su vez una presentación de su actualidad, en la cual se siente con una confianza mucho mayor en sí misma.

“Me siento muy diferente, ya maduré… Me siento más segura y le perdí el miedo a muchas cosas. Esto es lo que está en mi corazón, ese es mi pensamiento y lo voy a decir sin temerle a nadie, y es lo que van a poder ver”.

El primer capítulo comienza con un grupo de autoayuda para mujeres que han sufrido violencia doméstica o abuso sexual. Chiquis participa en el grupo y da su testimonio.

“Es una parte muy grande del legado de mi mamá, algo que fue muy importante para ella y que ahora es muy importante para mí, porque ella siempre quiso ayudar a las mujeres que sufrieron de abuso y yo quiero hacer lo mismo y también es parte de mi sanación y un tema que voy a estar hablando mucho durante estos diez episodios”, señaló la hija de la fallecida Jenni Rivera.

Pero también vemos a Chiquis divertir se con sus amigas, comiendo tamales y yendo de compras en México.

“Así soy yo. Como talento pensé ‘¿lo saco?’ pero como productora pensé ‘lo dejo’. Van a ver otro lado de Chiquis, pero no me preocu pa. Quiero que la gente que va a ver ‘Chiquis sin filtro’ me quiera por todo lo que soy”, insistió.

La intérprete asegura se desprendió de miedos y disfruta de una etapa de madurez. >Archivo

Aprender y disfrutar con el Dr. Mario Alonso Puig

Al doctor Mario Alonso Puig lo conocí a través de las redes sociales. Me enamoré de su sabiduría y capacidad. Es un ser humano maravilloso. Después, mi asistente Marcelle, le escribió en mi nombre y él aceptó que lo entrevistara. Usted puede ver los videos en mis redes, al igual que los ríos de tinta que han corrido después.

Alonso Puig vino a Miami y asistí a su charla. Conocerlo, frente a frente, no fue lo mismo que entrevistarlo en la distancia. Jamás creí que este hombre, sumamente educado y preparado en diferentes áreas, podría ser tan agradable y simpático. Llevé a mi esposo, y se volvió su primer fan. Mario me regaló su libro, que me ha dejado buscando todos los que ha escrito antes.

Mario Alonso Puig es un gran comediante, aunque él no lo sabe. Me reí muchísimo aprendiendo, un método que he defendido toda la vida. No sé por qué la gente piensa que, para ense-

ñar, tenemos que aburrir, usando una serie de palabras técnicas que la gente no entiende. El que habla así es el que no sabe de lo que está hablando.

Como estudié PNL y tengo una maestría en programación neurolingüística, sé que el éxito de un comunicador es precisamente conectar bien, algo que mi gran amigo hace a la perfección. Jamás me había reído tanto en una charla tan profunda y bella. Dijo muchas cosas que yo ya sabía, porque compartimos muchos entrenamientos. Aprendí, y disfruté aprendiendo. Tenga claro que si a usted no lo entienden, entonces no se ha comunicado bien. Y el responsable será siempre usted. Al que comunica, la gente lo aplaude de pie, porque siente que su vida mejoró después de haber compartido dos o tres horas. Eso significa que se comunicó y llegó a una cosa muy linda: formar un vínculo con otro ser humano. Es exitoso mezclar conocimientos profundos y difíciles con

maneras sencillas, para que la gente reflexione.

Dios te bendiga, Mario, porque el mundo necesita más hombres como tú. España debe sentirse orgullosa de que hayas nacido allí. El mundo necesita ponerse de pie y darte un aplauso. Dios te ayude a seguir llegando a mucha gente. Yo, al menos, haré todo lo que pueda para que, cada día, los millones de personas que me siguen, te sigan a ti también.

Vuelve pronto, amigo. Estoy aquí sentada, esperando, para aprender y disfrutar contigo. Venimos al mundo a aprender, pero, mientras más sabemos, tenemos el deber de transmitirlo a los demás.

Si usted tuvo la oportunidad de aprender todo lo que este hombre sabe, está obligado a compartirlo con los demás. La sabiduría no es suya, no le pertenece, se la ofreció Dios. Ojalá y tengamos muchas personas como Mario. ¡Que Dios te bendiga, amigo!

‘‘

es una parte muy grande del legado de mi mamá, algo que fue muy importante para ella y que ahora es muy importante para mí, porque ella siempre quiso ayudar a las mujeres que sufrieron de abuso y yo quiero hacer lo mismo y también es parte de mi sanación.

Rivera Cantante

Chiquis

> sábado, 31 de agosto de 2024

Naranjito buena gastronomía y más

ó La primera edición del Festival de la Carne Ahumada será mañana domingo, en la plaza pública de Naranjito

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Además del Puente Atirantado, una monumental obra arquitectónica inaugurada en 2008 y reconocida como el primer puente de su tipo en todo el Caribe, el pueblo de Naranjito es altamente conocido por su carne ahumada. Este plato se elabora con carne de cerdo cocida lentamente a baja temperatura en un ahumador de madera, lo que, junto con un sazonado a base de hierbas y especias a la usanza puertorriqueña, le aporta un sabor característico. Muchas recetas combinan notas dulces y saladas, y su textura tiende a ser tierna y jugosa en el centro, crujiente en el exterior.

“La creación de este festival responde a que Naranjito ha tenido

varias personas que han estado elaborando carne ahumada y han tenido muy buena aceptación en muchos restaurantes de nuestro pueblo. De manera tal que comerciantes de otros pueblos acuden a nuestra ciudad en busca de la misma”, manifestó el alcalde Orlando Ortiz Chevres.

Uno de los comercios que cada fin de semana se dedica a la elaboración de este manjar puertorriqueño es el Rancho de Las Longanizas Don Nando, un establecimiento con más de tres décadas de servicio, cuyo dueño, Héctor H. López, conocido como Don Nando, es un destacado agricultor que se ha dedicado a la producción de embutidos y carnes desde su rancho en el barrio Cedro Arriba.

“Don Nando es un embajador de nuestro pueblo. Un ser hu-

mano especial que recibe a todos los visitantes de su negocio con una alegría y amabilidad singulares”, expresó el ejecutivo municipal sobre el empresario, a quien precisamente se dedicará esta primera edición del Festival de la Carne Ahumada, que se celebrará mañana, domingo 1 de septiembre, en la Plaza Pública de Naranjito a partir de las 12:00 p.m. Será una gran fiesta familiar y cultural que contará con quioscos de comida a cargo de varios restaurantes que conforman la Ruta Gastronómica PR-152 y que tienen su propia receta para ahumar las carnes. Al igual que Don Nando, estarán ofreciendo una variedad de platos creativos para el deleite de los asistentes al evento. El festejo continuará con un

ambiente musical a cargo de Ramón Luis Ortiz y su conjunto, Orquesta Concepto Clásico, Banda Réplica, y el gran cierre festivo de la noche estará a cargo del merenguero Joseph Fonseca. A poco más de dos semanas del evento, tras el paso de la tormenta Ernesto por la

El puente Atirantado de Naranjito se sitúa sobre el embalse del río La Plata. >Archivo
Vista de una de reas en el Rancho de Las Longanizas Don Nando. >Suministrada
Plato confeccionado con carne ahumada. >Suministrada

mundo y ofrece recorridos turísticos, guiados y degustación. >Archivo

Isla, el alcalde se expresó satisfecho de poder continuar con los planes del evento y recibir visitantes en el pueblo.

“En términos de energía eléctrica, estamos al 100% desde el sábado, después de la tormenta. Afortunadamente, todas las carreteras se pudieron abrir y limpiar rápidamente. Así que no tenemos obstáculos producto de la tormenta y estamos listos para recibir a los invitados de Puerto Rico y de otras partes este domingo”, enfatizó. De hecho, recientemente se reabrió el tránsito en los cuatro carriles del Puente Atirantado, lo que, junto con el festival, provocará que más gente se interese en llegar a Naranjito durante

la actividad o en otro momento.

“Nos llena de mucho entusiasmo porque tenemos varias propiedades bajo el concepto de alquileres a corto plazo que se han mantenido con buena ocupación. Los juegos de voleibol y estas iniciativas representan una muy buena oportunidad para continuar incentivando la economía local y para que el turismo interno de nuestro pueblo se siga fortaleciendo”, sostuvo el funcionario.

Un paraíso natural

Según Ortiz Chevres, Naranjito de por sí mantiene un buen tráfico de turistas, especialmente los domingos, por medio del “chinchorreo” a través

de la Ruta Gastronómica PR152, que consta de una treintena de establecimientos que incluyen la tradicional comida criolla, mariscos, carne ahumada, longaniza, entre otros.

Pero además de la Ruta Gastronómica, algo que no puedes pasar por alto en el llamado Pueblo de los Changos es realizar un recorrido ecoturístico en bote por el embalse La Plata, que transcurre por debajo del Puente Atirantado. El ‘tour’ que parte del barrio Guadiana presenta espectaculares vistas naturales a través de un viaje relajante y que llega casi hasta lo que es la represa La Plata. “También tienen la oportunidad de visitar la finca Terruños JS, elaboradora de chocolate gourmet de forma artesanal bajo la marca Tanibe. Es una experiencia ecoturística hermosa, donde se adentrarán en la faena de un par de agricultores puertorriqueños que producen uno de los chocolates que se ha posicionado entre los mejores 50 del mundo, según la última competencia”, destacó el alcalde. Si no puedes acudir a Naranjito este fin de semana largo, durante la realización del evento gastronómico, anótalo en tu agenda para finales de septiembre, cuando se llevarán a cabo las tradicionales fiestas patronales.

“Tendremos un evento de cuatro días con motivo de la celebración de la fundación de los 200 años de Naranjito, la última semana de septiembre. Habrá un itinerario amplio con varios eventos importantes para los cuales invitamos al público en general a que nos visite”, concluyó Ortiz.

En Agenda

Patronales en Cayey.

Luego de haberse pospuesto por el paso de la tormenta Ernesto, hoy sábado 31 de agosto y mañana domingo 1 de septiembre, continuará la celebración de las Fiestas Patronales de Cayey, en las inmediaciones del Estadio Pedro Montañez.

Hoy, se llevará a cabo la tarde de los niños con actividades variadas y la participación de Atención Atención a partir de las 3:00 p.m. Mientras que a las 7:00 de la no-

che subirán a tarima la orquesta Combo Casino, Pedro Capó, Plenéalo y Joseph Fonseca. Mañana domingo, 1 de septiembre, los eventos inician a las 2:00 p.m., con el Pico a Pico de Trovadores. De 6:00 p.m. en adelante se presentarán La Sonora Ponceña, la orquesta de Willie Rosario y Toño Rosario y su Orquesta. Habrá quioscos de comida y bebida, machinas, seguridad y estacionamiento para los visitantes.

de la tormenta Ernesto. >Suministrada

Parrandón en El Yunque

Mañana, domingo 1 de septiembre, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m., se llevará a cabo la cuarta edición de “El Parrandón de El Yunque” en la calle Palmer, en Río Grande.

Este evento al aire libre tiene como objetivo apoyar la recuperación de las microempresas y negocios locales tras los efectos de la tormenta Ernesto, además de promover la cultura.

La actividad contará con la participación de 50 empresarios, incluyendo microempresas, negocios locales y artistas, en un ambiente familiar.

Como parte del entretenimiento, se presentarán Y no había luz, el Conjunto Montunéalo,

Sabor a Campo y las estrellas del Barril de Jun Rodante: Wito Colón (ex cantante de Sonora Ponceña), Norberto Gazú (cantante de PR Power), Lero Martínez (cantante de Bobby Valentín), Ito Rivera (hermano de Jerry Rivera y cantante de Pedro Conga), y el director Bodo Torres (anterior director musical de Tito Rojas). Habrá gastronomía, artesanías y se podrán adquirir productos locales de negocios como Pink Banana Trading Co, Caribbean Trading, Artisan Forest, D’Nanishi y Degree18. Además, el evento ofrecerá una exhibición de bicicletas, talleres de bomba, teatro, estaciones recreativas, actividades para niños y mucho más.

Naranjito alberga entre sus montañas una finca de cacao cuyo producto se ha posicionado entre los 50 mejores del
La plaza pública de Naranjito será escenario del primer Festival de la Carne Ahumada que se llevará a cabo mañana, domingo 1 de septiembre. >Suministrada
Redacción Travesía
El Parrandón de El Yunque busca aportar a la recuperación de las microempresas y empresas locales tras los efectos
Pedro Capó será uno de los artistas invitados a la celebración de las Fiestas Patronales de Cayey. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO

> sábado, 31 de agosto de 2024

Pasos de Victoria Espinosa en Fuente Vaqueros, Granada

ó Pertinente a la celebración de la Campechada —dedicada a Espinosa— es meritorio destacar su visita a Fuente Vaqueros, Granada, cuna de Federico García Lorca, por quien la directora de teatro y dramaturga sentía gran admiración

Jorge Rodríguez Alonso >Especial para Hábitat

No ha aparecido nunca el cuerpo de Federico, pero se siente, dicen. Y es que, a partir de este tanteo coyuntural, cuando la directora teatral Victoria Espinosa estaba pronta a publicar Lorca en mí, Yo en Lorca – Memoria y reflexión de una vida dedicada al teatro, se desvelaron los pormenores de los estrenos mundiales de las obras surrealistas de Federico García Lorca: Así que pasen cinco años, representada una única vez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en 1954; y El público, en 1978, en el mismo escenario.

“Esta publicación pretende ser solo un libro de recuerdos y vivencias donde he ido resumiendo emotivamente la relación empática entre Federico García Lorca (1898-1936) y yo, debido a los ocho textos dramáticos suyos en los cuales me he sumergido durante 43 años. La ecuación que se

desprende del título Lorca en mí –Yo en Lorca exterioriza la dolorosa introspección en la cual el dramaturgo y director se interrelacionan a un mismo tiempo, uno y otro, hacia un mismo fin. Pero, ojo, son mis recuerdos; no los de los demás. Es decir, mis puntos de vista, correctos o no, se transforman en una constante de mi conciencia”, dijo Victoria Espinosa a quien suscribe durante una entrevista en 2018, con motivo de la publicación de su libro.

Al conceptualizar su texto memorial Lorca en mí, Yo en Lorca, años después, su editor Adolfo López, de la editorial Cordillera, lo describió “definitivamente, como un libro raro. El ‘leitmotiv’ de este es su relación con Federico García Lorca desde que Victoria estudiaba en la Escuela Superior Central de Santurce hasta el Centenario de Lorca y su visita a Granada en 2000. A lo largo de todo ese proceso, ella intercala su experiencia en el teatro puertorriqueño desde

que estudiaba en la Universidad de Puerto Rico (UPR) hasta que completa su trayectoria profesional. A grandes rasgos, lo que resume el libro es un ir y venir entre ella y Lorca; y, al mismo tiempo, cómo transcurre toda la actividad teatral en la Isla durante 60 años. Es pertinente puntualizar que algunas escuelas superiores de Puerto Rico, como esta, tenían bocinas para escuchar las clases de español, según las transmitían desde la estación de radio ubicada en el Viejo San Juan llamada La Escuela del Aire. Esta, con los mejores actores de Puerto Rico de la época, como Manuel Méndez Ballester, Francisco Arriví, Lucy Boscana, Madeline Willemsen, Luis Rafael Sánchez y Julia de Burgos, entre otros, declamó un primer poema de García Lorca que subyugó a Espinosa, y luego se escuchó el drama Mariana Pineda del mismo autor. La atracción entre Espinosa y Lorca fue sellada desde entonces. Este concepto se convir-

Lorca en Mí-Yo en Lorca, “Memoria y reflexión de una vida dedicada al Teatro”, fue el libro escrito por Victoria Espinosa que comprende dos partes, y es su sueño hecho realidad. La primera parte: “Los Encuentros” donde habla sobre la historia del teatro en Puerto Rico desde su punto de vista. La segunda parte: “Los Montajes” es un análisis literario sobre las obras que montó de Lorca, incluyendo sus estrenos mundiales. Esta voluminosa autobiografía expone su vida, el amor al teatro y la mágica relación que mantuvo con Lorca. >Archivo
Arriba y abajo, vistas variadas de la fachada del Museo Casa Natal de Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros, Granada, España. >Fotos de Jorge Ramos Caro

tió en la estación WIPR Radio y TV del gobierno de Puerto Rico. La publicación –que contiene más de 200 gráficas y diseños–consta de dos partes, una introducción y los apéndices. En la primera, titulada Los Encuentros, la directora teatral traza su relación lorquiana desde 1940 en la escuela superior; la de 1946-1950 en el Departamento de Drama de la UPR, su estadía en Middlebury College de Vermont, donde conoció a Francisco García Lorca, hermano de Federico, en 1950; y los años de 1950-1965 en que monta un repertorio. Este constituyó un paréntesis que hace en México entre 1965-1970, donde vive la Masacre de Tlatelolco; y así sucesivamente, hasta que hace el alto en Granada.

La segunda parte de sus memorias cubre la experiencia onírica-vivencial de la directora, y es donde habla en detalle sobre los montajes de Lorca realizados a lo largo del tiempo. Aparte de dirigir los dramas surrealistas de Federico, Así que pasen cinco años y El público, Espinosa ha dirigido, además, Los títeres de Cachiporra, Teatro Breve, Retablillo de Don Cristóbal, Yerma, La zapatera prodigiosa y Amor de Don Perlimplín y Belisa en su jardín.

“El libro contiene un testimonio hermoso de las aportaciones de mucha gente de teatro que Victoria maneja con mucha humildad; pero, al mismo tiempo, es un desahogo de sus frustraciones y emociones, y su sentir particular de su pasión teatral. En el proceso

hay descargas y se capta la preocupación por el país que trasluce a lo largo del relato. Están otras aportaciones históricas de Vicky, quien ha sido muy cuidadosa en conservar gran cantidad de documentos, recopilados para ser parte del libro”, declaró López, editor de la publicación.

“Cuando el poeta Juan de Loxa –presidente del Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada– me condecoró y abrió aquella caja y dejó ver el ‘Pozo de Plata’, reproducción en miniatura de este pozo real que vi en la casa de Federico, recordé las diversas formas poéticas que ha encarnado. En él se ha reflejado la luna, en él han cantado las aguas de la arena pura; y también de él han salido las aguas putrefactas de la maldad humana. De él, en fin, ha salido el alma de Federico... y todas aquellas miradas de aquel amoroso público del que sentí su cálido fluir”, matizó Espinosa.

Embargada, como indica después, le tocó dirigirse al público, aunque su escrito inexplicablemente no llegó a sus manos. “Comencé mi improvisación ante el público granadino que me esperaba, y ya no hubo más palabras para explicar lo que he sentido”, terminó diciendo antes de empezar su discurso.

El estreno mundial de El público gozó en ese tiempo de un éxito arrollador, aun tratándose de la primera ocasión en que Lorca trataba abiertamente el tema de la homosexualidad, cuya fama

La Catedral de San Juan fue sede, en variadas ocasiones, de la celebración Ofrenda Cultural a Federico, que se convertía en una invitación a orar por las personas desaparecidas y víctimas de las guerras, como lo fue el poeta y dramaturgo granadino, Federico García Lorca.

>Fotos: Jorge Ramos Caro/ Suministradas

trascendió las fronteras puertorriqueñas –reseñada la obra en Europa, Estados Unidos, Puerto Rico y Latinoamérica–. Como todo lo de García Lorca, transitaba tragedia, magia, dolor y misterio. Este libreto fue rescatado por el español Rafael Martínez Nadal, a petición del poeta granadino, en julio de 1936. Al acompañar Martínez Nadal a Federico al tren de Madrid que lo llevaría a Granada, este avistó entre los pasajeros al falangista asesino Nicolás Velasco Simarro y le advirtió enérgicamente al poeta que no se mezclara con semejante personaje. Pero el destino ya estaba marcado. El hombre lo acosó durante el viaje. Con la trágica suerte de que las fuerzas falangistas de aquel 18 de julio de 1936, que se habían rebelado en Marruecos contra la República Española, marcaron la invasión a España el mismo día que Lorca regresaba a Fuente Vaqueros a celebrar el onomástico de San Federico junto a su padre y familia.

nj Más detalles sobre la vida de Vicky

Este año, la Campechada, el evento cultural más esperado en Puerto Rico, rendirá homenaje a una de las figuras más emblemáticas del teatro puertorriqueño: Victoria Espinosa.

La festividad, que inicia mañana domingo 1 de septiembre, celebra su legado como directora teatral, dramaturga y defensora incansable del arte en la Isla. “Vicky” —como le llamaban sus amigos—, fue reconocida por su vínculo profundo con la obra de Federico García Lorca, será el eje central de esta edición, donde se destacarán sus contribuciones al teatro y su influencia en la cultura puertorriqueña.

Más detalles sobre su vida Espinosa, quien falleció a sus 97 años, obtuvo un bachillerato en Drama y una maestría en Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, así como un doctorado en Teatro de la Universidad Autónoma de México.

A lo largo de su carrera, dirigió numerosos proyectos teatrales, entre ellos la Comedia Universitaria y el Teatro Rodante, además de fundar el Taller de Teatro Theatron de Puerto Rico.

Su trabajo trascendió fronteras, siendo reconocida a nivel internacional.

Durante casi 70 años, Espinosa se desempeñó como directora teatral, formando generaciones de actores y actrices del país. Además, fue autora, es-

cenógrafa y actriz de cine y teatro. Como profesora del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, dirigió la obra Los soles truncos del puertorriqueño René Marqués y los estrenos mundiales de las obras surrealistas de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años y El público.

La doctora Espinosa -madre de Sol Victoria y Luis Maisonet Espinosa-, también fungió como directora de la División de Fomento Teatral del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Durante su incumbencia, se aprobó la Ley 134 del Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico y la Resolución de la Cámara 2483 para la compra de los teatros Matienzo y Music Hall de Santurce, los cuales fueron restaurados y reinaugurados dos décadas más tarde con los nombres de Francisco Arriví y Victoria Espinosa, respectivamente.

En el año 2000, Espinosa fue galardonada con el premio Pozo de Plata, el máximo reconocimiento otorgado por el Museo Casa Natal de Federico García Lorca en Granada, por el estreno mundial de El público.

En 2003, se le otorgó la distinción académica de Profesora Emérita junto a otros colegas, en conmemoración del Centenario de la Universidad de Puerto Rico. Junto a su esposo, Luis A. Maisonet, también recibió la dedicatoria del quincuagésimo noveno Festival de Teatro del ICP, entre otros reconocimientos.

Victoria Espinosa >Foto: Archivo de la UPRRP
Pozo de Plata de la casa de Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros, que aparece en las obras de Lorca por ser símbolo de vida >Foto: Jorge Ramos Caro/ Suministradas

Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Venta de Vehículos

CLASI+PLU$

Oportunidades de Empleo ¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Alquiler y Venta de Propiedades Venta de Vehículos

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. ¡Anúnciate aquí!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

de El Vocero, recibes la ventaja tu mensaje a través de Clasicados

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

El futbolista puertorriqueño

Leandro Antonetti se despidió este viernes del Club Deportivo Lugo, club con el que comenzó a jugar en 2019, tras confirmarse el miércoles su fichaje por el Sevilla F.C. para incorporarse

en el segundo equipo.

“Llegué con 15 años a esta ciudad amurallada sin saber que iba a ser la mejor decisión de mi vida. Los valores que me llevo de esta ciudad y club me identifican como la persona que soy hoy en día”, escribió Antonetti en una serie de dos artes publicados en su Instagram.

“Solo tengo palabras de agradecimiento y sobre todo a la afición, que tan de la mano estuvo en mi transición de ser juvenil a cumplir mi sueño de ser parte de la primera plantilla. Ahora toca separar nuestros caminos, pero con la certeza de que vaya a donde vaya seré un luchador más con todo

lo que significa esa palabra”, dijo el boricua, de 21 años. Antonetti se incorporará al Sevilla Atlético –segundo equipo del Sevilla– para jugar la Pri mera Federación

Sólido tramo final para los boricuas

ó Francisco Lindor, José Berríos y José Miranda destacan rumbo al último mes de las Mayores

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

A falta de un mes para el cierre de la temporada regular de las Grandes Ligas son varios los puertorriqueños que siguen en un gran ritmo, buscando la manera de que su novena logre su estancia en la postemporada.

Mientras que otros continúan aportando y mostrando su valor, a pesar de que solo queden partidos de trámites para sus equipos.

A continuación mencionamos los boricuas que continúan destacando en las Mayores.

José Berríos — Azulejos de Toronto

El iniciador, de 30 años, atraviesa un cierre de temporada a la altura de su talento. Actualmente, es el mejor octavo lanzador de las Grandes Ligas con mejores salidas de calidad con un total de 17, mientras es el tercer latino que Berríos cuenta con récord de 13-9 sorprendiendo a todos, al firmar su mejor temporada desde que debutó en Grandes Ligas. De hecho, se convirtió este año en el primer lanzador de las Grandes Ligas en llegar a 11 victorias.

El veterano, de 34 años, actualmente cuenta con marca de 14-8 con una efectividad de 3.19 permitiendo solo 150 imparables y 67 carreras, mientras ha propinado un total de 146 ponches. Estos números lo colocan como el tercer iniciador con más victorias, al tiempo que cuenta con 18 salidas de calidad, siendo el cuarto mejor también en dicho renglón.

Por otro lado, su gran momento también se ha transmitido a su novena, que cuenta con récord de 75-59, asentándose en la primera posición de la División Central de la Liga Americana.

Francisco Lindor — Mets de Nueva York

El boricua tiene una temporada

de ensueño, a tal nivel que se encuentra en la conversación para el premio del Jugador Más Valioso de la temporada.

Hasta anoche, bateaba para .270 con 28 cuadrangulares, 91 carreras anotadas y 79 impulsadas, 148 imparables y 25 bases robadas. Su gran nivel hizo que colocara su nombre en los libros de historia de las Grandes Ligas al convertirse en el primer campocorto en registrar tres temporadas con 25 cuadrangulares y 25 bases robadas.

Por si fuera poco, llegó a los 243 cuadrangulares en toda su trayectoria en las Grandes Ligas, sobrepasando al astro Roberto Clemente entre los jugadores nacidos en Puerto Rico. Mientras, se unió a Roberto Alomar y Carlos Beltrán como los únicos boricuas en conectar 300 dobles, más de 200 cuadrangulares y 150 bases robadas en las Grandes Ligas.

Por otro lado, también está encaminado a unirse al club de los 30-30 (cantidad de jonrones y bases robadas) por segunda temporada consecutiva. En la pasada campaña, el campocorto se convirtió en el tercer pelotero en la historia de Puerto Rico en lograrlo, precedido por José “Cheíto” Cruz y Carlos Beltrán. A su vez, ganó el tercer Bate de Plata en su carrera y fue nombrado como el campocorto del segundo equipo de “AllMLB”.

El gran momento del boricua no está siendo desaprovechado por los Mets, quienes continúan en la lucha por el comodín. Previo a la jornada de ayer, jugaban para 70-64 ocupando el tercer puesto de la División Este de la Liga Na-

cional, a tres partidos del último puesto del comodín ocupado por los Bravos de Atlanta.

Heliot Ramos — Gigantes de San Francisco

El jardinero maunabeño finalmente tuvo su oportunidad esperada en las Grandes Ligas y no la ha desaprovechado. Con tan solo unos meses en el primer equipo, se ha convertido en un baluarte ofensivo de la novena y fue seleccionado para su primer Juego de Estrellas.

Ramos batea para un promedio de .281 con 105 imparables, 20 cuadrangulares y 41 carreras anotadas y 65 impulsadas. A pesar de que su ascenso llegó en medio de la temporada, sus números ofensivos lo colocan como el primero de su novena con más remolcadas. Mientras, se convirtió en el jugador más joven del equipo en lograr 20 cuadrangulares en una temporada desde que lo hizo el venezolano Pablo Sandoval en 2011.

José Miranda — Mellizos de Minnesota

El tercera base puertorriqueño cuenta con el mejor promedio ofensivo entre los boricuas al batear previo a la jornada de anoche para .298 con 102 imparables, 26 dobles, nueve jonrones, 48 impulsadas y 41 carreras anotadas.

De hecho, se convirtió en el cuarto jugador en la historia de las Grandes Ligas en lograr imparables en 12 turnos consecutivos, siendo el bateador con la mejor racha desde que inició la llamada “Era de Expansión” del béisbol en 1961.

Lindor está en la conversación del premio de Jugador Más Valioso. >FOTOS: AP
Leandro Antonetti se despide del Lugo
José Miranda es el boricua con mejor promedio ofensivo esta temporada.
Berríos es el octavo lanzador de las Grandes Ligas con mejores salidas de calidad.
Leandro Antonetti >Club Deportivo Lugo
Béisbol

> sábado, 31 de agosto de 2024

“Pilar Marie fue un ser humano único”

ó Preparándose para viajar a Turquía, familia de la voleibolista agradece el apoyo tras su muerte

Redacción

>EL VOCERO

Los familiares de Pilar Marie Victoriá, la voleibolista boricua que falleció el jueves en Turquía mientras se preparaba para jugar con el club Nilufer Belediyespor, la recordaron por su “humildad” y “hermosa sonrisa, la cual iluminaba y resplandecía donde quiera que estuviera”.

La muerte de la voleibolista consternó a sus compañeras y otros deportistas de la Isla tan pronto se dio a conocer el jueves, pocas horas después de que no se presentó a un entrenamiento del equipo, lo que llevó a directivos a visitar su apartamento, donde la encontraron sobre la cama sin vida y sin signos de violencia en su cuerpo.

Victoriá, de 28 años, era jugadora estelar de la selección femenina de voleibol de Puerto Rico y a nivel local jugaba con las Criollas de Caguas en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).

“Pilar Marie fue un ser humano único… Una buena estudiante, una gran atleta, una extraordinaria hija y hermana que desarro-

Programa hípico

lló amistades profunda en cada lugar que tocó. Su mayor orgullo siempre fue representar a Puerto Rico y nuestro mayor orgullo fue verla crecer y convertirse en lo que fue su vida: la fuente de nuestras alegrías y la esperanza de nuestros días”, expresó su madre Pilar Eledys, su padre Luis y su hermana Sofía mediante declaraciones escritas publicadas por el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur).

Asimismo, la familia agradeció “todas las muestras de cariño” que han recibido, al reiterar que no se han sentido desamparados. “Al contrario, hemos recibido el amor y el apoyo de todo el pueblo de Puerto Rico, lo que ha sido reconfortante dentro de esta difícil situación”.

“Hemos atravesado horas muy duras que nunca imaginamos vivir. Hemos tenido que enfrentar el miedo más grande de todo padre: perder a un hijo o una hija”, expresaron. Por otra parte, confirmaron que se encuentran preparándose para salir a Turquía para realizar los trámites de rigor.

“Demás está decirles lo duro que es y será todo este proceso. Nos llevamos todo el apoyo recibido por nuestra familia, amigos,

la comunidad deportiva y el pueblo en general para afrontar los fuertes días que nos esperan. Tan pronto tengamos información que compartir así lo haremos”, sostuvieron.

Reacciona el equipo

Por otro lado, el gerente del club, Kenan Dastan, dijo que la cagüeña era puntual y comprometida con el equipo, por lo que su ausencia en el entrenamiento matutino del jueves alertó a sus compañeras y directivos, quienes intentaron infructuosamente contactarla por teléfono.

Temiendo lo peor, directivos decidieron visitar su apartamento en Besevler Mahallesi, Bursa, Turquía, mientras el resto de las jugadoras realizaban la práctica del día. Victoriá, sin embargo, no contestaba y recurrieron a la ayuda de un cerrajero para ingresar al apartamento, encontrándola inconsciente en su cama. Poco después, llegaron los servicios médicos y confirmaron que había fallecido.

“Intentamos llamarla varias veces, pero al no poder contactarla, fuimos a su apartamento. La encontramos sin vida en su cama. Es una pérdida devastadora para todos nosotros”, reconoció Dastan.

El relato, publicado por el diario Turkey Today, recoge también que no se encontraron signos de violencia visibles en el cuerpo de Victoriá, que el apartamento no estaba desordenado como si hubiese forcejeado con alguien y que tampoco estaba manipulada la cerradura. El mismo portal reseña que Victoriá, de 28 años, estaba ingiriendo medicamentos para tratar problemas de sueño.

“Estamos esperando los resultados de la autopsia para entender qué sucedió,” añadió Dastan.

“Sus contribuciones a nuestro equipo, tanto como jugadora como persona, nunca serán olvidadas. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y seres queridos”, afirmó Dastan.

Pilar Marie Victoriá era jugadora estelar de la selección boricua. >Straffon Images
Voleibol

Markus Howard se integra al Baskonia

ó Mientras muestra interés por jugar por Puerto Rico

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

El canastero Markus Howard se integró a los entrenamientos de pretemporada del Baskonia, luego de su reciente paternidad y espera ser el líder de un quinteto dispuesto a luchar por los puestos altos tanto en la Liga ACB de España como en Euroliga. Howard –quien es hijo de la boricua Noemí Santana y es elegible desde mayo pasado para jugar con la selección de Puerto Rico–extendió su contrato con el Baskonia hasta 2028 con una mejoría económica, convirtiéndose en el jugador franquicia.

Además de su extensión de contrato, el club anunció el regreso de Pablo Laso, esta vez como el nuevo entrenador de la entidad hasta 2027. La llegada del español al quinteto azulgrana es una muestra de ambición por parte de la gerencia del equipo debido al historial del entrenador, quien estuvo al frente del Real Madrid desde 2011 a 2022 conquistando 22 títulos oficiales.

“Pablo Laso tiene gran currículum y es respetado por jugadores y entrenadores en Europa. Es emocionante jugar para un entrenador de su calibre, estoy aprendiendo mucho de él y creo que seré mejor jugador. Las conversaciones que hemos tenido han sido breves, pero en general como grupo queremos ganar”, dijo Howard a los medios

españoles.

“Él espera que trabajemos muy duro cada día, pero sé que a lo largo de la temporada tendremos más conversaciones sobre lo que espera de mí, pero sobre todo intentaré ser un líder en el equipo”, añadió.

El armador boricua va a su tercera temporada con el Baskonia. En ambas campañas, tiene registro de 17.9 puntos, 1.2 rebotes y 1.3 asistencias en promedio de 20:40 minutos en 62 partidos.

Mientras, fue reconocido con el Trofeo Alphonso Ford como el máximo anotador de la Euroliga, gracias a un promedio de 19.5 puntos por partido el año pasado.

Howard acumuló, además, 759 puntos en 38 partidos de la temporada regular de la Euroliga, estableciéndose como uno de los jugadores con más puntos en una campaña completa. Otro logro del pasado curso fue su récord de triples anotados, alcanzando 148 durante la temporada 2023-24 de la Euroliga, superando el anterior registro de Alexey Shved, que había marcado 107 triples.

Espera representar a Puerto Rico

Por otro lado, el canastero se mostró abierto a jugar en un futuro con Puerto Rico, a pesar de no acudir al Repechaje Olímpico ni a los Juegos Olímpicos París 2024 celebrados este año. El primero de esos eventos coincidió con el nacimiento de su hijo.

Sin embargo, el jugador con experiencia en la NBA reconoció que su ausencia no

fue impedimento para no estar pendiente a la selección y su hermano Jordan Howard, quien sí figuró en la plantilla para ambos eventos.

“Hay que darle crédito a Carlos Arroyo (gerente general de la selección) por unir al equipo y a la Federación (de Baloncesto de Puerto Rico). Pero, el momento era complicado para mí con el nacimiento de mi hijo tan cerca de los Juegos (Olímpicos). Hemos estado en contacto los dos últimos años y él

(Arroyo) y la Federación entendieron mi situación. Entiendo que mi familia es lo más importante para mí, pero las puertas no están cerradas y estoy abierto a jugar con Puerto Rico”, expresó.

“Estoy contento y orgulloso del esfuerzo que hizo el equipo no solo en las Olimpiadas, sino también en el Preolímpico. Representaron muy bien al país y estoy esperando competir con ellos en algún momento”, concluyó.

Markus Howard celebra durante un partido con el Baskonia. >Aitor Bouzo
Programa hípico
Baloncesto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.