Ante un nuevo universo de posibilidades >P14

Ante un nuevo universo de posibilidades >P14
Desde noviembre, la Junta de ASES comunicó situaciones de “falta de transparencia” con la saliente directora ejecutiva Edna Marín, que dejaban a la corporación sin “las herramientas para cumplir con la ley”. >P6
Presidente de Grupo HIMA San Pablo
habla con EL VOCERO tras acogerse al capítulo 11 de quiebras >P12
En ritmo a Budapest
Rachelle De Orbeta llega saludable al Campeonato del Mundo >P22
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
¿Crees que hay vivienda asequible para personas de escasos recursos económicos en Puerto Rico?
Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de que Puerto Rico se convierta en un puerto de transbordo de los barcos provenientes de Panamá. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
@istrapacheco
Hoy inicia un nuevo año escolar en el sistema público de enseñanza y se espera que unos 27,284 maestros reciban al menos a 246,391 estudiantes en 856 escuelas. Por un lado, el Departamento de Educación (DE) se proclama listo, pero organizaciones magisteriales, así como líderes políticos, aseguran que hay demasiadas fallas sin atender.
Según el DE, todas las escuelas tienen asignados sus guardias de seguridad y las cámaras de vigilancia están conectadas y ubicadas en lugares estratégicos, pero no detallan si hay cámaras en todos los planteles.
Aseguran, además, que todas las escuelas cuentan con enfermeras y todas tienen asignado su personal de mantenimiento, que desde el 24 de julio está ejerciendo labores de limpieza y acondicionamiento de los planteles.
pero no dieron un número total. Hay 82,424 estudiantes de la corriente de educación especial.
La agencia sostuvo que había 180 puestos “en trámite” por nombrar que eran los de difícil reclutamiento para las clases, como Inglés, Matemáticas, Ciencias y educación especial. Descartaron que fuesen 2,000 las plazas vacantes como alegó la semana pasada.
el de reconoció que 72.6% de las escuelas ya estaban pintadas, para un total de 522, por lo que 334 están sin pintar.
El martes, EL VOCERO publicó que muchas familias denunciaron que no habían nombrado los asistentes necesarios para estudiantes con diversidad funcional. Ayer, el DE dijo que ya tenían firmados el 95% de los contratos de asistentes de servicio de Educación Especial,
Aunque 25 escuelas no cuentan con un comedor escolar disponible, la agencia indicó que “hay estrategias satélites para alimentar a los estudiantes”. Solo en cuatro planteles habrá “interlocking”.
En declaraciones escritas, el DE reconoció que 72.6% de las escuelas ya estaban pintadas, para un total de 522, por lo que 334 están sin pintar. “Es un proyecto que sigue en marcha hasta lograr el 100 % una vez culminen trabajos de construcción
en estos planteles”, indicó el DE. Mientras, 433 escuelas siguen sin que se les hayan arreglado las columnas cortas.
“Brigadas de la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas y la Autoridad de Edificios Públicos continúan trabajos de electricidad, plomería, baños y áreas verdes en todas las escuelas”, dijo el DE, pero Miguel Rivera secretario de la Federación de Maestros expuso que ambas agencias están cortas de personal desde la aprobación de la Ley 7-2009 que declaraba una emergencia fiscal y abrió la puerta para el despido de sobre 12,000 empleados públicos bajo la administración de Luis Fortuño.
Tampoco tienen recursos suficientes para las tareas que se tienen que realizar de manera continua, mencionó Rivera.
“La infraestructura en las escuelas es lo que más nos preocupa… son problemas históricos que están a la carrera tratando de contener, pero esto va a afectar el tiempo lectivo. El asunto de las compras también nos preocupa. Muchas escuelas tienen equipos de aires acondicionados y tecnológico
aprobado pero el departamento no tiene un sistema agilizado, y a veces termina perdiéndose el dinero. Mañana tendremos escuelas con gente trabajando en ellas, en las columnas cortas y asuntos de infraestructura mientras maestros y maestras van a estar dando clase con todo lo que eso representa para la salud”, aseguró.
Faltan maestros
Liza Fournier, presidenta de la organización magisterial Únete, recalcó que es inaceptable que un 30% de escuelas estén sin pintar, que haya otras con escombros y que falten casi 200 maestros porque los estudiantes “no merecen regresar a escuelas que no tengan ni lo mínimo”.
“Eso es lo que se van a encontrar los estudiantes (hoy), es un proceso de todos los años y que ya no debería estar pasando… Las maestras y los maestros no deberían tener que estar poniendo tampoco de su bolsillo para arreglar las escuelas”, denunció. En redes sociales se hicieron denuncias sobre escuelas sin servicio eléctrico como en la María Dolores Faría, de Mayagüez.
Representantes de distrito del Partido Popular Democrático (PPD) expusieron que en Peñuelas hay una escuela sin la acometida de agua. En Hormigueros la escuela Henry Longfellow tiene 200 estudiantes y una sola empleada del comedor escolar y la escuela Ludgarda Rivera de Naguabo lleva tres años sin comedor escolar.
Los legisladores, Ramón Luis Cruz Burgos, Migdalia González y Sol Higgins, tildaron de “preocupante” la situación y exigieron “acción inmediata”.
Aunque es un tema poco abordado en Puerto Rico y las estadísticas oficiales pudieran no estar reflejando la magnitud del problema, se estima que todos los días se reportan casos de incesto en la Isla, una situación que es catalogada por expertas como “grave y crónica”, por lo que urgen sea atendida con diligencia.
En la última semana, se han reportado dos casos alarmantes de maltrato: el primero, una menor de 13 años que fue abusada sexualmente por su progenitor, a la que embarazó y hoy es madre de un bebé; el segundo, una menor de 15 años a quien mantenían encerrada en su hogar bajo condiciones inadecuadas.
“En Puerto Rico, la situación de maltrato es grave, es crónica y hay que atenderla con diligencia”, alertó la doctora Yanira Cardona, directora del Centro de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (Cimva) en el Hospital Pediátrico, a preguntas de EL VOCERO, en una conferencia de prensa.
“Nosotros trabajamos en nuestro proyecto, a diario, situaciones de incesto. Este problema que ha salido a la luz pública no es nuevo, lo sabemos y lo que más me preocupa es la cronicidad de las situaciones de abuso que enfrentan nuestros niños”, expresó Cardona, quien lleva sobre 20 años trabajando este tema.
Agregó que, como parte de los servicios que ofrecen, atienden todas las tipologías de maltrato de los casos de niños hospitalizados.
Señaló que, a medida que han pasado los años, se ha reflejado un aumento en las situaciones de maltrato y cada vez es mayor la cantidad de recién nacidos con fracturas.
En relación con situaciones de abuso, Cardona explicó que reciben referidos externos de municipios como Canóvanas, Carolina, Loíza y Trujillo Alto, atendiendo cada año sobre 200 casos. Reveló que el Instituto de Estadísticas reportó, entre 2018 y 2022, más de 5,000 casos de maltrato.
A estos se suman, según dijo, las estadísticas de la Unidad de Delitos Sexuales de la Policía, que reflejan que en 2021 se identificaron sobre 1,225 casos de abuso sexual contra niños, mayormente entre las edades de 6 a 15 años, por parte de ofensores, cuyas edades rondan entre 11 a 15 años, y 30 a 34 años.
A la luz de este panorama, Cardona, junto a otras portavoces de la Coalición Paz para la Niñez y el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, emplazaron ayer a la Legislatura a que apruebe el Proyecto de la Cámara 1333, para declarar un estado de emergencia por violencia infantil.
Precisamente, Márquez -quien es autor de la medida junto al representante y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, mencionó que la legislación, radicada en
en este momento, el proyecto se encuentra en la comisión de reglas y calendario de la cámara de representantes. la comisión de gobierno rindió un informe con más de 90 páginas con las diversas instituciones a favor del proyecto de ley y con la oposición del departamento de la Familia.
2022 y para la cual se celebraron siete vistas públicas, cuenta con un informe positivo de la Comisión de Gobierno de la Cámara.
“En este momento, el proyecto se encuentra en la Comisión de Reglas y Calendario de la Cámara de Representantes. La Comisión de Gobierno rindió un informe con más de 90 páginas con las diversas instituciones a favor del proyecto de ley y con la oposición del Departamento de la Familia”, expresó Márquez.
Agregó que le envió una carta al presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, pidiéndole que apruebe la legislación. “Este proyecto se radicó hace un año, lo hemos trabajado intensamente con la Coalición Paz para la Niñez y lo único que se necesita es bajarlo al hemiciclo para que se apruebe”, expresó.
Menores asesinados
La presidenta de la Coalición Paz para la Niñez, Irene Rial, destacó que estadísticas publicadas por el Negociado de la Policía de Puerto Rico muestran que, en lo que va de este año, nueve menores de edad han sido asesinados en la Isla, entre ellos una niña de dos años, víctima de tortura.
Agregó que a dos años de la muerte del niño de 8 años Jeiden Santiago Figueroa “la violencia infantil y juvenil continúa ascendiendo”. La muerte del menor ocurrió el 9 de agosto del 2021 en su hogar en Aguas Buenas y su progenitor se declaró culpable por asesinato en segundo grado.
“A pesar de la legislación para prohibir el maltrato infantil en Puerto Rico mediante la Ley 246, vivimos una crisis de violencia infantil que aumenta vertiginosamente. Es imperativo que la Asamblea Legislativa, como parte de su compromiso de velar por el bienestar de los menores, apruebe el proyecto”, solicitó Rial.
Asimismo, la doctora Brenda Mirabal, fundadora del Cimva de Centro Médico y especialista en maltrato infantil, enfatizó que “el problema de maltrato de menores se debe atender con urgencia y seriedad”.
“Esto no ocurre solamente cuando aparece en la prensa, ocurre todos los días en muchos hogares en Puerto Rico. La mayoría
de los niños que son víctimas de maltrato no se atreven a hablar porque quienes los abusan son su papá, su mamá, su abuelo, su tío, su hermano, un familiar muy cercano a ellos”, agregó.
“Basta ya. Cuántas Gabrielas y cuántos niños tienen que morir porque no hemos hecho nada. Tenemos que destaparnos los ojos. Este problema no se va a ir solo, se necesita la voluntad y la seriedad de los gobernantes para comprometerse a asignar los fondos y a hacer lo que hay que hacer”, mencionó.
La psicóloga clínica, Mirna Acosta, dijo que dentro de la Coalición una de las preocupaciones que han tenido es cómo se hacen los interrogatorios a los niños que son víctimas de maltrato infantil. Añadió que hicieron una investigación referente a este tema, y han tenido entre dos a tres reuniones con Tribunales.
“Próximamente se va a estar inaugurando la primera sala amigable para el interrogatorio de menores. Esa sala está fundamentada en que en muchas instancias, en nuestro país y en otros países del mundo, los menores son entrevistados enfrentando al agresor”, puntualizó Acosta.
EL VOCERO solicitó reacción de Hernández y del Departamento de la Familia sobre el Proyecto de la Cámara 1333, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.
ó Expertas en el tema alertan sobre la magnitud de los casos que se están reportando y urgen acción de la LegislaturaDenis Márquez emplazó ayer a la Legislatura a que apruebe el Proyecto de la Cámara 1333 para declarar un estado de emergencia por violencia infantil. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Todo lo que necesitas
$9,940 anual
1.855.871.6877 (Libre de costo)
1.866.627.8182
TTY (Audioimpedidos) Salud Completa
Endoso pagado. MCS Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc. MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare y con un contrato con el programa Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. La tarjeta Te Paga es parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficios. Este beneficio no se puede utilizar para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados.
www.mcsclassicare.com
Escanea para conocer más de nuestros beneficios.
H5577_10551122_M
“(Marín Ramos) no ha demostrado tener la capacidad para ocupar el cargo de directora ejecutiva de ASES. Sus actitudes y acciones están poniendo en peligro la viabilidad del Plan Vital”, recalcaron.
Exdirectora alega no tuvo acceso a carta
Por su parte, Marín Ramos, quien concluyó ayer sus funciones como directora ejecutiva, comentó a EL VOCERO, a través de la oficina de prensa de ASES, que nunca tuvo acceso al contenido de la carta o los señalamientos planteados en su contra.
El pasado 3 de agosto, La Fortaleza anunció la renuncia de la ahora exfuncionaria aseverando que la misma respondió a “razones personales y profesionales”.
Guarda silencio el gobierno
En cambio, otro de los integrantes de la Junta, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, rechazó hacer comentarios sobre la carta y las medidas implementadas a raíz de la misma.
ta, a la que tuvo acceso este medio, enviada el pasado 8 de noviembre.
aseguradoras.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com@pedro_menendez
Meses antes de la salida de Edna Marín de la dirección ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), varios integrantes de la Junta de Directores advirtieron por escrito al gobernador Pedro Pierluisi y al secretario de Salud, Carlos Mellado López, sobre una marcada “falta de transparencia” y acciones que dejaron a la entidad sin “las herramientas para cumplir con la ley” y su función fiscalizadora, lo que puso en riesgo la viabilidad del Plan Vital del gobierno.
Entre las figuras que enviaron una misiva figuró la secretaria de la Junta de Directores, la doctora Sara López Martín, quien confirmó a EL VOCERO que suscribió la totalidad del contenido de la car-
“Nos vemos en la obligación de comunicarle los problemas que en la Junta de Directores enfrentamos con su directora ejecutiva, la señora Edna Marín. Es penoso acudir a usted con esta situación, pero el asunto es impostergable”, advirtieron los miembros del ente rector de ASES al asegurar que Marín actuó desde el principio “con soberbia hacia el cuerpo que dirigimos” y “en abierta rebeldía a nuestras resoluciones”.
Junto a López Martín, la comunicación fue firmada por el vicepresidente de la Junta de Directores, el doctor Marcos A. Vidal Gámbaro; el representante de los beneficiarios del seguro médico hospitalario, el licenciado Domingo Nevárez Ramírez y la representante del interés público, Lilliam Rodríguez- quien a su vez es la fundadora de la organización VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud-, y el doctor Jorge Hess Riutort.
Entre los señalamientos planteados en la carta figuró el hecho de que la ahora exdirectora ejecutiva desarticuló el Departamento de Cumplimiento de ASES, dejando a la corporación pública sin una estructura para fiscalizar a las
Como parte de esta maniobra, Marín le retiró recursos a la directora de Cumplimiento, movió al director auxiliar del departamento al puesto de oficial de cumplimiento -lo que provocó su renuncia-, trasladó dos oficiales de cumplimiento a otras áreas de ASES, asignó tres oficiales a trabajos relacionados con solicitudes de propuestas de las Organizaciones de Manejo de Cuidado y sustituyó a la secretaria de la dependencia por una asistente no bilingüe.
A raíz de esas acciones, la Junta de Directores citó a la exdirectiva a varias reuniones, pero fueron “canceladas” por compromisos previos y en otras ocasiones Marín no compareció.
“El resultado de la anterior conducta de la señora Marín es que ASES no cuenta con las herramientas para cumplir con la ley, los reglamentos y las representaciones hechas al Congreso (de Estados Unidos). Además, ASES carece de la estructura para cumplir con la política pública establecida por el gobernador”, reza la carta, en la que se subrayó que, ante la falta de un Departamento de Cumplimiento, “los proveedores se seguirán viendo desprovistos de un foro que fiscalice a las aseguradoras y evitar abusos con la clase médica”.
En la misiva se afirmó que Marín no pudo evidenciar una ale-
gada situación financiera que catalogó como crítica debido a una supuesta deficiencia de $1,000 millones que sentaría las bases para una solicitud de sindicatura para ASES. Un informe del departamento de Finanzas, destacó la carta, no reflejó la alegada insolvencia.
“En lugar de dar cuenta de su error, responder cándidamente a nuestros pedidos urgentes de información y aplacar nuestras preocupaciones, (Marín) simplemente nos ignoró. Desde entonces, los problemas con la señora Marín se exacerbaron pues en lugar de abrir los libros, los cerró”, detallaron los miembros en la carta.
Los integrantes de la Junta de Directores concluyeron en su carta al Ejecutivo y el titular de Salud que la conducta demostrada por Marín Ramos como directiva de ASES eventualmente llevaría al fracaso de dicha corporación pública.
“Seguiremos con el mismo compromiso de siempre apoyando a ASES en beneficio de los 1.6 millones de personas que reciben servicios de salud bajo la cubierta del Plan Vital”, se limitó a manifestar Blanco a través de declaraciones escritas.
De manera similar, el secretario Mellado López, quien además preside la Junta de Directores de ASES, indicó a EL VOCERO por medio de su portavoz de prensa que no hará declaraciones sobre la misiva en la que los otros integrantes del cuerpo rector de ASES señalaron que “la falta de transparencia de sus actividades (de Marín Ramos) pone en peligro la viabilidad misma del Plan Vital”. La semana pasada, Mellado dijo que la próxima persona que se designe para dirigir a ASES debe ser alguien que ponga en primer lugar a los pacientes.
EL VOCERO solicitó una reacción a la secretaria de prensa de La Fortaleza, Sheila Angleró, pero al cierre de esta edición no emitió declaraciones por parte del primer ejecutivo.
ASES, que tras la renuncia de Jorge Galva a la dirección en abril de 2022, y ahora con la renuncia de Marín Ramos, se encamina a tener un tercer director de la agencia en el presente cuatrienio, se encuentra en medio de gestiones para la recertificación de 1.6 millones de pacientes de Plan Vital.
Fuentes de este medio indicaron que la tardanza en la campaña para orientar a las personas sobre la recertificación -en parteha provocado que falten muchos beneficiarios en completar el trámite.
ó
a Mellado y al gobernador sobre acciones de Marín que pondrían en “riesgo” el Plan Vital>miércoles, 16 de agosto de 2023
NOTICIAS AHORA >7
dad de Puerto Rico recibirá un salario menor al mínimo estatal requerido en Puerto Rico. Confío en que este aumento aliviará un poco la carga económica de nuestros compañeros empleados que día a día se esfuerzan por dar lo mejor en sus distintas labores”, expresó el presidente de la UPR en declaraciones escritas.
Redacción >EL VOCERO
Empleados de mantenimiento representados por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) declararon ayer una huelga indefinida tras la administración incumplir con los acuerdos logrados el pasado 20 de febrero.
Los acuerdos incluyen un referente al ajuste salarial para llevar al salario mínimo a más de una tercera parte de sus miembros y el derecho de negociar su propio Plan Médico, informó el presidente del sindicato David Muñoz.
Tras el anuncio de paralizar las labores académicas y administrativas en todos los recintos, el presidente de la UPR, Luis A. Ferrao, informó que la Junta de Control Fiscal aprobó el aumento al salario mínimo de $7.25 a $9.50 la hora para unos 1,430 empleados de la universidad.
Ferrao también instó a dejar sin efecto la huelga decretada ayer en la tarde por el Sindicato de Trabajadores de la UPR, quienes denunciaron que la administración incumplía con los acuerdos logrados el pasado 20 de febrero.
“Hacemos un llamado a los compañeros del Sindicato de Trabajadores a que desistan de llevar a cabo una huelga mañana miércoles. Le hemos hecho justicia a los trabajadores de la UPR. Dejemos ahora que mañana (hoy) miércoles nuestros estudiantes, en especial los de nuevo ingreso, inicien su vida universitaria con mucho entusiasmo y esperanzados de que sus sueños se harán realidad en la Universidad de Puerto Rico”, culminó Ferrao.
el presidente de la UPr indicó que el aumento a $9.50 la hora será efectivo en la nómina del 14 de septiembre de 2023, toda vez que la segunda nómina está en proceso.
Ferrao indicó que el pago es retroactivo al 1 de julio de 2023 y será efectivo en la nómina del 14 de septiembre de 2023, toda vez que la segunda nómina está en proceso. También informó que el ajuste conlleva un impacto fiscal de $5.3 millones, cifra que fue aprobada por el ente fiscal.
“El compromiso que hice con el Sindicato de Trabajadores el pasado mes de febrero de 2023 ya es una realidad. Hicimos todos los ajustes necesarios y la Junta de Supervisión Fiscal acaba de aprobar este aumento donde ningún empleado de la Universi-
Planifica tus próximas vacaciones en confianza con lo más hermoso de esta Isla: su gente. Busca el sello de las AGENCIAS DE VIAJE CERTIFICADAS por la Compañía de Turismo de Puerto Rico y haz el viaje de tus sueños realidad.
El presidente del sindicato indicó que la huelga sigue en pie porque aún faltan acuerdos por cumplirse.
“En desatención al acuerdo, la administración reiteradamente ha implantado estrategias legales para no reconocer el derecho de nuestro sindicato a negociar nuestro plan médico, gastando tiempos y dineros en acudir a los tribunales. No obstante a ello, hemos prevalecido y el Tribunal Apelativo falló a nuestro favor, reconociendo que por más de 15 años hemos negociado nuestro propio plan médico acorde a las necesidades y el perfil de nuestros trabajadores, práctica que nunca fue objetada por ninguna administración anterior”, manifestó Muñoz más temprano.
“Iremos al Tribunal Supremo si es preciso para defender este derecho”, añadió.
ó A pesar de que la Junta de Control Fiscal aprobó el aumento salarial de los empleadosEntrada del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, durante un paro indefinido decretado por los estudiantes. >Archivo / EL VOCERO
nj Dato relevante
Con el reciente cierre del Observatorio de Arecibo, estandarte de la astronomía en Puerto Rico y los Estados Unidos desde la década de los 1960, académicos que trabajaron en sus laboratorios y vecinos del barrio Esperanza de Arecibo –donde se ubicó el radiotelescopio– expresaron cómo deberían ser rehabilitadas las instalaciones para servir a los futuros científicos de la Isla.
“A través del tiempo, se desarrollaron más de 300 tesis doctorales, de todo Estados Unidos, en el observatorio. Se hicieron sobre 2,000 publicaciones, de distintos temas, sobre información del observatorio. Realmente, en el observatorio –aparte de la gran ciencia que se hacía– estaba ocurriendo mucha actividad educativa. El impacto en las carreras de ciencia y tecnología era significativo, y yo creo que todavía existe ese potencial. Todavía se puede hacer ciencia allí, no una ciencia como se tenía acostumbrada, sino que otro tipo de ciencia”, compartió el anterior coinvestigador y exdirector del componente educativo del observatorio, Carlos Padín Bibiloni.
A dos años y medio del colapso del radiotelescopio, la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, en inglés), dueña de las instalaciones, examina propuestas de distintas instituciones científicas para reanudar un proceso de transición que convertiría al observatorio en un centro educativo, con un componente de estudios reducido pero que aún beneficiaría a la comunidad científica de la Isla.
Hasta el momento, el gobierno federal ha comprometido una inversión de $1.3 millones para apoyar la transformación del antiguo observatorio a su nueva fase operacional. Pese a que la NSF no ha divulgado las solicitudes que le han sido sometidas para administrar las instalaciones, una propuesta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), encabezada por el Recinto Universitario de Mayagüez, plantea expandir el componente científico del observatorio para que abarque ciencias más allá de la astronomía, como la biología, según explicó el físico y astrobiólogo Abel Méndez.
“Tenemos allí una reserva ecológica en la que muchos estudiantes de Puerto Rico podrían hacer investigación. Allí tienes facilidades de hospedaje. En un caso hipotético, estos estudiantes que estén buscando zonas boscosas aquí
y estudiando el cambio climático, pueden dialogar con el grupo para usar las facilidades, quedarse allí y hacer muestreo. Esa es una idea formidable, que se abra la parte educativa a todas las ciencias, en lo posible. Eso impacta más a Puerto Rico. No se convierte solo en un centro astronómico, sino en un centro de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”, sostuvo el también fundador y director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria en la UPR en Arecibo.
Méndez indicó que agrandar la capacidad para realizar estu-
dios dentro de las instalaciones, sin embargo, tomará tiempo y esfuerzo. La asignación federal para sostener una institución educativa palidece contra los $12 millones anuales requeridos para las operaciones diarias del antiguo observatorio, y solicitar fondos adicionales requerirá un esfuerzo robusto, en competencia con otras universidades de los Estados Unidos, para justificar su uso e implementación.
“Si fuera escogida la propuesta de la UPR, te garantizo que –como aquí están envueltos muchos de los científicos de Puerto Rico– una
bajo la sombra del radiotelescopio y cuyas familias construyeron sus hogares luego de trabajar en la construcción del platillo, resolver el futuro del Observatorio de Arecibo brindaría un sustento necesario para contrarrestar el impacto de su cierre.
“Este es un pueblo en donde el turismo no se detenía. Carros, guaguas escolares, las excursiones eran todo un éxito todo el tiempo. Yo vivo cerca de la entrada del observatorio y eso eran guaguas que subían y bajaban. Es un daño muy significativo, porque las investigaciones se quedan atrás, hay jóvenes que estaban trabajando allí y después del cierre no hay mucha clientela”, lamentó Yavira Torres, empleada del colmado La Familia y residente del barrio durante sus 41 años de vida.
de sus prioridades va a ser restablecer los instrumentos que están allí. Pensarán en el futuro, en cómo expandir lo que ya tenemos. De este grupo educativo, va a depender cuáles son sus intereses. Si este grupo dice que quiere que se incluya la investigación científica, pueden pedir dinero adicional a través de propuestas, como lo haría cualquier universidad que quiera hacer un proyecto. No está dentro del presupuesto que ya tienen asignado, pero cabe la posibilidad”, reconoció Méndez.
La sombra de la pérdida
Para los vecinos del barrio Esperanza, comunidad que creció
La falta del observatorio también se siente en la ferretería El Conuco, observó su dueño Pedro Vázquez Bravo, quien reside en la comunidad desde hace 62 años, como toda su familia. A pesar del cierre hace 7 u 8 años –por falta de matrícula– de la escuela Diego Bravo, que educaba a estudiantes de kindergarten hasta noveno grado de varios barrios aledaños, por lo menos todavía se recibían niños que subían en excursiones al radiotelescopio. Ahora, no se ve ni eso.
“Esto está muerto. Estamos aquí porque nunca perdemos la fe, pero se ha muerto económicamente. Da pena. Yo diría que hace diez años si veníamos del barrio de al lado para acá, habían más de 10 a 12 negocios pequeños, colmados. Ya no quedan. La gente se ha ido”, reflexionó Vázquez Bravo.
ó Entrevistados aseguran añoran su posible regreso como institución educativaEl cierre del Observatorio de Arecibo se llevó a cabo el pasado lunes. >Peter Amador / EL VOCERO Abel Méndez indicó que agrandar la capacidad para realizar estudios dentro de las instalaciones tomará tiempo y esfuerzo. >Peter Amador / EL VOCERO Pedro Vázquez Bravo es el dueño de la ferretería El Conuco. >Peter Amador / EL VOCERO
reales y capacidades no son conocidos por los demandados, por lo que fueron identificados como “Does 1-10”.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.comLa jueza federal Gina R. Méndez Miró exhortó ayer a la representación legal de los artistas Pedro E. Torres Román, Mario Resende González y Antonio Moll a negociar con los abogados de Benito Antonio Martínez Ocasio -conocido artísticamente como Bad Bunny- y otros demandados para llegar a un acuerdo en la demanda por el presunto uso no autorizado del mural denominado “Buenos días Canals” en el vídeo musical del tema “Ser bichote”.
La jueza expresó su preocupación por los altos costos en los que deberán incurrir las partes para contratar peritos que puedan declarar sobre asuntos arquitectónicos relacionados a las estructuras que rodean la cancha de baloncesto donde fue pintado el mural, cerca de la placita de Santurce, al igual que especialistas que puedan arrojar luz sobre la manera que los vídeos generan ganancias a través de su publicación en la plataforma YouTube.
La demanda fue presentada el 20 de diciembre del 2021 y luego enmendada el 2 de febrero del 2022. En el documento, Torres Román, Resende González y Moll reclaman el pago de daños y de parte de las ganancias, debido a la alegada violación de los derechos de autor de los tres artistas y la falta de atribución por la creación de la pieza.
Durante la vista, una de las abogadas del trío de artistas, Alice Cabrera, reconoció que las partes tuvieron una reunión “cordial”, pero que debido a la falta de evidencia sometida por los demandados, todavía era muy temprano para comenzar a considerar cualquier oferta.
“Ellos nos invitaron a la reunión (abogados de los demandados), pero en ese momento no ofrecieron datos de las ganancias generadas por el video por medio del cual violaron los derechos de autor de nuestros representados”, comentó la abogada a EL VOCERO
la ley federal de derechos de autor también protege al individuo de que otra persona reproduzca el material protegido y realice derivados.
“Mi invitación es a que se sienten (a negociar) y vean si pueden llegar a una cifra que pueda ser real para sus clientes”, subrayó la jueza Méndez Miró al recordar a las partes que los procesos de radicación de mociones también son costosos y que toman mucho tiempo.
La togada reiteró en la sala 5 del Tribunal federal de Hato Rey, que la disputa “no es complicada, por lo que deberíamos llegar a un número adecuado”.
“No vemos asuntos de intención, pero hay ciertas controversias legales que podrían ser susceptibles en el camino”, agregó la jueza, quien no entró en detalles sobre cuáles fueron los argumentos que hizo referencia con el comentario.
Además de Bad Bunny, también fueron incluidos en la demanda su empresa 200 Carritos LLC; la casa disquera Rimas Entertainment y los dueños de esa compañía, Noah Assad y la esposa.
La demanda también abarcó tres aseguradoras y otras personas, cuyos nombres
So eos Ordinarios
de Pue o Rico
De acuerdo con Cabrera, el vídeo original para “Ser bichote”-tema que formó parte de la primera producción musical de Bad Bunny- no contó con la participación del cantante de música urbana y simplemente constó de una toma estática de la cancha de baloncesto con el mural de fondo.
“La idea detrás de los derechos de autor es que el artista pueda manifestar su originalidad y arte en cualquier lugar sin que otro venga a sacar provecho económico del mismo y esto se extiende al arte callejero, porque de otra manera estaríamos limitando a los artistas a presentar sus obras únicamente en museos o espacios privados”, abundó Cabrera.
La Ley federal de Derechos de Autor también protege al individuo de que otra persona reproduzca el material protegido y realice derivados.
La demanda también invocó la Ley de Derechos Morales de Autor de Puerto Rico, que contiene protecciones sobre la atribución e integridad de las obras.
Alegan generó $10,000 en ganancias
Por su parte, el licenciado Oreste Ramos Pruetzel, quien forma parte del equipo legal de Assad y su empresa, mencionó a la jueza que el vídeo solo generó ganancias netas que totalizaron cerca de $10,000, mientras estuvo disponible entre diciembre del 2018 y octubre del 2019 en el canal de YouTube
de Rimas Entertainment.
“Esa debe ser la cantidad que los demandantes deben estar mirando con relación a este caso. Eso sin tomar en cuenta que el mural, asumiendo que hubo alguna violación de derechos de autor el cual entendemos que no ocurrió, fue pintado de manera legal en la cancha. Estamos dando espacio para que se asuma que nuestra posición será que $10,000 es el tope”, señaló Ramos Pruetzel.
La parte demandada adelantó a la jueza que, de continuar el pleito, auscultará con el Municipio de San Juan y el Departamento de Recreación y Deportes si los artistas obtuvieron los permisos.
Sin embargo, el monto de las ganancias fue refutado por otra de las integrantes del equipo legal de los demandantes, la abogada Jeannette M. López de Victoria, quien trajo a colación que el vídeo también fue publicado en el canal de YouTube de Bad Bunny, donde en el transcurso de 10 meses
alcanzó 15,422,615 de visualizaciones. A este planteamiento, Ramos Pruetzel recordó que una visualización apenas representa fracciones de centavos en ganancias, por lo que el total de personas que vieron el vídeo no es indicativo de la suma de dinero que el artista obtuvo.
Mientras que el licenciado Jean G. Vidal Font, quien forma parte del equipo de defensa de Bad Bunny, expresó al tribunal su preocupación sobre la posibilidad de que un acuerdo en este caso abra la puerta a futuras demandas por parte de los otros dos artistas que participaron en la creación del mural.
Ante este planteamiento, la jueza Méndez Miró indicó que la parte demandante informó que dialogaron con los otros dos artistas y que estos manifestaron no tener deseo de participar en la demanda, por lo que ordenó a las partes a negociar tomando en cuenta solamente el reclamo de Torres Román, Resende González y Moll.
ó Uno de los demandados alega que generó ganancias netas de cerca de $10,000
nj Dato relevante
Martín Adames Alcántara y Dánica Coto
>The Associated Press
SAN CRISTÓBAL, República Dominicana — La poderosa explosión en un bullicioso mercado de esta provincia, cerca de la capital dominicana, provocó hasta ayer la muerte de al menos 11 personas, informaron las autoridades. Los bomberos seguían trabajando entre escombros ardientes y había personas llorando afuera de los hospitales preguntando por sus seres queridos.
El presidente Luis Abinader visitó San Cristóbal, ciudad ubicada al oeste de Santo Domingo, para reunirse con los afectados y dijo que hasta la tarde había además 11 personas desaparecidas y que las autoridades seguían trabajando para apagar completamente las llamas.
“Estamos haciendo todo lo humanamente posible… para investigar la situación de 11 desaparecidos”, indicó el mandatario. “Ha sido muy difícil la búsqueda de sobrevivientes”.
Más de 50 personas resultaron heridas tras el estallido del lunes en una panadería de la localidad de San Cristóbal, que se ubica a poca distancia al oeste de Santo Domingo. Al menos 36 personas están hospitalizadas, de acuerdo con Joel Santos, ministro de la presidencia.
El ministro de Salud, Daniel Rivera, dijo que las autoridades todavía no logran llegar a la “zona cero” donde ocurrió la explosión porque seguía ardiendo.
Estefani Alcántara dijo que su familia estaba de compras cuando ocurrió la explosión. Su tío de 42 años está hospitalizado con heridas graves y su tía sigue desapareci-
ESTADOS UNIDOS
Donald Trump fue acusado en un cuarto proceso judicial, tras los cargos presentados el lunes en Georgia contra el expresidente por sus esfuerzos de revocar su derrota en las elecciones generales de 2020 en el estado.
La pesquisa de la fiscal del distrito del condado Fulton, Fani Willis, comenzó poco después de que se publicara la grabación de una llamada de teléfono del 2 de enero de 2021 entre Trump y el secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, en la que el entonces presidente sugiere que Raffensperger “encuentre 11,780 votos”, lo
da. “No sabemos si está viva o muerta”, comentó ella con ojos llorosos mientras esperaba afuera de un hospital local.
La explosión ocurrió en un área conocida como el “Mercado Viejo”, donde multitudes acuden a diario para comprar diversos bienes, desde fruta hasta ropa.
Entre las víctimas figuran un bebé de 4 meses, que falleció a consecuencia de una lesión en la cabeza, y dos adultos cuyos cuerpos tenían quemaduras en el 90% de la piel, según una declaración del doctor Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud. Varias personas fueron trasladadas a un hospital de Santo Domingo, incluidos pacientes con quemaduras en el 40% del cuerpo, señaló.
José Ramón Ramírez Rivera, dueño de una clínica veterinaria local, dijo a los periodistas que uno de sus 15 empleados sigue desaparecido.
“La pared de la oficina se me fue encima. No pude respirar”, relató.
El humo seguía cubriendo el centro de la ciudad el martes y Rivera instó a todos a usar mascarillas.
“Esto es un humo que se está mezclando con sustancias químicas”, advirtió.
Rivera dijo que él y otros funcionarios irán de puerta en puerta para asegurarse de que las personas tengan máscaras y determinar si tienen algún problema respiratorio o de la piel. También se espera que visite a los pacientes en un hospital local donde la gente todavía busca a sus seres queridos.
“Es muy importante las primeras 24 horas”, dijo, y agregó que las lesiones incluyen quemaduras, fracturas y problemas respiratorios. Abinader dijo que el gobierno instalaría dos hospitales móviles para brindar tratamiento adicional, incluidos servicios psicológicos a los afectados.
Santos dijo que el gobierno está iniciando una investigación para determinar si el negocio donde ocurrió la explosión estaba operando bajo las regulaciones adecuadas.
“Lamentablemente, estas catástrofes tienen un orden de prioridad: salvar vidas, salvar los activos, asegurar extinguir lo que es el siniestro y luego evaluar daños”, dijo Santos en conferencia de prensa.
San Cristóbal, el lugar de nacimiento del
El fiscal especial Jack Smith ha liderado dos pesquisas federales relacionadas con Trump, que han supuesto cargos contra el expresidente.
dictador Rafael Trujillo, fue el sitio de otra tragedia hace casi 23 años. Un depósito de armas explotó en octubre de 2000, matando al menos a dos personas e hiriendo a más de dos decenas, lo que obligó a las autoridades a evacuar a miles.
suficiente para adelantar a Joe Biden.
Trump, que es republicano, ha descrito su llamada con Raffensperger como “perfecta” y afirmado que la investigación de la fiscal, que es demócrata, tiene
motivaciones políticas.
Aquí un vistazo a algunos de los otros casos destacados contra Trump mientras el exmandatario busca la candidatura republicana para las elecciones de 2024:
Los primeros cargos de esas investigaciones se conocieron en junio, cuando Trump fue acusado de haber gestionado de forma inapropiada documentos de alto secreto en su finca de Florida. El documento legal alegaba que Trump hizo que empleados y abogados le ayudaran de forma reiterada a ocultar documentos reclamados por investigados y exhibió de forma descuidada un mapa clasificado y un “plan de ataque” del Pentágono.
Un procesamiento adicional en julio añadió cargos de que Trump había pedido que se borraran imágenes de las cámaras de seguridad de su propiedad en Mar-a-Lago después de que el FBI e investigadores del Departamento de Justicia visitaran el lugar en junio de 2022 para retirar documentos clasificados que se había llevado al abandonar la Casa Blanca. El nuevo documento también le acusaba de conservar de forma ilegal un documento que se cree exhibió ante visitantes en Nueva Jersey. Trump enfrenta 40 acusaciones en el caso de los documentos clasificados. El cargo más grave puede conllevar hasta 20 años de prisión.
Interferencia Electoral
El segundo caso de Smith contra Trump se presentó en agosto, cuando el expresidente fue acusado de delitos por intentar revocar los resultados las elecciones de 2020 antes de la violenta insurrección de sus partidarios en el Capitolio de Estados Unidos.
La acusación por cuatro cargos incluye conspiración para defraudar al gobierno de Estados Unidos y conspiración para obstruir un proceso oficial: la certificación en el Congreso de la victoria de Biden. El texto describe cómo Trump repitió a sus seguidores y a otras personas que había ganado las elecciones, pese a saber que eso era falso.
Ha sido muy difícil la búsqueda de sobrevivientes.
Luis Abinader presidente
Buscan 65 empresarios para impulsar sus negocios
Los empresarios de Puerto Rico que lleven de tres meses a tres años de operación son elegibles para participar de la pre-aceleradora de negocios Núcleo creada por el Centro para Emprendedores, cuyo propósito es proveer talleres educativos, sesiones de mentorías individualizadas, acceso a eventos para conectar con empresarios y mentores, y la entrega de un paquete de artículos promocionales. Los programas de pre-aceleración de negocios buscan ayudar a las empresas a validar sus segmentos del mercado, optimizar el desarrollo de productos o servicios y generar o aumentar las ventas. Entre los logros más destacados de los participantes que han completado el programa están: el aumento en ventas, haber completado procesos de permisos, acceso a incentivos y financiamiento y el desarrollo de estrategias de mercadeo.
que en el pasado se ha tratado de casos aislados que han solucionado directamente con el personal.
Hay veces que uno tiene que levantar la cabeza y desgraciadamente esto ha sido bien difícil en los últimos cinco años. Honestamente, (la decisión de solicitar la quiebra) se tomó en el momento en el que se podía tomar.
Armando Rodríguez presidente y CEO del Grupo HIMA
En el conglomerado trabajan 3,700 empleados. >Suministrada
tal en Fajardo —proceso que está bastante adelantado—, el despido de 300 empleados y la suspensión de algunos servicios de salud.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com@EMontalbanRios
“Si pudiese volver a vivir mi vida, lo más seguro hubiera tomado la decisión antes”, fue la respuesta de Armando Rodríguez, presidente y CEO del Grupo HIMA, luego de anunciar ayer la solicitud voluntaria de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley federal de Quiebra para todo el sistema hospitalario, que incluye el Hospital HIMA en Caguas, HIMA en Fajardo, HIMA en Humacao e HIMA-San Pablo en Bayamón. En entrevista exclusiva con EL VOCERO, el ejecutivo admitió que la quiebra estuvo bajo consideración por más de un año, tiempo en el que el hospital hizo varios intentos para reestructurar sus finanzas, como la puesta en venta del hospi-
Rodríguez expuso que, por los pasados cinco años, que estuvieron acompañados de múltiples emergencias, el sistema hospitalario estuvo batallando por mantener la operación a flote.
“Hay veces que uno tiene que levantar la cabeza y desgraciadamente esto ha sido bien difícil en los últimos cinco años. Honestamente, (la decisión de solicitar la quiebra) se tomó en el momento en el que se podía tomar”, mencionó.
La deuda del Grupo HIMA asciende a unos $400 millones, de los cuales $300 corresponden a hipotecas y otros $100 responden a deuda no asegurada.
“Evidentemente, en este momento no la podemos pagar (la deuda) y estamos buscando la protección para darnos tiempo para poder negociar cualquier otra cosa con los acreedores”, dijo Rodríguez.
Hasta el momento las operaciones de sus hospitales continuarán como de costumbre, mientras que el presidente de HIMA descartó la
posibilidad de acogerse a la liquidación total bajo el Capítulo 7 de la Ley de Quiebra.
Aunque se concretó la solicitud de quiebra, la institución continuará la transacción de compra venta del hospital de Fajardo con el Hospital Caribbean Medical Center y están abiertos ante cualquier otra propuesta para el resto de sus instalaciones hospitalarias.
“Nosotros no nos vamos a limitar a nada, vamos a dejar nuestras opciones abiertas”, expresó Rodríguez.
En tanto, el ejecutivo reconoció que todavía no tienen un plan concreto para presentar al tribunal, en el que se convenza al juez cómo el Grupo HIMA reorganizará su deuda.
“Lo primero es estabilizar la operación, eso es lo primordial. Ya después se pueden hacer planes a largo plazo”, subrayó Rodríguez.
El presidente de HIMA responsabilizó a Triple S de la decisión de acogerse a quiebra, dado que la aseguradora le adeuda $27 millones y, además, canceló el contrato que sostenía con la institución hospitalaria.
Asimismo, Molina Healthcare le adeuda otros $25 millones, deu-
das que unidas a otras cuentas por cobrar alcanzan más de $100 millones.
Por su parte, Carlos Rodríguez, principal oficial legal y de cumplimiento de Triple S, reaccionó asegurando que la aseguradora hizo lo posible por ayudar al conglomerado de hospitales y rechazó las imputaciones del presidente.
“Es de todos conocidos los problemas financieros y operacionales por los que ha atravesado HIMA por los pasados años. En Triple S hicimos lo posible por ayudarles, concediéndoles incluso adelantos millonarios para ayudarle con su flujo de efectivo en lo que atendían algunos de sus múltiples problemas operacionales. Es por ello que rechazamos categóricamente las imputaciones hechas en nuestra contra”, sostuvo el oficial legal.
La aseguradora no quiso emitir declaraciones adicionales, porque aún median conflictos en tribunales con HIMA.
Tras las frecuentes denuncias de empleados de los hospitales HIMA San Pablo, en el que recibían sus pagos con cheques sin fondos, el presidente aseguró que “nadie se ha quedado sin cobrar” y
No obstante, reconoció que en la última nómina los empleados recibieron cheques sin fondos, porque “no estaba el dinero completo” por asuntos con el banco y transacciones con una aseguradora que les está colaborando, por lo que ayer les pagaron el dinero adeudado a los empleados.
EL VOCERO conversó ayer con un enfermero de 34 años, quien prefirió permanecer bajo anonimato, justo cuando se dirigía a una terapia psicológica por la inestabilidad financiera de las pasadas seis nóminas, generada por la situación de los pagos.
“No estoy bien. He tenido muchos problemas emocionales por toda esta situación”, compartió el profesional.
El pasado mes de julio, el conglomerado anunció el despido de 300 trabajadores, restando un total de 3,700 empleados regulares activos en la institución. Años atrás, HIMA era el segundo empleador de Puerto Rico con más de 5,000 trabajadores.
En tanto, sobre la solicitud de quiebra y el pago de la deuda de nómina, el abogado de quiebras, Ramón López, explicó a este medio que al tratarse de una reorganización bajo el Capítulo 11, ese pago está garantizado y debe ser de lo primero que se pague.
“Las deudas de nóminas son prioritarias, es lo primero que se paga, junto con las deudas del gobierno. Los empleados cobrarían primero porque es una deuda prioritaria”, aclaró López.
Al tratarse de una quiebra de un sistema de hospitales, el licenciado indicó que en el tiempo en lo que el juez acoge o no la solicitud de reorganización pueden pasar “meses largos”.
A juicio de Jaime Plá, presidente de la Asociación de Hospitales, esta determinación de HIMA solo demuestra que el financiamiento de la salud en la Isla está por debajo de lo que se necesita.
“Se necesitan más ayudas. ASES necesita aumentar el pago a los proveedores, y se tienen que buscar maneras de financiar la salud para que sea más efectiva”, subrayó Plá, al tiempo que reconoce preocuparle que se puedan presentar casos adicionales de quiebra, aunque no lo vislumbra de inmediato.
ó De acogerse a la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebra
Vacúnate contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Limita el consumo del tabaco y el alcohol Explórate la boca y la garganta
CONSULTA LOS CENTROS VACUNACIÓN EN VOCESPR.ORG
BUSCA LA VACUNA CONTRA EL VPH AHORA DISPONIBLE PARA EL PLAN VITAL 19+
Arcángel será mentor del ganador o ganadora del ‘reality show’ Presidente Studios, que se realiza en República Dominicana y en donde, además de La Maravilla, participan como asesores Milly Quezada, Krisspy, Melymel y Dj Nelson. Los premios incluyen un contrato de un año para impulsar la carrera y la grabación de un sencillo, entre otros.
Exatlón regresa en versión All Stars, que incluirá 24 atletas, en su mayoría campeones y subcampeones de pasadas ediciones. La nueva temporada inicia el 26 de septiembre por Telemundo y entre los confirmados se encuentran Marisela ‘Chelly’ Cantú, Alberto “El Venado” Medina, Nate Burkhalter, Briadam Herrera, Shaila Pérez y Alondra González. El ganador o ganadora obtendrá $500 mil.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com @janjavier07
A poco más de una semana de concluir sus funciones como Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2022, Ashley Ann Cariño, enfoca en diversas alternativas profesionales, sin alterar su meta profesional en el campo de la ingeniería aeroespacial.
Al repasar su reinado, la beldad de 29 años, se sacude las presiones de “perfección”, en ocasiones asociadas a los certámenes de belleza y asegura vive su mejor versión.
cias que he tenido. He vivido este año como si fuese un sueño, como un sueño hecho realidad. Y son experiencias que me harán seguir evolucionando y seguir creciendo”, añadió.
En esta etapa, ha desarrollado mayor interés por los medios de comunicación, tras su experiencia como conductora invitada en Viva la Tarde (Wapa Televisión). En esa línea, una vez culmine su reinado, buscará oportunidades para desarrollarse como actriz con miras a llegar a Hollywood, así como lo han hecho sus “sisters Queens”, Kiara Liz Ortega (MUPR 2018) y Estefanía Soto (MUPR 2020).
implementado, pero no hay nada que quitaría”, opinó.
Al mismo tiempo, aseguró que traería de vuelta preguntas “más conversacionales”, que ayuden a demostrar la personalidad de la candidata, como se hacía en el pasado.
El documental Wilkins, su locura y gloria, fue preseleccionado por los festivales de cine Brussels Independent Film Fest (Bruselas, Bélgica), Amsterdam Lift-Off Film Festival (Ámsterdam, Países Bajos), Indie Memphis Film Fest (Memphis, EEUU) y DOC LA, Los Angeles Documentary Film Fest (Los Ángeles). Mientras que, a nivel local, se presentará este jueves, a las 8:00 p.m. en el Mayagüez Town Center, como parte del Puerto Rico Film Fest.
Isel Rodríguez, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones, del mañanero de Estereotempo Hazme café, tendrán una participación en el programa Hoy Día Puerto Rico, de Telemundo, a partir del próximo lunes, 21 de agosto.
Así lo informaron ayer durante el espacio televisivo, sin revelar de qué tratará la integración.
Pestana 08-16-014
“Hay una presión que, si te soy honesta, uno la va a extrañar, porque eso significa que hay expectativas con uno y que la gente te quiere ver en este modo de reina. Pero al mismo tiempo, no me molesta quitarme las extensiones y andar por ahí sin esa expectativa de que tengo que verme siempre toda reina, porque creo que también es parte de aceptar lo que es una mujer y una mujer no siempre es así”, expresó MUPR 2022 a EL VOCERO.
He vivido este año como si fuese un sueño, como un sueño hecho realidad. Y son experiencias que me harán seguir evolucionando y seguir creciendo.
Ashley Ann Cariño MUPR 2022La “nueva versión” de Ashley es más segura y confiada de sus capacidades.
“Ahora me doy cuenta de que cuando uno se pone una meta y trabaja para eso, pues se logra. Y creo que también ahora tengo un amor por la vida, porque me brindó todas estas experien-
Sin embargo, asegura que no abandonará su carrera como ingeniera aeroespacial, porque “siempre será mi pasión”.
De otra parte, ante los cambios que ha adoptado la organización internacional de Miss Universe, al permitir que madres, casadas y divorciadas participen del certamen, Ashley entiende que todavía falta.
“Siempre he dicho (que hay que aumentar) la edad. Yo acabo de cumplir 29 años y todavía me veo como que tengo una edad factible para competir. Me veo con más experiencia y creo que la edad ayuda a tener esa experiencia que se necesita en los certámenes de belleza, así que me gustaría ver eso
Por otro lado, Cariño afirma que la competencia de MUPR 2023 está “más fuerte que el año pasado”. Considera notable la evolución en las 33 candidatas que aspiran a sucederla y que el público podrá atestiguar en la competencia preliminar, que se transmitirá este domingo, 20 de agosto, a partir de las 7:00 p.m. por Wapa Televisión.
En antesala, Mónika Candelario conducirá el especial Miss Universe Puerto Rico: Metaforfosis, este jueves, a las 10:00 de la noche por Wapa y Wapa América.
Cariño exhorta a la nueva reina a soñar en grande y aprovechar al máximo su momento.
“Es fácil uno meterse en este modo de presión que no te permite gozarte las experiencias, porque uno quiere ser perfecta, uno quiere verse de cierta manera, uno se mete en las redes sociales y no todos los mensajes van a ser positivos. Así que debe darse su espacio y aprovechar todas las oportunidades y no meterse tanta presión”, recalcó.
Ashely Cariño coronará el próximo jueves, 24 de agosto, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, a MUPR 2023, quien buscará la sexta corona universal para Puerto Rico, el 18 de noviembre en El Salvador.
ó Quiere explorar la actuación sin alejarse de su meta profesional en la ingeniería aeroespacial
Las ganas de hacer música reggae con letra alegre y contundente, unió por primera vez las voces de Gustavo Laureano, Don Carmelo y Boris Bilbraut, quienes contrarrestan los sucesos negativos del País con el tema Un día bonito.
“Ahora entiendo, nada material superará un te quiero, tú eres mi lucero, son las cosas bellas, las más simples, las que siempre llenarán mi corazón”, canta Don Carmelo, líder de Gomba Jahbari, en la canción disponible en las plataformas digitales y compuesta por Laureano.
“Le canto al amor, a la luz. Siempre hemos sido así. Y creo que eso es lo que nos une a todos nosotros. Somos soldados, pero
soldados del amor. Esta oportunidad ha sido bonita para eso. No tenemos miedo de demostrar cariño por otra persona, por otro hombre o mujer. Estamos hablando de eso mismo, amor a tu prójimo”, continuó el vocalista de La Secta All Star, que aproxima una colaboración de rock con la cantautora RaiNao.
“Es como un rock de wikén o algo así. ‘I don’t know’ cómo explicarlo, pero está bien ‘cool’. Estoy muy emocionado con eso y haciendo un montón de otras cosas. Estamos en el tiempo de colaboración porque es bien importante”, adelantó Laureano a EL VOCERO
le canto al amor, a la luz. siempre hemos sido así y creo que eso es lo que nos une a todos nosotros. somos soldados, pero soldados del amor. esta oportunidad ha sido bonita para eso. No tenemos miedo de demostrar cariño por otra persona, por otro hombre o mujer.
Gustavo Laureano cantante
Mientras que El Snouban, productor del tema, resaltó que “es un gran honor poder estar compartiendo la música, el arte que tanto amamos, para todos ustedes, para edificar a un pueblo, para poder hacer a la gente mejor, que dominen sus depresiones, que dominen sus temores a través de la música, porque lo que estamos emanando es amor. Queremos que el amor sea la fuerza fundamental y la energía para cambiar este mundo”.
El vídeo del sencillo, que fue filmado en Jamaica, cuna del reggae, representa “un nuevo comenzar” como solista para Bil-
braut, a la vez que “fue súper divertido porque cuando no te esperas algo, te saca del ‘confort zone’”.
Bilbraut, además, trabaja en un nuevo disco junto a su agrupación Los Árboles, con la que retomó su carrera musical en 2019, tras su salida de Cultura Profética. Bajo su propuesta, deja a consideración del público el sencillo Mi palabra vale.
Boris Bilbraut y Los Árboles se presentarán el próximo 14 de octubre en el Moon Rock Music Fest de Vivo Beach Club. Boletos disponibles en Ticketera.
Los amantes de viajar en crucero están de plácemes con la llegada de Allura de Oceania Cruises, que es parte de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd, una compañía de cruceros líder a nivel mundial que además de Oceania, opera las marcas Norwegian Cruise Line y Regent Seven Seas Cruises. Su flota combinada es de 29 barcos con más de 60 mil amarres, con travesías a más de 500 destinos alrededor del mundo. Se trata de una de las líneas de cruceros líderes en el mundo por las experiencias de alta gama que ofrecen a sus huéspedes.
Allura estará listo para dar su primer viaje en primavera de 2025. Con capacidad para 1,200 pasajeros, este es el octavo barco de Oceania Cruises y será el barco gemelo de otro de sus barcos más aclamados, Vista, con la misma capacidad de acomodo de viajeros.
De hecho, Vista hizo su primer viaje en mayo de 2023 y el desarrollo de su oferta gastronómica está inspirada en las creaciones culinarias del reconocido chef Jacques
Pépin. Recordemos que la gastronomía que sirve Oceania Cruises en todos sus cruceros está reconocida por su alta calidad, incluso, es reconocida por estar a la altura de los restaurantes galardonados con estrellas de la guía de restaurantes Michelin.
Asimismo, Vista cuenta con un programa a bordo de mixología innovadora, con un interesante menú de cócteles, experiencias de maridaje y bebidas especiales.
El viajero podrá degustar coctelería clásica como los Negronis envejecidos en barriles de madera y aprender sobre las últimas tendencias y técnicas de elaboración de cócteles en el Casino Bar de Mixología, un nuevo concepto para la línea especializado en el arte de la coctelería. También, podrá enamorarse de los carritos de bebidas especiales como The Bubbly Bar, que sirve cócteles exclusivos de ‘champagne’; y The Ultimate Bloody Mary Bar, donde los huéspedes podrán elaborar el acompañamiento perfecto para el brunch, entre otros.
Sus restaurantes gourmets y de alta calidad sirven platos preparados en el momento y ofrecen una gran variedad de opciones, desde cocina italiana auténtica hasta platos
2, 16, 30 Miami - Ocean Cay - alta mar -
Ocho Rios - Gran CaimánCozumel - Miami Desde: $609* p.p.
$192 p.p.
CARIBE DEL OESTE CARIBE DEL OESTE
MSC Seaside 8 días
3, 17 Oct 1*, 15, 29 Nov 12
Puerto Cañaveral - Ocean Cayalta mar - Costa Maya - Cozumelalta mar - Puerto Cañaveral Desde: $349* p.p. Imp. $160 p.p.
clásicos de carne. Todos los restaurantes a bordo de Vista son de cortesía y cuentan con asientos no asignados para que los huéspedes puedan comer cuando deseen.
Para los sibaritas viajeros
Teniendo en cuenta a los pasajeros conocedores y amantes del vino, Vista tiene
CANAL DE PANAMÁ
MSC Divina 11 días
Dic 17* Ene 14, 2024 Miami - alta mar - Ocho Riosalta mar - Cartagena, ColombiaColón, Panamá - Puerto Limón, Costa Rica - alta mar- Ocean Cay - Miami
Desde: $1,259* p.p. Imp. $200 p.p.
Vistazo de la cubierta de la piscina en Vista. >Archivo
disponible —como en el resto de los barcos de Oceania Cruise— una colección de vinos raros disponibles para ser descorchados. Las etiquetas de vinos raros han sido cuidadosamente seleccionadas y algunos vinos presentes en la codiciada carta provienen de las bodegas Château Mouton Rothschild en Francia, The Mascot en el Valle de Napa, California; y Ornellaia en Toscana, Italia; a la que se suman otras bodegas de América del Sur, reconocidas mundialmente.
La travesía en Allura
El nuevo y lujoso barco traerá a los viajeros un mundo de encanto donde esperan nuevas aventuras, caras familiares, destinos fuera de lo común y más. Creado para reflejar la emoción de comenzar un nuevo viaje inmersivo, Allura despertará en los huéspedes el deseo de descubrir algunos de los lugares más cautivadores del mundo, disfrutando de la libertad de exploración mientras navegan en mar abierto. Este crucero representa la eterna llamada de lo misterioso y lo desconocido.
Oceania Cruises siempre está en la búsqueda de formas de evolucionar, elevar y modernizar sus ofertas de viaje para sorprender y deleitar a sus huéspedes más exigentes, mientras disfrutan de nuevas experiencias inmersivas. La llegada de cualquier barco nuevo es el momento ideal para mirar de cerca lo que ofrecen. Mientras se preparaban para dar la bienvenida a Allura, habían comenzado a planificar elementos nuevos que se agregarán a toda la flota.
Asimismo, la oferta culinaria de Allura será de alta calidad y contará con una acertada variedad de nuevas e innovadoras experiencias gastronómicas que incluyen al exclusivo restaurante Ember, que servirá clásicos de la cocina estadounidenses con toques de modernidad; y Aquamar Kitchen —también presente en Vista— que está destinado a servir una acertada variedad de platos indulgentes inspirados en el bienestar.
Allura acomodará a 1,200 invitados y contará con 800 oficiales y tripulantes, ofreciendo un espacio líder en la industria y proporciones de personal por invitado. La decoración de cada uno de los ambientes que ofrecerá la nueva embarcación —tal como ha sido en todos barcos de Oceania Cruise— ha sido celosamente con mobiliario elegante, pero acogedor y para nada intimidante, porque la idea es que los huéspedes se sientan “como en casa” mientras navegan por una variedad de itinerarios ricos en destinos.
Para obtener información adicional sobre los productos de Oceania Cruises y sus experiencias de viaje, habla con los representantes de la línea local en el 787-7228536.
CANADÁ Y NUEVA INGLATERRA
MSC Meraviglia 12 días
Oct 4* New York - Newport - BostonSaint John - Halifax - alta marCharlottetown-Sydney - alta marPortland - alta mar - New York
$589* p.p. Imp. $224 p.p.
CRUCERO DE LOS INCORDIOS BARTO Y ERNESTO
MSC Seascape
Nov 4* Miami - Ocho Rios - Grand Cayman - Cozumel - Ocean CayMiami Desde: $1,139 p.p. Imp. $157.77 p.p.
Alana Marrero González >PhD, MHSN, LND , >Especial para Gastronómico
El semestre escolar 2023-2024 llegó y con él la preparación de las loncheras para los niños y, por qué no, también para los adultos. Se ha comprobado que cuando comemos bien, nos comportamos mejor y aumenta nuestra capacidad para escuchar y concentrarnos.
Asimismo, preparar loncheras diariamente e inventar ideas nuevas para lograr y ofrecer loncheras sabrosas y saludables a nuestro niños y adolescentes puede convertirse en un reto, y para ayudarte con este proceso te explico a continuación información relevante sobre los alimentos que deben estar incluidos en una lonchera rica de nutrientes.
¿Qué alimentos deben estar en las loncheras?
Una lonchera balanceada puede incluir hasta una tercera parte de los nutrientes diarios que necesita un estudiante y proporciona toda la energía que se necesita para pasar un día lleno de acción. Los alimentos sugeridos incluyen:
• Frutas frescas o empacadas
en agua o su propio jugo (mandarinas, piñas, papaya, manzanas o guineos).
• Vegetales frescos crujientes como las zanahorias, el ‘celery’, el brócoli, el tomate y las hojas verdes mixtas.
• Leche, yogur o queso. Puedes utilizar las opciones de grasa reducida para niños mayores de dos años. A los niños intolerantes a la lactosa podrás servirles alternativas apropiadas, como las bebidas de almendras con calcio, bebidas de soya, avena o de arroz. Si los niños, adolescentes o adultos no padecen de alguna alergia, condición de salud o intolerancia a los alimentos, podrán disfrutar sin remordimientos de tomar las ricas chocolatinas, que se convierten en opciones sabrosas para incluir en la lonchera.
• Proteínas llenas de nutrientes y vitaminas. Un buen ejemplo de estas son las tiras de pollo, los huevos duros o hervidos, ‘hummus’ o la mantequilla de maní o nueces.
• Fuentes de grano integral. El pan especial integral, la avena, las pastas o las plantillas integrales son una excelente opción.
• Agua. Anímales a tomar tanto como la estatura y el peso del estudiante requiera.
Por último, no olvides que es
esencial prestar atención al envase donde guardará el almuerzo. Existen diferentes tipos desde los creados en acero, los de plástico, de color o de fantasía, con varios compartimentos, los isotérmicos hasta los hechos para insertar en bolsas térmicas.
Por supuesto, si la comida lo requiere, y en el salón de clases o la oficina falta el refrigerador, es mejor elegir recipientes que puedan mantener la comida en la temperatura correcta. Luego, presta atención a la calidad del material con el que está hecho, que sea certificado como seguro para guardar los alimentos.
Disfruta del preparar la lonchera diariamente ya sea para un niño, un adolescente, un adulto o para ti. La comida debe ser elaborada con amor y lucir atractiva para ser consumida de principio a fin. Algunas ideas para incluir en la lonchera son:
Desayuno
E, B6 y B5, además de minerales como: hierro, selenio, manganeso y cobre.
2Tostadas. Las tostadas de pan integral son excelentes para el desayuno, porque te permiten ponerte creativa. Puedes añadirle desde crema de maní, los vegetales favoritos de tu niño o joven, un huevo y hasta frutas. Acompaña la tostada con una taza de leche o jugo (4 onzas) 100% natural.
3Burrito de revoltillo y vegetales. Atrévete a envolver tu revoltillo de huevo y vegetales en una tortilla de trigo integral, y
acompaña con un vaso de jugo de manzana (4 onzas) 100% natural. Los huevos pueden ser un desayuno increíble para los niños. Los llenará de proteína y mantendrá satisfechos toda la mañana. Recuerda que los huevos revueltos son una manera rápida y sabrosa de desayunar antes de salir para la escuela.
4Panqueques integrales. Son una de las opciones de desayuno favoritas de los niños, así que procura hacerlos utilizando harina integral. Puedes conseguirlos listos para servir o los puedes preparar en casa. Sírvelos coronados con frutas frescas y dale de tomar a tu niño un vasito de leche o agua.
Almuerzo
1Macarrones con queso y vegetales. Debes usar pastas integrales y la porción correcta es la equivalente a 1 taza. Usa vegetales que aporten color, como pimientos, brócoli y tomates, entre otros.
2Burrito de pollo y vegetales Usa una plantilla integral como base y añádele opciones de fuentes de proteínas como los granos (habichuelas) o las tiritas de pollo. Incluye variedad de lechugas y de vegetales coloridos. Acompaña con agua.
Meriendas
1Yogur con granola. Esta es una opción ideal para aportar proteínas a la dieta, además de ser rico en calcio (especialmente el griego). Puedes añadirle trozos de frutas como fresas o ‘blueberries’.
2Batidas de frutas. Son una forma fácil y divertida de obtener energía y nutrientes. Mezcla frutas congeladas con yogur, leche o jugo 100% natural. ¡Puede hasta ponerle un vegetal o dos!
Una excelente receta es: Combinar en una licuadora 1 taza de leche de almendras sin endulzar con ½ guineo y 3 fresas. Mezclas bien y sirves en un vaso que la mantenga fría. Puedes hacerla para grandes y chicos...
Te invito a disfrutar de la preparación diaria de una lonchera saludable para tus niños. Así les ayudarás a estudiar y aprender mejor.
La autora es nutricionista y dietista, educadora certificada en Diabetes y doctora en Nutrición Clínica.
1
Avena. Consume 1 taza endulzada con canela. Puedes añadirle nueces, pasas o frutas. También la puedes acompañar con una china mandarina o 1 palito de queso mozzarella. Acompaña con agua. Recuerda que la avena aporta energía, fibra, vitaminas
The Associated Press Neymar completó ayer su traspaso del Paris Saint-Germain al Al Hilal de la liga de Arabia Saudí, anunciaron ambos clubes.
Al Hilal había acordado el lunes pagarle
90 millones de euros ($98 millones) al campeón francés por el astro brasileño, de acuerdo con versiones de prensa.
Se trata del mayor monto que se des-
embolsa la liga saudí, respaldada por la riqueza petrolera del reinado, al proseguir con su proyecto de gastar a manos llenos por estrellas de clase mundial.
Otras versiones indican que Neymar recibió un contrato para jugar dos campañas con el club de Riad. El atacante de 31 años cobrará un salario anual que excede los $100 millones. Sería aproximadamente la mitad del salario que devenga Cristiano
Ronaldo, de 38 años, en Al Nassr, otro club saudí.
Neymar se va del PSG tras seis temporadas en las que nunca pudo conquistar el título de la Liga de Campeones, el objetivo que es una obsesión para el club controlado por Catar.
Luego de sufrir dos derrotas en sus últimas tres peleas, Ángel “Tito” Acosta subirá este 26 de agosto al cuadrilátero en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan, en busca de volver a encaminar su carrera en la ruta ganadora.
Acosta se estará enfrentando a un antiguo oponente, el nicaragüense Carlos Buitrago, a quien derrotó por la vía del nocaut en una cartelera que protagonizó en el coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot en el 2018.
pero, luego de una corta estancia en la división de las 112 libras, está de regreso al peso donde tuvo sus mejores momentos. Por su parte, desde su pelea con el boricua, Buitrago tiene una foja de 7-5, siendo vencido por la vía del nocaut en una sola ocasión de esas cinco derrotas.
Con 32 años, Acosta reconoce que este es el momento para escalar el ranking de su división en la OMB para una futura oportunidad por el cinturón mundial.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com@gabyquile
La marchista puertorriqueña Rachelle de Orbeta ya está lista para su cita en el Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará en Budapest, Hungría, desde este sábado hasta el 27 de agosto.
De Orbeta será la primera de la delegación boricua que participará en el certamen mundialista, pues el evento de marcha 20 kilómetros en la rama femenina está pautado para el domingo.
A pesar de que viene de sufrir un desgarre de segundo grado en el isquiotibial derecho –los músculos en la parte posterior del muslo– en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, De Orbeta tiene intenciones de mejorar su actuación en el Campeonato Mundial de Oregón 2022 y, de paso, establecer una nueva marca nacional.
“Para este Mundial la preparación ha sido muy buena. Tuve un percance
en los Centroamericanos de una lesión, pero pude recuperarme de la mejor manera posible para poder llegar con la mejor condición aquí al Mundial y hacer un gran trabajo”, dijo De Orbeta en entrevista con EL VOCERO De Orbeta terminó cuarta en San Salvador 2023 con tiempo de 1:37:08
“Tuve tres semanas de recuperación haciendo trabajo de no impacto, como bicicleta, elíptica y natación... todo eso para no perder la condición física, que era lo que se buscaba para cuando me recuperara poder entrenar con intensidad”, comentó.
es acercarme a mi marca personal y si Dios permite rebasarla para lograr una nueva marca nacional”, explicó.
3
De Orbeta –quien lleva tres semanas entrenando en Praga, República Checa– competirá este domingo en su segundo Campeonato Mundial, tras haber participado en la edición de 2022, celebrada en Oregón, donde finalizó en la posición 36 con tiempo de una hora, 41 minutos y 55 segundos (1:41.55).
“A diferencia del pasado Mundial, esta vez vengo mucho mejor preparada, con mejor condición física y también nos preparamos bien en el aspecto mental. La temporada ha sido una muy buena, con altas y bajas como todo, pero en general fue muy buena. Lo que espero para esta competencia
La marchista –quien está actualmente en el puesto 45 del ranking mundial de World Athletics, el organismo rector del atletismo a nivel global– tiene asegurada su clasificación al Mundial desde el 25 de marzo de este año, cuando cronometró una hora, 31 minutos y 11 segundos (1:31.11) en la edición número 43 del Dudinska 50 en Dudince, Eslovaquia. En ese evento estableció marca personal y nacional y arribó en segunda posición.
Al Mundial acudirán también la vallista Jasmine Camacho-Quinn y el decatleta Ayden Owens-Delerme, ambos siendo las principales promesas de medalla para la delegación de Puerto Rico.
Otros que asistirán son los semifondistas John Rivera y Ryan Sánchez en los 800 metros, Gabby Scott en los 400 metros, Beverly Ramos en el maratón, Luis Joel Castro en salto de altura y Jerome Vega en lanzamiento de martillo.
Una vez concluya el Campeonato Mundial, lo próximo para De Orbeta será prepararse para los Juegos Panamericanos que se celebraran en Santiago, Chile, del 20 de octubre al 5 de noviembre.
El púgil puertorriqueño y Buitrago se volverán a ver las caras en un combate por el campeonato Internacional vacante de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en las 108 libras.
“Esta pelea es bien importante para mí porque estoy regresando a la división de las 108 libras y tengo la oportunidad de ganar un título regional de nuevo”, expresó Acosta en entrevista telefónica con EL VOCERO. A cinco años de su primer pleito con el nicaragüense, mucho ha cambiado en la carrera de “Tito”. Acosta ya no es el monarca de las 108 libras,
Boxeo
“La idea es que en las 108 libras tenemos más oportunidad. Con ese título regional, estaría entre los primeros diez del ranking y más cerca de esa oportunidad por el campeonato mundial. Obviamente, quiero volver a ganar un título mundial en esa división”, comentó.
Acosta será parte del cartel que será encabezado por Oscar Collazo, quien estará defendiendo por primera vez su campeonato mundial de la OMB en las 105 libras ante el filipino Galen “Hellboy” Diagan. Asimismo, la medallista de oro panamericano Kiria Tapia tendrá su primera pelea como profesional en suelo boricua.
ó La marchista Rachelle de Orbeta llega saludable al evento en BudapestRachelle de Orbeta compitió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. >Miguel Gutierrez / Straffon Images Neymar >Suministrada
La temporada 2023 de los Mets de Nueva York ha sido una para el olvido, tras llegar con grandes expectativas al contar con la nómina más alta de las Grandes Ligas. Matemáticamente, tienen muy pocas opciones de entrar a la postemporada y su novena ha quedado mucho a deber, a excepción del puertorriqueño Francisco “Paquito” Lindor.
El campocorto continuó demostrando la noche del lunes que es el líder de los Mets, cuando logró su base robada número 20 de la temporada, uniéndose a la famosa cifra de 20-20, ya que también cuenta con 22 cuadrangulares. Es la tercera vez en su carrera que logra dicha hazaña.
Lindor consiguió, a su vez, una hazaña que no se lograba desde 2008 en la organización, cuando lo hizo el también boricua Carlos Beltrán con 27 jonrones y 25 robos de bases.
“No estaba al tanto. Me enteré después del juego que me lo hicieron saber. Pensaba que me faltaban dos más para llegar a las 20, pero es realmente genial cada vez que llego a estar al lado de mi modelo a seguir mientras crecía. (Beltrán es) alguien a quien trato de parecerme, es muy especial. Ahora tengo la suerte de estar en esta posición”, dijo Lindor a los medios tras culminar su encuentro.
selección mayor.
Nada más entre las categorías Sub-15 y Sub-18, las escuadras boricuas lograron 1,139 puntos de 3,096 en total.
“El equipo nacional está en muy buenas manos con las chiquitas, como nosotras le decimos”, aseguró la capitana del combinado nacional Karla Claudio en entrevista con EL VOCERO
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com@gabyquile
La selección femenina de sóftbol de Puerto Rico está pasando por su mejor momento con un núcleo de jugadoras con vasta experiencia, que ya suman varios ciclos juntas e innumerables medallas a nivel internacional.
Pero, para tranquilidad de esa escuadra que lleva casi una década amasando logros, el programa nacional podría tener bien garantizado su futuro con una nueva cepa de jugadoras prospectos de gran proyección.
Dicho calibre en las jugadoras que vienen ascendiendo es palpable en el tercer puesto que ocupa Puerto Rico en el ranking mundial de sóftbol femenino, que publica Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC, en inglés). En dicho escalafón se considera los resultados de las categorías juveniles en compromisos internacionales durante los pasados cuatro años desde las categorías Sub-17 hasta la
“Las chicas que están en la selección Sub-15 y Sub-18 son muy buenas y las que no son parte del programa nacional también. Vengo viendo muchos torneos de pequeñas ligas, donde hay mucho talento nativo. Hay buen desarrollo. Es cuestión de trabajar duro. Yo fui ese tipo de jugadora y gracias a Dios pude llegar hasta aquí, quizás con menos recursos. Es cuestión de trabajar y establecer metas”, dijo Claudio.
De hecho, la actual selección adulta ha comenzado a recibir ese talento joven con jugadoras como Kathyria García, Janelle Martínez, Odalys Córdova, Aminah Vega, Tatianna Román y Keira Bucher, quienes ya fueron parte de una primera gran gesta al conquistar la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023.
Puerto Rico también viene de avanzar a la fase final del Campeonato Mundial de sóftbol, que se celebrará el próximo año.
Por otro lado, el seleccionador nacional, David Santos, atribuyó el éxito de la nueva cepa a los entrenadores de la Isla, al desarrollo de las jóvenes jugadoras en
la Isla y al proceso de identificar y reclutar a prospectos que viven en la diáspora.
“Tenemos unos entrenadores que están haciendo un buen trabajo con nuestras chicas. La clave y el éxito de nuestro programa es que han entendido que para poder aumentar el nivel tenemos que competir con personas que son mejores que nosotros y eso cuesta. Muchos equipos están viajando a Estados Unidos para poder competir en diferentes torneos y eso ha ayudado a que nuestras jugadoras aumenten su nivel, vean el compromiso y que los padres vean que es lo que necesita para que una jugadora llegue a ser división uno”, comentó Santos a este diario.
“Igualmente tenemos una gran cepa en la diáspora y allá han tenido la oportunidad de mantener un nivel alto y constante, lo que les ha ayudado a crecer. En estos últimos años ha habido una cepa de muchas jugadoras en Estados Unidos. Nuestra selección está en buenas manos, le estamos dando mucha experiencia internacional a nuestras juveniles y eso las está preparando para cuando lleguen a categoría adulta”, explicó.
La consistencia de la selección de sóftbol ha sido también significativa, al menos en los últimos dos ciclos olímpicos, repitiendo el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y posicionándose entre los mejores equipos del Campeonato Mundial.
La gesta fue aplaudida por el jardinero Brandon Nimmo, quien destacó el carácter del puertorriqueño aún en medio de la mala racha del equipo. “Es increíble. Él es un profesional en todo lo que hace. Creo que este año comenzamos un poco lento y obviamente estaba decepcionado con eso, pero nunca deja que lo afecte. Siempre sabe que se necesita tiempo para tener una buena temporada y es un profesional por la forma en que trabaja todos los días y se está viendo ahora, como en el año pasado. Verlo establecer récords este año y romper barreras... es un jugador increíble y estoy contento de tenerlo en mi equipo”, expresó Nimmo.
Actualmente, los Mets contaban hasta anoche con marca negativa de 54-65, colocándose en la cuarta posición de la División Este de la Liga Nacional. Esta marca los ubica lejos de clasificar a la postemporada, con poco menos de 40 encuentros de la campaña regular por disputar.
Lindor –quien vio frenada su racha de 223 partidos disputados de forma consecutiva debido a una leve lesión– tiene números que lo colocan como el mejor campocorto ofensivo de las Grandes Ligas. Actualmente, batea para .245 con 22 cuadrangulares, 70 impulsadas y 20 bases robadas en 117 encuentros, mientras que con el guante cuenta con un promedio de .986 con 298 asistencias, 73 dobles matanzas y apenas seis errores, colocándose como el sexto mejor campocorto defensivo de las mayores.
ó Integrantes de la selección femenina de sóftbol destacan el talento en ascensoLa selección boricua ganó oro en los últimos dos Juegos Centroamericanos y del Caribe. >Miguel Gutierrez / Straffon Images Francisco Lindor roba su base número 20 ante los Bravos de Atlanta >Adam Hunger / AP