ESCENARIO

Comparte los retos y bendiciones de un embarazo a los 44 años >P16



La verdad no tiene precio
ESCENARIO
Comparte los retos y bendiciones de un embarazo a los 44 años >P16
La verdad no tiene precio
Las autoridades federales dan cuenta de mayores incautaciones de paquetes con frascos de esta y otras sustancias falsificadas usadas para procedimientos estéticos, que podrían poner en riesgo la vida. >P6
DEPORTES
Oscar Collazo ya tiene rival y día para su pleito en Puerto Rico. >P22
ECONOMÍA
Aumentan las quiebras por los altos costos energéticos y la culminación de las ayudas federales >P14
red social Threads podrá destronar a la plataforma Twitter?
El fenómeno de los adultos mayores abandonados en los hospitales no cesa y las proyecciones oficiales apuntan a que seguirá en aumento y, aunque en el nuevo presupuesto se asignaron $20 millones adicionales al Departamento de la Familia para paliar la situación, la agencia alerta que los fondos no serían suficientes.
Queremos conocer tu opinión sobre la nominada secretaria al departamento de educación. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Otto
En entrevista con EL VOCERO, la secretaria interina del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez, así como la titular de la Administración de Familias y Niños (Adfan), Glenda Gerena, abundaron sobre el plan que tiene la agencia para manejar la situación, aun cuando se requieren mayores fondos.
“Este aumento es de $20 millones que básicamente se van en el pago de la subvención de los adultos que hemos tenido que subvencionar durante este pasado año... Habiendo finalizado el año (fiscal) pasado, tuvimos 769 casos exclusivamente de personas abandonadas en los hospitales”, dijo Rodríguez.
Detalló que los casos de adultos mayores abandonados en los hospitales ha aumentado en sobre un 125%. Dijo que, si se compara las cifras entre el 2017 y 2018, cuando se registraron 285 casos, versus el año fiscal 2022-2023 que sobrepasaron los 700, pues se ha reflejado un alza de más de 400 casos.
“Pasamos de haber tenido cerca de 4,000 personas adultas mayores subvencionadas a sobre 5,725 personas que ahora están siendo subvencionadas, lo que es un aumento de sobre 1,000... que quiere decir que el aumento en el presupuesto se va en esas 1,000 personas adicionales”, añadió.
Rodríguez explicó a este medio que el problema que están teniendo es que “como los casos se están ampliando de manera tan dramática...
pues la realidad es que tenemos para cubrir lo que tenemos ahora en el sistema. Los casos nuevos, pues tenemos que hacer ajustes”.
Se duplicarán los casos en 2024
A tono con lo anterior, Gerena expresó que la proyección que tiene la agencia es que para el próximo año se va a duplicar la cantidad de casos. Detalló que la agencia cuenta con $70 millones, de los cuales $50 millones provienen del Fondo General y los restantes $20 millones corresponden a la asignación adicional.
“No va a ser suficiente si sigue tan acelerada la cantidad de adultos mayores que a diario estamos atendiendo. Para dar un ejemplo, hubo un día que autorizamos 100 nuevos casos (de subvenciones)”, mencionó Gerena.
Al hablar sobre el plan de la agencia y los tres puntos prioritarios, Rodríguez adelantó a este rotativo que la agencia acudirá a corte, si es necesario, para obligar a los familiares de los adultos mayores abandonados en los hospitales, incluyendo los hijos de estos, a que se hagan responsable.
Rodríguez dijo que el plan de
te de la evaluación del presupuesto, salió a relucir que el número de adultos mayores abandonados ha aumentado.
“Esa situación de abandono de adultos mayores en los hospitales va en aumento y cuando eso ocurre lleva entonces a los hospitales a hacer un proceso con el Departamento de la Familia, que es la agencia que toma la custodia de ese adulto y, obviamente, conlleva un gasto”, planteó Santa a este medio.
”Crítica” la situación para los hospitales
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, planteó a este rotativo que “la problemática de abandono de personas mayores hospitalizadas es un fenómeno que ha venido aumentando a través del tiempo, al igual que el problema de abandono en los centros de salud mental”.
Plá indicó que el abandono de adultos mayores en los hospitales se está convirtiendo en un “problema crítico”.
Reveló que la asociación se ha reunido con el Departamento de la Familia y la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz, para “tratar de encaminar las peticiones judiciales” por abandono.
la agencia está enfocado en tres áreas primordiales, siendo la primera hacer una revisión de todos los casos que están activos en el sistema para identificar aquellos en que los familiares de alguna manera asuman la responsabilidad como parte de la subvención.
En ese sentido, la funcionaria agregó que la agencia está tratando de identificar fondos federales que ayuden a paliar la crisis de manera tal que puedan comenzar a integrar estrategias, no solo de cuidado prolongado, sino del sistema de asistentes en el hogar, mejor conocidas como amas de llaves.
“Estamos promoviendo unos cambios en legislación para asegurarnos que las personas que son de alguna manera responsables en el cuidado y... los cuidados prolongados, se responsabilicen y así emular lo que es ASUME en el área de menores, pero ya para el área de protección de adultos mayores”, dijo.
Mientras, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jesús Santa, indicó que en el presupuesto se asignaron $20 millones adicionales para atender esta situación. Dijo que, como par-
Agregó que la próxima semana se reunirán con el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, y que se están preparando para reunirse también con el secretario de Salud, Carlos Mellado, para ver cómo dicha agencia puede insertarse en esa discusión.
“Esto nos crea una situación muy difícil”, sostuvo Plá.
En tanto, la procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Carmen Sánchez Salgado, dijo que las querellas que recibe la oficina por abandono “son muy pocas”, pero que están alerta y han asistido a reuniones en diferentes lugares para atender esta problemática. “El abandono, dentro de lo que es el abuso y el maltrato de las personas de edad avanzada es un delito”, acotó a EL VOCERO
Sánchez agregó, además, que es importante que, en los hospitales, como parte del proceso de admisión del paciente, se incluyan todos los datos posibles para que, en el momento en que esa persona sea dada de alta, se tenga toda la información.
“Es lamentable... Definitivamente, el abandono (de adultos mayores) es un asunto que hay que atender”, puntualizó.
ó Alerta del Departamento de la Familia ante el creciente número de adultos mayores dejados a su
Apostando a la amplia experiencia como educadora, asesora e investigadora pedagógica, el gobernador Pedro Pierluisi designó ayer a la doctora Yanira Raíces Vega como secretaria del Departamento de Educación (DE), una funcionaria que ha ocupado diversas posiciones en la agencia por más de 20 años.
La designación de Raíces Vega surge a un mes del inicio de clases y luego de que el viernes, el mandatario retirara 16 nombramientos que iban a ser evaluados por el Senado en una sesión extraordinaria autoconvocada por el alto cuerpo legislativo, entre ellos, Ángel Toledo López como secretario de Educación.
“He sido enfático en que la educación es el pilar del desarrollo de la sociedad y, por eso, es una prioridad para mi administración. Por tal razón, he designado a una profesional que tiene las cualidades, las ejecutorias y la experiencia para dirigir tan importante agencia”, sostuvo Pierluisi, en comunicado de prensa.
Raíces Vega -que de ser confirmada por el Senado ocuparía el cargo que hasta hace semanas ejercía Eliezer Ramos Parés- ha ocupado múltiples puestos en la agencia, entre ellos superintendente regional de Bayamón desde el 2021, y secretaria auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo.
La designada fue maestra investigadora en diversas escuelas públicas y ha trabajado en el desarrollo de currículo e implementación del modelo de investigación participativa. También, ha trabajado en múltiples investigaciones con varios recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Universidad Interamericana y el State University Oswego, en Nueva York.
El presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla, dijo que el nombramiento de Raíces Vega, en primera instancia, satisface el reclamo de que se entendiera con urgencia la selección de un líder o una líder que pueda encargarse de los asuntos prioritarios del sistema.
“Como siempre lo hemos hecho, estaremos vigilantes y fiscalizaremos que, como parte de su plan de trabajo, la doctora Raíces cumpla con los acuerdos que habíamos establecido con su predecesor para beneficio del magisterio. Además, confiamos en que esté comprometida con la transformación de nuestro sistema”, agregó.
do, José Luis Dalmau, llegaron a un “acuerdo de paz” sobre los nombramientos que someterá el primer ejecutivo para el debido consejo y consentimiento del alto cuerpo legislativo, informó el senador Carmelo Ríos.
El acuerdo entre Pierluisi y Dalmau se alcanzó tras una reunión que tuvieron las partes durante el fin de semana, en Fortaleza, donde, además, participó Ríos, quien es el portavoz alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado..
El pasado viernes, luego de que el gobernador retiró los nombramientos, Dalmau dijo que, de acuerdo al estado de derecho vigente, Pierluisi no podía volver a someter al Senado los mismos nominados, una alegación con la cual diferían legisladores del PNP, por lo que se anticipaba un choque en los tribunales.
“Hay algunos (nombramientos) que no se van a someter otra vez porque son otras personas y en esos no hay problemas. Educación es uno de ellos... Hay otros que para que podamos continuar (operando) el gobierno, no es que el Senado rinda sus posiciones, (pero se van a volver a someter)”, dijo Ríos.
“Es como un acuerdo de paz... de que no va a haber controversia jurídica. Cada cual ya planteó lo que cree. Unos creen que sí (el gobernador puede volver a nominar a las mismas personas), otros creen que no. Eso sería motivo de decisiones judiciales porque este caso nunca ha pasado”, agregó.
de unos) nombres que están disponibles, otros que no están”, indicó.
En tanto, Dalmau dijo el domingo, en declaraciones escritas, que había tenido un diálogo fructífero con el gobernador “en donde expusimos cada cual nuestras perspectivas sobre los roles de nuestros cargos. Confío en que este diálogo haya allanado el camino para una mejor comunicación entre las ramas”.
“Entendiendo que el Departamento de Educación y otras entidades de gobierno necesitan tener dirección en momentos críticos, hemos acordado una agenda de trabajo para permitir que ciertos funcionarios entren en funciones bajo nombramientos en receso, preservando el derecho del Senado a pasar juicio en el momento que entienda necesario”, agregó Dalmau.
categorías de voto ausente; limitar el voto adelantado por correo a las personas de 60 años o más; y crear una junta por distrito senatorial para investigar las transacciones electorales.
“La conferencia legislativa del PNP decidió recomendarle al gobernador que no diera paso al sustitutivo que se creó básicamente en el último día de sesión”, expresó a EL VOCERO el representante del PNP, José “Pichy” Torres Zamora, tras la reunión de la conferencia legislativa en La Fortaleza.
la designada fue maestra investigadora en escuelas públicas y ha trabajado en el desarrollo de currículo e implementación del modelo de investigación participativa. también, ha trabajado en investigaciones con varios recintos de la universidad de Puerto rico, la universidad interamericana y el state university oswego, en Nueva York.
La medida, aunque fue aprobada en la Legislatura el pasado 30 de junio, último día de la sesión ordinaria, aún no ha sido enviada a La Fortaleza.
Por su parte, el secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Gerardo “Toñito” Cruz, indicó que “es lamentable que el PNP siga engañando al país con las enmiendas al Código Electoral aprobadas recientemente”.
Pactan
Con miras a evitar una controversia jurídica, el gobernador y el presidente del Sena-
Ríos rechazó que los nombramientos que someterá el primer ejecutivo hayan sido negociados a cambio de algo. “La palabra negociar parecería que es a cambio de algo y eso fue un diálogo, lo que se conoce como consejo y consentimiento. (Se habló
De otro lado, la conferencia legislativa del PNP aprobó ayer, por voto unánime, una resolución recomendándole al gobernador que vete la medida que propone enmendar la Ley 58-2020, conocida como el Código Electoral, por considerar que es antidemocrática e iría en perjuicio de los electores.
Los legisladores advirtieron que el proyecto aprobado a última hora pretende restituir el llamado voto “pivazo”; reducir las
“Es totalmente falsa la aseveración de que nuestra propuesta limite el derecho al voto adelantado para las personas de 60 años o más. El Código Electoral vigente, que fue aprobado por el PNP en el 2020, establece que los votantes de 80 años o más son los que tienen derecho a este voto. Es su código el que es antidemocrático”, planteó Cruz, en declaraciones escritas.
>martes, 11 de julio de 2023
la intoxicación por la toxina del producto podría matar al paciente porque todos los músculos se comienzan a contraer. es un proceso neurológico bien severo que puede llevar a que la persona no pueda respirar o detener el corazón.
Luis Ortiz Espinosa dermatólogoquetes, el CBP no descartó que la acción lleve a la detención de personas y la radicación de cargos criminales en un futuro.
La reciente incautación por parte de agentes federales, en el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández, en Aguadilla, de varios paquetes que contenían 149 frascos del neuromodulador Botulax –cuyos desarrolladores en Corea aseguran tiene un efecto similar al botox- evidenció una tendencia al alza en la entrada y uso en Puerto Rico de sustancias falsificadas o que no han pasado por los rigurosos controles de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés).
La directora asociada interina de la División de Comercio Internacional de la Oficina de Operaciones de Campo del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), Mabel Dávila, afirmó a EL VOCERO que desde que comenzó la pandemia en el 2020 su agencia experimentó un alza en el volumen de trabajo, a raíz del incremento en la cantidad de paquetes que llegan procedentes de distintas partes del mundo.
“Se han visto muchos cargamentos que llegan, mayormente a través de transporte aéreo, y no solo es botox, ya que hay un ‘boom’ de productos de estética, al punto que también hemos incautado otros productos inyectables para ‘lifts’ y luces que se usan en estos procedimientos”, comentó Dávila, quien apuntó a China, Co-
rea e India como los países de mayor producción de estos artículos.
Durante el actual año fiscal, que comenzó en octubre del 2022, el CBP ha llevado a cabo 2,822 incautaciones dentro de las cuales 57 han sido clasificadas bajo la categoría de “Seguridad de Importación” que incluye el botox y otros medicamentos prohibidos en el territorio estadounidense.
Dávila manifestó su preocupación por la situación debido a que los análisis de laboratorio realizados por la agencia al material incautado revelan que en la mayoría de los casos existen incongruencias en cuanto al contenido del ingrediente activo, ya que en ocasiones ni siquiera se detecta y en otras las concentraciones son muy altas.
La entrada de tales productos ha generado preocupación entre la clase médica, ante el uso y los posibles efectos sobre la salud de las personas.
Por su parte, el dermatólogo Luis Ortiz Espinosa advirtió que una alta concentración en el cuerpo de la toxina botulínica podría provocar una enfermedad conocida como botulismo que, en casos extremos, podría ser causa de muerte.
“La intoxicación por la toxina del producto podría matar al paciente porque todos los músculos se comienzan a contraer. Es un proceso neurológico bien severo que puede llevar a que la persona no pueda respirar o detener el co-
razón”, advirtió el galeno. Aunque los efectos de sustancias que simulan el botox y otros medicamentos similares como el dysport, xeomin y el daxxify no son permanentes, Ortiz Espinosa advirtió que otros tipos de sustancias y procedimientos sí podrían dejar marcas que podrían perdurar por años.
se han visto muchos cargamentos que llegan, mayormente a través de transporte aéreo, y no solo es botox, ya que hay un ‘boom’ de productos de estética, al punto que también hemos incautado otros productos inyectables para ‘lifts’ y luces que se usan en estos procedimientos.
Mabel Dávila directora asociada interina de la División de Comercio Internacional de la Oficina de Operaciones de Campo del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza
“El problema mayor es con los rellenos, ya que pueden dar granulomas o nódulos que son permanentes, además del peligro de obstrucción vascular o alergias. Además, cuando le ponen al paciente silicón, esto puede causar una enfermedad como si fuera lupus, que provoca que la persona se sienta mal y debilitada por hasta después de 10 años del procedimiento”, abundó el dermatólogo.
El experto aseveró que a su oficina, al igual que a la de otros dermatólogos que conoce, han llegado casos de personas que les han inyectado una sustancia que, supuestamente es botox, pero que en realidad es un biopolímero o silicón.
“¿Cómo lo sabemos? El paciente llega quejándose que le pusieron botox y quedó con unas pelotas que han perdurado por tres años o más. Terminamos haciéndole una biopsia, le sacamos un pedacito de piel, y ahí está la prueba de lo que le pusieron. En la mayoría de los casos fue silicón o biopolímero”, abundó Ortiz Espinosa, quien reveló que la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico se encuentra en el proceso de documentar casos de reacciones adversas.
Fuera de control
Ortiz Espinosa opinó que el aumento de la entrada de sustancias no autorizadas o falsificadas a Puerto Rico responde al afán de algunas personas de generar más dinero, combinado con la crisis económica que atraviesa el País.
“La realidad es que esto se ha salido de las manos. Hay tanta oferta y tanta competencia desleal que la gente tiene que cuidarse porque, en aras de ganarse un poco más de dinero, hay procedimientos que están causando daños serios”, recalcó el experto.
Aunque en el caso del aeropuerto de Aguadilla no hubo arrestos en el lugar debido a que se trató de la incautación de pa-
“Los oficiales de Aduanas se encargan de la inspección y determinar si los productos pueden entrar a Estados Unidos o no. Una vez encontramos las fallas existen otros componentes de seguridad con los que consultamos los casos como el HSI (la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense) y los investigadores criminales del FDA”, destacó Dávila, quien recordó que en investigaciones en el pasado han llevado a acusaciones en la esfera federal de cirujanos plásticos, dueñas de clínicas de belleza y operadores y empleados de estéticas.
Por su parte, el portavoz de la oficina de CBP para Puerto Rico e Islas Vírgenes, Jeffrey Quiñones, recordó que su agencia tiene la autoridad en ley de abrir cualquier paquete e inspeccionarlo para confirmar que su contenido está autorizado dentro del territorio.
“También tenemos métodos no intrusivos. Algo tan sencillo como una máquina de rayos X para verificar y comparar si la información del empaque corresponde a su contenido. La cantidad siempre levanta bandera roja, no importa que se trate de una compra de Amazon y Alibaba”, sostuvo Quiñones.
Entretanto, Ortiz Espinosa denunció que además de la entrada de material relacionado a procedimientos estéticos no autorizados en paquetes, existen personas que llegan con los mismos para realizar prácticas ilegales.
“Lo otro que está pasando en Puerto Rico es que entran personas con productos que son usados en el extranjero, dentro de sus maletas, y luego van a un hotel y otro sitio y le inyectan el botox u otras cosas a las personas. En la mayoría de estos casos también termina siendo silicón o biopolímeros”, insistió el dermatólogo, quien instó a las personas a verificar que se trata de un experto antes de someterse a cualquier procedimiento, solicitar ver el producto y cuidarse de ofertas demasiado atractivas.
ó Alza en tráfico ilegal de sustancias adulteradas o que no cuentan con aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos
El plan que tú quieres con beneficios que verdaderamente necesitas.
(HMO D-SNP) H4007-026
Cuentas con:
Reducción en la prima de la Parte B de Medicare
Hasta
$1,978.80 anuales1 ($164.90 mensuales)
Cubierta dental
$2,500 anuales2
• Dentaduras
• Coronas
• Puentes fijos Nuevo • Implantes
$900 anuales en cubierta de visión. Monturas • Lentes • Lentes de contacto
$2,000 anuales en cubierta de audición. $1,000 por oído por año.
24 viajes de una vía a tus citas médicas3
$0 copago en:
Médico Primario • Hospitalizaciones • Emergencias Laboratorios • Rayos X • Especialistas
(TTY: 711)
Un toque más humano al cuidar de tu salud™
Humana Gold Plus (HMO D-SNP) H4007-026 es un plan de Cuidado Coordinado con un contrato Medicare Advantage y un contrato con el programa Medicaid en Puerto Rico. La afiliación a este plan de Humana depende de la renovación del contrato. Cada año, Medicare califica los planes a base de un sistema de calificación de 5 estrellas. 1. El beneficio de la reducción de la Parte B paga parte de la totalidad de la prima de la Parte B y la cantidad puede variar cada año del plan dependiendo de la cantidad que pagues por la parte B. 2. Beneficio anual máximo combinado. 3. Transportación médica no emergente a lugares aprobados por el plan. En Humana, es importante que usted reciba un trato justo. Humana Inc. y sus subsidiarias cumplen con las leyes de derechos civiles federales aplicables y no discriminan ni excluyen a las personas por motivos de raza, color de la piel, origen nacional, edad, incapacidad, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, ascendencia, origen étnico, estado civil, religión o idioma. English: ATTENTION: If you do not speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-773-5959 (TTY: 711). Español (Spanish): ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame (Chinese): 注意:如
(TTY: 711)。
@pedro_menendez
Una vez más, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, aseguró que se encuentra “cautelosamente optimista” de que la versión enmendada del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que debe estar ante la jueza Laura Taylor Swain a no más tardar de este viernes, 14 de julio, reflejará la capacidad real de repago de la corporación pública.
Entre los elementos que el funcionario espera que sean incluidos por la Junta de Control Fiscal dentro del cálculo final del documento, figura la determinación de la magistrada durante la vista de estimación en la que Swain concluyó que la AEE solo puede pagar a los acreedores $2,388 millones de la deuda no garantizada, lo que representó un recorte de cerca del 75% del valor total.
repago de la AEE, que al final del día viene de los consumidores, de los abonados y de la economía”, comentó ayer a EL VOCERO el también secretario del Departamento de Estado.
Marrero Díaz teorizó que estas reducciones sustanciales representarán una baja en el cargo heredado que también debe ser detallado en el documento que debe entregar la junta fiscal a la jueza Swain.
“Definitivamente, eso debe tener un beneficio directo a la ciudadanía, ya que vamos a estar pagando sustancialmente menos de lo que pudimos haber pagado dentro de lo establecido en acuerdos de reestructuración anteriores y hasta la versión del plan de ajuste que se presentó en febrero”, anticipó.
el 14 de julio es la fecha límite para que la junta de Control Fiscal informe al tribunal su postura sobre la necesidad de aprobar una versión enmendada o suplementaria del escrito de divulgación del Plan de ajuste de la deuda.
“También esperamos que se reflejen las presunciones macroeconómicas que se incluyeron en el plan fiscal, principalmente la caída de la demanda de la energía y, por ende, los ingresos de la AEE. Para nosotros es prioritario que se pueda reflejar la capacidad de
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
Varias legislaciones dirigidas a reestructurar el modelo actual del impuesto al inventario, regular el arrendamiento a corto plazo, crear la Ley de Ciberseguridad, enmendar el Código de Incentivos y hasta transformar el sistema de permisos quedaron en el tintero al cierre de la pasada sesión ordinaria.
El portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, adelantó ayer a la prensa que su delegación tendrá como prioridades en agosto impulsar la aprobación de un proyecto que busca establecer una nueva metodología de tributación sobre el renglón del inventario.
Méndez se refirió al Proyecto de la Cámara 1692, una legislación que radicó
Aunque Aafaf se ha mantenido en constante comunicación con la junta fiscal, tanto por medio de asesores financieros y fiscales, como a través de reuniones semanales, su director ejecutivo reconoció que no será hasta que la junta fiscal presente el PAD que tendrá acceso a su contenido, debido a que es el ente fiscal “la única entidad autorizada en ley para radicar un plan”.
El 14 de julio también es la fecha límite para que la junta fiscal informe al tribunal su postura sobre la necesidad de aprobar
una versión enmendada o suplementaria del escrito de divulgación del PAD.
Marrero Díaz señaló que Aafaf no ha tomado una posición oficial, pero mencionó que “en ese sentido le damos bastante deferencia a la junta en cuanto si es necesario y no”.
junto al presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández, a petición de la Junta de Gobierno del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM), y que también respalda el gobernador Pedro Pierluisi.
“Tuvimos una reunión muy fructífera con el gobernador, donde tuvimos la oportunidad de hablar del saldo de la sesión legislativa pasada y el interés que tiene el gobernador de discutir lo que es el proyecto para la eliminación al impuesto al inventario o buscar una alternativa”, expresó Méndez.
Pero, Hernández había indicado a EL VOCERO que la Cámara atenderá en la próxima sesión una medida sobre el impuesto, pero no la que planteó Méndez, sino otra que propone congelar el arbitrio, al menos, por los próximos cinco años, y que había
conversaciones con la Junta de Control Fiscal en esa dirección.
Al concluir la reunión de la conferencia legislativa del PNP en Fortaleza, Méndez dijo ayer, además, que la delegación volverá a la carga con una propuesta
legislativa para enmendar la reforma contributiva. En la pasada sesión, el proyecto fue aprobado en la Cámara, pero derrotado en el Senado.
El representante mencionó que la medida fue dañada con unas enmiendas que le hizo el Partido Popular Democrático
“Todos queremos que esto se finiquite lo antes posible y que la decisión sea positiva”, recalcó.
Por su parte, la junta fiscal aseguró a EL VOCERO que “está trabajando para cumplir con la fecha establecida por el tribunal” para la entrega de la nueva versión del PAD.
(PPD), y tenía un impacto de $1,000 millones al erario. “Tenemos interés de volver a retomarlo en el próximo semestre de la Asamblea Legislativa para dar un alivio contributivo sustancial”, sostuvo.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jesús Santa, adelantó que el tema sobre las enmiendas a la reforma contributiva será retomado en agosto. “Decidiremos en agosto qué podemos hacer... Estamos en espera de qué hará el gobernador o si nosotros retomamos el asunto”, expresó.
A preguntas de este medio, Santa agregó, además, que están sobre el tintero unas enmiendas a la Ley 60-2019 del Código de Incentivos.
“Creo que son los asuntos más importantes (la reforma contributiva y Có-
digo de Incentivos) que es posible que sean retomados en la próxima sesión”, mencionó Santa.
Otras medidas pendientes Otras legislaciones que no han superado completamente el trámite legislativo son: el Proyecto de la Cámara 1333 para establecer la Ley para Declarar un Estado de Emergencia por Violencia Infantil; y el Proyecto de la Cámara 1557, que propone la Ley para Regular el Arrendamiento a Corto Plazo.
A estas se suman el Proyecto de la Cámara 1530, que busca crear la Ley de Ciberseguridad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA); el Proyecto de la Cámara 1701, que crearía la Ley de la Oficina Anticorrupción e Integridad Pública; un proyecto dirigido a reestructurar el sistema de permisos.
ó La JCF aseguró que trabaja para cumplir con la fecha de entregaOmar Marrero reconoció que no será hasta que la Junta de Control Fiscal presente el Plan de Ajuste de la Deuda, que tendrá acceso a su contenido. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO El portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez informó que se reunió con el gobernador para hablar sobre el Proyecto de la Cámara 1692. >Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
ción de Guaynabo, Keila Rivera.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Luego 13 días en los que se presentaron los testimonios de 31 personas, la fiscalía federal anunció ayer que terminó de presentar la prueba en contra del exboxeador Félix Verdejo, acusado de cuatro cargos relacionados con el asesinato de su expareja Keishla Rodríguez Ortiz, perpetrado el 29 de abril de 2021.
El fiscal Jonathan Gottfried tuvo a su cargo informarle al juez Pedro Delgado que había sometido su caso.
El último tramo de la fiscalía incluyó las declaraciones de Mathew Wilde, un especialista en localización de aparatos electrónicos; el agente Juan Santiago Espada, encargado del ‘task force’ conjunto con el Negociado de Investigaciones Federales (FBI) para la investigación de crímenes; así como la toxicóloga forense que ya había declarado previamente, Luz Silva Torres, y de la enfermera del Centro federal de Deten-
Wilde detalló en un extenso y complejo testimonio cómo se adquiere información de las torres de telecomunicaciones acerca del lugar aproximado en que se encuentra un teléfono. Utilizando mapas de San Juan también desglosó cómo coinciden las horas y los lugares de ubicación de los teléfonos de la víctima, los dos que usaba Verdejo, y el de su alegado cómplice Luis Cádiz Martínez entre las 7:39 de la mañana, hora en que según la fiscalía secuestran a Keishla, y las 10:00 de la mañana de aquel 29 de abril de 2021, cuando el acusado y Cádiz Martínez destruyen parte de la evidencia.
La localización de los teléfonos y las horas coincidían con lo que relató Cádiz Martínez, quien se declaró culpable de dos cargos relacionados con el feminicidio, en torno a cómo esa mañana llegaron hasta la casa de Keishla, los negocios cercanos donde se detuvieron, hasta pasar por Hato Rey donde dejaron el carro de la víctima hasta llegar al puente Teodoro Moscoso, desde donde lanzaron su cuerpo, así como las tres veces que la guagua se alejó del puente.
El perito indicó que evaluó el historial de llamadas y mensajes de un teléfono prepagado que se activó el 31 de marzo de 2021 y lo comparó con la ubicación del iPhone registrado a nombre de Verdejo. De ese estudio concluyó que el teléfono prepagado era propiedad de Verdejo porque todas las
ubicaciones en cerca de un mes coincidían.
Incluso entre el 2 y el 3 de abril de 2021, fecha en que Verdejo estuvo con la familia de su entonces esposa Eliz Santiago Sierra en Boquerón, tanto el teléfono prepagado como el iPhone de Verdejo estuvieron en la misma zona, explicó el testigo. Hasta ese momento, no se había entendido la referencia a esa estadía en que el suegro de Verdejo, Miguel Santiago, no estuvo presente, pero Verdejo sí, lo que coincide con los registros de ambos teléfonos en las mismas zonas.
“Del análisis de los dos números, ¿cuantas veces usted encontró que eran diferente o estaban en lugares que eran inconsistentes?, preguntó el fiscal Jonathan Gottfried.
“Nunca”, aseguró el testigo.
Para Wilde, la única explicación lógica es que pertenecieran a la misma persona. La explicación alternativa sería que el teléfono prepagado era de alguien que estaba siguiendo al acusado todo el tiempo o que tenía a alguien todo el tiempo pegado “como si fuera una sombra”.
“¿Sólo porque dos teléfonos estén en la misma área general (de cobertura de una torre) no se puede decir que pertenecen a una misma persona?”, le cuestionó el abogado de Verdejo, Jason González al perito.
“Si miro esto en el tiempo, sí. Si quizás estuviéramos hablando de un día y un set de llamadas, no, pero el hecho de que tengo dos meses y que…coinciden… estoy seguro de que una misma persona tiene los dos teléfonos”, afirmó.
Otro detalle importante además de las ubicaciones es que en ese teléfono prepagado ya no hay más actividad de llamadas o mensajes de texto a partir de las 7:39 de esa mañana. Las cámaras de seguridad del colmado La Esperanza frente al residencial Villa Esperanza, donde residía Keishla, muestran la guagua Dodge Durango negra de Verdejo llegando al lugar exactamente a 7:39:08.
Del mismo modo, a partir de las 7:37 de la mañana en el celular de la víctima lo único que se registró fueron llamadas entrantes.
La falta de cobertura en el celular de Keishla a las 9:59 de esa mañana podría coincidir con la destrucción de la unidad móvil, dijo Wilde.
La evaluación concluyó que también coincide la ubicación del teléfono prepagado y el iPhone de Verdejo con las horas en que Cádiz Martínez dijo que lo visitó días antes del crimen en el residencial Luis Lloréns Torres, mientras que la ubicación del iPhone coincide con el momento en que un agente vio a Verdejo sobre el puente el 1 de mayo de 2021.
Por otro lado, el agente Santiago Espada detalló que el 6 de julio de 2021 tomó fotos y medidas del puente y concluyó que Verdejo se habría lanzado a la laguna San José de una altura de más de 16 pies. Abajo la profundidad del agua era de apenas 3 pies y 11
pulgadas. El fondo de la laguna lo describió como “arenoso”, sin piedras, acojinada y suave.
Aseguró que desde el punto en que Verdejo presuntamente se lanzó al agua hasta la orilla no era una distancia muy larga y se podía llegar nadando o caminando. También mostró videos tomados el 17 de mayo de 2023, en los que se ve que por el mangle a orillas del puente se puede salir, ya que los árboles no se apreciaban tupidos.
No obstante, se veía que algunos troncos estaban cortados. A partir de la orilla y sin entrar al agua, Santiago Espada recreó la caminata que se entiende hizo Verdejo desde el puente hasta la avenida Baldorioty de Castro donde lo habría recogido Cádiz Martínez en su guagua. La fiscalía mostró una vez más, para ubicar en tiempo, el video donde se aprecia a un hombre vestido de negro con las características físicas similares a las del exboxeador.
El agente reconoció que no se lanzó al agua desde el puente, como se alega que hizo Verdejo por entender que “no era necesario”.
En el caso del cuerpo de Keishla, dijo que se encontró a una distancia de 822 pies desde el lugar donde se entiende que la lanzaron al agua.
Silva Torres, toxicóloga forense, volvió al banquillo de los testigos para explicar que, una vez la heroína o el fentanilo -que son de la “misma familia”- se mezclan con agua y se calientan, permanecen en estado soluble, aunque hayan pasado días, semanas y hasta meses, lo que permite inyectarla aunque el líquido no esté caliente. Sus efectos en el cuerpo no se desvanecen con el tiempo, aseguró la experta.
Aclaró que es bien común que las personas crean que compran heroína, pero en realidad les vendan fentanilo, que es una droga muy similar en sus efectos, pero mucho más barata y potente.
De esta forma, despejó dudas sobre la veracidad del testimonio de Cádiz Martínez, quien alegó que compró la droga el 28 de abril y que la inyectaron en el cuerpo de Keishla al día siguiente.
La enfermera del centro carcelario dijo que vacunó a Verdejo en dos ocasiones y que su reacción fue normal. A preguntas directas sobre si Verdejo le había confesado su fobia a las agujas, la testigo dijo que no era correcto.
El licenciado Edwin Prado Galarza solicitó ayer que se anulara la citación a comparecer como parte del juicio y que se emita una orden de protección a su favor.
Al cierre de esta edición el juez no había tomado una determinación.
Hoy se espera que la defensa presente su moción de absolución perentoria. En caso de que el juez deniegue y posponga una decisión, la defensa podría comenzar a llamar a sus testigos.
ó Hoy se espera que la defensa presente su moción de absolución perentoriaEl licenciado Edwin Prado Galarza solicitó ayer mañana que se anulara la citación a comparecer como parte del juicio y que se emita una orden de protección a su favor. >Suministrada La toxicóloga forense Luz Silva Torres fue testigo en el juicio. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Seis de las siete personas arrestadas el pasado domingo, 9 de julio, durante una manifestación por los alegados daños a los mangles y la construcción ilegal de una casa flotante en la Reserva Natural La Parguera, en Lajas, que pertenece a los suegros de la comisionada residente Jenniffer González, tendrán que comparecer ante una posible radicación de cargos programada entre miércoles y jueves de esta semana.
Los detenidos, quienes
se alega causaron daños a la estructura, fueron puestos en libertad por la fiscal Vanessa Rivera Morales, de la Fiscalía de Mayagüez, mientras se examina el material probatorio y se contacta a los suegros de González, quienes según los manifestantes, deberán probar la titularidad de la casa enclavada en lo que corresponde al Bosque estatal Boquerón.
De acuerdo con el representante legal de los suegros de la comisionada residente, Miguel Torres Torres, los manifestantes realizaron actos delictivos.
En declaraciones escritas, Torres Torres informó que lo ocurrido en La
Parguera el domingo “solo demuestra cómo personas inescrupulosas incitaron a la violencia. Según instruido por mis clientes, los señores Eliezer Molina, Pedro Cardona, así como todos los implicados que conspiraron y aquellos que realizaron los actos delictivos en la propiedad, deberán responder por los daños ocasionados”.
El activista y excandidato a la gobernación Eliezer Mo-
lina lideró la manifestación que, desde las 11:00 a.m. del domingo, en reclamó por la restauración de la zona marítimo-terrestre dentro de la que se construyó la estructura.
EL VOCERO identificó que la propiedad contaba con un guardia de seguridad, ubicado en el balcón, cuando ingresaron los manifestantes.
“La reserva natural ya
está abierta al pueblo. No sé qué hace la Policía de Puerto Rico aquí porque bastante que hace falta en otros lugares”, expresó Molina en una de las varias transmisiones en vivo compartidas por sus redes sociales durante los enfrentamientos.
Un documento publicado por el Negociado de la Policía identificó a los arrestados como Juan E. Rodríguez González, Piña Fournier Gómez, José Ramos García, Francheska Vélez Ramírez, Pedro Améngualo Gutiérrez y Sheila Mejías Luciano. Vídeos del encontronazo reproducen momentos en los que, por ejemplo, un agente de la uniformada fue agredido por detrás de la cabeza con un cuartón de madera.
“Exhortamos a todos los ciudadanos y vecinos de La Parguera a que hagan valer sus derechos y repudien la
conducta antisocial de estos grupos. En una jurisdicción de ley y orden, la violencia y el vandalismo no son la respuesta. Nuestros clientes se mantendrán firmes y lucharán contra estos ataques de odio y desorden social, para salvaguardar sus derechos y de todos aquellos que aspiran a una mejor convivencia”, insistió Torres Torres.
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Anaís Vega Rodríguez, enfatizó a su vez, por declaraciones escritas, que “los casos activos en La Parguera se están gestionando a través de procedimientos legales y administrativos”. Concedió, entre tanto, el derecho a la protesta pública en una sociedad democrática, pero llamó al respeto de la ley al subrayar que “se exige dando el ejemplo”. El periodista Ian Acevedo colaboró en esta historia.
1) ATH Móvil requiere que tanto el dueño de la cuenta que recibirá la transferencia como el que la envíe, estén registrados en el servicio. Para registrarse debe tener una cuenta de depósito con tarjeta débito activa de una institución financiera participante del servicio de ATH Móvil. Sólo individuos que tengan 18 años o más pueden usar el servicio. Otras restricciones aplican. Accede a athmovil.com para ver los términos y condiciones y la lista de Instituciones participantes. ATH Móvil es un servicio de la Red ATH® de EVERTEC Group, LLC.
2.) Para realizar pagos con People Pay tienes que estar registrado en Banca Online (requiere inscripción en orientalbank.com). El servicio de People Pay tiene un límite de pago de $2,000 por transacción y $4,000 por día. Para más detalles, consulta los Términos y Condiciones de People Pay. Oriental Bank, Miembro FDIC.
ó Abogado de los suegros de la comisionada residente indica que “lucharán contra ataques de odio”> Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> martes, 11 de julio de 2023
La Junta de Control Fiscal parece estar cerca de finalizar su mandato. Sin embargo, cuando el gobierno se libere de esta camisa de fuerza impuesta por el Congreso, se enfrentará a un desafío estructural importante: gestionar el análisis y control de gastos para mantener un presupuesto equilibrado. Este es un problema endémico que arrastramos desde el establecimiento de nuestro marco jurídico en 1952.
Tanto a nivel gubernamental como individual, nuestra economía se caracteriza por una fuerte dependencia de los fondos federales y una ineficiencia administrativa dolorosa, que se ve exacerbada por episodios perturbadores de corrupción sistémica. Entonces, ¿cuál es la expectativa real de que aprendamos de esta vergonzosa interferencia en nuestra administración pública?
Quizás es el momento de reconsiderar nuestros roles como comunidad puertorriqueña, reconociendo que todos somos participantes activos en la economía y, por lo tanto, somos igualmente responsables del futuro económico del País. Incluso, el más ferviente agitador de cualquier espectro ideológico podría
estar de acuerdo con esta premisa. El cortoplacismo en las políticas administrativas de los gobiernos actuales no ha permitido un enfoque de disciplina contable rigurosa que genere un plan administrativo continuo.
En particular, el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de nuestra economía debe tomar decisiones administrativas urgentes y esenciales si quiere mantener sus márgenes de ganancia y asegurar una supervivencia sostenible.
Una perspectiva de negocios saludable y fundamental sugiere una reducción de costos dentro de una cultura de control presupuestario que integre todos los departamentos y funciones operativas.
En este sentido, es crucial involucrar a los empleados, quienes poseen la experiencia directa para identificar qué partes del proceso pueden mejorarse, cuáles son irrelevantes o dónde se está gastando más de lo necesario.
Es importante entender cómo se ha generado el resultado del negocio, identificando los márgenes de cada uno de sus productos y/o servicios para enfocarse en los más rentables.
Será necesario utilizar un sistema de asignación de costos basado
en las actividades requeridas por los productos y servicios. Las actividades son las que consumen dinero y recursos, no los productos o servicios. Los recortes se deben hacer de tal manera que no afecten al producto y/o calidad del servicio y en áreas que no sean críticas para el negocio.
La calidad debe ser un objetivo innegociable en cualquier empresa y política de reducción de costos. La calidad asegura la satisfacción y lealtad de los clientes, lo que garantiza la estabilidad de la empresa. Es más costoso adquirir nuevos clientes que conservar los existentes. Además, estos clientes pueden convertirse en un canal de comunicación y marketing gratuito para atraer a nuevos clientes y aumentar las ventas. La noticia de un producto o servicio de baja calidad se propaga más rápido que la de uno bueno.
Aunque sin agotar las posibles medidas de reducción de costos, se pueden mencionar las siguientes estrategias administrativas:
Mantener los inventarios en línea con las entregas acordadas con los clientes. Exceso de inventario significa más espacio, gastos de gestión y almacenamiento, y un mayor tiempo de espera para la venta de artículos de baja rotación, lo que puede resultar en riesgos de deterioro u obsolescencia, aumenta los
gastos, retrasa el retorno de la inversión y afecta la liquidez de la empresa.
No pagar las facturas de proveedores hasta la fecha acordada en los contratos. Intentar renegociar estos plazos para extender la fecha de pago, a menos que existan descuentos significativos por pronto pago.
Negociar con los clientes una política clara de pagos que incluya descuentos por pronto pago y penalizaciones por retrasos.
Renegociar el alquiler de las oficinas para reducir los costos fijos.
Subcontratar aquellos procesos o actividades que no aportan valor añadido a la empresa, para lograr un ahorro económico y mejorar la eficiencia.
Implementar medidas de ahorro energético (luz, agua y gas), como por ejemplo apagar luces y equipos de oficina durante las noches y fines de semana, programar una temperatura eficiente mediante termostatos, entre otros.
En conclusión, las posibles medidas a implementar en una política de reducción de costos son diversas y pueden adoptarse de manera constante y desde el inicio en cualquier empresa, sin esperar a que lleguen tiempos difíciles.
Si el gobierno logra superar su visión cortoplacista, tanto en lo ideológico como en lo administrativo, debe adoptar una estrategia fiscal similar.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Hoy tengo que traer a la atención el caso de la selección de un rector para el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR, pues es este uno de los más importantes de la Universidad de Puerto Rico -si no el más importante- y continúa sin un rector en propiedad. Desde hace unas semanas se inició un proceso de consulta en el recinto para seleccionar un rector/ra en propiedad. Este es un proceso importante que debe tomarse muy en serio en todo momento, pero en este instante es particularmente indispensable, pues el RCM ha tenido seis rectores -en propiedad e interinos -en un término de poco más de tres años. Esto es verdaderamente preocupante ya que representa un serio problema de continuidad en la gobernabilidad de dicho recinto. Nunca antes, que yo recuerde, la Universidad había pasado por un periodo como el actual, de tanta inestabilidad administrativa a causa de ineptitud en los cargos directivos de la institución.
El Recinto de Ciencias Médicas lleva más de seis meses con un rector interino, el señor Carlos Ortiz, a quien personalmente no conozco y no ten-
go absolutamente nada personal en su contra, pero quien, a mi juicio, no reúne los requisitos para ser rector en propiedad. Este caballero -de acuerdo al resumé que ha llegado a mis manos- posee un grado de bachillerato en tecnología veterinaria y un MBA (Masters in Business Administración) de la Universidad de Phoenix.
El Recinto de Ciencias Médicas es la unidad del sistema de educación superior pública que ofrece grados de maestrías y doctorados en estudios superiores en las ciencias y profesiones de la salud. Es además bastión de la investigación biomédica en Puerto Rico.
A mi juicio, la persona que ocupe la rectoría de dicho recinto debe poseer un grado doctoral en una de las profesiones de la salud o en las ciencias básicas, PhD. Debe haber practicado la profesión. Debe conocer el sistema de salud de Puerto Rico. Debe conocer la relación del Departamento de Salud con el Recinto de Ciencias Médicas. Igualmente debe conocer la relación del RCM con el Centro Médico de Puerto Rico. El rector del RCM, por la posición que ocupa, es miembro de la
junta de directores de una serie de instituciones, como el Centro Médico de Río Piedras, el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el Centro Comprensivo de Cáncer y otras que requieren conocimiento actualizado de las operaciones, así como de las necesidades de estas. Además, de experiencia en la docencia y en la investigación, debe poseer experiencia administrativa positiva en la academia
A pesar de que en ese recinto hay una gran cantidad de personas con las cualificaciones necesarias para optar por la posición y ser seleccionadas, solamente el señor Carlos Ortiz y otros dos candidatos han sido quienes se han hecho disponibles para aspirar a al puesto.
La razón para esta falta de interés en la posición está clara... muy pocas personas se han hecho disponibles, pues reconocen la situación de crisis por la que atraviesa la Universidad de Puerto Rico y consideran que el actual presidente Ferrao no posee las cualificaciones ni el carácter necesario para resolverla. En pocas palabras, no confían en quien sería su jefe inmediato, el presidente Luis Ferrao.
Ya es hora de que Ferrao seleccione a uno de los otros dos candidatos cualificados para la posición y le so-
meta a la Junta de Gobierno el nombre para su aprobación o rechazo. Se rumora que no quiere hacerlo porque no quiere allí a la Dra. Ilka Ríos (candidata), quien después de ser designada en propiedad para ese cargo y ocuparlo por seis meses, Ferrao injustamente la despidió en una de sus primeras nefastas decisiones.
Se rumora además de que a quien quiere Ferrao es al señor Carlos Ortiz, pero sabe que en la Junta de Gobierno tendría gran oposición para ese nombramiento. Independientemente de a quién Ferrao seleccione, ya es hora de que proceda sin más dilación, pues ese recinto no puede continuar con el actual problema de gobernabilidad que puede tener repercusiones para su acreditación. Ya es hora de darle al RCM la importancia que tiene y la estabilidad necesaria para llevar a cabo su función.
Es necesario que Ferrao actúe ya y someta un nombre para rector del RCM o inicie un nuevo proceso de selección, pero no puede seguir perdiendo el tiempo. Sabemos que Ferrao está extremadamente frustrado, ansioso y teniendo frecuentes ‘tantrums’ por reconocer que la situación de la Universidad es una que está muy por encima de su capacidad para la posición que ocupa.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Los profesionales de la salud utilizan el recurso personal de la empatía para poder conectar con el paciente, entender su situación y brindar un servicio sensible y humano, dirigido a mejorar su condición. Pero, ¿qué factores pueden afectar la empatía con el tiempo? Cuando el profesional ha estado excesivamente expuesto al sufrimiento del paciente —siente que quisiera hacer más y no puede—, se ha traspasado los límites de la objetividad y esto provoca que ocurra una alteración en la salud que se conoce como Fatiga por Compasión (FC).
La fatiga por compasión es un síndrome que incluye el agotamiento emocional y físico que experimentan los profesionales de ayuda y de la salud, debido al uso crónico de la empatía con pacientes que sufren de
algún modo.
Se presenta como un proceso complejo que incluye el deterioro de los recursos personales, afectando las áreas profesionales y personales e impactando las experiencias y habilidades de seguridad, confianza, poder, autoestima, intimidad, independencia y control (Marn, 2016; Cunningham, 2003). Esto puede ocurrir debido a una combinación de factores, entre estos: el deseo de querer hacer más por ese paciente sin poder, periodos largos de exposición al sufrimiento de ese paciente sin poder ver mejoría, eventos críticos del paciente y su familiar —que el profesional absorbe—, así como el fuerte lazo emocional que ha desarrollado el profesional hacia el paciente y familia.
El profesional puede experimentar síntomas como insomnio, ansiedad, mal humor y cinismo. También se pueden presentar diversos dolores y problemas digestivos,
pensamientos intrusivos, incapacidad para concentrarse, preocupación constante, bajo rendimiento laboral y deseos de renunciar, entre otros.
Algunas recomendaciones
Existen estrategias efectivas para prevenir y afrontar el síndrome de la fatiga por compasión. Es necesario que el profesional que brinda ayuda se eduque en el tema para que pueda reconocer y asumir responsabilidad por sus limitaciones, a la vez que desarrolle una sana conciencia de sus momentos vulnerables. Se recomienda mantener consistentemente sus rutinas de autocuidado, saber referir y delegar cuando la carga emocional comienza a interferir con sus actividades cotidianas, hacer un alto y buscar ayuda cuando el profesional lo estime necesario.
Dentro del entorno laboral se aplican
diversas medidas de apoyo para facilitar la labor y reducir niveles de estrés y tensión laboral como los descansos entre tareas, la respiración profunda, el auto masaje o masajes en sillas ergonómicas, la aromaterapia y ejercicios de meditación, entre otras prácticas de alivio físico y emocional.
De igual forma incluye el identificar recursos de apoyo al empleado, como son el consejero o un capellán, así como hacer sesiones de desahogo, análisis y reflexión luego de algún acontecimiento de impacto significativo en su área de trabajo.
Para solicitar información pueden enviar un mensaje a través de la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.
La autora es terapeuta ocupacional en Salud Mental y Adicciones.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades. La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios,
fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
El Vanderbilt recibe reconocimiento Men’s Health Travel Award
Editores especialistas en gastronomía, bienestar y viajes de la revista Men’s Health, que reseñan, comparan y examinan personalmente los mejores destinos y experiencias del mundo, seleccionaron a Condado Vanderbilt Hotel entre los 79 lugares premiados en la primera edición del ‘Travel Award 2023’ de la prestigiosa publicación. El ‘Travel Award 2023’ ofrece reseñas de propiedades de todo el mundo y las destaca en las categorías de destinos para el disfrute de ‘aventura’, ‘bienestar’ y ‘descanso y relajación’. Condado Vanderbilt Hotel fue la única hospedería de Puerto Rico que entró a la cotizada lista, obteniendo un lugar en la categoría de ‘descanso y relajación’. En el renglón de relajación, la publicación destacó varias experiencias del afamado hotel, como su Spa.
cuando hay cualquier cambio en el presupuesto de los consumidores, una de las áreas que tienden a recortar es el comer fuera del hogar”, dijo Caraballo Cueto a este rotativo.
En tanto, el economista atribuyó que las quiebras en el sector de bienes raíces pueden responder a la caída en las ventas de propiedades en Puerto Rico.
Datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, en inglés) confirman que en los primeros cuatro meses del 2023 el mercado de compraventa de hogares se redujo en un 17% en comparación con el 2022.
A su vez, Caraballo Cueto subrayó que “si los negocios no nacen al mismo ritmo de los que están muriendo, podemos ver que el mercado se concentre entre las empresas que subsistan y eso no es bueno, tener un mercado menos competitivo o tener menos empleos”.
ca, el fin de las ayudas federales por covid-19, el aumento salarial, entre otros factores, fueron el detonante para que 137 negocios se acogieran a la quiebra, cantidad que, según los datos del Boletín de Puerto Rico, equivale a 19.1% más que el pasado año 2022, cuando se registraron 115 quiebras.
Efraín Montalbán Ríos
>emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Tras reportarse un aumento de doble dígito en las radicaciones de quiebras comerciales en Puerto Rico, líderes del sector no se mostraron sorprendidos e, incluso, expusieron los factores que dieron paso a la salida de más de 100 negocios en la Isla durante la primera mitad de este año 2023.
El efecto de la espiral inflacionaria, el costo de energía eléctri-
La presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, insistió en que se trata de una situación que se ha denunciado desde el impacto de los huracanes Irma y María, en 2017.
“Nosotros entendemos que las condiciones existentes para mantener negocios operantes cada vez se hace más difícil ante los retos y los altos costos energéticos, que es una de las piezas fundamentales, (las quiebras) son el resultado de todas las cosas que venimos atravesando desde Irma en adelante”, indicó Aponte en entrevista con EL VOCERO
De acuerdo con el boletín de junio, los negocios más afectados son restaurantes —los cuales en-
cabezan la lista—, farmacias, empresas agrícolas, de bienes raíces, compañías de seguridad y oficinas médicas. El valor de las quiebras es de $264.9 millones, 7.9% menos que en el mismo periodo del año pasado.
Además de insistir en el efecto de la inflación y la guerra en Ucrania, la empresaria destacó que la inyección de fondos federales, durante las pasadas emergencias, ya se está agotando, por lo que enfatizó que se debe maximizar el uso del capital de modo que fomente el comercio local.
“Por ese lado, los enfoques se tienen que mover a abrazar lo que es el comercio local. Tenemos que ver de qué manera ser más atractivos para fortalecer nuestro sector. En Puerto Rico hay más de 46,000 pymes —pequeñas y medianas empresas—. El enfoque es apoyar más al comercio local, desarrollar a los nuevos talentos para tratar de frenar la fuga de talento local. No está mal traer del exterior, pero mirar más adentro”, dijo Aponte.
Nosotros entendemos que las condiciones existentes para mantener negocios operantes cada vez de hace más difícil ante los retos y los altos costos energéticos, que es una de las piezas fundamentales, (las quiebras) son el resultado de todas las cosas que venimos atravesando desde irma en adelante.
Lourdes Aponte Presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD)Por su parte, el economista José Caraballo Cueto atribuyó el aumento en las quiebras de restaurantes al costo operacional de estos establecimientos, siendo el costo energético uno de los mayores factores. Además, indicó que sus ingresos también pudieron verse afectados por bajas en las ventas.
“Por el lado de los ingresos,
Ante lo expuesto, José González, presidente de la Asociación de Comercios al Detal (Acdet), también atribuyó el aumento de las quiebras comerciales a la baja en el flujo de ayudas federales otorgadas tras la pandemia de covid-19 y al aumento en el salario mínimo federal, que este mes se elevó a $9.50 por hora.
“Creo que el aumento en el salario mínimo aumenta los costos de hacer negocio en Puerto Rico, al igual que tenemos nuevas leyes laborales que dificultan hacer negocios. Aparte de eso, los negocios que tengan inventario, sabemos que el impuesto al inventario le añade una carga excesiva”, sostuvo González.
No obstante, el empresario no entiende que la tendencia de quiebras comerciales continuará en aumento, dado que las proyecciones económicas de Puerto Rico son favorables.
“Yo pensaría que la economía está sólida y bastante fuerte, por lo que no debería suceder. Tal vez fue un pico momentáneo, no estamos enfrentando un ‘slow down’ (desaceleración)”, acotó.
No obstante, la economista de la firma Inteligencia Económica, Chantal Benet, admitió que en el inicio del mes de julio, la tendencia alcista en las quiebras sigue latente.
EL VOCERO intentó obtener una reacción de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore), pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
ó El pasado mes de junio las radicaciones de bancarrotas comerciales aumentaron un 19.1%
@EMontalbanRios
Luego de un aumento de aproximadamente 25% en el precio de los autos nuevos a nivel global, los consumidores podrían comenzar a notar una reducción en el costo de las unidades a partir de este año, ante el aumento significativo en el inventario disponible, producto de un alza en la producción.
De acuerdo con datos de la empresa J.P. Morgan, se espera que los precios bajen aproximadamente un 10% para los carros usados, y entre un 2.5% y un 5% para los nuevos, durante el 2023.
nosotros tendremos un reflejo acá”, dijo Benítez, refiriéndose a los pronósticos de la nación americana.
Según cifras de la empresa de análisis de datos J.D. Power, el precio medio pagado por un vehículo nuevo en Estados Unidos subió un 4.2% interanual en enero de 2023.
Mientras, datos de Kelly Blue Book indican que el precio promedio por compra de vehículos nuevos para este mes fue de $38,940. Además, la información detalló que las ventas de carros de lujo siguen siendo una de las principales razones de los elevados precios de los autos nuevos.
En tanto, el presidente de Prada proyecta que las ventas de autos en Puerto Rico se mantengan estables, dado el alza en la disponibilidad de inventario, aunque reconoció que los factores de la inflación y las subidas en las tasas de interés pudieran estar influenciando en el interés de los consumidores en comprar una unidad.
se espera que los precios bajen aproximadamente un 10% para los carros usados, y entre un 2.5% y un 5% para los nuevos, durante el 2023, según datos de la empresa j.P. morgan.
“Algunas marcas ya lo están haciendo (reduciendo el precio de los autos) y otras han mantenido sus precios, pero me imagino que, en un futuro cercano, sí, va a haber algún tipo de reducción”, expresó Pedro Benítez, presidente de la Asociación de Distribuidores y Concesionarios de Autos en Puerto Rico (Prada), quien no pudo precisar de cuánto sería la baja.
El representante de los concesionarios resaltó que el precio puede variar por marca y lugar en donde se produzcan los vehículos. “Todo lo que suceda en Estados Unidos
“Los inventarios han mejorado bastante, lo estamos viendo en muchos lotes. Por decir, del uno al diez, nueve ha mejorado. Ya en ese tema no hay problema”, dijo Benítez. “Con el ‘issue’ (asunto) de la inflación y los intereses, que están altos, las personas lo piensan un poquito más para comprar”, añadió.
En el caso de la marca automotriz Toyota de Puerto Rico, el precio de sus unidades es dictado por las fluctuaciones de los mercados internacionales y de las negociaciones individuales en los procesos de venta, informó Víctor Aponte, gerente senior de operaciones de la marca en la Isla.
“Tradicionalmente, el desempeño de la industria automotriz es un barómetro de la economía. La fluctuación de los precios depende de cómo se estén comportando los índices económicos en determinado momento, por lo que no podemos ser categóricos ante especulaciones”, expresó en declaraciones escritas a este medio.
Por su parte, el Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA), organización que representa la industria automotriz en Puerto Rico, reconoció la recuperación en el inventario disponible.
José R. Ordeix, presidente de GUIA, reafirmó que los niveles de inventario han mejorado sustancialmente en la mayoría de las marcas, lo que ha hecho posible satisfacer la demanda sin la limitación de disponibilidad que se reflejó durante y posterior a la pandemia. “La demanda del mes de junio sigue mostrando señales de un mercado de autos fuerte y dinámico y, a pesar de la
ligera baja en el mes contra el mismo mes el pasado año, se denota la recuperación de inventario en algunas marcas. La demanda acumulada a la fecha va muy en línea con la proyección de GUIA a inicios de año, donde estimábamos unas 118,000 unidades. Este número puede cambiar hacia abajo o hacia arriba en función, no solo de la mejoría en el suplido de inventarios, sino también en los efectos macroeconómicos que afectan la venta al detal”, subrayó Ordeix. Los datos más recientes de GUIA demuestran que el mes de junio finalizó con un total de 10,458 unidades vendidas en Puerto Rico, en contraste con las ventas de este mismo mes del año pasado de 10,516, lo que representa una merma de -.55%. En el acumulado de los primeros cinco meses, las ventas ascienden a 62,032 unidades, reflejando una baja acumulada de -3.65% versus las 64,385 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.
Por segundo año consecutivo, Neptuno recibió el reconocimiento como Integrador de Servicios de Socios del Año para Hewlett Packard Enterprise (HPE), luego de competir con 30 países de la región de Latinoamérica.
Este reconocimiento forma parte de los Premios al Socio del Año de HPE 2023, que reconoce a los socios que han demostrado su compromiso y éxito al brindar valor a sus clientes en su trayectoria de transformación digital.
“Esta distinción la llevamos con mucho orgullo gracias a las distintas cualidades que hacen a Neptuno el lugar ideal para centralizar toda la infraestructura de nuestros clientes comerciales. Nuestros servicios van desde pro-
yectos de integración de tecnología, que hasta se ponen cuadros, licenciamiento y soluciones de nube, en este plan de configuración de servidores, así como lo más abstracto, que es todo lo que tiene que ver con tecnología.
Nosotros podríamos encargarnos de todo lo que está pasando en el mercado”, dijo Melyssa Andrés, directora de Desarrollo de Productos y Mercadeo de Neptuno, en entrevista con EL VOCERO. Uno de los servicios más buscados en la compañía y que han fortalecido en los últimos años, son los servicios de infraestructura.
“Básicamente, estos son algunos de los servicios que ofrecemos de entrega a la gente, por lo menos para el área comercial,
pues Puerto Rico se ha visto en la necesidad de ese tipo de servicio, ya que permite a los clientes te-
resguardo de sus datos aquí presencialmente en toda la Isla y la conectividad porque nuestra data siempre está arriba”, explicó Andrés.
Sostuvo, además, que toda la empresa requiere infraestructura de tecnología para mantener operaciones, que pueden ser servidores, bases de datos que están ubicadas en la nube u otra infraestructura como equipos de red, entiéndase todos los equipos que se resguardan en sí, o que internamente hacen que la empresa pueda estar conectada entre distintas localidades.
años, porque son equipos que se convierten obsoletos, nosotros asumimos esa inversión y el cliente simplemente es un servicio que contrata con Neptuno para esos fines”, afirmó la ejecutiva.
Informó que en la empresa se encargan de todo el mantenimiento del equipo y, si se está convirtiendo obsoleto, se encargan de reemplazarlo por el actual.
Esto significa un beneficio para los comercios y empresas de que no tienen que hacer esas inversiones ellos mismos y, en cambio, lo convierten en un pago mensual.
ner infraestructura local —o sea física— aquí en Puerto Rico, que en caso de —por ejemplo— ahora que estamos en la temporada de huracanes, si pierden conectividad a la nube, entonces tienen un
“Todos estos servicios nosotros los podemos ofrecer. Esa infraestructura nosotros la adquirimos o es nuestra y entonces va hacia el cliente. En vez de hacer una compra anual o cada dos
Por otro lado, la compañía, que lleva 23 años en la industria, se mantiene sólida en el reclutamiento y retención de recursos humanos, de los que emplean a 110 profesionales en las áreas administrativas, de tecnología y seguridad.
Gracias a dios por mis estudios y mi negocio, he aprendido muchísimo a cuidarme de manera natural. mi doctor me dijo que tenía un cuerpo de jovencita, no de 20, pero estamos teniendo un embarazo tranquilo.
Cristina Eustace cantante
Dayanara Torres será una de las conductoras de la vigésima edición de Premios Juventud (PJ), que se celebrará el 20 de julio desde el Coliseo de Puerto Rico, en transmisión local por TeleOnce. La boricua, quien recientemente celebró 30 años de su triunfo en Miss Universe, compartirá la encomienda con el brasileño Marcus Ornellas y las mexicanas Alejandra Espinoza y Ángela Aguilar.
Glorinel Soto se despidió como ancla de Telenoticias Fin de Semana, donde se desempeñó por los pasados cuatro años, para dar paso a nuevas labores en Telemundo. “Nos vamos a seguir viendo, pero paso a la semana. Ahora paso a otras funciones. Estaré aquí como reportera de lunes a viernes”, estableció en su despedida en pantalla junto a Jeremy Ortiz y Zamira Mendoza.
LA SACA DEL PARQUE
Yandel la sacó del parque, literalmente, en su participación en el MLB All Star Game, en el T-Mobile Park, en Seattle.
Madonna se cantó enfocada en su salud y en volver al escenario después de una “infección bacteriana grave”, que la llevó a una unidad de cuidados intensivos durante varios días el mes pasado. “Estoy en vías de recuperación y estoy increíblemente agradecida por todas las bendiciones en mi vida”, escribió la cantante en Instagram, quien debió retrasar su gira Celebration, hasta octubre.
El boricua compartió en sus redes sociales imágenes del evento, incluyendo su cuadrangular.
Natti Natasha, Adam Devine, Zach LaVine, Skylar Astin y Chole Kim, entre otros, tambien dijeron presente.
@Ale_AVilanova
Hubo miedo en el momento que confirmó que estaba embarazada a los 43 años, pero la cantante Cristina Eustace “¡no se raja, no se raja, no se raja!”. Fue su madre la que se dio cuenta. Dormía y comía mucho, contrario a su rutina usual. “Tú estás embarazada”, insistió la progenitora, quien es enfermera de ginecología y obstetricia. “¿Estás loca? si yo me estoy cuidando”, le res-
pondía. Ahora entiende que nunca es tarde para aprender.
“Son 43 años, entonces sí, me dio miedo. Pero tengo una pareja que se emocionó muchísimo. Me dijo: ‘no estamos solos. Mira, estoy muy emocionado. Si no es ahorita, ya no iba a ser. Dios sabe porque hace las cosas’. Y el más emocionado es mi hijo Andrés, de ocho años. Ahorita él estuvo escribiéndole a la cigüeña, a Santa Claus y pues mira, sí se le dio”, expresó la “comaye”, ahora de 44 años, en entrevista con EL VOCERO
“Naomi Campbell a sus 50 años también va a ser mamá. Las estadísticas hablan de cómo ahora la mujer está decidiendo tener hijos (teniendo más edad). Entonces sí vienen con altos riesgos, pero también las mujeres somos más educadas; por ejemplo, gracias a Dios, por mis estudios y mi negocio, he
aprendido muchísimo a cuidarme de manera natural. Mi doctor me dijo que tenía un cuerpo de jovencita, no de 20, pero estamos teniendo un embarazo tranquilo”, aseguró la ganadora de la quinta temporada de Objetivo Fama.
Además del embarazo de su segundo varón, disfruta el estreno en las plataformas digitales de los sencillos Cuando me extrañes y Guadalupe, junto a J One. Confiesa que planificaba lanzar un disco, pero tuvo una mala experiencia con dos productores.
“Es algo que no quería decir, pero no soy la única y esto les pasa mucho a mis colegas. Te presentan a un productor, te dicen ‘mira, por tanto dinero yo te voy a hacer este material’... Me dieron gato por liebre, me robaron dinero, ya no llegué a alcanzar la fecha para los Latin Grammys y se me fue el año, porque tuve una muy mala experiencia con dos productores y, pues, ahí se me fue el dinero de mis ahorros pagándole a esta gente que no me dieron nada”, contó sobre el suceso que deja en el pasado.
Regresa a Top Chef VIP
Entre las cosas buenas, Eustace, quien resultó finalista de la primera temporada de Top Chef VIP, regresó al ‘reality’ de cocina de Telemundo junto a Zuleyka Rivera y Mauricio Islas. En esta ocasión, para evaluar los platos de los semifinalistas de la segunda edición, que llegará a su fin el próximo lunes, 17 de julio.
“Una de las cosas que yo aprendí y no solamente en la cocina, sino en la vida, es que uno siempre tiene que salir con buenas relaciones, no quemar puentes, con los técnicos, los chefs. El amor de mi vida hoy es el padre de mi hijo y es chef (Daniel Alejandro Enríquez). Si ya estás en un proyecto, échale todo el amor y todas las ganas, todo el amor, porque uno nunca sabe y, pues mira, Zuleyka se ha vuelto una de mis más grandes amigas. Mauricio también es un gran amigo”, compartió la artista que también formó parte de la primera temporada de La Casa de los Famosos.
Igualmente, la intérprete del regional mexicano, gestiona su línea de productos de belleza orgánicos, disponibles a través de su página web, cristinae.com. Añade a su agenda participaciones especiales como conductora en programas de televisión.
Aunque le “fascina” la oportunidad de conducir, “sé que no tengo mucho filtro y como todo lo que tengo en mis manos y todo lo que he logrado ha sido por mi esfuerzo, entonces no tengo ningún miedo de hablar con mi verdad, con mis opiniones. Y como conductor uno a veces tiene que decir cosas con las que no estés de acuerdo, y no sé, tal vez quiero seguir cantando”, consideró.
@Ale_AVilanova
Un ejemplo de cómo se puede vivir la vida a los 70 años, se presenta en la puesta en escena de Piel Firme, “ligeramente” inspirada en la vida del diseñador Calvin Klein y que, en el cuerpo del actor Jorge Luis Ramos, tomará vida como Elliot Isaac.
“No es una biografía ni muchísimo menos, pero hay unos hechos que son similares a su vida. Como, por ejemplo, mi personaje es un diseñador de modas cotizadísimo, muy importante, muy rico, igual que Calvin Klein. Es un hombre que vive una vida amorosa con hombres más jóvenes que él. Estuvo casado y tuvo una hija. Una vez sale del clóset, empieza a realizarse como hombre homosexual”, explicó Ramos en torno a la comedia, con la que concluye el True Colors Fest, del 13 al 16 de julio en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
Denise Quiñones, por su parte, encabeza la historia como Jodi Isaac, hija del diseñador y quien recurre a su padre en busca de apoyo tras el compromiso de su exmarido
con una mujer más joven.
“La obra comienza el día antes de que Elliot cumpla sus 70 años, cuando recibe la visita inesperada de su hija y su nieto, que tiene 20 años, igual que el compañero que tiene en esos momentos. De ahí surge el humor y el drama”, continuó el actor a la vez que agregó que “la historia hace un planteamiento sobre la belleza exterior versus los sentimientos, y cómo eso permea realmente en nuestras vidas”.
A la producción de Miguel Rosa López, también se unen los actores Ricardo Laboy, José Carlos Martínez, Marcos Carlos Cintrón y Yadilyz Barbosa.
Ramos enfatizó que Elliot es una figura que hace responsablemente lo que quiere y desea, así como vivir a plenitud su sexualidad.
“Me tiene de cabeza el personaje porque está muy lejos de las oportunidades que he recibido recientemente de trabajo y eso me encanta, porque en lugar de estar haciendo a un hombre ‘senior’ que se está cayendo en cantos, o que está enfermo, este hombre está muy lejos de todo eso, no importa la edad que tiene.
Me parece un gran privilegio tener la oportunidad de hacerlo y de presentarlo a la consideración de un público”, expresó a EL VOCERO
Tampoco disimula la contentura de compartir escenario por primera vez con Miss Universe 2001. “Siempre había sido un sueño trabajar con ella. La sigo desde
siempre había sido un sueño trabajar con ella. la sigo desde siempre. incluso había intentado tenerla en alguna de nuestras producciones (XlC tV), pero no lo había logrado.
Jorge Luis Ramos histriónsiempre. Incluso había intentado tenerla en alguna de nuestras producciones (XLC TV), pero no lo había logrado. Denise es un ser humano tan dulce, tan cariñosa y te hace sentir tan bien. Me fascina tener la posibilidad, en un imaginario, de pensar que en efecto ella pueda ser mi hija”, confesó Ramos. El artista a su vez celebra que el debut boricua de Piel Firme se presente en el marco del True Color Fest.
“Es importante que la comunidad (Lgbttq+) se vea reflejada en historias que cuentan sus historias, valga la redundancia, porque de otra manera no se verían. El festival se convierte también en un acto de gran reafirmación, no solamente con relación a las historias que se presentan, sino de la afirmación a la comunidad. Me siento súper orgulloso y honrado”, sostuvo, quien sigue promoviendo los proyectos de XCL-TV, junto a su esposo, el director Vicente Castro. Boletos para Piel Firme disponibles en Ticketcenter.
La celebración del primer aniversario de Otto Oppenheimer en la pantalla de Telemundo, coincide con la aproximación de sus 44 años en la televisión puertorriqueña.
Oppenheimer se integró a Telemundo en junio de 2022, con la sección de Ottotecnología en Telenoticias, tras casi tres décadas en Wapa TV.
Los inicios del comunicador en la pantalla chica se remontan a sus 14 años, cuando participó como productor y presentador de Imagen y Sonido, un programa de vídeos musicales que emitía Wole TV (Aguadilla).
Después comenzó estudios en ingeniería en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, pero tres años
más tarde, se dio cuenta que su pasión eran las comunicaciones, por lo que cambió a la Universidad del Sagrado Corazón. Ha sido vicepresidente de producción y gerente de producción, entre otros puestos ejecutivos dentro de la industria.
El comunicador recordó que inició las cápsulas de tecnología “porque entendía que en Puerto Rico nos hacía falta en aquel entonces educarnos sobre la tecnología”.
“La tecnología no era lo que es ahora. Era una cosa extraña y yo viajaba y veía que otros países eran bien propensos a la tecnología. Y yo decía, ‘nosotros los puertorriqueños no nos podemos quedar atrás, tenemos que tener este ambiente de tecnología’. Entonces empecé una cápsula de tecnología en el noticiario de las 5:00 de la tarde y eso fue
hace (un) montón de años atrás”, dijo a EL VOCERO
Desde entonces, ha estado de manera ininterrumpida en la televisión puertorriqueña, lo que considera una bendición, ya que no muchos tienen esa oportunidad.
El presentador también recordó el primer artefacto tecnológico que presentó en la televisión: un radio Panasonic que tenía CD, cassette, bocinas integradas y pantalla digital.
“Recuerdo como ahora el día que lo presenté. Era enorme porque no era como ahora, que son chiquititos, estamos hablando de estos radios enormes, era un radio grandísimo. Me acuerdo cómo lo presenté y que pesaba. Usaba como diez baterías D y pesaba más que un matrimonio mal llevado”, indicó.
También mencionó que
el artículo tecnológico que más recuerda, y el que más le ha impactado ha sido un perrito robot que tenía como función acompañar a pacientes de cáncer durante su tratamiento.
¿Hasta cuándo te ves haciendo esto?, preguntamos.
“Hasta que Dios quiera. Antes de llegar a Telemundo pensaba que esto tenía fecha de terminación. (José) Cancela (presidente de Telemundo) y su grupo me han enseñado y me han demostrado a través del cariño que me han dado, y de la manera como me tratan, que (mi presencia en la televisión) no tiene fecha de terminación, así que yo realmente lo puse en manos de Dios y hasta que Dios quiera. Cuando Dios determine que esto se debe acabar, pues se acabará. O cuando alguna circunstancia que yo no
puedo prever ahora suceda, pues entonces se acabará. Pero mientras tanto lo estoy disfrutando muchísimo, porque me tratan muy bien, me dejan hacer lo que me
da la gana”, respondió con el humor que lo caracteriza. Oppenheimer tampoco descarta convertir en un libro su segmento del “Chiste del día”.
con personaje inspirado
‘‘
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…
La experiencia de Novak Djokovic quedó a la vista de todos ayer en Wimbledon. Djokovic –quien busca su vigesimocuarto título de Grand Slam– alcanzó los cuartos de final en el torneo de césped por ocasión número 14 al superar por 7-6 (6), 7-6 (6), 5-7, 6-4 a Hubert Hurkacz, en
un partido que comenzó el domingo, pero que al extenderse más allá de las 11:00 de la noche, tuvo que ser detenido para continuarlo ayer.
Djokovic salvó tres puntos de set en el primero y otros dos puntos para evitar perder el segundo parcial. El encuentro se suspendió y ayer finalmente Hurkacz se llevó un set con un casi perfecto saque.
“Tiene uno de los mejores saques
La primera defensa titular del púgil villalbeño Oscar “El Pupilo” Collazo está prácticamente finiqui-
La información fue confirmada a EL VOCERO por el vicepresidente de Miguel Cotto Promotions, Héctor Soto.
“Estamos trabajando con un filipino. Ya se está haciendo el proceso del visado porque el evento va a ser aquí, en Puerto
mos que el oponente de Oscar, los papeles de la visa estén en los próximos días, y confirmar el evento”, afirmó Soto.
Diagan está clasificado noveno en el ranking de la OMB. Tiene 26 años y marca de 10-3 y cinco nocauts.
Mientras que Collazo, de 26 años, tiene foja de 7-0 y cinco nocauts.
Esta sería la primera defensa del título mundial para el villalbeño desde que se proclamó campeón el pasado 27 de mayo al vencer al entonces monarca, el filipino Melvin Jerusalem, quien se retiró antes de comenzar el octavo asalto en una cartelera celebrada en California. El pleito también representa la primera ocasión que se disputa un campeonato del mundo en la Isla desde que el santurcino Ángel “Tito” Acosta puso en juego el cinturón de las 108 libras de la OMB ante el nicaragüense Carlos Buitrago, en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. En esa ocasión, el boricua salió por la puerta ancha con un triunfo por nocaut técnico.
Se espera que Acosta forme parte de la cartelera de agosto en el coliseo Roberto Clemente. “Ahí vamos a tener varios del establo de la compañía peleando, como Ángel “Tito” Acosta y Juan Carlos “El Indio” Camacho”, adelantó Soto.
Soto explicó que Diagan no siempre estuvo en los planes para la primera defensa titular de Collazo, pues originalmente la idea era que enfrentara al peruano Ricardo Astuvilca, quien está clasificado 12 en el ranking de la OMB y tiene récord de 23-1 y cinco nocauts.
del mundo y que es difícil de descifrar”, admitió Djokovic. De esta forma, Djokovic alcanzó los cuartos de final de un Grand Slam por vez número 56, a dos de empatar el récord de Roger Federer. Enfrentará hoy a las 9:45 de la mañana al ruso Andrey Rublev por un boleto a semifinales.
El lanzador de padres puertorriqueños, Charlee Soto, fue escogido el domingo en el turno 34 por la organización de los Mellizos de Minnesota en el inicio del sorteo de novatos de las Grandes Ligas.
Soto, de 17 años, recibirá un bono de $2.48 millones si decide dar el salto al profesionalismo. Otra de sus opciones es continuar su carrera con la Universidad Central de Florida proveniente de la secundaria Reborn Christian Academy, en Kissimmee.
“Fue emocionante escuchar que mencionaron mi nombre en el turno 34 de los Mellizos. Mis papás estaban llorando. Fue una sensación surreal. Estoy listo para empezar a trabajar”, dijo Soto tan pronto fue seleccionado por Minnesota.
“Yo trabajé para esto. Es una cosa increíble. Me fui en la primera ronda. Estoy ‘ready’ para seguir trabajando y llegar a las Grandes Ligas”, añadió el primer boricua seleccionado en el sorteo de este año.
Rivera –de 22 años y quien es un puertorriqueño de tercera generación en Estados Unidos–fue reclamado en el turno 81 por los Cachorros de Chicago. Es un campocorto que jugó en IMG Academy y eventualmente en la Universidad de Florida. En esta última institución, tuvo diversas lesiones que limitaron su producción, sobre todo en el aspecto ofensivo.
Tiene bono sugerido de $872,000.
En tanto, Ceballos fue elegido con el turno 94 en la tercera ronda por los Bravos de Atlanta, lo que significa que tiene un bono sugerido de $714,000. Esta es la segunda ocasión que el tercera base, de 20 años, acude al sorteo, después de ser seleccionado en 2022 por los Angelinos de Los Ángeles en la decimocuarta ronda. Sin embargo, optó por continuar su carrera con la Universidad de Oregón y este año regresó al ‘draft’ como un prospecto con buena ofensiva.
Apodo “el Pupilo”
Edad 26 años 26 años
Récord 7-0 y 5 Ko’s 10-3 y 5 Ko’s
Debut profesional 2020 2016
“Pero el proceso de visado es más complicado y no nos queríamos arriesgar”, precisó el vicepresidente de Miguel Cotto Promotions.
La cartelera será la cuarta de un total de seis que tiene en planes Miguel Cotto Promotions para 2023.
Soto –que previamente jugó como campocorto– sonó desde un principio como uno de los más importantes prospectos del sorteo por su habilidad de lanzar rectas a 99 millas, además de contar en su arsenal con una ‘slider’ y un ‘splitter’, lo que lo llevó a ser catalogado como el prospecto número 28 para mlb.com. El boricua pesa 210 libras y mida 6’5 pies.
El sorteo continuó ayer con la selección de otros puertorriqueños: Josh Rivera, Sabin
Dos turnos después, en el 96, fue reclamado González por los Padres de San Diego con un bono sugerido de $698,000. El receptor, de 17 años, está comprometido con la Universidad Estatal de Indiana. Es un bateador zurdo y viene de recuperarse de una lesión en una de sus rodillas.
Otros boricuas seleccionados fueron el campocorto Bryan González (190) por los Dodgers y Yahil Meléndez (206) por los Cachorros.
Hoy se realizarán las últimas diez rondas del sorteo.
SAN GERMÁN – Los Atléticos sabían que se estaban jugando la vida en la noche del domingo, cuando recibieron a los Vaqueros de Bayamón en el coliseo Arquelio Torres Ramírez para el cuarto juego de las semifinales del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
De igual forma, el conjunto de San Germán sabe que hoy se las juegan todas en la continuación de la serie, pero esta vez en un escenario más complicado: el coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón. El partido –que comenzará a las 8:00 de la noche– podría terminar con los Vaqueros celebrando su pase a su segunda final consecutiva o con los Atléticos forzando un sexto encuentro.
El camino no será fácil para lograr esta última hazaña, pues la última vez que un equipo remontó un déficit de 0-3 fue en 2002, cuando los Vaqueros vinieron de atrás para vencer en la semifinal a los Capitanes de Arecibo.
Sin embargo, Casiano
aseguró que esos récords “se los deja a las redes sociales” y solo está enfocado juego a juego, sin pensar en la posibilidad de convertirse en la primera escuadra que en 21 años remonta una serie.
“Tenemos la soga en el cuello, no queremos que la jalen. Nosotros vamos a ir juego a juego. Ya tenemos uno y, de la misma manera que ellos sacaron tres, estamos tratando de ver si podemos llegar, pero a corto plazo”, expresó Casiano.
“Es la segunda vez que tenemos al equipo completo y cada juego nos ayuda a seguir acoplándonos. Sabemos que vamos a una atmósfera bien fea en Bayamón y que vamos a dar lo mejor de nosotros. Yo creo que este equipo tiene el carácter para hacerlo y que sea lo que Dios quiera”, añadió.
La serie se encuentra 3-1 a favor de los campeones Vaqueros, luego de que San Germán reaccionó el domingo con un triunfo 91-84. El armador importado Nate Mason Jr. fue crucial en la victoria sangermeña al liderar a la escuadra en puntuación con 29 unidades.
Pese a la espectacular actuación de Mason Jr., Ca-
siano adjudicó la primera victoria de los Atléticos en las semifinales a que, en esta ocasión, el conjunto tuvo un mejor cierre de partido.
“Cerramos el juego mejor. Los tres partidos que hemos jugado ante ellos han tenido la oportunidad de cerrarlos. Nosotros no hemos cerrado bien, aunque hemos estado con ellos en todo el momento. En el día de hoy, pudimos
cerrar y hacer las cosas pequeñas”, comentó.
Por su parte, San Germán se ha visto obligado a batallar con Bayamón sin contar en algunos de los partidos con dos de sus importados.
El delantero fuerte Rondae Hollis-Jefferson se perdió el primer encuentro de las semifinales por una lastimadura en el tendón de la corva, lesión de la que
todavía no se ha recuperado por completo. Mientras que Mason Jr. no vio acción en el segundo juego debido al repentino fallecimiento de su abuela.
No obstante, las lesiones parecen que persiguen a los Atléticos, ya que en los momentos finales del cuarto partido Mason Jr. sufrió un golpe en el rostro que lo mantuvo tendido en el suelo por
varios minutos. A pesar del choque con Stephen Thompson Jr. el armador de San Germán vestirá el uniforme de los Atléticos este martes, cuando visiten a los Vaqueros en el coliseo Rubén Rodríguez para el quinto juego de las semifinales, confirmó Casiano a EL VOCERO El primero de los equipos que gane cuatro partidos avanza a la final.
Alan Rivera fue el mejor con nueve puntos.
>Especial para EL VOCERO
Los Osos de Manatí y el club Colegio de Ingenieros Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) serán los protagonistas de la serie final del Torneo Novicios de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur), que arranca este jueves en el coliseo Juan Aubín Cruz Abreu, de Manatí.
Manatí –equipo finca de los Osos del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y quienes son dirigidos por Carlos Galí–avanzó el pasado domingo a la última fase de la División I del torneo nacional para jóvenes de hasta 16 años luego de dominar 47-33 a Bucaplaa con 13 puntos de Yariel Cruz.
“Me siento bien orgulloso de este equipo. Han hecho un trabajo fenomenal a lo largo de la temporada. Para mí ha sido un reto tener tantos jugadores talentosos. Pero ellos se han convertido en uno”, dijo Gali.
Mientras, Ciapr –bajo la dirección de Orlando Pantoja– dominó 51-48 a Canóvanas en el segundo partido de la serie semifinal.
“Me siento bien contento y orgulloso de los muchachos. Han hecho una labor encomiable. Hay que darle la gloria a Dios”, expresó Pantoja.
“Hay que darle gracias a Dios por llegar a la final. Somos un equipo bien unido. Había muchos equipos que llegaron a la final y nosotros trabajamos duro y defendimos para jugar por el campeonato. Estoy bien orgulloso del equipo”, expresó el armador de Ciapr, Dereck Pagán, quien repartió seis asistencias en su último encuentro.
Los Osos llegan a la final con marca de 13-0.
“Es un equipo bien estructurado. Pero estamos preparados para esto. Hemos trabajado para esto todo el año: para ganar el campeonato. Si es la voluntad de Dios vamos a ganar el campeonato”, manifestó Pantoja sobre su rival de turno.
“Ciapr está bien dirigido. Ellos tienen una preparación de casi un año, ya que la mayoría juegan juntos en el Colegio Adianez. Ninguno de los dos equipos está aquí
por casualidad. El que controle la presión y maneje las emociones es el que tendrá más oportunidades para salir por la puerta ancha”, expresó, por su parte, Galí.
En la División II, Juncos ABAV 5 adelantó sin problemas a la final al ganarle a Bayamón Cowboys la serie semifinal en dos encuentros. Los junqueños se medirán al ganador del Fraigcomar 2 y Arecibo Arvaja 5, que disputan esta noche el partido decisivo.
La Liga Juvenil anunció que estará añadiendo el sistema de retos y revisión de jugadas para las series finales como parte de las nuevas estrategias de fortalecer el torneo con mayor tecnología.
El sistema tendrá una reglamentación para ser activado en ciertas situaciones del juego tanto por entrenadores como por árbitros.
“Este sistema ayudará a revisar jugadas cerradas bajo unos parámetros establecidos para la serie final. Es algo histórico en nuestras categorías menores y continuaremos añadiendo tecnología para ajustarnos a la realidad del baloncesto moderno”, expresó el director general de la Liga Juvenil, Andres Torres.
nuevamente