El Vocero edición 19 de agosto de 2024

Page 1


ESCENARIO

A Londres con su primer cortometraje >P15

Continúa la pugna entre comerciantes de San Juan por el Código de Orden Público >P13

ABREN CAMINO AL MERCADO DE BONOS

ó El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, detalla los avances para la apertura futura a la inversión, tras la quiebra del gobierno en 2016. >P3/4

¿Crees que LUMA cumplirá con su promesa de restablecer el 90% del servicio para el domingo?

sí no

Queremos conocer tu opinión sobre el futuro del mural del lamento Borincano en la avenida Baldorioty de Castro. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

El Horóscopo de Vivian Carla

La mentalista tiene algo que decirle a cada signo del zodiaco. >P16

Cerca de repetir

Francisco Lindor se encamina a otra temporada en el club 30-30 de Grandes Ligas. >P22

El director ejecutivo de la Aafaf, Omar Marrero, dijo que aun cuando la Isla no cuenta todavía con una clasificación crediticia, las casas acreditadoras asignaron un “investment like grade” que apuntan a “una inversión sólida”.

>Yadiel Pérez / EL VOCERO

Posible el retorno al mercado de bonos

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Para el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, el gobierno de Puerto Rico ya cuenta con un andamiaje financiero sólido que le permitirá regresar al mercado de bonos, un requisito fundamental para la salida de la Junta de Control Fiscal (JCF). La afirmación ocurrió en el marco de una entrevista exclusiva con EL VOCERO en la que el funcionario repasó la labor efectuada por su agencia entre 2021 y 2024, que incluyó finiquitar la

la quiebra de 2016

reestructuración de la deuda del gobierno central y varias dependencias como la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés), el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), el extinto Banco de Desarrollo Económico (BDE) y la Autoridad de los Puertos.

“El servicio de deuda en un momento dado llegó hasta $4,200 millones (anuales). Hoy día, estamos hablando que no pasan de $2,150 millones y si le sumamos los CVI (instrumentos de valor contingente) no pasa de $1,500 millones al año. Esto ha permitido planificación financiera a largo plazo”, destacó.

Posible el retorno al mercado de bonos

Marrero Díaz señaló que el comportamiento de los bonos emitidos como parte del mecanismo de CVI incluido en la reestructuración de la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el propio gobierno central sustenta su teoría de que Puerto Rico está listo para regresar al mercado de valores.

“Si lo miramos crédito a crédito, se han desempeñado correctamente debido a que las casas acreditadoras entienden que el crédito de Puerto Rico tiene y el pago (de la deuda) se está dando. Además, se trata de bonistas tradicionales como Nuveen, Goldman Sachs, Invesco, Vanguard, Franklin (Re-

‘‘

el servicio de deuda en un momento dado llegó hasta $4,200 millones (anuales). Hoy día, estamos hablando que no pasan de $2,150 millones y si le sumamos los CVI (instrumentos de valor contingente) no pasa de $1,500 millones al año. esto ha permitido planificación financiera a largo plazo.

Omar Marrero Díaz Director ejecutivo de la Aafaf

sources) y BlackRock que son inversionistas a largo plazo. Son los socios que queremos al final del día, cuando tengamos que acceder al mercado para poder financiar obra capital”, afirmó.

Al 5 de agosto el Índice los bonos del gobierno central aumentaron su propagación en el Índice de bonos municipales de alto rendimiento (HY Index) a entre 68 y 80 puntos, al tiempo que se negocia a entre 30 y 41 puntos en el Índice municipal de Bloomberg (Baa Index).

El directivo agregó que, a pesar de que la Isla no cuenta todavía con una clasificación crediticia, las casas acreditadoras han realizado un análisis y asignaron un “invest-

Hoy en la sección de Opinión
Katherine Angueira Navarroa
Francisco Montalvo Fiol

ment like grade” que apuntan a “una inversión sólida”.

Según Marrero Díaz, un factor determinante a la hora de acudir a las casas acreditadoras ha sido la “transparencia radical” implementada por Aafaf al emitir sobre 800 reportes y estados financieros en varias plataformas como BondLink. En ese sentido, el directivo recordó que el acceso al mercado de bonos es uno de los requisitos bajo la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) para que eventualmente las finanzas del País dejen de estar bajo la supervisión de una junta fiscal.

“Una de las diferencias filosóficas que a veces tenemos con la junta es que ellos dicen que no tenemos acceso (al mercado), sin embargo, nosotros planteamos que debe ser el mercado el que dicte esto y aquí hay un argumento bien sólido a nuestro favor”, sostuvo.

Salvaguardas

Por otro lado, Marrero Díaz indicó que durante el cuatrienio se han implementado salvaguardas para evitar que administraciones futuras abusen de los mecanismos de emisión de deuda y lleven al gobierno a otra bancarrota, como han advertido algunos políticos, economistas y analistas.

“La Ley de Responsabilidad en la Emisión de Deuda establece los propósitos para los cuales se puede emitir deuda, requisitos para amortizar un principal y hacer financiamiento para acceder a un pago de capital. Además, se bajó de 16 emisores (de deuda a nueve)

Foto histórica de la

del gobierno de

dentro del gobierno central para minimizar la pluralidad cruzada, ya que en el pasado esto permitía un esquema para no cumplir con el límite constitucional de deuda”, recalcó.

En el caso de la Ley de Responsabilidad, se establece un límite de 7.94% de los ingresos del gobierno en el año previo para tomar prestado -menor al 15% establecido en la Constitución- y se circunscriben las emisiones de capital únicamente para financiar obra de capital, prohibiendo dicho mecanismo para refinanciar, pagar gastos operativos o nómina como ocurría hasta la declaración de quiebra. La última gran emisión ocurrió en marzo de 2014, por $3,500 millones, cuando el cuadro de dificultades crediticias del gobierno era claro.

De manera similar, existen otros mecanismos para garantizar que “la creatividad legislativa” o de fu-

turos gobiernos ejecutivos destinen dinero de reservas como los $2,500 millones separados para el pago de pensiones para otros fines.

“En el caso de la reserva de las pensiones, eso únicamente se puede acceder si existe el riesgo de no poder cumplir con la obligación del ‘PayGo’ y esto está bajo un fideicomiso, por lo que legalmente es un patrimonio autónomo y separado, lo que lo convierte en una persona jurídica distinta a una cuenta. Cualquier alteración que quiera hacer una Legislatura futura, digamos que quiera convertir la reserva en un nuevo sistema de pensiones, no lo puede hacer porque su manejo está detallado en el Plan de Ajuste”, abundó.

Estables las finanzas

Entretanto, Marrero Díaz destacó que, como parte de la reestructuración de la deuda del gobierno

> lunes, 19 de agosto de 2024

nj Los emisores de deuda de Puerto Rico al 2016

Obligaciones Generales

$12,539 M

Banco Gubernamental de Fomento

$3,656 M

Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina)

$7,798 M

Cofina (bonos subordinados)

$9,662 M

Autoridad de Energía Eléctrica

$8,108 M

Autoridad de Carreteras y Transportación

$4,366 M

Autoridad de Edificios Públicos

$4,118 M

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

$4,659 M

Sistema de Retiro de Empleados

$2,948 M

Agencia para el Financiamiento

Municipal $460 M

Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura

$2,095 M

Corporación para el Financiamiento Público

$1,091 M Fideicomiso de los Niños

$1,466 M

Universidad de Puerto Rico

$389 M

Centro de Convenciones

$543 M

Compañía de Fomento Industrial

$151 M

Datos al 2016 del BGF

central, se atendió el problema de los “clawback credits” -retenciones por incumplimiento- relacionadas con deudas por concepto del Centro de Convenciones de Puerto Rico, el Sistema de Retiro del Gobierno Central y la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI).

“Antes de la reestructuración, Puerto Rico destinaba casi 30% de sus ingresos a pagar la deuda. Hoy día, de cada dólar que entra, solamente se utiliza seis centavos para pagar la deuda. Eso nos posiciona por debajo de los cinco estados más endeudados de Estados Unidos”, recalcó.

El funcionario mencionó que la base de ingresos del País aumentó de cerca de $9,000 millones para el periodo entre 2017 al 2018 a sobre $12,000 millones en la actualidad, debido a que hay más personas radicando planillas, pero también debido a que las reestructuraciones de deuda permitieron redirigir ingresos al fondo general que antes estaban destinados a créditos específicos como fue el caso de la crudita (impuesto sobre el combustible).

De manera similar, Marrero Díaz apuntó como otro beneficio de las reestructuraciones financieras la mayor capacidad de liquidez existente, la cuenta operacional del Departamento de Hacienda de hasta $10,000 millones, una reserva de $1,300 millones para emergencias y otra de $1,000 millones para financiamiento de obras de capital.

Atentas las casas acreditadoras al manejo de las APP

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, advirtió que las casas acreditadoras miran de cerca el manejo de las alianzas público privadas (APP) implementadas en Puerto Rico para el manejo de servicios esenciales e infraestructura crítica.

“Cuando uno se sienta a hablar con las agencias acreditadoras sobre las alianzas público privadas, ellos reconocen que ha sido una de las mejores medidas de responsabilidad fiscal y de estabilización de las finanzas de un gobierno que no tiene acceso al mercado”, afirmó en entrevista exclusiva con EL VOCERO

Según el funcionario, entre las ventajas que han

resaltado las entidades financieras sobre el modelo de APP es que elimina posibles cambios en la manera de operar durante un cambio de gobierno, al tiempo que se transfiere el riesgo del costo de ciclo de vida a un ente privado que tiene acceso para buscar el financiamiento para ejecutar obras y mejoras, al tiempo que mantiene su operación.

Entre las APP vigentes en la actualidad figura: HMS Ferries con el servicio de lanchas a las islas municipio de Vieques y Culebra; Metropistas, que maneja las autopistas con peajes; Aerostar en el aeropuerto internacional de Isla Verde; San Juan Cruise Port para los puertos de cruceros de la capital y las empresas LUMA Energy y Genera PR, que operan los componentes de la red eléctrica del País.

En ese sentido, Marrero Díaz advirtió que las prome-

La reestructuración pendiente es la de la Autoridad de Energía Eléctrica, cuya fase de privatización con Luma Energy y Genera PR ya se concretó. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

sas de varios candidatos a la gobernación de cancelar el contrato con LUMA de salir electos “crea unas preocupaciones innecesarias ante las agencias aseguradoras”.

“Esto lo que denota es que en ciertos sectores políticos no han aprendido la lección y que no hay una actitud responsable, no hay una actitud de adulto. Esto nos remonta a cuando decían ‘me vale lo que piensan las agencias acreditadoras’.

Esto no beneficia a Puerto Rico”, sostuvo.

Asimismo, Marrero Díaz planteó que cualquier promesa de cancelar una APP “demuestra que algunos políticos están enajenados completamente de la realidad fiscal y legal de Puerto Rico”.

“Esto son propuestas populistas que no tienen ni pies ni cabeza, que no se van a poder ejecutar. Voy más allá, son propuestas ilegales

en el contexto que nuestra Constitución y la de Estados Unidos reconocen que no se pueden menoscabar contractualmente las obligaciones, por lo tanto, un contrato debidamente pactado no se puede eliminar por una legislación, así de sencillo”, abundó.

Marrero Díaz también subrayó que las promesas podrían afectar la credibilidad del País en el mercado de bonos que se ha ganado a través de la implementación de la APP al tiempo que cualquier intento de hacer cancelar contratos podría incluso extender la estadía de la Junta de Control Fiscal (JCF).

Sin embargo, el también secretario del Departamento de Estado destacó que cualquier intento de eliminar un contrato de APP, sea con LUMA u otras de las privatizadoras, chocará con los planes fiscales de la correspondiente entidad

gubernamental.

“Esto tendría que contar con la aprobación de la junta fiscal, que ha reconocido en más de una ocasión que, en el caso de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), se trata de la reforma más importante que aportará más al Producto Interno Bruto (de Puerto Rico) a lo largo de 30 años. Por lo tanto, desde el punto de vista fiscal, una cancelación no va a ocurrir”, sentenció.

El directivo insistió en que cualquier promesa de cancelación de contratos de APP es “una irresponsabilidad de marca mayor”.

“Esto lo que denota es que la clase política no tiene la madurez necesaria para gerenciar a Puerto Rico como un adulto y que si no se logra la receta fiscal vamos a terminar en otra quiebra y eso es lo triste, porque todo esto que se ha logrado ha sido luego de sacrificios y austeridad”, concluyó.

última emisión
Puerto Rico por $3,500 millones, previo a la quiebra. Foto compartida por Morgan Stanley en la red social Twitter (ahora X) el 11 de marzo de 2014.

Citan a LUMA para rendir cuentas ante la Legislatura

ó

Empresa confirma que asistirán a la vista

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

A cinco días del paso cercano a la Isla de la tormenta tropical Ernesto, representantes y alcaldes del Partido Popular Democrático (PPD) denunciaron que las conversaciones entre LUMA Energy y los municipios han fracasado, por lo que emplazaron a directivos de la empresa encargada de la distribución y transmisión de energía a rendir cuentas sobre los trabajos realizados.

A su vez, legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) se proponen crear una reserva de técnicos y peritos electricistas que puedan apoyar en la restauración del sistema eléctrico.

Riquelme, informaron que celebrarán una mesa redonda en el Capitolio el próximo miércoles a las 10:00 a.m. para crear una reserva de técnicos y peritos electricistas para apoyar los esfuerzos de restauración del sistema eléctrico en casos de emergencia. En la reunión estarán presentes integrantes de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento Energético de Puerto Rico (SESA, en inglés), el Colegio de Peritos Electricistas y la Asociación de Constructores de Puerto Rico.

Legisladores reclaman la presencia del presidente de LUMA Energy, Juan Saca, para la vista en la Legislatura. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

En conferencia de prensa ayer, los legisladores Jesús Manuel Ortiz y Jesús “Chui” Hernández Arroyo, junto al presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, y los alcaldes de Comerío y Caguas, Josean Santiago y William Miranda Torres, respectivamente, exigieron a LUMA Energy comparecer a una vista pública este próximo miércoles, 21 de agosto, para que provean información actualizada relacionada con los apagones de la semana pasada.

El alcalde de Villalba señaló que al día de ayer cientos de familias continuaban sin luz. “Es inaceptable que al día de hoy (ayer), casi siete años después del huracán María, después de más de $10 mil millones asignados para la red energética… tengamos que estar viviendo estas circunstancias los alcaldes y alcaldesas en Puerto Rico. La comunicación con LUMA nuevamente fracasó”, manifestó.

También denunció que “no hay razón por la cual brigadas municipales” tengan que asistir a LUMA cuando la empresa informó, en una vista pública el pasado 14 de junio, que estaban listos para la temporada de huracanes. En su caso, dijo que LUMA no le había informado quién era la persona contacto para atender emergencias.

“Esto no es un asunto de esta emergencia. La emergencia va a pasar en dos o tres días, pero el país lleva tres años enfrentando una ineficiencia con una compañía que recibió sobre $10 mil millones en fondos federales y que al día de hoy no han dado respuestas y tenemos un sistema eléctrico más ineficiente”, indicó, por su parte, el legislador Hernández Arroyo.

PNP buscará más electricistas

En declaraciones escritas, el legislador del PNP, Víctor Parés y la senadora Keren

“Este encuentro es para, entre otras cosas, evaluar la utilización de peritos electricistas retirados para los mismos fines. También estudiaremos si se requiere legislación para estas acciones. Por otra parte, vamos a crear un Grupo de Trabajo (‘Task Force’) permanente para coordinar reuniones de seguimiento, porque esta es la primera de varias reuniones, luego esperamos que se integre al Task Force el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, el ingeniero Josué Colón, entre otros”, explicó Riquelme.

Aseguran hay comunicación con alcaldes El director de Asuntos Externos de LUMA, el licenciado José Pérez, confirmó ayer a EL VOCERO que asistirán a la vista pública del miércoles y sostuvo que mantienen comunicación con los alcaldes.

Dijo que no habían recibido la carta oficial de la Legislatura sobre dicho emplazamiento, pero que la empresa ya había sido citada para la próxima semana a otra vista pública sobre los trabajos de despeje de vegetación, que fue recalendarizada por la emergencia de la tormenta tropical.

“Nuestra comunicación con los distinguidos alcaldes siempre ha sido continua, no simplemente ahora ante el paso de la tormenta, sino que en tiempos normales siempre tenemos una comunicación diaria con ellos”, expresó Pérez. En casos de emergencias, destacó que duplican esos esfuerzos.

Explicó que durante la emergencia reciente todos los días a las 11:00 a.m. tuvieron una reunión regional con los alcaldes, y que les dieron la información sobre los planes de restauración.

Según Hugo Sorrentini, el portavoz de prensa de LUMA, desde el paso de la tormenta tropical Ernesto, la empresa se comunicó con los alcaldes unas 1,084 veces mediante correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas.

A media tarde de ayer, LUMA había reclamado energizar sobre el 90% de la Isla y quedaban unos 54,801 abonados sin el servicio de energía eléctrica. Entre las regiones más afectadas estaban Caguas con 20,304 clientes sin energía, Carolina con 13,892 y Mayagüez con 13,287.

ó Asegura un informe de la Asociación

de Maestros

Tras la interrupción de una semana por la tormenta tropical Ernesto, las clases inician hoy con la llegada de 222,000 estudiantes.

>Archivo EL VOCERO

Advierten algunas escuelas no están aptas para recibir estudiantes

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Mientras que una matrícula de 222,000 estudiantes iniciará hoy un nuevo semestre escolar, algunas de las escuelas públicas del Departamento de Educación (DE) no están aptas para recibir al estudiantado, señaló el presidente de la Asociación de Maestros (AMPR), Víctor Bonilla Sánchez.

En entrevista telefónica con EL VOCERO, Bonilla Sánchez puntualizó que, de acuerdo con un informe de la AMPR del 16 de agosto, de las 856 escuelas que hay en la Isla, el gremio halló asuntos preocupantes en 429 planteles, lo que representa un 50% de las escuelas del país.

“Aunque entendemos que (el DE) ha avanzado en algunas áreas, como en el reclutamiento de maestros, al igual que en unas áreas de infraestructura, si ellos interpretan que pintarlas y podarlas (significa) que (las escuelas) están listas,

todavía tenemos unas deficiencias que tenemos que atender”, aseveró el líder magisterial.

“Todavía hay un 31% de las escuelas que no se les ha reparado las columnas cortas o están en proceso de reparación y eso verdaderamente nos preocupa porque, hace ya más de tres años o cuatro que había un plan de acción. Entendemos la falta de mano diestra, pero entiendo que lleva unos años que ya pudieron haber avanzado en ello”, agregó Bonilla Sánchez, y afirmó que hay escuelas que iniciarán

el semestre de manera virtual, con horario reducido o con el horario alterno de “interlocking”. Como ejemplo, dijo que todas las escuelas en Naranjito iniciarán en modalidad de “interlocking”.

También señaló que, de acuerdo con el informe del gremio, un 59% de las escuelas visitadas por la AMPR todavía no se le ha sellado el techo. Indicó que el 73.9% de los planteles no cuentan con generador, solo el 18.6% tiene generadores funcionales y un 7.9% tienen generadores que no funcionan.

Bonilla Sánchez agregó que casi un 30% de las escuelas todavía no tienen abanicos en los salones, esto a pesar de que la secretaria del DE, Yanira Raíces Vega, informó previamente que invirtieron $586,000 en 10,000 abanicos adicionales para los salones de clase.

“Vamos a ver cómo se van a distribuir, pero por lo menos hasta el 16 de agosto, eso es lo que nuestro informe revela. Y aún más, esto es lo que nos llama mucho la atención, que el 56% de las escuelas no tienen todavía cisternas que es tan básico para la salud e higiene tanto para los estudiantes como para todos los que componen la comunidad escolar”, explicó.

“Yo creo que listas pueden estar el 90% (de las escuelas) si no hay unas obras de mantenimiento y de construcción. Pero aptas, yo entiendo que todavía no todas están

‘‘

aunque entendemos que (el de) ha avanzado en algunas áreas, como en el reclutamiento de maestros, al igual que en unas áreas de infraestructura, si ellos interpretan que pintarlas y podarlas (significa) que (las escuelas) están listas, todavía tenemos unas deficiencias que tenemos que atender.

Víctor Bonilla Sánchez Presidente Asociación de Maestros

aptas para recibir a los estudiantes”, agregó el presidente de la AMPR. En una entrevista previa con EL VOCERO, Raíces Vega informó que la reparación de columnas cortas en las escuelas, con una inversión de $500 millones, está en la última fase y que los arreglos que faltan en 127 escuelas culminarán en diciembre. Aunque detalló que los arreglos de columnas cortas iniciaron en el 2021 en los municipios del sur y se extendieron hacia los pueblos del norte, afirmó que “faltan algunos trabajos” por hacer en las escuelas de unos 14 municipios sureños, las cuales sufrieron daños significativos tras los sismos del 2020. Indicó entonces que faltaban por arreglar columnas cortas en cientos de escuelas en las regiones de Caguas, Humacao, Bayamón y San Juan.

DTOP eliminará

pieza de arte público

ó La agencia asegura constituye un elemento de peligrosidad para los 123,000 conductores que transitan a diario por la PR-26

Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com @Ale_AVilanova

Fue una inversión de casi un millón de dólares bajo el proyecto de arte público promovido por la exgobernadora Sila María Calderón. Se impuso además el riesgo, aquel que propone el arte cuando resulta incomprendido, y el que tomaron a principios del siglo decenas de empleados para colocar 90 mil aros de montaje y 30 mil puntos de cerámica adheridos a los laterales de la avenida Román Baldorioty de Castro (PR-26).

Mosaico 2112 (La Obra) del artista José Jorge Román Medina, que abarca 55 mil pies cuadrados de la avenida, representa la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández Marín (El Jibarito) en lenguaje braille y se convirtió en 2006, en la pieza de arte público de mayor extensión en Puerto Rico.

Al momento de su instalación, el mantenimiento de las obras de arte público estaba a cargo de una oficina adscrita al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). La oficina ya no existe, así como la posibilidad de restauración de Mosaico 2112, grandemente deteriorada, según Eileen Vélez Vega, secretaria del DTOP, a través de una carta enviada a Román Medina.

paredes. El desprendimiento continuo de estas piezas constituye un elemento de peligrosidad para la seguridad vial de los 123,000 conductores que diariamente transitan la PR-26”.

Alega falta de continuidad

Vélez Vega propone por escrito una reunión con el artista, pero Román Medina señaló en entrevista con EL VOCERO, que la decisión de remover la obra se debe a “inercia, vagancia e irresponsabilidad”.

Explicó que el contrato que suscribió el 1 de marzo de 2006 con el DTOP, estipula el compromiso del dueño de la obra, entiéndase el Gobierno de Puerto Rico, y le confiere “responsabilidades que nunca ha llevado a cabo”.

Aseguró además que,

La pieza será removida, porque según la secretaria, previos eventos atmosféricos y el vandalismo la han impactado negativamente “al punto de que los aros y puntos de cerámica se han estado desprendiendo de las El grafiti y el vandalismo

tienen que gastar más dinero para arrancarlo y depositarlo que para restaurarlo.

José Jorge Román Medina Artista

desde la instalación de la pieza, nunca se ofreció un cuidado, incluso cuando entregó un manual de mantenimiento que exigía el contrato.

“Ningún gobierno ha usado el manual de mantenimiento”, insistió, a la vez que agregó que solo se pasó pintura verde oscura de carretera para tapar los grafitis sobre el mural cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama

visitó la Isla en 2011. De otra parte, el artista catalogó como falso el desprendimiento de las anillas y semiesferas, ya que “el pegamento que se utilizó hacía una fusión con la pintura, al punto que agarraba el agregado de tal manera que si alguien quería arrancar la pieza que se había acabado de pegar, no se podía, a no ser que te trajeras un pedazo de cemento a la misma vez. O sea, un pegamento excelente. Hubo un área donde el contratista cambió el pegamento y en esa área te das cuenta, porque todo lo que se pegó ahí se dañó. Pero en el 90% de la obra no se cae. No se cae. Tienes que ir con un martillo y con un cincel o con un ‘chipping hammer’ y te vas a traer el cemento. O sea, hubo una simbiosis química, ingenieril”.

Cuestiona costo de remoción

La dependencia gubernamental ha contactado a Román Medina en tres ocasiones, indicó, de las cuales dos establecían “que ellos me daban permiso para arreglar la obra. ¿De que tú estás hablando? Que me consiguiera el dinero. O sea, hay una falta de honradez, una falta de asesoramiento. Una falta de materia gris en estos gobiernos actuales”, criticó.

Si la instalación de la obra costó casi un millón de dólares, Román Medina estima que su remoción tendrá un costo similar.

“No lo van a poder arrancar. Tienen que gastar más dinero para arrancarlo y depositarlo que para restaurarlo. O tienen que gastar el mismo dinero, a no ser que venga un contratista y se meta ahí con todo el peligro”, sostuvo.

Dijo que manejar la logística del tráfico (MOT) que incluye las señales, los rótulos y la iluminación representa un presupuesto.

“Son 100 o 200 drones que hay que poner. Creo que hay que poner 100 antes y durante, otros 100. Eso nada más es un fracatán de dinero y conlleva un personal. Se necesita un chofer, mínimo, y dos personas atrás poniendo y recogiendo, más los abanderados. Yo tengo el MOT certificado. Un inge-

• Mosaico 2112 representa la canción lamento Borincano, de Rafael Hernández, en braille.

• abarca 55 mil pies cuadrados de la avenida Román Baldorioty de Castro.

• Consta de 90 mil aros de montaje y 30 mil puntos de cerámica.

• Fue instalada en 2006 con una inversión de casi un millón de dólares.

• el artista asegura que en 18 años, la obra no ha recibido mantenimiento.

niero tiene que diseñar en base a esa carretera con los códigos, con el diseño original en AutoCAD. El ingeniero certificado hace el dibujo, se somete y lo aprueban para ser usado”, ilustró el artista, y destacó que solo esa parte tiene un costo alto.

Persiste la esperanza

Román Medina defiende la permanencia de Mosaico 2112.

“Lo hago, pero no me puedo parar allá abajo a pedir chavos, una colecta. No voy a emitir una propuesta para conseguir dinero, para repararle una obra al Gobierno de Puerto Rico”, precisó.

“El hecho es que sí lo debemos de proteger a toda costa, porque existen todavía mecanismos con los cuales poder jugar, que no son nuestra conciencia. Ahí está el Lamento Borincano, aunque no lo podamos leer”, sostuvo.

Al cierre de esta edición, no fue posible obtener otras respuestas del DTOP.

Queda la esperanza en la gente, dice Román Medina. Tiene fe de que haya una toma de conciencia hacia la pieza como patrimonio, además de persistir en la importancia de los proyectos culturales. Tiene fe en el valor que merece el arte.

El artista defiende la permanencia de Mosaico 2112. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

ó Junta de Gobierno de la Pava respalda que haya una opción de Estado Libre Asociado en la atención al tema de estatus

la

PPD rechazará plataforma de gobierno del Partido Demócrata

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Charlie Rodríguez, no anticipa mayores problemas en la aprobación unánime del programa de gobierno del Partido Demócrata en la convención que se celebra en Chicago -la cual excluye el estatus territorial del Estado Libre Asociado (ELA)- pero el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz González, adelantó que no le votará a favor.

‘‘Ortiz sostuvo que los populares que son parte de los 65 delegados demócratas puertorriqueños que se presentarán hoy a la convención no pueden permitir la exclusión del estadolibrismo.

Por su parte, Rodríguez, dijo que además de ser un evento histórico y “de mucha unidad”, porque toda la delegación apoya la candidatura de la vicepresidenta Kamala Harris, la convención de este año tiene implicaciones “extraordinarias” porque “representa un compromiso de parte del Partido Demócrata de resolver el dilema colonial de Puerto Rico”.

zález, la exclusión del ELA de la plataforma de gobierno del Partido Demócrata es producto de 20 años “de gestiones y de acciones del PNP para excluir antidemocráticamente a un enorme sector del país” de los procesos de estatus, por lo que aseguró que la delegación popular no votará a favor del programa del partido demócrata.

“La Junta de Gobierno (del PPD) hoy reafirmó el respaldo a que haya una opción de Estado Libre Asociado mejorado en cualquier proceso democrático que se vaya a hacer, en cualquier discusión que se vaya a tener… nosotros no vamos a respaldar esa determinación de excluirnos del proceso”, subrayó el también candidato a la gobernación por el PPD, reiterando que la colectividad necesita representación en Washington D.C.

el borrador ya está sometido. Fue aprobado por unanimidad por el Comité de Plataforma y no anticipamos ningún problema en que se apruebe por unanimidad.

Charlie Rodríguez Presidente Partido Demócrata en Puerto Rico

“El borrador ya está sometido. Fue aprobado por unanimidad por el Comité de Plataforma y no anticipamos ningún problema en que se apruebe por unanimidad… (La convención) es histórica porque estaremos nominando a una mujer que es afroamericana, que tiene ascendencia asiática y caribeña… (y) una (de) unidad como nunca antes hemos visto en el Partido Demócrata porque estamos todos deseosos de evitar que Donald Trump pueda convertirse en presidente y, sobre todo, darle esperanza a la nación”, expresó Rodríguez en entrevista telefónica con EL VOCERO

No obstante, de acuerdo con Ortiz Gon-

En declaraciones escritas, el representante popular también enfatizó que el PPD respalda el proyecto del Senado federal 2944, el cual incluye “un mecanismo procesal para desarrollar el ELA”. El proyecto la define como la unión “a los Estados Unidos mediante un pacto formal de autonomía política. El pacto tendrá carácter permanente y establecerá, como política pública de los Estados Unidos, que cualquier modificación a la relación deberá ser aprobada por el pueblo de Puerto Rico mediante referéndum”.

El proyecto legislativo también garantiza la ciudadanía estadounidense según lo dispuesto en la Constitución de Estados Unidos y concede la aplicación de leyes y programas federales.

“Ese modelo del desarrollo del ELA es el que pudiese encaminar finalmente a un ELA no colonial… Pero tú no puedes negarle a los estadolibristas ni a los independentistas ni a los estadistas su derecho a presentar las versiones que ellos entiendan”, sostuvo, por su parte, el exrepresentante por el PPD y analista, Jorge Colberg Toro.

En
convención se ratificará la candidatura de Kamala Harris. >Julia Nikhinson / AP

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Pena hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

SOpinión

Elecciones 2024: Cono de incertidumbre

e vive una tensa calma. A menos de tres meses de las elecciones, ¿realmente la decisión sobre el mapa político futuro se tomará en las urnas? Independientemente del resultado electoral, ¿hay otras corrientes socio-económicas y políticas subyacentes que controlan nuestros destinos? Tanto quien ejerce su derecho al sufragio con su voto, como quienes se abstienen como repudio a la falta de autenticidad en las candidaturas, ¿definirán nuestro futuro? La dialéctica del pulseo entre esas dos fuerzas electoreras escenificará el teatro de sombras para el próximo cuatrienio, ¿mientras otras presiones socio-políticas y económicas ejercerán el verdadero control? Tanto al Norte, como en Puerto Rico, aparte de si realmente existe la capacidad “democrática” para salvar en las manos del pueblo el destino político de nuestro gobierno, se agudiza el cono de incertidumbre de si se levantará el ímpetu necesario para realmente lograr un cambio sustancial.

Psicóloga social-Comunitaria

La Convención Nacional Demócrata a celebrarse en la ciudad de Chicago esta semana (19 al 22/agosto/2024), será el escenario cumbre para ratificar las candidaturas oficiales para la presidencia y vicepresidencia de EE.UU. de la papeleta Kamala

Harris/Tim Walz. No se sabe si el júbilo instantáneo que arropó al Norte con el cambio a las candidaturas Harris-Walz en el Partido Demócrata al retirarse la figura desgastada del presidente Joseph Biden de la contienda electoral, perdure y crezca exponencialmente para frenar a la ultraderecha conservadora trumpista. ¿Realmente se redoblará la consciencia política electoral masiva para frenar el retroceso a un pasado en los EE.UU. en que se coartaban las libertades individuales? La fuerza que se recrudece en mentalidades estrechas discriminatorias por razón de género, raza, clase, creencias políticas, entre otras, ¿prevalecerá por la polarización política que violenta la libertad individual y colectiva igualitaria? ¿Se logrará restablecer el fundamento democrático de la separación entre Iglesia y Estado? ¿Se moverá el péndulo del debate político a favor de garantizar nuestros derechos reproductivos como mujeres; incluyendo el acceso al aborto? ¿Se logrará una mayoría demócrata en ambos cuerpos legislativos para impulsar un cambio en el tamaño y composición del Tribunal Supremo de EE.UU. para reinstaurar los pilares fundamentales revocados? De Harris-Walz ganar las elecciones, ¿en el ámbito internacional se distan-

ciarán de las posturas bélicas del presidente Biden en cuanto al respaldo a Ucrania en la guerra contra Rusia? ¿Harris-Walz pondrán un fin al genocidio en la guerra entre Israel y Gaza? El aparato militar como gobierno permanente de EE.UU., ¿mantendrá la geopolítica internacional de la mano del control económico armamentista?

A nivel local, se mantiene el estatus quo territorial bajo el control absoluto de EE.UU. subrayándose nuestra incapacidad de autogobernarnos manteniéndose la imposición de la junta de control fiscal (Ley Promesa, 2016). La falta de un plan de desarrollo económico y el pago de la deuda pública que pesa sobre nuestros bolsillos, desvanece la ilusión de tener seguridad financiera. El costo de vida aumenta estrepitosamente a la par con la inflación e influjo de inversionistas foráneos de Ley 60 que acaparan el mercado de propiedades, en proporción inversa al empobrecimiento de la clase media. Recordemos que la vicepresidenta Kamala Harris hizo su parada en Puerto Rico (22/marzo/2024) para recaudar donativos de campaña de parte de beneficiarios del paraíso fiscal en que se nos ha convertido. A menos que la hayan mantenido ajena del origen de los recaudos, dicho acto no augura un cambio de política financiera para Puerto Rico. En este contexto, la contienda electoral local inocua -sometida a la

merced de la política pública impuesta unilateralmente de EE.UU.- limita a quienes juegan la ilusión óptica de asumir las riendas del gobierno colonial. Nos tienen rehenes de la privatización monopolística de servicios esenciales en manos de corporaciones extranjeras lucrativas que nos esquilman, mientras esperan acapararse de los fondos federales multibillonarios para la reconstrucción -detenida en tiempo- del sistema eléctrico. El paso reciente de la tormenta Ernesto, ahondó el agobio ante la normalización de los apagones por la fragilidad del sistema eléctrico, que siete años después del huracán María, sigue sin reconstruir.

Por su parte, Jenniffer González (PNP), la única candidata mujer a la gobernación, ensimismada en su posible triunfo, se ausentó de un encuentro de mujeres televisado (7/ agosto/2024) para expresar sus inquietudes por razón del discrimen de género. Este desplante público, ¿tiró por la borda su humildad ante la trayectoria política legislativa anteriormente solidaria favorecedora de la lucha contra la violencia de las mujeres desde la Cámara de Representantes? En fin, otro posible gobierno a cargo de la burundanga ininteligible entre demócratas y republicanos(as) estadistas (PNP), ¡augura el continuismo de la política de sálvese quien pueda!

El programa económico de Kamala Harris y Puerto Rico

Amenos de tres meses de las elecciones generales en los Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris ha presentado una ambiciosa agenda económica para su campaña presidencial que, al igual que las políticas del presidente Biden, se centra en reducir los costos de vida de las familias de clase media. La candidata presidencial ha anunciado varias medidas de corte populista a días de la Convención del Partido Demócrata a llevarse cabo en Chicago. Harris propone una reducción de los costos de los medicamentos recetados y alivio de la deuda médica; la reducción de los costos de los alimentos a través de la primera prohibición federal de la especulación con los precios de los alimentos y comestibles; un subsidio de $25,000 para quienes compren su primera vivienda; y un crédito fiscal por hijo de $6,000 a las familias durante el primer año de vida del bebé. Harris no ha propuesto aún ningún aumento de impuestos que

respalde el costo de sus medidas económicas, que varios analistas estiman en $1.7 trillones.

Una de las bases del plan económico de una administración Harris sería el control de precios. La propuesta económica de Harris refleja una idea del presidente republicano Nixon de la década del 1970, quien inicialmente se opuso a la intervención del gobierno en la economía y luego buscó controlar los salarios y los precios para combatir la inflación.

Dr. Francisco Montalvo Fiol analista económico, profesor y asesor gerencial

El control de precios es una intervención gubernamental que busca fijar valores determinados a bienes y servicios, con el objetivo de evitar que suban. Sin embargo, esta medida de corte populista pudiera provocar efectos adversos a los que se buscan. La imposición de controles en general (por ejemplo: precios finales, márgenes de ganancias, tasas de interés o limitar importaciones o exportaciones), en lugar de beneficiar a los consumidores y mejorar el poder de compra, tiende a desincentivar a los fabricantes, resultando en una

menor oferta de productos, llevando indiscutiblemente a la escasez y aumento en precios.

En una economía de libre mercado, los precios se determinan en el punto donde se equilibran la oferta (cantidad de bienes y servicios) y la demanda (deseo de adquirir los bienes y servicios). Cuando los gobiernos imponen controles de precios, se distorsionan estas señales. Si el precio fijado es inferior al precio de mercado, los consumidores demandarán más de esos productos, pero los productores no estarán dispuestos a fabricarlos ni a venderlos a pérdida, lo que resultará en escasez.

Los detractores de Harris, como el candidato presidencial Trump, atacan la propuesta de control de precios como estrategias fallidas. Estos apuntan a las experiencias negativas de controles de precios, países como Argentina, Cuba, México y Venezuela, que han contribuido a la escasez crónica de bienes básicos y al cierre de empresas. Buenas intenciones con malos resultados.

En términos generales, los planes económicos presentados por Harris pudieran, a primera vista, ser positivos y simpáticos para Puerto Rico,

ya que busca la reducción del costo de vida de la clase media. El reto: las propuestas de Harris podrían generar más problemas que el que intenta resolver y más en un país como Puerto Rico, donde el consumo personal constituye unos $82 billones de una economía de un poco más de $100 billones.

Puerto Rico cuenta con una historia de controles de precio que se remonta a la Segunda Guerra Mundial y en los 1970 con controles de precios de alimentos importados y la creación del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO). Un régimen de controles de precios federal pudiera impactar las cadenas de abastos de productos que se importan a Puerto Rico. Además, estas medidas pudieran aumentar el costo de hacer negocios para las empresas locales, ya que impacta los márgenes operacionales de las mismas.

Dada la vulnerabilidad de Puerto Rico a los cambios políticos y económicos en los Estados Unidos, es importante estar al tanto de las tendencias políticas y posibles estrategias económicas de las próximas administraciones estadounidenses.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Katherine Angueira Navarro

con abuelitos saludables

De todo sobre Seguro Social

Orígenes del Seguro Social en Puerto Rico

¡Buen día! La semana pasada, Seguro Social conmemoró sus 89 años. Según lo prometimos, hoy conoceremos algunas curiosidades sobre la llegada del Seguro Social a nuestro archipiélago puertorriqueño en 1951: época cuando reinaba el bolero -como los cantados por Bobby Capó- y tres años antes que inauguráramos la televisión.

> director Relaciones Públicas seguro social

El 14 de agosto de 1935, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó el Acta de Seguro Social. Ya para el año 1943, había artículos periodísticos sobre cabildeos en Washington DC para extender este programa a Puerto Rico. Finalmente, el 28 de agosto de 1950, el presidente Harry S. Truman firmó la enmienda a la ley que extendería el Seguro Social a los trabajadores de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Al día siguiente, el periódico El Mundo publicó el titular: ‘El Presidente firma la Ley del Seguro -La Isla recibiría beneficio en enero- La Legislatura tiene que aceptar la medida que se aplica a 400,000’.

Al momento de firmar la ley, el presidente Truman expresó: “Por vez primera, los ciudadanos norteamericanos en Puerto Rico e Islas Vírgenes estarán cubiertos bajo los programas de seguro y asistencia pública… La aprobación de esta legislación es un notable logro”. Esta ley federal estaba condicionada a que la Legislatura de Puerto Rico aprobara una resolución concurrente, aceptando integrarse al programa de Seguro Social por lo menos noventa días antes de su implantación el 1.º de enero de 1951. Dicha resolución se aprobó el 22 de septiembre de 1950. En conferencia de prensa, el gobernador Luis Muñoz Marín manifestó que -la llegada del Seguro Social- “es uno de los pasos de avance más importantes que se han dado a favor de la justicia social en Puerto Rico”. Mientras tanto, el comisionado residente, doctor Antonio Fernós-Isern expresó que “la implantación de la Ley de Seguridad Social es el hecho más sobresaliente en la historia de este país

en favor de sus habitantes”. Ambos líderes exhortaron a patronos, empleados y trabajadores por cuenta propia a colaborar en el proceso de asignar números de seguro social.

Poco después, H. C. Schuette, primer director de Seguro Social para Puerto Rico e Islas Vírgenes, anunció que comenzarían a asignar los números de seguro social a partir del 18 de diciembre de 1950. Schuette entregó las primeras dos tarjetas de seguro social en una ceremonia oficial en las oficinas centrales de Seguro Social ubicadas en el cuarto piso de la sucursal del Banco Popular en la Parada 22 de Santurce.

El Mundo reportó que “la primera persona inscrita fue el señor Mariano Villanueva, empleado por diez años de -el periódico- ‘El Imparcial’, quien está encargado de los conserjes de la empresa. Tiene 56 años, esposa y dos hijos mayores de edad. Es natural de Utuado y reside actualmente en el número 260 de la calle San Sebastián de San Juan. Su número de seguro social es el siguiente (lo publicaron completito y terminaba 0001)”.

En pocas semanas, se asignaron números de segu-

ro social a alrededor de 400 mil trabajadores en Puerto Rico, quienes comenzaron a cotizarlo desde el 1.º de enero de 1951. La primera persona que solicitó sus beneficios de retiro de Seguro Social en Puerto Rico fue el Sr. Luis Cruz, quien se había asegurado a estos beneficios cuando laboró como marino mercante en Estados Unidos. El 27 de febrero de 1951, El Mundo publicó la foto cuando el señor Schuette entrega el cheque al señor Cruz junto con nuestro examinador de reclamaciones, Pedro Jiménez. El titular leía ‘Seguro Social paga su primer cheque’ y luego ‘Un anciano de 69 años recibe suma $100; tendrá pensión de $20’.

El Seguro Social comenzó inmediatamente su campaña de orientación en Puerto Rico. El lunes, 8 de enero de 1951, una semana después de que comenzamos a cotizarlo en Puerto Rico, el Sr. Schuette comenzó a publicar una columna semanal en el periódico El Mundo. En dicha columna, explicó algunos aspectos del programa y, al concluir, dio un adelanto de su próximo tema: “y la semana que viene, ¿tiene una sirvienta en su casa?”.

Fue en Arecibo donde ubicamos nuestra primera oficina local de servicio en 1951.

Al igual que en los Estados Unidos, en el otoño de 1988, inauguramos nuestro Centro de Teleservicio (800) en San Juan y el 17 de mayo de 1994, Seguro Social lanzó su página oficial en Internet. Desde 1951, el Seguro Social ha tocado las vidas de miles de familias en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Para junio de 2024, pagamos $958.5 millones mensuales a 834,006 beneficiarios de diferentes edades y perfiles socioeconómicos.

Oriéntese en www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local, disponible en www.ssa.gov/locator/.

Víctor Rodríguez

Cooperativa de Seguros Múltiples reafirma su solidez financiera

La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico (CSM) revalidó su calificación de A/Excepcional por parte de Demotech, Inc. Esta calificación es asignada a aseguradoras que poseen una estabilidad financiera excepcional, al mantener un superávit positivo con respecto a los asegurados, liquidez de activos invertidos, un nivel aceptable de apalancamiento financiero, reservas razonables para gastos de ajuste de pérdidas y precios realistas. A ello se suma la calificación de A- (Excelente), otorgada por AM Best. Esta calificación se otorga a compañías de seguros que demuestran una capacidad excelente para cumplir con sus obligaciones continuas de pólizas y contratos de seguros. La aseguradora cerró el 2023 con ventas de $401.7 millones en primas suscritas.

Sigue la pugna comercial contra el Código de Orden Público

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

A nueve meses de haber sido implementado en San Juan el nuevo Código de Orden Público, los comerciantes y asociaciones que los agrupan aseguran que el sector registra un fuerte golpe económico y pérdidas, que han provocado cierres de comercios y pérdidas de empleos.

Sin embargo, estadísticas suministradas por el municipio de San Juan demuestran mayores recaudos y menos incidencia criminal.

La presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, mencionó que desde el primer día habían notificado que en muchos comercios ha habido una reducción en los ingresos, producción y despido de empleados, por la implementación del Código de Orden Público en San Juan.

“En términos generales, aunque sabemos la intención que persigue el código municipal y que nadie puede estar en contra a nivel de lo que es preservar la parte de seguridad pública en la parte ciudadana y que puedan coexistir el sector residencial con el sector comercial, sí ha habido una merma en venta en los negocios. No sabemos precisar cuántos de estos negocios puedan mantener sus operaciones porque a estos hay que sumarle otros impactos como lo son los aumentos operacionales”, comentó Aponte.

Añadió que recibió información de que los dueños de negocios tuvieron que quedarse con un solo empleado y los que tenían dos turnos, eliminaron uno de ellos.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de la Placita de Santurce, José Silva, aseguró que con la implementación del código han tenido mermas en las ventas en las discotecas, restaurantes y barras debido a que los consumidores no están visitando los establecimientos.

Aunque una de las razones por las cuales el alcalde de San Juan, Miguel Romero, implementó el Código de Orden Público era para disminuir los delitos, Silva indicó que no ha tenido ningún efecto.

“Esperamos que el alcalde reflexione, porque realmente yo creo que la criminalidad no ha bajado mucho ni la problemática de la seguridad. Por lo menos en las áreas turísticas esperamos que el alcalde reflexione y haga algún tipo de pronunciamiento sobre cambio en la ordenanza”,

sostuvo Silva.

Mencionó, que los comercios en la placita de Santurce han tenido que tomar la decisión de despedir empleados y minimizar la inversión de DJ y bartenders entre otrso servicios.

“Han bajado las ventas en general y el cortarle ese tiempo de operación es importante para los comerciantes, pues, afecta directamente las ventas, porque las cosas no están boyantes por ahí”, añadió Silva.

Sin embargo, a juicio de la presidenta de la Asociación de Comerciantes del Viejo San Juan, Diana Font, el código no afecta a todos los comercios de San Juan, sino que solo afecta a los que se dedican a la vida nocturna.

“A esos comercios, a esas barritas, a esos comercios de la placita (de Santurce), la gente del Condado, la gente del Viejo San Juan, a toda esa gente que constituye la vida nocturna de una ciudad que es la razón por la cual la gente quiere venir a visitar. No son solamente los comerciantes los que se están viendo afectados, sino la gente que viene a visitar también”, expresó Font. Como ejemplo mencionó el caso del comerciante y dueño de la Taberna Lúpulo, el

‘‘

en términos generales, aunque sabemos la intención que persigue el código municipal y que nadie puede estar en contra a nivel de lo que es preservar la parte de seguridad pública en la parte ciudadana y que puedan coexistir el sector residencial con el sector comercial, sí ha habido una merma en los negocios. no sabemos precisar cuántos de estos negocios puedan mantener sus operaciones porque a estos hay que sumarle otros impactos como lo son los aumentos operacionales.

Lourdes Aponte

Presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD)

cual indicó que sus ventas han disminuido en un 72%. La comerciante aseguró, además, que comercios han tenido que cerrar y culminar sus operaciones luego de años de servicio en el municipio de San Juan.

Reaccionan entidades municipales

Por su parte, la directora del Departamento de Desarrollo Económico y Turismo del municipio de San Juan, Daphne Barbei-

ó Comerciantes de San Juan piden revisión y cambios

to, comentó que en la implementación del código, el norte siempre ha sido la sana convivencia y la oportunidad de crear balance entre los residentes y los comerciantes.

Barbeito informó que el impacto económico -basado en los números auditados de las patentes municipales del año fiscal 20232024- es de unos $146.5 millones. Mientras, que, en el año fiscal 2024-2025 se reportaron $179 millones, lo que representa un aumento de 22.2%.

Asimismo, en el recaudo del Impuesto sobre Ventas y Uso Municipal (IVU) en el año fiscal 2023-2024 se reportaron $68 millones, mientras, que, en el año fiscal 20242025, la cifra ascendió a $70.7 millones, equivalente a un aumento de 4.2%.

“Ciertamente, desde la óptica municipal no ha habido un impacto en el fisco con base en lo que representa el Código de Orden Público. Aparte de la gran incertidumbre que hubo en su momento, de igual manera ha sido un proceso de orientación, que junto con la Policía hemos trabajado de la mano colaborando en ese proceso de orientación y de dar claridad a lo que es el código. También, según han ido pasando los meses, yo he ido recibiendo retroalimentación de algunos empresarios donde el código ha venido a facilitar su modelo de negocio”, sostuvo Barbeito.

Por otro lado, el comisionado de la Policía Municipal de San Juan, Juan Jackson, indicó que la implementación del código en noviembre ha sido un proceso de enseñanza.

“En el caso mío he tenido la oportunidad de reunirme con varios comerciantes, poderles explicar y hablar un poco más del código, escucharlos, adaptar algunas recomendaciones que ellos me han dado y a lo largo de haber transcurrido el tiempo de la implementación del código, hemos podido adaptar algunas recomendaciones y consejos del alcalde”, comentó Jackson. Resaltó, que una de las razones para implementar el Código de Orden Público es reducir la actividad criminal y que el 2023 se reportó como el año de mayor reducción de incidencia criminal.

Jackson informó que en la comparativa del año 2023 con el mismo periodo de 2024, se han reportado 15 asesinatos menos; 63 escalamientos menos, 26 agresiones menos, mientras, que, los robos se han mantenido igual.

“El año no se ha acabado estos números tienen que ver con el Código de Orden Público, pero son indicadores que se están reflejando en los números del día a día de los crímenes”, puntualizó Jackson.

> lunes, 19 de agosto de 2024

Cambian los flujos de importación a Puerto Rico

ó Lo que pudiese suponer un alza en los precios

@caponte

Un análisis realizado por la firma Estudios Técnicos sugiere que las políticas tarifarias impuestas por los Estados Unidos a China tuvieron un efecto de cambio en el flujo de las importaciones procedentes de los mercados asiáticos. Esto como resultado de las políticas de aumentos tarifarios en los aranceles a las importaciones procedentes de China de un 25% impuesto por los Estados Unidos en junio de 2018. Estos se suman a los aumentos que previamente habían sido aprobados en marzo, de 25% al acero y 10% al aluminio.

Según los datos presentados en el análisis, entre 2015 y 2023 hubo dos tendencias claves en los patrones de participación de importaciones en Puerto Rico. La participación de Estados Unidos se redujo entre 2015 a 2019 de 51.8% a 49.9%, pero luego repuntó a 56.9%. Mientras, la de los países procedentes de

Asia (incluyendo a China), aumentó de 14.6% a 15.1%, para el mismo periodo, y luego disminuyó a 8.5% en el 2023. Por su parte, la de América del Norte (Canadá y México) aumentó de 2.3% a 2.8% en el 2019 y a 3.3% en el 2023, mientras la actividad de importaciones de Europa se mantuvo inalterada.

A juicio del autor del análisis y economista de Estudios Técnicos Inc., Juan Castañer, las políticas comerciales impuestas por los Estados Unidos a China en los últimos años (2018) generó para Puerto Rico un aumento en las importaciones que vienen de Estados Unidos comparadas con las que vienen de países extranjeros.

“Ese factor (política tarifaria) aparentemente influyó en el cambio de dirección de nuestras impor-

taciones en ese periodo”, comentó Castañer.

El análisis de Estudios Técnicos sugiere que luego de 2019 se dio una redirección en flujos, cuando aumentaron las importaciones procedentes de Estados Unidos y América del Norte, y se redujo el flujo procedente de Asia. A manera de ejemplo, las importaciones en Estados Unidos aumentaron de 51.8% en el 2015 a 56.9% en el 2023, mientras, que, las de países extranjeros disminuyeron de 48.2% a 42.3%, para el mismo periodo, esta última impulsada por la disminución en la participación de los países de Asia.

Ronda de aumentos

La tendencia se agudiza, ante la determinación de la adminis-

tración del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, de imponer otra nueva ronda de aumentos centrados en algunos productos claves de China que los dividen entre el 2024 y 2025. Los nuevos aumentos van dirigidos a productos como semiconductores, baterías, paneles y celdas solares, acero, y productos de aluminio. Asimismo, habrá un aumento en las importaciones de vehículos eléctricos de fabricación china. En el caso de las baterías de iones de litio aumentará de 7.5% a 25% este año y las celdas solares aumentará a 50%, de 25% actualmente.

A juicio de Castañer, Puerto Rico se verá afectado con estos nuevos aumentos ya que, que cuando se adoptó la primera ronda de aumentos en el que se incluyeron el aluminio y acero, se registró un aumento en los precios.

El consumidor es el más afectado

A juicio del secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, el consumidor final es el “verdadero perjudicado” de las imposiciones de fletes de Estados Unidos a las importaciones de China.

“Es quien finalmente va a pagar ese incremento y aun así va a seguir

adquiriendo productos fabricados en China porque son más costo efectivos que muchos otros fabricados en otras partes del mundo”, estableció el funcionario. Sobre el impacto que pudiera tener en Puerto Rico estas políticas comerciales, Cidre indicó que además de un aumento en los precios, pudiera ocurrir algún tipo de escasez como lo hubo durante la pandemia, cuando muchos productos que se importaban de China, faltaban en las góndolas al imponérseles esos incrementos en los impuestos

Mencionó que, debido a que China es prácticamente el fabricador global de placas solares, habrá un efecto en la energía renovable. Sin embargo, Cidre opina que en la medida en que esas placas solares aumenten de precio, les da oportunidad a otras compañías, e incluso a Puerto Rico, de fabricarlas en territorio estadounidense, pero ello pudiera traer un aumento en costo, dado que la manufactura china es la más económica del mundo.

“Sea fabricado en China con aranceles más altos o sea fabricado en Estados Unidos, me luce a mí que el impacto mayor va a ser un incremento en el precio en el corto plazo”, puntualizó Cidre.

SIEMPRE EXPERTOS, SIEMPRE A TU SERVICIO.

1.Válida en la compra de 4 gomas Kumho seleccionadas entre el 19/8 y el 9/2/24. El descuento en gomas equivale al precio minorista de una goma en un juego comprado, sin incluir impuestos. El descuento de instalación se aplica solo a la mano de obra y las piezas contenidas en el paquete de instalación de gomas y no se aplica a los cargos de disposición de gomas, garantías contra peligros en la carretera ni impuestos asociados con la compra de gomas. La instalación requiere estos cargos adicionales: (a) cargos de disposición de gomas, más (b) cargo de suministros del taller (excepto donde esté prohibido), más (c) impuestos y/o recargos estatales o locales para la protección del medio ambiente. Excluye pedidos especiales, todas las fl otas y clientes comerciales. No es válida en combinación con otros descuentos o promociones, excepto reembolsos del manufacturero. Otros términos y restricciones pueden aplicar. Los formularios de reembolso de Synchrony deben tener matasellos o enviarse en línea antes del 30/10/24. Espere entre 6 y 8 semanas después de recibir el reembolso para su cumplimiento. Límite de un (1) reembolso de Synchrony por compra califi cada. Se aplican términos de tarjetas prepagas. Pueden aplicarse otros términos y restricciones. Sujeto a aprobación de crédito. Aplica para compra en tienda con un solo recibo. Consulte el formulario de reembolso para obtener más detalles. La tarjeta prepaga Visa es emitida por Pathward®, miembro de la FDIC, de conformidad con una licencia de Visa U.S.A. Inc. La oferta no es válida con la tarjeta de crédito Pep Boys Fortiva. Llame a su tienda de Pep Boys más cercana para conocer los detalles y las gomas elegibles.

DUELO DE TROMPETAS

Un duelo de trompetas entre Arturo Sandoval y Humberto Ramírez, se anticipa el próximo 3 de octubre, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, como parte del concierto que marcará el regreso del músico cubano a Puerto Rico.

Información y boletos en Ticketera.

Lleva el talento boricua a Londres

ó El cortometraje

No Escuchado, que marca su debut como directora, estrenará en el

British Urban Film Festival

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

En el intento de reflejar “la vida misma” en la pantalla grande, la ac triz Jazmín Caratini se estrena como directora y guionista con el corto metraje No Escuchado, que explora los retos a los que se enfrenta la co munidad sorda.

Una visita al cine en la que la pe lícula tuvo ausencia de sonido por varios minutos, así como la muerte del afroamericano George Floyd en 2020, a consecuencia de la brutali dad policiaca en Estados Unidos, incidieron en la escritura y, cons trucción de la historia, que filmó el año pasado en Coamo.

“Llevaba como dos años toman do lenguaje de señas y ya yo estaba con una conciencia que uno de sarrolla cuando estás en contacto con otras personas que tienen otras experiencias en su vida. O sea, no es hasta que a ti te toca, que de momento tú entonces tienes la opor tunidad de ponerte en esos zapatos… Con lo que pasó en el cine dije: esto es lo que las personas sordas viven a diario. Esto es lo que es su vida. No es qué les pasó en un momento dado. Esta es su vida. Hay una enajenación completa del mundo exterior, porque el mundo exterior no ha considerado sus ne cesidades”, expuso la actriz.

La pieza audiovisual presenta a una joven sorda (Caratini), que no tiene las mismas oportunida des que las personas oyentes. Su intención con la pieza es visibili zar las frustraciones que vive este sector. A la trama se une un joven gay, que le sirve de apoyo en la lucha por sus derechos.

Actúa también Jorge Arman do Rivera, quien llega al pro yecto por recomendación de la productora asociada Natalie Droz.

Debut en Buff

El cortometraje de seis minutos se estrenará en la edición 19 del British Urban Film Festival (Buff), que se llevará a cabo del 17 al 25 de

octubre en Londres. No Escuchado, representa el primer proyecto puertorriqueño en presentarse en este festival, que también está asociado a los Premios de la Academia Británica o los BAFTA.

“No es cualquier festival y encima cualifica para estos premios. Somos el único cortometraje puertorriqueño que ha estado en este festival. Estamos representando a Puerto Rico”, reveló a EL VOCERO

Casa productora con significado No Escuchado, representa el primer proyecto en el que Caratini asume el rol de directora, guionista y productora. De hecho, el corto también marca el estreno de su casa

de una manera especial, porque ella también me acompañó con mi papá. Los dos han estado tan presentes en mi carrera y me han apoyado tanto, que sentía que yo debía honrar a mi mamá también de alguna otra manera. Así nace Migdalia Pictures”, explicó.

“Mis ahorros están en este cortometraje”

La idea es enfocar en la producción de cortometrajes y teatro tanto en Puerto Rico como en Los Ángeles, donde reside desde 2017. Entre sus aspiraciones está el desarrollo de un largometraje, pero está consciente del reto económico que representa.

Momento de redención

Tras la satisfacción de dirigir, escribir y producir su propia pieza, no

“Podría escribir y podría actuar, pero preferiría que otra persona dirigiera y si yo voy a dirigir, yo preferiría que otra persona actuara. O sea, no llevaría tanto sombrero, porque la realidad es que quiero seguir produciendo. Así que eso siempre va a ser la constante, porque quiero producir. De cierta forma, traje trabajo para los puertorriqueños, pero a la vez no cobraron lo que hubiera querido, porque fue de mis ahorros. Literalmente, mis ahorros están en este cortometraje.

Ahora yo quisiera poder hacer otros proyectos en donde yo pueda tener auspiciadores para poder pagarle a la gente como merece… La idea es que yo pueda traer

Su expectativa es que la proyección de No Escuchado en Buff, abra camino a nuevos festivales y oportuni-

‘‘

somos el único cortometraje puertorriqueño que ha estado en este festival. estamos representando a Puerto Rico.

>Rocío Fernández/ EL VOCERO

Jazmín Caratini Artista

Tres años después de su retiro en los Juegos Olímpicos de Tokio, Simone Biles se encontró nuevamente en el escenario olímpico, esta vez en París. Biles se retiró de la final de gimnasia por equipos hace tres años en Tokio, debido a problemas de salud mental, un acto que abrió un diálogo crucial sobre la importancia del bienestar mental en el deporte. En París, Biles no solo regresó, sino que lo hizo con una fuerza renovada y una determinación inquebrantable. Después de años de terapia y crecimiento personal, demostró que la verdadera fortaleza no solo reside en el cuerpo, sino también en la mente y el corazón. Su actuación fue un testimonio de su resiliencia y su capacidad para superar los desafíos más difíciles. La competencia fue feroz y entre las rivales destacaba la gimnasta brasileña Rebeca Andrade, que se llevó el oro en una de las pruebas. Sin embargo, Biles volvió a dar una gran lección de humildad y liderazgo. En un gesto de sororidad y empatía, protagonizó la foto que le dio la vuelta al mundo al hacerle una reverencia a Andrade en el podio.

Este regreso triunfal no solo es una victoria personal para Biles, sino también un poderoso mensaje para todos nosotros. Nos recuerda que, aunque enfrentemos momentos de oscuridad y duda, siempre hay una oportunidad para la redención y el crecimiento. Simone Biles ha demostrado que la verdadera grandeza no se mide solo por las medallas, sino por la capacidad de levantarse después de cada caída y seguir adelante con más fuerza y sabiduría.

Simone Biles ha vuelto a escribir su historia, y lo ha hecho en sus propios términos. Su redención en París es un recordatorio de que, con determinación y apoyo, todos podemos superar nuestros desafíos y alcanzar nuevas alturas.

Tal vez en este momento estés pasando por una situación difícil o contrastante. Nunca olvides que siempre puedes parar para cerrar la herida y que todo va a estar bien.

EN LA PREVENCIÓN ESTÁ LA CLAVE

LA INFECCIÓN POR EL VPH ES COMÚN en personas sexualmente activas.

Alrededor del 50% son infecciones de alto riesgo y pueden causar cáncer.

Para prevenir las lesiones iniciales, se debe utilizar la vacuna tanto en hombres como en mujeres para

protegerse contra los cánceres asociados al virus y las verrugas.

21 de marzo al 19 de abril

Eres un espíritu libre. Necesitas moverte constantemente y buscas una pareja con gustos similares, que se esfuerce lo suficiente para satisfacer tus exigencias. Nada que no se parezca a eso, hace que salgas corriendo. Número de la buena suerte

20 de abril al 20 de mayo

Te tengo noticias. No siempre tienes la razón. Crees que te las sabes todas y en ocasiones te niegas a seguir recomendaciones. Aprende a escuchar antes que sea tarde. Número de la buena suerte 098

21 de mayo del 20 de junio

Es frustrante para ti saber lo que quieres y no encontrarlo. No todo en la vida llega cuando queremos. En ocasiones aparece cuando lo necesitamos. Al final, no hay fecha que no se cumpla, plazo que no se venza, ni deuda que no se pague. Tu momento llegará. Número de la buena suerte 630

21 de junio al 22 de julio

No te gustan los problemas y piensas que guardando silencio y reservando tu opinión, los evitarás. No es así y terminarás enfermándote. Es tiempo de decir lo que piensas y hacerte Número de la buena suerte 610

23 de julio al 22 de agosto

Si no eres feliz con tu pareja, es momento de tomar decisiones y conversar a corazón abierto. Hay cosas que el tiempo no cura y tampoco resuelve. Sabes lo que tienes que hacer. Número de la buena suerte 124

23 de agosto al 22 de septiembre

Tienes que cambiar esa actitud laboral antes que tus compañeros ya no te soporten. Eres muy diligente, pero tus actitudes sociales son bastante deficientes. No todo está perdido y sabes que puedes ser mejor. Número de la buena suerte 491

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

Los celos son malos consejeros. Deja de estar pensando en pajarito preñaos, en que te engañan y se ríen a tus espaldas. Llegó la hora de buscar ayuda profesional antes que sea demasiado tarde. Número de la buena suerte 103

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Quien quiera estar a tu lado, debe aceptarte tal y como eres, incluido tu pasado. No temas sincerarte. Celebra en quien la vida y los golpes te han convertido. Número de la buena suerte 179

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Amas tu independencia y le tienes pánico al compromiso. Cuando llegue la persona indicada, los temores y las dudas desaparecerán, y ya no querrás salir corriendo. Número de la buena suerte 351

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

No compartes tus preocupaciones con nadie. Te gusta mantener un temple frío, ausente de emociones. En el fondo, eres una persona muy sentimental y con uno de los mejores corazones del zodiaco. Número de la buena suerte 857

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN

Sueles dejarte llevar por los impulsos. Por ejemplo, cancelas a último momento, te alejas de las personas sin explicación. Sabes que puedes ser mejor ser humano que eso. Modifica tu conducta. Número de la buena suerte 400

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

Te ahogas en un vaso de agua, y vuelves lloviznas en tempestad. Empieza a mirar esto como un problema potencial que tienes que arreglar con ayuda de un profesional. Número de la buena suerte 245

Haaland produce en su centésimo juego con el Manchester

Mattias Karen >The Associated Press

Erling Haaland celebró su encuentro número 100 con el Manchester City con su gol 91 con el club y el campeón defensor inició su campaña por su quinto título consecutivo en la Liga Premier con una victoria 2-0 el domingo ante el Chelsea.

Haaland le dio la ventaja a su equipo a los 18 minutos y Mateo Kovacic añadió otro disparo desde fuera del área a los 84 para darle una dura bienvenida a Enzo Maresca, el nuevo entrenador del Chelsea.

Tras un prometedor inicio de partido del Chelsea, Haaland anotó cuando recibió el balón desde el borde del área y

> lunes, 19 de agosto de 2024

recortó entre Levi Colwill y Marc Cucurella antes de disparar para superar a Robert Sanchez. Fue el tipo de jugada clínica para un delantero central que le ha faltado al Chelsea desde la campaña pasada a pesar de que el equipo volvió a gastar fuertemente en la ventana de transferencias.

Pérez –aquí luchando un rebote durante un juego en París 2024– encabeza el elenco nativo de Lares- >AP

“La mayor meta es clasificar”

ó Las Patriotas de Lares se renuevan en busca del pase a la postemporada del BSNF

Gabriel Quiles

>gquiles@elvocero.com

@gabyquile

Nota del editor: Cuarto de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2024 del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).

Las Patriotas de Lares quieren dejar atrás su actuación de la pasada temporada, razón por la que optaron por mejorar su plantilla y renovar al cuerpo técnico de cara a la campaña 2024 del BSNF, que arranca este sábado.

El quinteto –que terminó último en la tabla de posiciones del año pasado con marca negativa de 1-15– será dirigido este año por Luis Silva, quien se encamina a su primera experiencia frente a un equipo de baloncesto femenino.

“Sabemos lo que pasó la temporada pasada. Entiendo que hubo partidos que no pudieron cerrar porque era un grupo muy joven, pero nosotros entendemos que tenemos un buen equipo y que la mayor meta es clasificar para darle esa alegría a Lares”, dijo Silva en entrevista con

El puertorriqueño Francisco Lindor está encaminado a unirse al club de los 30-30 por segunda temporada consecutiva, mientras sigue liderando la ofensiva de los Mets de Nueva York para que continúen su lucha por el comodín de la Liga Nacional en las Grandes Ligas.

EL VOCERO

“Una de las cosas buenas es que varias de nuestras jugadoras jóvenes ya cuentan con la experiencia porque iniciaran su segundo año en la liga y serán muy importantes para nuestro equipo. Contamos con un grupo joven con mucho talento, para mi somos de los mejores con talento nativo. Estoy seguro que esta temporada será diferente a la anterior”, añadió.

Lares se mantuvo con el primer turno del sorteo de nuevo ingreso a Mariah Pérez, quien viene de representar a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos París 2024. Luego eligieron a Cyd Rivera, Yandeliz Rivera, Joyce Hernández y Caroline Crespo. El cuerpo técnico espera que todas se adapten al nivel de la liga, ya que consideran que serán piezas importantes en el esquema de juego.

en cada partido. La primera importada anunciada fue Daja Woodward, quien con sus 6’3 de estatura destaca por su defensa en la pintura y versatilidad al cubrir hasta tres posiciones.

Lares también anunció el regreso de Juicy Landrum, quien en la temporada 2022 brilló con las Patriotas promediando 17 puntos y siete rebotes por encuentro. Además, viene de participar en la Euroliga con London Lyons promediando 11 puntos con cuatro rebotes y asistencias.

Contamos con un grupo joven con mucho talento, para mi somos de los mejores con talento nativo. estoy seguro que esta temporada será diferente a la anterior.

Luis Silva Dirigente de las Patriotas

“Soy un entrenador que enfatiza mucho la defensa y es lo que haremos con las piernas frescas que tenemos con distintas variables en defensa y entiendo que el juego en carrera nos deberá ir bien. Este es un equipo muy versátil. Puedo hacer muchas cosas con ellas, pero definitivamente la defensa fuerte y la agresividad nos definirá mucho como equipo”, adelantó Silva.

El grupo de jóvenes nativas será acompañado por tres refuerzos, que Silva anticipó deberán marcar el ritmo del quinteto

La última refuerzo anunciada fue la veterana Morgan Pullins, quien cuenta con una gran trayectoria internacional jugando en países como Luxemburgo, Grecia, Alemania, Lituania y Finlandia y Australia. “Hicimos un gran trabajo con nuestras refuerzos porque trajimos lo que realmente buscábamos y cuentan con gran experiencia. Definitivamente, la idea es que se complementen a la perfección con nuestro talento nativo y le transmitan esa veteranía con la que ya cuentan. Entiendo que si ellas hacen el trabajo que deben haremos una temporada sorprendente para muchos”, explicó.

Las Patriotas abrirán su temporada el sábado al recibir la visita de las Cangrejeras de Santurce en el Coliseo Félix Méndez de Lares a partir de las 8:00 de la noche.

El boricua batea para un promedio de .265 con 24 cuadrangulares, 71 carreras impulsadas y 24 bases robadas. Estos números lo colocan cerca de lograr la cifra de 30 cuadrangulares y 30 bases robadas, cuya combinación hace en el béisbol el famoso 30-30. Lindor consiguió esa hazaña la pasada temporada a falta de solo 39 partidos. Mientras, en los últimos siete encuentros, Lindor batea para .414 con 12 imparables, dos jonrones y cuatro impulsadas. En la pasada campaña, el campocorto se convirtió en el tercer pelotero en la historia de Puerto Rico en lograr los 30-30, precedido por José “Cheíto” Cruz y Carlos Beltrán. A su vez, ganó el tercer Bate de Plata en su carrera y fue nombrado como el campocorto del segundo equipo de “All-MLB”.

De hecho, el pasado sábado ante los Marlins de Miami se convirtió en el décimo jugador activo de las Grandes Ligas con 50 jonrones o más en estadios distintos luego de conectar su cuadrangular número 50 en el Citi Field. El boricua cuenta con 67 cuadrangulares en el Progressive Field de los Guardianes de Cleveland, donde militó seis temporadas.

Mientras, en el lado defensivo continúa con la solidez que le caracteriza promediando .976 con 285 asistencias, 57 dobles matanzas y apenas 11 errores. En esta temporada, Lindor lidera a todos los jugadores de la Liga Nacional en Victorias por Encima del Reemplazo con 5.9 mejor conocido como el WAR. Los Mets juegan para 64-59, colocándose en la tercera posición de la División Este de la Liga Nacional, mientras se encuentran a un solo partido del tercer puesto del comodín.

Mariah
Erling Haaland >AP
Gabriel Quiles >EL VOCERO
En los últimos siete encuentros, Lindor batea para .414. >Pamela Smith / AP
Béisbol Baloncesto

Regreso sin presiones

ó Louis King se une a los Criollos en la final del BSN sin la exigencia de ser protagonista

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

CAGUAS — En el regreso de la final del Baloncesto Superior Nacional (BSN) al Valle del Turabo, los Criollos de Caguas no pudieron resistir el sábado a unos calientes Osos de Manatí.

Los Criollos se quedaron cortos en su intención de remontar una ventaja manatieña que llegó a ser de 18 puntos y cayeron por 105-99 en el primer duelo de la serie de campeonato, que se celebró en el Roger Mendoza. Con el triunfo, Manatí –que no ha perdido en cuatro semanas– acumuló su séptima victoria consecutiva y primera en una final del BSN.

No obstante, Caguas contará hoy con una más que bienvenida ayuda para el segundo partido de la final, que se llevará a cabo desde las 8:00 p.m. en el Coliseo Juan Aubín Cruz de Manatí.

Louis King, estelar refuerzo de los Criollos, regresará hoy al cuadro titular de los Criollos, quienes buscarán empatar la serie y retomar la ventaja de cancha local.

louis King se perdió el primer duelo de la final tras ser suspendido por protagonizar una trifulca con el también refuerzo Jordan Bell, de los leones de Ponce, en el sexto partido de la semifinal el 11 de agosto.

a este medio luego del primer juego de la serie final, que es a un máximo de siete juegos.

Ante la ausencia de King en el partido del sábado, el delantero Onzie Branch con 20 puntos, y el escolta Christian “Cuco” López con 18 unidades fueron la segunda y tercera voz ofensiva del equipo, detrás del armador Travis Trice, quien finalizó con 21 tantos en la noche.

King, por su parte, indicó que las aportaciones de Branch y López, junto a jugadores como Luis Rivera y Alexander Kappos, serán necesarias para contrarrestar el ataque ofensivo de Manatí, que tuvo a siete jugadores en doble dígito en el primer choque.

“Observé cosas positivas de jugadores como Luisito (Rivera), Onzie (Branch), Cuco (López)… todavía necesitamos que ellos jueguen a ese nivel cuando yo regrese. No solo toma una persona, toma el grupo entero para derrotar a este equipo de Manatí”, dijo King sobre los Criollos, quienes acumularon 25 puntos saliendo del banco en el primer duelo.

El alero estadounidense –segundo mejor anotador del quinteto– se perdió el primer duelo tras ser suspendido por la liga por protagonizar una trifulca con el también

refuerzo Jordan Bell, de los Leones de Ponce, en el sexto partido de la semifinal ante los selváticos, que se celebró en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns. Rumbo a su retorno, King expresó estar ansioso de regresar a cancha. “Será divertido, estoy contento de estar de vuelta”, indicó el importado norteamericano a EL VOCERO No obstante, el dirigente de los Criollos,

Wilhelmus Caanen, no espera que King se vista de superhéroe para el segundo partido de la serie.

“Yo no pretendo que Louis se me ponga la capa de héroe porque se trata del colectivo. Yo entiendo que Louis nos ha ayudado durante toda la temporada entendiendo que se juega para el colectivo. (Por eso), creo que Louis –teniendo las herramientas que tiene– nos puede dar un poquito de mejores opciones a la victoria”, dijo Caanen

“Empezamos (el primer juego) un poco lento. Creo que si salimos fuerte, sabiendo el plan de juego y lo que tenemos que hacer, estaremos bien. Manatí es bueno en su casa o fuera. Ellos juegan a sus fortalezas y buscan crear ventaja en ‘matchups’ durante el juego. Tenemos que enfocarnos en sus jugadores principales y tratar de evitarles que anoten”, expresó el alero, que promedia 18.3 puntos por cotejo.

King también mencionó que observar el partido desde el banco le permitió analizar situaciones del juego en las que él podría ser efectivo en la serie.

“Estoy tan enfocado en el juego, que pude ver varias jugadas que a lo mejor pudiera cambiar. Quizás esta jugada hubiera sido diferente si estuviese en cancha, pero nada...creo que esta (serie) se va a siete juegos. Estoy ‘ready’”, subrayó.

Manatí no hace caso a su buena racha

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

CAGUAS – Iván Ríos, dirigente de los Osos de Manatí, no le da mucho peso a la racha de siete victorias consecutivas que registra su equipo en la postemporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Si le preguntan a Ríos, el técnico dirá que de esas siete, solo cuenta la que obtuvieron el sábado en el Coliseo Roger Mendoza tras vencer a los Criollos de Caguas por 105-99 en el primer duelo de la serie final.

“Esas seis ya no cuentan, tenemos una ahora mismo”, dijo Ríos el sábado luego del triunfo, que los colocó a tres victorias del primer campeonato en la historia de la franquicia.

El sábado, los Osos sobre-

pasaron los 100 puntos por séptima vez en esta postemporada. Manatí también acumuló 31 asistencias y anotó 32 puntos saliendo del banco. “Están jugando de la

manera correcta y se lo están disfrutando”, expresó Ríos.

Para Jordan Howard, armador de los Osos y de la selección de Puerto Rico, Manatí logró subir el ‘tempo’

en el primer juego y forzó a Caguas a jugar su estilo.

“Quisimos subir el ‘tempo’ y jugar nuestro juego que es bien rápido y mantener el juego físico. Para nosotros, queríamos que fuera un partido con un puntaje alto, pero también queríamos que fuera un poco mejor en el lado defensivo. Vamos a limpiar unas cosas para el próximo partido, y esperar que ellos no anoten tantos puntos”, expresó el jugador a EL VOCERO. “Nosotros tenemos a muchos buenos jugadores, pero creo que lo mejor es que todos somos ‘unselfish’, todos sabemos nuestros roles y cualquiera puede tener un buen día. Para nosotros, solo nos apoyamos mutuamente”, agregó Howard sobre los Osos, que tienen a ocho jugadores promediando en

doble dígito.

Por otro lado, Howard –quien promedia 11.9 puntos por juego– solo vio acción por un poco más de seis minutos en el primer partido de la final. El armador jugó el sábado por primera vez desde que salió resentido de un tendón de Aquiles en el tercer juego de la serie semifinal ante los

Gigantes de Carolina. “Me siento bien, mejor. Especialmente con la lesión que tuve, fue solo una inflación menor. Así que lo tomo día a día, así que trato de volver a ponerme en juego”, dijo Howard. El dirigente del quinteto informó que Howard jugó bajo una restricción de 10 minutos.

Los Yogurt

Greek Dannon, Pqte. de 4 un. de 5.3 oz. podrían no estar disponible en algunas
Louis King, refuerzo de los Criollos de Caguas, jugará hoy en el segundo partido de la serie final del BSN. >Suministrada / BSN
Jordan Howard, armador de los Osos de Manatí, promedia 11.9 puntos por juego en la temporada. >Suministrada / BSN
Baloncesto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.