El Vocero edición sábado, 10 de agosto de 2024

Page 1


GRATIS

EDICIÓN SÁBADO

Luis Figueroa

ESCENARIO

Con la “combinación perfecta” para “oídos frescos” >P14

COSECHA DE TRIUNFOS DE LA COMUNIDAD

Líder del Comité Pro Desarrollo del municipio narra a EL VOCERO las batallas que desembocaron en la construcción del túnel y en la declaración de una reserva natural. >P4/5

¿Crees que lograrán eliminar los nombres de las personas fallecidas del registro electoral antes del día de las elecciones en noviembre?

sí No

Queremos saber cuál es tu opinión sobre la nueva ley que amplía las penalidades contra quienes provoquen la falsa activación de las agencias de emergencia del estado. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

@voceropr

El Vocero de Puerto Rico

@voceropr

ESCENARIO

Musical explora masacre de Pulse

Conoce cómo From Here aborda la tragedia. >P15

DEPORTES

Cae por el bronce

Da fuerza a penalidades contra quienes den falsas alarmas

ó El gobernador Pedro Pierluisi firma proyectos de ley para ampliar los procesamientos de personas que provoquen falsamente la activación de agencias de emergencia del Estado

Redacción >EL

VOCERO

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, convirtió en ley los Proyectos del Senado 944 y 945 que enmiendan el Código Penal y la Ley del Departamento de Seguridad Pública (DSP), respectivamente, para ampliar los procesamientos contra quienes provoquen la activación de las agencias de emergencias del Estado, al dar información que resulte en falsa alarma.

El Proyecto del Senado 944 modifica el Código Penal para especificar que, en cuanto a la prohibición de dar falsas alarmas de emergencia, podrá imponer que, el o los ciudadanos que provocaron la activación de los municipios o cuerpos de voluntarios, restituyan los fondos invertidos. También, incurrirá en delito toda persona que haya declarado sobre una situación de emergencia general o particular y que, al conocer posteriormente que la información fue falsa, no lo informe a las autoridades pertinentes.

Mientras, la ley derivada del Proyecto del Senado 945 dispone que quien, a sabiendas, dé un aviso o falsa alarma en momentos de emergencia, resultando en daños al erario público, a terceros, o la propiedad que excedan los $10 mil o cuando la conducta resulte en daños físicos de una persona, se incurrirá en delito grave con pena de reclusión fija de tres años. Además, el tribunal podrá imponer la pena de restitución de fondos. El primer ejecutivo también firmó medidas para continuar protegiendo a las víctimas de la violencia de género y otras que están relacionadas con la salud y los municipios.

El Proyecto del Senado 740- firmado por Pierluisi- otorga al Poder Judicial la potestad de incluir en las Órdenes de Protección un punto de distancia circunferencial mínimo de 50 metros entre la parte peticionada y la parte victimaria. Como un esfuerzo adicional

para combatir la violencia de género, el gobernador estampó su firma en el Proyecto del Senado 786 para elevar a rango de ley las capacitaciones que se dan a funcionarios públicos sobre este tema, amparados en la Orden para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica y las Órdenes Ejecutivas emitidas para declarar un estado de emergencia contra la violencia de género.

En temas de salud, Pierluisi convirtió en ley el Proyecto del Senado 546 para realizar enmiendas técnicas a la Ley para ofrecer la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como parte de las pruebas de rutina de toda evaluación médica realizada al menos una vez cada cinco años. Esta ley dispuso que los planes médicos cubran las pruebas de

cernimiento de VIH y que los proveedores de salud notifiquen los resultados de las pruebas al Departamento de Salud (DS).

Por lo tanto, con la nueva ley firmada por el gobernador Pierluisi se le permite al DS, en consulta con la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y la Administración de Seguros de Salud (ASES), adoptar la reglamentación necesaria para disponer la notificación electrónica del resultado dentro de un periodo de cinco días calendario, cónsono con la clasificación del VIH, bajo una enfermedad infecciosa de Categoría I.

También, el gobernador firmó el Proyecto del Senado 1258 para hacerles justicia contributiva a los cuidadores de adultos mayores. Con esta nueva ley, que enmienda el Código Municipal de Puerto

Rico, se prohíbe la denegatoria o revocación de la exoneración contributiva a propiedades inmuebles dedicadas a fines residenciales por el hecho de que el dueño o su familia se trasladen o pernocten temporalmente fuera de la propiedad exonerada, con el propósito de asistir o cuidar de un familiar de 60 años o más que tenga una enfermedad crítica, esté discapacitado o requiera asistencia y cuidado. Se desprende de la ley que esta prohibición aplicará a la residencia que constituya su vivienda principal y que no reciba ingresos de renta por la ocupación de la misma. El primer ejecutivo también estampó su firma en el Proyecto del Senado 1436 que enmienda el Código Municipal para aumentar de $200 mil a $500 mil la cantidad necesaria como requisito para celebrar una subasta pública en toda obra de construcción o mejora pública por contrato. Asimismo, exime del proceso de subasta pública todo contrato que no exceda de $1 millón, siempre y cuando exista una Declaración de Emergencia.

Otra medida convertida en ley, es el Proyecto del Senado 953 que incluye dentro de las funciones del Negociado de la Policía de Puerto Rico, en coordinación con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Puerto Rico Innovation & Technology Service (PRITS), desarrollar en la plataforma de CESCO Digital, el Registro virtual de Vehículos Hurtados. Al colocar en el Registro el número de tablilla, número de serie y por el número de marbete los ciudadanos, podrán verificar si algún vehículo ha sido reportado como hurtado.

Pierluisi también dio paso al Proyecto del Senado 1443 para que los municipios de Aibonito, Arroyo, Barranquitas, Cayey, Cidra, Coamo, Comerío, Corozal, Guayama, Juana Díaz, Santa Isabel, Naranjito, Orocovis, Salinas y Villalba formen parte de la Ruta Gastronómica, Turística y Cultural Mar y Tierra.

Darian Cruz no pudo colgarse la medalla olímpica en lucha. >P21
Hoy en la sección de Opinión
José R. Rivera
González
Ginny Piñero
El gobernador Pedro Pierluisi avaló enmiendas al Código Penal y a la Ley del Departamento de Seguridad Pública. >Peter Amador/EL VOCERO

PRIMeRa PLaNa

>sábado, 10 de agosto de 2024

Lucha comunitaria que rinde frutos

ó Comité

de Maunabo lleva 28 años defendiendo los recursos naturales y el desarrollo social de su pueblo

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

¿En algún momento has pasado por el túnel de Maunabo? Seguramente lo has hecho y como todo puertorriqueño has tocado la bocina mientras lo atraviesas. Lo que tal vez desconoces es que la construcción de ese túnel fue el resultado de una intensa lucha ambiental de los maunabeños.

de este pueblo costero.

La intención de preservar la montaña y hacerle honor al visionario que tuvo la idea, fue lo que forjó la creación del Comité Pro Desarrollo de Maunabo (CPDM) un 16 de marzo de 1996. Veintiocho años después siguen teniendo como norte la preservación de los recursos naturales, la fauna y la flora

Desde la Casa Verde en la Reserva Natural Humedal Punta Tuna, el doctor Pedro Torres Morales, quien preside la organización sin fines de lucro, relató a EL VOCERO que la batalla para crear túneles que atraviesen las montañas sin derribarlas fue una idea de Vicente Morales Lebrón. Este hombre fue un líder comunitario y militar, que precisamente en sus viajes dentro de la vida castrense descubrió que en otros países se construyeron túneles de esta índole y él sabía que eso se podía realizar en su pueblo natal. Esto era una opción que él imaginaba desde 1956, porque Maunabo está rodeado de dos cadenas de montañas, la Sierra de Panduras y la Sierra de la Guardarraya.

Maunabo está rodeado de dos cadenas de montañas, la Sierra de Panduras y la Sierra de la Guardarraya. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Desde la Casa Verde en la Reserva Natural Humedal Punta Tuna el presidente del comité conversó con EL VOCERO. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> sábado, 10 de agosto de 2024

Como todo municipio, se necesitan vías de rodaje, pero no querían derribar las montañas allí ubicadas. Sin embargo, esta idea nunca fue bien recibida y resultaba inimaginable, por eso “lo bautizaron como loco y su idea como una locura”, dijo el doctor. “Aquí entra la conciencia ambiental, el deseo de hacer una carretera o una vía de acceso diferente, pero que a su vez lesionara lo menos posible el medio ambiente. Nada más el hecho de cruzar la Sierra de Panduras, estamos hablando de un área desde el punto de vista ambiental muy susceptible,

no que dentro de ese desarrollo de carreteras integraran la alternativa de los túneles”, indicó el doctor.

Todavía falta

Sin embargo, el gobierno solo construyó los túneles en Maunabo, la idea de crear otros que atravesaran también a Yabucoa siguen en el tintero, pero, según el presidente del comité, “no es una prioridad” para el Estado. “En esta administración no nos hemos reunido con el Departamento de Transpor-

tación y Obras Públicas, pero lo que sí teníamos en conocimiento era que no estaba en (las) prioridades del gobierno porque el tramo es supuestamente corto entre Maunabo y Yabucoa y no justificaba la inversión, porque es una inversión multimillonaria”, aseveró Torres Morales.

La idea principal era crear una red de túneles. Ya se construyó el de Maunabo, faltarían dos más. Uno entre Maunabo y Yabucoa y otro en Yabucoa. Aunque el deseo de Vicente está inconcluso, para el comité es un logro sustancial que una comunidad

gobierno declaró este manglar como la primera reserva natural de este pueblo. Posteriormente, entre el año 2005 y 2008, el gobierno oficialmente declaró la Reserva Natural Humedal Punta Tuna, que abarca 110 cuerdas de terreno, incluidos los manglares. Según dijo, en esos predios existe una diversidad de ecosistemas como: humedales, manglares, bosques, ciénegas, dunas de arena, estuarios, entre otros.

Actualmente, en la Casa Verde -que allí se ubica- ofrecen talleres, charlas, reuniones y sirve de salón para estudiantes esco-

Como organización ambiental han logrado mucho, pero les falta camino por recorrer. Entre los proyectos que buscan desarrollar están: restaurar los manglares que dañó el huracán María, reparar la torre de observación de la reserva, construir un estacionamiento para visitantes en la reserva,

No obstante, a lo largo de estos 28 años han enfrentado diversos retos, como el económico, ya que no reciben fondos del gobierno. Actualmente, llevan a cabo actividades para recaudar fondos y están abiertos a

“Hemos creado paradigmas nuevos en la Isla, no lo decimos a modo de orgullo, sino con toda la humildad del mundo y reconocemos los trabajos que hacen otras comunidades que son valiosos, que son hermosos, pero el nuestro también tiene valor. Hemos trabajado con el corazón sin recibir dinero alguno (y) no paramos de trabajar”, reiteró

Esta historia fue desarrollada a partir de del doctor Roque Díaz Tizol, quien es parte del equipo de colaboradores Voceros Asociados, compuesto por líderes comunitarios, estudiantes, académicos y profesionales de distintos campos.

El doctor Pedro Torres Morales es el presidente del Comité Pro Desarrollo de Maunabo.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO
El comité aún busca restaurar los manglares que dañó el huracán María, reparar la torre de observación de la reserva, construir un estacionamiento para visitantes en la reserva, entre otros aspectos. >Yediel Pérez/ EL VOCERO
En la Casa Verde ofrecen talleres, charlas, reuniones y sirve de salón para estudiantes escolares y universitarios. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
PRIMERA PLANA >5

> sábado, 10 de agosto de 2024

Exponen propuestas de infraestructura

ó

La candidata del PNP, Jenniffer González, no asistió al foro del Colegio de Ingenieros y Agrimensores

Con la cercanía de las elecciones generales, la mayoría de los candidatos a la gobernación presentaron sus propuestas sobre infraestructura durante un foro que forma parte de la Expo Convención del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR). Estos coincidieron en varios temas, como el otorgamiento de permisos y la cancelación del contrato de LUMA Energy.

A este encuentro no asistió la comisionada residente y candidata a la gobernación novoprogresista, Jenniffer González Colón, acto que fue criticado por sus oponentes.

El primer turno lo tuvo el candidato de la Alianza de País entre el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, quien hizo énfasis en la importancia de cuidar el medio ambiente, mientras hay desarrollo económico en la Isla.

gamiento de permisos. “Esa burocratización hay que facilitarla, siempre y cuando no afecte la salud o el ambiente”, agregó.

Por su parte, el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, en su alocución se centró en la cancelación del contrato de LUMA Energy. Incluso, dijo que “cuando sea gobernador” de las primeras gestiones que hará será solicitar la cancelación mediante una de estas dos rutas: si no se justifica la cancelación tendrían que pagar una penalidad y si se justifica no habría penalidad. Es la segunda opción la que busca probar.

“Sobre el tema de infraestructura, yo hice unos planteamientos relacionados a la revitalización de los cascos urbanos que permitan más acceso a vivienda, que además permite desarrollo comercial en la zona de los cascos urbanos abandonados, porque ya son áreas impactadas por el cemento. Eso permite un estímulo comercial y económico en cada uno de los municipios sin continuar el desparrame urbano que afecta al medioambiente”, detalló.

Seguido de la línea de infraestructura, planteó la necesidad urgente de solucionar “el problema” de los salideros en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA), donde “se pierde más del 50% del agua porque se bota y no se consume por los ciudadanos”. Con esta intención, Dalmau dijo que hay que llevar un plan de acción para reducir al menos un 15% la pérdida de agua. En tercer lugar, resaltó la necesidad de que el gobierno sea más efectivo en el otor-

“No podemos regresar al pasado. Por eso yo he dicho que ese nuevo operador, sea el modelo que sea, tiene que partir de un buen contrato y el buen contrato tiene que asegurar que el gobierno puede fiscalizar efectivamente, tiene que garantizar que hay penalidades o que se afecta de alguna manera la compensación de quien no le ofrezca el servicio de manera efectiva al pueblo”, detalló el candidato, quien dijo que podría ser un operador privado, el gobierno o un híbrido.

Ortiz reconoció que cancelar el contrato tomaría tiempo, porque hay unos procesos para llegar a esa acción, aunque espera no sea más de un año. Comentó que mientras esa licitación sucede, “habría una administración temporera de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) del sistema y si se da una discusión en el tribunal finalmente se discutirá, pero nosotros estaremos garantizando que el servicio sea eficiente, que no es lo que pasa hoy”.

Incluso, mencionó que propondría que el gobierno pueda tener acceso a documentación de las capacidades de cualquier ejecutivo de la empresa que se encargue de la distribución y transmisión de energía, “para garantizar que sean personas capacitadas. Lo que yo no voy a aceptar son nombramientos por amiguismo, ni por otra razón

que no sea porque tenga la capacidad (y) el conocimiento”.

Por último, el candidato del partido Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, planteó que de ganar la gobernación en los primeros 90 días de su administración se dispondría a evaluar la gestión de LUMA.

“Una de las cosas que trascendió en los medios es que el gobierno no ha documentado las fallas que ha tenido LUMA y nosotros queremos documentar si falló en las métricas (o) si falló en la ejecución para que cuando se cancele el contrato, si ellos no cumplen, no vengan a exigirnos pagos por compensación”, explicó.

Otro tema puntual para el también alcalde de San Sebastián es mejorar el proceso de gestión de permisos, ya que desde su perspectiva es uno totalmente burocrático que “ha atrasado el País en su totalidad”.

Su propuesta consiste en delegar esta responsabilidad en los ingenieros y arquitectos para que sean profesionales autorizados y puedan “certificar todo este andamiaje de permisología, en vez de esperar que el gobierno lo certifique”.

Despotrican en contra de Jenniffer González

La candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, fue blanco de críticas por parte de sus oponentes a La Fortaleza, por no haber asistido al Foro del CIAPR, para presentar su propuesta de infraestructura.

Según dijo el moderador del evento, González Colón se excusó.

Para el candidato de la Pava, la ausencia de su contrincante novoprogresista se debe a que “no se quiere exponer”.

“Porque la realidad es que... votar por (ella)... es votar por los pasados 20 años del PNP. Es la presidenta de la Cámara que aprobó la Ley 7, que despidieron a miles de empleados. La presidenta de la Cámara

que aprobó la ley de las AAPP (Autoridad para las Alianzas Público Privadas), que permite este contrato de LUMA. La presidenta de la Cámara que aprobó los préstamos aquellos para bajar artificialmente la tarifa de luz en las elecciones de 2012 y engañar a la gente”, comentó.

Ortiz dijo que si la candidata de la Palma piensa que tiene la elección “ganada” y por eso no le es necesario asistir a los foros “se van a llevar una gran sorpresa el próximo 5 de noviembre, (porque) la vamos a derrotar”.

Por su parte, Dalmau plasmó que “la soberbia” está jugando un papel protagónico en las decisiones.

“Yo creo que el equipo de campaña de Jenniffer González está apostando a que con el inversionismo político van a recoger millones y millones de dólares para controlar una narrativa de acuerdo a los anuncios que pauten o a los mensajes que pauten de forma unilateral sin ser cuestionados”, consideró.

“Yo creo que puede ser la soberbia de estar acostumbrados de que si no gana el PNP gana el PPD o viceversa y ahora enfrentan un nuevo escenario político donde hay una tercera fuerza contundente electoral, que es la alianza que ha cambiado los paradigmas electorales”, agregó.

Mientras que Jiménez, del PD, opinó que no asistir a este tipo de foros es un claro “desprecio” al pueblo puertorriqueño.

“Cómo se siente cómoda, referente a las elecciones, tiene un pensamiento que cuando llegue noviembre se va a sorprender… Eso es lo que lamentablemente reflejan muchos políticos de carrera, cuando están atrás están en todos los foros, cuando entienden que están al frente, desprecian al pueblo y esto es un desprecio al Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico y ha sido un desprecio a cada uno de los foros (de los) que ella se ha ausentado”, reiteró.

Jesús Manuel Ortiz y Juan Dalmau coinciden en que se debe cancelar el contrato de LUMA. >Suministrada
Javier Jiménez opinó que no asistir a este tipo de foros es un claro “desprecio”
AAPP asegura que la AEE “es parte” de la pesquisa sobre apagón

Istra Pacheco >EL VOCERO

El director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés Gómez, dijo ayer que ha compartido información “pertinente” con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en torno a la pesquisa que se lleva a cabo sobre el apagón masivo del 12 de junio y que la corporación pública es parte del proceso investigativo.

Esta semana el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, denunció que no tenía visibilidad sobre la pesquisa ya que la AAPP no le había compartido la información que sometió LUMA Energy en torno a lo sucedido. Indicó que consultores externos de la AAPP son los que realizan las averiguaciones.

Pero según Fontanés Gómez, la AEE tiene acceso a las comunicaciones sobre la investigación del corte masivo que dejó a unos 350,000 hogares y negocios sin servicio de luz.

“La AEE forma parte del equipo de trabajo designado por el gobernador para esta investigación. Este es un trabajo en conjunto, por lo que la AEE ha estado incluida en el proceso, en las reuniones y en las comunicaciones pertinentes”, dijo el funcionario en declaraciones escritas a EL VOCERO, dos días después de que se le solicitó una reacción.

Fontanés Gómez declinó dar detalles sobre la pesquisa que les fue delegada el 14 de junio tras una reunión de emergencia en La Fortaleza con ejecuti vos de LUMA Energy y Genera PR, los di rectivos de la AAPP y la AEE, así como con el secretario auxiliar de asuntos energéticos Francisco Berríos Portela.

“La investiga ción sobre los incidentes del sistema eléc trico del 12 de junio continúa en cur so por

los componentes del Gobierno de Puerto Rico asignados a la misma. Para garantizar la pureza del proceso investigativo, la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) no emitirá comentarios relacionados a dicho proceso hasta tanto el mismo llegue a su culminación”, indicó Fontanés Gómez.

“Hacer expresiones adelantadas sobre la investigación sería irresponsable en esta etapa, y viciaría los esfuerzos y resultados de la misma. En este momento, la prioridad del equipo de trabajo a cargo debe ser completar la investigación efectivamente, para dar a conocer las conclusiones una vez estén listas”, agregó. El detalle de lo ocurrido antes, durante y después del apagón es clave para determinar si los operadores privados actuaron bien o si hubo negligencia en su deber. En caso de que se confirme que alguno de ellos no tomó las decisiones adecuadas podría conllevar multas y no podrían reclamar reembolsos por los trabajos de reparaciones realizados.

En el pasado ha habido varios intentos a nivel legislativo y llamados del exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, de que sea la AEE la entidad que supervise que los operadores privados del sistema de energía cumplen con sus respectivos contratos y los servicios que deben rendir, porque es la corporación pública la que tiene el conocimiento técnico y

Según Fermín Fontanés Gómez, la AEE tiene acceso a las comunicaciones sobre la investigación del corte masivo que dejó a unos 350,000 hogares y negocios sin servicio de luz.

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

LEY & ORDEN

ó Los trabajadores se expresaron en contra de la determinación de la agencia

Ana Escobar dijo que “al momento no estaremos emplazando a otros empleados”.

>Peter

Amador Rivera / EL VOCERO

Empleados que serían despedidos de Corrección solicitan vista

Wilmarielys Agosto >El Vocero

La mayoría de los empleados del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) que recibieron una misiva con intención de despido luego de haber trabajado con el caso del feminicida Hermes Ávila Vázquez, alzaron su voz en contra de la determinación de la agencia y solicitaron una vista administrativa.

De acuerdo con la pesquisa realizada por la agencia, aparentemente se encontró evidencia que conduce a tomar medidas correctivas, disciplinarias o hasta la destitución.

“Siete de los ocho empleados emplazados ya solicitaron vista administrativa. Desde la fecha de emplazamiento y entrega de la carta de formulación de cargos tienen hasta 15 días calendario para solicitar vista”, dijo mediante declaraciones escritas la secretaria del DCR, Ana Escobar.

La titular del DCR expresó a EL VOCERO que “al momento no estaremos emplazando a otros empleados”.

“Los empleados fueron citados a la Secretaría Auxiliar de Recursos Humanos y Relaciones Laborales

Aumenta la probabilidad de desarrollo

Redacción >EL VOCERO

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) vigila una onda tropical con un 60% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días.

Según confirmó el meteorólogo Ryan Chambers del Servicio Nacional de Meteorología

en San Juan a EL VOCERO, se espera que la onda atraviese el archipiélago el próximo miércoles, pasando por arriba de Puerto Rico.

Asimismo, indicó que de acuerdo con los modelos que utilizan para monitorear la trayectoria de la onda, es posible que la misma tenga un impacto directo en la Isla. ”Vientos fuertes con lluvia

ciclónico

e inundaciones son posibles”, sostuvo Chambers.

En tanto, se exhortó a revisar los planes de emergencia y a estar atentos a las actualizaciones de pronósticos de las referidas agencias meteorológicas.

La NOAA pronosticó que la temporada de huracanes que empezó el 1 de junio y durará hasta el 30 de noviem-

para procesar entrega de carta de formulación de cargos. Cuatro de estos asistieron el 6 de agosto y tres el 7 de agosto. Solo falta una empleada por emplazar”, detalló la funcionaria.

Los trabajadores que recibieron la carta ocupan puestos como: técnicos de servicios sociopenales, enfermeras, supervisores de Oficinas de los Programas de Comunidad y el director del Programa de Desvío y Comunitarios.

Al momento solo se conoce del despido de una enfermera, que alegadamente tuvo una relación sentimental con el convicto Ávila Vázquez mientras este estaba en prisión.

Dato relevante

Los trabajadores que recibieron la carta ocupan puestos como: técnicos de servicios sociopenales, enfermeras, supervisores de oficinas de los Programas de Comunidad y el director del Programa de desvío y Comunitarios.

Actualmente, Ávila Vázquez enfrenta cuatro cargos por feminicidio, destrucción de pruebas, violaciones a la Ley de Armas y Ley para la Protección de la Propiedad Vehicular por el asesinato de Ivette Joan Meléndez Vega, en Manatí. Se alega que cometió este crimen en

de onda tropical

bre probablemente será muy superior al promedio, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. Se prevén hasta 13 huracanes y cuatro huracanes de categoría 3 o mayor.

Una temporada promedio de huracanes en el Atlántico produce 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes y tres huracanes de categoría 3 o mayor.

medio de su libertad bajo un pase extendido del DCR al amparo de la Ley 25-1992, por presunta paraplejia. Esta no sería la primera vez que el feminicida es acusado, puesto que este se encontraba cumpliendo una condena de más de 100 años desde el 2005, por el asesinado de otra fémina. El juicio en su contra está pautado para iniciar el 19 de agosto a las 9:00 a.m. Simultáneamente, el Senado de Puerto Rico está llevando a cabo una investigación sobre las deficiencias del DCR al aplicar la Ley 25-1992. Estas vistas públicas las están efectuando en conjunto la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción que preside el senador José Vargas Vidot y la de lo Jurídico que lidera José Luis Dalmau. El proceso de vistas públicas lo retomarán el 13 de agosto.

Ucrania responde a avances de Rusia

ó Las posturas negociadoras de Moscú y Kiev permanecen muy alejadas

Associated Press

UCRANIA — La sorpresiva irrupción del ejército ucraniano a territorio ruso esta semana fue una maniobra impresionante que tomó desprevenidas a las fuerzas del Kremlin.

El objetivo estratégico de la mayor incursión transfronteriza de Ucrania en casi 900 días de guerra aún no es claro, pero contrarresta el esfuerzo incansable de Rusia en los últimos meses para atravesar las defensas ucranianas en puntos seleccionados a lo largo de la línea del frente en el este de Ucrania. El lento y agotado impulso de la ofensiva rusa ha logrado sólo avances modestos y ha causado enormes pérdidas de tropas y fuerzas blindadas. Pero, poco a poco, los avances se acumulan.

Estos meses de verano son críticos para Ucrania y su debilitado ejército. Debe mantener a raya a su enemigo —más grande y mejor equipado— en el campo de batalla, mientras repara una red eléctrica nacional destrozada por misiles rusos antes que llegue el invierno.

¿Cómo es el campo de batalla del frente oriental de Ucrania?

La línea del frente, de unos 1,000 kilómetros (600 millas), permanece prácticamente estancada. Pero en algunos puntos del este, especialmente en la región de Donetsk, Rusia realiza un avance concertado. Su ejército aprovecha la tierra seca para mover sus vehículos blindados, las espesas arboledas para cubrir a su infantería y los cielos despejados para lanzar bombas planeadoras potentes que arrasan con las defensas ucranianas.

El avance ruso es lento pero implacable. La táctica característica de Rusia es utilizar su artillería, misiles y bombas para convertir pueblos y aldeas en ruinas, negar a los ucranianos cobertura defensiva y obligarlos a retroceder.

Las fuerzas de Moscú buscan explotar las debilidades en las líneas ucranianas y atacan en secciones donde los niveles de tropas son menores o donde los soldados están siendo rotados, dicen los analistas.

Los rusos amenazan ahora algunos bastiones ucranianos clave, cuya caída pondría en peligro al resto de la región de Donetsk: Pokrovsk, Toretsk y Chasiv Yar. Las fuerzas rusas están ya a 16

kilómetros (10 millas) de Pokrovsk, un importante centro logístico que apoya a las fuerzas ucranianas en la región, dijo el viernes el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Rusia también consolida avances en Niu-York y avanza hacia Toretsk, dijo el ministerio. “En este momento, el impulso está claramente del lado de Rusia”, dice Charles Kupchan, miembro sénior del Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos sin fines de lucro especializado en política exterior y relaciones internacionales, en Washington. Aun así, agrega, la situación general en el campo de batalla está “mucho más cerca de un punto muerto”.

junio mientras avanzaba sobre Donetsk, según el Ministerio de Defensa del Reino Unido.

nj Cifra relevante

el ejército de Moscú sufrió más de 1,000 bajas por día en mayo y junio mientras avanzaba sobre donetsk, según el Ministerio de defensa del Reino Unido.

Rusia logra ganancias, pero su avance puede agotarse pronto Aunque actualmente tiene el impulso y parece decidida a sumar algunos triunfos en el campo de batalla antes que cambie el clima, Rusia también tiene problemas persistentes.

El ejército de Moscú sufrió más de 1,000 bajas por día en mayo y

Y aunque ha invadido una serie de pequeños asentamientos ucranianos —algunos de ellos apenas una franja de casas al borde de la carretera— su progreso “probablemente se desacelerará aún más a medida que las fuerzas rusas avancen hacia una línea de asentamientos más grandes y más urbanos”, dijo la semana pasada el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos en análisis y asuntos militares, con sede en Washington. Kupchan, del centro de estudios Consejo de Relaciones Exteriores, no espera un logro importante ruso. Incluso si Rusia logra abrir un hueco en la línea, “organizar una columna que pueda avanzar profundamente dentro de las líneas ucranianas es complicado” debido a las demandas logísticas y organizativas que los militares no pueden satisfacer.

“No es una fuerza de alta calidad”, dijo sobre el ejército ruso.

mienzo de un impulso concertado para tomar la ciudad de Kursk y una planta de energía nuclear cercana. No es seguro cuál será la estrategia de Ucrania para retener territorio en Rusia.

Myhailo Podolyak, un importante asesor del presidente Volodymyr Zelenskyy, declaró el jueves que los ataques en la región fronteriza harán que Rusia “comience a darse cuenta de que la guerra se infiltra lentamente en territorio ruso”. También sugirió que una operación de este tipo mejorará la posición de Kiev en caso de negociaciones con Moscú.

“¿Cuándo será posible llevar a cabo un proceso de negociación de manera que podamos presionarlos u obtener algo de ellos? Sólo cuando la guerra no se desarrolle de acuerdo con sus escenarios”, dijo.

¿Cuáles son las posibilidades de llegar a un acuerdo de paz?

Las posturas negociadoras de Moscú y Kiev permanecen muy alejadas. El presidente ruso Vladímir Putin quiere la capitulación de Ucrania, y Zelenskyy exige que las fuerzas rusas abandonen su país.

Pero agregó: “En una guerra de desgaste, los números importan”.

Kostiantyn Mashovets, experto del Centro de Investigación Militar y Política de Ucrania, considera que Rusia presiona con fuerza ahora, porque “ha llegado al pico en la construcción de sus fuerzas y poder (militares)”.

El punto de inflexión llegará para finales de este año, dice, cuando el Kremlin tendrá que decidir si lanza una movilización parcial o total.

La táctica sorpresa de Ucrania: Un avance hacia región rusa de Kursk

Ucrania dio un nuevo giro a la guerra al invadir la provincia rusa de Kursk el 6 de agosto. Las autoridades de Kiev han guardado silencio sobre el avance de las tropas ucranianas al interior de Rusia —sin confirmarlo, pero tampoco negarlo.

La incursión sorpresa lanzada desde la región noreste de Sumy, en Ucrania, parece ser una táctica que abre una nueva área de conflicto y, lo que es más importante, en suelo ruso. Estados Unidos y los aliados occidentales que suministran armas a Ucrania han manifestado poco hasta ahora sobre la incursión de Ucrania.

Algunos analistas dicen que es una incursión de corto plazo, pero otros opinan que podría ser el co-

Ambos bandos buscan aprovechar la situación en el campo de batalla para ayudar a lograr eventualmente un acuerdo de paz aceptable. Putin parece feliz de continuar un conflicto de baja intensidad que gradualmente — espera— agote la voluntad de Occidente de seguir enviando miles de millones de dólares en ayuda a Ucrania.

Zelenskyy se queja de que tiene las manos atadas: Declaró en la cumbre de la OTAN en julio que Ucrania no puede ganar la guerra a menos que Estados Unidos elimine los límites al uso de sus armas para atacar objetivos en Rusia.

En el trasfondo están las elecciones estadounidenses de noviembre, que podrían cambiar el destino para ambos bandos, y en otoño, una posible segunda reunión diplomática internacional para poner fin a la guerra en la que —a diferencia de la última vez— Rusia podría tener un lugar en la mesa.

El punto muerto en el frente, los acontecimientos políticos internacionales, la posibilidad de una escalada de la guerra en Oriente Medio y la incertidumbre sobre el futuro nivel de apoyo de Occidente a Ucrania insinúan un camino a seguir, dice Kupchan.

“Creo que nos encaminamos hacia algún tipo de esfuerzo diplomático sostenido” para poner fin a la guerra, manifestó.

Pero Boulegue, de Chatham House, opina que la guerra aún no ha llegado a una encrucijada:

“Mientras ambas partes tengan cosas que lanzarse mutuamente, seguirán haciéndolo”, sostuvo.

Esta foto muestra una casa dañada después del bombardeo por parte del lado ucraniano en la ciudad de Sudzha, región de Kursk que limita con Ucrania. >AP

ADMINISTRACIÓN

>

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

ODirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Opinión

Geopolítica en Omnibús: Apostando a lo inesperado

tra interesante semana en la política mundial acaba de terminar y con ella la posibilidad de mirar hacia los eventos de los próximos meses con mucha cautela y algo de optimismo. Algo, no mucho, ni siquiera lo suficiente para sentirnos que podemos rendirnos a un sentimiento de complacencia; nunca sera conveniente hacerlo en estos temas.

Vamos a Estados Unidos. Hace unas semanas escribí una columna muy pesimista —para variar — sobre las posibilidades del Partido Demócrata en las elecciones generales que se avecinan. Había dicho precisamente que había pocas posibilidades, en términos de proyección de imagen, que el campo demócrata superara las imágenes… llamemósles extraordinarias, surgidas del atentado a la vida del expresidente Donald Trump. De pronto, las compuertas políticas se abrieron y el panorama cambió en cuestión de días. El presidente Biden decide hacerse a un lado, la vicepresidenta Kámala Harris se hace virtualmente con la candidatura a la presidencia y el vicioso libreto de la ultraderecha republicana se hace sal y agua. Debo admitir que nada de esto tampoco figuró en mis estimados. Mi contención antes de Kámala declarar su intención era la siguiente: o los demócratas se

Aprecipitan al abismo y la ignominia política con Biden, o resisten el golpe contundente que viene con otro candidato, producto de una convención que posiblemente se hubiese dado en alzada en contra del incumbente. Nada de esto se dio y para sorpresa de muchos el entusiasmo regresó a la carrera electoral presidencial. Mencioné precaución y ojo con la complacencia al principio de este escrito. Sigo sosteniéndolo, especialmente por el hecho de que la maquinaria mediática republicana es resiliente y creativa —esto último en el peor sentido de la palabra. Ya está viento en popa utilizando lenguaje soez en contra de Harris y su compañero de papeleta en la vicepresidencia: el gobernador de Minnesota Tim Walz. Inesperado como fue el ascenso de Walz, así como su recepción —inicialmente favorable— en el público, nada es tan drásticamente peligroso en política como el paso del tiempo y la memoria corta y desagradecida de los públicos estadounidenses. En política, noventa días es una eternidad; todo puede suceder. Sigamos en otros lares. Más allá de la sombra de incertidumbre puesta sobre Venezuela —de la que ya mencioné en anterior columna— existen otras realidades que merecen nuestra atención. Me refiero

aquí a la nación sudasiática de Bangladesh. De entrada, pudiese dar la impresión de que este país no es importante o no debe figurar en nuestro radar de percepción o figurar en nuestras preocupaciones. Nada más lejos de los hechos y lo sensato, especialmente luego de una jornada de protestas que ha sacudido los cimientos de su gobierno de forma irreversible. Este país constituye uno de los portaestandartes de la industria textil y la confección —garment industry en inglés—, el segundo detrás de China. Muchos de nuestros vestidos provienen de sus fábricas, si es que las podemos llamar así. La explotación de las trabajadoras de la aguja ha figurado en varios documentales e informes y ha redundado en la demanda y formulación de mejores políticas de protección laboral.

Aunque todavía queda mucho por hacer en ese último renglón, la movilización general de la población de Bangladesh sobre issues sensitivos a su bienestar y calidad de vida ha permitido abrir una brecha en otros asuntos de gran pertinencia para estos, incluyendo la forma en que se gobierna su país. En días recientes, protestas lideradas por estudiantes trajeron al ruedo los arbitrarios deslices del poder público que encabezó la primer ministro Sheik Hasina. Esto es, hasta que tuvo que correr hasta un helicóptero que la sacaría del país minutos antes de que manifestantes asalta-

ran la sede del gobierno. Buscaban que Hasina rindiera cuentas por los disloques de su administración, una lista de agravios que en este lado del mundo nos es muy familiar: nepotismo, desempleo juvenil, desigualdad, rendición publica de cuentas, corrupcion y autoritarismo.

Pasadas las protestas, los bangladesís tienen un nuevo gobierno. Liderado por el premio Nobel, el financiero Mohamad Yunus, la población espera con ansia, alerta, optimismo prudente y fecha de caducidad para la paciencia colectiva.

Finalmente en la lista de fenómenos y movidas inesperadas: Ucrania. Acercándose al tercer aniversario del comienzo de esta desafortunada guerra, medios de comunicación informan que tropas ucranianas habían incursionado en territorio ruso en área fronteriza. Los motivos que tenga Kyiv para desviar recursos necesarios en precarios frentes de batalla en otras zonas lo sabrán ellos. Todo apunta a que, en efecto, lo hicieron porque podían, ademas de dejar en evidencias las vulnerabilidades de Moscú más allá del escenario bélico. Al parecer, Washington y las capitales europeas no estaban al tanto requiriendo de Zelenskyy y su séquito más información. Lo que esto signifique en la próxima etapa del conflicto también nos elude; lo único que sabemos con certeza es que Rusia responderá con creces. Queda prepararse para el impacto, que de seguro vendrá.

De Yulín a Natal, el beso de la muerte

nda en crisis la campaña del candidato independentista a la alcaldía de San Juan, Manuel Natal Albelo. El que la exalcaldesa Carmen Yulín

Cruz Soto haya salido de su retiro político a endosar a viva voz a quien considera públicamente su hijo político, ciertamente ha tenido un resultado contrario al esperado.

Para los sanjuaneros Carmen Yulín y Natal no tienen la relevancia ni el significado que tuvieron en el pasado. Al contrario, ambos son rechazados por los ciudadanos que una vez le dieron su confianza. En el 2024 sienten por ellos el desprecio que merece quien traiciona. Ambos abandonaron a sus constituyentes, enmudecieron durante los primeros tres años de la mediocre administración de Miguel Romero Lugo.

Ginny Piñero

>Candidata a representante precinto 1 de san Juan PPd

A ambos, a Carmen Yulin y a Natal, se les subieron los humos creyendo que la ciudad capital era poca cosa, se distrajeron a soñar con ser gobernadores. Al concretarse la Alianza Independentista, la cúpula del PIP rechazó a Carmen Yulín y a Natal le bajaron las ilusiones y lo enviaron de vuelta a la capital. Rumores y cambio de silla en la política le llaman y abundan en todas las elecciones, pero sobre todo en el pequeño círculo de los mismos que se turnan el poder en el independentismo.

El burlador burlado en el 2024 no cuenta con el atractivo intelectual, carismático y mediático de Alexandra Lúgaro. El ahora más amargado y malhumorado Natal perdió ese beneficio que tanto aportó en su estrellato en el 2020. A eso le suma o le resta

la fabulosa suma de $600,000 que el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores invirtió en la pasada campaña, ya es sabido que no se va a repetir en la campaña actual. Los constantes ruegos de Natal y Romero a los populares para que le presten el voto, responden a una realidad constatable: por méritos propios no tienen los votos para ganar San Juan. Ni en las pasadas elecciones ni en estas tienen propuestas de gobernanza para la ciudad.

Terestella González Denton, exdirectora de la Compañía de Turismo, ha sorprendido a todos por ser una candidata de alto calibre, experimentada tanto en el gobierno, como en la empresa privada y en la academia con una visión bien pensada y concretada en una plataforma de gobernanza que promete convertir a San Juan en la capital de Centroamérica. Los sanjuaneros reciben con los brazos abiertos a Terestella y hacen suya esta nueva ilusión.

y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com. EL

Desde su juramentación en diciembre a la presidencia, Terestella reorganizó el PPD y gerenció una estructura electoral desde cero, que puso en función exitosamente en las primarias pasadas. Aparece Carmen Yulín a atacar a Terestella y a evidenciar lo que era un secreto a voces: en efecto su traición al Partido Popular Democrático.

Con evidente desorientación Carmen Yulín Cruz de vuelta en el 2024, enajenada de su lugar y del cambio del tiempo, emite un endoso que resulta ser, sin duda, el beso de la muerte política para Natal, porque despierta los terribles recuerdos de su segunda administración desorganizada e ineficiente, donde ni siquiera se recogía la basura en las calles. El endoso y la posterior toma de decisiones en la campaña de Natal, augura tiempos tormentosos para la Alianza. Ya se menciona en las calles capitalinas: mucho cuidado, porque si votas por Natal, gobierna Yulín.

TOTALMENTE JUNIOR

STAND-UP COMEDY DEL AÑO

JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL

10 8:00PM AGOSTO

CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER

KIKO BLADE

ERNESTO J. CONCEPCIÓN

FRANCIS ROSAS

MARIAN PABÓN

RENÉ MONCLOVA

DANILO BEAUCHAMP

MAGALI CARRASQUILLO

JORGE CASTRO

ó Aseguran que muchos se han convertido en cascos urbanos desiertos y otros en proyectos de viviendas

Carlos

@caponte

Problemas energéticos, inflación, burocracia en permisos y desembolso de fondos CDBG-DR, entre otros factores, son los retos principales identificados que imposibilitan o retrasan la revitalización de los cascos urbanos en la Isla.

“Muchos comerciantes han recurrido a cerrar sus negocios en los cascos urbanos a veces para ubicarlos en espacios ambulantes, porque los costos de operación y los aumentos en las facturas de agua, luz y, obviamente, las fluctuaciones de voltaje, hacen que muchos comerciantes que están en el casco urbano desistan de mantenerse allí”, explicó el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico y alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández.

El alcalde señaló que también los cascos urbanos están compitiendo con centros comerciales y compras en línea, lo que les reduce el tráfico y el patrocinio.

A ello sumó el que no han podido accionar, por alegados procesos exageradamente burocráticos, los fondos que se asignaron luego de los huracanes Irma y María —fondos CDBG-DR—, los cuales deben de ser utilizados para revitalizar los cascos urbanos.

“La permisología federal y estatal ha sido un verdadero dolor de cabeza para poder acceder a esos fondos y que podamos rehabilitar nuestros cascos urbanos para poder hacer de nuestras plazas, calles y espacios, un lugar para que la gente pueda volver a los cascos urbanos”, sostuvo el alcalde.

Hernández reconoció, que en la actualidad los cascos urbanos están volviendo a ser cascos urbanos desiertos y en muchos municipios el concepto lo han cambiado a uno de vivienda.

Mencionó que se están observando en muchos lugares el concepto de establecer apartamentos para que adultos mayores puedan regresar a vivir a los cascos urbanos.

“La mayoría de los cascos urbanos se están llenando de oficinas de servicios, oficinas médicas, de abogado. El común que antes existía, de cascos urbanos con comercios general, pues ya cada día es menor”, recalcó Hernández.

Instan a reinventar los cascos urbanos

El alcalde de Villalba instó a reinventar los cascos urbanos porque no se puede pretender competir contra los centros co-

Burger King hace donación a la Cruz Roja

Reforzando su compromiso con las necesidades de la comunidad, Burger King Charities hizo entrega de un donativo de $192,578 a la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico. La aportación permitirá a la Cruz Roja dar continuidad a su misión de prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas que les llegan como resultado de una emergencia. El donativo es resultado del continuo compromiso de los invitados de la cadena, quienes donaron un dólar por cada móvil disponible en los restaurantes de la cadena. Las aportaciones recibidas estarán ayudando a las familias que se han visto afectadas por la crisis climática en la Isla. La Cruz Roja Americana trabaja día a día con el propósito de apoyar las necesidades de la comunidad tras alguna emergencia. Como parte de ello, movilizan el poder del voluntariado y la generosidad de los donantes.

Retante la revitalización de los cascos urbanos

merciales e invitó a buscar la manera de que los cascos urbanos se conviertan en centros turísticos llamativos para la gente, centros gastronómicos o, incluso, remodelar las plazas públicas para que se establezcan algunas actividades en los fines de semana como son artesanías y actividades que activen el turismo y el comercio local.

“Yo pienso que los cascos urbanos en el futuro van a ser espacios primero de turismo y segundo de esparcimiento de adultos mayores, y lugares donde puedan vivir, porque tienen el beneficio de que tienen las cosas más cerca”, comentó Hernández.

Ante interrogantes de EL VOCERO sobre el impacto económico que los cascos

urbanos han tenido en los últimos años por el éxodo de comercios de los mismos, indicó que además de ser un reto lo ve como oportunidades para los jóvenes emprendedores.

La permisología federal y estatal ha sido un verdadero dolor de cabeza para poder acceder a esos fondos y que podamos rehabilitar nuestros cascos urbanos para poder hacer de nuestras plazas, calles y espacios un lugar para que la gente pueda volver a los cascos urbanos.

Luis Javier Hernández Alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico

“En muchos municipios, jóvenes emprendedores apuestan en invertir en espacios en los cascos urbanos para establecer su pequeño negocio. Ejemplo de estos son coffee bars, área de gastronomía, comercios de bebida, entre otros. Yo he visto mucha proliferación de esos tipos de comercios. Son jóvenes emprendedores que están ocupando esos espacios en el casco urbano para establecer sus pequeños negocios. Yo creo que al final del camino ahí es donde el gobierno debería apostar”, expresó el alcalde.

Municipios en revitalización

El municipio de Yabucoa es uno que con cerca de $7.5 millones provenientes del fondo City Revitalization, realizará la construcción de tres rotondas en las diferentes entradas que conectan al casco urbano. A su vez, con estos mismos fondos adquirirán edificios a lo largo del casco urbano y cerca de la plaza pública para convertirlos en museos, apostando al turismo en el pueblo costero, y también hacerlos disponibles para espacios gastronómicos.

El ayudante especial del alcalde de Yabucoa, Luis H. Vega, mencionó que también cuentan con el programa de estorbos públicos en el que adquieren propiedades alrededor del casco urbano. Explicó que si las propiedades tienen posibilidad de arreglo las hacen disponibles a personas que quieran establecer comercios y que tengan un aporte positivo a la economía y bienestar del pueblo, mientras las que no están en condiciones las derrumban.

“Nosotros adquirimos los edificios y los ponemos en condiciones para que las personas puedan arredrarlos y hacer negocios”, comentó Vega.

Añadió que “tenemos el proyecto de revitalización del casco urbano y tenemos el proyecto de estorbos públicos en el que estamos haciendo que los dueños se hagan responsables de las propiedades y, si no, nosotros adquirirlos y darle un buen uso”.

Por otro lado, figura también el municipio de Aibonito, en el que con la creación de la Oficina de Planificación en 2013 y con la iniciativa “Aibonito Impulso”, se aprobó una ordenanza a favor del desarrollo económico del centro urbano, informó la directora de la Oficina de Planificación, Programas Federales y Oficina Local de Permisos del municipio, Angélica Camacho.

Camacho indicó que en este pueblo de la montaña realizaron una remodelación de la plaza pública a un costo de $1.8 millones financiados por los fondos de City Revitalization. La remodelción ha abierto la brecha a realizar actividades como: “Aibonito Vive tu Plaza”, la actividad del primero de enero en la Calle Padial, entre otros. “Estas garantizan que todos los meses haya actividades que estimulan la actividad en el centro urbano y es en coordinación con los comercios para que todos estén preparados”, comentó la funcionaria municipal.

Mencionó, además, que con los mismos fondos de City Revitalization en Aibonito se esperan proyectos a futuro como: la construcción, a un costo de $2 millones, de un Colaboratorio Tecnológico, con cuatro espacios comerciales dirigidos al ‘co-working’. También tienen otro proyecto en construcción a un costo de $1.7 millones, denominado como “Ciudad Habitable”, dirigido al movimiento de la ciudad, enfocándose en los peatones que transitan por el casco urbano.

Cinco errores que cometen los hispanos con sus negocios en EEUU

Luis González abogado y asesor de negocios en Latinoamérica y en eeUU

Abrir una empresa en Estados Unidos es un sueño para muchos emprendedores, pero puede convertirse rápidamente en pesadilla si no se toman las decisiones correctas desde el principio. A lo largo de mis años de experiencia asesorando a empresarios, he visto una y otra vez cómo ciertos errores comunes pueden obstaculizar el éxito de un nuevo negocio. Aquí te comparto cinco de esos errores, y cómo evitarlos.

Decisión sobre la estructura del negocio:

Uno de los errores más frecuentes que veo es dejar que un contador o asesor elija la estructura legal de tu empresa. La estructura que elijas, ya sea una LLC, Corporation, Sole Proprietorship, entre otras, tendrá implicaciones significativas en términos de impuestos, responsabilidad legal y operación diaria. Es vital que investigues y entiendas las diferencias para tomar una decisión informada que se alinee con tus objetivos y necesidades empresariales.

Utilizar la dirección de tu hogar para el negocio:

Utilizar la dirección del hogar como dirección oficial de tu empresa puede parecer conveniente, pero compromete tu privacidad y proyecta una imagen poco profesional. Optar por un servicio de dirección virtual o una oficina compartida es una inversión que vale la pena. No solo protege tu información personal, sino que también da a tu empresa una apariencia más seria y estable.

Declaración incorrecta de los taxes:

La presentación adecuada de impuestos es otro aspecto crítico. No entender tus obligaciones fiscales puede llevarte a enfrentar multas y problemas legales. Es imprescindible consultar a expertos fiscales que puedan guiarte y ayudarte a elegir la forma adecuada. Un buen manejo fiscal no solo te evitará problemas con el IRS, sino que también puede optimizar tus finanzas.

Poca o nula presencia digital: Vivimos en un mundo digital, y no tener una presencia en línea te coloca en desventaja frente a la competencia. Un sitio web profesional y una estrategia activa en redes sociales son esenciales para cualquier empresa moder-

na. Estas herramientas no solo aumentan tu visibilidad, sino que también te permiten interactuar con tus clientes y construir una reputación sólida en el mercado.

Documentación del negocio: Por último, pero no menos

importante, están los ‘bylaws’ y el ‘operating agreement’. Estos documentos son fundamentales para establecer las reglas y estructuras internas de tu empresa. Subestimarlos puede llevar a conflictos internos y problemas operativos en el futuro. Asegúrate

de tener estos documentos bien redactados y actualizados. En resumen, evitar estos errores puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu empresa en Estados Unidos. Como siempre, estar bien informado y asesorado es clave.

Remesas digitales: cinco consejos para sacarles más provecho

director de crecimiento en Latinoamérica para sendwave

Los hispanos somos resilientes a la hora de sacar la cara y responder por nuestros seres queridos. Aunque las remesas vivieron un boom de crecimiento entre 2021 y 2022, debido a la pandemia de Covid-19, los pasados cuatro años vemos una estabilización, con un crecimiento moderado pero firme. En términos prácticos, esto significa que los inmigrantes no olvidan a sus seres queridos y siguen enviando remesas, a pesar de los retos económicos globales, del ambiente en algunos casos hostil contra ellos en Estados Unidos y de las turbulencias políticas propias de un año electoral.

Según el Banco Mundial (BM), las remesas enviadas oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y registraron un crecimiento positivo de 0.7%. En el caso de Latinoamé-

rica, alcanzaron un récord de $155 mil millones en 2023, un aumento del 9.5% en comparación con los $142 mil millones de 2022. En México, el primer receptor de la región, las remesas enviadas desde EEUU llegaron a un récord de $67 mil millones, según el BM y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para 2024 se prevé un crecimiento general del 2.3 %. Los consumidores han cambiado su manera de manejar el dinero, para adoptar cada vez más el uso de medios digitales. Los servicios de transferencia digital ofrecen al usuario formas de enviar dinero de manera segura, rápida y muy fácil desde sus teléfonos o dispositivos electrónicos.

Los costos de las remesas han disminuido significativamente desde 2009, del 9.7% al 6.2% del monto enviado en 2023. Los servicios de remesas digitales son incluso más económicos, aproximadamente el 4.6% del monto enviado. El objetivo de la ONU es reducirlo a menos del 3% para 2030.

Los envíos digitales son convenientes, pero debemos de tener en cuenta algunos aspectos para que nuestras remesas lleguen con se-

guridad a su destino.

1. Buscar un servicio confiable que proteja los datos. Al descargar una aplicación, asegúrate de que el servicio de transferencia de dinero se comprometa a proteger tus datos y que no los compartan con terceros.

2. Verificar la comisión y optar por un servicio 100% transparente.

4. Apostar por la conveniencia y la rapidez.

5. Dar seguimiento al estado de la transacción.

3. Informarse sobre las opciones de pago disponibles. Los remitentes pueden enviar desde sus hogares; los beneficiarios pueden recibir en cuentas bancarias o billeteras móviles o cobrar en efectivo.

Daniel Hernández

LA “R” MÁS TAQUILLERA

Deadpool & Wolverine se convirtió en la película clasificación R más taquillera de la historia, sin tener en cuenta la inflación.

En su segundo fin de semana, la cinta de Marvel Studios protagonizada por Ryan Reynolds y Hugh Jackman, recaudó $97 millones y elevó su total a $395.6 millones.

De esta manera, superó a “La Pasión de Cristo”, que fue durante 20 años, la película R más taquillera, con $370 millones en Estados Unidos.

Con la “combinación perfecta” para “oídos frescos”

ó Integra el toque urbano a la salsa en el EP, Coexistencia

Berenice Bautista >Associated Press

Luis Figueroa no tiene miedo de fusionar la salsa con la música urbana. Lo considera parte de la evolución y el descubrimiento del género, como lo demuestra en su EP Coexistencia.

Artistas urbanos como Maluma, Nathy Peluso y Ryan Castro han incluido salsa en sus discos. Ahora salseros como Figueroa han comenzado a experimentar con colaboradores como Dímelo Flow y Symon Dice para incorporar algo de música urbana.

“Los muchachos de mi generación, cuando empezamos o habíamos empezado en este rumbo, creo que nos cohibíamos de hacer cosas”, reconoció.

“A mí también me pasó igual, los artistas de la salsa siempre han dejado esa vara súper alta y nos costó un tiempo tener la confianza y el atrevimiento de querer o de poner nuestro granito de sal o de arena en ese género que veíamos súper intocable”, agregó.

Pero al mismo tiempo, el legado de esos pioneros lo impulsaba a tratar de modernizar el género: “No hubo un molde que dejaron los salseros en esos tiempos para lo que ellos querían cómo sonara la salsa en el futuro”.

Medusa, es uno de los temas en los que Figueroa aproxima la salsa a estilos contemporáneos. Originalmente, era una canción urbana, pero la llevaron hacia la salsa en un proceso que tardó años en desarrollarse.

“Es la combinación perfecta hoy en día para los oídos frescos”, opinó su intérprete.

En el EP tiene como invitados a Gente de Zona para Nadie la conoce. Figueroa recordó que se encontró con el dúo cubano en una fiesta, “y me tomé el atrevimiento de decirles, muchachos escuchen esta canción”. Sin dudarlo accedieron a grabarla y se dirigieron al estudio. Se trata de la primera colaboración del boricua en un álbum.

“La grabamos juntos físicamente, que estuvo súper chévere, pudimos adaptar mucho las letras… Creo que las canciones llegan a los artistas cuando tienen que llegar”, estimó.

Romántico con experiencia

Figueroa es coautor de las canciones de Coexistencia para el que también contó con Mateo Gil y Yoel Henríquez en el equipo de autores.

‘‘

Llegué a un punto donde uno decía ¿será que yo me estoy autosaboteando con estas relaciones a propósito para sacarle buenas canciones? Creo, que he sacado muchísimas canciones de previas relaciones, de experiencias, pero antes llegué a un punto en el que estaba pensando ¿será que yo estoy dañando esta relación a propósito para sacarle una buena canción?

Luis Figueroa Cantautor

“En este disco tienen un poquito de esos dos mundos: el lado clá sico romántico de los tiempos de antes con Yoel Henrí quez y canciones como Almas gemelas o Me dusa que hice con Dímelo Flow”.

Esa diabla, es una canción sobre una relación dañina de la que no se puede separar.

“Yo creo que todos he mos pasado por ese lado, has tenido un diablito o una diablita, a pesar de que sabes que no te conviene y que no son buenos para ti. Si es que dan buenos cariñitos o amores o, en verdad, que te cocinan bien, de cualquier forma, yo creo que nosotros, todos, te nemos esa persona que no hemos podido sacudirnos de ninguna forma”, explicó.

En Llorar bonito, la re lación terminó a pesar de que lo dieron todo. Aunque no se acabó por comple to, Figueroa canta que su ex va a poner ‘play’ a las canciones que le escri bió, recordando cómo se quisieron. Ese es uno de los riesgos de enamo rarse de un músico, las canciones cambian de color con el adiós. Pero Figueroa dice que también para los mú sicos tiene su costo.

“Llegué a un punto donde uno decía ¿será que yo me estoy autosabo teando con estas re laciones a propósito para sacarle buenas

canciones? Creo, que he sacado muchísimas canciones de previas relaciones, de experiencias, pero an-

consciente de eso”, admitió. Figueroa nació en Filadelfia en 1989. Su familia es de origen

El artista estudió en Berklee College of Music. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Musical explora masacre de Pulse

ó From Here es una mirada a la vida antes y después de los sucesos, que le arrebataron la vida a 49 personas

El dramaturgo Donald Rupe no tenía la intención de escribir un musical sobre la masacre en el club nocturno Pulse en Orlando, Florida. Quería escribir sobre sus amigos. Pero cuanto más indagaba, más regresaba al trauma de

2016 de su ciudad.

“La conexión con Pulse realmente no estaba planeada, pero si iba a escribir honestamente sobre mí y sobre mis amigos en ese período de tiempo, sería falso no hablar de cómo nos afectó”, reconoció Rupe.

Lo que el dramaturgo ha creado es la poderosa y conmovedora

From Here, que explora los com-

plejos sentimientos y reacciones de la comunidad en los días posteriores a que un pistolero solitario matara a 49 personas en el club gay de Orlando.

El musical, que concluye su circuito off-Broadway este domingo en The Pershing Square Signature Center en Manhattan, se centra en Daniel, un treintañero con un

¿Generación de vidrio? Ni locos

En nuestro show “Desiguales”, de Univisión, hablamos sobre la llamada “generación de vidrio”. Yo primera vez que oía eso. Es, supuestamente, la forma actual en que criamos a los niños. Se supone que antes éramos más fuertes y le poníamos castigos y reglas. Y, ahora, lo que está de moda es dejarles hacer lo que les da la gana. Entonces, los niños protestan muy fácilmente, quieren que los dejen libres.

“Si quieren tocar cosas y romperlas, esa es una manera de aprender”, se dice ahora. Sin embargo, estoy totalmente en desacuerdo. No sé quién se inventó la generación de vidrio, pero está equivocado.

Al niño que crece sin reglas y haciendo lo que le da la gana, le irá muy mal en la vida. Todo ser humano tiene que obedecer reglas y aceptar que, en algunos momentos (o muchos), no podrá hacer lo que quiera. Quienes lo hacen son delincuentes, personas sin

reglas que se acostumbraron a cumplir su santísima voluntad, sin respetar a los demás.

Este tipo de gente tendrá muchos problemas, porque la vida real no es así. La vida enseña, a fuerza de problemas, que hay que respetar a los padres, a la policía, a las leyes de un país. Si no, usted terminará preso y, a la larga, nadie va a querer estar a su lado. Se convertirá en un ser que solo piensa en usted mismo, odioso y egoísta.

Por tanto, es terrible no poner reglas y límites a un niño. Si las malas conductas se dejan crecer, es como echar espagueti en agua caliente.

¿Cómo se debe disciplinar de acuerdo con la edad? No es lo mismo un niño de cinco años que otro de dos, o un joven adolescente. Son disciplinas distintas.

Un niño pequeño necesita reglas claras, que entienda. Y siempre explicarle los por qué. Mi hija Estefanía, cuando era pequeña, se enamoró de

grupo muy unido de amigos queer que navegan por la vida, la inseguridad y las relaciones con humor y amabilidad. Daniel tiene una relación tortuosa con su madre.

“Es y no es sobre Pulse… Ni siquiera mencionamos a Pulse durante los primeros 45 minutos de la obra. Pero luego, como sucedió en la vida real, una vez que ese momento se cruza con el drama cotidiano, cambia todo. Eso es intencional porque así es como se sintió aquí”, explicó Rupe.

El ataque más mortífero contra la comunidad LGBTQ en la historia de Estados Unidos dejó 49 muertos y 53 heridos un día que se celebraba la “Noche Latina” en el club. El pistolero Omar Mateen fue asesinado después de un enfrentamiento de tres horas con miembros de un equipo SWAT. Había jurado lealtad al Estado Islámico. En ese momento, fue el peor tiroteo masivo en la historia moderna de Estados Unidos. Pero esa cifra fue superada al año siguiente, cuando 58 personas murieron y más de 850 resultaron heridas entre una multitud de 22,000 personas en un festival de música country en Las Vegas.

Orlando. La historia termina con una nota alta y Daniel sintiéndose esperanzado. Así que es fácil pasar por eso de esa manera, pensar en las emociones en lugar de las tragedias”, consideró Aburn.

La conexión con el trauma Rupe ha alargado, remodelado y editado el musical desde que debutó como una presentación de 15 minutos en el Festival Fringe. Dice que quería contar una historia que fuera profundamente personal de una manera respetuosa pero también significativa. El público nunca es llevado al interior de la discoteca, sino que siente las secuelas de los tiroteos.

Omar Cardona Actor

From Here debutó en el Festival Fringe de Orlando de 2019 y ha tenido algunas presentaciones limitadas en el centro de Florida y una versión de concierto en Nueva York, antes de su temporada ‘off Broadway’.

“Es realmente catártico, para ser honesto contigo. La tragedia de Pulse fue muy dura para mí y fue un momento difícil para todos en

una figura de cristal, muy cara, que yo tenía en una mesa a la que llegaba con dos años. Se pasaba horas mirándola —y mirándome a mí—, porque sabía que no debía tocarla. Y así se iba llorando hasta que entendió el mensaje. El niño debe saber que hay cosas que no puede tocar. Ni en su casa ni en casa ajena. No solo porque las puede romper, sino también porque puede ser peligroso. Si es un cuchillo, “no, eso no se hace”. Y se le explica el por qué: “te puede hacer daño, cortarte y sangrar. Si hay que llevarte a la clínica y coserte, eso duele”. Entonces, el niño entiende que esa conducta tiene consecuencias. Usted debe hacerlo siempre, no un día sí y otro no. Hay que ser constantes y firmes. No es maltratar al niño, ni insultarlo, sino actuar con firmeza. Si usted empieza a decir “no”, pero se harta y luego dice “sí”, ese niño jamás hará lo que debe y se convertirá en alguien molesto para los demás.

Para Omar Cardona, un veterano de The Voice que interpreta a Ricky, quien es el interés romántico de Daniel, la masacre está “demasiado cerca de casa”. Nació y creció en Orlando, y uno de sus mejores amigos fue asesinado esa noche. “Es una historia que necesitaba ser contada porque, sí, siempre seguiremos recordando y nunca olvidaremos a los que perdimos, pero siento que necesitábamos algo para cerrar esta historia y ponerla en el éter”, resaltó Cardona. es una historia que necesitaba ser contada porque, sí, siempre seguiremos recordando y nunca olvidaremos a los que perdimos, pero siento que necesitábamos algo para cerrar esta historia y ponerla en el éter.

Si bien la obra se basa en la experiencia de Orlando, Rupe cree que puede ser apreciada por cualquier comunidad que haya sufrido un trauma masivo, especialmente lugares sacudidos por masacres con armas de fuego, como Newtown, Connecticut; Blacksburg, Virginia, y Uvalde, Texas.

La pieza es escrita por Donald Rupe. >AP

¡Celebra el regreso a clases!

Redacción Travesía

Faltan pocos días para iniciar un nuevo año escolar, por lo que varios municipios han programado interesantes actividades para despedir las vacaciones de verano y dar la bienvenida a un año de aprendizaje y diversión.

ARECIBO

Hoy sábado, 10 de agosto, a partir de las 6:00 p.m., la Villa del Capitán Correa despedirá el verano y pondrá a los jóvenes a calentar motores para el regreso a clases con su tradicional Festival Playero “Back To School” en el balneario El Muelle. El evento, producido por Tommy Stuart, contará con la integracióñ de diversos quioscos de comida típica y de artesanos, así como eventos deportivos y plan de seguridad para garantizar el disfrute de los presentes.

La celebración contará con la participación de DJ Netti, Millo Torres, Algarete y El Gran Combo.

El balneario El Muelle, también conocido como Playa El Faro, es uno de los lugares emblemáticos de Arecibo y cuenta con gazebos y bancos,

además es un lugar con una hermosa vista al océano.

Cabe destacar que esta zona turística cuenta con merenderos, y es reconocida por los deportistas para disfrutar de la pesca recreativa y el uso de motoras acuáticas, y ubica contiguo al Faro de los Morillos. El faro es una estructura histórica que data del 1898, y que figura como el último faro construido por el gobierno español en la Isla, justo antes de la Guerra Hispanoamericana. Este faro ubica en los predios del Parque Histórico de Arecibo, que ofrece al público en general varias atracciones y réplicas de elementos alusivos a la historia del país.

Al visitar Arecibo, no olvides que en mayo pasado la emblemática Cueva Ventana reanudó operaciones con su recorrido pedestre tradicional, donde podrás disfrutar de paisajes naturales y una hermosa vista del valle del Río Grande de Arecibo, a través de una apertura de 700 pies de altura.

Una excursión guiada, a cargo de biólogos capacitados e intérpretes ambientales, quienes ofrecerán valiosa información en español, inglés y hasta en lenguaje de señas, sobre la biodiversidad de especies, variedad de flora y petroglifos que podrás observar en las paredes de la cueva, entre

La playa El Muelle de Arecibo será escenario de la edición 2024 del Festival Back to School. >Archivo
El Faro de los Morillos de Arecibo figura como el último faro construido por el gobierno español en la isla, justo antes de la Guerra Hispanoamericana. >Archivo

> sábado, 10 de agosto de 2024

otros datos de gran relevancia. Además, ofrecen un nuevo Tour VIP que incluye el transporte en vehículo todoterreno para grupos de hasta cinco personas.

CAGUAS

El Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec) de Caguas, celebra el evento “Regreso a Clases Seguro y Saludable”. Se trata de una jornada de actividades que tienen como objetivo preparar a las familias para un regreso a clases exitoso. La cita será el sábado 17 de agosto de 2024, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

El evento incluye charlas educativas sobre el manejo de emociones, la nutrición y el efecto del cambio climático en los océanos. También se ofrecerán talleres interactivos de escritura creativa, lectura y arte sostenible, entre otras actividades interactivas y de entretenimiento para todas las edades.

Además, este año como actividad cumbre, se presenta el libro “Caleidoscopio V” un proyecto de la Fundación Futuros Autores del Mundo, dirigida por la escritora Keila González Báez, que contiene una colección de cuentos escritos por niños para niños.

“Caleidoscopio V” es un libro multicultural escrito por 10 pequeños escritores de Puerto Rico y República Dominicana, quienes compartirán en un panel, sus experiencias como autores de cuentos. En la compilación de cuentos se utilizan palabras del dialecto taíno.

Sin embargo, como espacio diseñado para promover la cultura científica, así como la curiosidad e interés en la tecnología de los más pequeños, cada sábado el C3tec ofrece variedad de talleres y recorridos en sus salas de exhibiciones.

De hecho, hoy sábado 10 de agosto, celebrará el “STE[a]M for kids” dirigido a niños de 3 a 9 años interesados en descubrir el fascinante mundo de las plantas, donde los pequeños exploradores aprenderán a recolectar diferentes tipos de plantas y crearán su propio herbario. Igualmente, presentan una nueva serie de talleres auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña que en esta ocasión enseñará los conceptos básicos de la geometría de una manera interactiva y práctica.

LOIZA

Mientras que mañana domingo, 11 de agosto, por séptimo año consecuti vo, Loíza llevará a cabo el evento ‘Aci cala’os para la Escuela’, que según la alcaldesa Julia Nazario, “es un evento comunitario donde barberos y estilis tas donan su tiempo y esfuerzo para atender a niños y adolescentes con recortes, trenzas y moños, como incentivo para el regreso a las escuelas públicas loiceñas”.

El evento incluye además el concierto familiar ‘El Comienzo’, desde las 2:00 p.m., en el área del Puente Herrera, como un impulso para el regreso a clases.

La actividad comenzará con las presentaciones para los chiquitos con Nino y su Mundo Musical, Dino Adventure y Melvin ‘El Payasito’. Le siguen Flore cer Loiceño, Yuiza Dancers, Virtual Illusion Dancers y el gran cierre con Rafa Pabón. La animación es de DJ Juanki. En Loíza no dejes de visitar

el Parque Histórico Cueva María de la Cruz, considerado uno de los grandes tesoros naturales del hermoso pueblo costero.

Este parque fue el lugar donde, en 1948, Don Ricardo Alegría, arqueólogo y fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), descubrió materiales que datan de la cultura taína y de pueblos antiguos que habitaron en la zona. Este hecho le mereció a la cueva ser declarada monumento histórico el 18 de febre-

cueva del Parque Histórico Cueva María, en Loíza, fue declarada monumento histórico el 18 de febrero de 1972.

Mañana domingo, p.m., el área del Puente concierto familiar ‘El Comienzo’, un impulso para los niños loiceños ante el regreso a clases. >Suministrada
La
>Suministrada

> sábado, 10 de agosto de 2024

Inaugura exposición de instalaciones en El Depósito de Caguas

Jorge Rodríguez

>Especial para Hábitat

Una cornucopia de instalaciones con carácter autobiográfico, titulada Asterisco, realizada por el escultor y arquitecto Charles Juhasz y su compañera, la artista plástica y performera Ana Rosa Rivera, inaugura hoy sábado 10 de agosto, a partir de las 5:00 de la tarde, en el espacio alternativo de exposiciones de arte actual, El Depósito, ubicado en el parque industrial Angora, en el barrio Bairoa, en Caguas.

Esta dupla, con cerca de tres décadas de experiencia conjunta, ha llevado su arte desde complejos medios escultóricos, en el caso de Juhasz, hasta renombradas bienales en Singapur, Praga, Brasil, Moscú, Santo Domingo y La Habana, además de exponer extensamente su obra en Estados Unidos, España y Puerto Rico. Mientras tanto, Rivera, además de ser invitada especial al prestigioso Fabric Workshop and Museum de Filadelfia y de provocar estéticas imprevistas, utiliza una multiplicidad de medios como tejidos, látex, material metálico, bolillos y maderas torneadas, y vestuarios sintéticos para crear figuras que reordenan conceptos.

Su obra también se ha presentado en varios continentes y en el Caribe.

“Esta muestra desvela desdoblamiento, arte-ego, 28 años trabajando de corrido hasta que nos tocó el golpe del desplazamiento, el tener que irnos de nuestro espacio. Estamos reubicándonos; esta exhibición entra en el ámbito conceptual y vivencial de la mudanza, para abordar el futuro. Las obras de ambos están conjugadas en una gran instalación de cerca de 30 obras, una para cada día de las fases de la Luna. En nuestro espacio de la calle Fortaleza, las instalaciones han estado combinadas, cubriendo amplios tiempos que allí se desataron, proyectos que en estos momentos se encuentran en el proceso de reubicarse en un nuevo domicilio. Es un proceso energético de desprendimiento, como cuando las abejas se enjambran y salen a fundar un nuevo panal”, declara Juhasz.

Este enjambre reposa en Caguas antes de iniciar el próximo panal. Es un proyecto conjunto que tiene mucho que ver con la obra personal de ambos artistas, la cual se encuentra ligada a sus vidas.

Destaca también que se encuentre el bien privado que enmarca la cronología de

Vista parcial con obras de las esculturas e instalaciones de Charles Juhasz-Alvarado. >Suministrada
Instalación de Ana Rosa Rivera Marrero. >Suministrada

otras exhibiciones.

“Por eso el Asterisco se constituye en una señal; te lleva a información dentro de lo más íntimo y particular hasta algo que haya que aclarar, como la información que está escondida en las letras pequeñas o combinada entre ambas exposiciones conjuntas. Esta muestra vislumbra una manera de cómo estos proyectos han coexistido, reflejando mucho las relaciones humanas entre artistas, sus proyectos y hasta un poema de amor sin ser cursi. Estas instalaciones se ubican en un espacio alterno con sus propiedades particulares. En esta exposición, ambos mezclamos trabajos muy diferentes entre sí que provienen directamente de nuestra convivencia en ese taller de la calle Fortaleza por décadas”, explica Juhasz.

“Este artista, en su praxis, crea con su diestra destreza artesanal complejas obras escultóricas que invitan al público no solo a mirar, sino también a investigar elaborados arreglos de partes tridimensionales bellamente talladas, con elementos auditivos, participación del público y narrativas emblemáticas frecuentemente permeadas

Esta exhibición entra en el ámbito conceptual y vivencial de la mudanza, para abordar el futuro. >Suministrada

de un sentido del humor”, destaca la crítica de arte Deborah Cullen sobre la obra de Juhasz, resaltando los coloridos y modelados que simulan múltiples elementos.

Por otra parte, el narrador Juan Carlos Quiñones ya había destacado antes en la obra de Rivera los juegos de la aguja enhebrada sobre sus textiles, capitaneados por los dedos hábiles de la tejedora, conformando cuerpos, materiales bellos, útiles y cargados de sentido.

“En ese viaje quieto no solo dividen, sino que demarcan y delimitan su volumen, provocando una diversificación de espacios dentro del espacio. Ahí se representan otras series de dramas mudos: la trama del

espacio-atelier, del espacio-templo, del espacio-laboratorio y del espacio-teatro, entre otros. En todos estos espacios se transmiten saberes”, apunta Quiñones.

Al entrar a esta espaciosa sala de trabajos, el público encontrará toda clase de objetos manufacturados por los artistas, con la impresionante pieza Pergaminos de Rivera, que se presenta en secuencias de telas bordadas que citan un poema del propio escultor sobre la violencia, descrita como una conjugación de morir/matar por amor, temor, pasión y sacrificio por el arte.

“El asterisco es una palabra que pellizca la imaginación; en realidad es, sobre todo, una estrellita”, concluye Juhasz.

Instalación de Charles Juhasz-Alvarado. >Suministrada
Pared con obras de ambos artistas: Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz. >Suministrada
Pergamino instalación de Ana Rosa Rivera Marrero. >Suministrada
Esta muestra vislumbra una manera de cómo estos proyectos han coexistido, reflejando mucho las relaciones humanas entre artistas, sus proyectos y hasta un poema de amor sin ser cursi. >Suministrada

clasificados

Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

>Vehículos

>Bienes Raíces

>Misceláneas

>Empleos

>Clases

>Servicios

>Avisos

>Esquelas

>VEHÍCULOS

>BIENES RAÍCES

Venta de Vehículos

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

> sábado, 10 de agosto de 2024

Estados Unidos contra Francia por el oro de baloncesto masculino

Tim Reynolds >The Associated Press

PARÍS, Francia – Es un partido que los franceses querían. Es un encuentro que los estadounidenses probablemente esperaban. Es un juego que el mundo seguramente estará viendo.

ó El luchador

Darian Cruz termina quinto en los Juegos Olímpicos

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

PARÍS, Francia – El luchador puertorriqueño Darian Cruz se quedó el viernes a una victoria de hacer historia.

Cruz sucumbió ante el indio Aman Aman por 13-5 en la lucha por la medalla de bronce y terminó quinto en el torneo masculino de lucha estilo libre en 57 kilogramos (kg) en un lleno Champ De Mars Arena, en las cercanías de la Torre Eiffel.

“Estoy superemocional, bien frustrado”, expresó Cruz a la prensa después del revés entre lágrimas y con los ojos cerrados. “Orgulloso de representar nuestro país, me siento agradecido por pasar por este proceso, por las cosas que aprendí. Me hicieron un mejor hombre, mejor papá, mejor amigo, mejor líder, mejor compañero de equipo. No lo pude lograr hoy, pero el sol vuelve a salir mañana”, dijo.

Cruz terminó quinto para efectos de los libros de los Juegos Olímpicos porque habían dos combates por la medalla de bronce, como sucede en lucha, y los perdedores de dichos enfrentamientos son posicionados empates.

Estados Unidos contra Francia, en los Juegos Olímpicos París 2024 y por el oro del baloncesto masculino.

“Increíble”, dijo el alero estadounidense Kevin Durant sobre la historia, una tan buena que solo el más audaz de los guionistas se atrevería a idear un acto final así. El

enfrentamiento del sábado será una revancha del duelo por la medalla de oro de los Juegos de Tokio hace tres años.

Estados Unidos busca una quinta medalla de oro consecutiva y la 17ma en general. Los franceses buscan su primer oro después de confor-

marse con la plata en los Juegos Olímpicos de 1948, 2000 y 2020, perdiendo la final ante los estadounidenses en cada uno de esos torneos.

“Quiero decir, esto es lo que todo el mundo quiere, ¿verdad?”, dijo el escolta estadounidense Devin Booker. “Va a ser divertido”.

Acaricia el bronce

A pesar del revés, Cruz luchó en todo momento con la evidente fuerza corporal de Aman. En las postrimerías, tomó tiempo para recuperarse de una aparente dolencia en uno de sus tobillos y continuó enfrentando al sexto clasificado del mundo en la división.

El boricua, de 29 años, aseguró que no hubo una lesión mayor y prefirió felicitar al indio por su triunfo.

“No fue nada en particular. Él era muy grande y me movió por todos lados. No es una lesión mayor, solo trabajé duro y estaba cansado. Eso pasa cuando te enfrentas a los mejores del mundo”, explicó.

A lo largo del combate, el árbitro griego Christos Liakos marcó con dos puntos las salidas del tapiz de Cruz, contrario a una sola unidad con la que puntuó al boricua cuando hacía lo mismo con el indio.

“Así es este deporte. Él peleó más, tuvo la mayor parte de las llamadas a su favor y no me permitió hacer mi pelea por la medalla. Él se lo merece, hizo el trabajo. Hizo un combate más duro. Estoy feliz por él”, comentó.

Cruz llegó a este combate por la medalla de bronce a través del repechaje, pues su rival de cuartos de final, el

japonés Rei Huguchi, lo venció para avanzar a la semifinal y después adelantó hasta la final ante Aman. En torneos como el de lucha, ese formato permite que los que perdieron ante los eventuales finalistas puedan optar por una medalla de bronce.

De hecho, Huguchi conquistó la medalla de oro tras vencer por 4-2 al estadounidense Spencer Richard Lee.

Al concluir su participación, Cruz envió un emotivo mensaje a su esposa Kayla e hijos Carter y Toi. “Siempre trato de hacerlos sentir orgullosos cuando salgo a un combate, que aprendan a ser valientes, a salir ahí y enfrentarte a algunos en el mejor escenario. Ojalá mis niños crezcan y aprendan esas cualidades que mostré hoy y que les continuaré mostrando”, manifestó.

Eliminado Jonovan Smith

Por otro lado, el también luchador puertorriqueño Jonovan Smith sucumbió ante el turco Taha Akgul por superioridad técnica en los octavos de final del torneo de los 125kg.

Akgul ganó en su siguiente combate de octavos de final ante el húngaro Daniel Hun por 8-0, por lo que mantuvo vivas las posibilidades del boricua de entrar a la ronda de repechaje y luchar por una medalla de bronce, como sucedió con Cruz.

Sin embargo, un revés en la semifinal ante Amir Zare por 2-1 disipó las posibilidades de Smith de continuar en batalla.

Smith terminó así su primera participación olímpica.

Darian Cruz intenta una técnica sobre su oponente indio Aman Aman. >Eugene Hoshiko / AP

Cruz se lanzó al suelo tan pronto se concretó su derrota por la medalla de bronce. >Straffon Images

A las puertas de revalidar

ó Jasmine Camacho-Quinn defenderá hoy la medalla olímpica de oro en los 100 metros con vallas

Programa hípico

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

París, FRANCIA – Jasmine Camacho-Quinn tendrá hoy una cita con la historia.

La vallista puertorriqueña podría revalidar su medalla de oro en los 100 metros con vallas en los Juegos Olímpicos, cuando se presente en la final de París 2024 a celebrarse a la 1:35 de la tarde (hora de Puerto Rico) en el Estadio de Francia. Camacho-Quinn tiene la oportunidad de convertirse en la única múltiple medallista olímpica en la historia de Puerto Rico.

“Estoy lista, estoy lista. Estoy emocionada”, aseguró una Camacho-Quinn de pocas palabras al avanzar ayer a la final. La gesta sería mayor si domina la final y se convierte en una doble campeona, pues quien la precedió, la extenista Mónica Puig, no pudo defender el oro de Río 2016 al ausentarse de Tokio 2020 por una cirugía en uno de sus hombros.

Además, podría convertirse en la primera atleta del mundo que gana medalla de oro en los 100 metros con vallas en dos ediciones de los Juegos Olímpicos desde 1972. Y si gana medalla, independientemente del color, se uniría a la alemana Johanna Schaller, la australiana Sally McLellan, la estadounidense Dawn Harper y la búlgara Yordanka Donkova como las úni-

cas en conseguir dos preseas en la historia de prueba.

“Significa demasiado regresar y representar en este gran escenario y llegar hasta las finales. Hoy no fue una carrera limpia para mí, pero sé que mañana (hoy, sábado) lo haré mejor en mi salida”, expresó Camacho-Quinn.

La atleta, de 27 años, correrá por el séptimo carril al lado de la estadounidense Alaysha Johnson, quien parte como otra de las favoritas tras dominar la segunda serie semifinal con tiempo de 12.34 segundos. Camacho-Quinn le siguió con 12.35 segundos, con lo que mejoró su marca de temporada y ganó, de paso, la tercera ronda semifinal.

La lista de ocho finalistas la completan las estadounidenses Masai Russell y Grace Stark, la bahameña Devynne Charlton, la neerlandesa Nadine Visser, la jamaiquina Ackera Nugent y la francesa Cyrena Samba-Mayela.

Stark terminó tercera en la clasificación general de las semifinales con 12.39 segundos, seguida de Russell con 12.42 segundos, la neerlandesa Nadine Visser con 12.43 y la jamaiquina Ackera Nugent con 12.44.

Por su parte, Charlton –quien es la segunda clasificada en el ranking mundial por debajo de Camacho-Quinn– detuvo el cronómetro de la semifinal en 12.50 segundos y correrá esta tarde por el octavo carril al lado de la boricua.

Jasmine Camacho-Quinn podría convertirse en la única boricua en ganar más de una medalla olímpica. >AP

Ausencia de una estelar Camacho-Quinn tendrá que lidiar esta tarde con una rival menos. Y es que su rival acérrima Tobi Amusan, quien la venció en el Campeonato Mundial de 2022 y en la Liga Diamante de 2023, no avanzó a la final. Amusan, de 27 años, terminó novena en general de las semifinales de París 2024 con 12.55 segundos. Solo las ocho corredoras lograban su pase, siendo la última en lograrlo la francesa Cyrena Samba-Mayela con 12.52 segundos. La nigeriana vio un descenso en su rendimiento, después de ser la segunda mejor corredora en la etapa preliminar del miércoles con tiem-

po de 12.49 segundos, unas pocas centésimas más que el crono de la boricua, que fue de 12.42 segundos. “Es una sorpresa”, reconoció Camacho-Quinn a la prensa en referencia al resultado de la vallista nigeriana. “No sabía hasta que estaban todos los resultados. Así es esto aquí. No vi la carrera, sino que estaba enfocada en hacer lo que tenía que hacer”, añadió.

Tras un récord olímpico

Además de su aspiración de repetir en el podio, Camacho-Quinn reiteró su deseo de establecer un récord olímpico, lo que significa que tendría que superar el suyo

establecido en Tokio 2020. En ese entonces, la vallista boricua cronometró 12.26 segundos en la semifinal, antes de colgarse el oro olímpico ante un estadio vacío como medida de salubridad por la pandemia del covid-19.

“Puede pasar, nunca sabes qué puede pasar en la final. Puedes correr rápido o lento, nunca sabes. Pero yo he estado entrenando duro. Ojalá pueda romperlo otra vez”, comentó Camacho-Quinn.

Sus 12.35 segundos en la semifinal de París 2024, celebrada el viernes, fue su segunda marca más rápido de las siete carreras olímpicas que ha disputado en su ca-

rrera, solo su superada por la semifinal de Tokio 2020, en la que hizo récord olímpico de 12.26 segundos.

Esta es la tercera participación olímpica de Camacho-Quinn y la segunda final olímpica que alcanza. En Río 2016, avanzó hasta semifinales y tuvo un percance en la séptima valla que la descalificó.

Camacho-Quinn ha corrido siete carreras olímpicas desde Río 2016 a París 2024 y ha ganado seis de ellas.

Diario olímpico: Francia no renuncia a su conciencia ambiental

París, FRANCIA – La celebración de los Juegos Olímpicos París 2024 no ha alejado a los franceses de su fuerte conciencia ambiental. Por el contrario, creo que los ha acercado todavía más y en el camino nos ha acercado a nosotros, los que estamos de visita o trabajando. En las sedes olímpicas no venden bebidas en plástico, sino que te “venden” un vaso a dos euros con la imagen de

Programa hípico

los Juegos que, si regresas a cualquier estación de comida, te devuelven el dinero. Lo mismo cuando pides un café. Incluso, en los restaurantes de comida rápida te sirven la comida en platos y la bebida en vasos de cristal. Antes de irte, vas acomodando los desperdicios dependiendo de su origen. El material reciclable en un lado, los residuos de alimento en otro y los platos y vasos en una bandeja.

No hay sorbetos de plástico y los utensilios son de madera biodegradable, al igual que cualquier envase para llevar. En cualquier acera hay más de un zafacón para separar la basura y aquel material que pueda ser reciclable. Claro, esto no es cosa de Francia, sino de gran parte de Europa, pero que los miles de visitantes que hay en estos Juegos hayan adoptado esta cultura de conciencia ambiental es de

aplaudir... y replicar.

Ni hablar de la transportación. Un estudio realizado entre 2022 y 2023 reveló que el 11.2% de los franceses usa la bicicleta como su método de transporte, un 53.5% prefiere ir a pie, un 30% usa transporte público y apenas el 4.3% se mueve en carro. Esa cultura está bien alineada con lo que el Comité Organizador ha hecho en estos Juegos Olímpicos.

No se han construido instalaciones permanentes y la Villa Olímpica no tiene aire precisamente como un ejercicio para reducir a la mitad la huella de carbono en comparación con lo queman generado otros Juegos Olímpicos. París 2024 lo ha dicho: quieren demostrar que un evento de esta magnitud puede ser responsable con el ambiente. A ver si deja esa huella.

Giovanny Vega >EL VOCERO

C E LE B R A N D O

a ni ve rsa r i o

Podrías Ganar:

KIA SPORTAGE LX 2024

1 premio en efectivo de

Par ticipa con la compra de dos o más productos de las marcas par ticipantes.

2 premios en efectivo de $5,000

$2,500

$1,000

6 premios en efectivo de $100

Concurso válido del 8 de agosto al 25 de septiembre de 2024. Nada que comprar para par ticipar. Detalles en

39 Gift Cards Selectos Valoradas en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.