Los abanderados boricuas Jasmine Camacho-Quinn y Sebastián Rivera ganaron medallas de bronce en los
Junior Álvarez se despide victorioso de los escenarios >P14
ó Se prevé que el mayor impacto sea la lluvia, los deslizamientos de tierra y las condiciones marítimas peligrosas, por lo que las agencias del gobierno estatal y federal exhortan a la ciudadanía a analizar sus vulnerabilidades y desarrollar un buen plan de emergencia. >P3/4
¿Apoyas que se impongan penalidades más fuertes contra quienes provoquen falsamente la activación de las agencias de emergencia?
Queremos conocer tu opinión sobre colocar placas solares sobre los embalses de Puerto Rico. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. de acuerdo en desacuerdo
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
ESCENARIO
El Horóscopo de Vivian Carla
La mentalista tiene algo que decirle a cada signo del zodiaco. >P15
Complacida con el desempeño
Vigilantes ante desarrollo de potencial ciclón
ó Se esperan fuertes
vientos y mucha lluvia con hasta 10 pulgadas en algunas áreas
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Las principales agencias gubernamentales y los municipios monitorean de cerca el desarrollo de un disturbio atmosférico que se acerca al archipiélago antillano con el fin de precisar las medidas de seguridad que entrarán en vigor ante la posibilidad de acumulaciones de hasta 10 pulgadas de lluvia y fuertes vientos.
En el caso del Departamento de Educación (DE), el comisionado de seguridad de la agencia, César González Cordero, indicó ayer a EL VOCERO que están pendiente a los informes sobre el desarrollo del fenómeno denominado como el potencial ciclón tropical número 5 para tomar “determinaciones
en torno a las clases en nuestras escuelas”, pautadas para comenzar mañana, martes, en la mayoría de las escuelas públicas, ya que 30 planteles no están listos para recibir estudiantes.
“Todo esto se consulta con el Negociado para el Manejo de Emergencias y las demás agencias relacionadas a seguridad y emergencias. De momento seguimos vigilantes y, de haber cambios, lo informaremos a las comunidades escolares”, agregó González Cordero, quien aseguró que la totalidad de los planteles del sistema públi-
‘‘
todo esto se consulta con el negociado para el Manejo de emergencias y las demás agencias relacionadas a seguridad y emergencias. de momento seguimos vigilantes y, de haber cambios, lo informaremos a las comunidades escolares.
César González Cordero Comisionado de Seguridad de Educación
co de enseñanza “tienen al día sus planes de seguridad”.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés), de seguir su curso al oeste noroeste a razón de 21 millas por hora (mph), el potencial ciclón tropical podría estar cerca de las Islas Vírgenes tan temprano como mañana, martes, en la noche.
Según la dependencia federal, el disturbio podría provocar entre tres a seis pulgadas de lluvia a su paso al noreste de la Isla, aunque se advirtió sobre la posibilidad de que en algunas áreas la acumulación de precipitación alcance las 10 pulgadas.
Se espera que la zona más afectada por la lluvia sea el este del País.
El director del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Nino Correa Filomeno, advirtió que a pesar de que hasta ayer el NHC pronosticó que el sistema podría moverse más hacia el norte, de todas maneras, Puerto Rico podría experimentar un evento de “bastante lluvia”.
“Estamos hablando de seis hasta nueve pulgadas en lo que se mueve por la zona. En el caso de
nj Impacto
se espera que la zona más afectada por la lluvia sea el este del País.
Podría llegar hasta 10 pulgadas de lluvia
Fuertes vientos deslizamientos
Inundaciones
que el sistema disminuya su movimiento de traslación y se aguante un poco, podríamos ver sus efectos durante la madrugada del miércoles, pero el hecho de que se retrase no permite ser certeros en un pronóstico de cantidad de lluvia o para cuando”, destacó Correa Filomeno. El funcionario adelantó que las dependencias del Ejecutivo tendrán varias reuniones durante el día de hoy, comenzando a las ocho de la mañana, para depurar sus planes de emergencia, sin embar-
El disturbio se convirtió ayer en un potencial ciclón que ocupa gran parte de la atención del gobierno y la ciudadanía. >Suministrada
Hoy en la sección de Opinión
Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera
Sara Rosario aplaude a la delegación boricua en París 2024. >P23
Se exhorta a tener precaución ante las inundaciones y condiciones marítimas. >Suministrada
fenómeno atmosférico.
go, subrayó que “a estas alturas, los planes de todas las agencias de gobierno y los 78 municipios ya están activados”
“En cuanto a los refugios, el Departamento de la Vivienda ya tiene en sus manos la cantidad de refugios disponible y los municipios tienen conocimiento cuáles son y si se trata de escuelas, centros comunales u otro tipo de lugar”, señaló.
En cambio, Correa Filomeno confesó que desconoce el estatus de los trabajos de limpieza de los cause de los ríos.
“Hay que recalcar que hemos tenido varios eventos (de lluvia) hasta fuera de la temporada (de huracanes) donde los golpes de agua provocaron problemas. No es solo el cauce, sino la cantidad de lluvia que cae en poco tiempo lo que provoca que los golpes sean más fuertes y la cantidad, en términos de volumen de agua, sea mayor, por eso la limpieza es primordial”, mencionó el directivo.
En ese sentido, el jefe de Nmead mostró preocupación por el alto potencial de derrumbes.
“Cualquier esquina en nuestra isla está bien vulnerable a derrumbes debido a que, desde abril, hemos tenido eventos de altas temperaturas, pero también cantidades considerables de lluvia en poco tiempo, los suelos están bien saturados y cualquier sistema pueda provocar derrumbes mayores”, sentenció. En cuanto a la emisión de una orden de congelación de precios de artículos de primera necesidad, Correa Filomeno, dijo que solo resta que el gobernador la firme para que el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) ejecute la misma.
Por su parte, el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Alberto Fradera Vázquez, afirmó que su agencia está lista para activar los apoyos alimentarios que la ciudadanía necesite en caso de que surjan situaciones de emergencia a consecuencia del
“Contamos con abastos de alimentos no perecederos, como también tenemos acuerdos con organizaciones que suplen alimentos en situaciones de emergencia”, destacó Fradera Vázquez.
En cuanto a la posibilidad de la determinación por parte del Ejecutivo de adelantar el desembolso de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), el administrador aseguró que “siempre hacemos un análisis de la situación que se enfrente antes de tomar determinaciones”.
“Exhortamos a las familias a estar atentos a los boletines oficiales y al desarrollo del disturbio atmosférico”, insistió.
Mientras que la Oficina de Prensa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó a EL VOCERO que el personal de la agencia se encuentra en el proceso de repasar su plan de emergencia en caso de que se requieran ajustes sobre las 13 casas bombas para mitigar inundaciones en ciertas áreas
nj Inicio de clases en vilo
el departamento de educación está pendiente a los informes sobre el desarrollo del fenómeno, ya que las clases estaban programadas para comenzar mañana, martes, en la mayoría de las escuelas públicas.
‘‘
Contamos con abastos de alimentos no perecederos, como también tenemos acuerdos con organizaciones que suplen alimentos en situaciones de emergencia.
Alberto Fradera Vázquez Administrador de Adsef
como las avenidas Baldorioty de Castro y De Diego en la zona metropolitana. Sin embargo, en las redes sociales ciudadanos reportaron inundaciones en Ocean Park, sector al que le sirve la bomba de la Baldorioty de Castro.
“Por el momento, (las casas bombas) están en funcionamiento óptimo”, aseguró la agencia.
Municipios activan COE
Entretanto, varios municipios activaron ayer sus respectivos Centros de Operaciones de Emergencias (COE), como fue el caso de Vega Alta, donde la alcaldesa, María Vega Pagán, mostró su preocupación ante la posibilidad de que el río Cibuco se salga de su cauce y deje a varias comunidades aisladas.
“En Vega Alta hemos desarrollado e implantado un plan agresivo de limpiezas de caños y sumideros. Estamos preparados para asistir a nuestro pueblo. Es momento de que toda la comunidad esté haciendo sus preparativos. A los residentes de comunidades que enfrentan problemas de inundación, deben tener listos sus bultos con sus medicamentos y demás artículos necesarios para acudir a los refugios, una vez el Departamento de Educación autorice su apertura”, reiteró la mandataria.
Otro alcalde que ya activó el COE lo fue el de Vega Baja, Marcos Cruz Molina, quien enfatizó en la importancia de los esfuerzos de recogido de escombros en las comunidades.
LUMA monitorea desarrollo de sistema atmosférico
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
La gerencia de LUMA Energy aseguró ayer que se encuentra “monitoreando de cerca el desarrollo del Invest 98L” a medida que el disturbio atmosférico se acerca a la Isla.
“LUMA se prepara durante todo el año para responder a cualquier emergencia, incluyendo el entrenamiento continuo de nuestros más de 1,100 trabajadores de campo, mantener un inventario actualizado de los materiales disponibles en nuestros almacenes, llevar a cabo mejoras planificadas que contribuyan a un sistema más fuerte y resiliente, así como mantenerse en constante comunicación con todos los municipios y colaboradores de respuestas a emergencias”, indicó a través de declaraciones escritas la empresa encargada del componente de transmisión y distribución de electricidad de Puerto Rico.
En cuanto al patrullaje preventivo de líneas para identificar material vegetativo y cualquier otro factor que pudiera provocar interrupciones en el servicio durante el paso del disturbio sobre o cerca de Puerto Rico, se le informó a EL VOCERO que el personal de LUMA realiza las funciones rutinariamente en todas sus regiones.
“Estamos listos para activar nuestro Plan de Respuesta a Emergencias (ERP, en inglés), dependiendo del impacto proyectado del disturbio”, añadió LUMA al hacer referencia al documento presentado a finales de mayo ante la Legislatura, el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) y al gobierno central.
La empresa destacó en el ERP que ha logrado un “progreso significativo” a la hora de fortalecer la resiliencia de la red energética por medio del reemplazo de 12,500 postes de tendido eléctrico con capacidad de soportar vientos de hasta 160 millas por hora (mph) y la instalación de 8,200
dispositivos para minimizar el impacto de los apagones.
Asimismo, LUMA recalcó en su plan que ha comenzó trabajos en 22 subestaciones como parte de una iniciativa de modernización y que adquirió más de $227 millones en materiales de transmisión y distribución.
Con relación a la preparación de su personal, LUMA recordó que parte de su plantilla de empleados ganó experiencia en labores de manejo de emergencias durante el pasado año cuando pasaron cerca de Puerto Rico las tormentas tropicales Lee y Franklin, mientras que los directivos regionales participaron de dos ejercicios sobre la movilización de recursos.
Según el documento, entre los meses de enero a mayo de 2024, personal de LUMA Energy participó de tres ejercicios de respuesta a emergencias junto a empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y un simulacro con agencias federales con el fin de prepararse para el posible embate de un huracán.
Mientras que, en el área de la comunicación, LUMA confirmó que integró a su plataforma el software WebEOC -empleado también por el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead)para “fortalecer el intercambio de información durante emergencias, lo que resultará en una coordinación más efectiva y una recuperación más rápida.
“Esta plataforma asistirá en la coordinación de las operaciones de campo, resultando en una mayor eficiencia en la asignación y uso de los recursos”, agregó.
Asimismo, LUMA también adquirió un sistema de comunicación satelital que permitirá la transmisión de información digital por medio del sistema FirstNet, lo que espera viabilice la interacción entre las distintas oficinas regionales y central durante el paso de un disturbio o cualquier otra emergencia nacional.
Viene de la página 3
LUMA indicó que realiza patrullaje preventivo de líneas para identificar material vegetativo que pudiera provocar interrupciones en el servicio. >Archivo/EL VOCERO
> lunes, 12 de agosto de 2024
Ortiz asegura despolitizará a Educación
ó Presenta a EL VOCERO su plan para reducir el rezago académico
Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Con el lema de darle un “tijeretazo” a la politización dentro del Departamento de Educación (DE), el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, presentó en entrevista con EL VOCERO su plan de trabajo y sus propuestas para lo que llamó una “transformación” en el sistema de enseñanza escolar pública del País.
En principio, el hoy representante por acumulación propone que de ganar la elección reducirá entre 50 y 70% el personal de confianza en el DE, lo que de inmediato podría liberar unos $4 millones anuales para dirigirlos a ayudar a subvencionar algunas de sus ideas.
“Siempre tiene que haber una cantidad de empleados de confianza que tienen que ayudar a adelantar la política pública. Pero no puede ser lo que tenemos hoy. Es inaceptable y afecta directamente con lo que es el aprovechamiento y las posibilidades de poder ser un sistema efectivo para los niños y los jóvenes”, sostuvo.
Se comprometió a que todos los salones tendrían como máximo 15 estudiantes, a no cerrar escuelas adicionales, e incluso, no descartó reabrir planteles en la medida en que sea necesario para programas que quiere implementar, como Cero Rezago, que implicaría horarios extendidos inicialmente para los grados de kínder a tercer grado donde es más crítico reforzar las destrezas de lectoescritura, para los que habrá programas de mentoría con maestros activos y retirados que quieran sumarse al esfuerzo.
ción de la agencia, que es lo que ha ordenado el Departamento de Educación federal, pero dijo que daría mucha más flexibilidad y más poder a las comunidades escolares para la toma de decisiones. Descartó la idea de la municipalización de las escuelas, aunque sí entiende que es importante que los alcaldes estén involucrados en los asuntos de manejo de los planteles.
“Cuando tú pones el poder decisional y amplías la participación de la comunidad, tú conviertes a esa comunidad en un fiscalizador realmente de las acciones del desempeño de la escuela”, argumentó.
rricular tiene que ir dirigida a adaptar las materias… para producir un currículo a la altura del momento actual”, indicó.
En ese proceso simultáneamente se debe reforzar la enseñanza del inglés, principalmente en los grados primarios y “de manera transversal” incluir la enseñanza en crisis climática, en análisis de datos, entre otros aspectos sobre el mercado laboral futuro. Al detallar esa revisión no mencionó nada sobre la perspectiva de género.
‘‘
grafía de la operación de esta importante división del Departamento de Educación. Si esta auditoría tuviera algún hallazgo significativo o reflejara irregularidades, referiremos los mismos a las respectivas autoridades de inmediato. No toleraré mal uso de fondos públicos”, expresó.
Cuando se le cuestionó sobre diversas encuestas, incluyendo la de la firma Gaither publicada por este medio, que ponen al PPD en tercer lugar en la carrera por la gobernación, rechazó que esas sean las tendencias reales.
“Los que conocen mi historia de vida saben que yo soy un estudiante producto de la escuela pública 100%. No solamente yo. Mi familia, mis hermanas, mis hijos, mis padres, todos somos producto de la escuela pública. Así que yo tengo que partir de plantear que yo creo en el sistema de educación pública y creo que es fundamental para las aspiraciones del País, que nuestro sistema de educación pública tenga las posibilidades de preparar a nuestra próxima generación para enfrentar los retos del futuro”, declaró.
También dijo creer en la descentraliza-
Ortiz indicó que ordenará una revisión curricular integral en la que dará participación a empresarios, organizaciones sin fines de lucro, la Universidad de Puerto Rico y otras entidades para que los estudiantes reciban adiestramientos en aquellas áreas en las que se espera que haya más empleos. Dijo que aumentará los cursos vocacionales, aunque casi han desaparecido, y aumentará la cantidad de escuelas especializadas.
“Hoy el departamento no prepara a los estudiantes para los retos del futuro. Así que mi enfoque en términos de educación es que tenemos que encaminar y revisar nuestro sistema actual para ver cómo nosotros le damos las herramientas a estos estudiantes para los retos que tienen… Esa revisión cu-
Asimismo, dijo que implementaría un programa de adiestramiento y capacitación en liderazgo para todos los directores escolares y buscará simplificar la ley de carrera magisterial que contempla aumentos de sueldo al personal docente que continúa estudios en educación. Indicó que también trabajará para robustecer el sistema de retiro de los docentes.
siempre tiene que haber una cantidad de empleados de confianza que tienen que ayudar a adelantar la política pública. Pero no puede ser lo que tenemos hoy. es inaceptable y afecta directamente con lo que es el aprovechamiento y las posibilidades de poder ser un sistema efectivo para los niños y los jóvenes.
Jesús Manuel Ortiz Candidato a la gobernación por el PPD
Aunque espera anunciar más adelante iniciativas específicas para el área de educación especial, adelantó que ordenará una auditoría a la Secretaría Auxiliar encargada de esa corriente académica.
“La auditoría busca hacer una radio-
Dijo que ha visto otras encuestas que lo ponen en una contienda “cerrada” con la candidata del Partido Nuevo Progresista Jenniffer González. Sin embargo, “tanto desde la Palma como desde la alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana el discurso seguirá siendo que los populares están terceros porque les conviene a ambos: al PNP para decir que es una elección entre la unión permanente con Estados Unidos versus socialismo o estadidad versus el comunismo y por eso hay que votar por ellos, mientras que la Alianza se proyecta en el segundo lugar, porque saben que el país está cansado del gobierno del PNP”. Pero aseguró que solo el PPD puede derrotar al PNP y que González como expresidenta cameral y comisionada residente durante dos cuatrienios fue protagonista de decisiones como la aprobación de la Ley 7 con la que miles de personas del servicio público quedaron desempleadas y la aprobación de la ley que regula las alianzas público privadas que a su vez permitió el contrato de LUMA Energy “que tan nefasto resultado nos ha dejado”. Le imputó también dar paso a un préstamo para una baja artificial en la tarifa de luz bajo el gobierno de Luis Fortuño, que alega, descalabró las finanzas de la Autoridad de Energía Eléctrica. Reconoció que hay una tendencia en el mundo a la polarización que también se observa en Puerto Rico, pero defendió que el PPD sigue siendo una alternativa de centro que “contrario a lo que mucha gente trata de hacer ver que se trata de indefinición”, se trata de inclusión de todos los sectores.
Del mismo modo, rechazó que esté ausente de la campaña electoral, y dijo que se trata de su tercera campaña en un año, por lo que no ha dejado de estar “en la calle”.
El candidato a la Gobernación por el PPD, Jesús Manuel Ortiz, se compromete a no cerrar escuelas. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
ó Decisión Mujer 2024 abordó temas de salud, seguridad y economía
Mónika Candelaria, Katiria Soto y Aixa Vázquez dirigieron el foro junto a Frances Ríos. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Mujeres plasman inquietudes a candidatos a la gobernación
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Unas 60 mujeres de diferentes edades participaron ayer, domingo, del foro Decisión Mujer 2024, donde preguntaron directamente a los candidatos a la gobernación sobre temas de seguridad, economía y salud. En el foro, cuyo objetivo era discutir las necesidades y asuntos que afectan a las mujeres en Puerto Rico, participaron los candidatos a la gobernación de los Partidos Independentista Puertorriqueño (PIP) y Popular Democrático (PPD), Juan Dalmau y Jesús Manuel Ortiz, respectivamente, al igual que el aspirante a la gobernación por Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez.
La candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, declinó la invitación para asistir al Town Hall Decisión Mujer, una alianza de WAPA Media, EL VOCERO y WKAQ Radio.
Durante el evento, que representó el primer espacio de este tipo transmitido en la televisión puertorriqueña, las mujeres fueron agrupadas de acuerdo a su edad; de 18 a 25 años; de 26 a 29 años y de 50 años o más.
Violencia de género
cionarios que intervienen en casos de violencia de género para evitar la revictimización por parte del sistema.
Economía
A preguntas de una mujer del grupo demográfico de 18 a 25 años sobre el “pink tax”, Dalmau indicó que su programa de gobierno considera eliminar el Impuesto por Ventas y Uso (IVU) “al consumo de productos que tengan directamente que ver con necesidades particulares de ser mujer”, incluyendo productos ginecológicos, de higiene femenina y de maternidad.
Por su parte, Jiménez, a quién se le preguntó qué proponía para proteger a las ciudadanas de los incrementos en costos de servicios básicos, mencionó que la inflación ha sido un factor determinante en los problemas económicos que han afectado a las mujeres, por lo que, a modo de bajar los costos, propuso “liberalizar” el sistema de permisos para activar la economía.
Salud
Cuestionado por las mujeres sobre cómo abordaría la violencia de género en el entorno laboral, Dalmau señaló que “el problema es uno de ejecución”, por lo que indicó que no solo es necesario mejorar y actualizar los protocolos, sino que también hay “que comenzar a imponer responsabilidades a quienes no cumplen con los protocolos”.
El candidato a la gobernación por PD, por su parte, dijo que “como se ha enfocado el trabajar y combatir la violencia doméstica” no ha dado resultados positivos, y propuso establecer “un enfoque amplio” entre sectores y agencias para combatir la violencia de género.
Mientras que el candidato por el PPD recalcó que “hay una falta de empatía” por parte de las agencias que les corresponde proteger a las mujeres, señalando que, bajo su plan de gobierno, se orientará a los fun-
Mientras que Ortiz, cuestionado sobre cómo incentivaría a los jóvenes profesionales para que se queden trabajando en la Isla, propuso establecer un fondo de retención de profesionales “para atender profesiones críticas” y reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres.
En cuanto a qué acciones propone para solucionar la escasez de médicos en Puerto Rico, el candidato del PIP mencionó establecer un plan médico universal y, además, fortalecer las residencias, incluyendo aumentarles la paga a los residentes para que los médicos se queden en Puerto Rico.
Por otro lado, el candidato de PD, cuestionado sobre la prevención para evitar enfermedades, indicó que “la prevención es sumamente importante y es esencial para nosotros poder planificar cómo va a ser nuestro sistema de salud en un futuro”.
Mientras que el candidato por la Pava señaló que la desigualdad en el acceso a servicios de salud para mujeres y niñas con discapacidades “es un asunto que tenemos que atender desde el punto de vista de salud pública”.
Científicos logran dar con un tratamiento para mitigar los síntomas de la enfermedad causada por el “gen boricua”
ó Ahora el reto es levantar fondos para el desarrollo del fármaco y su manufactura
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
A tres años desde que se descubriera una mutación genética que afecta predominantemente a algunos puertorriqueños, que provoca convulsiones, movimientos involuntarios y debilitamiento total de todas las partes del cuerpo, finalmente los científicos han encontrado un tratamiento que en pruebas de laboratorio ha dado resultados positivos al revertir los síntomas.
Se trata de un avance significativo en la lucha por darle cura a una mutación cuyos efectos en el cuerpo son sumamente agresivos. La mutación tiene lugar en el gen FRRS1L y es conocida como el “gen boricua”, ya que muchos puertorriqueños lo portan de forma recesiva. Cuando dos personas con el gen tienen hijos, se manifiesta la enfermedad que se ha denominado como el Desorden de Frizell.
El desorden genético provoca problemas en el desarrollo desde edades bien tempranas en áreas como el habla y el caminar. También causa que confronten dificultad para respirar y del movimiento. En otras palabras, discapacita completamente a los menores.
Sin embargo, para convertir ese tratamiento que ha probado ser efectivo en un medicamento aplicable a los humanos y que cuente con la aprobación de la FDA, hay que levantar fondos suficientes, dijo Vivian Rodríguez, fundadora y presidenta de la Fundación Hope for FRRS1L, y madre de un niño de seis años que tiene la condición.
Rodríguez contó que a partir de las investigaciones se sabe que los cerebros de las personas con esa mutación funcionan, no tienen daño cerebral severo, sino que es parecido a un interruptor que se apaga.
“Si las neuronas empiezan a comunicarse como deberían, los niños recuperan su funcionamiento. Así es que podemos darles a estos niños la oportunidad de que vivan la vida que se merecen vivir, que todos los niños a través del mundo se merecen vivir a su máxima capacidad y especialmente sabiendo que es posible. O sea, que hay un tratamiento efectivo, porque no necesariamente tenía que haber sido el caso. Tal vez las pruebas no resultaban, pero sí sabemos que resultaron y que las mejorías fueron drásticas”, sostuvo en entrevista con EL VOCERO
La presidenta de la fundación dijo que en el caso de su niño nació saludable, pero a los seis meses se dieron cuenta de que estaba un poco atrasado en su desarrollo. Tenía problemas fijando la vista y un poquito de debilidad subiendo el cuello. No obstante, se llegó a sentar solo, se paraba
Los niños con el desorden se debilitan y sufren de problemas respiratorios. >Suministrada
si las neuronas empiezan a comunicarse como deberían, los niños recuperan su funcionamiento. así es que podemos darles a estos niños la oportunidad de que vivan la vida que se merecen vivir, que todos los niños a través del mundo se merecen vivir a su máxima capacidad y especialmente sabiendo que es posible.
Vivian Rodríguez Presidenta de Hope for FRRS1L
nj Cómo ayudar
Interesados en donar pueden acceder a su atH Móvil y bajo el botón de “donar”, escriben “findinghope”.
también pueden entrar a la página Boricuagen.com; allí también se puede hacer una aportación
Por tratarse de un desorden subdiagnosticado, en la medida en que era prácticamente desconocido, hay muy pocos datos sobre la prevalencia. Según el banco de datos que Rodríguez ha levantado desde la fundación, conoce de al menos 100 casos en el mundo, aunque se cree que puede haber miles.
Las investigaciones sobre la cura se llevan a cabo en la Universidad de Southwestern, Texas y los estimados que le han dado apuntan a que el desarrollo y manufactura del tratamiento podría ascender a un costo de $4 millones, por lo que comenzará una campaña de recolección de fondos que ayude a tener el tratamiento disponible.
con un poco de asistencia, comía de todo. Al cumplir los dos años todo cambió cuando empezó a debilitarse drásticamente.
“En cuestión de dos semanas ya no se podía aguantar la cabeza, no podía agarrar las cosas. Desarrolló movimientos involuntarios, le tuvieron que poner un tubo gástrico por la nariz porque ya se ahogaba al tragar y después de esa regresión del desarrollo, acabó severamente discapacitado y con problemas médicos, o sea, médicamente vulnerable. Y así acaban todos los niños que tienen este desorden difícil. Todos siguen el mismo patrón de que nacen saludables y ya para los dos años desarrollan convulsiones y acaban severamente discapacitados. Y pues es algo que
te rompe el corazón”, relató.
Dijo que los padres y madres de los niños con el desorden los ven debilitarse frente a sus ojos, los ven luchar, sufrir porque se ahogan, tienen problemas respiratorios y le pueden dar convulsiones en cualquier momento.
“Ahora Arturito tiene seis años, no habla, no camina y no tiene control de sus músculos, tiene mucho movimiento involuntario. Tiene un tubo gástrico por el estómago, tiene epilepsia y una larga lista de otros síntomas, problemas de visión. Históricamente no ha habido esperanza de una cura…” hasta ahora, expresó con evidente esperanza.
La presidenta de la fundación dijo estar confiada en que logrará levantar el dinero de la misma forma que consiguió unos $400 mil en apenas dos meses cuando en 2021 se dio a conocer la existencia de la mutación y se requería de varios estudios para alcanzar el punto de éxito que se ha logrado hasta ahora.
“Es una meta grande, pero de nuevo, con determinación y con la ayuda del pueblo y de la gente lo vamos a lograr”, declaró. Las personas que estén interesadas en donar pueden hacerlo a través de la aplicación ATH Móvil, bajo el botón de “donar” y allí escriben “findinghope”. También pueden entrar a la página Boricuagen.com; allí también se puede hacer una aportación.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Pena hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
NDirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Opinión
Violador en serie: El cuento de nunca acabar
o hay excusa. El Departamento de Justicia (DJ) violentó el derecho de informarles a las víctimas de violencia sexual del emplazamiento diligenciado por parte del violador en serie Félix Hernández Doble de la petición de habeas corpus presentada ante el Tribunal de EE.UU. del Distrito de Puerto Rico hacía año y medio. Mientras las múltiples víctimas de violencia sexual, secuestro y amenaza de muerte con arma de fuego, enfrentaban la revictimización del referido inesperado del violador a la Junta de Libertad Bajo Palabra (JLBP), la División de Litigios Federales las mantuvo ajenas del trámite federal. Ello constituye una violación a los derechos de las víctimas tanto a nivel estatal, como federal. Consecuentemente, las víctimas podrían solicitar, motu proprio, la posible anulación del recurso de habeas corpus, aparte de la imposición de sanciones contra los(as) funcionarios(as) que violentaron sus derechos. Veamos. A nivel estatal, las víctimas tienen derecho a ser notificadas “por escrito del desarrollo de todas las etapas del proceso de investigación, procesamiento y sentencia del responsable del delito” (Art. 2, (g), Ley 22, 22/abril/1988).
Por su parte, el estatuto federal con respecto a una petición de habeas corpus para revisar sentencia estatal, establece que antes de que el tribunal tome determinación, la víctima tiene derecho a: no ser excluida de ningún trámite judicial público, a ser escuchada, notificada de trámites sin retraso irrazonable y a recibir un trato justo en que se le respete su dignidad y privacidad, entre otros (18 U.S.C. Sec. 3771 (a) (b) (2)).
El caso notorio discutido públicamente del violador en serie Hernández Doble por la flexibilización de criterios estatuidos (Ley 85-2022) que le permitía ser excarcelado en libertad bajo palabra, ¿no movió a la División de Litigios Civiles, ni a Litigios Federales a notificar inmediatamente a las víctimas de los delitos concernidos cuyas vidas podrían peligrar? ¿Qué acciones tomó Litigios Federales tan pronto el Departamento de Justicia (DJ) fue emplazado (5/mayo/2023) para contactar a las múltiples víctimas? ¿Tampoco se informó del habeas corpus al secretario de Justicia, Lcdo. Domingo Emanuelli, a la jefa de fiscales, Lcda. Jessika Correa, ni a la directora del Programa de Asistencia a Víctimas, Lcda. Sheila Miranda? Esta negligencia podría constituir
Culminadas las Olimpiadas, siempre adviene a la discusión pública si el saldo de medallas obtenidas por los atletas de alto rendimiento que compitieron representando a Puerto Rico guarda algún tipo de relación o proporción con los fondos públicos otorgados al Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Ciertamente, la inversión pública realizada en aras del fomento y desarrollo del deporte en cualquier país del mundo no puede medirse ni tener como objetivo exclusivo un número aproximado de medallas obtenidas en las competencias regionales o internacionales en las que participan los atletas de alto rendimiento. El deporte es una herramienta excepcional para el ser humano. Ayuda (1) al desarrollo de disciplina y carácter en el individuo; (2) la enseñanza sobre la importancia de trazarse objetivos y (3) delinear planes para alcanzar los mismos; (4) a recalcar la importancia del esfuerzo y de hacer sacrificios para mejorar en cualquier área de acción en la vida; (5) al desarrollo de la empatía y el compañerismo, así como al (6) desarrollo de técnicas y valorización del trabajo en equipo.
fundamento para sancionar y, hasta propiciar, la remoción de sus puestos (18 USC Sec. 3771, (f)2(C)), ya que le ha impedido a las víctimas participar activamente de dicho litigio federal. Lo advertimos. No hay paz para víctimas sobrevivientes de violencia sexual y secuestro. Enmendar la Ley 85 (11/octubre/2022) para excluir de libertad bajo palabra a convictos de secuestro, violación, y sus tentativas (28/mayo/2024), no les garantizó a las múltiples víctimas del violador en serie Félix Hernández Doble vivir en paz. El violador agotará todas las avenidas para ser excarcelado. Mortificar a las víctimas después de casi 20 años en que Hernández Doble fue sentenciado a cárcel por las atrocidades perpetradas a múltiples víctimas, nuevamente materializa el desbalance entre los derechos de las víctimas vs. los convictos.
Catorce años después de ser sentenciado en el 2004 -tras el juicio por jurado del caso de una sola de las múltiples víctimas en que aceptó culpabilidad- el 11 de septiembre de 2018, Hernández Doble radicó recurso de apelación alegando representación legal inadecuada, y consecuentemente, solicitó la celebración de nuevo juicio. El Tribunal Supremo de PR (TSPR), le falló en contra (CC-2021-140, 1/noviembre/2022). El convicto violador Hernández Doble presentó su petición
El dinero olímpico
Ahora bien, en el caso de Puerto Rico, existe una serie de variables o realidades fácticas que nos deben obligar a repensar y replantearnos la forma en que se financia desde el sector público el llamado desarrollo y fomento deportivo. Veamos.
El COPUR recibe anualmente del erario, conforme a la Ley 5-2022, $8 millones. De acuerdo a la Exposición de Motivos de dicha ley, el propósito es otorgarle estabilidad fiscal a las diferentes organizaciones deportivas que se encargan de fomentar, desarrollar, preparar y reconocer las aportaciones de los atletas puertorriqueños a nivel nacional e internacional. Se supone que los fondos serán destinados para que el Comité pueda organizar, fomentar y desarrollar los deportes a través de sus organismos afiliados, y entrene, foguee y presente las delegaciones deportivas de Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos. Ahora bien, las nuevas realidades globales traen como consecuencia, y Puerto Rico no es la excepción, que muchos de los atletas de alto rendimiento representan a países en los que
nunca han vivido, pero que conforme a las reglas de ius sanguinis de los organismos deportivos internacionales, cualifican como tal por el hecho de tener ascendentes nacionales de los mismos. El caso de Puerto Rico, como mucho se ha comentado en días recientes, es más dramático. El libre tránsito con EE. UU., consecuencia directa de que los puertorriqueños seamos ciudadanos estadounidenses, ha conllevado como realidad que residan más nacionales puertorriqueños en Norteamérica que en la Isla. Así pues, como se apreció en los dos equipos de baloncesto y en los únicos dos atletas que alcanzaron a obtener medalla por Puerto Rico en las recién concluidas olimpiadas, sus inicios y desarrollo fueron producto de programas deportivos de alguna ciudad, escuela, universidad u ONG de algún estado de los EE. UU. Mientras tanto, entes alrededor o parte del COPUR, engrosa sus nóminas y cuentas de reembolsos de gastos de personas que no son atletas, los cuales no gastan ni una gota de sudor en la preparación de atletas de alto rendimiento. Ni hablar de la fórmula de exclusividad de explotación de auspicios publicitarios –lo que suele ser la única fuente de financiamiento de muchos comités olímpicos de otras jurisdicciones- que prácticamente
de habeas corpus ante el Tribunal Federal en Puerto Rico (Caso Núm. 3:22cv-01613 (PAD), 7/diciembre/2022). A pesar de que desde el 19 de diciembre de 2022 el tribunal emitió las órdenes de emplazamiento, no fue hasta el 5 de mayo de 2023 que la Oficina de Alguacil Federal diligenció la del DJ (Docket #13). Independientemente de argumentos espurios del formulario oficial cumplimentado por el preso como petición de habeas corpus no cumple con los rigores de una demanda, surge un argumento de mayor peso. Se levanta cuestionamiento sobre que su alegada representación legal inadecuada, le impidió solicitar un nuevo juicio al no haberse logrado un veredicto unánime (Ramos vs. Lousiana, Núm. 18-5924, 20/abril/2020; Estrella, L., CC-2021140, Opinión Disidente, Nota al calce 37, referente Alegato del Estado, p. 23). De la opinión mayoritaria del TSPR, no surge que tras 14 años de ser sentenciado, Hernández Doble haya levantado tal reclamo. No obstante, la Oficina del Defensor Público, ya enfila la discusión hacia ello. En su defecto, ¿retarán al Tribunal Supremo de EE.UU. decidir sobre la retroactividad de una norma, si las circunstancias realmente fuesen consideradas “watershed” (Edwards vs. Vannoy, Núm.19-5807, 17/ mayo/2021)? ¿Y qué de sus alegaciones de culpa en los otros casos?
deja sin posibilidades a nuestros atletas de autofinanciar sus preparaciones y carreras deportivas toda vez que el grueso del producto de los mismos se queda en manos de los directivos de las entidades.
Ante dichas realidades, una alternativa plausible sería que esos $8 millones sean designados a un concilio evaluador de alto rendimiento que dirija los fondos de manera directa al atleta para su preparación. Así pues, atleta de alto rendimiento de cualquier disciplina que conforme a sus marcas y proyecciones aspire o exprese disponibilidad y deseo de representar a Puerto Rico, presenta su solicitud ante ese concilio y desde el mismo se le realizan las asignaciones presupuestarias necesarias para su preparación. Además, de esa manera podría liberarse de las limitaciones de explotación de auspicios publicitarios que les imponen los organismos deportivos cuando los acogen a través de los fondos del COPUR. Más importante aún, se acaba con el clientelismo en esos organismos deportivos, que al igual que el de los políticos, con los fondos públicos se compran votos para atornillarse en las directivas de los mismos. El resto del desarrollo sería más eficiente en la unión del DRD, DE y organizaciones comunitarias.
De todo sobre Seguro Social
¡Seguro Social cumple 89 agostos!
¡Buen día! El tiempo pasa volando. Para celebrar su 89 aniversario con bombos y platillos, compartiremos algunas curiosidades históricas del Seguro Social. Abróchese el cinturón, pues viajaremos a una época donde no había internet, celulares, inteligencia artificial ni tampoco reguetón.
A principios del siglo pasado, pocas empresas ofrecían planes de retiro a sus empleados. Tras retirarse de sus empleos, los adultos mayores debían subsistir con sus ahorros y algún posible beneficio de asistencia económica provisto por su estado de residencia. En algunos estados, estas ‘ayudas’ podían ascender hasta un dólar mensual. La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929 y otros eventos posteriores sumergieron a Estados Unidos en ‘La Gran Depresión’. Aunque era común que los adultos mayores vivieran con sus hijos o nietos, los jóvenes también habían perdido sus empleos durante esa época. El 14 de agosto de 1935 a las 3:30p.m., el presidente Franklin D. Roosevelt firmó el Acta del Seguro
Social. Aquella tarde comenzó oficialmente este programa, el cual fue convirtiéndose en una importante -y a veces única- fuente de ingreso de millones de familias.
Víctor Rodríguez
> director Relaciones
Públicas seguro social
El Acta de Seguro Social establecía que, a partir de enero de 1937, los empleados -con una aportación adicional de sus patronos-, así como los trabajadores por cuenta propia, harían una contribución de sus ingresos de trabajo a un fondo central que se utilizaría para pagar beneficios de retiro. Luego, se añadieron otros beneficios. El primer gran reto era, ¿cómo distinguimos los ingresos de cada trabajador(a) si todas las aportaciones de decenas de millones de trabajadores se mezclarían en la misma alcancía?
¡Ya lo tenemos…asignemos un número único a cada trabajador!
Mientras el reloj seguía corriendo, necesitábamos crear y asignar una tarjeta de seguro social a millones de trabajadores para que comenzaran a cotizar desde enero de 1937. Recordemos que durante 1935 y 1936, no existía internet, ni redes sociales y la televisión estaba en su fase experimental -pañales-
en los Estados Unidos. ¡Qué estrés!
En 1936, Fred Happel -de Albany, Nueva York- diseñó la primera tarjeta de seguro social y se le pagó un gran cheque de sesenta ($60) dólares por esta misión. Aunque sus diseños han cambiado con el tiempo, la tarjeta oficial de seguro social siempre ha sido de cartón. Las tarjetas de metal -con número de seguro social- que usted haya visto por ahí nunca fueron documentos oficiales.
El lunes, 16 de noviembre de 1936, unas 45,000 oficinas de correo enviaron formularios a todos los patronos en los Estados Unidos para que indicaran cuántos empleados laboraban en sus respectivas empresas. Con esta información, a partir del martes, 24 de noviembre del mismo año, se enviaron otros formularios para que cada empleado solicitara su número de seguro social. El empleado podía entregarle el formulario completado al cartero, enviarlo por correo o visitar una de las 1,074 oficinas de correo en la que le podían preparar su tarjeta -a maquinilla- al momento.
No sabemos a quién se le asignó el primer número de seguro social, porque las oficinas de correo crearon miles de tarjetas a la vez. Sin embargo, John David Sweeney,
de 23 años y residente de New Rochelle, New York, ganó notoriedad en los periódicos como si hubiera sido la primera persona con un número asignado. En realidad, Sweeney fue la primera persona a quien nuestros cuarteles centrales le completó el procedimiento que permitiría que pudiéramos acreditar los salarios bajo un número asignado.
En un principio, los tres primeros dígitos del número de seguro social se asignaban según el área geográfica donde la persona solicitó su tarjeta, comenzando del noreste -desde Nuevo Hampshire- hasta el noroeste. Los números restantes tenían otra secuencia. Para acortarles el cuento, Grace D Owen, de Concorde, Nuevo Hampshire, fue la primera persona en solicitar allí y, por otras coincidencias, obtuvo el número 001010001.
En enero de 1937, los trabajadores comenzaron a cotizar al Seguro Social en Estados Unidos. Tras cobrar su primer salario en dicho mes, Ernest Ackerman, de Cleveland, Ohio, se retiró de su empleo como motorista y solicitó su retiro de Seguro Social. Le habíamos descontado cinco centavos de su salario y le pagamos un solo cheque de diecisiete centavos
(¡el triple!). Tres años después, en enero de 1940, comenzamos a pagar beneficios mensuales.
Conozca más datos históricos sobre Seguro Social en https://ssa. gov/history/. Además, verifique con nosotros cómo anda su historial laboral y personal creando su cuenta ‘my Social Security’ en www.segurosocial.gov.
El próximo lunes, publicaremos anécdotas sobre Seguro Social en Puerto Rico.
Oriéntese en www.segurosocial.gov, llame al 1-800-772-1213 o visite su oficina local de Seguro Social.
La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico inauguró una microrred solar en la escuela Carlos Colón Burgos en Salinas. Esta instalación, llevada a cabo bajo el Programa de Recuperación a Largo Plazo, representó una inversión aproximada de $450,000 y energizará áreas esenciales, como la cocina y los salones que son utilizados como refugio durante emergencias. De igual forma, las placas y baterías serán de utilidad durante el año escolar, ya que en el caso de surgir un apagón, la escuela puede continuar ofreciendo servicios esenciales. El plantel se suma a 160 escuelas alrededor de la Isla que recibieron estos equipos solares donados en Puerto Rico por la Cruz Roja.
Analizan viabilidad de instalar placas solares sobre cuerpos de agua
ó Al menos seis embalses en la Isla tienen la capacidad para integrar esta tecnología
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Países como Portugal, España y Japón han instalado placas solares sobre cuerpos de agua, como una estrategia para transicionar hacia la energía renovable. En Puerto Rico, el tema se ha estudiado, y aunque representa una alternativa prometedora para la generación de energía limpia, esta tecnología no está exenta de desafíos.
“El tema del ‘floating solar’, es un tema nuevo e interesante, pero tiene sus desafíos. Desafíos de cómo anclar en áreas huracanadas y el tema usual de que normalmente agua y electricidad no se mezclan bien. Así que, hay unos retos que no es que no sean salvables, pero todos requieren soluciones tecnológicas y de ingeniería que pueden elevar los costos sustancialmente. Pero, en general, es una tecnología que se ha desplegado con éxito en algunos lugares”, expuso Javier Rúa Jovet, director de Política Pública de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento. De acuerdo con un reciente estudio realizado por los Laboratorios Nacionales de Energía (NREL, en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), existen al menos 55 cuerpos de agua en Puerto Rico con la capacidad para albergar placas solares fotovoltaicas flotantes (FPV, en inglés), las cuales pudieran generar hasta 636 MW.
Ángela Ortega Pastor, investigadora principal de los NREL, explicó a EL VOCERO que el estudio iba dirigido a identificar alternativas para alcanzar la meta de la Ley 17 (Política Pública Energética), que tiene como obje-
tivo el que la Isla genere 100% de su energía de fuentes renovables para 2050.
rrientes de agua inducidas por la entrada de ríos más pequeños.
dos para este tipo de proyecto, sino que fueron de los que habían más datos disponibles.
Rosenlieb recalcó que se pueden construir estos paneles a prueba de vientos huracanados, como ya ocurre en lugares propensos al impacto de huracanes, como Florida, el sur de Japón y el sudeste asiático.
Costos
De acuerdo con un modelo de costos realizado en 2021, los gastos de capital (CapEx) de los (FPV) son aproximadamente un 25% superiores a los otros sistemas fotovoltaicos construidos sobre tierra.
nj Embalses con mayor potencial para FPV
lago lucchetti
lago Patillas
lago Carite
“Una de las conclusiones fue que, para llegar al 100%, se puede cubrir una gran parte con energía solar en los techos, pero hay un elemento que requerirá una escala de servicios públicos, porque se llega a un punto en el que los techos no son la opción más viable. Así que, porque somos conscientes de las sensibilidades sobre el desarrollo en tierras agrícolas, en la tierra ecológicamente sensible, queríamos ver qué otros terrenos estaban disponibles, entre ellos, el uso de los cuerpos de agua”, subrayó Ortega Pastor. De acuerdo con el estudio, los embalses en Puerto Rico ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de las FPV debido a la ausencia de nieve, hielo y variaciones extremas del nivel del agua, y menos problemas de co-
lago guayabal
lago Caonillas
lago la Plata
“Se evaluó la idoneidad de los cuerpos de agua para FPV, considerando un área de uso conservador del 25%, similar al de las normas de EE. UU., y centrándose en los embalses y represas en terrenos propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) o de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA)”, afirmó la investigadora, al tiempo que aclaró que no se está proponiendo que todos los lagos estén cubiertos por paneles solares.
“Hemos visto el máximo potencial en cada uno. Pero, entendemos que a la gente le gusta pescar, salir en barco y disfrutar de los beneficios recreativos. Ambos son compatibles y creo que esa es la clave para mucho de esto, como parte del trabajo de transición energética”, abundó.
Entre los elementos a considerar para que una zona pueda adoptar esta tecnología está el que la instalación esté ubicada a más de 100 metros de las represas, lo cual permite el mantenimiento adecuado de estas estructuras y limita los efectos de las corrientes generadas por las descargas.
“Encontramos que lo más probable, al menos desde una perspectiva puramente técnica o de ingeniería, es que, al menos seis embalses de los que podemos obtener datos, eran probablemente muy buenos lugares, en comparación con los embalses, por ejemplo, en el oeste de los Estados Unidos contiguos, que a menudo son muy bajos, tienen grandes variaciones estacionales, mientras que los embalses de Puerto Rico, por lo que podemos ver en los datos históricos, no tienden a tener esa gran fluctuación”, dijo por su parte, Evan Rosenlieb, analista geoespacial.
Entre los seis embalses más adecuados para este tipo de proyecto figuran: Lago Lucchetti, Lago Patillas, Lago Carite, Lago Guayabal, Lago Caonillas y Lago La Plata.
Cabe destacar, que estos seis embalses no necesariamente significa que sean los más adecua-
“No obstante, su viabilidad puede depender realmente de lo que cuesta la tierra en la zona. Así que si los costos de la tierra son muy caros, y uno puede conseguir fácilmente el material adecuado en el agua, se puede reducir mucho esa diferencia de costos. Otra cosa es que hay algunos beneficios esperados de generación de FPV. Tiende a ser más fresco en la parte superior del agua, y los paneles son más eficientes cuando están más fríos. Así que potencialmente también se puede obtener un poco más de generación de los mismos paneles”, sostuvo Rosenlieb.
En tanto, Maximiliano Trujillo, director estatal de Desarrollo Rural del Departamento Federal de Agricultura, indicó que su agencia tiene varios programas que podrían ayudar en el financiamiento de esta tecnología.
“Desde mi perspectiva como jefe de la Agencia de Desarrollo Rural yo lo que veo es el potencial de cómo nuestros programas pueden ayudar al sector público o a las cooperativas eléctricas rurales a desarrollar conceptos de energía fotovoltaica. El punto es explorar cómo podemos convivir con la nueva tecnología que beneficie al pueblo de Puerto Rico, no solamente sus costos de energía, sino entender un sistema más consistente que podamos proteger a las personas en sus hogares que necesiten energía consistentemente”, puntualizó.
Culminan instalación de microrred solar
Bajo reconstrucción los centros vacacionales
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
Ante las denuncias de que los centros vacacionales de Añasco, Cabo Rojo y Humacao se encuentran en estado de abandono a casi siete años de que el huracán María arrasara con su infraestructura, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), agencia administradora de estos centros, asegura que las instalaciones se encuentran en diferentes fases de rehabilitación.
Según los datos presentados a EL VOCERO por Anaís Rodríguez, en Añasco, la Fase I de rehabilitación y mejoras de algunas villas ha sido completada, con una inversión de $3.1 millones de fondos federales.
La próxima fase implica una inversión de $3.8 millones, que incluirá mejoras en siete villas, el centro de actividades, la piscina, el edificio de administración y la caseta de seguridad. La subasta de dicha fase fue publicada por la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) el pasado 10 de julio.
“Referente a los Centros Vacacionales administrados por el DRNA, debemos corregir la premisa incorrecta de que están abandonados. Estos centros no están abandonados, sino en diferentes fases de prediseño, diseño y solicitudes de propuestas (RFPs, en inglés) para su renovación y mejora”, resaltó la funcionaria.
“Es importante señalar que, además de los daños causados por los huracanes María y Fiona, algunos centros vacacionales, como Boquerón y Añasco, recibieron daños significativos por los terremotos. Por lo tanto, los centros vacacionales son parte de un plan estructurado de renovación para asegurar que los visitantes puedan disfrutar de instalaciones modernas y seguras”, añadió.
Respecto al centro vacacional de Boquerón, la funcionaria dijo que este se encuentra bajo un proceso de subasta en la Autoridad de Edificios Públicos (AEP). Dichos trabajos incluyen pintura interior y exterior, reemplazo de puertas, lámparas y plomería en la Villa 1 y el edificio de administración.
Asimismo, realizaron un RFP para la fase de diseño, el cual está a la espera de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) concluya el proceso de aprobación. Este centro ha estado operando parcialmente desde hace más de un año.
Según datos provistos por la Oficina de Comunicaciones del municipio de Cabo Rojo, el centro vacacional de Boquerón tiene disponibles unas 50. Informaron, además, que con la iniciativa Balneario 2.0, pintaron y limpiaron las instalaciones y podaron los árboles, entre otros trabajos.
Otra realidad en el este de Puerto Rico
No obstante, la realidad con el centro vacacional de Punta Santiago en el municipio de Humacao es otra, según el alcalde, Julio Geigel.
El ejecutivo municipal se encuentra en medio de una disputa con el gobierno central por el traspaso de estas instalaciones al municipio.
“Tengo que confesarte que en las últimas reuniones que tuvimos con la agencia de Recursos Naturales todo fue negativo para nuestro municipio, nos ponían mil trabas.
Referente a los Centros Vacacionales administrados por el dRna, debemos corregir la premisa incorrecta de que están abandonados. estos centros no están abandonados, sino en diferentes fases de prediseño, diseño y solicitudes de propuestas (RFPs) para su renovación y mejora.
Anaís Rodríguez
Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)
De momento, salió un contrato de traspaso, no de las cabañas, sino del balneario, para nosotros administrarlo por cinco años.
Yo dije ‘¿cómo que administrarlo por cinco años, si ese balneario no es administrable?’,
ó A casi siete años del paso del huracán María
ese balneario hay que comenzarlo a reestructurar desde cero”, explicó Geigel.
Geigel indicó que había pedido un contrato de traspaso de por lo menos 15 años
Relató que especialistas en ingeniería que han visitado la le han comentado que el área está “destrozada” y que hay que demoler. “Me dicen ‘alcalde estos edificios están enfermos, la tubería está podrida, todos los conductos de cables de electricidad están podridos’ porque no se le dio mantenimiento nunca y cosas que están cerradas se dañan. Eso tiene comején y hongo. Eso está terrible, esas cabañas están deterioradas”, resaltó el mandatario municipal.
Añadió que las veces que se ha reunido con personal del DRNA no le informan sobre los planes que tiene la agencia para la rehabilitación del centro vacacional y el balneario. Además, dice que cada vez le dan una cifra diferente de los fondos de FEMA asignados a estos trabajos; $18, $20 y $22 millones son las diferentes cifras que le han dado.
Aunque según el alcalde, en términos económicos, los ingresos recibidos por el municipio de la operación del centro vacacional no son cuantiosos, su mayor importancia radica en ser el motor del tráfico turístico en el área.
“La punta de lanza de nuestro turismo y desarrollo comienza por ahí, por Punta Santiago, y eso sería una de las primeras cosas de las que el municipio, el pueblo y la ciudadanía cercana se estarían beneficiando”, comentó Geigel.
La secretaria del DRNA aseguró que “en cuanto a Punta Santiago, Humacao, actualmente cuenta con 17 proyectos aprobados por FEMA. Estamos trabajando en un RFP para el diseño, mientras esperamos la obligación formal de los proyectos por parte de FEMA”.
Municipios se proponen como mejor opción para administrar los centros
Por otro lado, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, indicó que los centros vacacionales son motores que mueven la economía local, los cuales algunos alcaldes han exigido que se les permita administrarlos.
“Es la ruta correcta. Entiendo yo que esa es la mejor decisión porque no hay mejor entidad que el gobierno municipal para que puedan darle mantenimiento y puedan darles continuidad a los servicios. Al mismo tiempo que le ponen el empeño que requiere para fomentar el turismo a nivel local”, puntualizó el también alcalde de Camuy.
Nabisco Galletas. Mini Single Serve Honey Maid Teddy Graham, Chips Ahoy!, Barnum’s Animal Crackers, Nilla Wa er, Oreo, Ritz Bits Cheese
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales, Anaís Rodríguez Vega >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
En 201, FEMA anunció el otorgamiento de más de $5.1 millones para reparaciones en el Centro Vacacional Punta Santiago en Humacao. >Foto FEMA
CON FECHA FINAL DE MISS UNIVERSE
Jennifer Colón
Alvarado, Miss Universe Puerto Rico 2024, ya conoce la fecha en la que buscará la sexta corona para la Isla en el certamen internacional.
La final de Miss Universe se celebrará el sábado 16 de noviembre en México, confirmó el codueño de la organización, Raúl Rocha.
La competencia preliminar, por su parte, será el jueves 14 de noviembre.
Victorioso en su despedida
ó Con Totalmente
Junior, en el CocaCola Music Hall
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La última función de una pieza teatral tiene algo de tristeza. Se acaba un proyecto que tomó tiempo escenificar, entre actores que desarrollan cierta hermandad. Así piensa Junior Álvarez los finales sobre las tablas, mientras se concentraba en las cosas buenas antes de protagonizar una obra que “guarda mucho sentimentalismo”.
Estuvo en su camerino con la puerta cerrada, escuchando a lo lejos el bullicio de sus compañeros actores riendo y bromeando entre cambio de vestuario y maquillaje. Es una de las cosas que extrañará, porque se acaba una carrera ininterrumpida que tomó casi medio siglo, entre pininos en el modelaje, los privilegios por los cánones de belleza, oportunidades en Venezuela y Argentina, destaques en el drama y la comedia, retos de salud y otros temas que compartió en el escenario del Coca-Cola Music Hall la noche del sábado, cuando se mostró Totalmente Junior.
El actor, que se acoge al retiro, tuvo que ir primero a juicio para probar que merece un descanso a sus 65 años. La Suprema Corte del Orden Divino estuvo liderada por el juez Kiko Blade, a quien se unió el jurado compuesto por Marian Pabón y Magali Carrasquillo, quienes en el estrado describieron los tiempos del programa Los Vecinos, donde com-
partieron pantalla con Junior; así como Jorge Castro y René Monclova declararon en torno a los dotes de deportista y bromista del colega; a Danilo Beauchamp y Francis Rosas se les cuestionó en corte su relación con Álvarez, mientras que Ángela Meyer aceptó que en los comienzos del actor, “cuando digo que era malo es un piropo, porque aquello no sabía lo que era una pausa, una transición, nada, nada. Ahora eso sí, era bello como un sol”.
El caso del señor Junior Álvarez vs El orden universal de las cosas, bajo el libreto de Mike Phillippe, abrió paso a la improvisación de profesionales experimentados del teatro en un formato que incluyó el ‘stand up’ de su protagonista entre escena a escena. La comedia propuso la participación activa del público, que se
sumergió en las anécdotas y secretos de la época como galán del histrión y sus actuaciones en La última tentación de Cristo, Vamos a contar mentiras, Culebra usá y Agosto: Condado de Osage. La risa también acompañó reflexiones importantes como la falta de trabajo y oportunidades para los teatreros en la Isla.
“Una retirada a tiempo es realmente una victoria” A la defensa del retiro correspondió Ernestito Concepción en el papel de abogado, quien desde su dramática entrada al proscenio aprovechó el espacio, el humor y el elenco para lograr la palabra y el gesto adecuado en el momento preciso. Fue, además, el personaje que unió las piezas del rompecabezas de la historia, permitiendo un espectáculo coherente y rítmico.
‘‘
sé que la palabra retiro suena bien fuerte. suena como bien derrotista. es como que me retiro del campo de batalla. eso es una derrota. Pero como decía napoleón: una retirada a tiempo es realmente una victoria. Y así es como yo veo mi retiro, como una victoria.
Junior Álvarez Artista
Asimismo, planteó a la audiencia:
“Esta noche hemos sido testigos de una vida larga y bien vivida. De luchas y alegrías, de logros, de barrigas y de pérdidas de belleza externa. Ahora, al desplazarme a fondo derecha, ¿no ha hecho lo suficiente ya Junior Álvarez con su vida? ¿No creen que ya ha honrado lo suficiente el sagrado y digno oficio del actor y por lo tanto se merece Junior Álvarez una segunda oportunidad y descansar?” Al cuestionamiento, y como sorpresa para Álvarez, se unió su hija Gaby, quien a través de un vídeo insistió en la necesidad de poder pasar más tiempo con su padre y anunció la aprobación de la compra de una casa en el estado de Montana, posible lugar donde el artista residirá. El retiro es también motivado luego de que, en 2022, sufriera una fibrilación atrial en el sofá de su sala. Su corazón funcionó solo un 15%. Estuvo diez días en intensivo.
“Sé que la palabra retiro suena bien fuerte. Suena como bien derrotista. Es como que me retiro del campo de batalla. Eso es una derrota. Pero como decía Napoleón: una retirada a tiempo es realmente una victoria. Y así es como yo veo mi retiro, como una victoria. Veo mi retiro como el haber aprendido a valorar lo que realmente es importante, lo que es primero en mi vida. El retiro es no tener miedo a comenzar de nuevo a una nueva aventura. El retiro para mí, es simplemente la celebración de lo que ha sido una extraordinaria carrera en esta maravillosa industria del entretenimiento”, expresó Junior en La Despedida, que cerró con ovación de la audiencia, al igual que la entrega de una proclama, en reconocimiento a su trayectoria, por el Gobierno de Puerto Rico.
Kiko Blade, Francis Rosas, Mike Phillippe, Ernesto Concepción, Jorge Castro, René Monclova, Ángela Meyer, Danilo Beauchamp, Magali Carrasquillo y Marian Pabón, formaron parte del espectáculo centrado en el actor. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Esta semana te enfrentarás a situaciones fuertes. Trata de mantener la calma, porque tendrás muchas emociones juntas y desordenadas. Mi consejo: piensa bien antes de actuar y de hablar. Número de la buena suerte 664
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Sacúdete la melancolía. Deja el pasado atrás y enfoca en el ahora y en construir para tu futuro. Un cambio de actitud marcará una diferencia a corto y largo plazo. Número de la buena suerte 916
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Recibirás la sorpresa de una llamada que hace mucho tiempo esperas. Sentirás que el corazón se te quiere salir del pecho. Disfruta plenamente ese momento de felicidad. Número de la buena suerte 442
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
Tienes que ser más organizado, sobre todo en tu área laboral. De eso dependerá que se te tome en serio y continúes creciendo profesionalmente. Escucha consejos. Número de la buena suerte 602
LEO 23 de junio al 22 de agosto
Pon freno a tus gastos. Es momento de ahorrar y hacer una lista de tus deudas y gastos para que veas a dónde se está yendo el dinero. Tienes que balancear tus finanzas antes de que sea tarde. Número de la buena suerte 776
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Tu estado físico necesita mejorar. Empieza por ejercicios de bajo impacto, incluso en tu casa. Usar la bicicleta estacionaria o simplemente caminar, pueden evitarte angustias futuras con tu salud. Número de la buena suerte 231
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
Eres muy individualista. Debes prestar mayor atención a tu entorno, interesarte en las personas que tienes alrededor y conocerlos verdaderamente. Número de la buena suerte 205
EN LA PREVENCIÓN ESTÁ LA CLAVE
LA INFECCIÓN POR EL VPH ES COMÚN en personas sexualmente activas.
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Sigues arrastrando emociones negativas y solo no puedes deshacerte de ellas. Es momento que busques ayuda profesional, por tu bien y el de quienes te rodean. Número de la buena suerte 098
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
Es necesario que recuperes esa conexión espiritual contigo mismo. Vives ensimismado en los problemas diarios y la rutina. No olvides todo lo que Dios te ha dado. Trabaja en tu interior. Número de la buena suerte 252
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
Ese problema que sientes que no tiene solución, muy pronto se resolverá. Solo tienes que tener fe y confiar en la justicia divina y en tus capacidades. Número de la buena suerte 231
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Momento de un cambio laboral. Sé que asusta, pero es necesario luego de un periodo demasiado largo de estancamiento. Tienes mucho para dar, pero en otra parte. Número de la buena suerte 827
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
No es tiempo de cambios a nivel financiero. Sé que esa propuesta de inversión suena tentadora, pero traerá problemas más adelante y no viene con dividendos, sino con problemas y pérdida de sueño. Número de la buena suerte 442
Alrededor del 50% son infecciones de alto riesgo y pueden causar cáncer.
Para prevenir las lesiones iniciales, se debe utilizar la vacuna tanto en hombres como en mujeres para
protegerse contra los cánceres asociados al virus y las verrugas.
ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN
Preparación ante huracanes
Para ninos:
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.
Para adultos mayores:
Pregúntales si necesitarían ayuda en caso de que tuvieran que desalojar.
Ayúdales a planificar y reunir suministros de emergencia.
Elabora una lista de contactos de emergencia.
Contactos de emergencia
MOCHILA DE EMERGENCIA
Cualquier personas que puedan
y probar tener algún derecho real sobre el inmueble objeto de la acción prescriptiva reclamada por los demandantes
>BIENES RAÍCES
El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170
Techos
Sellado de techos, desde $1,499 empañetados, pintura y rep de grietas 787-245-8040
Si buscas un buen carro usado, vivienda, maquinaria, clasificados de El Vocero.
>AVISOS
DEMANDANTE
VS 1 Sucn Ab-intestado de DOMINGA FIGUEROA (ya fallecida), integrada por aquellas personas que puedan alegar y probar en su día ser su(s) hijo(s), cuya identidad se desconoce y por desconocerse se procede a identificarlos como JOHN DOE y JANE DOE 2. Sucn. Ab-intestado de ALEJANDRO CABRERA RIVERA (ya fallecido), integrada por aquellas personas que puedan alegar y probar en su día ser su(s) hijo(s), cuya identidad se desconoce y por desconocerse se procede a identificarlos como SUTANO DOE y MENGANA DOE. 3. Cualquier personas que puedan alegar y probar tener algún derecho real sobre el inmueble objeto de la acción prescriptiva reclamada por los demandantes DEMANDANDADOS
SE SOLICITA, personal con exp, cocinero(a),
y Ayudante de Carnicero(a) San Juan 787 604-7399, Laundry
EMPLEADO(A) para Laundry con exp en linea y planchado Area de Santurce 787 725-7220
Asesorías Legales
LORENZO GARCÍA DÍAZ
DEMANDANTE VS 1 Sucn Ab-intestado de DOMINGA FIGUEROA (ya fallecida), integrada por aquellas personas que puedan alegar y probar en su día ser su(s) hijo(s), cuya identidad se desconoce y por desconocerse se procede a identificarlos como JOHN DOE y JANE DOE 2. Sucn. Ab-intestado de ALEJANDRO CABRERA RIVERA (ya fallecido), integrada por aquellas personas que puedan alegar y probar en su día ser su(s) hijo(s), cuya identidad se desconoce y por desconocerse se procede a identificarlos como SUTANO DOE y MENGANA DOE. 3. Cualquier personas que puedan alegar y probar tener algún derecho real sobre el inmueble objeto de la acción pre-
SE SOLICITA EMPLEADA DOMESTICA
Para cocina, limpieza de casa y lavado, de lunes a viernes, área de Guaynabo. Salario a discutir. Se requieren referencias. Para información llamar al
(lunes a viernes)
s u ( s ) h i j o ( s ) , c u y a identidad se desconoce y por d e s c o n o c e r s e s e p r o c e d e a i d e n t i f i c a r l o s c o m o S U T A N O DOE y MENGANA DOE 3 Cualquier personas qu e puedan a l e g a r y p r o b a r t e n e r a l g ú n d e r e c h o r e a l s o b r e e l i nm u e b l e o b j e t o d e l a a c c i ó n prescriptiva reclamada por los d e m a n d a n t e s D i r e c c i ó n d e s c o n o c i d a P O R L A PRESENTE se le emplaza, se le n o t i f i c a q u e u n a d e m a n d a e nmendada sobre USUCAPIÓN ha s do presentada en su contra y se le requ ere para que conteste a d e m a n d a d e n t r o d e l o s p r ó x i m o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s g u i e n t e a l a p u b c a c ó n d e este Edicto, rad cando e origina l d e s u c o n t e s t a c i ó n a n t e e l Tribunal correspondi ente y notficando con copia de la misma a a p a r t e d e m a n d a n t e a l a dirección antes ind cado S usted deja presentar su a egación r e s p o n
término el tr bunal podrá d ctar sentencia en rebe día en su contra y conceder el remed o solicitado en la demanda, o cua
i ti l d
The Associated Press PARÍS, Francia — El equipo de baloncesto femenino de Estados Unidos tuvo que superar su mayor desafío en 32 años antes de extender la racha sin precedentes de ocho medallas de oro olímpicas consecutivas.
Lideradas por A’ja Wilson con 21 puntos, Estados Unidos venció por 67-66 a
Francia para llevarse la medalla de oro de los Juegos Olímpicos París 2024. Ningún equipo había presionado tanto a las estadounidenses durante esta impresionante racha de 61 victorias consecutivas. Solo dos de esas victorias habían sido por un solo dígito antes del juego contra Francia. “Es asombroso. Realmente, es una dinastía que hemos construido aquí y ha
> lunes, 12 de agosto de 2024
sido increíble”, dijo Wilson. “Y estoy muy orgullosa de la resistencia que mostró mi equipo. Podríamos haber fallado muchas veces, pero salimos adelante. Decir que he ganado dos medallas de oro es una bendición”.
Las ocho medallas de oro consecutivas rompieron el empate con el programa masculino estadounidense, que ganó siete medallas seguidas entre 1936 y 1968.
Sebastián Rivera sube al olimpo
ó El luchador dio un cierre de bronce para Puerto Rico en los Juegos Olímpicos
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
PARÍS, Francia – Sebastián Rivera lo había logrado casi todo: medallas en Mundiales, Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, y en varios Grand Prix, así como dos campeonatos en la National Collegiate Athletic Association (NCAA).
El único escenario que no lo había visto ganar, lo vio ayer.
El luchador puertorriqueño conquistó la medalla de bronce de la lucha estilo libre en -65 kilogramos (kg) de los Juegos Olímpicos París 2024 y se convirtió, de paso, en el undécimo medallista olímpico en la historia de Puerto Rico tras vencer dramáticamente al mongol Tulga
Tumur en lo que fue apenas su primera participación en la máxima justa multideportiva del mundo a sus 25 años.
presente, es una racha”, celebró Rivera en una conversación con prensa boricua e internacional en el Champ de Mars Arena. Esta fue la segunda medalla de Puerto Rico en París 2024. Llegó con poco más de 12 horas de diferencia de la presea de bronce conquistada por la vallista Jasmine Camacho-Quinn en la final del 100 metros con vallas, celebrada el sábado en el Estadio de Francia. Ambos llegaron como abanderados de la delegación boricua y partieron como los únicos medallistas.
Además, es la duodécima presea para Puerto Rico en la historia de unos Juegos Olímpicos y la segunda para la lucha en el máximo escenario multideportivo del mundo, uniéndose a la presea de plata conquistada por Jaime Espinal en Londres 2012.
“Estoy emocionado, bien contento por la medalla de bronce. Un atleta que logra una medalla en unos Juegos Olímpicos siempre está feliz. Fue especial ganarla con mi familia aquí, que están por segunda ocasión en un evento internacional. Vuelvo a ganar con ellos
nj Medallistas
Rivera saltó de emoción, casi al estilo de un gimnasta, cuando conoció que había ganado la medalla de bronce. Su victoria fue dramática porque se produjo mediante una revisión terminado el tiempo reglamentario del segundo y último periodo.
El referí Karl Ger no vio que Tumur colocó sus rodillas sobre el colchón en uno de los últimos movimientos. Pero, el equipo técnico de Rivera sí lo notó y de inmediato solicitó que se revisara la repeti-
boricuas
Nombre Medalla Deporte Edición
Juan evangelista Venegas Bronce Boxeo londres 1948
orlando Maldonado Bronce Boxeo Montreal 1976
luis Francisco ortiz Plata Boxeo los Ángeles 1984
arístides gonzález Bronce Boxeo los Ángeles 1984
aníbal acevedo Bronce Boxeo Barcelona 1992
daniel santos Bronce Boxeo atlanta 1996
Javier Culson Bronce atletismo londres 2012
Jaime espinal Plata lucha londres 2012
Mónica Puig oro tenis Río 2016
Jasmine Camacho-Quinn oro atletismo tokio 2020
Jasmine Camacho-Quinn Bronce Atletismo París 2024
Sebastián Rivera Bronce Lucha París 2024
Sebastián Rivera es el segundo luchador boricua que gana una medalla olímpica. >Straffon Images
ción en vídeo ese pedazo del combate. Al acudir a la grabación, los jueces notaron que en efecto, el boricua merecía dos puntos porque su rival colocó sus extremidades sobre el suelo.
Esos dos puntos fueron la diferencia para el bronce. Rivera iba perdiendo 9-8 antes de considerarse el ‘challenge’. De hecho, era un resultado final toda vez que el tiempo reglamentario había concluido. Pero al ganar el reto y sumársele dos puntos, el boricua terminó el combate con puntuación 10-9 a su favor y estalló de alegría. Poco después, subió a las gradas a celebrar con sus familiares.
“Creo que bronce es mejor que plata, ¿verdad? Creo que logré lo próximo mejor (después del oro)”, dijo entusiasmado Rivera en un aparte con la prensa después de ganar su combate en el Champ de Mars Arena.
Es lógico que Rivera se sienta mejor con el bronce que presumiblemente ganando la plata olímpi-
ca, aunque sea un logro superior. La medalla de bronce se gana con una victoria, pero la plata es producto de una derrota en la final. Ahí la lógica del luchador boricua.
“Obviamente quería estar en la pelea por la medalla de oro. El muchacho de Japón (el eventual medallista de oro, Kotaro Kiyooka) hizo una gran pelea, pero estoy emocionado”, comentó.
Batalló con su rodilla
Rivera reconoció que subió al colchón después de sufrir molestias en sus rodillas por la mañana, que obligaron a todo su equipo técnico y médico a someterlo a terapias para que pudiera salir a competir en la ronda de repechaje y después en el combate por el bronce.
“Justo esta mañana no podía mover mi rodilla. Y aquí estoy. Lo hice”, expresó emocionado Rivera. “Estaba en mala forma. Tengo que agradecer a Carlos y a todo el mundo aquí, que me salvaron la vida, el codo y la rodilla. Esa es la razón por la que estoy aquí ahora mismo”, añadió el luchador.
Rivera batalló sin dar indicios de los problemas que confrontaba en una de sus rodillas, a no ser por una breve pausa que hizo en las postrimerías que pareció más cansancio que una dolencia. Tampoco se amilanó cuando su rival Tulga Tumur, de Mongolia, trataba de iniciar movimientos agarrándole las piernas.
A’ja Wilson >AP
Rivera realizó un ‘backflip’ a modo de celebración, mientras su rival lamentaba la derrota. >AP
Doblemente histórica
ó Jasmine CamachoQuinn promete más de ella tras su segunda medalla olímpica
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
París, FRANCIA – Jasmine Camacho-Quinn tiene un oro y un bronce olímpico en su cuenta, pero todavía dice que hay más.
La vallista puertorriqueña aseguró que le deparan “cosas increíbles” en su carrera, después de terminar el sábado en la tercera posición de la reñida final de los 100 metros con vallas de los Juegos Olímpicos París 2024, celebrada en el Estadio de Francia.
Camacho-Quinn terminó tercera con 12.36 segundos, solo superada por la estadounidense Masai Russell con 12.33 segundos para la primera posición y la francesa Cyrena Samba-Mayela con 12.34 segundos.
Olímpicos Los Ángeles 2028.
La atleta, de 27 años, reconoció que también hay compromisos a corto plazo después de su histórico bronce.
“La temporada no termina, me queda mucho todavía. Todavía tengo seis carreras más. Terminaré, pero estoy lista para irme a casa. Llevo un año fuera de casa, estoy cansada”, afirmó.
El resultado en París 2024 no era el deseado por Camacho-Quinn, pero sigue siendo histórico por muchas razones. Además de ser la primera atleta que gana dos medallas olímpicas por Puerto Rico, se convirtió en la quinta corredora del mundo que sube dos veces al podio olímpico de los 100 metros con vallas. En esa lista, se une a la alemana Johanna Schaller, la australiana Sally McLellan y la estadounidense Dawn Harper, ambas medallistas en Beijing 2008 y Londres 2012, y la búlgara Yordanka Donkova, quien ganó oro en Seúl 1988 y bronce en Barcelona 1992.
La conquista de esa medalla de bronce –la primera de dos que ganó Puerto Rico en París 2024, junto con la del luchador Sebastián Rivera– la convirtió en la primera atleta boricua que gana no solo una, sino dos medallas por Puerto Rico en la máxima justa multideportiva del mundo.
“Esto no para aquí. Puedo hacer cosas increíbles. Sigo mirando adelante hacia los próximos años”, reconoció Camacho-Quinn.
Camacho-Quinn dijo que tiene mucho que dar a largo plazo, lo que genera esperanza de verla al menos un ciclo más representando a Puerto Rico. En los próximos cuatro años hay paradas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, en los Juegos Panamericanos Lima 2027 y finalmente en los Juegos
La vallista de 27 años otorgó, además, la undécima presea para Puerto Rico en la historia de los Juegos Olímpicos y aseguró que la Isla termine unos cuartos Juegos Olímpicos consecutivos con medallas en su cuenta, tras el bronce del exvallista Javier Culson y la plata del exluchador Jaime Espinal en Londres 2012, el oro de la extenista Mónica Puig en Río 2016 y el oro de Camacho-Quinn en Tokio 2020.
“Una parte de mí siente que no conseguí lo que quería, otra medalla de oro, siento que me defraudé a mí misma, a mi familia y a Puerto Rico... Sinceramente, quería ser la primera en repetir (la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos por Puerto Rico). Pero, como he dicho, me voy con otra medalla y estoy agradecida por eso”, expresó una sincera Camacho-Quinn.
En el plano personal, Camacho-Quinn consiguió una cuarta medalla en un evento de calibre mundial: oro en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y bronce en París 2024, así como bronce en el Campeonato
Mundial Eugene 2023 y plata en Budapest 2023.
“Es mi cuarta medalla para Puerto Rico (dos en Campeonatos Mundiales y las dos
en jefe de la selección boricua de atletismo, Carlos Guzmán.
Del mismo modo, reaccionó el presidente de Fapur, Luis Dieppa. “Una expe
Giovanny Vega >EL VOCERO
París, FRANCIA – La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, reconoció que se va satisfecha con el desempeño de la delegación boricua en París 2024.
Puerto Rico acudió al evento con 51 atletas, incluidas las dos selecciones de baloncesto, y terminó ayer en la ceremonia de clausura con dos medallas de bronce en su cuenta producto de la vallista Jasmine Camacho-Quinn y el luchador Sebastián Rivera, y dos diplomas ganados por el luchador Darian Cruz y la boxeadora Ashleyann Lozada.
“Fue una delegación muy bue-
na, lucieron muy bien nuestros atletas”, precisó Rosario Vélez. “Después que llevas dos Juegos Olímpicos ganando oro, pues el oro se quiere convertir en algo tradicional y fácil de alcanzar, cuando todos sabemos, y lo hemos visto aquí, que no es tan fácil conseguir una medalla olímpica. Pero, nos vamos complacidos con esas dos medallas de bronce. Se lograron dos diplomas olímpicos también en el caso de Ashleyann y Darian, que estuvieron a un combate de ser medallistas”, puntualizó.
Rosario Vélez aseguró que las preseas ganadas por Camacho-Quinn el sábado y por Rivera ayer –en los últimos dos días de los Juegos Olímpicos– son dignas
de ser celebradas, a pesar de que no ofrezcan la misma sensación que una de oro. Puerto Rico llevaba una racha de dos Juegos Olímpicos subiendo a lo más alto del podio, primero con la extenista Mónica Puig en Río 2016 y después con Camacho-Quinn en Tokio 2020. Esa racha de oros quedó interrumpida, pero no así la de cuatro Juegos Olímpicos con medallas para Puerto Rico. Todo comenzó en Londres 2012 con el bronce del exvallista Javier Culson y la plata del exluchador Jaime Espinal y continuó con Puig y Camacho-Quinn como campeonas. “No sabe igual, pero no deja de tener un buen sabor. Ganar aquí una medalla olímpica no ha sido
fácil. Muchos medallistas olímpicos no repitieron podio. Muchos no llegaron ni a finales, muchos se fueron en primera ronda”, destacó. “Llegar al país con dos medallas olímpicas creo que es algo importante. La cuarta ocasión de manera consecutiva que llevamos medallas creo que habla del trabajo que se está haciendo con nuestras federaciones, con nuestros atletas y cómo hemos tratado de maximizar los recursos económicos que tenemos disponibles”, añadió.
Rosario Vélez indicó que, a su regreso a Puerto Rico, comenzarán el proceso de evaluación del desempeño de los atletas y sostendrán reuniones individuales con cada uno.
Rosario estuvo en sus terceros Juegos Olímpicos como presidenta del Copur. >Straffon Images
Jasmine Camacho-Quinn posa con la medalla de bronce conquistada en París 2024. >Straffon Images
tu equipo elegible y nosotros te pagamos hasta $800 vía tarjeta virtual prepagada cuando te cambias a T-Mobile. Requiere crédito elegible; tarjeta típicamente puede tardar 15 días.
Oferta Keep and Switch: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 14 de agosto de 2024. Requiere equipo elegible, crédito y servicio elegibles, y portabilidad de una línea de voz de Liberty o Claro. Debes desbloquear tu equipo antes de realizar la portabilidad; pregúntanos cómo. El balance de tu equipo (incluyendo la alternativa de arrendamiento con opción de compra) se paga hasta un total de $800, mediante tarjeta virtual prepagada Mastercard (no tiene acceso a efectivo y expira en 6 meses), la cual puedes usar online o en tiendas vía aplicaciones móviles de pago, típicamente en 15 días. No incluye impuestos. Debes someter prueba de balance y de haber estado al día por 90 días o más con la compañía anterior en los próximos 30 días luego de la portabilidad, y debes estar activo y al día cuando sea procesada; puede demorar hasta 15 días. Equipos utilizados previamente para oferta Keep and Switch no son elegibles. Pudiéramos requerir más información. Máx. 4 líneas. Una oferta por suscriptor/cuenta. La tarjeta T-Mobile Prepaid Mastercard es un reembolso o intercambio por la portabilidad; para cualquier implicación tributaria, debes consultar a un consultor de impuestos. Ninguna cantidad de dinero ha sido pagada por el cliente para la tarjeta. La tarjeta es emitida por Sunrise Banks N.A., miembro FDIC, conforme a una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard, Priceless y la marca Mastercard son marcas registradas de Mastercard International Incorporated. Oferta iPhone 15 por la casa: Contáctanos antes de cancelar toda la cuenta para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 15 128GB: $829.99). Los créditos a tu factura se detendrán si pagas el balance de tu equipo de forma adelantada. Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 14 de agosto de 2024. Requiere crédito elegible, servicio elegible en plan Go5G Plus o Next y trade-in de un equipo elegible (p. ej., ahorra $830: iPhone 11; ahorra $415: iPhone 8). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $830, vía créditos mensuales a tu factura; la línea con la oferta debe estar activa y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q2 2024. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos
de video) en t-mobilepr.com. Roaming internacional en destinos Simple Global: las llamadas, incluidas las llamadas por wifi, cuestan $0.25 por minuto (sin cargo para llamadas wifi a EE. UU., México o Canadá). Hasta 5 GB de datos de alta velocidad, luego ilimitados hasta 256 Kbps. No es para uso internacional prolongado; se debe residir en los EE. UU. y el uso