QUITAN LA VIDA A CINCO ADOLESCENTES
Dos de las víctimas, halladas en Loíza, son féminas de 13 y 15 años.
Tres varones entre 14 y 18 años fueron encontrados en Carolina.
Expertos reclaman un plan de prevención para atender la criminalidad en el País. >P6/7
>La verdad no tiene precio GRATI S >miércoles, 26 de julio de 2023 >Num 15021 >SAN JUAN, PUERTO RICO WWW.ELVOCERO.COM
>
/ EL
Peter Amador
VOCERO
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 26 DE julio DE 2023 >
Queremos conocer tu opinión sobre implantar restricciones a los navegantes en áreas donde habitan los manatíes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Nuevo reto
Adriana Díaz firma en una liga profesional en Japón. >P23
“Que enfrenten el ELA en la papeleta”
legisladores Héctor Ferrer, Marially González Huertas, Ada García, Sol Higgins, Jesús Santa, Migdalia González, Ramon “Ramoncito” Nieves”, Deborah Soto, José “Conny” Varela, entre otros. Asimismo, asistió el secretario general del PPD, Gerardo “Toñito” Cruz.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
AGUADA- La conmemoración de los 71 años de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA) no solo sirvió -aunque de forma un poco tímida- de barómetro para las elecciones generales de 2024, sino también de escenario para defender férreamente el estatus político actual y el desarrollo económico del País.
Hasta el evento en el Centro de Convenciones de Aguada, donde se estima participaron poco más de 1,000 personas, llegaron militantes del Partido Popular Democrático (PPD) vestidos de color rojo, con pancartas favoreciendo el ELA y la imagen de exgobernadores. También llevaron panderos para encender el ambiente al ritmo de la plena.
El presidente del PPD y representante, Jesús Manuel Ortiz González, quien fue uno de los más aplaudidos, no abordó su intención de aspirar a la candidatura a la Gobernación, sino que defendió la Constitución del ELA e hizo un llamado a los jóvenes a que permanezcan en el País.
“Nuestra Constitución representa el sentir de la gran mayoría de nuestro pueblo en cuanto al deseo de desarrollar nuestra democracia, nuestra vida colectiva y nuestras potencialidades humanas garantizando la ciudadanía americana y dentro de la unión con los Estados Unidos de América”, expresó Ortiz.
Reconoció que hay quienes no desean continuar esa relación de unión permamente y quisieran que Puerto Rico se separe de los Estados Unidos y se independice, lo que lo llevó a cuestionar: “¿Cómo puede nuestra Constitución ser para todos, si algunos la rechazan?”.
Nuestra constitución representa el sentir de la gran mayoría de nuestro pueblo en cuanto al deseo de desarrollar nuestra democracia, nuestra vida colectiva y nuestras potencialidades humanas, garantizando la ciudadanía americana y dentro de la unión con los estados unidos de América.
dijo: ‘el ELA y la Constitución de Puerto Rico que adoptamos como pueblo será tan permanente como lo quiera la voluntad del pueblo de Puerto Rico’”, agregó Ortiz, al ser aplaudido por los presentes.
las campañas de miedo de los que prefieren la anexión” ni para “las utopías de los que quieren la independencia”. “El ELA existe y existirá en unión permanente con los Estados Unidos, siempre que este pueblo así lo quiera. Quien quiera ese cambio tiene que conseguir los votos”, agregó.
El líder del PPD precisó que cree en la permanencia del ELA y la defiende por encima de las alternativas polarizantes, porque, según dijo, es la única fórmula que armoniza las aspiraciones de mantener la unión permanente con los Estados Unidos sin dejar de ser puertorriqueños.
“Como estadolibrista, no siento miedo alguno en dejarle la puerta abierta a la libre voluntad de este pueblo, para que decida clara y mayoritariamente su futuro. Muñoz Marín estaba claro en que esta Constitución nos debe unir, aún reconociendo que tenemos diferencias”, planteó Ortiz.
Destacó que una consulta avalada por el gobierno federal -que es la única manera de que el resultado sea vinculante- debe incluir todas las opciones: estadidad, independencia y libre asociación.
“Que enfrenten el ELA en la papeleta. Que pongan el ELA en la papeleta. Eso es democracia”, dijo.
Dalmau dijo que la Constitución es hito fundamental del camino puertorriqueño a procurar su bienestar común a través de su propio esfuerzo. Recordó que la Constitución constituyó las tres ramas de gobierno y ha sido marco de grandes avances sociales y económicos.
“Nuestro Tribunal Supremo ha aseverado, en reconocimiento de esta verdad, que en lo referente a derechos humanos nuestra Constitución puertorriqueña es de factura más ancha que aún la de Estados Unidos”, expresó Dalmau, en referencia a que la carta de derechos es más amplia.
El también expresidente del PPD mencionó que la Carta Magna contiene un “mandato ineludible” para la protección de los recursos naturales “que tan importante es para nuestro pueblo hoy, particularmente para nuestra juventud”.
Dalmau dijo que, aunque mediante la Constitución se han impulsado logros, no se puede obviar que aún queda camino por recorrer. Enfatizó que, en tiempos recientes, el País ha tenido que encarar una difícil situación fiscal, para reestructurar sus obligaciones financieras y la deuda pública.
Adelantó que se redoblarán esfuerzos en la capital federal para que se le haga plena justicia a Puerto Rico, dentro del ELA, en programas como la asistencia nutricional, el financiamiento del sistema de salud y el eficaz uso de los fondos de reconstrucción, mientras se lucha por un incentivo a la manufactura médica.
José Aponte Hernández Jesús Santa Rodríguez
“Es por esa pregunta que hoy sin reserva alguna me hago eco de Don Luis Muñoz Marín cuando
Recordó que Muñoz dejó claro que la Constitución del ELA, por su naturaleza flexible y democrática, no cierra puertas. “No cierra puertas de cambio hacia el futuro, ni a la admisión de Puerto Rico como estado, ni a la independencia separada, si eso es lo que quiere el pueblo. Y esa es la verdad”, indicó.
Dijo que “no hay espacio para
En la actividad participaron la exgobernadora Sila M. Calderón; el presidente del Senado y expresidente del PPD, José Luis Dalmau; los alcaldes Christian Cortés (Aguada), Luis J. Hernández (Villalba), Carlos “Tito” Ramírez (Arecibo) y O’brain Vázquez (Guayama), entre otros.
También dijeron presente los
> miércoles, 26 de julio de 2023
¿Consideras que la defensa debió sentar a testificar a Félix Verdejo en el juicio?
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí No 49% 51% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P20 DEPORTES >P22 >3 DEPORTES ESCENARIO Vive con 1,500 Barbies Aida Martínez Medina comparte su colección con EL VOCERO >P15
Hoy en la sección de Opinión
Busca
ó PPD
conmemora los 71 años de la Constitución del Estado Libre Asociado
en tu edición de mañana el shopper
>Edgardo Medina/EL VOCERO
‘‘
Jesús Manuel Ortiz presidente del PPD
Los asistentes llevaron pancartas que favorecen el ELA. > Edgardo Medina / EL VOCERO
Jurado comienza a deliberar hoy sobre Félix Verdejo
ó La defensa trató de sembrar dudas sobre las pruebas de fiscalía
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
El jurado que evalúa la prueba en contra de Félix Verdejo decidió ayer que, luego de un largo día de argumentaciones e instrucciones, era mejor comenzar hoy con la mente más fresca el último proceso del juicio: deliberar sobre la culpabilidad o no del exboxeador, quien enfrenta cuatro cargos relacionados con el asesinato de Keishla Rodríguez Ortiz.
En su turno de argumentos finales, los abogados de Verdejo presentaron tres fotos del coacusado, Luis Antonio Cádiz Martínez, para tratar de sembrar duda sobre la pieza de evidencia que mejor sugiere la presencia de Verdejo en la escena del crimen.
Para la defensa del acusado, la figura -un tanto borrosa- que las cámaras de seguridad del puente Teodoro Moscoso captaron el 29 de abril de 2021 pasando por debajo del puente a las 9:26 de la mañana era Cádiz Martínez y no Verdejo como asegura la fiscalía federal y como testificó el mismo Cádiz Martínez, quien se declaró culpable por su participación en los hechos.
Durante casi tres horas, el abogado se concentró en minar la teoría y pruebas en contra de Verdejo y enfiló sus cañones a la presunta responsabilidad única de Cádiz Martínez en el asesinato.
“Esta es una terrible tragedia que nunca debió ocurrir. El gobierno está buscando justicia para Keishla y, por ello, presentó un caso. El problema es que tiene al verdadero asesino, Luis Cádiz Martínez y trajeron al coautor incorrecto”, afirmó González Delgado al inicio de su presentación.
Según dijo, Verdejo le dio instrucciones a Cádiz Martínez de conseguir la droga que le inyectarían a Keishla y “cocinarla”, así como conseguir los alambres y el bloque de cemento para amarrarla y una vez estaban sobre el puente fue Cádiz Martínez quien lanzó el cuerpo de Keishla al agua. Luego Verdejo le dio su arma y le pidió que disparara para asegurar que se hundía. Todo eso –argumentó- apunta a que Cádiz Martínez es el responsable y no Verdejo.
“Las únicas personas que saben lo que realmente sucedió ese día son Ricardo (Cádiz Martínez) y Luis Cádiz (Martínez). Era más fácil bajar por el puente y dejar el cuerpo. No tuvieron que hacerlo a las 8:00 de la mañana durante un día normal de trabajo en el carro de Verdejo, con su arma y en su vecindario”, expresó el abogado que luego en tono de sarcasmo agregó que lo único que les faltó fue hacer un “Facebook Live para que todo el mundo lo viera”.
Le restó importancia a los insultos que Verdejo le hacía constantemente a Keishla
asegurando que es la forma de comunicarse de los jóvenes hoy en día.
El abogado lanzó además críticas muy duras a la investigación que realizaron los agentes de la Policía, a quienes atribuyó acciones prejuiciadas desde el principio y testimonios favoreciendo a la fiscalía como una forma de tapar “los defectos” de la pesquisa.
Cuestionó por qué si había agentes de la Policía siguiendo a Verdejo no se pasó prueba de quiénes eran esos agentes, que información recopilaron o qué vieron durante la vigilancia, lo que tildó de “preocupante”.
La falta de análisis al arma de Verdejo para corroborar si en efecto se hicieron dos disparos con esa arma, así como la falta de un análisis de ADN o huellas dactilares en el carro de Keishla son algunos de esos defectos, alegó González Delgado.
“Ese carro no se analizó porque todo el mundo en el Departamento de la Policía quería que Félix fuera (el culpable)… Este es un caso muy, muy, muy triste, pero ellos se concentraron en una persona y alguien olvidó hacer su trabajo”, afirmó.
Del mismo modo, puso en duda la alegación de Cádiz Martínez de que llamó al Sistema de Emergencias 9-1-1 para alertar sobre dónde estaba el cuerpo de Keishla, porque la grabación no forma parte de la prueba de la fiscalía.
Hizo además cuestionamientos sobre las llamadas entre la familia de Keishla y Miguel Santiago Laiz, el suegro de Verdejo. Le dijo al jurado que se preguntaran por qué
fue una de las primeras personas a la que los familiares contactaron, por qué estaba en la oficina del abogado Edwin Prado la noche del 1 de mayo de 2021, cuando Ricardo Cádiz Martínez y su hermano Luis Antonio estaban también allí.
También argumentó que el jurado apenas vio una versión limitada de los textos que se extrajeron de los distintos celulares analizados.
Insistió en unos videos de cámaras de seguridad que muestran al menos dos embarcaciones pasando debajo del puente esa mañana, y que de ser cierto que se lanzó el cuerpo de Keishla, lo hubiesen visto.
La defensa también afirmó que no se constituyen los elementos de un robo a mano armada o “carjacking” y si no se probó ese delito y su intención, realmente tendrían que absolver a Verdejo.
En su turno para rebatir los argumentos de defensa, el fiscal Jonathan Gottfried mencionó que en efecto, lo único que faltaba era el Facebook Live, que no era un plan brillante pero sí fue un asunto planificado y que todo estaba demostrado en la evidencia. Les pidió que como jurado, no tomaran su decisión por especulaciones infundadas, teorías sin base o testimonios de personas que no se sabe si pudieron haber visto o no lo que ocurrió.
“Este es un caso con capas y capas de corroboración”, alegó Gottfried, quien sostuvo que el gobierno no “escogió a Luis Cádiz como testigo, fue Verdejo quien lo escogió como cómplice para que lo ayudara a co-
meter el crimen”, aprovechando que era una persona con problemas de ansiedad que lo veía como un boxeador de renombre con el que quería congraciarse.
Por su parte, el juez Pedro Delgado Hernández explicó durante casi una hora las instrucciones sobre lo que deben tomar en cuenta, si los elementos se probaron más allá de duda razonable y que descarten cualquier cosa que no haya pasado como evidencia.
Explicó que la fiscalía no estaba obligada a despejar todas las dudas de otras teorías que la defensa haya planteado, sino que basta con que probaran su teoría de los hechos.
También les instruyó a no llegar a conclusiones sobre de por qué personas que mencionaron a lo largo del juicio no están acusadas, que basta con que lleguen a la conclusión de que Verdejo participó o ayudó o incitó a otra persona a cometer el “carjacking”, el secuestro, el uso del arma y la muerte del no nacido.
El excampeón de boxeo enfrenta cuatro cargos criminales: robo a mano armada o “carjacking” que terminó en la muerte de una persona, secuestro que terminó en la muerte de una persona, asesinato de un menor por nacer y portación de un arma de fuego durante la comisión de un delito violento.
El coacusado se declaró culpable por robo a mano armada que terminó en la muerte de una persona y asesinato de un menor por nacer.
> miércoles, 26 de julio de 2023 4< PRIMERA PLANA
El papá de Keishla, al igual que otros familiares de la joven asesinada, han estado presente durante todo el juicio. >Rocío Fernández / EL VOCERO
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 26 DE julio DE 2023
PrimerA PlANA
“Nos están matando a los jóvenes”
ó Conocedores
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com @GloriVC03
El asesinato de cuatro menores y de un joven adulto en Loíza y Carolina es la consecuencia de la falta de voluntad para establecer una política pública que desarrolle un plan de prevención contra la violencia, aseguraron expertos entrevistados por EL VOCERO, quienes, consternados, urgieron al gobierno a tomar acción contra la pobreza y las desigualdades en el País.
Para Cesar Rey, exsecretario de Educación, sociólogo y profesor universitario, lo primero que se debe trabajar es la pobreza en los niños.
“Estamos por encima del resto de los estados de Estados Unidos, incluso de los más pobres, así que de entrada enfrentamos una situación de desigualdad social y marginalidad de esos menores”, mencionó. Rey recordó que hace un mes el Instituto del Desarrollo de la Juventud publicó un estudio que muestra que el 55% de los niños en Puerto Rico vive bajo el nivel de pobreza.
“Cuando vemos dos asesinatos de niñas de 13 y 15 años uno tiene que pensar que desgraciadamente esto es parte de un proceso social de ignorar las necesidades de la juventud”, afirmó el profesor.
Rey se mostró preocupado ante los niveles de criminalidad, por lo que catalogó de “ridículo” hablar de estadísticas de muertes.
“Hay un problema de criminalidad aquí significativo, aquí está muriendo tanta gente como podría estar muriendo en una guerra civil en Centroamérica hace unos años.
A mí me parece ridículo que se empiece a comparar con el año pasado y se diga que hay 42 muertes menos, como si eso fuera un gran logro. Aquí todos los días alguien se suicida, cada 27 horas ocurre un suicidio. Todos los días y todos los fines de semana hay muertes y en ocasiones masacres”, dijo.
Señaló que muchas de esas muertes son de menores desertores que han entrado al narcotráfico.
“Cuando uno compone el rompecabezas, las fichas están claras, para decir qué política pública podemos instituir para ser correctivos y tiene que ver con qué atención les estamos dando a nuestros menores”, insistió.
De acuerdo con Marcos Santana, fundador y presidente de la Red por
los Derechos de la Niñez y la Juventud, esa falta de prevención por parte del gobierno también es violencia.
“Esta tragedia tan desgarradora es evidencia de cómo la criminalidad afecta directamente la vida de los niños. Les cuesta la vida la falta de prevención desde el Estado y eso también es violencia. Hace falta un plan de prevención contra la violencia que tenga estrategias puntuales e inversiones recurrentes”, sostuvo el trabajador social.
Santana recalcó que el hecho de que los niños se críen en espacios
de violencia, afecta su desarrollo y lo que provoca es que se conviertan en adultos que reproducen patrones de violencia.
De manera similar se expresó Zinnia Alejandro, directora de Paz y Desarrollo en Taller Salud.
“Definitivamente no hay disposición, porque no es difícil, simplemente tienen que sentarse a escuchar cómo lo hemos hecho por estos años. Pero no hay voluntad del gobierno”, afirmó la directora.
Alejandro destacó que también faltan oportunidades y actividades recreativas dirigidas a los menores.
>miércoles, 26 de julio de 2023
de acuerdo con los datos suministrados por el departamento de corrección y rehabilitación (dcr), al 20 de julio del 2023 sólo hay cuatro féminas entre los 64 menores recluidos en las instituciones carcelarias juveniles de la isla. las cuatro jóvenes se encuentran ingresadas en el centro de Tratamiento social (cdTs) en Ponce, donde también hay otros 29 varones. mientras que el cdTs de Villalba tiene una población de 31 adolescentes, todos varones.
“Se nos están muriendo los jóvenes. Así que urge atender el tema de la violencia porque necesitamos que los jóvenes tengan oportunidades para estudiar, para soñar, para creer en ellos mismos y no para estar muriendo en la calle”, manifestó.
Los efectos de la violencia
Según Alejandro, los efectos de la violencia afectan a todo el País, puesto que cuando una persona es asesinada, también muere una familia y parte de una comunidad.
“La violencia se puede expandir y hundir a Puerto Rico en una depresión. Entonces un país triste no te genera calidad de vida. Tenemos que trabajar esto para que Puerto Rico sea un país feliz”, mencionó.
Ironía gubernamental
Para Reynaldo Alegría, de la Comisión de Derecho de la Niñez del Colegio de Abogados y Abogadas, resulta irónico que el gobierno busque aumentar la tasa de natalidad
cuando no puede proveer seguridad y educación a los niños.
“Esta situación nos confronta con la violencia que viven los niños, quienes deben crecer en un entorno seguro. Ese compromiso debe tenerlo Puerto Rico como país, defender la niñez y procurar su bienestar. El resultado de esta violencia es que le estamos fallando a la niñez”, declaró el licenciado.
“Resulta irónico que el gobierno quiera aumentar la tasa de natalidad cuando al parecer se ha olvidado de nuestros niños. No se está fortaleciendo el desarrollo y la protección de los niños a través de la educación. Puerto Rico tiene un sistema de educación que es pobre y deficiente. Si queremos convencer a las personas de que tengan hijos, hay que tener un plan para proteger a los niños y el compromiso de proveerles la mejor educación”, agregó Alegría.
Josefina Pantoja, de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados, señaló que, en el asesinato de las dos menores, se tiene que hablar de violencia machista, “porque fueron dos chicas”.
“Nos hemos cansado de decir que la manera de prevenir es con educación. Entonces la gente con mentalidad conservadora y atada a sus postulados religiosos, rechazan que existe el problema y la alternativa para trabajar con ello. Mientras el Estado ceda a las presiones políticas y no se esté haciendo nada con la perspectiva de género, nosotros no nos vamos a cansar de decir que esa es la mejor solución, porque es lo que se ha establecido mundialmente y Puerto Rico no es la excepción”, explicó la abogada y luchadora por los derechos humanos.
Todos los entrevistados aseguraron estar dispuestos a brindar alternativas y a trabajar para desarrollar ese plan de prevención que tanto urge.
No demonizar
de criminalidad. Por lo que catalogó de “ridículo” hablar de estadísticas de muertes. >Archivo / EL VOCERO
Por su parte, el criminólogo Gary Gutiérrez advirtió que hay que tener precaución de que el doble asesinato no desemboque en un “pánico moral” que asigne un carácter “demoníaco” al sector joven del País.
Gutiérrez llamó a la precaución debido a que el incidente puede dar paso a intentos por parte de integrantes de la Legislatura para tratar de presentar leyes para limitar los derechos de menores o levantar argumentos a favor de la implementación de toques de queda, medidas que, subrayó, no han servido en el pasado.
Sin embargo, el criminólogo levantó bandera al hecho de que dos de las víctimas sean féminas jóvenes, ya que no es común el ver a mujeres involucradas en actividades criminales durante la adolescencia, si ese fuese el caso.
Reacciona el comisionado
El comisionado de la Policía, Antonio López, expresó que estos casos son los menos porque los jóvenes están encaminados en asuntos positivos.
“Es triste que los jóvenes estén vinculados a crímenes violentos. Pero te puedo decir que este tipo de incidentes son pocos porque la mayoría de los jóvenes están encaminados en cosas positivas. Por ejemplo, en el caso de Ceiba que hay una organización de jóvenes que se dedica a ayudar a personas de mayor edad. Hay muchos jóvenes haciendo cosas buenas por Puerto Rico”, mencionó López.
A su juicio, los jóvenes que son víctimas colaterales del crimen son muy pocos.
“El crimen es complejo y viene desde la casa y desde la escuela, que son los lugares que deben sembrar valores. Estas jóvenes estaban vinculadas con unos individuos que estaban cometiendo crimines violentos. Pero son vidas que se pierden y esto nos afecta. Así que de inmediato creé un grupo para esclarecer este caso”, informó el comisionado.
López reconoció que la violencia es un tema que compete a todos los sectores.
“Tenemos que continuar uniendo los esfuerzos con la ciudadanía y hasta los medios de comunicación y todas las entidades, nos debemos unir como pueblo porque el crimen es un problema de todos”, puntualizó.
Pedro Menéndez trabajó en esta historia.
6<
del problema de la violencia reclaman un plan preventivo para atender la creciente criminalidad en el País
Rey se mostró preocupado ante los niveles
nj Dato relevante
Santana recalcó que el hecho de que los niños se críen en espacios de violencia, afecta su desarrollo y lo que provoca es que se conviertan en adultos que reproducen patrones de violencia. >Archivo / EL VOCERO
ó Los tres varones fueron encontrados en Carolina y las dos adolescentes en Loíza
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
@voceropr
El doble asesinato de las adolescentes Tanaisha Michel de Jesús Curet, de 15 años de edad, y Nahia Paola Ramos López, de 13 años, que desaparecieron de su hogar en la comunidad Las 500, en Arroyo, y cuyos cadáveres baleados fueron hallados a las 4:40 de la madrugada de ayer en Piñones, está relacionada con la tercera masacre del año, en la que dos adolescentes de 14 y 15 años de edad, junto a un joven adulto, fueron acribillados a balazos en la madrugada del mismo día en el barrio Martín González, en Carolina.
Tanaisha Michel, estudiante de décimo grado del colegio Christian Fountain, en Guayama, estaba en la noche del lunes en su casa con su amiga Nahia, de 13 años de edad. Los familiares presumieron que se habían acostado a las 10:00 de la noche del lunes.
Aguardaron a que sus familiares estuvieran dormidos y se escaparon abordando una guagua Toyota Tacoma modelo del 2018 color naranja, con sus tres amigos, dos menores como ellas y uno mayor de 18 años, oriundo de Río Grande, que llevaba algún tiempo viviendo en Arroyo.
Cuando Maribel Curet, mamá de Tanaisha Michel se levantó en la mañana de ayer, no las encontró. Comenzaron a llamar a los teléfonos celulares de las menores y uno de ellos lo contestó un individuo que dijo que lo había encontrado debajo de un puente donde buscaba latas en Carolina, que se cree está ubicado en el sector Cambalache, del barrio Martín González, donde pasadas las 6:00 de la mañana fueron hallados los cadáveres de los tres jóvenes.
Los cadáveres baleados de las dos adolescentes fueron hallados en el interior de una guagua Toyota Tacoma color naranja, que habían robado unos enmascarados a un comerciante en un “carjacking” el pasado domingo en la urbanización Jardines del Caribe, en Ponce.
Al agente Matos, quien realizaba un patrullaje preventivo por Piñones, le llamó la atención la guagua y cotejó la tablilla. Tenía gravamen de haber sido robada en Ponce. Al agente acercarse al vehículo, observó los cadáveres baleados de dos jovencitas.
Vinculan las dos escenas de los asesinatos
liares, amigos, allegados y testigos. Todo apunta a que los tres varones fueron acribillados en el camino Campeche y las jovencitas siguieron con los asesinos, a los que se cree que todos conocían, hasta Piñones, donde las mataron con la intención de no dejar testigos.
nj Jóvenes asesinados
Desde el 1 de enero hasta la mañana del 25 de julio
3 féminas menores de 18 años han sido asesinadas.
7 varones menores han sido asesinados.
Fuente: Negociado de la Policía
Al amanecer de ayer, un equipo de agentes de la rama investigativa, bajo la dirección del coronel Roberto Rivera Miranda y la inspectora Mabel Olivera, entre otros oficiales, comenzaron a montar el rompecabezas tras el hallazgo de los cinco cadáveres en dos escenas.
En el Instituto de Ciencias Forenses, por tratarse de un día feriado, les dijeron a los familiares de las víctimas que tenían que acudir hoy para proceder a la identificación oficial de los cuerpos. La identificación era vital tenerla ayer para poder corroborar datos e información obtenida en entrevistas a fami-
Sin consuelo los familiares de las víctimas
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com
Los familiares de Tanaisha De Jesús Curet, una de las dos jóvenes encontradas sin vida en Loíza, tenían más dudas que respuestas sobre las razones que motivaron a las menores a salir de su casa en horas de la noche, ni qué tenían que ver con las personas que le arrebataron la vida.
Carmen González, tía de Tanaisha, afirmó que su familia está pasando por un proceso “muy doloroso” con la muerte de la joven de 15 años y enviaron el pésame a los padres de Nahia Paola Ramos López, de 13 años.
“Cualquier información que tengan pueden llamar aquí al cuartel 787-343-2020. Las nenas solo tenían 13 y 15 años. No sabemos qué las motivó a montarse en esa guagua, tal vez a las 12:00 de la noche, porque como a las 11:00 y pico tuvimos conversación por Snapchat o algo así. No sabemos qué las motivó, pero sí sabemos que solo eran dos niñas que no se merecían esto”, expresó al ser abordada por los medios en la comandancia de Carolina.
La tía dijo que estaba “segura” de que las jóvenes no sabían dónde estaban.
Decenas de casquillos de balas fueron levantados en ambas escenas.
Estadísticas de asesinatos
Según la Policía, entre el 1 de enero y la mañana del 25 de julio se habían registrado 279 asesinatos, una reducción de 61 comparado con ese periodo en el 2022. Según la estadística, 18 mujeres adultas y tres menores de 18 años han sido asesinadas. Los varones menores sumaban 7 con los dos asesinados en la masacre de ayer, la tercera que ocurre este año.
En lo transcurrido de julio han ocurrido 38 asesinatos y en julio del 2022 sumaron 59.
Teorías En la investigación colaboraban agentes de otras áreas policiacas, ya que no se descartaban distintas teorías, una de ellas dirigida a que los asesinos pueden ser parte de una ganga que ha estado perpetrando “carjackings” en el área sur. En uno de los “carjackings” en Ponce usaron una joven para simular que se le había dañado el automóvil y a un gruero que se detuvo para prestarle servicio
Carmen González, tía de Tanaisha. le llevaron la grúa el 8 de julio en la PR-10.
Mientras se aguarda por la confirmación de la identidad de los cadáveres, se iniciaron gestiones para ocupar las grabaciones de cámaras de seguridad en torno a las dos escenas.
La segunda masacre del año ocurrió el pasado 10 de abril, cuando tres individuos resultaron muertos y otros dos heridos en una balacera que se registró a eso de las 4:15 de la tarde en la barriada Guamaní. La balacera ocurrió frente al negocio El Campesino, conocido popularmente como “Veno”, donde los parroquianos son personas mayores.
La primera masacre de este año ocurrió en la noche del 20 de febrero en el Residencial Jardines de Cataño, donde dos jóvenes y el niño Ian Ordoñez de cuatro años resultaron muertos. La investigación de ambas masacres continúa.
“Pudieron haberlas soltado y exhortamos de todo corazón a las personas que tengan alguna información que se comuniquen, nos den alguna pista y se pongan en nuestro lugar. No sabemos qué las motivó a montarse, ni en qué momento tuvieron esa idea. No sabemos por qué las vinculan, qué tienen que ver, por qué les hicieron esto, no sabemos. Les pedimos espacio y muchas oraciones, y que las personas que tengan cualquier pista puedan ayudarnos a esclarecer este caso”, agregó.
También le envió un mensaje a los padres de menores de edad.
“Esto es algo que nos pasó ahora. Las redes sociales... exhortamos a los papás a estar pendientes de las redes porque los muchachos creen que las redes son un juego o que todo lo que ahí pasa es verdad o es tan fácil escapar de algo tan perverso como lo que le pasó a las nenas”, sostuvo.
Los familiares de Tanaisha y de Nahia acudieron ayer ante las autoridades para identificar el cadáver de las jóvenes encontradas sin vida en la madrugada del miércoles en el interior de una guagua Toyota Tacoma. También fueron entrevistadas por miembros del Negociado de la Policía.
> miércoles, 26 de julio de 2023
Familiares de las jovencitas acudieron ayer ante las autoridades investigativas. > Fotos: Peter Amador / EL VOCERO
PLANA
PRIMERA
>7
ó
Prioritario para la EPA impulsar la justicia ambiental
sesión pública donde cualquier persona podrá venir y presentar denuncias relacionadas al tema ambiental”, comentó García sobre la sesión de comentarios públicos que se realizará hoy a las 4:00 p.m. en el Hotel Sheraton al lado del Centro de Convenciones de Puerto Rico.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@pedro_menendez
El Consejo Asesor Nacional de Justicia Ambiental (Nejac, en inglés), que tiene a su cargo presentar recomendaciones a la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) sobre los problemas que enfrentan las comunidades a la hora de proteger los recursos naturales estará hoy por primera vez en Puerto Rico escuchando ponencias de varios grupos y la ciudadanía en general.
De acuerdo con Lisa F. García, administradora de la Región 2 de la EPA -que abarca a Nueva Jersey, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Nueva York y las ocho naciones nativo americanas- la visita del grupo muestra que, para la agencia, “trabajar para reducir los impactos (al medioambiente) y avanzar la justicia ambiental es una prioridad”.
“El administrador de EPA (Michael S. Regan) vino el año pasado a Puerto Rico como aniversario y se comprometió a hacer más trabajo y traer a todo su equipo. Esto representa una oportunidad para hacer precisamente eso, porque habrá una
Además de los reclamos de la ciudadanía, los integrantes de Nejac tendrán la oportunidad de escuchar ponencias de representantes de grupos como Diálogo Ambiental, Queremos Sol, el Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, Cambio PR y Puerto Rico por el derecho de una vivienda digna.
Por su parte, la directora de la división del Caribe de la EPA, Carmen Guerrero, recalcó la importancia de la participación ciudadana a la hora de preservar el medioambiente.
“Nosotros no podemos estar en toda la isla a la misma vez, así que ese elemento (la ciudadanía) ha sido clave en ejecutar el trabajo que nosotros hacemos y es que los vemos como los vigilantes que nos ayudan a poder hacer el trabajo”, manifestó Guerrero, quien instó a cualquier ciudadano que conozca de alguna actividad que tenga un impacto adverso a algún recurso natural o la posibilidad de la comisión de un crimen ambiental a denunciar dichas acciones a través del 787-977-5865 o a través del portal https://www.epa. gov/enforcement/denuncie-violaciones-ambientales.
Evalúan reforzar área de cumplimiento
Por otro lado, la administradora de la Región 2 de la EPA reconoció a preguntas de EL VOCERO que Puerto Rico ha tenido un aumento en los proyectos de construcción, principalmente en la zona costera, lo que ha generado un incremento en querellas por parte de la población a raíz de la preocupación que esto pueda tener en la isla a corto, mediano y largo plazo.
Guerrero agregó que la EPA está enfocada en la implementación de diversas estrategias para atender la situación.
“A nivel de toda la agencia se ha buscado aumentar el equipo que hace el cumplimiento”, comentó Guerrero, quien agregó que se evalúa añadir personal para atender las querellas y velar por el cumplimiento de las leyes ambientales en Puerto Rico.
“Mucho del trabajo que nosotros hacemos es gracias a las querellas, esos ‘tips’ que nos da la ciudadanía”, sostuvo.
Mientras que el ingeniero José Rivera, quien lidera el equipo de la EPA a nivel local a cargo de velar por el cumplimiento de la Ley Federal de Agua Limpia (Clean Water Act, en inglés) aseguró que la agencia federal trabaja para atender de forma rápida las querellas.
“Tenemos casos activos en la zona costera y les estamos dando seguimiento”, subrayó Rivera, quien explicó que diariamente el personal de su oficina evalúa el sistema de datos, evalúa las situaciones prioritarias basadas en la amenaza o impacto a los ecosistemas.
Frustrados con la falta de vigilancia del DRNA
Ian Acevedo
>Especial para EL VOCERO
Por las muertes recientes de un carey en La Parguera, Lajas, y un manatí en la bahía de Jobos, en Salinas, políticos y científicos expresaron frustración con la escasa supervisión del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y sugirieron alternativas.
Un impacto con una embarcación recreativa como las lanchas o “jet ski” puede resultar en la muerte de tortugas y mamíferos marinos que habitan en estas áreas, pero los recursos insuficientes del DRNA, aseguró Darien López Ocasio –directora de Áreas Naturales Protegidas del Suroeste del DRNA–, no dan abasto para fiscalizar posibles violaciones.
“Lamentablemente, en el último mes han muerto ya dos manatíes por colisiones con embarcaciones. En el área de La Parguera, hemos tenido en los últimos seis meses dos careyes muertos también por colisión. El que murió el lunes fue por una colisión que le perforó el pulmón. La tortuga parece que acababa de comer, porque tenía anémonas y yerbas marinas en el estómago. Estaba en su hábitat alimentándose cuando fue impactada por una embarcación”, explicó López Ocasio.
En Lajas y Salinas se evalúan propuestas para ampliar el área
que prohíbe embarcaciones a velocidades más altas que 5mph, pero tales iniciativas, afirmó el alcalde de Lajas Jayson Martínez Maldonado, están a la merced de la aprobación del DRNA.
“Nosotros prácticamente no tenemos reuniones con Recursos Naturales en cuanto al control de lo que está pasando en las aguas de La Parguera, que son custodiadas por el Cuerpo de Ingenieros (del Ejército de los Estados Unidos) y Recursos Naturales. Sí nos reunimos con grupos de personas que se dedican a preservar este tipo de hábitat. El Colegio de Mayagüez tiene una sede de biólogos en el área de la isla Magueyes y, en la última reunión que tuvimos, se sugirió mover las boyas de velocidades unos cien metros hacia atrás de los cayos. Esto está en proceso de evaluación porque hay que someterlo al DRNA”, expuso Martínez.
El aumento en la venta de marbetes para embarcaciones durante los últimos años coincide con el aumento de tortugas y mamíferos marinos muertos, lo que ha llevado al DRNA a explorar nuevas estrategias para controlar la actividad náutica en las costas protegidas, expuso López Ocasio.
“Hay un peligro inminente a la extinción. Específicamente, cuando hablamos de los manatíes, es una especie de las más amenazadas, donde tenemos unas poblaciones relativamente pequeñas a lo largo de la costa de Puerto Rico”, puntualizó. Este medio solicitó expresiones oficiales del DRNA y la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
> miércoles, 26 de julio de 2023
La sesión de comentarios
8< NOTICIAS AHORA
públicos será hoy a las 4:00 p.m. en el Sheraton
ó
Aplazada la entrega del plan de ajuste de la AEE
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com
@AyezaNashaly
En respuesta a una moción urgente de la Junta de Control Fiscal, la jueza Laura Taylor Swain, quien administra el proceso de Título III de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), autorizó extender hasta el 4 de agosto la fecha límite para la entrega del tercer Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la corporación e informar su postura sobre la necesidad de aprobar una versión suplementaria del escrito de divulgación.
Además, la jueza pospuso para el 9 de agosto la fecha límite de un reporte en conjunto que debe incluir un itinerario de litigación para el proceso de confirmación, tomar en cuenta la posible discusión de una versión suplementaria del escrito de divulgación y cualquier otro asunto procesal.
Igualmente, aprobó extender hasta el 30 de octubre la fecha de terminación de la mediación entre
las partes.
Según Swain, la moción urgente de la junta fiscal “es en el mejor interés del deudor, sus acreedores, y todas las partes interesadas”. En una vista el 29 de junio, Swain había fijado para el 14 de julio la entrega del PAD, así como los modelos que justificaran de cuánto sería el nuevo cargo heredado que pagarían los clientes, entre otra documentación. Sin embargo, cuando llegó esa fecha atrasó la entrega para el 28 de julio.
“La Junta de Control Fiscal ha seguido negociando con las partes de la mediación sobre el tratamiento del próximo tercer plan modificado”, argumentó el ente fiscal en la moción. Además estableció que ha habido una discusión consensuada con algunas de las partes de la mediación, como los prestamistas de combustible (‘fuel line’).
La junta también indicó que, aunque no pueden garantizar que se alcancen nuevos acuerdos con acreedores que poseen un porcentaje sustancial de la deuda pen-
diente, siguen creyendo que las perspectivas de un acuerdo de este tipo “son suficientes para tratar de evitar la presentación de un plan enmendado” antes de la fecha solicitada, el cual “podría tener que volver a modificarse poco después, especialmente porque la presentación de posiciones y calendarios también podrían cambiar si se alcanza un nuevo acuerdo”.
Más temprano ayer, el Equipo de Mediación de la AEE -conformado por la jueza de quiebras del Distrito Sur de Nueva York, Shelley C. Chapman y el juez de quiebras del Distrito de Delaware, Brendan L. Shannon- presentó un reporte ante Swain para extender hasta el 30 de octubre la fecha de terminación de la mediación entre las partes.
el 4 de agosto es la nueva fecha límite para que la junta de control Fiscal presente el tercer Plan de Ajuste de deuda de la Autoridad de energía eléctrica.
De inmediato, la jueza Swain emitió una orden y accedió a esa solicitud.
“El equipo de mediación es consciente de que las discusiones entre los miembros de la junta fiscal y ciertas partes de la mediación están en curso. La junta ha informado a la corte que ha estado negociando activamente con varias partes de la mediación con respecto al tratamiento bajo el tercer plan (de ajuste de deuda) modificado, y ha solicitado y recibido la aprobación para una extensión de ciertos plazos relacionados con la presentación y confirmación del plan”, lee el informe de los mediadores.
> miércoles, 26 de julio de 2023 NOTICIAS AHORA >9
La junta fiscal deberá someterlo el 4 de agosto y no el 28 de julio, como se había ordenado
La jueza Laura Taylor Swain emitió recientemente una determinación sobre la deuda pagable de la AEE. >Archivo / EL VOCERO
nj Dato relevante
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> miércoles, 26 de julio de 2023
Opinión
Reconociendo al Padre de la Estadidad en Puerto Rico
La igualdad de derechos civiles con los ciudadanos estadounidenses que residen en los estados de la unión es el norte de todo estadista en Puerto Rico. Ese deseo, ese anhelo de igualdad tuvo su comienzo organizado bajo la tutela de uno de los más destacados pensadores en América, el doctor José Celso Barbosa, una figura que trascendió su época y cuyo mensaje todavía resuena en las presentes generaciones. Médico, cirujano y sociólogo de profesión, así como periodista, autor, cooperativista, servidor público y político de vocación; Barbosa (18571921) es ampliamente reconocido como uno de los grandes hombres de nuestra historia. Fue fundador de la primera cooperativa de ahorro y crédito en el hemisferio occidental y ayudó a promover el desarrollo socioeconómico de la Isla impulsando noveles conceptos.
Pero su mayor pasión fue la lucha por los derechos humanos y
civiles de Puerto Rico. Desde 1898, Barbosa abogó por el ingreso de la Isla a los Estados Unidos como estado federado a modo de culminar con el sistema colonial que nos regía desde el siglo 15.
Barbosa es autor de obras como Cuestiones de Raza, Orientando al Pueblo y Post Umbra, entre otras.
Su vida y obras están resaltadas en libros tales como Un Hombre del Pueblo, José Celso Barbosa, de don Antonio S. Pedreira, y el ensayo de la autonomía por doña Pilar Barbosa de Rosario.
Las ediciones de muchas de estas obras ya se encuentran agotadas, por lo que no se encuentran disponibles para la presente generación de puertorriqueños, muy particularmente los jóvenes, que tanto pueden aprender de su lectura.
Todos estos logros, al igual que otros, forman parte de su legado, el cual está centrado en la búsqueda
de la igualdad, de la estadidad. La influencia de Barbosa se puede observar en las administraciones federales de su tiempo. Por ejemplo, en 1912, el entonces gobernador de Nueva Jersey, Woodrow Wilson, hizo campaña para la presidencia con la promesa de otorgarle a Puerto Rico la ciudadanía americana como preludio a la igualdad.
En el 2004, el reconocido historiador holandés y uno de los más prestigiosos expertos en el tema de la política en la cuenca del Mar Caribe, Gert Oostindie, publicó uno de los libros más detallados y concretos sobre la trayectoria política de las islas del Caribe. En ese escrito, titulado Descolonizando al Caribe: Políticas Holandesas en Comparación con la Prospectiva, su autor declara que el Acta Jones (firmada por Wilson) era una ley “Transicional hacia la admisión”.
Alcanzar la estadidad es vital para Puerto Rico, no solo porque tiene que ser la culminación del régimen de Estados Unidos sobre la Isla, sino también porque es el único camino que tenemos para
garantizar un mejor porvenir para nuestra gente.
Como estado, Puerto Rico tendría el poder político y la autonomía que le concede la Constitución federal, asuntos que Barbosa entendía importantes para el desarrollo económico de la Isla sin la pérdida de nuestra identidad, igual que los Estados de la Unión de Estados Unidos. También ofrecería a nuestra nación un potencial de actividad económica mayor para el desarrollo de la economía estadounidense. Puerto Rico mantiene un clima tropical todo el año que estimula el disfrute del turismo.
El interés y la lucha por la igualdad era la alternativa que el Doctor veía, luego de haber vivido la estadidad durante sus años de estudio en Nueva York y Michigan, donde cursó sus estudios en medicina.
El legado del Padre de la Estadidad en Puerto Rico, el doctor José Celso Barbosa, continua en esta generación; nos corresponde a todos los estadistas, los que creemos en la igualdad de derechos, a trabajar para hacerlo una realidad.
Las virtudes de nuestra Constitución
Dirección Postal: PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Cada 25 de julio conmemoramos la aprobación y entrada en vigor de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Nuestra Constitución, refrendada en 1952, se convirtió en un documento de referencia de todos aquellos sectores políticos y constitucionalistas a nivel internacional que favorecían modelos democráticos y republicanos para organizar sus respectivos gobiernos. Nuestra Constitución no contempla la pena de muerte, favorece el derecho a la vida, protege el derecho a la intimidad, reivindica los derechos humanos, organiza nuestro gobierno a través de la separación de poderes para desalentar dictaduras o concentración de poder, e incorpora la cláusula en la cual prohíbe al Estado ir en contra de la propiedad o la libertad de un ciudadano sin el de-
bido proceso de ley. Nuestra Constitución es un documento brillante, coherente y de avanzada para una época inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, nuestra Constitución tiene otras virtudes que no se discuten con frecuencia: la institucionalidad de la estructura gubernamental y la autonomía fiscal. Previo a la Constitución, la autonomía fiscal no se podía maximizar debido a que las estructuras del gobierno colonial eran rudimentarias e ineficientes, siendo explotada por grandes empresas absentistas que se beneficiaban de la mano de obra de los puertorriqueños, dejando muy poca aportación económica o social al País. En la década de los 40, comienza el proceso de creación de instituciones del gobierno para el desarrollo socioe-
conómico del País, pero siempre se enfrentaban a la realidad de la poca certeza que podían ofrecer unas instituciones débiles e incapaces de impulsar la economía o el bienestar ciudadano. Con la entrada en vigor de la Constitución, se crean el Departamento de Hacienda, el Departamento de Instrucción Pública (hoy Departamento de Educación), el Departamento del Trabajo y el Departamento de Obras Públicas, con el propósito de elevar nuestra calidad de vida.
Este nuevo entramado institucional, creado y coordinado por una Constitución, facilitó nuestro desarrollo económico de la época con programas como “Ayuda Mutua, esfuerzo propio” u “Operación Manos a la Obra”, en los cuales el talento humano y el capital público y privado se pusieron en función de crear una nueva sociedad que dejaba atrás un modelo económico basado en capital absentista y la explotación de los trabajadores,
a uno industrial en donde los salarios y calidad de los empleos eran muy superiores. Podemos afirmar que nuestra Constitución fue el documento base para desarrollar una institucionalidad que nos permitió crear y crecer una clase media profesional y exitosa, con estándares de vida superiores a la mayoría de las sociedades de nuestro continente.
No obstante, con el paso de los años y la llegada de administraciones que, por cuestiones ideológicas, no reivindicaban los principios constitucionalistas, caímos en un desgaste institucional que nos aqueja hasta el día de hoy.
Aprovechando la semana de la instauración de nuestra Constitución, reflexionemos en ese impulso constitucional que tuvimos en origen y que nos llevó a un proceso de desarrollo exitoso, e identifiquemos qué cambios necesitamos como sociedad para retomar ese ímpetu en el siglo XXI.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
10<
La Asociación de Comercio al Detal presenta: FORO ANUAL CUMBRE DE EMPLEADOS DE RETAIL
Conferencia Magistral
La pobreza de las naciones y cómo superarla
Kaiser
El único evento para capacitar a tus empleados en temas de actualidad, comprender la importancia de tu empresa dentro del sector del comercio al detal y discutir el desarrollo económico del país.
• Economía
• Entorno Laboral
• Tecnología
• Retos para la Empresa
• Mercado Laboral
17 de agosto de 2023
17 de ag
Coca-Cola
d d l 8
Coca-Cola Music Hall, Distrito de Convenciones desde las 8:00 am
11
Axel
Escritor, columnista y abogado
acdetpr Para auspicios y reservaciones, contacta a: ventas.ootbs@gmail.com | info@acdetpr.com
Hotel Doubletree By Hilton recibe premio a la excelencia
A tono con la excelencia en servicio que aspira la industria de hospitalidad, el hotel Doubletree By Hilton en San Juan fue galardonado con el Hilton’s Award of Excellence, por su consistencia en estándares de calidad y servicio. La hospedería, que cuenta con 184 habitaciones e invirtió aproximadamente $4 millones en mejoras en la reciente remodelación, se destaca como uno de los mejores hoteles en San Juan para huéspedes locales y el mercado corporativo. La hospedería ha logrado 17 auditorías sobresalientes, consecutivas, en toda su trayectoria, lo que le posiciona entre los primeros hoteles Doubletree a nivel mundial.
Se siente el golpe en los precios de la gasolina
lón. Pero ya se está viendo una baja. Ahora hay que esperar que se estabilice el mercado y veremos si en varios días podemos ser más precisos”, dijo Vélez.
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A un mes de que Arabia Saudita comenzara a reducir la producción de petróleo, se comienzan a sentir los efectos en los precios de la gasolina, que actualmente superan los 90 centavos por litro en Puerto Rico.
“Después de la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que dijo que Arabia Saudita iba a disminuir la producción en un millón de barriles, ya estamos viendo los resultados”, dijo Carlos Crespo, presidente del Comité de Estaciones de Gasolina del Centro Unido de Detallistas (CUD), a EL VOCERO.
A principios de junio, Arabia Saudita anunció que reduciría nuevamente la producción en más de un millón de barriles diarios (bpd) a partir del mes de julio, con el objetivo de aumentar el precio del petróleo a por lo menos $80 por barril.
Según estadísticas en el portal del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), los precios
de la gasolina regular por litro se ubican desde los $0.91 a $0.97, mientras que para la gasolina premium oscilan entre $1.07 y $1.12.
“Yo pensaba que iba a haber alguna reacción del presidente de los Estados Unidos, al ver que está aumentando el precio en la gasolina y así abrir la reserva para neutralizar el efecto de la subida. Eso sería lo que debería pasar. No me imagino cuándo será, pero si sigue subiendo tendrá que hacerlo, porque la economía se está afectando
grandemente”, sostuvo Crespo.
A tono con lo antes expuesto, Esdras Vélez, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico (Adgpr), explicó que los efectos debieron sentirse desde principios de mes, pero otros factores, como el aumento en la producción en China, contrarrestaron los efectos.
Recientemente, China sacó más de 600,000 barriles por día de producción adicional, para disminuir la dependencia de importaciones.
Con un bombeo de alrededor de 4.3 millones de barriles por día, China vuelve a ser el quinto mayor productor de petróleo del mundo, detrás de Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia y Canadá, y por delante de Irak.
El crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó, ayer, en los $83.19. El precio diario ha aumentado $1.20, un 1.46% desde la jornada previa. Mientras, el precio medio del barril de la OPEP ha subido en lo que va de mes a los $79.53, desde los $75.19 del mes anterior, un 5.77%.
“Si suben demasiado, pues, volvemos otra vez a lo mismo. Si el costo del barril sube demasiado se verá reflejado en la economía, todo aumentará”, recordó Vélez,
el precio medio del barril de la oPeP ha subido en lo que va de mes a los $79.53, desde los $75.19 del mes anterior, un 5.77%.
A preguntas sobre si se prevé que siga aumentando, expresó que, aunque quisiera decir que no va a seguir aumentando, hay que esperar a ver si se va estabilizando el mercado con todos los cambios que está enfrentando.
“Ahora mismo el precio estuvo subiendo la semana pasada. Ayer (lunes) subió diez centavos el ga-
“Como podemos ver, ha subido más de 30 centavos en un período de unas semanas. Pero, por lo menos, ahora mismo se está viendo una baja en el mercado... Vamos a darle como una semana en lo que se estabiliza”, dijo esperanzado el presidente de los detallistas.
Atentos ante un posible aumento en el costo de los granos para Puerto Rico
Efraín Montalbán Ríos
>emontalban@elvocero.com
Tras unos nueve meses de precios estables en los granos que llegan a Puerto Rico, el sector agrícola indicó a EL VOCERO que está atento a otro aumento de estos cultivos, que a su vez impactaría los costos en la producción de huevo, leche y otros productos agrícolas del País.
De acuerdo con el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, aunque la producción proveniente de la industria aviar en Estados Unidos, incluidos los precios de los granos, se estabilizó, no se descarta otro aumento en los precios.
“La perspectiva, aun con la situación en Ucrania, es de que podemos experimentar algún aumento de precios y no creo, en este momento, que sea a los niveles de hace un año y medio”, adelantó González.
Para alimentar animales, la Isla importa
el 100% de los granos que necesita, particularmente de Estados Unidos, Argentina o Brasil, lugares en los que hay suficiente abasto, por lo que el secretario descartó cualquier probabilidad de escasez.
Dado que los países suramericanos están en invierno, están agotando su inventario, mientras que Estados Unidos, siendo el mayor productor de granos, cuenta con más de 90 millones de acres sembradas, por lo que se augura una buena cosecha.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores, Héctor Cordero, indicó a EL VOCERO, que los costos se mantendrán estables hasta octubre de este año, por lo que se deberá monitorear cualquier cambio que se reporte para el último trimestre, cuando se tendrá un panorama más claro.
“Básicamente, diría que en lo que va de... 2023 se ha mantenido estable el precio, no ha habido ninguna fluctuación ni para arriba, ni para abajo, y esto nos ha permitido
seguir trabajando”, dijo Cordero.
“Diría que hasta finales de octubre no tendremos un panorama más claro”, continuó.
De acuerdo con el agricultor, dentro de la industria agropecuaria, los sectores que más consumen granos son los de producción de leche y huevo, en los que cualquier aumento en el precio del alimento impactaría significativamente los costos operacionales.
El gasto por compra de alimentos para el ganado representa alrededor de un 40% en algunas de las industrias, particularmente en la industria lechera y productora de huevos.
“Es una tajada del bizcocho bastante grande”, puntualizó el presidente de la asociación.
Asimismo, mencionó que los agricultores tratan de manejar los aumentos en los costos operacionales sin alterar el precio a los consumidores, a menos que sufran aumentos exponenciales. “La realidad del caso
es que nosotros tratamos de estirarlo (un aumento) lo más posible, porque nosotros también somos consumidores y entendemos lo susceptible que está el bolsillo del consumidor”, expresó Cordero.
Melvin Santos, presidente del Fondo de Industrias de Huevos, resaltó que el mercado de los granos es inestable, lo que pudiera verse afectado por las limitaciones de exportación en Ucrania y las pasadas inundaciones en Estados Unidos, aumentando el precio del cultivo y otros productos. “Todo va a depender, en el caso de nosotros, cómo se va dando la cosecha en Estados Unidos”, insistió Santos a EL VOCERO. “Si suben los costos, al final es el consumidor el que va a terminar pagándolo, porque es algo que nosotros no podemos controlar”, adelantó.
Asimismo, el agricultor enfatizó que la sostenibilidad de la industria agropecuaria dependerá de la disposición de los consumidores para pagar los aumentos.
> miércoles, 26 de julio de 2023 12<
ó El costo por litro regular ya se acerca al dólar
nj Dato relevante
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Aunque existen más de 30 salas de cine en Puerto Rico, son muy pocas las instalaciones que componen cines independientes, una oportunidad que varios municipios han adoptado para fomentar el desarrollo económico y el turismo interno de sus pueblos.
El Teatro Hollywood en Coamo, es vivo ejemplo de resiliencia ante los distintos retos económicos y adversidades que han llevado a otros cines independientes a cerrar a causa de la pandemia del covid.
“Siempre ha sido un cine, aunque ha servido para diferentes actividades de obras de teatro pequeñas. Ha tenido sus altas y sus
bajas y la pandemia le dio bien duro en términos de ingreso. Yo tengo una sola sala y, pues, tenemos un sube y baja económico. Ante la selección de la película y la aceptación de la gente, las primeras semanas son bien buenas y la próxima semana, pues baja considerablemente”, dijo el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, en entrevista con EL VOCERO
Explicó que el cine lleva más de diez años operando y emplea entre seis a siete personas. Actualmente, refuerzan estrategias de promoción para atraer estudiantes de los campamentos de verano y escuelas, principalmente de grados elementales e intermedios. Por otro lado, anunció que están trabajando en expandir las facilidades para incluir una segunda sala.
“Compramos un terreno justamente al lado del Teatro Hollywood y vamos a hacer una segunda sala que es parte esencial de revivir el casco urbano”, dijo García Padilla, quien estima una inversión inicial de entre $1.5 y $2.5 millones.
Esto aumentaría la capacidad a 150 personas adicionales a las 213 que permite la sala existente.
“Está situado en un área urbana y es parte de un entorno de una ciudad, la arquitectura, la Plaza, la Alcaldía, la Iglesia, los comercios que no son franquicias, son comerciantes locales. Tenemos varios restaurantes, cafés, dulcería, helado. Es un ambiente totalmente distinto y al mismo tiempo es un cine de los años 40, o sea, que se vive una experiencia distinta a ir a un ‘shopping center’, que es más de lo mismo”, dijo el alcalde, invitando a la ciudadanía a visitar el casco urbano de Coamo.
rozal, recién reinaugurado por el alcalde Luis García Rolón. El mismo tuvo un costo de $250,000 financiado por fondos federales otorgados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y recursos propios, como parte de la reconstrucción de Corozal, tras los daños ocasionados por los huracanes Irma y María.
Van desde los $5 a $6 para los adultos y de $3 a $4 para los niños, en los cines municipales.
Por otro lado, hay cines que han tenido una segunda oportunidad, como es el caso del Cine Teatro Manuel Nieves Quintero en Co-
“La motivación mayor — además de para darle un entretenimiento a nuestra gente— es tener un pequeño desarrollo económico donde no tan solo tenemos en esa localidad un cine, sino que también tenemos un salón de actividades donde poder realizar el cumpleaños, entre otras actividades, reuniones corporativas y demás. Al ser tan bonito, nosotros lo finalizamos y
la cara del cine es tan bonita que le da un toque de elegancia al pueblo. En fin, ese paseo le vamos a llamar Paseo de la Cultura”, dijo García Rolón, quien informó, además, que estarán realizando actividades culturales en el edificio aledaño que contiene valor histórico.
Actualmente, las facilidades cuentan con una sala de 195 butacas y emplea a seis personas.
Asimismo, el municipio de Vega Baja se dio la tarea de restaurar el antiguo Teatro Fénix, construido en 1917 con una propuesta cinematográfica y lleva menos de un año operante como el nuevo Cine Teatro Fénix.
La inversión para este cine superó los $2 millones en la reconstrucción de las instalaciones, pantalla, butacas, alta tecnología de transmisión y zona de concesionario.
“Decidimos incurrir en el proyecto porque entendemos que es una oportunidad de desarrollo económico en el centro urbano, no solamente por los empleos que crea, que en este momento solo son cinco empleados, sino también en términos del movimiento que trae al casco urbano en horas de la tarde y en hora de la noche”, dijo Marcos Cruz Molina, alcalde de Vega Baja.
En términos de proyecciones económicas, informó que todavía están en análisis, teniendo en consideración que este depende de varios factores.
“Las ganancias particularmente de estos cines se encuentran en lo que sería el concesionario, más que todo porque las casas de película en principio se llevan un 60% de lo que es la boletería y según van pasando las semanas ese porciento se va reduciendo porque la primera semana llega un montón de gente y a la segunda semana van menos y así sucesivamente”, explicó Cruz Molina. No obstante, expresó que ha tenido buena acogida.
Cabe destacar que existen otros municipios con facilidades similares, como es el Teatro Excelsior en Cabo Rojo, y los precios de todos fluctúan entre los $5 a $6 para los adultos y de $3 a $4 para los niños.
> miércoles, 26 de julio de 2023 Haz tu pago de contribución sobre la Propiedad Inmueble del 1 al 31 de Julio de 2023. crimpr.net (787) 625.CRIM | (787)625.2746 APROVECHA EL DE DESC. ECONOMÍA >13
revitalizar
ó Varios alcaldes ya están apostando a esta estrategia
Cines municipales como oportunidad para
los cascos urbanos
Cine Teatro Fénix en Vega Baja >Suministrada
Cine Teatro Manuel Nieves Quintero en Corozal >Suministrada
nj Precios por taquilla
Finalizan relación
Redacción >EL VOCERO
Los cantantes Rauw Alejandro y Rosalía concluyeron su relación sentimental tras tres años de noviazgo y su proyectada boda fue cancelada, según dio a conocer la revista People.
La pareja reveló su compromiso en marzo de este año a través del vídeo musical de su tema Beso, incluido en su primera producción conjunta, RR.
El EP incluye tres temas, uno por cada año de relación, y debe su nombre a las iniciales de cada uno.
EL VOCERO conversó en marzo con el boricua de 30 años, quien describió entonces la relación “más sólida, más fuerte. Nosotros no somos tan fanáticos de seguir la ola. O sea, que la mayoría de todas las parejas de músicos cuando se enamoran sacan un tema y es como que ‘wow’ el amor, ‘fuck no’. Mera, estamos enamorados, chévere, pero vamos a asegurarnos de que en verdad esto funciona. Una canción de pareja dura pa’ siempre. Aunque se dejen”, dijo el Zorro, quien luego, tocó madera.
Rauw ha estado los pasados días en Puerto Rico, donde incluso se le vio compartiendo con Shakira y sus hijos. El lunes, atestiguó la tercera victoria de Los Gigantes de Carolina frente a los Vaqueros de Bayamón, que los acerca a su primer campeonato. Próximamente, retomará su agenda de conciertos en Europa y Latinoamérica.
Mientras que Rosalía, acaba de concluir en París su primera gira mundial Motomami, que incluyó 68 actuaciones en 21 países y tres continentes y se extendió por un año. Se estima que 2 millones de personas pudieron disfrutar su espectáculo, incluidos los boricuas, con su presentación en el Coliseo de Puerto Rico.
“Motomami ha sido un huracán que ha traído y se ha llevado tantas cosas en mi vida”, expuso por su parte la voz de Despechá, ayer en su cuenta de Instagram.
APLAUDE SU RIESGO
El disco Forever King, de Don Omar, fue seleccionado por Billboard como una de las mejores producciones latinas en lo que va de año.
“Destaca a un artista que se arriesga con diferentes ritmos tropicales, navegando desde el reggaetón más duro en colaboraciones como ‘Flow HP’ con Residente y ‘Bandidos’ con Cosculluela, hasta el lirismo evocador en canciones como ‘Carcelero’ y ‘Sincero’”, opinó Leila Cobos, directora de contenido de la música latina de la revista.
Celebran noveno aniversario
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Para el equipo de ¡Viva la Tarde! sobran los motivos que le han permitido al programa de entretenimiento permanecer por nueve años en la pantalla chica de lunes a viernes, a la 1:00 p.m., a través de Wapa TV.
El taller local estrenó en julio del 2014 con el propósito de ampliar espacios para entrevistas, artistas invitados, comedia, juegos y premios para los televidentes.
Jaime Mayol y Tita Guerrero, quienes encabezan el elenco desde el inicio, repasaron los aprendizajes que les ha brindado la producción en el marco de su noveno aniversario.
“Me traen de Pégate al Mediodía para empezar este nuevo proyecto y fui parte de la selección casi del nombre del programa. Junto con quien en ese momento era la productora Paola Portilla y todo el grupo de chamacos que veníamos con mucha hambre a crear un formato que toda la familia se pudiese identificar”, recordó Mayol sobre
Ha sido súper ‘cool’, en el sentido de que no me he dado cuenta porque lo estoy pasando bien. me pasa con jaime, la complicidad que tenemos el elenco se transmite y la gente lo dice: ‘ay, que ustedes se ven que son tan panas’ y eso no se puede fingir. la pasamos súper chévere en el programa y pues ha evolucionado en diferentes temas y eso también me gusta.
Tita Guerrero animadora
el concepto que actualmente produce el ejecutivo José Del Valle.
A su vez, Guerrero reconoció que “jamás pensé que íbamos a llegar tan lejos. Se fueron demasiado rápido para mí. Ha sido súper ‘cool’, en el sentido de que no me he dado cuenta porque lo estoy pasando bien. Me pasa con Jaime, la complicidad que tenemos el elenco se transmite y la gente lo dice: ‘ay, que ustedes se ven que son tan panas’ y eso no se puede fingir. La pasamos súper chévere en el programa y pues ha evolucionado en diferentes temas y eso también me gusta”.
A la animación se han sumado Alba Nydia Díaz, Rafael José, Bryan Villarini, el chef Enrique Piñeiro y Nicole Chacón.
“¡Viva la Tarde! es un ‘melting pot’ de personalidades y perfiles, que todos somos como familia, aunque todos somos diferentes. Apelamos a nuestro público y tenemos nuestras propias experiencias
de vida. Pero definitivamente me hace vivir la tarde, poder disfrutar de una variedad enorme de temas que van desde entretenimiento puro, de regalar dinero y de conectar con nuestro público hasta temas un poco más serios”, expresó Chacón, quien recientemente cumplió un año en el programa y “estoy bien feliz”.
“A todos nos permiten ser nosotros, expresarnos como queremos, como somos y a la misma vez respetarnos y buscar la manera en que nuestro público también sea parte de esa dinámica. Y yo creo que esa es la magia que nos ha permitido estar por tantos años”, abundó la comunicadora en entrevista con EL VOCERO
Nuevos segmentos
Chacón se aproxima a relanzar un segmento que gestó en las plataformas digitales durante su embarazo en 2020 dedicado a la maternidad y cuidadores titulado, Las caras de…
“Se va a replicar en el programa trayendo a figuras públicas a contar sus relatos sobre la experiencia que le ha dado tener un hijo o una hija. También, trayendo expertos a hablar sobre diferentes temas que nos conciernen a todos, porque no hay que tener un hijo para estar expuesto en algún momento a sus cuidados… Siempre es información vital porque hay que cuidar a nuestros niños”, sostuvo la presentadora.
Por su parte, Mayol continuará con el espacio “De menor a mayor, donde le damos una plataforma a jóvenes y niños para resaltar sus labores y sus talentos. Verlos exponerse y florecer en la pantalla da una gratificación increíble”.
> miércoles, 26 de julio de 2023
ó El espacio de entretenimiento ha ido evolucionando y ajustándose a las necesidades de la audiencia
Jaime Mayol, Alba Nydia Díaz, Rafael José, Tita Guerrero, Bryan Villarini, Nicole Chacón y el chef Enrique Piñeiro integran el espacio que Wapa emite a la 1:00 de la tarde. >Suministrada
14< ESCENARIO
Rosalía y Rauw Alejandro tenían tres años de novios y planeaban casarse. >Archivo
‘‘
Aida Martínez presenta a sus “niñas”
ó Unas 1,500 Barbies forman parte de su colección, iniciada hace 27 años
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com @Ale_AVilanova
La compañía Mattel lanzó una Barbie Puertorriqueña en 1996, que salió al mercado con un vestido típico de danza, color blanco, decorado con mundillos y cintas rosadas. Lucía una flor de maga en su cabello negro y frondoso.
“Hoy día, personas de todo el mundo visitan nuestro hermoso país, deliciosa comida y gente amigable”, decía uno de los fragmentos en la parte posterior de la caja.
Aida Martínez Medina conserva la muñeca exclusiva de la colección Dolls of the World. La muestra con entusiasmo y se remonta al día que vio la promoción. Compró tres, una para ella y dos para sus sobrinas.
“Cuando llegué a la casa, la saqué de la caja y dije: ‘yo trabajo, ¿por qué no puedo tener Barbies?’ Han pasado 27 años, sigo coleccionando Barbies y esto es lo que ustedes ven. Este es el resultado”, contó Martínez Medina, observando una porción de las casi 1,500 Barbies que decoran su apartamento.
Le llama “mis niñas”. Algunas están guardadas en sus cajas originales, creando murallas que van del suelo hasta el techo. Otras cubren las cuatro paredes de dos habitaciones, mientras que cientos más posan en vitrinas, apiñadas entre Barbie Rosa Parks, Barbie Princess Diana, Barbie Shakira, Barbie Cher, Barbie Darth Vader, Barbie Bailarina, Barbie Reina Isabel y múltiples posibilidades que reafirman el eslogan de la marca: Tú puedes ser lo que quieras.
La coleccionista dice ser un ejemplo de que se pueden hacer muchas cosas a la vez. Es la Directora de la División de Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales. Fue corredora de maratones por muchos años. Se certificó como ‘bartender’ y actualmente, estudia para ser ‘sommelier’. “Para estar bien, uno debe ser algo de poeta, algo de loco, porque si no, vivir en este mundo es un poco difícil. Hay que tener cierta locura... Es una expresión que utilizo. Yo me considero muy cuerda. (Se trata de) la locura de no importarme nada, seguir hacia adelante y sin mirar mucho atrás, porque hay que vivir el presente. El mundo es rosa de Barbie y yo me paso con el color, es mi color pre-
ferido”, expresó quien ha invertido aproximadamente $40 mil en su colección.
“Las muñecas tienen distintos niveles: está el Pink Label, el Gold Label, el Silver, Platinum y Black Label. Las Pink son las más adecuadas para niñas. Ya de Silver en adelante prácticamente es para un público adulto. Las Gold y las Platinum son las más deseadas. Algunas Gold pueden venir hasta 20 mil nada más a nivel mundial, al igual que pueden venir 4 mil. Y yo tengo muñecas que solamente hay 4,500 a nivel mundial”, expuso en entrevista con EL VOCERO
“Es mucha la historia que hay aquí”
Martínez Medina jugó con Bar-
bies hasta los 16 años. Luego regaló las muñecas clásicas que heredó de sus primas porque “me creía grande y después me arrepentí”.
“Tengo un Ken que lo conservo, que es de 1977. Es el Superstar Ken. Me lo regaló mi mamá y pasó mucho trabajo para conseguirlo en aquel año. Así que ese es mi segundo o prácticamente mi preferido, porque ya mi mamá también se mudó al cielo”, recordó.
Barbie, dirigida por Greta Gerwig, superó a The Super Mario Bros. Movie y a todas las películas Marvel de este año, como el mejor estreno en lo que va de 2023 y rompió el récord para el primer fin de semana de una película dirigida por una mujer, al recaudar $155 millones.
El juguete se ha transformado en rostro de inclusión, visibilizando diversos tipos de belleza. En este caso, un ejemplar con vitíligo.
El sueño de Barbie Bar & Bistro
En primera fila en el cine estuvo Martínez Medina, quien aseguró que “la película me gustó mucho.
Tiene un bonito mensaje”.
“Cuando veo el entusiasmo de la gente digo, ¡por fin! Lo que pasa es que tienes que conocer la historia. No es lo mismo comprar una muñeca por comprarla. La compras y la almacenas, pero si no sabes nada de ella, de dónde salió… Es mucha la historia que hay aquí”, consideró sobre sus Barbies que incluyen diversidad de tallas, razas
Para estar bien uno debe ser algo de poeta, algo de loco, porque si no, vivir en este mundo es un poco difícil. Hay que tener cierta locura.
y profesiones.
La planificadora ambiental sueña con inaugurar el Barbie Bar & Bistro, donde pueda presentar al público su colección y desempeñarse como ‘sommelier’.
“Pero bueno, si seguimos abriendo muñecas, ustedes nunca se van a ir de aquí”, bromeó la seguidora de Barbie.
> miércoles, 26 de julio de 2023 ESCENARIO >15
La Barbie Puertorriqueña marcó el inicio de su colección en 1996. >Rocío Férnandez, EL VOCERO
Cuenta con una réplica de la muñeca original de 1959.
La colección incluye figuras inspiradoras como la exprimera dama y activista Eleonor Roosevelt y la artista Frida Khalo.
‘‘
Aida Martínez Medina coleccionista
Sexo a distancia
¡Hola, mis amores! Hace rato me habían pedido este tema y aquí les va. En esta era tan tecnológica, tiene total sentido hablar cómo podemos sostener una relación a largo plazo a distancia, y que el sexo no sea un impedimento para mantener esta relación. Es decir, el hecho de que no nos podamos tocar a diario, ¿hace que el sexo no funcione entre nosotros?
Para poder responder a esto debemos entender los elementos que integra la pasión y el erotismo. Principalmente el erotismo es la capacidad humana de recibir estímulos a través de nuestros 5 sentidos (olfato, visión, gusto, audición y tacto) y que estos nos produzcan placer. Por otra parte, ¿qué es el placer? El placer se refiere a la sensación física y emocional positiva que una persona experimenta durante la actividad sexual o erótica. Es decir, el placer no es una única cosa que todos sentimos por igual, sino más bien una respuesta subjetiva y personal que se asocia comúnmente con el disfrute, la satisfacción y la gratificación.
El placer sexual puede ser resultado de diferentes estímulos y puede variar según cada individuo. La variación tiene que ver con aspectos biológicos, pues el placer está relacionado con la liberación de neurotransmisores, como la dopamina y la oxitocina,
que están vinculados al bienestar emocional y la sensación de recompensa. Sin embargo, también tiene un gran insumo de lo que son las creencias, tanto sexuales como propias, y en particular también los gustos de cada quién.
Hagamos este ejercicio. Piensa qué tipo de estímulos sexuales te
experiencia sexual de forma automática. Que igual es parte de nuestra naturaleza de reproducción. Digamos que el cuerpo tiene una inteligencia reproductiva o biológica. Sin embargo, cuando de placer se trata, es necesario que el elemento “consciencia” esté presente en todo momento.
Cuando de relaciones a distancia se trata, hay que considerar qué tipo de relación se está creando. Me explico: Si es una relación que comenzó presencial y, por motivos de trabajo o estudio, han debido separarse un periodo.
Si nunca se han visto y están creando una relación exclusiva afectiva o sexualmente a distancia.
se invierta la misma cantidad de tiempo o intención en formar el vínculo.
Al ser un acto transaccional, es probable que, una vez recibida la gratificación sexual, se termine el periodo de vinculación del momento. Aunque, esto puede variar en cada caso.
Sin embargo, cuando tenemos tipos de pareja que intencionalmente buscan prolongar la relación afectiva o sexual a distancia, el tiempo e inversión suelen ser mayor e intencional. Para estos casos recomiendo reconocer cuáles son los principales sentidos por los que recibe mayor estimulación.
una llamada virtual o solo voz, y comienzan a estimularse con lenguaje erótico. ¡Claro que preferirías que tu pareja estuviese presente para tocarte! Pero si integramos la fantasía y la autoestimulación, puedes provocarte sentir que es tu pareja misma quien te está acariciando o apretando.
¿Qué es el erotismo? El erotismo es una dimensión de la sexualidad humana que se refiere a la excitación sexual y la atracción erótica que una persona experimenta hacia otra persona, hacia sí mismo o hacia estímulos sexuales específicos. Puede manifestarse a través de fantasías sexuales, pensamientos eróticos, atracción física y actividades sexuales.
Además, se considera que el erotismo es una parte importante de la vida sexual y puede variar ampliamente en términos de intensidad y preferencias personales. El lenguaje erótico puede ser verbal o no verbal. Tanto explícito como sugerido.
Por lo tanto, uno de los consejos principales es que aprendan a crear un lenguaje erótico que les estimule a cada uno. Puede que alguno de ustedes sea mucho más hábil con el juego de palabras o que tenga mayor apertura y experiencia en el uso de este lenguaje. Nuevamente, de forma típica se le adjudica lo tierno, afectivo y pasivo a la mujer; y lo fuerte, salvaje y seductor al hombre. Pero esto puede variar. Un cambio de roles sería muy interesante. Imaginen que se intercambian los papeles entre ustedes y comienzas a hablar como habla tu pareja sexualmente o sugiriendo cómo te gustaría que te hablen. Esto tiene un doble beneficio. Además de ayudarles a crear un ambiente rico, estimulante y, digo yo, hasta divertido. También crea la apertura para observar cómo el otro me ve y me ayuda a crear nuevas formas de estimularle a través del lenguaje erótico.
hacen sentir disfrute, satisfacción, placer, excitación, que te eriza la piel, que sientes ganas de que se repita. Y lo pones en una lista. Luego, clasifica cada uno de esos estímulos en si pertenece al olfato, visión, gusto, audición o tacto.
Es probable que no hubieras pensado en esto antes, porque tenemos la tendencia a vivir la
Si esta relación es una vinculación sexual o transaccional. Cuando nos referimos a una relación transaccional no lo hacemos desde un lugar de juicio o rechazo. Lo hacemos desde la definición de un acto transaccional. En el cual, hay un pago y una recompensa de este. Tal es el caso de las plataformas como Only Fans o diversas aplicaciones que proveen servicios similares.
¿Por qué es importante clasificar el tipo de relación que creamos? Para determinar qué tipo de estrategia sexual podemos llevar a cabo. Por ejemplo, en relaciones donde no hay un tipo de exclusividad, pudiera ser que no
Típicamente, se entiende que el hombre es más visual y la mujer más auditiva. Y esto tiene sus razones. Sin embargo, te invito a tomarte la libertad de explorar más allá de lo típico y determinar qué es lo que te produce mayor placer a ti y a tu pareja, claramente.
Importante: Siempre que compartan imágenes sexuales, deben tener en cuenta su seguridad y el consentimiento de ambas partes. No olviden que todo lo que se comparte virtualmente queda en la nube y no se borra del todo. Decidan con consciencia para que puedan disfrutar mucho mejor.
Si, por ejemplo, descubres que eres del todo más inclinado o inclinada a recibir estímulo a través del tacto, la distancia puede ser un reto, mas no un impedimento.
Supongamos que realizan
Finalmente, y no menos importante, el uso de juguetería erótica. Con el crecimiento en la tecnología, también se han creado nuevos sistemas tanto de inteligencia artificial, como con instrumentos que pueden funcionar a distancia con aplicaciones para el teléfono. Por ejemplo, vibradores que son la manipulación de mi pareja en su teléfono, puede producir movimientos y vibraciones especiales para mí. Así que te invito a descubrir qué oportunidades tienen para explorar la creatividad y la confianza. Para esto, puedes agendar tu cita para consulta sexológica y así recibir una orientación individualizada que vaya de acuerdo con tu necesidad en particular.
Agenda tu cita en www.tusexologa.vip.
Tu sexóloga, Erika Michael
> miércoles, 26 de julio de 2023 16< ESCENARIO
Erika Michael >Sexóloga & Coach de Relaciones
>Suministrada
17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 26 DE julio DE 2023
mármol blanco. Cerca de esta región está Kalighat, templo destinado a homenajear a la diosa patrona de la ciudad, Kali, construido en 1809.
También deberías visitar los Montes Himalaya, una cordillera que a lo largo de los siglos ha salvaguardado pueblos que profesan el hinduismo y el budismo, así como lugares de peregrinación. En el Himalaya se encuentra la Cueva de Amarnath, ubicada a unos 13,123.36 pie (4,000 metros) de altura sobre el nivel del mar. Según la tradición hindú, este lugar fue donde el dios Shiva reveló su secreto.
• Destinos playeros. Vivir en el Caribe nos ofrece la oportunidad de conocer playas maravillosas, pero al sur de India están las playas doradas de Goa. No se trata de una isla, Goa es el más pequeño de los estados en India y ofrece 100 kilómetros de costa dotada de playas variadas y bellas.
Kovalam es otro de los pueblos costeros al sur de la India -estados de Kerala- que ofrece playas maravillosas y curvas, localizadas justo al lado de un hermoso bosque de palmeras.
India para todos los gustos
Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com
@yairasolis
India es reconocido como uno de los países más poblados y el séptimo más grande del mundo, así como por la riqueza de su cultura milenaria. Su variada topografía y clima ofrecen al viajero un universo de aventuras y posibilidades turísticas, desde la pintoresca estación de montaña en el Himalaya, los fríos desiertos de Ladakh, los verdes valles de Himachal, las selvas tropicales del noreste, las regiones desérticas de Rajashtan, las extensas playas bañadas por el sol y las reservas naturales, entre otras.
Antes de comprar el boleto de avión y reservar la habitación de hotel es importante que verifiques los requisitos sanitarios vigentes. Algunas recomendaciones muy acertadas son tener las vacunas al día, especialmente aquellas contra la hepatitis A y B, el tétanos, la fiebre amarilla y la tifoidea, entre otras. Igualmente, es una buena idea viajar con un mínimo de 10 días para que puedas sentir que has podido conocer un poco de esta nación tan diversa. También, siempre es bueno pedir recomendaciones a tu agente de viajes sobre lugares para realizar cambio de moneda, hoteles y excursiones seguras, y mercados para hacer compras.
Asimismo, recuerda que estarás muy lejos de tu país, así que
adquirir un seguro de viajes es un ‘must’, para que puedas tener algún respaldo en caso de surgir una situación adversa de pérdida de equipaje, hurto callejero o en la habitación del hotel, enfermedad y cancelación de reservaciones realizadas con anticipación, entre otros. Existen distintas coberturas de seguro, así que analiza la que mejor te convenga.
Como ya explicamos, al ser un territorio tan extenso y con variedad de climas y topografías, es posible diseñar un sinnúmero de visitas de acuerdo a tus intereses, entre destinos religiosos, playas paradisiacas y de interés general.
En breve algunas sugerencias.
• Lugares de relevancia religiosa e histórica. Puedes iniciar tu recorrido en Varanasi o Benarés,
ciudad sagrada de India, ubicada a orillas del río Ganges. Es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo.
Asimismo, debes visitar la zona de Bodh Gaya en el estado de Bihar, lugar en el cual el Buda Shakyamuni alcanzó la iluminación, por lo que se considera una de las cuatro ciudades sagradas del budismo.
Otros lugares que no debes pasar por alto son: Amritsar, donde se encuentra el imponente santuario religoso Templo Dorado, en el estado de Panyab; Khajuraho. Aquí se pueden observar templos con variedad de esculturas eróticas —porque es considerada como la cuna del Kamasutra—, en el estado de Madhya Pradesh.
Si eres admiradora del trabajo
humanitario de la fenecida Madre Teresa de Calcuta, definitivamente, debes llegar hasta su ciudad -Calcuta- para visitar su casa. Un pequeño espacio de dos pisos y de humilde construcción, donde se puede encontrar un pequeño museo dedicado a su vida, además de ver su habitación de manera intacta, manteniendo la misma forma desde la última vez que ella la habitó.
Curiosamente, en Calcuta también se encuentra el Victoria Memorial, un monumento conmemorativo o museo especial dedicado a la conservación del patrimonio histórico local, siendo su colección principal la Galería
Real, la cual se encarga de mostrar episodios del reinado y la vida de la Reina Victoria. El Victoria Memorial cuenta con una arquitectura sorprendente desde su fachada, con varios ambientes cubiertos de
Covelon es otra bella playa entre Madras y Mahabalipuiram, un pequeño pueblo pesquero. Está separada del continente por un canal que va desde Madras hasta Mahabalipuiram.
• De interés general: De la variada lista de lugares para visitar en India, está Hampi, también conocida como Ciudad de la Victoria, está localizada en la zona norte del estado de Karnataka y sus ruinas fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Bombay, una ciudad cosmopolita y divertida, la más poblada del país y la segunda con relación al mundo entero. Es también la ciudad con la mayor industria cinematográfica del mundo, siendo hogar de Bollywood. Allí podrás maravillarte caminando por sus calles y admirando la arquitectura de sus principales edificios, una mezcla entre los estilos clásicos locales y los que heredó con la colonización británica. Existen también parques naturales, monumentos, playas y mercados donde pasar días divertidos.
> miércoles, 26 de julio de 2023 18< TRAVESÍA
Vista del pintoresco pueblo de Himachal, en Kalpa, con la majestuosa cordillera Kinnaur Kailash Himalaya en Himachal Pradesh, India. >Archivo
Hermosa playa de la provincia de Goa, India. >Archivo
Fachada de la iglesia de Santa Teresa de Calcuta, en Calcuta, India. >Archivo
Parrillada para cerrar el verano
Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com
@yairasolis
Siendo julio uno de los meses más calurosos de nuestro verano y el que para muchos marca el fin de las vacaciones, es una buena oportunidad para cocinar a la barbacoa o con asador eléctrico, sea que estés planificando un día de playa, piscina o para disfrutar junto a los tuyos de un ratito agradable al aire libre. En breve algunas recetas fáciles de preparar:
CARNE A LA PARRILLA CON CEBOLLAS Y MAÍZ
Ingredientes:
¼ taza de aceite de oliva extra virgen (usar en partes)
¼ taza de cilantro fresco picado, (usar en partes)
1 cda. de ajo picado
1 cdta. de orégano
1 cdta. de comino
1 cdta. de azúcar
moreno
1 ‘skirt steak’ (de 2 lb.) o bisté
4 mazorcas de maíz cortadas en tres trozos
1 cebolla grande cortada en trozos de ½ pulgada
2 cdtas. de tu sazonador de hierbas favorito
Procedimiento:
En una bolsa de plástico de cierre hermético combina tres cucharadas de aceite de oliva, la mitad del cilantro, ajo, orégano, comino y azúcar morena para preparar el adobo. Añade el filete o el bisté y deja en la nevera por un mínimo de dos horas o durante toda la noche. Con la ayuda de una brocha, aplica el aceite de oliva restante al maíz y la ce bolla y espolvorea el sazo naro por encima.
Aparte, precalienta la parrilla a fuego medio-alto y engrasa bien sus rejillas. Coloca la carne sobre la parrilla y cocínala al término deseado. Déjala reposar por 10 minutos.
Aparte, y mientras la carne reposa, cocina el maíz en la parrilla por unos 10 mi nutos, dándole la vuelta hasta que se tueste por fuera y quede tierno en su interior. Igualmente, asa los trozos de cebolla hasta dorar (alrededor de tres minutos). Para servir, corta el filete o el bisté en trozos finos y sirve acompañado del maíz y la cebolla, y adorna con el cilantro restante. Puedes aderezar con limón.
ALITAS EN SALSAS DE PARCHA
Ingredientes:
2 libras de alitas de pollo marinadas previamente en cerveza, dientes de ajo al gusto, cebolla, romero o sus hierbas favoritas
Ingredientes para la salsa:
1/2 taza de jugo de parcha concentrado o natural
1/2 taza de miel
1 cda. de jengibre rallado sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
En un bol combina todos los ingredientes para la salsa y mezcla bien con la ayuda de un batidor de mano y salpimienta al gusto. Seguido, coloca tus alitas de pollo marinadas sobre la parrilla (precalentada), asándolas de vuelta y vuelta hasta que estén bien cocidas. Una vez tus alitas estén en proceso de cocción, puedes aplicar la salsa (con una brocha de cocina) o disfrutar como salsa al final, una vez servidas.
HAMBURGUESA, ESTILO TRADICIONAL
Ingredientes:
2 dientes de ajo
1 cebollín verde, picadito
2-1/4 tzs. de carne molida
1 huevo batido
2 cdas. de salsa de tomate o kétchup
1 cdta. de mostaza sal y pimienta recién molida pan rallado, para rebozar
1 cda. de aceite
4 panecitos para hamburguesas
4 lonjas de tocineta ahumada
4 rodajas de tomate
4 rodajas de cebolla
4 hojas de lechuga
4 lascas de queso Fontina
Procedimiento:
Corta el ajo y el cebollín finamente, y mezcla con la carne, el huevo, el kétchup, la mostaza, la sal y la pimienta. Forma cuatro hamburguesas y combina ligeramente con el pan rallado. Cocina en la parrilla untada con el aceite, hasta lograr el término deseado. Aparte, abre los panes por la mitad y tuesta por ambos lados. Fríe las tocinetas en una sartén limpia hasta que estén crujientes. Sirve tu hamburguesa y añade los vegetales en el orden que deseado. Añade una lasca de queso ‘cheddar’ y la tocineta.
ico > miércol
Harinas Libres de Gluten y Trigo. Qué Alternativa Tan Nutritiva y Deliciosa
Distintivas
Histórico y lucrativo contrato para Jaylen Brown
Los Celtics de Boston han respondido a su pregunta más apremiante de la temporada baja. Jaylen Brown será parte de la franquicia en el futuro previsible.
El estelar jugador acordó los térmi-
Baloncesto
nos de una extensión de contrato ‘supermax’ de cinco años, que le pagará hasta $304 millones, dijo ayer su agente Jason Glushon. Es el contrato más rico en la historia de la NBA, superando el acuerdo de $264 millones firmado por el centro de los Nuggets de Denver, Nikola Jokic, el verano pasado. Brown promedió los máximos de su
carrera de 26.6 puntos, 6.9 rebotes y 3.5 asistencias la temporada pasada. Pero esos números bajaron en los ‘playoffs’, cuando los Celtics perdieron ante el Heat de Miami en la final de la Conferencia Este. En el juego siete, Brown anotó 19 puntos en ocho de 23 tiros, encestando solo uno de nueve intentos de tres puntos.
Carolina acaricia la gloria
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com
CAROLINA – Al igual que en 2008, los Gigantes de Carolina están a una victoria de consagrarse por primera vez como los campeones del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
Mentes maestras
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com @Reboyras_
CAROLINA – Desde el inicio de la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN), se ha resaltado el duelo que habría en las líneas entre dos de los mejores dirigentes que tiene Puerto Rico actualmente: Nelson Colón y Carlos González.
Pero detrás de cada gran técnico hay un gran asistente. Ese es el caso de Luis Camacho y Leo Arill, quienes han sido piezas esenciales en el éxito de ambos dirigentes al acompañarlos en varias finales del BSN.
Arill, asistente de los Gigantes de Carolina, trabajó junto a González en los campeonatos de 2019 con los Santeros de Aguada y en 2017 con los Piratas de Quebradillas.
Mientras que Camacho, asistente de los Vaqueros, ha sido parte del cuerpo técnico de Bayamón desde la contratación de Colón en 2018. El dúo ha comprobado ser uno fructífero al sumar dos cetros en tres series finales, sin considerar la actual.
“El trabajo de los asistentes es uno constante, donde en ocasiones tú puedes estar ofreciéndole al dirigente diez dulces y hay días que él te
compra los diez, pero hay días que él te compra cuatro. Ese es nuestro trabajo, tratamos de ofrecerles alternativas”, explicó Camacho a EL VOCERO sobre su labor como asistente.
La amistad entre Colón y Camacho no comenzó en 2018, ya que diez años antes se conocieron cuando eran asistentes de Flor Meléndez y Raymond Dalmau. Para Camacho, la clave del éxito con los Vaqueros es esa confianza que ha florecido entre ambos por los pasados 15 años.
“Nelson es familia mía. Nelson y yo empezamos en el mismo año en el BSN. Trabajamos mano a mano por muchos años, hacemos mucho desarrollo profesional, viajamos en común y por muchos años competimos en contra. Así la relación prosperó, hasta que en el 2018 papá Dios nos dio la oportunidad de trabajar en conjunto”, relató Camacho.
A pesar de que han sido parte de cuatro finales desde su llegada a Bayamón, Camacho aseguró que no toma por desapercibido los logros que ha tenido por los pasados años y agradece cada uno de ellos. “Cada día me siento más cómodo y orgullo de ser parte de esta aventura. Creo que es un privilegio vivir estas presiones”, confesó.
Por su parte, Arill afirmó que el
simple hecho de que los Gigantes hayan ponchado su boleto a la serie final ya es un logro para él, pero es aún más especial al ser su tercera final junto a González.
“Solo dos equipos llegan a una final y ya eso es un logro. Hacerlo con tres equipos distintos, pues lo hace especial porque es algo que no pasa siempre y el tiempo que llevamos juntos ha sido uno de resultados. Esto es una liga profesional que el éxito se mide por los resultados y los hemos tenido”, comentó Arill en entrevista con este diario.
De acuerdo con Arill, su trabajo en Carolina consiste en realizar sesiones de videos con los jugadores, explicarles lo que hace el equipo contrario y tener a los canasteros lo más listos posible para los ajustes que González desee hacer durante el partido.
“Mi trabajo es estar con ellos aparte porque las X y las 0 les corresponden a Carlos y me toca a mí ayudarlo con el equipo contrario. Ya tenemos una relación particular porque, cada vez que el equipo contrario hace una llamada, ellos me miran a mí para ver qué sucede y ahí es que tú me ves de pie gritando. Es la dinámica que siempre hemos tenido en todos los equipos y los chamacos siempre me responden y me buscan para yo ayudarlos”, contó entre risas.
Pero en esta ocasión, no estarán jugando un séptimo y decisivo juego, ya que tienen una cómoda ventaja de 3-1 sobre los Vaqueros de Bayamón que les permitirá alzar el campeonato esta noche, si finalmente salen con una victoria del coliseo Rubén Rodríguez durante el quinto encuentro de la final, que se jugará a partir de las 8:00 de la noche.
A pesar de que ningún equipo en la historia del BSN ha remontado un déficit de 3-1 en una serie final, el dirigente de los Gigantes, Carlos González, no dio por hecho de que tienen el cetro asegurado al expresar que su escuadra no se puede confiar porque todavía “no ha pasado nada”.
“Todavía queda un partido y no se puede dar por hecho. Mucha gente dice que lo más difícil es cerrar una serie”, comentó González. “Obviamente, las estadísticas son estadísticas, pero siempre hay una primera vez y uno no se puede dejar llevar por eso. Esto es juego a juego y nosotros tenemos que hacer lo que nos corresponde. No ha pasado nada, esto es el primero que gane cuatro”, agregó.
Con poco más de siete minutos en el cuarto parcial, los Gigantes estaban arriba en el marcador 68-52. Acto seguido, los Vaqueros respondieron con un avance de 12 puntos al hilo y, cuando restaban 38 segundos por jugar, se acercaron por una unidad. Pese al esfuerzo del quinteto dirigido por Nelson Colón, Carolina selló el triunfo con un triple del escolta Jesús Cruz que les dio un respiro.
“Ellos son un equipo que no se va a quitar y va a seguir compitiendo... Tienen mucha experiencia y tenemos que ir a buscarlo porque ellos no nos van a regalar nada”, dijo González.
Bayamón lo intentará
Por otro lado, Colón fue claro y contundente al responder si su equipo es capaz de hacer historia remontando por primera vez una serie final del BSN con un déficit de 3-1.
“Lo vamos a intentar, que es lo más importante. Vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo. Vamos a ver vídeos y estudiar las cosas que tenemos que mejorar para el próximo juego, darnos la oportunidad en casa y tomar un juego a la vez. No podemos pensar en muchas cosas a grandes planes”, sostuvo el también técnico de la selección nacional.
En caso de que Bayamón gane, la final continuará el viernes con el sexto juego en el coliseo Guillermo Angulo, de Carolina.
> miércoles, 26 de julio de 2023 22<
El refuerzo Mike Scott anima a la fanaticada de los Gigantes de Carolina. >Peter Amador / EL VOCERO
ó Tras bambalinas y sin generar ruido, Luis Camacho y Leo Arill impulsan las aspiraciones de Carolina y Bayamón en la final del BSN
The Associated Press
Jaylen Brown >AP
Leo Arill fue campeón en 2006 con Caguas. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
Luis Camacho tiene una amistad con Nelson Colón que trasciende los Vaqueros. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
En buenas manos
ó José Juan Barea destaca el talento boricua en la posición de armador para la Copa del Mundo
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Para el excanastero y otrora miembro de la selección nacional masculina, José Juan Barea, la posición de armador en el equipo de Puerto Rico para la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) está bien cubierta.
A pesar de que no existe todavía un listado de la preselección boricua para el torneo, que se jugará en poco menos de un mes, el exenebeísta mayagüezano aseguró que se puede esperar “un grupo muy talentoso” encabezado por José Alvarado y Tremont Waters. Ambos jugadores juegan la misma posición que perteneció por décadas a Barea y al ahora gerente general del combinado patrio, Carlos Arroyo.
“Yo veo un grupo muy talentoso. Espero que todos se mantengan saluda-
Baloncesto
bles y que puedan venir a representar a Puerto Rico de la mejor manera posible. Como armadores tenemos a José Alvarado y Tremont Waters que, si están saludables, no tengo duda de que estarán ahí y sé que lo harán muy bien”, dijo Barea en entrevista con EL VOCERO durante una actividad celebrada ayer, en Isla Verde, que sirvió para reconocer a varios atletas becados por su fundación.
Waters y Alvarado deben ser dos de los jugadores ‘sembrados’ en la escuadra boricua. Es posible que el tercer armador sea Jordan Howard.
Waters participó en seis partidos con Puerto Rico en el proceso de las ventanas clasificatorias, donde promedió 17.2 puntos, tres rebotes y 6.3 asistencias por partido. Mientras que en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) tuvo un gran impacto tan pronto se reportó a los Gigantes de Carolina, con los que promedió 13.9 puntos con 2.5 rebotes y 6.1 asistencias en 24 partidos de la temporada regular.
De hecho, Waters es pieza clave para que Carolina tenga control 3-1 de la final ante los campeones Vaqueros de Bayamón.
Por otro lado, Alvarado –quien juega con los Pelicans de Nueva Orleans en la NBA– se incorporaría a la selección boricua por primera vez desde que tuvo una reacción por estrés tibial en su pierna derecha. El canastero de padres puertorriqueños disputó 61 encuentros con promedio de nueve puntos, 2.3 rebotes, tres asistencias y 1.1 robos de balón en 21.5 minutos.
Alvarado disputó dos partidos en las ventanas clasificatorias a la Copa del Mundo debutando ante Estados Unidos y luego enfrentándose a la selección de México. En dos encuentros promedió 21 puntos con 5 rebotes y 5.5 asistencias en 28.2 minutos disputados convirtiéndose en
el canastero con mejor promedio de puntos en la selección.
“Esto es un Mundial, así que deben darlo todo”, añadió Barea, quien fue el mejor anotador de la Copa del Mundo en 2014. Puerto Rico chocará en partidos amistosos contra República Dominicana el 4 de agosto, Estados Unidos el 7, Italia el 13, Serbia el 15, Lituania el 19 y Letonia el 20 del mismo mes.
El primer encuentro de los puertorriqueños en la Copa del Mundo será el 26 de agosto ante Sudán del Sur, seguido del 28 ante Serbia y el 30 contra China. Todos estos partidos serán en Filipinas. Los mejores dos equipos al cierre de la fase de grupos avanzan a la segunda ronda.
Más becados
Por otro lado, Barea anunció ayer la inclusión de siete atletas puertorriqueños al programa de becas deportivas de su fundación.
El nadador Yeziel Morales, el velocista José Figueroa, la gimnasta Nicole Díaz, la arquera Paola Ramírez, la tenimesista Edmarie León, el golfista Michael Ávila y el skater Jomar Rodríguez son los nuevos integrantes del proyecto llamado Adopta un Atleta, mediante el cual comerciantes locales se unen para apoyar económicamente a los deportistas.
Kike Hernández regresa a los Dodgers
figura central del canje.
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
El ‘utility’ puertorriqueño
Enrique “Kike” Hernández volverá a California, tras ser cambiado ayer por los Medias Rojas de Boston a los Dodgers de Los Ángeles en las Grandes Ligas.
La información fue publicada por diversos medios estadounidenses, incluido el reportero Ken Rosenthal, que cubre las Mayores para The Athletic.
Los Dodgers estaban en la búsqueda de un veterano bateador diestro, que preferiblemente pudiera jugar en el cuadro interior, por lo que el puertorriqueño era de los favoritos para adquirir en el mercado de cambios. De hecho, llevaba varios días sonando como
Adriana Díaz firma en Japón
A la cargada agenda de compromisos de Adriana Díaz con la selección de Puerto Rico y en la Gira de la World Table Tennis (WTT), se le unirá ahora una nueva aventura: participar en una liga profesional asiática.
La tenimesista utuadeña firmó contrato con el equipo Kyoto Kagayu Rise en la T-League de Japón, una liga que reúne a algunas mejores jugadoras y prospectos del país y unas pocas de las máximas exponentes del tenis de mesa a nivel mundial, particularmente de China y Corea.
Díaz será la única jugadora no asiática que forma parte de un equipo de la liga y su participación servirá para continuar elevando su nivel, a tono con la integración hace unos meses del entrenador auxiliar Qiu Jian Xin a su equipo de trabajo.
“Firmamos un contrato por una temporada hasta marzo de 2024. Esta liga, combinando con los eventos internacionales WTT más el entrenamiento, debe ser muy productivo”, expresó el entrenador y padre de la tenimesista, Bladimir Díaz, a EL VOCERO
Hernández firmó el año pasado una extensión de contrato por una temporada valorada en $10 millones con los Medias Rojas de Boston, donde no estaba teniendo su mejor temporada, ya que en 86 partidos acumuló 66 imparables, seis cuadrangulares, 31 impulsadas y 38 carreras para un promedio de bateo de .222. Mientras que, en términos de fildeo, ha jugado 64 juegos como campocorto, 21 como segunda base y 14 en el jardín central.
El boricua tuvo sus mejores desempeños en el equipo californiano. De hecho, en seis temporadas logró 400 imparables, 68 cuadrangulares, 213 impulsadas y 239 carreras. Fue campeón de la Serie Mundial en el 2020 y ganó el premio de Fielding Bible Award por dos años consecu-
tivos en 2020 y 2021 el galardón que reconoce al mejor jugador defen-
sivo para cada posición de fildeo basado en el análisis estadístico.
A principios de este año, Adriana –quien figura en la posición 13 del escalafón de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, en inglés)– estuvo entrenando bajo la tutela de Qiu Jian Xin en Osaka, Japón.
Este nuevo giro en su carrera la obligará a solicitar la visa de residente, informó la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa (FPTM) en su cuenta de Facebook. El proceso ya está en marcha y si todo sale como previsto, la joven jugadora estará debutando el 19 de agosto en la T-League.
La liga se fundó en 2018 y cuenta con cuatro equipos en la rama masculina y seis en la femenina.
Esta no es la primera vez que Díaz, de 22 años, compite en una liga profesional, pues en 2018 firmó en el torneo de India.
> miércoles, 26 de julio de 2023 DEPORTES >23
Hernández jugó con Boston desde 2021. >AP
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
30 Días
Adriana Díaz ganó oro en sencillos en San Salvador 2023. >Miguel Gutierrez / Straffon Images
que faltan Tenis de mesa Béisbol
José Juan Barea realizó las expresiones ayer en una actividad de su fundación en Isla Verde. >Peter Amador, EL VOCERO