El Vocero edición sábado, 17 de agosto de 2024

Page 1


Rayo energiza la música de J Balvin

BUSCAN

Municipios someten estimados de daños a la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia para que el gobierno federal considere ampliar ayudas económicas a los afectados por la tormenta Ernesto. >P4/P5 Gratas sorpresas

travesía + Diversión y adrenalina para toda la familia

empleados de Estados Unidos para la reparación del sistema eléctrico?

de acuerdo desacuerdo

Queremos conocer tu opinión sobre la promesa que hizo LUMa sobre restablecer el servicio. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

ESCENARIO

“Los hombres están cambiando”

DEPORTES

la meta de superarse

Hospitales e instalaciones de AAA seguían sin luz tras paso de Ernesto

ó Presidente de LUMA calificó gestión del consorcio como

@istrapacheco

Los trabajos de recuperación del servicio de energía tras el paso de Ernesto como tormenta tropical por la región de Puerto Rico continuarán con la meta de completar el 90% de la “restauración global” para el domingo, dijo ayer el presidente de LUMA Energy, Juan Saca. Se trata de un estimado “conservador” que se podría superar antes, en caso de que no haya nuevos incidentes, afirmó el presidente del consorcio, encargado de operar el sistema de transmisión y distribución de energía.

“La meta es pasar el 90% esta noche (viernes), pero para ser conservadores, lo oficial que estamos diciendo es que para el domingo en la mañana. Pero en realidad la verdad es que nosotros estamos en proceso de restablecimiento muy rápido y obviamente nosotros queremos que el número sea mucho más alto”, dijo en rueda de prensa.

afirmó que el equipo de LUMA había hecho un “excelente trabajo” en recuperar más de 500,000 clientes en 36 horas. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

A media mañana de ayer unas 258,000 instalaciones seguían sin servicio de energía, por lo que se calculó que un 82% del total de los clientes tenían servicio. Sin embargo, Saca sostuvo que en horas de la tarde se esperaba aumentar a 87% cuando “entren” unas 77,000 cuentas más al sistema. La mayoría de esos son clientes que se sirven de la línea #36800 de Carolina a Canóvanas que se cayó inesperadamente la noche del jueves cuando un cable se partió. Esa línea conecta con la subestación Daguao, en Naguabo, que a su vez energiza el cable submarino que lleva la electricidad hasta Vieques.

Cuando se le cuestionó qué nota se daba en el manejo del sis-

tema durante la emergencia, Saca afirmó que el equipo de LUMA había hecho un “excelente trabajo” en recuperar más de 500,000 clientes en 36 horas, aunque declinó calificarlo como si fuera la nota de un examen.

El funcionario insistió en que cuentan con el personal completo para terminar las labores, aunque eso ha implicado la contratación de tres compañías locales que darán apoyo en las tareas: Mastec, Lord Electric y Electric Coop.

No se detalló de inmediato cuántos empleados aportará cada compañía o qué cantidad de tareas realizarán en comparación con las que completarán empleados de LUMA. Aunque Saca se comprometió a brindar la información por escrito, al cierre de esta edición eso no había ocurrido.

Al mismo tiempo, Saca dijo que no será necesario traer recursos de fuera, como se tenía previsto se-

gún una convocatoria publicada por Service Electric, una afiliada de Quanta, que a su vez es integrante del consorcio LUMA, junto con ATCO, para reclutar 125 celadores. Indicó que no se necesitan, pero que era normal tener contratos con compañías “internacionales” para dar apoyo en caso de una emergencia.

Tildó además como “incorrecto” el estimado que hizo en abril del año pasado la secretaria de Energía federal, Jennifer Granholm, de que LUMA tenía un déficit de 600 celadores y sostuvo que la próxima vez que se reúna con ella le aclarará la información. LUMA cuenta con unos 400 celadores, mientras que en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) habían 800 bajo esa clasificación. Personal de LUMA ha dicho que en total tiene sobre 1,400 técnicos de línea y que tan importante es el chófer del camión como otros trabajadores que se

encargan de hacer reparaciones en los distintos componentes del sistema. Saca prometió dar un detalle de la cantidad de personas por cada especialidad dentro de la categoría de “trabajadores de línea”, pero tampoco se había recibido la información al cierre de esta edición.

La cuantía de las pérdidas tras el paso del fenómeno atmosférico es otro misterio que no se develó en la conferencia de prensa porque, según Saca, el personal sigue concentrado en las labores de emergencia y recuperación.

Hasta media mañana de ayer, 92 instalaciones hospitalarias seguían sin servicio, de las cuales 63 eran Centros de Diagnóstico y Tratamiento o centros de diálisis. Las otras 29 eran hospitales que se mantenían en funcionamiento con generadores.

Asimismo, 36 instalaciones críticas vinculadas con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) estaban sin energía y cinco instalaciones de telecomunicaciones tampoco contaban con luz.

Los daños

En total, se habían completado 880 evaluaciones de daños causados por postes rotos, conductores caídos y equipo de la red dañados, resumió el ejecutivo. Esos daños se concentran principalmente en la zona este central y el área metropolitana.

Se averiaron con la tormenta 90 subestaciones, de las que quedaban 28 fuera de servicio.

Alejandro González, director de operaciones de LUMA, dijo que el último 10% de hogares y negocios que seguirán sin luz es el más difícil de atender, ya que suelen ser áreas donde es más difícil llegar, o son algunas casas dentro de algún sector que ya se energizó que se quedaron rezagadas. Se negó a llamarles “bolsillos” como se les dice coloquialmente.

Los municipios de Isabela y San Lorenzo habían notificado que trabajarán en las líneas afectadas en esos municipios, para lo que tienen derecho si a partir de cinco días de pasado un evento que afecte el sistema, entienden que pueden arreglarlas.

Revela Nancy Álvarez en su nueva columna. >P15
Con
Las Ganaderas piensan en grande en su segundo año en el BSNF. >P22
Hoy en la sección de Opinión Dr. Ramón
Saca

ó Alcaldes continúan evaluando y cuantificando las pérdidas dejadas por los efectos de la tormenta en sus pueblos

Sobre las pérdidas económicas en los ayuntamientos que han sometido datos, Laboy no pudo precisar una cifra, porque están en evaluación y al momento es “muy prematuro”.

>Sábado, 17 dE agoSto dE 2024

Municipios comienzan a someter estimados de daños por Ernesto

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Debido a los estragos que causó la tormenta tropical Ernesto, varios alcaldes ya comenzaron a presentar ante la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) estimados de daños, en un intento para recibir ayudas económicas por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

comendar o no “elevar esto a nivel de Declaración de Desastre”. Actualmente, existe una declaración de emergencia por parte del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El director ejecutivo del COR3, Manuel Laboy, resaltó a EL VOCERO que este proceso ha sido bastante rápido en comparación con otras emergencias atmosféricas. Incluso, anticipó que en las próximas dos a tres semanas, con la evaluación de los datos recopilados, podrían estar en una posición sobre si re -

“Ya se empezaron a recibir y tengo que decir que se ha movido más rápido de lo usual. Creo que entre ayer y hoy a través del Negociado de Manejo de Emergencias, con el apoyo del COR3, de FEMA y del Departamento de Seguridad Pública, ya entiendo que hay una buena cantidad de municipios. El último conteo era quizás dos docenas, un poquito más de (los) cerca de 20 municipios que ya habían sometido lo que es el inventario de daños inicial”, detalló.

Laboy dijo que Vieques, Culebra y Ceiba fueron algunos de los

Si incluyes los daños de comerciantes luego de haber dado una vuelta por Las Croabas y por Maternillo, me atrevería a decir que son de millones de dólares (las pérdidas).

Cuando te vas para el área del campo, Paraíso y Naranjo, que tenemos diferentes proyectos de agricultura, te diría que el 100% de ellos se afectaron y se perdieron en su totalidad. Esos son los que están así a simple vista, pero sabemos que hay muchas fincas privadas que son difíciles de accesar… En este momento, el día después de la tormenta, si te doy un número exacto te estaría mintiendo, pero sí me atrevo a decirte que está en los millones de dólares”.

José Meléndez Alcalde de Fajardo

ayuntamientos que realizaron esta primera fase.

El funcionario hizo énfasis en que este proceso requiere varios pasos, entre ellos el primero de todos, someter el inventario de daños. Según mencionó, luego de eso procede “evaluar bien y trabajar con FEMA lo que serían los famosos PDS o ‘Preliminar Damage Assessment’”, que es una evaluación más “abarcadora” y de esta forma determinar si los daños están dentro de lo que es elegible por FEMA.

Laboy fue enfático al decir que cada uno de los 78 municipios tiene un umbral diferente, porque es por ‘per cápita’ y “depende de la población que vive allí, entre otros criterios”. Del mismo modo, dijo que hay un umbral a nivel estatal, a nivel de Puerto Rico.

“Ahí vamos trabajando junto

con FEMA lo de los umbrales por municipio y en la medida en que entonces se vaya validando que el municipio A o el municipio B o el municipio C ya logró sobrepasar el umbral y, en el agregado, sobrepasa el umbral a nivel estatal, nos pone en posición de entonces recomendarle al gobernador que presente una solicitud al presidente de los Estados Unidos a través de FEMA, de una declaración de desastre mayor. Hoy por hoy tenemos una (declaración) de emergencia, solamente para asistencia federal directa”, delineó Laboy, que sería la tercera etapa del proceso.

Sobre una cifra de pérdidas económicas en los ayuntamientos que han sometido datos, Laboy no pudo precisar una cantidad porque están en evaluación y al momento es “muy prematuro”.

Cabe destacar que las agencias

>Archivo / EL VOCERO

> sábado, 17 de agosto de 2024

gubernamentales y alianzas público privadas pueden someter sus estimados de daño. Laboy indicó que tiene conocimiento de que LUMA Energy, Genera PR, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el Departamento de Transportación y Obras Públicas están inclinados en iniciar este proceso.

Para el titular del COR3, todo esto debería “coger más forma” a partir del lunes.

Alcaldes del este

El alcalde de Fajardo, José “Joey” Meléndez, indicó a EL VOCERO que en estos momentos el municipio se encuentra documentando todos los daños que sufrieron tras el paso del sistema atmosférico. Según mencionó, su pueblo tuvo daños notables.

“Si incluyes los daños de comerciantes luego de haber dado una vuelta por Las Croabas y por Maternillo, me atrevería a decir que son de millones de dólares (las pérdidas). Cuando te

vas para el área del campo, Paraíso y Naranjo, que tenemos diferentes proyectos de agricultura, te diría que el 100% de ellos se afectaron y se perdieron en su totalidad. Esos son los que están así a simple vista, pero sabemos que hay muchas fincas privadas que son difíciles de accesar… En este momento, el día después de la tormenta, si te doy un número exacto te estaría mintiendo, pero sí me atrevo a decirte que está en los millones de dólares”, comentó.

El líder municipal indicó que hubo residencias de madera que perdieron parte del techo y han requerido el uso de toldos temporeros.

Por su parte, el alcalde de Ceiba, Samuel Rivera Báez, coincidió con Meléndez y están en el proceso de evaluación y recuperación.

Al igual que pueblos aledaños, hubo daños en residencias.

“Hemos tenido daños en tres viviendas, estábamos en una de ellas en Río

Abajo que el caballero perdió el techo completo (y) se mojó todo por dentro, pérdida completa. Es una persona bien humilde (pero) ya (el Departamento de la) Vivienda está trabajando eso”, relató.

Según dijo, está en comunicación también con el Departamento de la Familia para conseguir enseres y otros artículos de primera necesidad para los afectados que lo requieran.

nj Dato relevante

el alcalde de Fajardo, José “Joey” Meléndez, indicó a EL VOCERO que en estos momentos el municipio se encuentra documentado todos los daños que sufrieron tras el paso del sistema atmosférico. según mencionó, su pueblo tuvo daños notables.

“Pérdidas como tal de facilidades y equipo del municipio no tuvimos... En el caso de ciudadanos con techos de zinc, propiedades de madera, las inundaciones o que hayan perdido vehículos… sí, fue uno de los pueblos, yo diría el mayor, que recibió pulgadas de agua”, dijo la alcaldesa.

Con la declaración de emergencia de Biden, FEMA podría sufragar hasta el 75% de los daños en infraestructura que reporten los municipios, si cumplen con los requisitos.

De su lado, la alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario, indicó a EL VOCERO que se encuentran realizando el análisis de daños “para poder tener números reales y no aproximados”. Aunque no ofreció cifras, dijo que sí hubo daños en el ayuntamiento.

Discutirán el impacto de Ernesto

el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “tatito” Hernández Montañez, anunció que ese cuerpo legislativo sesionará este próximo lunes, 19 de agosto, a la 1:00 p.m., para discutir el impacto y recuperación de Puerto Rico tras el azote de la tormenta tropical ernesto que, nuevamente, evidenció la vulnerabilidad de nuestro sistema eléctrico. Por esa razón, en la sesión se exigirá rendición de cuentas a la gerencia de LUMa por su desempeño en la emergencia.

“exhortamos a todos los representantes a que... utilicen los procesos parlamentarios, el poder para investigar de las comisiones y las vistas públicas para fiscalizar y mejorar la operación de entidades como LUMa durante la emergencia. exprésense, no se queden callados y radiquen sus resoluciones que las vamos a atender en la sesión”, indicó Hernández Montañez.

Incentivos para empresas

el portavoz de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Carlos ‘Johnny’ Méndez, solicitó al secretario del departamento de desarrollo económico y Comercio (ddeC), Manuel Cidre, establecer un programa de incentivos a pequeñas y medianas empresas (Pymes) localizadas en el área de Las Croabas en Fajardo que sufrieron daños con el paso de la tormenta tropical ernesto.

“solicitamos al secretario del ddeC tener sensibilidad y crear, de forma inmediata, un programa de incentivos para ayudar a estos comerciantes”, dijo el líder del PNP.

Hospital sin luz

el alcalde de Cayey, Rolando ortiz Velázquez, señaló que las operaciones del Hospital Municipal Mariano Rivera Ramos se están realizando con las limitaciones que impone la falta de servicio eléctrico, pues están funcionando con un generador eléctrico. “Nuestro llamado a la gerencia regional de LUMa energy es que ponga atención urgente a la energización de esta facilidad que sirve, no sólo a la ciudad de Cayey, sino a pueblos vecinos”, expresó el líder municipal.

“el centro quirúrgico tiene unas limitaciones particulares por la falta de la energía normal que requiere este tipo de actividad hospitalaria. al momento se está atendiendo al público hasta las 11:00 de la noche”, agregó.

Atienden falta de agua

La comunidad guajataca de Quebradillas está sin servicio de agua potable y sin servicio de energía eléctrica desde el paso de la tormenta tropical ernesto. ante esta situación el alcalde Heriberto Vélez Vélez informó que impartió instrucciones para la instalación de un generador eléctrico en la planta de la autoridad de acueductos y alcantarillados (aaa) que ubica en el lugar.

“el personal de obras Públicas municipal instalará un generador eléctrico en la planta de la aaa ubicada en guajataca, con el fin de atender el problema de acceso al agua potable en el lugar. además, se inició la distribución de agua embotellada y el recorrido de camiones cisternas para que las personas puedan llenar envases”, informó Vélez.

además, el ejecutivo municipal adelantó se coordinaron oasis en la comunidad para que las personas también pueden suplirse de agua. “Le solicito a la aaa que atienda el problema de acceso al servicio en esta comunidad. La mayoría de los residentes son adultos mayores a quienes la falta del servicio les dificulta llevar a cabo sus tareas ordinarias”, mencionó en un comunicado.

Los negocios de Las Croabas en Fajardo se vieron bastante afectados. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> sábado, 17 de agosto de 2024

Pendientes a posibles casos de leptospirosis tras tormenta tropical

ó Esta bacteria tiene “alto grado” de mortalidad

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Debido al paso de la tormenta tropical Ernesto, el Departamento de Salud (DS) envió una alerta de vigilancia a todos sus proveedores de salud para que tengan especial atención a los posibles casos de leptospirosis y dengue que pudieran reportarse por las inundaciones y aguas estancadas que dejó el fenómeno atmosférico.

La principal oficial de epidemiología de la agencia, la doctora Melissa Marzán, indicó que con ambas enfermedades se mantienen “siempre” vigilantes, pero en tiempos de lluvia esa vigilancia aumenta.

“La leptospirosis es endémica, así que la observamos durante todo el año. En vigilancia vemos casos a través de todo el año y particularmente cuando hay eventos masivos de lluvia e inundaciones solemos ver un poco más de casos… No espera -

mos que el día después de una tormenta veamos casos de leptospirosis, esperamos que se empiecen a ver más adelante. Particularmente luego de una semana más o menos, (que es) el periodo de incubación promedio”, expresó la epidemióloga del Estado.

Según el Informe Semestral de Vigilancia de Leptospirosis del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2024, el DS ha recibido “preliminarmente, 142 reportes que cumplieron con la definición de caso (y) estos se distribuyen en: 20 casos confirmados y 122 casos probables”.

La doctora Marzán indicó que en lo que va de año han detectado en la Isla 48 casos de MPoX, pero estos no son de la nueva cepa que identificó la oMs

Durante estos días estuvimos apoyando a los refugios que estuvieron abiertos, pero ya hoy se retomaron todas las actividades ordinarias de la respuesta de dengue… Ahora mismo nuestros equipos están específicamente dirigidos a estar en las comunidades donde hay mayor transmisión de dengue y ese trabajo, como ustedes saben, lo hacemos también en colaboración con la Unidad de Control de Vectores del fideicomiso y con los CDC”, abundó la doctora.

‘‘es una bacteria tan poderosa y tan dañina que en cuestión de dos o tres días puedes tener fallo hepático, fallo del hígado, fallo renal, puedes tener una infección tan severa y tan severa que te va a llevar a un intensivo en un hospital en condiciones bien desastrosas y difícil de curar.

Carlos Díaz Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos

Además de esta bacteria, indicó que los contagios por dengue podrían incrementar aún más debido a la acumulación de agua estos días. Por ello, exhortó a deshacerse de aguas estancadas.

Alerta con viruela del mono Además, nuevamente está en el radar la presencia de la viruela símica, conocida en inglés como “MPOX”. Tras la declaración de emergencia de salud pública por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la llegada de una nueva cepa, clase I de MPOX, el secretario del DS, Carlos Mellado López, recalcó la importancia de tomar las medidas de seguridad y protección para reducir la propagación.

Según ha trascendido, esta nueva cepa es más transmisible, severa y mortal.

Con relación al dengue, resaltó que la Isla está en medio de una epidemia de dengue y los meses de mayor transmisión del virus son de julio a diciembre, periodo que es compatible con la temporada de lluvias y de huracanes.

“Hay todo un equipo específico apoyando la respuesta de dengue.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, el doctor Carlos Díaz, indicó a EL VOCERO que previo a la llegada de la reciente tormenta tropical se levantó una alerta por la temporada de huracanes, que puede traer aumento en casos de dengue y leptospirosis.

“Definitivamente después de una situación como esta, donde los ríos salen de su cauce, hay des-

trucción, hay muchos escombros tirados en la calle y en los patios crea dos condiciones: leptospirosis, que es la condición donde la gente se puede raspar en contacto con materiales, con plantas, con vegetación que estén contaminados con orín de ciertos animales que están por la calle, como roedores, perros, gatos que estén contaminados al (tener) contacto con la persona, puede desarrollar leptospirosis..., (como) lo hemos visto en otros años”, explicó el médico.

Con relación a la leptospirosis, Díaz recalcó la peligrosidad de esta bacteria, ya que si no se atiende a tiempo con antibiótico podría causar la muerte y, en ocasiones, es confundida con un virus. Según dijo, tiene un alto nivel de mortalidad.

“Es una bacteria tan poderosa y tan dañina que en cuestión de dos o tres días puedes tener fallo hepático, fallo del hígado, fallo renal, puedes tener una infección tan severa y tan severa que te va a llevar a un intensivo en un hospital en condiciones bien desastrosas y difícil de curar”, enfatizó.

Algunos síntomas son fiebre, escalofríos, malestar general y dolor muscular.

“Estamos colaborando estrechamente con los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) para la respuesta de esta emergencia. Esperamos que en las próximas semanas se publiquen nuevas guías y recomendaciones que implementaremos para enfrentar cualquier situación de salud pública que pueda surgir. Por ahora, es fundamental que nos enfoquemos en prevenir la llegada de esta nueva cepa a la Isla y evitar que los pacientes se contagien con cualquiera de los virus del género Orthopox”, precisó el titular de Salud en declaraciones escritas.

Según datos de Salud, desde que comenzó el brote en la Isla en junio del 2022 hasta la fecha “se han identificado 265 casos confirmados para virus Orthopox, cuatro casos confirmados no residentes de Puerto Rico, diez contactos por viaje y dos alertas de casos que pertenecen a otra jurisdicción”.

La agencia salubrista indicó que ni en la Isla ni en Estados Unidos se ha detectado la nueva cepa. Destacaron que los sistemas de vigilancia “están activos” y en alerta para identificar cualquier posible caso de contagio.

La doctora Marzán indicó que en lo que va de año han detectado en la Isla 48 casos, pero estos no son de la nueva cepa que identificó la OMS. No obstante, en el 2023 sólo hubo un total de siete casos.

Según Marzán, el Departamento de Salud está atento a los casos de dengue, MPOX y leptospirosis. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

ó El equipo de fotografía documentó los daños materiales y el impacto en la vida cotidiana de las personas

> sábado, 17 de agosto de 2024

Ernesto a través del lente de El Vocero

Peter Amador

Yadiel Pérez

Rocío Fernández

>EL VOCERO

Através del lente de los fotoperiodistas de EL VOCERO DE PUERTO RICO documentamos cómo la tormenta Ernesto provocó pérdidas y afectó los servicios esenciales de miles de personas, algunas de las que ya estaban en situación de vulnerabilidad.

El fenómeno atmosférico tocó la Isla en-

tre el martes y el miércoles de esta semana, dejando entre 10 a 13 pulgadas de lluvia en los pueblos del interior montañoso. Entre estos Orocovis, Aibonito, y Barranquitas. En el este y áreas cercanas a El Yunque, como Naguabo y Río Grande, recibieron entre 8 a 10 pulgadas de lluvia.

La ráfaga más alta ocurrió en la isla Culebrita a la 1:00 de la madrugada del martes y fue de 86 millas por hora (mph).

A horas del evento, más de 700,000 abonados de LUMA Energy carecieron del servicio eléctrico. Ayer, cuando se cumplieron

cuatro días desde que comenzaron las lluvias, la empresa LUMA Energy anticipó que para el domingo se restablecerá la luz en el 90% de los hogares y negocios.

Mientras que el servicio de agua potable también se interrumpió y los estimados del gobierno hasta ayer a las 9:29 a.m. apuntaban a que había 175,432 abonados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) sin el suplido. Las zonas de Humacao y Ceiba eran las más afectadas por este problema.

Durante el paso de Ernesto, este perió-

dico recorrió los pueblos de Fajardo, Ceiba, Luquillo, Loíza, Barranquitas, Yabucoa, Ponce y otros. Los visuales de lo que se vivió quedaron documentados para la historia.

Desde el hombre en Barranquitas que perdió su techo hasta el comerciante de Las Croabas que lo perdió todo. Los refugiados de Loíza y la brigada comunitaria en el barrio Casa Blanca en Luquillo, que armada de machetes y maquinaria pesada, despejaron la vegetación que obstruía las vías que permiten acceso a ese sector.

Acompáñanos en este recorrido visual.

>>Yadiel Pérez/EL VOCERO
>>Yadiel Pérez/EL VOCERO
>>Rocío Fernández/ EL VOCERO

> sábado, 17 de agosto de 2024

>>Rocío Fernández/EL VOCERO

Pérez/EL VOCERO

>>Peter Amador/EL VOCERO
>>Peter Amador/EL VOCERO
>Peter Amador Rivera
>>Yadiel Pérez/EL VOCERO
>>Yadiel
>>Peter Amador/EL VOCERO
>>Rocío Fernández/ EL VOCERO
>>Rocío Fernández/EL VOCERO
>>Yadiel Pérez/ EL VOCERO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Desarrollo económico para todos, desde el sector privado

Actualmente, el reto primario de Puerto Rico sigue siendo el económico. Un territorio que no es autosostenible económicamente puede enfrentar serios obstáculos para realizar sus aspiraciones sociales. Se les añade la dependencia primaria a las transferencias federales junto a las inversiones públicas para estimular la economía. Y aunque la clase media y el sector de las MiPymes son el sostén primario de las familias puertorriqueñas, la brecha entre los pudientes y menos privilegiados exacerba el resentimiento social ante la falta de oportunidades para los más jóvenes, cuyos reclamos por políticas populistas nos alejan cada vez más de un desarrollo socioeconómico real y sostenible, impulsando la migración. El mundo evolucionó de una economía de la información a una basada en el conocimiento. Los factores de producción tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital ya no son los únicos elementos responsables de la riqueza de las naciones, siendo el conocimiento un factor de producción esencial. Por ello, la economía sigue siendo el

Dtema más importante para nuestro futuro productivo, pues sin capital no es posible autorrealizarnos como pueblo.

Dr. Ramón Barquín III

Presidente entrante del Centro Unido de detallistas de Puerto Rico

Son muchos los problemas estructurales en la economía local. Los desafíos son primordiales después de los recientes desastres naturales y la quiebra del gobierno. La transparencia en los datos económicos y el acceso a estadísticas confiables es un problema importante. El gobierno sigue siendo el mayor empleador. La relación con los EE.UU, bajo limitaciones de autogobierno, restringe aún más el desarrollo socioeconómico puertorriqueño con la crisis del estatus político. Un sistema económico fallido impide la inclusión en la economía global del conocimiento. El alto desempleo y las bajas tasas de mano de obra comprometen la creación y acumulación de riqueza. El gran exceso del sector público y del gobierno con una burocracia ineficiente, que agota los recursos y los presupuestos, limita el progreso socioeconómico. Adicionalmente, el territorio experimentó un crecimiento económico negativo desde 2006 y, a partir

Oportunidad única

esde su creación en 2016, la Junta de Supervisión y Administración Financiera (Junta) ha estado dominada por designados republicanos. Eso cambió este 22 de julio, cuando Luis Ubiñas ocupó su puesto, por primera vez dando a los demócratas control mayoritario. Con la dimisión de David Skeel, la Junta ahora cuenta con una mayoría demócrata de 4-2. Este nuevo balance de poder ofrece una oportunidad única para lograr un cambio fundamental y positivo. Una de las últimas acciones de la anterior mayoría republicana se votó el pasado 21 de junio: demandar en corte federal para anular la extensión de la medición neta. La medición neta, de la cual fui autor en el 2007, es la política pública pro-renovables más exitosa en la Isla. Esta fomenta que hasta ahora 130,000 hogares y negocios puertorriqueños puedan insta-

lar sistemas de energía solar económicamente, al garantizar un crédito íntegro al detal en la factura eléctrica por la energía limpia que estos comparten con la red. No sorprende que la Junta anterior haya tomado esta drástica decisión. Los republicanos siempre se han alineado con intereses fósiles. Pero ahora que los demócratas controlan la Junta, se abre camino para un cambio fundamental. Para empezar, la nueva Junta debería retirar inmediatamente su demanda contra la Ley 102024, ley unánimemente aprobada por nuestros legisladores electos, y dejar intacto hasta el 2030, el derecho de los puertorriqueños a instalar energía solar económicamente. Recordemos que democracia es justamente la palabra que nos define como demócratas. Insistir con esta demanda es mal-

de unos años, una recuperación vertical en sus indicadores económicos, o sea, primariamente por industria, subvencionada por fondos federales junto a políticas centradas en el consumo y el modelo de inversión pública. Tenemos un gobierno territorial que probablemente regrese eventualmente a bancarrota por una alta deuda pública y una realidad complicada para el pago, ya que la JSF no ha impulsado una agenda de desarrollo económico que aumente la producción, en lugar de simplemente ejercer recortes de gastos y reestructuraciones. Como obstáculo demográfico primario, tenemos una población que envejece y una tasa de natalidad en descenso. Por último, el costo de vida y hacer negocios localmente es significantemente mayor al de sus pares dentro del país y en América Latina. Es apremiante que el sector privado tome el liderato para educar sobre las virtudes del capital y la libre empresa como el verdadero sostén de nuestro sistema democrático de gobierno. No podemos ser meros espectadores de los destinos del territorio, sino parte de la solución. La gestión económica primariamente le pertenece a la empresa privada en nuestro sistema económico y de gobierno. El gobierno debe existir

para facilitar el desarrollo, regular los excesos e invertir los recaudos en infraestructura crítica que facilite el desarrollo y las aspiraciones sociales mediante la obtención de capital.

Hace mucho tiempo depositamos en los políticos o administradores de turno la gestión económica. Por unas tres décadas estamos sin un plan de desarrollo territorial coherente, simple de entender y que todos podamos abrazar más allá de las ideologías político partidistas del momento. Ni el sector privado por su timidez y falta de liderato, ni el sector público ante la pérdida de credibilidad popular, han podido articular una política pública que se alinee con la realidad global, la agenda federal y las necesidades territoriales.

Puerto Rico es nuestro y nos pertenece a todos labrar su futuro. Desde esta plataforma, en el Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico, empuñamos con ansias la consigna económica con una consciencia territorial, regional, nacional y global. Busquemos juntos la cohesión de propósito para diseñar un modelo económico sostenible, realista y simple que podamos abrazar para el bien de nuestras familias. ¡Cuento contigo!

gastar el dinero de los contribuyentes en una cruzada legal absurda. La Junta incluso reclama al tribunal el remedio inconstitucional y dictatorial de prohibir a todo gobernador presente y futuro promulgar, implementar y hacer cumplir leyes que de cualquier forma compelan acción del Negociado de Energía, la entidad creada por la Asamblea Legislativa para implantar la legislación en favor de la energía renovable. La nueva mayoría demócrata debe abrazar el futuro energético renovable de la Isla. Esa ha sido, naturalmente, la postura de la Administración Biden/Harris. Así, durante su último viaje a la Isla, la secretaría de Energía, Granholm, firmemente declaró cuán crucial es para la Isla la medición neta. Y como si fuera poco, la hoy candidata demócrata a la presidencia de la nación, Kamala Harris, priorizó visitar una instalación solar con baterías durante su único viaje oficial a la Isla. En contraste, la demanda de la pasada Junta amenaza con frustrar miles de

millones de dólares en fondos federales asignados para estos sistemas solares, programas que presumen la existencia y continuidad de la medición neta para ser efectivos. PROMESA no fue diseñada para que la Junta frustrara la política energética local, ni para que obstaculizara el desarrollo sostenible. Los mandatos de la Junta son claros: resolver la bancarrota del gobierno y apoyar el desarrollo económico. La Junta debe enfocarse en finalizar la reestructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica, no en desalentar una industria que hasta ahora solo protege una pequeña fracción de nuestros hogares y menos cuando comienza a florecer, creando sobre 10,000 empleos directos y 1.2 billones de dólares de inversión privada en nuestra economía.

La Junta debe trazar un nuevo camino acorde con su nuevo perfil demócrata. Desistir de la demanda anti-solar es una gran y única oportunidad para empezar. ¡El momento es ahora!

Subvenciona la USDA a empresa local

El subsecretario de USDA Rural Development, Basil Gooden, anunció una nueva lista de proyectos de desarrollo económico para reducir costos, crear empleos y mejorar la infraestructura crítica en las comunidades rurales y tribales que participan en la Red de Socios Rurales (RPN). Entre los proyectos a los que les otorgaron $103,525, figuró Jack Packaging Inc., una fábrica de refrigerios local ubicado en Ciales, Puerto Rico, para desarrollar un sistema de energía renovable que ahorrará $22,714 en costos de energía por año. La Administración Biden-Harris lanzó la red en abril de 2022 para garantizar que las personas de las comunidades históricamente desatendidas reciban su parte justa de los fondos de las agencias federales. Desde entonces, USDA ha proporcionado más de $1,000 millones para apoyar miles de proyectos de desarrollo económico en las comunidades de la RPN.

Presentan tecnología para medir variaciones estructurales en edificios

ó El cambio climático ha tenido efecto en la intensidad de los eventos atmosféricos que afectan las estructuras

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Ante el paso de varios fenómenos atmosféricos por la Isla, los ingenieros Julio Miranda y Fernando Neris, de la firma Estructura, desarrollaron la tecnología Structural Health Monitoring System, que recoge data científica y monitorea la condición y salud estructural de las edificaciones a raíz de movimientos sísmicos y eventos naturales como huracanes y tormentas tropicales. Miranda explicó que tanto los sismos, huracanes y tormentas son eventos que definitivamente tienen impacto en la envoltura de estas edificaciones que se afectan, dado el elemento del cambio climático que ha aumentado no solo la intensidad de los vientos en los huracanes categoría 5 que se están observando, sino también el movimiento del suelo con el aumento del nivel del agua. “Estamos hablando de agua salada que se filtra y aumenta lo que es el nivel freático donde todas estas estructura en su momento fueron diseñadas y construidas”. “Nos encontramos ante una tecnología que tiene un efecto significativo en Puerto Rico dado los eventos que recibimos todos los años como, los movimientos sísmicos, huracanes y tormentas. De ahí es que surge el interés de nosotros de atender esta tecnología, entendiendo que todos los países de avanzada que sufren de estos mismos eventos están adoptando nueva tecnología para, por lo menos, tener data científica y tomar decisiones basadas en la data que se recoge de esta instrumentación”, sostuvo Miranda. Ante interrogantes de EL VOCERO sobre si en la Isla ya se estaban utilizando estas tecnologías, Miranda indicó que sí y añadió que hay industrias que por códigos tienen que tener sistemas de monitoreo estructural, dando como ejemplo el Tren Urbano.

El ingeniero resaltó que mediante su proceso de búsqueda de qué tipo de tecnología pudiese ser ideal para Puerto Rico y la implementación de su tecnología, encontraron Geo Sig, la cual tiene una característica especial de desarrollar, no tan solo el ‘hardware’ (equipo o soporte físico), sino también el ‘software’ (sistema formal de un sistema informático).

La Isla ha registrado cerca de 13 mil movimientos sísmicos por año desde el 2020 hasta el presente

“Por lo tanto, eso nos integra un sistema bajo un solo proveedor y no tienes que estar divido. Nos comunicamos con Geo Sig, hicimos un criterio de selección y definitivamente adoptamos la tecnología de Geo Sig que está basada en Suiza. Uno de los elementos que utilizamos en el criterio de selección es la gran fama que tiene Suiza en lo que son la instrumentación de precisión. Ellos están operando en más de 140 países con infraestructura de todo tipo, como lo

son puentes, edificaciones de gobierno, represas, entre otros”, relató Miranda.

Estructura de la Isla

Ante preguntas sobre el estatus de las estructuras en Puerto Rico luego de los eventos naturales, Miranda reconoció que “claramente los códigos de las estructuras de Puerto Rico no fueron diseñados para este tipo de actividad sísmica y vientos sostenidos que traen los huracanes de categoría 5, pero el hecho de que nosotros construimos en hormigón nos da algún tipo de ventaja, aunque en teoría no son elementos que se consideran, así que el sistema de infraestructura en Puerto Rico se ha mantenido”.

Añadió que el foco de ellos es ver por cuánto tiempo se pueden mantener habiendo ocurrido cerca de 13 mil movimientos sísmicos por año desde el 2020 hasta el presente. Del mismo modo, indicó que en su momento estos eventos van a tener su efecto en la infraestructura. Ante esta realidad, el sistema que ellos están promoviendo y utilizando les informa tras el paso de un

‘‘

“Nos encontramos ante una tecnología que tiene un efecto significativo en Puerto Rico dado los eventos que recibimos todos los años como los movimientos sísmicos y los huracanes y tormentas. de ahí es que surge el interés de nosotros de atender esta tecnología entendiendo que todos los países de avanzada que sufren de estos mismos eventos están adoptando nueva tecnología para por lo menos tener data científica y tomar decisiones basadas en la data que se recoge de esta instrumentación”.

Julio MIranda Ingeniero Estructural

evento atmosférico qué impacto, si alguno, ha sufrido la infraestructura, dónde hay que atenderla y, más allá que eso, les alerta tanto con alarmas de sonido, correos electrónicos y textos si el edificio está comprometido estructuralmente o tiene algún elemento que hay que atender o algún cambio a la estructura. “Esto no descarta el tema de las certificaciones estructurales, pero sí en los países de avanzada se convierte en una herramienta vital para poder atender con premura y certeza”, acotó.

Por su parte, Neris sostuvo que el sistema de Geo Sig no está en la Isla para reemplazar a los ingenieros estructurales.

“Esto es como una herramienta de rayos x o MRI para un médico, que les provee data certera para que ellos puedan hacer sus análisis. Queremos estar bien claros con esos ingenieros estructurales en que estamos aquí ayudándolos a hacer sus trabajos y no que estamos para quitarles trabajo. Estamos asistiéndoles con un equipo que les va a hacer la vida más fácil y con mayor certeza”, expresó Neris, tras recalcar que se trata de un instrumento de trabajo que está utilizando y promoviendo el Cuerpo de Ingenieros y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

Para la utilización de dicha herramienta, como estrategia para proteger y extender la vida de las estructuras, ya han estado en conversaciones con el Departamento de Educación, Departamento de la Vivienda, Autoridad de Carreteras, entre otros.

A juicio de los ingenieros, las compañías de seguros van a tener un rol significativo, ya que van a tener instrumentación que les va a indicar qué ocurrió desde el segundo antes del evento, lo que entienden agilizará el proceso de reclamación.

Sistema de monitoreo estructural >Suministrada

Controlando el ciclo de las emociones del inversionista

Para los inversionistas que esperaban que el 2024 fuera un año de calma y navegación suave, la semana pasada los mercados ofrecieron un recordatorio contundente de que las caídas del mercado pueden surgir de cualquier lugar y producir altibajos significativos. El Dow cayó más de mil puntos el lunes pasado, lo que provocó titulares dramáticos y preocupación entre muchos. Sin embargo, a pesar de estas fluctuaciones, el mercado terminó la semana con una pérdida general modesta, mucho menos severa de lo que sugieren los titulares. Luego de la semana tan difícil que tuvimos, pensamos que es importante conocer el ciclo de las emociones del inversionista porque nos ayuda a identificar nuestras propias reacciones psicológicas ante los cambios del mercado y a evitar tomar decisiones impulsivas que pueden perjudicar nuestros objetivos financieros. Al comprender cómo funcionan nuestras emociones, podemos desarrollar una mayor confianza y disciplina en nuestra estrategia de inversión,

sin dejarnos llevar por el miedo o la euforia. Así, podremos aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado y mantener una perspectiva a largo plazo que nos permita alcanzar el éxito financiero.

Ciclo de las emociones del inversionista

Francisco

Durante los periodos de volatilidad significativa de los mercados, es esencial comprender el ciclo de las emociones del inversionista. Este concepto ilustra el viaje psicológico que los inversionistas suelen experimentar cuando los mercados fluctúan. Las emociones a menudo dictan las decisiones más que la lógica, dando lugar a una secuencia predecible de sentimientos que pueden afectar profundamente los resultados de la inversión. Al familiarizarse con este ciclo, puede gestionar mejor sus emociones, evitar errores comunes como comprar en los picos del mercado durante la euforia y vender en pánico durante las caídas, y tomar decisiones más informadas.

Resistencia: Al inicio de la in-

versión, algunos inversionistas sienten una resistencia natural debido a la incertidumbre y al temor al riesgo. Esta etapa refleja la lucha interna por superar las dudas iniciales y decidir comprometerse con una inversión. Superar esta resistencia es crucial, ya que marca el comienzo del ciclo emocional.

Optimismo: El ciclo comienza con optimismo cuando los inversionistas entran en el mercado, confiados en que sus inversiones crecerán.

Entusiasmo: El éxito conduce al entusiasmo, y los inversionistas se sienten invencibles. Esta etapa suele implicar la asunción de riesgos más importantes en busca de rendimientos aún mayores.

Euforia: En el punto álgido del mercado, la euforia se apodera de los inversionistas. Los inversionistas confían demasiado en sí mismos y a menudo pasan por alto los riesgos. El mayor riesgo suele producirse en este momento, ya que el exceso de confianza puede llevar a tomar decisiones equivocadas, como ampliar demasiado las inversiones o ignorar las señales de advertencia de un pico del mercado.

Ansiedad: Cuando el mercado

empieza a girar, aparece la ansiedad. Los ligeros descensos inquietan a los inversionistas, pero muchos siguen aguantando con la esperanza de una recuperación.

Miedo: A medida que el mercado sigue cayendo, domina el miedo. Los inversionistas temen pérdidas significativas y pueden empezar a vender por pánico.

Negación: A medida que aumentan las pérdidas, surge la negación. Los inversionistas pueden negarse a aceptar el cambio del mercado, aferrándose a las posiciones perdedoras y creyendo que la caída es solo un bache temporal.

Capitulación: Es la fase de máximo pesimismo. Los inversionistas pierden la esperanza y venden sus inversiones con pérdidas significativas, normalmente justo antes de que el mercado empiece a recuperarse.

Depresión: A medida que se intensifican las pérdidas, puede dominar un profundo sentimiento de pesar y pérdida, que lleva a los inversionistas a retirarse de seguir participando en el mercado. Irónicamente, es también el punto de máxima oportunidad financiera. Cuando los precios han caído en picada y reina el pesimismo, el

mercado suele estar infravalorado. Esperanza: Cuando el mercado se estabiliza y empieza a recuperarse, vuelve la esperanza. Un optimismo prudente conduce a una reinversión gradual. Optimismo: El ciclo se renueva a medida que crece el optimismo y el mercado inicia otra tendencia alcista. La mayor recompensa: Entrar en el mercado durante las primeras fases de la recuperación, cuando aumentan la esperanza y el optimismo, puede ofrecer el mayor potencial de ganancias significativas.

Comprender las fases emocionales del ciclo de inversión, en particular dónde residen los mayores riesgos y recompensas, puede ayudarle a navegar por la volatilidad del mercado con mayor eficacia. Mantenerse fiel a sus objetivos financieros con una cartera diversificada le será de gran utilidad, ya que le garantizará que sus inversiones sigan creciendo y trabajando para alcanzar sus objetivos a largo plazo, independientemente del punto del ciclo del mercado en el que se encuentre.

Comprometerse con sus objetivos financieros y mantener una cartera bien diversificada le ayudará a capear con confianza la volatilidad del mercado. Con el tiempo, este enfoque disciplinado le será de utilidad, ya que garantizará que sus inversiones sigan creciendo y trabajando para alcanzar sus objetivos a largo plazo, independientemente de dónde se encuentre en el ciclo del mercado.

RodríguezCastro
Presidente & Ceo de birling Capital

> sábado, 17 de agosto de 2024

J Balvin devela el poder de Rayo

Rayo es su primer álbum

Jose de

ó Feid, Bad Gyal, Carín León, Ryan Castro, Blessd, Omar Courtz, YOVNGCHIMI y Quevedo, forman parte del disco MATRIMONIO TAQUILLERO

En el enfrentamiento en taquillas entre Ryan Reynolds y Blake Lively, tanto marido como mujer resultaron ganadores. Deadpool & Wolverine, de Marvel Studios, se mantuvo como la más taquillera por tercera semana consecutiva, con $54.2 millones. A nivel mundial, ya ha superado los $1,000 millones.

Sin embargo, le siguió de cerca It Ends With Us, el drama romántico protagonizado por Lively, con un estreno de $50 millones.

Berenice Bautista

>Associated Press

J Balvin está de vuelta con Rayo, su nuevo álbum en el que mira por un espejo retrovisor hacia sus orígenes en la música y en el que busca pasar la estafeta a una nueva generación de artistas como Saiko y Quevedo.

El título del álbum se debe al nombre de su primer auto, un Volkswagen Golf 97 que su padre le regaló cuando tenía unos 17 años y con el que iba a cantar en universidades y discotecas, además de hacer otros trabajos eventuales.

“Es un carro que mi padre compró con mucho sacrificio, se endeudó para poderme dar ese carro”, reveló en una entrevista por Zoom desde su natal Medellín, Colombia.

“Yo trabajaba con él como el transportador de mis tres amigos del colegio. Yo los llevaba al colegio y los dejaba en su casa y me pagaban, y también vendía ropa atrás, en la parte del baúl del carro, y ahí llevaba

mis CDs y los posters que regalaba en la calle para promocionar mi música”, reveló.

Rayo es su primer álbum desde Jose de 2021, el año en el que también nació su hijo Río. Los cambios en la vida de Balvin, ahora de 39 años, se pueden notar en el afrobeat de 3 Noches, que lo encuentra con un ritmo más pausado y en una canción en la que su voz se escucha sin tantos efectos de sonido.

“Siempre he sido muy fanático del afrobeat. La canción 3 noches es una de las favoritas de las mujeres, cuando la escuchan como que les encanta muchísimo la letra. Es otro ‘mood’ (estado de ánimo). Es muy refrescante, la verdad”, estimó.

Su reunión con Feid

El sencillo elegido para el lanzamiento del álbum es Doblexxó, con su paisano Feid.

“Es una canción que me disfruto mucho, porque hace unos tres años no me juntaba con Feid a trabajar y poder tener la oportunidad de estar solos los dos sin nadie en el estudio y compartiendo, y recordando momentos. Así que es una canción que representa mucho el reguetón de Medellín, somos dos paisas, con jerga paisa en esta canción”, resaltó Balvin.

El video los presenta en un auto con la bandera de colombiana.

“Es bien fácil de relacionarse con el video, no estás viendo estas realidades que pocos podemos vivir, sino más bien una realidad donde todo

‘‘

disfruten tanto como yo la vibra y la energía que le puse a Rayo, para que la gente sonría, baile, disfrute y se conecte.

J Balvin Intérprete

el mundo se puede identificar súper fácil”, señaló.

Previamente, Balvin presentó el video de Gaga, con el artista español Saiko.

“Ese lo filmamos en Londres, aprovechando que estábamos de gira y él estaba cerca”, recordó.

Imperan las colaboraciones

En Gato tiene como invitada a la artista catalana Bad Gyal.

“Bad Gyal es una artista que admiro muchísimo, me encanta su narrativa, me encanta su estilo, la forma en la que graba, el sonido. Siempre he sido un amante de los nuevos talentos, de las mujeres en la música, especialmente en la música urbana, porque se necesita mucho coraje y mucha actitud para estar en este negocio”, abundó.

Los amantes de la música regional mexicana escucharán una voz familiar en Stoker, un tema que Balvin interpreta con Carín León. La invitación surgió gracias a Coachella, pues ambos se presentaron este año

en el festival californiano.

“Tuvimos ese acercamiento muy real, muy humano. Me gusta mucho que siempre ha sido atrevido, por lo menos conmigo, que le gusta salir de la zona de confort y salirse de su sonido tradicional y arriesgarse conmigo en esta canción que es una fusión bien interesante”, comentó.

Ryan Castro, Blessd, Omar Courtz, YOVNGCHIMI y Quevedo son otros de los invitados de Balvin.

En cambio, Sólido es uno de los temas que interpreta en solitario. Esa canción habla de las personas que pueden llegar a juzgar a otros sin saber realmente algo de su vida.

“En Sólido pienso en mi pareja y en mi hijo, en las presiones que tenemos que pasar las personas públicas. Y no hay que ser famoso para eso, siempre la gente va a opinar sobre tu vida y lo importante es la confianza que se tiene y se va creando con el tiempo para que nada afecte del exterior”, apuntó.

Recupera “corona”

Recientemente, Balvin recuperó su corona como el artista latino con más canciones con 1,000 millones de vistas o más en YouTube al sumar su 15ª tema en el listado con Agua, hecho para la película The SpongeBob Movie: Sponge on the Run, de 2020. Sobre este hito, Balvin agradeció al público y pidió “que disfruten tanto como yo la vibra y la energía que le puse a Rayo, para que la gente sonría, baile, disfrute y se conecte”.

desde
2021, año en el que también nació su hijo Río. >Amy Harris/AP

La música lo conecta a sus raíces

ó Iván Cornejo fusiona regional mexicano y alternativo en Mirada

En el mundo de Iván Cornejo, la música regional mexicana puede tener pop, acordes de balada y también un poco de letras melancólicas. Su álbum más reciente Mirada, es una mezcla de estilos sin dejar de lado su interés por los corridos modernos y el sad sierreño.

Cornejo, de 20 años, es originario de California. Su abuelo materno tocaba la guitarra, el acordeón y la armónica entre otros instrumentos, pero él aprendió viendo tutoriales en internet.

La curiosidad por hacer música le surgió desde pequeño, cuando su familia se reunía cada fin de semana y escuchaba canciones de artistas como Los Bukis y temas románticos como Quiero dormir cansado de Emmanuel, del que incluye un ‘cover’ en su álbum.

“Mis papás ponían esa canción y cuando la escuché otra vez por primera vez hace unos años me dio una nostalgia y me enamoré mucho de la canción”, comentó en entrevista por videollamada desde la casa de sus padres en Riverside, California.

Sus inicios y evolución

A los 15 años comenzó a subir corridos en redes sociales y para 2021, cuando tenía 17, lanzó su primer álbum Alma vacía, que realizó con ayuda de su primo. En su segundo álbum, Dañado, siguió colaborando con su primo bajista, Edgar Alejandro Cornejo. Es muy unido a su familia y el menor de tres hermanos. Su hermana es su mánager

y su hermano también se ha incorporado a su equipo de trabajo. Su madre es ama de casa — “le gusta tener la casa muy limpia y cocina todos los días”, dijo—, y su papá trabajó como chofer de camiones, incluyendo de recolección de basura y carga, pero ahora está jubilado. Describe su música como “los elementos de un corrido moderno mezclado con un poco de pop y… mezclas muy alternativas”, señaló. “Es una fusión de muchos géneros”.

Cornejo pensó en cantar en español como una forma de expresión particular para su dieta musical que también incluye rap, música alternativa y reggae. “Mis raíces son mexicanas y a mí me gusta mucho la música mexicana. Me aventé a empezar a grabar canciones, porque sentía eso de que tenía que ser capaz de hacer algo único con todas mis inspiraciones”, contó. Cornejo compone sus canciones, aunque en Mirada también colabora en la escritura

Los hombres están cambiando

Volando desde Punta Cana a Miami, observé a una familia muy linda. Un hombre, relativamente joven, su esposa y tres niños. Hermosos, muy tranquilos y educados. Como venían al lado nuestro, empecé a notar cosas que me gustaron, como que la hermanita pidió cargar al bebé. El niño era pequeñito y ella lo sostenía muy bien, como si fuera un muñeco. Pero, ¿qué me llamó la atención? La dedicación del hombre con los dos hijos que iban delante. Cuando iba a despegar el avión, la mamá le quitó la niñita pequeña a la hembra y se la llevó a dormir. Y creo que a darle el seno. Entonces, el papá se dedicó a los dos que iban delante.

La niña estaba pintando en una tableta, pero la dejaba a un lado,

hablaba con su hermano, se llevaban bien.

O sea, parecía una familia muy funcional. El hombre se dedicó a los hijos más grandes, para que su pareja pudiese cuidar a la bebé pequeñita. Creo que no tenía más de un mes o dos. El hombre le ayudaba con la comida, intentaba dársela cuando la muchachita no entendía o se le trababa la tableta.

Que el hombre se dedicara todo el vuelo a cuidar de sus hijos, me hizo reflexionar: “Nancy, tu trabajo no ha sido en vano. El hombre está aprendiendo que también tiene que ser parte de la crianza de sus hijos”.

Y así es. El hombre está aprendiendo que tiene que compartir las tareas con su pareja. Realmente, hay un cambio lento, que ha costa-

do mucho. Pero hay un cambio. No es malo, ni raro cuidar a los hijos. En otros tiempos, la mujer se volvía un pulpo para manejar a todos los niños, mientras el hombre dormía o leía el periódico. Ojo, sigue pasando.

Pero ahora hay hombres muy considerados con las mujeres. Qué lindo fue ver a una familia así y saber que el cambio es posible. Ojalá que las mujeres también lo entiendan. Y, en vez de pasarnos todo el día criticando a los hombres, aceptemos que no es fácil. No es fácil tomar un rol que ellos nunca asumieron, porque nosotras no los dejábamos. Era muy raro ver a un hombre cambiando pañales, cargando a sus hijos o dándoles de comer, sobre todo en público. Ese debe ser el futuro.

con Arath Herce y Edgar Barrera. El álbum fue grabado en su mayoría en California. El video de Mirada, filmado en Calabasas, California, en el que Cornejo pinta un cuadro naranja, ayuda a explicar un poco el origen de la portada del álbum en la que aparece sentado en un sofá vestido de negro, uno de sus colores favoritos, con un fondo difuminado naranja.

El álbum, que tras su lanzamiento debutó en el primer puesto de las listas Top Latin Albums y de álbumes regionales mexicanos de Billboard, además de ingresar a la lista Billboard 200, comienza con un estilo muy cercano a la música regional y, tras un interludio, cambia a música más alternativa.

“Todo fue muy intencional con el orden (de las canciones) y los nombres, hasta la letra y todo; casi todos mis proyectos son muy intencionales y el orden de las canciones sí lo planeamos un poco”, resaltó.

Herida abierta, una canción de desamor, es uno de esos primeros temas del álbum que tienen un sonido más regional.

“Tiene el tololoche, las charchetas y el trombón; quería meter mis pies en esa área por primera vez”, reveló.

Dónde estás, que habla de la desesperación de “no encontrar tu amor y perderlo”, la grabó junto con su productor Frank Río. Es una de las canciones compuestas exclusivamente por Cornejo.

Otro de los temas destacados es Aquí te espero, que lanzó hace un año. Cornejo contó que tardó meses en prepararla en el estudio, asegurándose de que cada instrumento y cada acorde de guitarra fuera exactamente como lo habían imaginado. Acumula 21 millones de vistas en YouTube y más de 83 millones de escuchas en Spotify.

“Es una de mis canciones más emocionales”, reconoció.

Cornejo inició el jueves una gira por diversas ciudades de Estados Unidos.

El cantautor se encuentra de gira por Estados Unidos. >Suministrada

> sábado, 17 de agosto de 2024

Diversión y adrenalina para toda la familia

El paso de la tormenta Ernesto retrasó el inicio de clases para los estudiantes del sistema público de enseñanza, por lo que este fin de semana será el último de sus vacaciones de verano. Una oportunidad para regalarles alegría con un pasadía familiar repleto de diversión antes de retornar a la jornada de estudios.

A continuación, te presentamos algunas alternativas de parques ‘indoors’ para el disfrute de todos en la familia.

VIKING ARENA

Este parque temático, ubicado en el área de Matadero, en Puerto Nuevo, ofrece alternativas de entretenimiento donde tanto grandes como pequeños podrán disfrutar como si fueran auténticos vikingos.

El parque cuenta con una veintena de atracciones que ponen a prueba tu valentía y habilidades

para el combate, en contiendas amistosas.

Para que tengas una idea, el parque tiene tres espacios principales

de entretenimiento: Adventure Parke, Baby Viking y Ox Range.

El Viking Adventure Park presenta atracciones variadas como

el Rope Course, un circuito de obstáculos en las alturas que incluye un ‘zipline’, el Warrior Course. Además, tiene un ‘soft play’ con

cinco chorreras amplias e inflables en donde podrás escalar, batallar, lanzarte en el ‘airbag’, entre otras aventuras. Asimismo, la pared y pilares de escalar completan el emocionante día de aventuras en el lugar.

El Baby Viking es un área creada exclusivamente para niños entre las edades de seis meses y tres años. Incluye juegos educativos y sensoriales, carrusel, piscina de bolas y área de obstáculos acorde con la edad; mientras que el Viking Ox Range es un área de tiro al blanco con hacha y juegos interactivos diseñado con rigurosos estándares de seguridad. Aquí es donde los adultos competirán amistosamente en equipos como guerreros, bien sea en pareja o en grupo. El lugar también estrena una atracción de realidad virtual que promete llevarte a vivir aventuras épicas y a explorar mundos mágicos con emocionantes desafíos, una vez te colocas las gafas.

El establecimiento tiene capacidad para 750 personas. La admisión al parque es por turnos de una o dos horas. La entrada general incluye Baby Viking, inflables y el ‘soft play’. Las atracciones de altura requieren el paquete ‘premium’, siempre y cuando cumplas con estatura y peso requeridos. Debes vestir ropa cómoda, de telas suaves para favorecer los deslizamientos en las chorreras y los movimientos flexibles.

Chorreras, laberinto de obstáculos, circuito de sogas y juegos interactivos son algunas de las atracciones que podrás disfrutar en Viking Arena en San Juan. >Suministrada
El parque tiene tres espacios principales de entretenimiento. >Suministrada
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Viking Arena abre de lunes a domingo 11:00 a.m. a 9:00 p.m., y ubica en la calle 598 A, en el sector Matadero. Próximamente estarán abriendo un nuevo parque en Carolina, justo frente a Los Colobos.

SECTOR SIXTY6

A través de sus sedes en The Outlet 66 Mall en Canóvanas y Shops en Caguas encontrarás entretenimiento como ningún otro. El centro de diversiones, que ubica bajo techo, cuenta entre sus atracciones con Fun Box, una pista K1 Speed, salón Arcade Manía y bolera.

El Fun Box es una pista de obs-

táculos en las alturas que cuenta con una variedad de 17 elementos para adultos y ocho para niños, diseñados para crear una experiencia inolvidable. Cabe destacar que es una atracción perfecta para personas con necesidades especiales, como autismo, Síndrome Down e Hiperactividad.

K1 Speed, por su parte, es una pista de carrera de ‘go-kart’ eléctricos bajo techo, donde puedes poner a prueba tus habilidades al volante a una velocidad máxima de 45 millas por hora. Estos ‘go-karts’ son precisos y fáciles de manejar, lo que los hace ideales para el disfrute de niños (4 pies+) y adultos.

El Arcade Manía es un centro de entretenimiento con más de 160 máquinas, que incluyen ‘bumper cars’, simuladores virtuales y clásicos como Pac-Man, Galaga y Space Invader, entre otros. Mientras que la bolera se perfila como una de las de más alta tecnología, equipada con pantallas táctiles, menús interactivos, luces LED coloridas y mucho más.

TOROVERDE URBAN PARK

Ubicado en el Distrito T-Mobile en San Juan, el Toroverde Urban Park cuenta con experiencias de adrenalina y diversión que destaca el estilo de aventura que distingue

a este parque que nació en Orocovis. El espacio proporciona una experiencia multisensorial que se complementa con la música y efectos de luces del interior del Distrito.

El parque cuenta con tres atracciones principales. El Sky Bull que consta de un recorrido de tres ‘ziplines’, entre los 150 y los 400 pies de longitud. Este tiene como punto de partida la torre principal de lanzamiento a una altura de 90 pies, que te trasladan entre ‘zipline’ disfrutando de un paseo aéreo por todo el atrio.

El Blazing Bull, es otro ‘zipline’ que cuenta dos cables de 900 pies y 650 pies de longitud. Este recorrido comienza en la torre de lanzamiento a una altura de 120 pies.

En esta aventura te deslizarás en posición de Superman por todo el complejo del Distrito, y pasarás por encima de la fuente hasta el Distrito de Convenciones. Desde allí tomarás un segundo zipline, que te regresará al parque para que puedas continuar disfrutando de otras aventuras.

El Bull Maze es un laberinto de cuerdas que consta de 40 obstáculos de distintos niveles de dificultad que incluyen pasadizos secre-

tos, puentes, escaladas, juegos con sogas, entre otros.

Por otra parte, está el Pico del Toro, la pared de escalar más grande en un parque de este tipo en todo el Caribe.

Además, cuenta con un área de juegos de ‘arcade’, que te brindará una experiencia multisensorial de alta tecnología y donde podrás pasar horas interminables de diversión. Esta área ofrece desde las máquinas clásicas hasta las mejores experiencias de realidad virtual que te llevarán a otros niveles de la realidad.

KIDS HOUSE PARK

Es un parque de diversiones bajo techo ubicado en el Merdado Urbano de Barceloneta, en la Avenida Palma, en la carretera 140. El espacio cuenta con casa de brinco, recorrido con obstáculos, piscina de bolas, salón de videojuego, barquitos de pedales, machinas, máquinas de juegos, área para niños y salón de actividades. Asimismo, incluye concesionario de comida y golosinas.

Kids House Park abre viernes de 3:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábado y domingo de 12:00 del mediodía a 8:00 p.m.

Sector Sixty6 cuenta con pista de ‘gokarts’ bajo techo en sus localidades de Canóvanas y Caguas. >Suministrada
Además de los ‘ziplines’, Toroverde Urban Park en el Distrito T Mobile cuenta con circuito de soga y máquinas de videojuegos. >Discover Puerto Rico
El parque de interiores Kids House Park en Barceloneta cuenta con casas de brincos,

>18

>sábado, 17 de agosto de 2024

>Suministrada

Gratas sorpresas al paladar el ‘brunch’ de Mar y Rosa

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

El chef José Mendín ha diseñado un acertado menú de brunch en su restaurante Mar y Rosa, disponible los sábados y domingos, que está “a pedir de boca”.

Joel Peña, de Mar y Rosa, explicó a EL VOCERO que en la coctelería, han creado un menú de Spritz que funciona perfectamente para maridar tanto con la comida que se sirve durante el brunch como con las opciones disponibles durante todo el día en este hermoso restaurante, ubicado en el séptimo piso del Hotel Alma, en la Calle Fortaleza del Viejo San Juan, desde donde se puede disfrutar de la espectacular vista hacia el Castillo San Cristóbal y toda la Bahía de San Juan.

El menú de brunch refleja el estilo de la cocina de Mendín, destacando su apego y amor por los ingredientes y sabores de nuestra cocina puertorriqueña, pero con una visión moderna e integración de una alacena global de alta calidad. Sin lugar a dudas, es un menú que apela a todos los sentidos.

Según explicó el chef Mendín: “He tomado los sabores con los que crecí y los he reimaginado a través del lente de mi viaje culinario. Encontrarás ingredientes y platos puertorriqueños familiares, pero presentados de maneras que podrían sorprenderte. Se trata de cerrar la brecha entre lo tradicio-

nal y lo moderno, y lo local y lo global. Ya sea el Mofongo Carbonara, que combina nuestros queridos plátanos con técnicas italianas, o un Mallorca BLTE que eleva un simple sándwich a algo extraordinario, cada plato cuenta la historia de dónde he estado y de dónde vengo”.

Nuestra experiencia de brunch comenzó en el primer nivel del hotel boutique, cuya azotea alberga el hermoso restaurante, donde recibimos una copa de champagne Piper-Heidsieck, un gustito que se repetirá solo un fin de semana de cada mes hasta casi fin de año. Esto se debe a que las burbujas, y más si son de la región de Champagne, acompañan perfectamente el menú de brunch, especialmente las ostras y las vieiras que forman parte de la sección del menú denominada Raw Bar & Snacks. De hecho, dado que ya habíamos degustado ambas delicias, en esta ocasión quisimos aventurarnos con otros platos.

Nuestra primera selección de aperitivo fueron los taquitos de Yellowtail, a los que el chef integra maíz, miso, jengibre, soja, y un toque de jalapeño. Este toque no hizo el taquito picante, sino delicioso, ya que le añadió un nuevo ‘layer’ de sabor, pero a modo de “toque”. Luego llegaron unas mini donas rellenas de cangrejo, que ya habíamos disfrutado en nuestra visita anterior al restaurante. La diferencia ahora es que son más pequeñas y llegaron cinco. Esta es una opción diferente que ofrece un contraste de texturas entre la esponjosidad de la dona y

Tostada francesa en pan brioche con frutas y mermelada de lechosa.
Arriba, chef José Mendín y abajo, área del comedor del restaurante. >Suministrada

la textura de la carne de cangrejo, además de que el plato presenta ese juego de dulce, salado y el toque poco ‘spicy’ que tanto amamos los boricuas. Tanto los taquitos como las donas maridaron a la perfección con los Spritz de kiwi, menta, lima, pepino y espumoso; y el de licor de rosas, toronja, lima y prosecco, que incluyen Kettle One Botanical y que lleva por nombre Rosa Spritz. El tercer aperitivo en llegar fue un hummus de gandules con vegetales y chips, que sabe más delicioso si lo untas sobre unos buenos tostones, por ejemplo. De solo recordarlo se me hace agua la boca. Otras opciones de platos en esta sección de Raw Bar & Snacks que no debes dejar de probar son: el pincho de panceta de cerdo con una intrigante combinación caramelizada y polvo de maíz; y los dátiles con longaniza, tocino, tomate y una crema de queso de cabra. Si amas el juego de dulce y salado en la comida, este último plato te conquistará. A los deliciosos aperitivos les siguieron tres opciones de platos principales de la sección de brunch del menú, que son sa-

brosas oportunidades que denotan la visión culinaria del chef Mendín, de elevar los elementos tradicionales del desayuno. En nuestro caso, el primer plato en llegar fue un Mofongo Carbonara. Sí, suena diferente, pero fue toda una grata sorpresa para el paladar porque es bien aromático, ya que incluye ‘pork belly’ e integra ‘guanciale’, que es un embutido italiano elaborado con la carne del cachete y el cuello del cerdo —que se utiliza en la carbonara—, y el mofongo de plátano es crujiente por fuera, pero muy suave en su interior, en un punto exacto de cocción, detalle importante cuando se elabora el mofongo, que suele endurecerse muy rápido. Completa el plato un delicado huevo escalfado.

El segundo plato principal en llegar fue Benedictino de langosta, que se trató de una tostada coronada con ensalada de langosta de Maine y huevo escalfado y la salsa bearnesa, por supuesto. Seguido a estos dos sabrosos platos, llegó una tostada francesa en pan brioche, coronada con frutas variadas y salsa de mermelada de lechosa. Una opción

bien balanceada, especialmente en lo dulce, porque su dulzor es el justo y necesario para permitirnos disfrutar la tostada de principio a fin. Otros platos principales que debes darte la oportunidad de disfrutar son: el BLTE en pan de mallorca, que incluye tocineta, lechuga, tomate y huevo; y la hamburguesa Brunch Burger con huevo, salsa de la casa, queso cheddar, y pickles. Aunque es parte del menú, como postre probamos las donas de churro con Nutella y dulce de leche. Luego del postre, te sugerimos cerrar la

experiencia con el Spritz Spring Fever, que mezcla Ketel One Botanical Peach & Orange Blossom con fresa y flor de saúco; y con el Sunset Spritz, una mezcla armoniosa de tequila, Aperol y parcha.

El brunch en Mar y Rosa, localizado en la Calle de San Francisco #405, está vigente todos los sábados y domingos de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Aunque se recomienda hacer reservación previa, también puedes llegar sin ella, solo que debes recordar que la espera será según la disponibilidad de mesas.

Mofongo carbonara. >Suministrada
Benedictino de ensalada de langosta de Maine. >Suministrada
Hummus de gandules. >Suministrada
BLTE en mallorca. >Suministrada
Brunch Burger. >Suministrada
Donas de churro con salsa de chocolate y dulce de leche. >Suministrada
Pincho de ‘pork belly’. >Suministrada

clasificados

Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

Venta de Vehículos

>BIENES RAÍCES

>Vehículos

>Bienes Raíces

>Misceláneas >Empleos

>Clases

>Servicios

>Avisos

>Esquelas

Habitaciones

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

>EMPLEOS

Construcción Se

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

Eddie Rosario firma contrato de liga menor con los Mets

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

El jardinero guayamés Eddie Rosario firmó un contrato con los Mets de Nueva York para jugar en las Menores. Rosario, de 32 años, re-

chazó el domingo una asignación de Triple A por parte de los Bravos de Atlanta y se encaminó a su tercera ocasión en la agencia libre este año. En la primera de ellas firmó con los Nacionales de Washington y en la segunda con Atlanta.

Tan pronto como el jueves, fue asignado por la organización de Nueva York al Syracuse Mets El boricua atraviesa un año complicado después de cierta estabilidad en las Grandes Ligas entre 2015 y 2023.

Este año, en uniforme de Washington y Atlanta, tiene un pobre promedio de bateo de .175 con 33 carreras anotadas, 52 imparables, 10 jonrones y 35 impulsadas en 297 turnos al bate durante 91 partidos.

Arranca la final del BSN

ó Caguas y Manatí disputarán desde hoy el campeonato del torneo 2024

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Uno de los equipos saboreó la conquista de su único campeonato hace 18 años, pero el otro nunca lo ha hecho.

Con ese atractivo, dará inicio hoy la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN) entre los Criollos de Caguas y los Osos de Manatí con el primer partido a celebrarse en el Coliseo Roger Mendoza, de El Valle del Turabo, a partir de las 8:00 de la noche. El choque marcará el inicio de una final posiblemente inesperada y poco anticipada por los analistas del torneo.

Caguas, que regresó este año al BSN con el traslado de los Grises de Humacao, llega al baile de coronación por segunda vez en su historia después de ganar el campeonato en 2006. Este año, lideraron buena parte de la temporada

regular, hasta terminar terceros y vencer a los Santeros de Aguada en cuartos de final y a los Leones de Ponce en semifinales.

Por su parte, los Osos intentarán conquistar el primer campeonato de su breve historia, pues llegaron a la liga en 2023 con el traslado de los Brujos de Guayama. Después de no clasificar a postemporada en su primer año, terminaron cuartos en 2024 y salieron airosos de probablemente las series más complicadas ante los líderes Capitanes de Arecibo en cuartos de final y los campeones Gigantes de Carolina en semifinales.

“Tenemos que reconocer el gran rival que tenemos de frente, reconocer la oportunidad que estamos viviendo. Una vez más, apelar al colectivo. Entender cuáles son nuestras fortalezas y debilidades y seguir siendo un equipo defensivo, que nuestra ofensiva y el ritmo se nutra de nuestra defensa”, dijo el dirigente de los Criollos, Wilhelmus Caanen, sobre las claves para el primer encuentro de la final.

La serie se jugará al máximo de siete partidos, lo que significa que el primero en ganar cuatro partidos se proclamará campeón. Caguas parte en esta serie como el equipo con la ventaja local. Después del partido de hoy, la

serie continuará el lunes en el Coliseo Juan Aubin Cruz Abreu, de Manatí, desde las 8:00 de la noche. El miércoles regresará a Caguas y el viernes se jugará nuevamente en la llamada Atenas de Puerto Rico.

De ser necesario, el quinto partido se celebrará el 25 de agosto en Caguas, el sexto sería el día 27 en Manatí y un encuentro decisivo se disputará el 30 de agosto en el Coliseo Roger Mendoza.

“Igual que nosotros reconocemos lo fuerte que es el equipo de Manatí, nosotros hemos sido bien híbridos durante toda la temporada. Hemos pasado por tantos procesos de adaptación... hemos cambiado cuadros regulares, cambiado la forma de jugar de juego a juego, de serie en serie. No me sorprendería que una vez más el grupo nos la compre como en toda la temporada, hagamos los ajustes y darle la vuelta a cómo tenemos que jugar a Manatí sin perder nuestra idiosincracia”, comentó Caanen.

Manatí y Caguas jugaron seis partidos durante la temporada regular y cada uno salió por la puerta ancha en tres de esos encuentros.

¿A qué jugadores seguir?

No es casualidad que Caguas llegue a la final liderados por el

Jugador Más Valioso de 2024, el armador importado Travis Trice. Tampoco debería sorprender que sea una de las figuras más destacadas en esta lucha por el campeonato.

Trice llega a la final con promedio de 20.6 puntos, 4.6 rebotes y 3.7 asistencias en 47 partidos esta temporada.

Louis King no jugará el primer partido por una suspensión a causa de su participación en su trifulca en un partido de semifinal contra Ponce. Pero, una vez se reintegre, debería ser de impacto. Promedió 18.3 puntos, 5.4 rebotes y 5.7 asistencias en 35 encuentros.

Por parte de los nativos, Caguas debería ser comandado por Alexander Kappos y el armador nativo Christian “Cuco” López. Kappos podría ser clave para llenar el hueco que deja King en el primer juego. El integrante del programa nacional promedió ocho puntos y 5.8 rebotes en 47 partidos, mientras que López es una de las revelaciones de este año del equipo con cotejo de 6.2 unidades por compromiso.

En el caso de los Osos, cuentan con dos integrantes del equipo de Puerto Rico que acudió a los Juegos Olímpicos París 2024: el armador Jordan Howard y el delantero Chris Ortiz. También tienen al es-

colta Ethan Thompson, de raíces boricuas y quien hace semanas suena como un potencial candidato para la NBA por su desempeño en G-League y la Liga de Verano. Caanen reconoció que siempre vio a Manatí entre los mejores cuatro equipos del torneo justamente por el talento nativo que tienen. “Los nombres hablan por sí solos. Los nombres se hacen con derecho y esos tipos se ganaron el derecho de tener ese nombre. Cualquiera de esos 10 jugadores que están en la rotación de Ivancito, podría ser del cuadro regular. Yo no tengo duda de eso. Están jugando un baloncesto bien bonito, están moviendo el balón, encontraron el ritmo”, afirmó Caanen. Thompson promedia 15.5 puntos esta temporada, mientras que Ortiz tiene registro de 16.1 unidades y Howard anota 13.1 por encuentro.

A ese trío de nativos, se les unen refuerzos de impacto. Norris Cole –campeón de la NBA en 2012 y 2013– promedia 17.8 puntos y 8.3 asistencia en poco más de 30 juegos este año y el centro Cheick Diallo tiene 15.7 unidades y 7.9 rebotes.

A esa lista de jugadores a seguir por Manatí hay que sumarle a los escoltas Jhivvan Jackson e Isaac Sosa.

Christian López es una de las figuras revelación de los Criollos de Caguas. >Suministradas
Eddie Rosario >AP
Chris Ortiz –quien jugó con Puerto Rico en los Juegos Olímpicos París 2024– es estelar en Manatí.

> sábado, 17 de agosto de 2024

Aspiran a replicar su éxito

ó En su segunda temporada, las Ganaderas aspiran a más que las semifinales

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

Nota del editor: Tercero de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2024 del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).

Las Ganaderas de Hatillo están conscientes del impacto que generaron en su primer año como franquicia en el BSNF y, ahora que se aproximan a su segunda, esperan superar las expectativas clasificando nuevamente a la postemporada.

Las Ganaderas debutaron como franquicia de expansión en la campaña 2023

Programa hípico

del BSNF bajo la dirección de Tony Ruiz. Terminaron con marca positiva de 106, asentándose en el tercer puesto de la tabla y posteriormente cayendo en las semifinales ante las actuales campeonas Gigantes de Carolina.

A diferencia del año pasado, el quinteto hatillano no contará con la importada Dariauna Lewis, quien fue la Jugadora Más Valiosa en la pasada temporada tras promediar 21.4 puntos y 15.8 rebotes. Su baja provocó que la gerencia se mantuviera activa para añadir profundidad a la plantilla, ahora liderada por el dirigente Félix Morales.

Finalmente, entienden que confeccionaron un grupo que podrá cumplir con las expectativas.

“Sabemos lo que hicimos el año pasado y queremos volver a estar entre las mejores cuatro (equipos del torneo) y superar esa hazaña. Sabíamos de antemano que, por tener otros compromisos, no podíamos contar

con Dariauna a pesar de que tenía toda la disponibilidad del mundo de volver. Definitivamente, es una baja importante, pero no se perdió el tiempo y trabajamos para mejorar el equipo añadiendo profundidad, que era algo que nos preocupaba porque en la pasada temporada teníamos una rotación muy corta y nos pasó factura”, dijo Morales a EL VOCERO

“Esta vez, entiendo que contamos con un gran grupo de nativas que hace que tengamos un equipo más completo”, añadió.

El estratega reconoció que la defensa será el sello de marca del equipo, pero no restó mérito al poder ofensivo de las canasteras que conforman el equipo.

Entre las nuevas integrantes nativas están Natalia Padín, Fabiola Cosme y Sofía Roma, quien forma parte del programa nacional y estuvo con la selección boricua en los Juegos Olímpicos París 2024. Mientras, seguirán contando con Naomi Hernández, Madelyn Ve-

lázquez, Zorelys Feliciano, Sonia Román y las escogidas en el sorteo de nuevo ingreso, Yorialys Medina y Maranyeliz Vega.

“Este equipo enfatizará mucho en la defensa porque entiendo esa será la clave de nosotros y, de paso, correr bien el sistema que hemos implementado junto a las refuerzos, que ya se han ido integrando al grupo. Tenemos un equipo balanceado en ambos lados de la cancha y podremos competir de tú a tú con cualquiera en una liga que es muy dura”, explicó Morales.

Las nativas serán acompañadas por un grupo de refuerzos experimentados comenzando por el regreso de Adrienne Godbold, quien en su pasada temporada promedió 20 puntos, nueve asistencias y 2.5 robos por encuentro. Le sigue Ionna McKenzie, quien viene de jugar con el Cerkezkoy de la liga turca, donde promedió 17.8 puntos con 15.1 rebotes y un 51% de tiros de campo. Finalmente, quien com-

pleta el trío de refuerzos será Sianni Martin, quien viene de jugar con el Athena Reykjavik de la liga de Islandia, con quienes ascendió a la Primera División promediando 26.4 puntos, 5.7 rebotes y 3.4 asistencias por encuentro. Además, lanzó para un impresionante 48%

desde la línea de tres puntos.

El torneo arranca el sábado, 24 de agosto, pero el debut de las Ganaderas será el domingo cuando visiten a las Atléticas de San Germán en el Coliseo Arquelio Torres, San Germán, a las 8:00 de la noche.

Adrienne Godbold repite como refuerzo de las Ganaderas. >Suministrada

sábado, 17 de agosto de 2024

Polonia persigue los

Juegos Olímpicos

mira las justas del 2040 y 2044.

Tusk habló en un campo deportivo en Karczew, una población al sur de Varsovia, mientras niños entrenaban fútbol detrás de él.

“Polonia hará esfuerzos formales para recibir los Juegos Olímpicos. La vida nos mostrará si esta es una meta realista, pero lo tomaremos seriamente”, indicó Tusk.

Tusk explicó que las fechas más realistas son en el 2040 o 2044, dadas anteriores decisiones del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre otras sedes. Dijo que le dedicaba esta decisión de hoy a los niños de 10, 12, 15 años y prometió invertir para renovar y expandir las instalaciones de entrenamiento juveniles.

“Probablemente yo no estaré corriendo en el campo cuando los Olímpicos sucedan en Polonia”, mencionó el ministro de 67 años, quien es un ávido jugador amateur de fútbol. “Pero puedo hacer mucho en los próximos años para convertir este sueño en un proyecto real”.

El anuncio de Tusk sucede después de la mala actuación de Polonia en los Juegos Olímpicos París 2024, donde el país ganó solo un oro.

Sus aliados del Partido de Plataforma Cívica, de centro, dieron la bienvenida a la decisión que dijeron creará oportunidades para desarrollar la infraestructura deportiva de la nación.

olímpica. Entiendo que al primer ministro le gusta construir estadios, pero realmente, primero debemos construir un equipo olímpico decente y gastar dinero (racionalmente) en eso en lugar de ridiculizarnos en nuestro propio evento”, manifestó la legisladora de izquierda Anna Maria Zukowska en la red social X.

Polonia terminó con 10 medallas y quedó en el 42mo puesto de la clasificación, la peor actuación del país desde 1956.

Polonia tampoco ha recibido los Olímpicos de Invierno, aunque fue sede en conjunto con Ucrania del Campeonato Europeo de fútbol en el 2012.

Junto a Tusk estuvo el ministro de Deportes Slawomir Nitras, quien comentó: “Vi los Juegos de París y puedo decir que desde el punto de vista organizacional podríamos recibir un evento como tal. Creo que el de-

ó

El primer ministro Donald Tusk dijo que quieren la sede de 2040 o 2044

Associated Press

VARSOVIA, Polonia — El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció que su país buscará recibir los Juegos Olímpicos de verano por primera vez y que tienen en la

Pero sus rivales de derecha criticaron a Tusk diciendo que otros proyectos merecen más atención.

Tusk incluso recibió críticas de la iz quierda, que está en coalición con el par tido en el gobierno.

“Un país con una medalla de oro

Programa hípico

París fue la sede de los Juegos Olímpicos 2024. >Michel Euler / AP
El primer ministro polaco Donald Tusk realizó el anuncio en una conferencia. >AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.