El Vocero edición 9 de julio de 2024

Page 1


PROPUESTA DE BONISTAS EXTIENDE QUIEBRA DE AEE HASTA 2025

Los acreedores no asegurados solicitarán a la jueza Laura Taylor Swain que la Junta de Control Fiscal produzca un nuevo Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) para la corporación pública. >P3/4

ESCENARIO Alexis y Fido

De ‘frenemies’ a cómplices musicales >P22

Rumbo a París

la delegación de 51 atletas

El Comité Olímpico de Puerto Rico revisará su presupuesto para las Olimpiadas. >P30/31

Ellos marcaron y clasificaron. Márcalo tu también con

atienden de manera prioritaria los asuntos del cambio climático en la Isla?

de acuerdo en desacuerdo

Queremos conocer tu opinión sobre la decisión del tribunal de san juan que desestimó una demanda de comerciantes que objetaban el aumento del salario mínimo a $10.50 la hora. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Un “gladiador” de la cocina

Franco Micheo

En la etapa semifinal de Super Chef Celebrities. >P23

Prometen mantener el nivel

El BSN espera una competitiva postemporada pese a ausencia de jugadores.

>P29

Dato relevante

otro de los motivos por el que los bonistas solicitarán un nuevo Pad es que los acuerdos alcanzados por la junta fiscal con la casa de inversiones Blackrock y el grupo de acreedores de las líneas de combustible incluye distribución de fondos de las ganancias netas, por lo que, tras el dictamen del Circuito apelativo, dicha acción requiera ahora de su consentimiento.

que las partes vuelvan a litigar

Bonistas de la AEE pedirán nuevo Plan de Ajuste

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Los acreedores no asegurados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) solicitarán mañana, miércoles, a la jueza Laura Taylor Swain que le ordene a la Junta de Control Fiscal la creación de un nuevo Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) para la corporación pública.

La postura de los grupos representados por Assured Guaranty Corp, GoldenTree Asset Management, y Syncora Guarantee, Inc. fue plasmada en una moción conjunta en la que se recogió el sentir de las partes tras la negociación ordenada por la jueza Swain, a

raíz del fallo del Primer Circuito de Apelaciones de Boston que estableció que los bonistas tienen derecho al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.

“Las enmiendas propuestas por la junta fiscal al plan, según entendemos, chocan con la decisión del Primer Circuito y la ley aplicable, mientras que el calendario comprimido que presentaron evidentemente es insuficiente. Más allá de eso, adoptar la postura de la junta fiscal al final del camino prolongará aún más el caso del Título III”, destacaron los bonistas con relación a la propuesta de la Junta de Control Fiscal de reabrir el récord del proceso de confirmación del PAD de manera limitada únicamente a determinar la cuantía de la reclamación permitida.

El calendario propuesto por la

JCF para establecer el valor de la participación de los bonistas objetores en la garantía de los bonos de la autoridad contempla una vista de confirmación suplementaria en algún momento después del 13 de septiembre.

Aunque los bonistas aseguraron que están de acuerdo con la postura de la corte con relación a que el mejor beneficio de todas las partes es alcanzar un acuerdo y expresaron su interés en participar de “sesión de mediación sustantiva”, los grupos subrayaron que la decisión del apelativo abrió las puertas a numerosas controversias que requieren la atención de la corte antes de darle paso al proceso de confirmación del PAD.

En cambio, el calendario propuesto por los bonistas extendería el caso de quiebra más allá del verano del 2025, ya que contempla

nuevamente la presentación de testigos y peritos hasta abril del 2025, argumentando que es necesario reabrir el récord en su totalidad, volver a solicitar votos en favor del acuerdo y que se permita someter nuevas objeciones.

“El itinerario propuesto por la junta fiscal ignora la mayoría de los asuntos identificados y sugiere apresurarse a la confirmación en tres meses sin atender muchos de los problemas de entrada. También obvia su propia moción de nueva audiencia ante el Primer Circuito”, sentenciaron los bonistas.

Necesario especificar el monto de las ganancias netas Por otro lado, los bonistas resaltaron a la corte la necesidad de especificar el total de las ganancias

a la página

La postura de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) y el Sistema de Retiro de la AEE es que la corte de debe reabrir el caso para
nuevamente. >Archivo / EL VOCERO

netas alcanzadas por la corporación pública desde que se acogió a la bancarrota en 2017, y es que, según los acreedores que se oponen al PAD, las cuentas operacionales de la AEE crecieron de $187 millones en 2018 hasta $1,560 millones en abril del 2024.

“Reportes demuestran que la AEE generó más de $3,570 millones en ganancias netas a lo largo del año fiscal 2020 con partidas para asignaciones del Fondo de Amortización que totalizan $3,300 millones”, denunciaron los bonistas al subrayar que ese dinero fue registrado como “acumulado, pero no transferido”.

Los acreedores no asegurados plantearon la posibilidad de que la corporación pública haya generado hasta $6,000 millones en ganancias netas que han sido desviadas durante el caso de Título III, lo que sentó las bases a una demanda por alegado uso de dinero para el pago de gastos recurrentes irrazonables cuya desestimación fue revertida por el Primer Circuito.

Ante este escenario, los bonistas argumentaron que la propuesta del ente federal “no es ni remotamente factible” debido a que se sometería una versión enmendada del PAD para el 17 de julio sin el beneficio de entender la extensión y alcance sobre cómo se han empleado ingresos netos para costear gastos no recurrentes que redujeron el colateral de los bonistas.

Acuerdos ya no son viables

Otro de los motivos por el que los bonistas solicitarán un nuevo PAD es que los acuerdos alcanzados por la junta fiscal con la casa de inversiones BlackRock y el grupo de acreedores de las líneas de combustible incluye distribución de fondos de las ganancias netas, por lo que, tras el dictamen del Circuito Apelativo, dicha acción requiera ahora de su consentimiento.

“Estos acuerdos son insostenibles a la luz de la decisión del Primer Circuito”, insistieron.

En el caso específico del acuerdo con los acreedores de las líneas de combustible, los bonistas insistieron en que la AEE solo está autorizada a pagar de sus ganancias gastos operacionales “razonables y necesarios para mantener, reparar y operar el sistema de una manera eficiente”, pero no así para sufragar gastos incurridos para el funcionamiento en el pasado.

“La deuda con las líneas de combustible no son necesarias para mantener el sistema operando hoy o en el futuro, ya que la AEE ha operado durante más de una década sin pagar su reclamación”, añadió el grupo de acreedores.

Este mismo argumento fue esbozado por los bonistas a la hora de reclamar que el trato propuesto en el PAD para atender la reclamación del Sistema de Retiro de la

AEE hace que el acuerdo sea uno “inconfirmable”.

“Similar a las líneas de combustible, no existe una base para la recuperación preferencial del 91% provisto para los pensionados, que es un reclamo no asegurado general de la deuda heredada”, señaló el grupo de bonistas que fue más allá al afirmar que “el Sistema de Retiro no es un gasto operacional necesario”.

De igual manera, los bonistas teorizaron que el método propuesto para el pago de pensiones, que implica la imposición de un cargo a la tarifa del servicio eléctrico- distinto al “cargo heredado” sugerido para costear el servicio de la deuda- produciría ganancias netas a los que ellos también tendrían derecho.

De manera similar, se advirtió que la Prueba de Mejores Intereses del PAD está basado, entre otras cosas, en la orden del Tribunal de Quiebras sobre la estimación de la deuda que fue revertida por el Circuito Apelativo.

Además, los bonistas anticiparon que estarán requiriendo permiso a la jueza Swain para someter una moción de desestimación del caso en su totalidad.

“La incapacidad de la junta fiscal de someter un plan confirmable a lo largo de siete años es una base más que adecuada para desestimar este caso”, declaró el grupo de bonistas.

Otras posturas

En cambio, la postura de la Unión de Trabajadores de la In-

que la corte no debe reabrir el caso para que las partes vuelvan a litigar nuevamente, ya que esto sería una pérdida de tiempo, recursos y de dinero dado la suficiencia del récord en la mayoría de los asuntos de confirmación.

“Dicho eso, en caso de que la corte determine reabrir el récord para evidencia, la Utier y el Sistema de Retiro se reservan todos los derechos de introducir la controversia reciente sobre el déficit presupuestario de LUMA Energy y su amenaza de cesar ciertas operaciones en la ausencia de un aumento tarifario sustancial con su impacto correspondiente”, agregó la dupla de entidades.

En cuanto a la propuesta de una reapertura limitada de parte de la junta fiscal, advirtieron que la corte debería resolver en primer lugar una controversia relacionada a los gastos operacionales ya que de esto depende cuánta ganancia neta produce la corporación pública.

Por otro lado, la U.S. Bank National Association le informó a la JCF que no apoyará las enmiendas limitadas que el ente federal propone para el PAD debido a que “ignora rotundamente los derechos de los acreedores asegurados”. Entretanto, la postura del grupo mayoritario de bonistas Ad Hoc es a favor de la propuesta de la junta fiscal al considerar que serían consistentes con el acuerdo alcanzado a cambio de apoyar la confirmación del PAD.

Al momento de ordenar a las partes a regresar a la mesa de negociación a mediados de junio y producir una moción conjunta, la jueza Swain anticipó que podrían surgir visiones encontradas sobre cuáles deberán ser los próximos pasos, pero sostuvo que es imperativo mantener en perspectiva los mejores intereses de Puerto Rico y la totalidad de los acreedores.

dustria Eléctrica y Riego (Utier) y el Sistema de Retiro de la AEE es

nj Dato relevante

la jueza swain anticipó que podrían surgir visiones encontradas sobre cuáles deberán ser los próximos pasos, pero sostuvo que es imperativo mantener en perspectiva los mejores intereses de Puerto rico y la totalidad de los acreedores.

Junte Multisectorial entregará carta a la jueza Swain Mientras las partes en el caso de la quiebra de la AEE se preparan para la vista de mañana, en la corte federal del estado de Nueva York, hoy más de 45 organizaciones se aprestan a dirigir una misiva a la jueza Swain para reiterar que los aumentos tarifarios contemplados en el PAD actual son insostenibles para el pueblo de Puerto Rico y su economía.

Entre los grupos que componen el Junte Multisectorial se encuentran: la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico, la Iglesia Metodista de Puerto Rico, el Centro Unido de Detallistas, la Sociedad Bíblica de Puerto Rico, Coopharma, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, la Federación de Maestros de Puerto Rico, el Concilio del Sínodo Boriquén de la Iglesia Presbiteriana, la Liga de Ciudades, el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) y el Junte de Artistas Boricuas.

Los bonistas anticiparon que estarán requiriendo permiso a la jueza Swain para someter una moción de desestimación del caso en su totalidad. >Archivo / EL VOCERO
Viene de la página 3

Para septiembre el informe sobre el apagón

ó Investigación de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas y la AEE aguarda por los datos de LUMA

Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com

@AyezaNashaly

Aunque LUMA Energy todavía debe información al equipo que conformó el gobernador Pedro Pierluisi para investigar los dos apagones ocurridos el 12 de ju nio que dejaron a más de 500,000 abonados sin servicio eléctrico, el director ejecutivo de la Auto ridad para las Alianzas Público Privadas (P3, en inglés), Fermín Fontanés, aseguró que esperan terminar la pesquisa para el mes de septiembre.

Fermín Fontanés, director ejecutivo para las Alianzas Público Privadas, informó que LUMA Energy solicitó una extensión del término para proporcionar la información adicional solicitada como parte de la investigación. >Archivo / EL VOCERO

De momento, tanto P3 como la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) -ambas encomendadas para la pesquisa junto a la secretaría auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos- indicaron que esperan por información que solicitaron a la empresa LUMA Energy, operadora del sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica. En el caso de

nio. Una vez se tenga toda la información requerida, se dará paso a una evaluación interna por parte de los componentes del gobierno de Puerto Rico asignados a esta investigación. Se espera que la conclusión de dicha investigación esté finalizada para el mes de septiembre”, manifestó Fontanés. El 12 de junio, se registraron en la Isla

las 9:30 de la noche. La situación provocó que Pierluisi pidiera una investigación para confirmar si hubo alguna negligencia por parte de LUMA Energy o de la empresa Genera PR, encargada de la generación del sistema. Igualmente, el Negociado de Energía encomendó una investigación el 14 de junio sobre el incidente, pero aun no se registran movimientos en el expediente del caso desde el 17 de junio.

El domingo, el representante novoprogresista y expresidente de la Comisión de Energía en la Cámara, Víctor Parés, le solicitó al director ejecutivo de AEE, Josué Colón, que presente los informes que le pidieron a LUMA y a Genera PR sobre el apagón.

Genera PR ya entregó la información

En respuesta a ese pedido, Colón explicó que LUMA Energy todavía les debe información y que Genera PR cumplió con el requerimiento el 24 de junio.

“Le informamos al representante Víctor Parés las gestiones realizadas al momento: inmediatamente recibimos la asignación por parte del gobernador, el 14 de junio enviamos una solicitud de información a los operadores privados Luma Energy y Genera PR por conducto de la Autoridad

‘‘

una vez se tenga toda la información requerida, se dará paso a una evaluación interna por parte de los componentes del gobierno de Puerto rico asignados a esta investigación. se espera que la conclusión de dicha investigación esté finalizada para el mes de septiembre.

Fermín Fontanés

Director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas

para las Alianzas Público Privadas, que es el ente administrador de ambos contratos. Al 5 de julio no hemos recibido contestación al requerimiento de información por parte de Luma Energy, mientras que Genera PR contestó el requerimiento el 24 de junio. Una vez recibamos la contestación del operador privado Luma Energy, estaremos en posición de poder continuar la evaluación de los eventos que ocurrieron el pasado 12 de junio”, dijo Colón.

EL VOCERO solicitó comentarios de LUMA Energy sobre la entrega de documentos, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

Parés pide que se haga público el informe Ayer, tras enterarse de que Genera PR ya entregó un informe sobre las interrupciones, Parés pidió al director ejecutivo de AEE que divulgue su contenido en aras de mayor “transparencia”. Además, expuso que se enteró de que LUMA Energy pidió una prórroga para entregar el informe el 11 de julio.

“Ya el informe de Genera PR fue sometido a ese comité que se creó y solicito que se haga público porque es importante que la gente sepa por parte de Genera qué pasó durante el apagón. Igualmente, con el de LUMA cuando lo reciban, que lo hagan público y que haya transparencia en el proceso”, sostuvo Parés en entrevista con este diario.

El representante admitió que tiene la expectativa de que las operadoras privadas asuman algún grado de responsabilidad sobre los incidentes.

“Ciertamente, mi expectativa es que esos informes puedan darnos luz de lo que ocurrió, si hubo una falla humana que provocó el apagón, que no se repita y que se fijen responsabilidades. En este caso, es importante que Josué Colon, quien tiene vasta experiencia en conocer el sistema, lea ambos informes y le informe al País”, dijo. Mientras, respecto a la fecha de septiembre para concluir la investigación, el legislador opinó que “es mucho tiempo”.

“De hecho, si LUMA está pidiendo tiempos adicionales al 11 de julio, creo que esa fecha debe ser final y firme”, agregó.

Los dos apagones ocurrieron el 12 de junio de 2024 y dejaron a más de 500,000 abonados sin servicio eléctrico. >Archivo / EL VOCERO

OGP espera por presupuesto de la CEE para el plebiscito

ó Comisionados electorales aseguran no tener la información

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) informó que, al momento, no realizará ningún esfuerzo para identificar fondos para costear la consulta de estatus convocada por el gobernador Pedro Pierluisi hasta tanto la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) no presente el plan presupuestario que por ley deben desarrollar.

Según la orden ejecutiva firmada por el gobernador, al amparo de la ley 165 de 2020, “dentro de los 15 días posteriores a la publicación de la proclama”, la presidenta alterna de la CEE, la jueza Jessika Padilla Rivera, “deberá presentarle al gobernador un proyecto de plan presupuestario de los gastos de la votación, incluyendo la campaña educativa a los electores”.

La orden también dispone que, debido a que la celebración del plebiscito “constituye un fin público válido fundamentado en la existencia de un mandato del pueblo a base de los plebiscitos anteriores”, corresponde al director ejecutivo de la OGP, al secretario del Departamento de Hacienda y al director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), “priorizar, identificar y hacer disponibles los recursos económicos necesarios” para costear la consulta de estatus.

Sin embargo, la portavoz de prensa de la OGP, Wilmelis Márquez, explicó a EL VOCERO que la agencia no estaría realizando ningún esfuerzo para identificar cuánto o de dónde sacarán los fondos para el plebiscito, puesto que la orden del gobernador también establece que “el referido presupuesto final se aprobará tomando como base el proyecto de plan presupuestario de los gastos de votación” que presente la CEE.

“Si llega la solicitud, nosotros la evaluamos. Pero, al momento, no hemos recibido nada, ni para reasignación de partidas ni para fondos adicionales”, explicó Márquez, quien afirmó que el ente electoral tiene hasta el próximo 16 de julio para someter el plan presupuestario.

A ciegas los comisionados electorales Mientras, la información que disponen los comisionados electorales sobre el presupuesto que se asignará para el plebiscito es nula.

Aunque Padilla Rivera confirmó a este medio la semana pasada que el ente elec-

toral cuenta con los fondos para costear la quinta papeleta del plebiscito, pero que podría requerir fondos adicionales para costear una campaña educativa, la comisionada electoral por el Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González, sostiene que esa no fue la información que recibió por parte de la funcionaria durante la reunión del pleno de la comisión.

De igual manera, la comisionada de la Pava señaló que, a pesar de haber solicitado un desglose del presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa y la Junta de Con-

trol Fiscal (JCF) a la CEE para evaluarlo, no ha recibido información adicional sobre el asunto.

“Nada, más allá de lo que salió en la prensa… A nosotros no se nos ha dado nada. De hecho, no hemos tenido ninguna otra reunión, esta semana no hay (reunión) porque (la presidenta) está fuera de Puerto Rico. Yo pedí el presupuesto desglosado, (pero) no se me ha entregado. Lo que se me indicó es que todavía no les ha llegado”, indicó Angleró González tras ser cuestionada sobre si la CEE les habría brindado información adi-

‘‘

Nada, más allá de lo que salió en la prensa… a nosotros no se nos ha dado nada. de hecho, no hemos tenido ninguna otra reunión, esta semana no hay (reunión) porque (la presidenta) está fuera de Puerto rico. Yo pedí el presupuesto desglosado, (pero) no se me ha entregado. lo que se me indicó es que todavía no les ha llegado.

Karla Angleró Comisionada electoral PPD

cional sobre el presupuesto.

La semana pasada, Padilla Rivera adelantó a EL VOCERO que no podía “categorizar exactamente cuál es el presupuesto eleccionario toda vez que se nos aprobó el 1 de julio y estamos todavía trabajando con esa asignación presupuestaria para cada partida”. Asimismo, mencionó que aún evaluaba, junto con la Oficina de Presupuesto, cuál era la cantidad exacta del presupuesto operacional y el electoral.

“Yo quiero verlo para ver qué es lo que están identificando para el plebiscito… Tenemos que hacer buen uso del presupuesto que se nos ha otorgado. Hubo unos recortes. Quiero ver dónde fue los recortes, qué es lo que se impacta, si hay que solicitar fondos adicionales a la Junta de Control Fiscal para el evento eleccionario, pues tenemos que ir todos y solicitarlo”, manifestó la comisionada electoral del PPD, quien reiteró que le corresponde al gobernador identificar el presupuesto para el plebiscito.

Del mismo modo se expresaron los comisionados electorales por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Proyecto Dignidad, Roberto Iván Aponte Berríos y el licenciado Juan Manuel Frontera Suau, respectivamente, quienes confirmaron que tampoco han recibido información adicional sobre el presupuesto.

“La próxima reunión es la semana que viene… Entiendo que parte de lo que se va a discutir la semana que viene es un asunto relacionado con la campaña publicitaria de la comisión”, indicó Frontera Suau.

Aponte Berríos, por su parte, señaló que, previo a entrar en discusiones sobre el plebiscito, es prioritario iniciar campañas educativas sobre el proceso de inscripción, certificar los centros de votación y eliminar a los sobre 20,000 electores fallecidos que permanecen en el registro electoral.

Por su parte, el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), el licenciado Aníbal Vega Borges, dijo que Padilla Rivera habría señalado que el impacto económico para sobrellevar el plebiscito sería mínimo.

Asimismo, Vega Borges propuso que, a modo de ahorrar alrededor de un millón de dólares en el gasto de las papeletas, se envíen las del voto adelantado a través de correo regular en vez de correo certificado.

La presidenta alterna de la CEE indicó que todavía trabajan con la “asignación presupuestaria para cada partida”.
>Rocío Fernández / EL VOCERO

ó También designó a un Comité de Plataforma para elaborar el plan del partido de cara a las elecciones

Jenniffer González presenta nuevo directorio PNP

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

La candidata a la gobernación y presidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, sostuvo ayer, lunes, su primera reunión con el directorio de la colectividad, donde, además de realizar nuevos nombramientos, designó a un Comité de Plataforma para elaborar la plan del partido de cara a las elecciones generales.

La presidenta del PNP también informó que el licenciado Hiram Torres Montalvo continuará en su puesto como secretario general del PNP, mientras que el directorio votó unánimamente para designar a la actual alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera, como la nueva vicepresidenta del partido.

Según explicó la actual comisionada residente, el Comité de Plataforma, compuesto por 20 personas y por una junta asesora de siete personas, realizará, a partir del 22 de julio, vistas públicas en distintos pueblos de la Isla.

“Ustedes escucharon, durante el proceso primarista, que esta servidora presentó más de diez temas generales, pero 53 propuestas específicas. Ahora, con este proceso se estarán habilitando vistas públicas en 14 regiones de Puerto Rico a partir del 22 de julio, donde se permitirán 14 vistas por distintos pueblos para que la gente tenga la oportunidad de hacer sus propuestas de cara a la próxima elección al PNP”, explicó González Colón.

“Este comité, compuesto por 20 personas que fueron todos confirmados por unanimidad a este comité de plataforma, incluyen mentes que han sido funcionarios de gabinete, otras son personas que están dando de su tiempo para confeccionar esta plataforma en todas las áreas”, agregó.

Mientras González Colón indicó que el comité será dirigido por la licenciada Verónica Ferraiuoli del Instituto de Política Pública Luis A. Ferré, la junta asesora estará compuesta por Ferraiuoli, el exaspirante a la comisaría residente, el capitán Elmer Román, el doctor Héctor Ríos Maury, la licenciada Janet Parra y el licenciado Oriol Campos Hernández.

Señaló, además, que el nombramiento de Rivera se certificará durante la convención del PNP, que se celebrará del 13 al 15 de septiembre en el hotel Caribe Hilton en San Juan.

Campaña de reinscripción

González Colón también mencionó que, además de realizar una campaña para impulsar la participación de los electores en la consulta de estatus, realizarán una campaña agresiva para reclutar a unos 10,000 electores penepés adicionales.

“Estamos en una campaña agresiva de abrir las puertas del PNP a todos aquellos que creen en la ciudadanía americana y en la unión permanente con Estados Unidos. El PNP es el partido del pueblo de Puerto Rico. Este es el partido del pueblo donde todo el mundo cabe”, manifestó González Colón.

Asimismo, indicó que sobrellevarán una campaña institucional de voto íntegro bajo la palma en las tres papeletas con miras de aprobar la plataforma de gobierno del PNP para reducir la burocracia gubernamental, eliminar “el problema de los permisos”, establecer escuelas bilingües, atender los problemas de acceso a la salud y culminar los proyectos sufragados con fondos federales.

También anunció que el PNP celebrará el natalicio de José Celso Barbosa el 21 de julio en Bayamón, mientras que el 20 de agosto celebrarán el aniversario de la colectividad.

Según la presidenta del PNP, en la reunión estuvieron presentes 44 de los 54 miembros del directorio. Mientras indicó que dos exgobernadores estuvieron ausentes, los restantes ocho son puestos vacantes que estará designado “en los próximos días”.

González dijo que la convención del PNP se celebrará del 13 al 15 de septiembre en el hotel Caribe Hilton en San Juan. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Beryl deja dos muertos a su paso por Texas

ó La Casa Blanca indicó que FEMA envió socorristas, equipos de búsqueda y rescate a ese estado

TEXAS — El huracán Beryl azotó Texas la madrugada del lunes con intensas lluvias y fuertes vientos, dejando sin electricidad a dos millones de hogares y negocios e inundando calles con aguas de rápido crecimiento, al tiempo que los socorristas se apresuraban a rescatar a residentes varados.

Beryl dejó un rastro de destrucción letal por partes de México y el Caribe antes de girar hacia Texas. El huracán de categoría 1 tocó tierra poco antes de las 4:00 de la madrugada y luego se debilitó hasta convertirse en tormenta tropical. El Centro Nacional de Huracanes informó que los vientos dañinos y las inundaciones repentinas continuarán mientras Beryl siga desplazándose hacia el interior. Se reportaron al menos dos muertes.

Las calles rápidamente comenzaron a inundarse en Houston, la cuarta ciudad más grande del país, que volvía a estar bajo alertas de inundación después de fuertes tormentas en los últimos meses que anegaron vecindarios y provocaron apagones.

Las advertencias de inundaciones estaban vigentes en una amplia franja de la costa de Texas, donde una poderosa marejada ciclónica empujó el agua hacia la costa, y más hacia el interior cuando fuertes lluvias seguían cayendo.

La policía en el suburbio de Rosenberg, en Houston, instó a los residentes a mantenerse alejados de las calles y carreteras, reportando que uno de sus vehículos de rescate en zonas inundadas fue impactado por la caída de un árbol cuando regresaba de un rescate. Las imágenes de video mostraron fuertes inundaciones en las calles de la ciudad isleña de Galveston, y una advertencia de inundación repentina se mantuvo en vigor para la zona de Houston durante la mayor parte de la mañana, cuando las fuertes lluvias continuaban empapando la ciudad.

Dos personas murieron después de que árboles cayeron sobre sus casas: un hombre

Árboles cayeron durante el paso de Beryl por Texas.

pare para posibles inundaciones, aguaceros y viento. Varios condados costeros pidieron desalojos voluntarios en zonas bajas propensas a inundaciones. Las autoridades locales también prohibieron acampar en la playa e instaron a los turistas que viajaron por el feriado del Día de la Independencia que retiraran los vehículos recreativos de los parques costeros.

También eran posibles tornados e inundaciones repentinas en el este de Texas, Luisiana y Arkansas, de acuerdo con el Centro de Huracanes.

La alerta de huracán iba de la bahía Baffin, al sur de Corpus Christi, a Sargent, al sur de Houston.

Associated Press

Sea quien sea el futuro candidato vicepresidencial republicano, su avión ya está en un hangar cuya ubicación no ha sido revelada, y en la cubierta hay un lugar en blanco donde será colocado un letrero con su nombre.

Ya los eventos de recaudación han sido programados. Lo único que falta: que el expresidente Donald Trump revele a quién escogió.

Asesores y aliados de larga data insisten en que no saben a quién elegirá el virtual candidato presidencial republicano. Muchos dicen que el proceso de decisión sigue inconcluso.

en el suburbio de Humble en Houston y una mujer en el condado Harris, dijeron las autoridades. Cientos de árboles cayeron en el condado, aplastando vehículos y dañando casas, indicó el oficial Mark Herman, del condado Constable.

En la ciudad costera de Freeport, Texas, Patti Richardson dijo que estaba resistiendo la tormenta en su casa de 123 años.

“Estamos justo en medio de esto. Parece que estamos en una estación de tren, hay mucho ruido y han pasado unas cuatro horas. Sólo esperamos que todo se mantenga firme”, señaló Richardson. “Se puede sentir que la casa tiembla... Es extraño”.

Más de 1,000 vuelos se cancelaron en los dos aeropuertos de Houston, según datos de vuelos de FlightAware.

Se pronosticaron posibles marejadas ciclónicas de entre 1.22 y 2.13 metros (4 y 7 pies) sobre el nivel del suelo alrededor del poblado de Matagorda. Las advertencias se extendieron a las mismas zonas costeras donde el huracán Harvey tocó tierra en 2017 como huracán de categoría 4, mucho más poderoso que Beryl.

En Luisiana, se esperan fuertes lluvias y “el riesgo será que se produzcan fuertes aguaceros y la posibilidad de inundaciones repentinas”, dijo el meteorólogo Donald Jones, del Servicio Meteorológico Nacional, en una sesión informativa en Facebook Live.

nj Dato relevante

el crecimiento explosivo de Beryl hasta convertirse en una tormenta temprana sin precedentes es un reflejo de las altas temperaturas del agua en el atlántico y el Caribe.

Beryl, la tormenta que más temprano ha alcanzado la categoría 5 en una temporada del Atlántico, provocó al menos 11 muertes a lo largo de su paso por el Caribe rumbo a Texas. El meteoro arrancó puertas, ventanas y techos con vientos devastadores y marejadas azuzados por una temperatura récord en las aguas del océano.

Tres veces en su semana de vida, Beryl ha ganado 56 km/h (35 mph) de velocidad del viento en 24 horas o menos, la definición oficial de intensificación rápida del servicio meteorológico.

El crecimiento explosivo de Beryl hasta convertirse en una tormenta temprana sin precedentes es un reflejo de las altas temperaturas del agua en el Atlántico y el Caribe, y lo que el cinturón de huracanes del Atlántico puede esperar durante el resto de la temporada de tormentas, dijeron los expertos.

Las autoridades texanas advirtieron a la población en toda la línea costera que se pre-

Los meteorólogos en Luisiana están atentos a bandas de lluvia persistentes, que podrían arrojar grandes cantidades de lluvia dondequiera que se materialicen, así como “tornados rápidos y giratorios”, subrayó Donald Jones, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional en Lake Charles, Luisiana. “Es sólo una cuestión de saber exactamente dónde estará eso”, dijo Jones. “Eso es muy difícil de predecir con más o menos una hora de antelación”.

La gente en la zona costera de Texas cubrió ventanas con tablones y se alejó de los poblados playeros bajo órdenes de evacuación. A lo largo de la costa de Texas, muchos residentes y propietarios de negocios tomaron las precauciones usuales para tormentas, aunque también expresaron reparos sobre su intensidad.

La Casa Blanca dijo el domingo que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) envió socorristas, equipos de búsqueda y rescate, agua embotellada y otros recursos a Texas.

Un hombre murió en el suburbio de Humble, en Houston, cuando un árbol cayó sobre una casa, atrapándolo bajo los escombros, según el jefe policial adjunto del condado Harris, Thomas M. Gilliland.

Trump tiene dos actos de campaña planeados para esta semana. El primero se llevará a cabo hoy por la tarde en su club de golf en Doral, Florida, cerca de Miami. El horario estelar y el lugar del evento parecen ideales si se decide por Marco Rubio, senador por Florida, nacido en Miami y uno de los principales mencionados para el puesto.

Rubio estará presente en el evento, dijo un asesor conocedor de los planes del senador que, como otros, habló a condición de anonimato sobre el proceso de selección.

El sábado, Trump viajará a Pensilvania, un estado reñido, para un evento vespertino en el Butler Farm Show. El recinto, ubicado en las afueras de Pittsburgh, no está muy lejos de la frontera con Ohio, hogar de otro aspirante a la candidatura vicepresidencial, el senador JD Vance.

También se ha mencionado al gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, quien se ha vuelto cercano al expresidente desde que abandonó su propia contienda por la nominación antes que iniciaran las votaciones.

Trump no necesita un acto de campaña para dar a conocer su decisión. Podría simplemente anunciarla en su plataforma Truth Social en cualquier momento entre hoy y la Convención Nacional Republicana, que empezará en Milwaukee el 15 de julio. O podría esperar hasta que ya haya empezado la convención para hacer un anuncio sobre el escenario, al estilo de como hacía en su reality show “The Apprentice”.

Trump ha dicho repetidamente que anunciará su decisión justo antes o durante la convención. Pero ha sido recatado en cuanto a su elección.

El mes pasado, antes del debate, Trump le dijo a NBC News durante un acto de campaña en Filadelfia que ya había tomado la decisión.

Los automovilistas conducen a través de zonas inundadas en Reading Rd. durante una pausa en el viento y la lluvia. >Michael Wyke / AP
>Eric Gay / AP

Busca “estabilidad” tras el resultado de las elecciones

ó Al presidente de Francia le quedan tres años de mandato

El primer ministro, Gabriel Attal, había dicho que se mantendría en el puesto si era necesario, pero presentó su renuncia el lunes por la mañana. Macron, que le nombró hace apenas siete meses, le pidió de

necesarios para controlar la Asamblea Nacional de 577 puestos, la más poderosa de las dos cámaras legislativas francesas. Los resultados daban apenas 180 escaños a la coalición izquierdista Nuevo Fren-

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

UOpinión

Reingeniería del sistema de salud

no de los mayores problemas que enfrenta el pueblo de Puerto Rico es la crisis en la infraestructura de salud. Esto es un problema serio, sistemático y complejo que se tiene que atender con la urgencia que requiere, pues si no hacemos nada, caeremos en una situación casi insalvable. Las cuatro plataformas principales del sistema de salud son los médicos, hospitales, personal de apoyo como enfermeras, y las aseguradoras de planes médicos y todas necesitan reestructuración si queremos tener mejores servicios a todos los niveles.

El tema de los médicos es uno de los más importantes. La escasez de estos profesionales es real. Nuestros médicos se están marchando hacia los estados buscando mejores condiciones de trabajo. Según datos del Colegio de Médicos Cirujanos, en Puerto Rico existen poco más de 8 mil médicos. Esa cifra representa una fuga de 5,000 médicos desde el 2014 cuando habían sobre 14,000 galenos practicando. Eso es un hecho irrefutable, por eso tenemos que buscar soluciones pragmáticas que, no solo mitiguen la fuga, sino también permita que algunos de estos

Muchos historiadores opinan que la II Guerra Mundial fue el último gran conflicto surgido de las revoluciones industriales del siglo XIX. Quedaron dos contendientes sobre la arena: los herederos de Marx y los de Adam Smith. Quedó igualmente establecido un mundo nítidamente dividido entre un Norte crecientemente rico y un Sur uniformemente pobre. La Armada americana primero, y sus misiles nucleares después, se encargaron de imponer las reglas acordadas en Bretton Woods, donde las antiguas potencias coloniales europeas formalizaron el pase de batón al nuevo imperio americano. 1944 marcó el inicio de una Pax Americana que hoy día está en vías de desaparecer. Esta disposición de dominio internacional empezó a desbaratarse luego de la desastrosa decisión de George W. Bush de iniciar las fallidas guerras en Irak y Afganistán. Los antiguos adversarios ideológicos y militares de EE.UU., Rusia y China, ahora desmar-

profesionales regresen a la Isla. Ante esto, nosotros radicamos un proyecto de ley que hubiese facultado al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio a otorgar decretos especiales contributivos a los médicos elegibles después del 31 de diciembre de 2020, así como una resolución para evaluar la viabilidad de restablecer los créditos contributivos bajo los parámetros de la antigua Ley 14-2017. Los decretos contributivos, aunque es solo una parte de las soluciones que tenemos que atender, llenarían un vacío que ahora mismo no existe ante el final de la Ley 14-2017 y la negación de la Junta de Supervisión Fiscal de extender los mismos en el 2021. El norte es identificar la posibilidad de establecer una nueva plataforma de tasas contributivas de 4.5 por ciento para todos los médicos generalistas o de familia, no unos cuantos. También ampliar al 4.25 por ciento a todos los médicos especialistas, un 4 por ciento a los subespecialistas y 3.75 por ciento para todos los especialistas y subespecialistas con una Certificación Especial por Necesidad Apremiante de Médicos Especialistas o Subespecialistas, otorgada por el Departamento

de Salud.

Por otro lado, es apremiante que nuestros hospitales se reinventen. La crisis demográfica que estamos experimentando, donde la edad promedio es 44.5 años, una de las tasas de natalidad más bajas en el mundo y con el 23 por ciento (770,000) de la población teniendo 65 años o más, detalla un serio problema para estas facilidades hospitalarias. Esto, sumado a los altos costos de energía, de administración y los atrasos en el pago de las aseguradoras han provocado una tormenta perfecta que ha desembocado en que menos personas acudan a los hospitales colocando muchos en peligro fiscal.

En mayo de 2020, en el pico de la pandemia, el gobierno federal desembolsó alrededor de $150 millones, provenientes de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (Cares Act) a los hospitales, dándoles una línea de ayuda en tiempos difíciles. Entendemos que un plan de rescate similar, pero atado a una serie de reformas administrativas y fiscales por parte de los hospitales y un plan holístico de reinvención, nos colocaría en una posición de salvar muchas de estas instituciones.

Los reclamos de los enfermeros y demás personal de apoyo deben ser atendidos también. De hecho, existía

El mundo ante una nueva

cados de un marxismo doctrinario fracasado, pero firmemente empotrados en alguna versión de gobernanza dictatorial, vieron abierta una oportunidad ante el imperio patentemente debilitado. Ambos han aprovechado la oportunidad al máximo.

A esto hay que unir el cambio dramático en la brecha económica Norte-Sur. La antigua división entre países ricos y países pobres se fue borrando bajo el peso implacable de la globalización. Esta puso a competir directamente a las clases trabajadoras del Norte y del Sur; la victoria correspondió al Sur, obligando a los países ricos del Norte a una carrera hacia el fondo donde los salarios de sus obreros fueron estancándose y reduciéndose mientras las corporaciones mudaban sus operaciones al Sur. Se destruyó así la escala salarial del Norte que permitió durante las décadas de 1945-1975 a un obrero diestro mantener un hogar decente con su salario individual. Ese Sur repentinamente más prós-

un proyecto de ley que, en esencia, aumentaba el salario de los enfermos en Puerto Rico. Lamentablemente las acciones de la Cámara en las últimas horas del 25 de junio descarrilaron esa iniciativa. Eso es algo que se debe revisitar a la mayor brevedad posible. Por último, pero no menos importante, debemos actuar sobre las aseguradoras que incumplen.

Hace unos meses propusimos la creación del Examinador de los Hospitales, un zar, figura con la facultad en ley para entrar en disputas, inclusive hacer referidos periódicos al Departamento de justicia, entre otros, como por ejemplo las asociadas a los atrasos en el pago de facturas de servicios médicos por parte de las compañías aseguradoras. De igual manera se quedó en el tintero de la Legislatura, la creación de salas especializadas en los tribunales para la atención del cobro de deudas de los hospitales antes que pierdan toda capacidad de servicio por falta de ingresos.

Si no vemos la situación como una urgencia, dentro de poco no tendremos siquiera salas de urgencia para nuestra población. Requerimos el empeño de todos los sectores para lograr balancear nuestro sistema de salud y que sea uno de calidad de nivel mundial. Lo podemos lograr.

era

pero guarda resentimientos seculares contra el Norte colonialista. Encontró en Rusia y China un eje solidario con metas similares. De allí nacen los BRICS como antítesis polar del ordenamiento de Bretton Woods. La intención de los BRICS es culminar el trabajo fallido que la Organización de las Naciones Unidas nunca realizó: llevar al Sur a la paridad económica, política y moral con el Norte, sea como sea, bajo la bandera que sea. Cuando las cosas se ven en esta óptica, acontecimientos como la postura tibia y equívoca del Sur ante, digamos, la guerra en Ucrania, adquieren perfecto sentido: ¿por qué apoyar a EE.UU. y sus socios excolonialistas en contra de una Rusia que nunca les hizo nada y que está de su lado en términos de intereses futuros?

Lo cierto es que la brutal inestabilidad que vivimos son los estertores agónicos del ordenamiento post-Segunda Guerra Mundial. El mundo experimenta dolores de parto de un nuevo ordenamiento. Algunos de los síntomas principales son el desprecio de la democracia liberal como modelo de gobernanza, la primacía cre-

ciente de los modelos autoritarios, y la formación de bloques económicos antagónicos en sustitución del libre comercio global ilimitado. Aquí es que estamos. Adónde terminaremos es una adivinanza, pero existen señales: retroceso de la democracia liberal, avance del neofascismo global, derrumbe paulatino de los acuerdos de comercio internacional, desaparición de las normas internacionales, i.e., aceptación de la guerra abierta como modelo de resolución de conflictos entre naciones. Si a esto unimos el agotamiento evidente de muchos recursos naturales, la contaminación rampante y el cambio climático, sabemos que el futuro mundial es, en el caso más optimista, bien incierto.

Lo que esto implica para el territorio de Puerto Rico es igualmente dramático. ¿Qué futuro le espera a una entidad político-social que ha uncido indefectiblemente su futuro a un imperio en decadencia? ¿Qué estrategias deberán usarse para competir en este nuevo orden mundial, algo que debe ir mucho más allá de producir artistas, peloteros y Misses?

Jorge E. Galva exdirector ejecutivo ases

Sugerencias para comer saludable durante el verano

ó Organiza tus comidas y meriendas con anticipación para que pases menos tiempo en la cocina y disfrutando de los tuyos

Mantener una dieta equilibrada es crucial para aprovechar al máximo nuestros días sin sentirnos pesados o faltos de energía. Fomentar el consumo de alimentos reales, saludables, frescos y de temporada es sinónimo de buena nutrición y mantener una alimentación adecuada, así que para ayudarte a lograrlo, aun cuando te dispongas a disfrutar del resto del verano viajando o realizando turismo interno, en breve te comparto varias recomendaciones.

Consejos saludables para las vacaciones

• Planifica: Antes de salir de vacaciones, investiga sobre los lugares de comida disponibles. Esto te permitirá identificar restaurantes y tiendas que ofrecen mejores opciones.

• Lleva meriendas: Algunas buenas opciones son las nueces, semillas, frutas deshidratadas y cualquier otro ‘snack’ saludable que acostumbras consumir. Ello te ayudará a evitar la tentación de comer alimentos procesados y que afecte tu sistema digestivo.

• Hidrátate: ¡Tema importante! Compra una botella de acero inoxidable y siempre llévala contigo, te aseguro, no te vas a arrepentir. Si no te gusta beber agua, revisa la receta que te comparto al final de este escrito.

• Consume fresco y local: Experimenta, prueba frutas y verduras locales. En el camino siempre tendrás la oportunidad de en-

jugo de 1 limón o lima (recién exprimido) aceite de oliva extra virgen, al gusto

Procedimiento:

contrar kioscos de frutas y hasta que elabore jugos o batidas (no añadas azúcar), que se conviertan en tu oportunidad para probar comer productos distintos a los acostumbrados.

• Control: Comer de todo no es igual a comerlo todo, disfruta de las comidas sin excesos.

‘Meal Preps’ Congelados: La Solución Práctica

Una opción que está de moda tanto para el uso diario como para cuando planificas tus vacaciones es utilizar los ‘meal preps’ congelados. Son la alternativa ideal para cuando llegas cansado a tu hogar u hotel, luego de tener un día activo, porque solo seleccionas el que gustes y los calientas en el microondas y en cuestión de segundos tendrás lista la comida. Otras razones para adoptar los ‘meal preps’ son:

• Conveniencia: Además de la conveniencia de tener lista tu comida de manera segura y rápida, la opción de ‘meal preps’ es una excelente solución para mantener una alimentación saludable todo el tiempo. Esta también te permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero, porque mantendrás tu presupuesto bajo control. .

• Porciones: Asegúrate que estén diseñados en las porciones adecuadas, ayudándote a mantener una alimentación balanceada y que puedas descansar para disfrutar el siguiente día.

• Variedad: En el mercado hay muchos alimentos que puedes preparar con anticipación. Lee la etiqueta nutricional para que estés seguro del valor alimenticio.

Si eres de los que disfruta cocinar aun en las vacaciones, revisa estas opciones refrescantes, rápidas, fáciles y saludables:

ENSALADA DE POLLO

Ingredientes:

1 pechuga de pollo cocida, cortada en trozos o desmenuzada

½ papaya fresca picada en cubos

1 manzana verde picada en cubos

1 pepinillo picado en cubos

1 aguacate cortado en cubos nueces de preferencia, al gusto queso del País picado en cubos, al gusto

3 hojas de menta fresca y bien picaditas

Mezcla todos los ingredientes, excepto el aguacate. Reserva en la nevera de una a dos horas. Al momento de consumir, añades el aguacate.

BEBIDA ALTA EN ELECTROLITOS

Ingredientes:

4 onzas de agua de coco

4 onzas de sandía sin cáscara (melón)

1 onza de jugo de limón fresco pizca de sal de mar (opcional)

Procedimiento:

Mezcla todos los ingredientes en la licua-

YOGUR

Ingredientes:

2 tazas de mangó, picado

1 taza de leche de coco (o de tu preferencia)

1 taza de yogur griego sin sabor (‘plain’)

1 cucharadita de extracto de vainilla

Procedimiento:

Mezcla todos los ingredientes en una procesadora. Guarda en el congelador por dos horas. Decora con coco rallado y trocitos de chocolate antes de servir.

La autora es chef y propietaria de Criolite, Corp. (www.criolitepr.com)

CONOCE EL PODER CURATIVO DEL AMALAKI

CONFIRMAN A AMALAKI COMO LA FRUTA MILAGROSA PARA DIVERSAS ENFERMEDADES

Diabetes, Neuropatía, Problemas Circulatorios, Óseos (Artritis, Artrosis y Osteoporosis), Fibromialgia, Envejecimiento Prematuro

Tómese unos minutos y lea este artículo que puede cambiar su vida para siempre.

Le presentamos a AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX, un poderoso suplemento natural que combina los poderosos beneficios de la fruta del AMALAKI con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. ATS AMALAKI AYURVEDIC nos brinda todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita. Debido a las importantes propiedades curativas que contiene, la medicina natural lo ha colocado en un lugar de privilegio por su efectividad.

• La fruta del AMALAKI combinada con la raíces y hierbas orgánicas utilizadas para este suplemento nos brindaran una alta concentración de Vitamina A, C, D, E, vitaminas del grupo B, minerales como Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Fosforo y Zinc; mas aminoácidos y aceites esenciales. AMALAKI

AYUVEDIC COMPLEX le brindara una gran cantidad de beneficios tales como:

• Fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la alta concentración de vitamina C.

• Regula los niveles de glucosa en sangre por su contenido de vitamina B1, vitamina D y Magnesio.

• Combate los síntomas provocados por la neuropatía por contar con componentes como vitaminas del grupo B y Magnesio.

incrementa el flujo sanguíneo. La vitamina C aporta a las arterias colágeno, brindándoles elasticidad, evitando la formación de coágulos, eludiendo enfermedades cardiacas.

• Regula colesterol, triglicéridos y lípidos por su concentración de Niacina.

• Excelente fuente de vitamina A, y C (productora de colágeno) que fortificaran el cabello y las unas

• Optimiza el sistema circulatorio gracias a la vitamina B3, C y Potasio. Limpia las arterias, oxigena la sangre e

• Contribuye al cuidado de la piel, eliminando manchas y deteniendo el envejecimiento prematuro por el aporte de Vitaminas A, C, D Y minerales como el Hierro, Zinc y Silicio que nos proporciona.

• Actúa en forma positiva en la salud de los riñones e hígado por su por su aporte de vitamina C, E , Selenio y Zinc.

• El calcio, el fosfato y la vitamina D fortalecerán el tejido interno de los huesos, y cartílago; ayudando a desinflamar y calmar los dolores provocados por la artritis, artrosis, fibromialgia y osteoporosis.

• La vitamina E y el complejo B tienen especial relevancia para el sistema nervioso y ejercerán un rolo fundamental en el control del estrés.

• La vitamina B6, Zinc, Calcio, Magnesio y Acido Fólico ayudaran a la terminar con el insomnio y ayudara a la relajación muscular.

dora y guarda en la nevera. Toma frío.
HELADO DE MANGÓ Y COCO

> martes, 9 de julio de 2024

IA y las carreras profesionales con demanda laboral

Redacción Suplementos

En esta era digital, la revolución de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la educación y el mercado laboral. Las instituciones universitarias están conscientes de dicha realidad, razón por la cual se han dado a la tarea de integrarla en variedad de programas educativos. Con ello exponen a sus estudiantes —futuros profesionales— a esta nueva tecnología que juega un papel relevante en la innovación y el desarrollo tecnológico.

La demanda de profesionales capacitados en IA está en constante crecimiento, ofreciendo oportunidades prometedoras para quienes decidan emprender estos caminos educativos.

A continuación, presentamos ocho carreras cortas y ocho universitarias que según datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos están en alta demanda laboral gracias a la incorporación de la IA.

Carreras cortas de gran demanda laboral 1. Técnico en Ciencia de Datos

• Descripción: Esta carrera ofrece formación en análisis de datos, estadística y manejo de grandes volúmenes de información utilizando herramientas de IA.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Alta. Requerida en sectores como el mercadeo, la salud y las finanzas.

2. Programación y Desarrollo de ‘Software’

• Descripción: Enfocada en enseñar lenguajes de programación y desarrollo de aplicaciones con integración de IA.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Crucial en la creación de ‘software’ inteligente para empresas tecnológicas.

3. Técnico en Ciberseguridad

• Descripción: Formación en protección de sistemas informáticos y redes, con uso de IA para detectar amenazas.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Necesaria en cualquier organización que maneje datos sensibles.

4. Técnico en Robótica

• Descripción: Enseña la construcción y programación de robots, con un fuerte componente de IA para mejorar la autonomía.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Utilizada en manufactura avanzada y automatización industrial.

5. Técnico en Automatización Industrial

• Descripción: Formación en sistemas automatizados de producción, con IA para optimización de procesos.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Alta. Usada en industrias de manufactura y producción.

6. Técnico en Mantenimiento de Equipos de IA

• Descripción: Enseña el mantenimiento y reparación de equipos que utilizan IA, como drones y vehículos autónomos.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Creciente en empresas que operan con tecnología avanzada.

7. Asistente de Medicina con IA

• Descripción: Formación en el uso de herramientas de IA para diagnóstico y tratamiento en el campo médico.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Alta. Los hospitales y clínicas que buscan mejorar sus servicios con esta tecnología.

8. Técnico en Realidad Aumentada y Virtual

• Descripción: Enseña el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada y virtual, con integración de IA para experiencias inmersivas.

• Duración: 1-2 años.

• Demanda: Utilizada en sectores como entretenimiento, educación y entrenamiento.

Carreras universitarias con gran demanda laboral

1. Ingeniería en Inteligencia Artificial

• Descripción: Formación integral en diseño, desarrollo e implementación de sistemas de IA.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Alta. Usada en empresas tecnológicas, investigación y desarrollo.

2. Ciencia de Datos

• Descripción: Enfocada en el análisis y el manejo de grandes volúmenes de datos con técnicas avanzadas de IA.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Crucial en sectores como el mercadeo, finanzas y salud.

3. Ingeniería en Software

• Descripción: Formación en desarrollo de ‘software’, con un enfoque en aplicaciones de IA.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Altamente requerida en empresas tecnológicas y ‘startups’.

4. Ingeniería en Robótica

• Descripción: Estudio de la construcción y programación de robots inteligentes.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Utilizada en manufactura avanzada y robótica de servicio.

5. Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial

• Descripción: Formación en automatización de procesos industriales y sistemas electrónicos con integración de IA.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Alta en industrias manufactureras y de producción.

6. Biotecnología

• Descripción: Aplicación de IA en el desarrollo de tecnologías biológicas para mejorar la salud, agricultura y medio ambiente.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Creciente en sectores de salud y agroindustria.

7. Ingeniería en Ciberseguridad

• Descripción: Enfocada en la protección de sistemas informáticos utilizando IA para prevención y respuesta a amenazas.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Necesaria en cualquier organización que maneje datos sensibles.

8. Bioinformática

• Descripción: Integración de IA en el análisis de datos biológicos para avances en la investigación médica y genética.

• Duración: 4-5 años.

• Demanda: Alta. Especialmente en investigación médica y farmacéutica.

5 consejos para sobrellevar la vida universitaria

Redacción Suplementos

Si estás próximo a comenzar tu primer año universitario y sientes un poco de ansiedad ante los nuevos retos como estudiante, en breve te compartimos varias recomendaciones que te ayudarán a enfocarte y mantener el control, de lo que serán tus días como universitario.

1

Desarrolla habilidades de gestión del tiempo: La universidad exige un buen manejo del tiempo debido a la carga de estudios, proyectos, actividades extracurriculares y vida social. Usa herramientas como agendas, calendarios y aplicaciones para planificar y organizar tus actividades diarias y semanales.

2Familiarízate con el entorno universitario: Antes de que empiecen las clases, trata de visitar el campus para conocer las instalaciones, como la biblioteca, laboratorios, cafeterías y salones de clases, especialmente los que te aparecerán en tu programa de cursos. Participa en las jornadas de puertas abiertas y orientaciones para conocer más sobre la universidad y los recursos disponibles.

3Fortalece tus habilidades de estudio: La universidad puede ser académicamente exigente. Desarrolla hábitos de estudio efectivos, como tomar notas de manera eficiente, formar grupos de estudio, y aprender técnicas de lectura rápida y comprensión. Recuerda, que incluso a nivel universitario, puedes contar con recursos de ayuda como tutorías y centros de apoyo académico.

4Adquiere independencia financiera: Aprende a manejar tu presupuesto, especialmente si vas a vivir fuera de casa. Entiende cómo funciona el sistema de becas y préstamos, y, de ser necesario, considera buscar un trabajo de medio tiempo en la misma universidad o en tiendas u oficinas en áreas circundantes a tu lugar de estudio o vivienda. Recuerda, que si te hospedarás fuera de casa, debes poner en práctica lo antes posible, tus habilidades básicas de cocina y limpieza.

5Cuida tu bienestar físico y mental: Mantén una dieta equilibrada, haz ejercicio regularmente y duerme lo suficiente. La vida universitaria puede ser estresante, por lo que es importante que tomes control de tus días, cumpliendo con las encomiendas académicas, pero de la forma adecuada, especialmente con el manejo del estrés. No dudes en buscar apoyo en servicios de consejería.

>Archivo

Un mundo de posibilidades

ó Descubre nuevas oportunidades con las carreras cortas de Caribbean University

Redacción Suplementos

Caribbean University está comprometida con una educación de calidad que se adapte a las necesidades y aspiraciones de sus estudiantes. Razón por la que han desarrollado una variedad de programas de carreras cortas, diseñados para ofrecer formación especializada y de rápida inserción en el mercado laboral.

Sus programas de carreras cortas están dirigidos a personas que buscan mejorar sus habilidades, cambiar de carrera, desarrollar su propia empresa y acceder a nuevas oportunidades laborales en un tiempo reducido. Su estructura académica eficiente tiene un enfoque práctico que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y competencias específicas, que le ayudarán a insertarse fácilmente en sectores de alta demanda de empleo.

Beneficios de las carreras cortas en Caribbean University:

>Publi-reportaje

1

Rápida inserción laboral: Los programas están diseñados para completarse en un periodo corto, facilitando la pronta incorporación al mercado laboral.

2

Flexibilidad: Ofrecen modalidades de estudio flexible, que permiten a los estudiantes balancear sus estudios con otras responsabilidades.

3

Formación especializada: Los cursos están enfocados en áreas específicas, garantizando una formación de alta calidad y relevancia.

4

Red de Contactos: Al formar parte de Caribbean University, los estudiantes tienen acceso a una amplia red de contactos profesionales.

Para más detalles sobre los programas de carreras cortas, la institución educativa invita a los interesados a visitar su sitio web en [caribbean.edu](https://caribbean.edu). En este el visitante encontrará información detallada sobre cada curso, los requisitos de admisión y las fechas importantes.

Caribbean University cree en el potencial de cada individuo y está dedicada a proporcionar las herramientas necesarias para el éxito profesional de cada uno de sus estudiantes; y exhorta a los alumnos a no perder la oportunidad de transformar su futuro con sus carreras cortas.

La institución cree fielmente lo que indica su ‘slongan’: ¡Lo soñé y lo logré!

Vuelve el evento de autos nuevos y usados

La Gran Venta del Knockout, el evento de venta de autos nuevos y usados más grande de Puerto Rico, regresa con su versión de verano. Ya son 21 Knockouts donde más de 20 mil familias se han beneficiado de las ofertas únicas de este gran evento de autos nuevos versus autos usados.

Este año se celebrará la Gran Venta del Knockout del 10 al 15 de julio en los

predios del Hiram Bithorn en Hato Rey y contará con 18 concesionarios participantes. “Estamos más que contentos y listos para ayudar a las familias y personas que con cada evento cuentan con nosotros para conseguir las ofertas únicas que solo se ofrece cuando se unen 18 concesionarios en un mismo lugar”, dijo Antonio “Toñito” Fernández, organizador del evento, que contará

con más de mil unidades nuevas y demostradoras para la venta con miles de dólares en descuentos para liquidación y con una meta de liquidar 700 unidades. Además, las personas interesadas en comprar una unidad nueva o usada no tendrán que hacer fila con solo solicitar la taquilla VIP en el sitio web del evento: www.lagranventadelknockout.com.

CARRERAS CORTAS Y UNIVERSIDADES

Conoce sobre el gerente de riesgos y su importancia en la continuidad del negocio

ó La Universidad Universal cuenta con la única maestría en ciencias en Gerencia de Riesgos y Seguros,

y su currículo está diseñado para comprender el desarrollo y la operación de una organización

En el mundo complejo en el que vivimos, los riesgos son inevitables. Desde desastres naturales, accidentes hasta eventos imprevistos, existen innumerables factores que pueden alterar nuestras vidas y causar pérdidas financieras. Ahí es donde el seguro toma relevancia como una herramienta clave en la transferencia de riesgos que proporciona a individuos y empresas los medios para protegerse contra posibles pérdidas o exposiciones.

Además, los seguros también sirven como una herramienta crucial para la planificación de la continuidad del negocio. Al protegerse contra posibles riesgos e interrupciones, los seguros ayudan a las empresas a mitigar las pérdidas financieras y mantener las operaciones en tiempos difíciles.

La planificación de la continuidad del negocio es un aspecto cru-

cial para garantizar la supervivencia y la resiliencia de una empresa frente a diversas crisis. Esto implica desarrollar estrategias, procesos y procedimientos para permitir que una organización continúe con sus funciones y operaciones esenciales durante y después de eventos no contemplados.

Desde la perspectiva de los propietarios de empresas, la planificación de la continuidad del negocio es esencial para salvaguardar sus inversiones, su reputación y la confianza de los clientes. Es aquí donde el gerente de riesgos toma un rol protagó-

nico, ya que con su preparación asiste a las organizaciones en el proceso de minimizar las pérdidas financieras, mantener la productividad y recuperarse rápidamente de eventos inesperados como desastres naturales, ciberataques o pandemias. El gerente de riesgos es responsable de realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos que enfrenta la organización. Esto implica identificar los riesgos operativos, financieros, legales y estratégicos que podrían afectar negativamente a la empresa. Mediante el análisis detallado de estos riesgos, el gerente de

riesgos puede determinar qué riesgos deben ser transferidos a través de seguros y cuáles pueden ser mitigados mediante controles internos.

La importancia de los seguros en la época actual radica en su capacidad para proporcionar seguridad financiera, proteger el patrimonio personal y empresarial, garantizar la continuidad operativa y promover la seguridad pública a través de la mitigación de riesgos. En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, invertir en seguros no solo es una decisión sabia, sino también una medida responsable que contribuye a la estabilidad y resiliencia frente a los desafíos y adversidades que puedan surgir en nuestras vidas y entornos.

La Universidad Universal cuenta con la única maestría en ciencias en Gerencia de Riesgos y Seguros, y su currículo está diseñado para comprender el desarrollo y la operación de una organización, estableciendo metodológicamente los

riesgos que representan las decisiones gerenciales de la compañía. A su vez, se adquieren las destrezas y competencias en cómo administrar los riesgos que pueden ser tratados mediante pólizas de seguros dentro de una organización.

Si completó un grado de bachillerato y busca una oportunidad en el sector de la industria de seguros, o si desea reposicionarse en una empresa o compañía, esta maestría está diseñado para usted. Para información adicional y solicitar admisión puede visitar nuestra página web www.uupr.org o llamar al 787-706-7190. También puede visitar nuestro campus en la Calle Méjico # 16 en Hato Rey. Las clases comienzan el 19 de agosto de 2024.

La Universidad Universal está licenciada y autorizada por la Junta de Instituciones Postsecundarias, Departamento de Estado Gobierno de Puerto Rico.

La autora es rectora de la Universidad Universal > martes, 9 de julio de 2024

>Archivo

Calculadora multifuncional — Aunque las matemáticas y ciencias sean parte de tu día a día, con la calculadora adecuada no serán un problema. Un modelo como el 991ES Plus de ROATEE con 417 funciones de computación te será de gran utilidad. Combina calculadora y una pantalla LCD para escritura, lo que te permite tomar notas a la hora de hacer tus cálculos. Sin duda, es una gran ventaja. (Amazon.com)

Audífonos dinámicos — Si el sonido es una distracción para ti, unos audífonos serán un ‘must’. Los nuevos Apple AirPods Max es la alternativa en boga, ya que cuentan con un diseño tecnológico de avanzada, que proporciona una impresionante calidad de sonido que bloquea el ruido exterior para que puedas sumergirte en tus reproducciones y concentrarte mejor. (T-mobile) > martes, 9 de julio de 2024

Pantalla extendida — Esta etapa universitaria, seguro que tendrás que realizar más de una tarea al mismo tiempo. Por lo cual deberás apostar por mejor visibilidad en tu computadora con un monitor portátil como este modelo Duex Max DS. Te permite expandir el monitor de tu

Gadgets para facilitar tus tareas

Es probable que la demanda académica sea mayor a lo acostumbrado y mientras te acostumbras al nuevo ritmo de estudio es mejor contar con útiles o ‘gadgets’ que hagan más fáciles tus días en la universidad. A continuación, te compartimos algunos que aportarán mayor comodidad y agilidad para alcanzar tus metas como universitario. ¡Toma nota!

Internet donde quieras — Para cumplir con tus deberes académicos —sea que estés en el campus, en tu casa o cualquier otro ‘spot’ de Puerto Rico— deberás hacerte de un teléfono inteligente con la máxima cobertura de internet o un dispositivo de ‘hotspot’ móvil que

Soporte adhesivo — Una mala postura al utilizar una computadora portátil puede traerte dolor de cuello y de espaldas, entre otras afecciones. Por lo tanto, más allá de contar con una computadora portátil para tu jornada de estudios, es importante que cuentes con un soporte adecuado para mantener el monitor a la altura de tus ojos. Es el caso del modelo adhesivo y reutilizable de MOFT para portátiles de hasta 15.6”. Este te dará el ángulo de visión perfecto para evitar molestias en tus horas de estudio. Su diseño ultra delgado ayuda

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

El juez Anthony Cuevas del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, desestimó ayer tarde una demanda de un colectivo de comerciantes que estaban impugnando la puesta en vigor del nuevo aumento del salario mínimo a $10.50, que entró en vigor el pasado 1 de julio.

“Se dicta sentencia declarando ha lugar la moción de desestimación presentada por los demandados. En su consecuencia, se desestiman las causas de acción de mandamus y sentencia declaratoria, por falta de un deber ministerial incumplido y por tratarse de una opinión consultiva, respectivamente”, lee el documento judicial.

El Tribunal indica en la resolución que “la Comisión no debía tener mayoría para determinar que procedía el aumento a $10.50 la hora, ya que estos solo tenían capacidad de hacer una variación al aumento mediante decreto”.

“La ley estableció el aumento para el 1 de julio de 2024. Aún así, estos entendieron que, luego de analizar los estudios que se llevaron a cabo, no procedía hacer la variación en el aumento. Por lo tanto, no existe un deber ministerial incumplido”, puntualiza la sentencia de Cuevas.

El magistrado sostuvo, además, en su sentencia que entre el lunes y martes decidirá la totalidad de los planteamientos y no se descarta que el caso pueda llegar al Tribunal Apelativo.

Ante la determinación, el abogado de los demandantes, Jaime Luis Sanabria, compartió con EL VOCERO que dicha determinación le parece una “errada” y “no está fundamentada correctamente en derecho”.

A su juicio, el tribunal validó una actuación de la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo, a pesar de que no tiene los cinco votos que argumentó requiere la Ley.

Sostuvo, además, que la decisión se agarró de una lectura aislada y entiende que no se analizó la ley en su totalidad.

Tres días en puerto de Ponce crucero Utopia of the Seas

La Compañía de Turismo anunció que el crucero Utopia of the Seas concluyó ayer una parada técnica de tres días en el Puerto de las Américas, de Ponce. Durante la parada, que se extendió del 6 al 8 de julio, la nave y su tripulación pasaron por varias inspecciones, adiestramientos, así como suministros y carga en preparación para su viaje inaugural desde la Florida. En esta ocasión se recibió a casi 4,000 pasajeros, entre tripulantes y contratistas, los cuales tuvieron la oportunidad de visitar y conocer los atractivos turísticos de la región sur. Esta parada representó un impacto económico a la región de Porta Caribe estimado en aproximadamente $9 millones. Este crucero cuenta con una capacidad para 5,668 pasajeros y una tripulación de 2,290.

Tribunal reafirma alza salarial

julio

“Exhortamos a todos los patronos del sector privado a quienes les aplica la Ley Núm. 47-2021 a que cumplan con el mandato legislativo, ya que su incumplimiento con el pago del salario mínimo aplicable puede conllevar responsabilidad civil, multas y penalidades”, acotó.

Demandantes

• 10 organizaciones comerciales

“Me parece que el juez no consideró los planteamientos medulares de la parte demandante”, dijo Sanabria.

A preguntas sobre si están considerando llevar el caso al Tribunal Apelativo, informó que aún lo está consultando con su cliente, pero admitió que es una posibilidad.

En tanto, el secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado-González reconoció que aunque este dictamen está sujeto a posibles solicitudes de reconsideración y procesos apelativos, por lo cual todavía no es final y firme, su efecto inmediato es que se mantiene en vigor el salario mínimo estatal de $10.50 que entró en vigor el 1 de julio de 2024.

El abogado del sector privado argumentaba que para que la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo ejerciera su discreción de actuar administrativamente, necesitaba cinco votos afirmativos, lo que a su juicio no se cumplió, debido a que la votación de los miembros fue de 2 a 3, a favor de que permaneciera el aumento previamente establecido de $10.50 y que entró en vigor el pasado 1 de julio. “El tercer aumento estaba condicionado a que la comisión evaluadora ejerciera un acto administrativo. El de actuar o no actuar. Para actuar o no, tenía que tener los cinco votos afirmativos a los que la sección (de la ley) se refiere. Eso no pasó. Como no se dieron esos cinco votos, sino que fueron 3 a 2, ellos no podían actuar haciendo un decreto para variar el salario mínimo, pero tampoco podrían no actuar, tenían que tener los cinco votos afirmativos, porque el no actuar también es un acto administrativo”, argumentó Sanabria Montañez.

Sin embargo, a juicio de la abogada Awilda Irizarry Toro, en representación de la comisión y el gobierno de Puerto Rico, aunque en la sección 2.05 de la ley en efecto establece que se requieren cinco votos afirmativos, este término se refiere a cinco votos emitidos legítimamente, pero no establece que son unánimes.

“Por eso es que la comisión interpreta que es por mayoría simple porque de lo contrario sería inhabilitar que la comisión y que los representantes de distintos sectores lleguen a una unanimidad”, informó Irizarry Toro.

Explicó, además, que tras recibir el informe económico comisionado por la firma Abexus Analytics, que identificaba el efecto que tendría el aumento, los miembros analizaron el informe y se llevó a cabo una votación para ver si se emitía un decreto mandatorio.

“La votación fue 3 a 2, y se decidió que no se iba a emitir un decreto mandatorio. A raíz de eso, la comisión decidió anunciar esa ausencia de decreto mandatorio mediante comunicado de prensa. Así que, ante la ausencia de un acto administrativo, de un decreto mandatorio y la discusión sobre cuántos votos son necesarios, se solicita una opinión consultiva porque esto no constituye una controversia real, y también se solicita que se desestime este caso por falta de justiciabilidad”, enfatizó la abogada.

Abogados laborales coincidieron en que la ley es clara

El abogado del sector privado también justificó la validez de sus argumentos al aludir a comentarios que había hecho el senador Juan Zaragoza durante una sesión legislativa, previo a la aprobación de la ley en el Senado.

“Logramos que el segundo aumento del salario mínimo sea 18 meses después del primero... el tercer aumento un año después y finalmente que ninguno de los aumentos estuviera sujeto al cumplimiento de métricas, aclarando que el último —el de $10.50— que está programado para 1 de julio 2024, sí necesita el aval de la comisión del salario mínimo”, dijo Zaragoza, de acuerdo con una cita compartida por Sanabria Montañez durante la vista en el tribunal.

A este argumento, el juez Cuevas subrayó que estas expresiones se dieron en el diario de sesiones y no se contemplaron en la ley.

“No fue aprobado y me parece este (argumento) similar a cuando se intenta enfatizar sobre una opinión disidente del (Tribunal) Supremo cuando la mayoría tomó otra… El mandato legislativo quedó plasmado en la ley. El gobernador lo firmó y pasó todo lo que establece nuestro orden jurídico para que entre en vigor. Lo que pasó en el diario de sesión lo podríamos tener en consideración en el caso de tener ambigüedad”, dijo Cuevas.

Al respecto, el abogado especializado en derecho laboral, Reynaldo Quintana, confirmó a EL VOCERO, que este argumento se puede tomar en consideración, ya que la parte demandante se sostiene en que esta era la intención del legislador al momento de aprobar el lenguaje.

“En muchas ocasiones la regla hermenéutica o de interpretación legislativa es que uno va a la intención, cuando la letra no es clara. Pero en este caso, la letra de la ley tal y como está redactada, habla que los $10.50 entraban en vigor a menos que hubiera una variación”, dijo Quintana.

El abogado laboral recalcó que en la medida no hay un mandato específico de variar, de actuar, afirmar, validar, o de aprobar ese tercer aumento. Por lo tanto, no ameritaba que se tomara una acción, sino que esta estaba a discreción de la comisión.

Sobre estas alegaciones, el abogado laboral y exsecretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) Ruy Delgado Zayas, opinó que la comisión no incumplió con lo que dispone la ley, y a su juicio, el lenguaje es claro.

“Sí, hubo cinco personas que internamente no se pusieron de acuerdo. Pero es que la unanimidad de cinco personas no se iba a conseguir. La ley es clara en que ese $10.50 iba a empezar, a menos que la comisión decidiera que iba a variar ese aumento. Para los decretos que la comisión puede aprobar, hay unos procedimientos a seguir. Pero para esto (dejar el aumento estipulado) no hay ningún procedimiento a seguir”, dijo Delgado Zayas.

ó Dicha cuantía dio inicio desde el pasado 1 de

Supermercados Plaza Loíza reabrirá sus puertas en Carolina

ó Sería el noveno que la empresa reabre luego de

dos años en reconstrucción

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Tras una inversión de $4 millones y la creación de 150 empleos, reabre este próximo miércoles, el Supermercados Plaza Loíza en el área de Valle Arriba Heights en Carolina, luego de estar cerrado durante seis años debido a los estragos generados por el huracán María, informó Ferdysac Márquez, presidente de la cadena.

“Hemos escuchado por los últimos seis años a los clientes el preguntarnos ‘¿cuándo van a abrir?, ¿Por qué está cerrado todavía el supermercado?’, y en esa necesidad de la comunidad de que nos han comentado que querían supermercado, pues hemos dicho ‘vamos a invertir nuevamente, pero vamos a invertir bien’. No fue abrirlo por abrirlo como estaba anteriormente, sino que fuimos e invertimos en el área, remozamos un supermercado totalmente nuevo y lo mismo hicimos con el shopping center”, explicó Márquez.

Como parte de la iniciativa, contarán con cajas registradoras de pantalla táctil “para que todo sea más rápido y eficiente”.

“Toda la tienda está equipada con Wi-fi. Aparte de eso, el ‘layout’ se hizo mucho más fácil para el cliente. Entiendo que nuestra comunidad aquí, sabemos que es una de clase media, media alta y en la que sabemos que hay personas mayores que no le gusta caminar mucho por el supermercado. Lo estamos haciendo bastante accesible a ellos”, explicó Márquez.

inversión $4 millones

Creación de 150 empleos

La reconstrucción del supermercado, consiste en ofrecer a los consumidores una experiencia más tecnológica y eficiente.

Añadió, que, la parte de los refrigeradores del establecimiento son ecológicos los cuales cuentan con las últimas tecnologías de refrigeración, luces LED con bajo consumo de energía, entre otros aspectos.

Ante interrogantes de EL VOCERO sobre si implementarán las cajas registradoras de ‘self-checkout’, el ejecutivo mencionó que lo están contemplando.

“Eso es un tema de discusión porque hay personas que le gustan y hay otras que no, porque no saben usarlas y es cuestión de educación. En el caso de nosotros, sí creemos que podemos hacerlo y podemos hacerlo más adelante. Lo que debemos ver es cómo educar a los clientes a utilizarla de forma correcta”, acotó.

Ofrecerán variedad a clientes

El empresario indicó que toda la variedad del porfolio de mariscos que ofrecen estará disponible en la nueva tienda. Además, ofrecerán frutas, vegetales, productos del ‘grocery’, entre otros.

“Tenemos muchos negocios alrededor, por lo tanto, lo que es fruta y vegetales los estamos vendiendo al por mayor, tanto en sacos y cajas, por lo que van a estar disponibles para ellos. Hay mucha más variedad. Nosotros trabajamos cerca de 32 mil productos, no todos están aquí, pero se ha hecho una selección basada en los gustos de la comunidad y de los clientes que nos visitan. En Plaza Loíza, siempre los precios serán bajos, buena calidad, nuestros productos siempre están accesibles y en cuestión de shoppers somos competitivos”, recalcó Márquez.

Planes a futuro

Por otro lado, Márquez comentó que,

aunque al momento se estarán concentrando en la tienda de Valle Arriba Heights en Carolina, porque la están utilizando como modelo para tomar decisiones en cuanto a decoración, remodelación y ambiente para las otras sucursales de Plaza Loíza, no han descartado establecer nuevas tiendas.

“Las próximas tiendas que tenemos en mente, claro que queremos hacerlo. Tenemos dos o tres que ya hemos visto y considerando, pero primero que todo queremos enfocarnos aquí (Carolina) y dar el servicio a la comunidad. Luego en dos o tres años estar moviéndonos a otras”, mencionó. Por otro lado, Márquez informó que con la inversión de $5 millones compraron las instalaciones de Valle Arriba Center teniendo como tienda ancla Supermercados Plaza Loíza. El centro comercial cuenta con ocho espacios y esperan por nuevos inquilinos que se unan en este espacio y se puedan crear hasta 100 empleos.

Contralor hace señalamiento al Departamento de Hacienda

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

La Oficina del Contralor de Puerto Rico emitió un informe sobre las operaciones fiscales del Departamento de Hacienda relacionadas con los sistemas de información computadorizados y reveló que no se han obtenido los beneficios esperados tras invertir $32.4 millones.

El contrato se realizó para implementar un sistema estandarizado de contabilidad que estuviera en concordancia con el Plan Fiscal para Puerto Rico. Este plan, certificado por la Junta de Control Fiscal el 13 de marzo de 2017, estableció que se debe centralizar los datos financieros del Gobierno en una sola cuenta y base de datos. A tales efectos, el Departamento seleccionó el sistema PeopleSoft 9.2 para reimplementar el sistema Enterprise Resource Planning (ERP).

Hacienda formalizó dos contratos y enmiendas, desde el 25 de julio de 2018 con vigencia hasta el 30 de junio de 2020, por $56 millones, y se interrumpieron en noviembre de 2019, a seis semanas de completar la primera fase del sistema ERP. A ese momento se habían desembolsado $32.4 millones.

El 2 de noviembre de 2022, Hacienda otorgó un nuevo contrato para continuar el proyecto, pero con una solución en la nube que requeriría tres años a un costo de $73.1 millones. El proyecto debe completarse el 31 de diciembre de 2024.

Según el informe, el Departamento no solicitó la totalidad de los fondos necesarios y tuvo que interrumpir el proyecto en cuatro ocasiones. También faltaba un estudio de necesidades. Además, hubo atrasos debido a problemas de comunicación por el idioma, entre consultores y el personal de Hacienda.

La auditoría de dos hallazgos señala que los contratos y sus enmiendas, no incluye-

ron información detallada de las tareas relacionadas con cada uno de los servicios contratados para reimplementar el sistema ERP. Los auditores validaron que la información disponible no detallaba los módulos a implementar, los entregables aprobados, ni los trabajos completados. Además, las facturas de la compañía se presentaron con atrasos de hasta 54 días posteriores a los 15 días de término, situación que dificultaba el proceso de certificación de los servicios prestados.

El presupuesto de Hacienda ascendió de $208.1 millones en 2022, a $939.4 millones en 2023, hasta $987.8 millones en el 2024.

La auditoría le recomienda al secretario de Hacienda que realice estudios de necesidades, antes de contratar proyectos de implementación de los sistemas de información, y que solicite los fondos necesarios para completarlo, entre otros.

Reacciona Hacienda

Por su parte, el secretario interino de Hacienda, Nelson J. Pérez Méndez aseguró que, a partir de julio de 2021, se retomó la implementación del nuevo sistema financiero y de contabilidad centralizado, y se realizaron las acciones correctivas necesarias y que están alineadas a las recomenda-

ciones del Contralor.

El informe hace referencia a contratos adjudicados desde el 2017 al 2020 y los trabajos para reiniciar el proyecto en el 2022 incluyeron una etapa de preparación en la que el Departamento recopiló y evaluó la información generada durante ese periodo. Incluso la utilizó como base para las especificaciones y recomendaciones que evaluó el Comité Directivo de ERP (compuesto por la Secretaria de la Gobernación, Hacienda, Prits, ASG, Oatrh, OGP y Aafaf) para la selección de la empresa que implementaría el proyecto.

“El Departamento ha estado en constante colaboración con la Oficina del Contralor y sus auditores, como resultado de la auditoría peticionada por el Departamento en su interés de garantizar la implementación exitosa del sistema. Como mencionamos, el informe reconoce las gestiones afirmativas que ha realizado el Departamento para encaminar el proyecto y de esta forma reiteramos nuestro compromiso de continuar siendo diligentes y activos en anticipar retos y corregir cualquier asunto que pueda surgir”, expresó.

Se informó que una compañía independiente evalúa la implementación del sistema.

Este miércoles reabren sus operaciones de Carolina. >Rocío Fernández/EL VOCERO

> martes, 9 de julio de 2024

Todo listo para el Galaxy Unpacked

ó El evento Unpacked número 30 será en la ciudad de París

Redacción >EL VOCERO

Antes de Galaxy Unpacked 2024, “Galaxy AI is Here”, Samsung Electronics lanzó una campaña mundial de vallas publicitarias para anticipar el próximo capítulo de Galaxy AI.

El 26 de junio se pusieron en marcha vallas publicitarias digitales en varias ciudades de todo el mundo, como Bangkok, Brasilia, Dubai, Ciudad Ho Chi Minh, Londres, Madrid, Nueva York, Seúl, Tokio y Varsovia, entre muchas otras.

El video de la campaña -que muestra un cubo 3D giratorio sobre una superficie plana, seguido de una proyección de la Torre Eiffel y cuatro estrellas que representan Galaxy AI- simboliza el trayecto de Samsung para desbloquear todas las nuevas experiencias para los usuarios de todo el mundo.

Con esta campaña, Samsung da paso a un mundo de posibilidades que pronto cambiará la forma en que las personas maximizan la

creatividad, impulsan la productividad, se comunican sin barreras y más. Para descubrir las últimas innovaciones de vanguardia de Samsung y el poder de Galaxy AI, este próximo 10 de julio tendrá lugar el Galaxy Unpacked 2024 en la ciudad de París.

El primer Galaxy Unpacked se celebró en junio de 2009 en el evento CommunicAsia en la Expo de Singapur en Singapur. Allí Samsung presentó el Samsung S8000 Jet, un poderoso teléfono con pantalla táctil que, según expertos, ha sido uno de los mejores dispositivos jamás construidos. Fue el teléfono más rápido de la época.

Durante los siguientes 15 años, Samsung ha celebrado sus Galaxy Unpacked

para introducir al mundo sus innovaciones en la Serie S –presentada por primera vez en 2010 en Las Vegas-, su aclamada línea Galaxy Note y desde hace cinco años, su revolucionaria categoría de teléfonos plegables.

En sucesivos lanzamientos, el evento se ha celebrado frecuentemente en Barcelona, Nueva York y San Francisco, y durante la campaña de intriga previa al lanzamiento de un nuevo dispositivo se generan muchos comentarios con las expectativas y predicciones sobre las innovaciones que Samsung presentará en su evento global. Samsung ha hecho sus Unpacked desde importantes ciudades como Barcelona, Berlín y Nueva York, pero no

fue sino hasta 2023 que decidió realizar su primer Unpacked en Seúl, con asistencia de público en vivo, para el lanzamiento de la Serie Z5.

En 2011, Samsung Electronics presentó por primera vez su icónico sonido “Over the Horizon” para el Galaxy S2. Este sonido de seis notas que viene como tono predeterminado en los dispositivos Galaxy, fue diseñado para que capturara en una melodía, las cinco palabras que representan la imagen de Samsung: visión de futuro, innovación, novedad, clave creatividad y positividad.

En el año 2013, Unpacked vuelve a América con el lanzamiento del Galaxy S3, en el Radio City Music Hall de Nueva York, desde donde se transmitió en vivo a todo el mundo a través del canal de YouTube de Samsung.

Con la tradición de dos Unpacked al año, en 2014 Samsung sienta un nuevo precedente al presentar el Galaxy Note 4 por primera vez de manera simultánea con eventos en tres ciudades: Berlín (Alemania), Beijing

(China) y Nueva York.

En 2021 y con los Unpacked todavía realizándose de manera virtual, Samsung realizó su primer Unpacked del año el 14 de enero, y el evento vio el regreso del famoso símbolo gigante en forma de cubo del Unpacked. El emblema icónico ha representado a Unpacked desde el primer evento en 2009, pero había estado notablemente ausente en los últimos años.

En agosto de 2020, debido a la pandemia de Covid-19, Samsung celebró su evento virtualmente por primera vez para lanzar su serie de dispositivos Galaxy Note 20. Fue transmitido en vivo, aunque sin público, desde su sede en Suwon, Corea del Sur. El evento obtuvo más de 56 millones de visitas acumuladas.

Cada Unpacked incluye

presentaciones magistrales a cargo de figuras gerenciales de la empresa, socios e invitados especiales. Para el lanzamiento del Galaxy Note 7 en el año 2016 en Nueva York, Mark Zuckerberg hizo una aparición sorpresa en el escenario del icónico Lincoln Center.

Over the Horizon no solo se utiliza en dispositivos móviles. Además, varias personas en todo el mundo lo están remezclando. Al buscar Over the Horizon en la web, se pueden encontrar varias pistas de audio y videos de versiones remezcladas de la canción. Desde artistas de K-Pop hasta artistas internacionales como Quincy Jones e Icona Pop, entre otros músicos populares, han creado sus propias versiones de la canción.

El Carbón Kingsford, Pqte. de 4 lbs. o Líquido de Encender, Bot. de 32 oz. podrían no estar disponible en algunas de nuestras tiendas.

le otorgará raincheck a los clientes que así lo requieran.

De ‘frenemies’ a cómplices musicales

JUNTOS POR PRIMERA

VEZ

Limi-T 21 colabora por primera vez con Olga Tañón y lo hace al ritmo del merengue Se vale, en el que se unen al gigante del fitness Zumba.

“En este tema, el público podrá escuchar la esencia de Limi-T 21 con la energía de Olga Tañón. Estamos seguros que disfrutarán de esta canción este verano”, expresó Elvin Torres, quien completa la agrupación con Ramiro Matos y Javier Bermúdez.

ó En un principio era Alexis y Wisin; y Fido y Yandel

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Pudo haber sido Alexis y Wisin, o Fido y Yandel. Ambos dúos del género urbano, comenzaron así, a la inversa. Pero no iba a funcionar.

Apenas iniciaba la fiebre por el ‘underground’ y DJ Playero en la década de 1990 y persistían varios grupos de chamacos interesados en el movimiento. Alexis y Fido eran ‘frenemies’, estaban en corrillos contrarios, así como Wisin y Yandel.

“Mira cómo es la vida, que Dios nos tuvo que separar, pero lejos. O sea, yo me fui a Pensilvania, y Fido se fue para el Army, para que esos dos hombres se pudieran juntar y después que pasara esa magia”, resaltó Alexis sobre lo que resultó en el éxito de Los Extraterrestres.

La A y la F reconoce que fue lo mejor que pudo pasar, pues de lo contrario, según Alexis, “íbamos a estar chocando por todo. Wisin es un líder nato y es demasiado frontal. Y yo soy igual. Fido es más pasivo. Por eso es que cada vez que tenemos nuestro encontronazo, siempre hay un ‘happy medium’. Si hubiéramos sido

dos Wisin, eso hubiéramos estado en tarima en los puños, empujándonos, quién iba a cantar primero, quién iba a corear, quién iba a chantear. Fido y Yandel los dos son pasivos. O sea que no iba a ser la misma energía nunca jamás”.

Entre 2000 y 2001 ambos regresaron a Puerto Rico. Wisin comenzó a ayudar a Alexis y Yandel a Fido. Cada cual por su lado grabó música que no conectó con la audiencia. Hasta que por fin se juntaron.

“Fue maravilloso eso que pasó, porque gracias a que esa magia nació, hemos podido salir de la pobreza, ayudar a nuestras familias, crear nuestro propio imperio, ayudarnos mutuamente en muchas decisiones, en muchas situaciones. Tenemos experiencias tanto malas como buenas, son más las buenas que las malas. Él y yo hemos vivido muchas cosas hermosas en la música y tristes alrededor del mundo, que Dios nos ha puesto a ver. Hemos tenido conflictos que nos han unido más como colegas, como hermanos, como compadres”, expresó Alexis.

Serie biográfica entre sus metas

Los reguetoneros son autores de clásicos del reguetón como El Tiburón, Mala Conducta, Ojos que no ven y Contéstame el teléfono, que se suman al centenar de temas dentro de más de dos décadas de trayectoria. A pesar de los años, hay una lista larga de lo quieren hacer. Por ejemplo,

‘‘

Fido pasó unos golpes muy duros en su vida, que sería interesante que otros jóvenes pudieran aprender de lo que él vivió y valorar más a sus padres, la vida que tienen. Yo fui deambulante cuando me fui para Pensilvania y me dio un golpe durísimo en la vida y lo que me convirtió, todas esas experiencias, el hombre que soy hoy día, creo que sería fascinante que otros jóvenes también pudieran aprender sobre eso.

Alexis Intérprete

el próximo 5 de octubre presentan su primer concierto en el Coliseo de Puerto Rico, bajo la premisa de que son Los Reyes del Perreo. Fido anticipó que “lo que van a ver en el Choli lo queremos llevar en una gira completa en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Ahora que en Europa está prendido el reguetón, en España, está bien fuerte. Que la gente de verdad se goce eso antes de que ya sean los últimos shows de Alexis & Fido. Porque esto no es que uno va a seguir por acá abajo, tú sabes, siempre va a llegar un final. No es como El Gran Combo”.

“Chico, pero no digas eso”, interrumpe Alexis, y Fido retoma: “bueno nos quedan como diez años, pero

tú sabes”.

“Es vacilón, es vacilón. Hasta que el público decida”, sostuvo Alexis. “Registra ahí, Los Abuelitos del Perreo”, soltó Fido.

Fortalecidos por los golpes

Para los cantantes también está pendiente establecer un centro de protección y tratamiento para perros maltratados y sin hogar, interés que siempre ha navegado en sus cabezas. Además, visionan la filmación de una serie biográfica.

“Fido pasó unos golpes muy duros en su vida, que sería interesante que otros jóvenes pudieran aprender de lo que él vivió y valorar más a sus padres, la vida que tienen. Yo fui deambulante cuando me fui para Pensilvania y me dio un golpe durísimo en la vida y lo que me convirtió, todas esas experiencias, el hombre que soy hoy día, creo que sería fascinante que otros jóvenes también pudieran aprender sobre eso”, resaltó Alexis a EL VOCERO

Cada reto que los intérpretes asumen en la música está sustentado por un pasado complejo y extenso. Continúan creyendo en su sonido y “perreo progresivo” que demuestran en lanzamientos como Aquella Noche. Promete igualmente Fido, “hacer cosas bien diferentes que nadie se atreve a hacer” en el Coliseo de Puerto Rico.

Boletos para el concierto, disponibles en Ticketera.

Alexis y Fido se presentarán en concierto el 5 de octubre, en el Coliseo de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Inicia

juicio por homicidio involuntario

Una jueza de Nuevo México preparó la mesa para el juicio por homicidio involuntario del actor Alec Baldwin, quien llegó a la corte el lunes, por un tiroteo fatal en el set de la película del oeste Rust.

La jueza Mary Marlowe Sommer dictó que no se permitirán pruebas en el juicio sobre el papel secundario de Baldwin como coproductor de la película, poniéndose del lado de los abogados defensores.

“Estoy teniendo muchas dificultades con la posición del estado que quiere demostrar que, como productor, no siguió las pautas y, por lo tanto, como actor, el señor Baldwin hizo todas estas cosas mal que resultaron en la muerte de la señora Hutchins porque, como productor, permitió que estas cosas sucedieran… Estoy negando evidencia de su estatus como productor”, señaló Marlowe Sommer.

La fiscal especial Erlinda Johnson argumentó sin éxito para permitir evidencia de que el “papel de Baldwin como productor lo hizo muy consciente de sus responsabilidades en el set” por seguridad.

En la sala del tribunal, Baldwin se sentó entre los abogados principales Luke Nikas y Alex Spiro. Hojeó brevemente los papeles con un bloc de notas amarillo frente a él, con gafas y el pelo corto.

El juicio comienza el martes, con la selección del jurado y está programado para durar diez días.

Baldwin está acusado de un solo cargo de delito grave de homicidio involuntario, punible con hasta 18 meses de prisión si es declarado culpable. Hannah Gutierrez-Reed, la supervisora de armas en el set, fue declarada culpable de homicidio involuntario por la muerte de la directora de fotografía Halyna Hutchins y sentenciada a 18 meses de prisión.

En octubre de 2021, Baldwin ensayaba una maniobra de tiro cruzado con el revólver cuando el arma se disparó, matando a Hutchins e hiriendo al director Joel Souza.

Baldwin se ha declarado inocente y afirma que el arma se disparó accidentalmente después de que siguió las instrucciones de apuntar hacia Hutchins.

Con mentalidad de gladiador en la cocina

ó Franco Micheo enfoca en la etapa semifinal de Super Chef Celebrities

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Franco Micheo llegó a la cocina de Super Chef Celebrities (SCC), de Wapa, con “mentalidad de gladiador” y revivió el espíritu competitivo que lo caracterizó durante su etapa de escuela superior, cuando formaba parte de equipos de baloncesto y voleibol.

“Lo particular de esta competencia es que sí estamos compitiendo contra otra gente, pero con quien único estoy compitiendo es conmigo mismo. Porque yo estoy en control de cómo lo hago, de cuán rico me queda, de cuán buenos son mis apuntes, cuánto me concentro. Así que yo lo que quiero es y estoy haciendo un esfuerzo de llegar a la cocina con mentalidad de gladia dor”, expresó a EL VOCERO

El creador de contenido asegura ha visto una evolución en su enfoque y desempeño, así como en escuchar y aplicar las sugeren cias de los jueces: Enrique Piñeiro, Giovan na Huyke y José Edgardo Lucca.

“Esos primeros capítulos me enfoqué más en esa parte de entretenimiento. Y mientras la competencia fue avanzando, me fui dando cuenta que si en realidad lo que uno quiere es ganar, eso no es suficien te. Y ahí mis notas fueron mejorando subs tancialmente… La diferencia entre tener unos buenos apuntes y unos malos apun tes es del cielo a la tierra. Porque ese es el marco de referencia a la hora de cocinar y los jueces te lo dan todo bastante digerido”, reconoció.

En la etapa semifinal del ‘reality’, cinco de los seis eliminados tuvieron la oportunidad de regresar a cocinar y ganarse

nuevamente un lugar. Gricel Mamery, Jennifer Fungenzi, Braulio Castillo y Miss Gala pasaron la prueba de fuego y sobrevivieron el último fogón.

Sin embargo, el modelo argentino Giancarlo Cavallero no corrió con la misma suerte y resultó eliminado antes de dar inicio a la etapa semifinal.

Entiende regreso de los “achicharraos”

El regreso de los “achicharraos”, como se les conoce a los participantes que no sobreviven al fogón, incomodó de primera instancia a Micheo.

“Me molesté un poco, porque cuando uno ya está en este punto de la competencia, que uno lleva sobreviviendo semana tras semana, cuando pasó eso uno estaba más cerca del final que del principio. Y todos esos días con estrés, viendo los días que me tocaba en el fogón o en

biese llegado o regresado”, opinó. Sin embargo, como productor de contenido para redes sociales, tiene claro que forma parte de un programa de entretenimiento y el regreso de los eliminados es parte del show.

“Mi cerebro de productor lo entendió y apoyó la decisión. Mi corazón de participante, pues estaba un poco desilusionado, pero después gracias a Dios nos dieron unos cuchillos, que nos dieron ventaja a los que ya habíamos clasificado a esta semifinal”, explicó.

Aunque prefiere no subestimar a ningún participante, entiende que los competidores más fuertes al momento son: Saudy Rivera, Melina León y Luis Morales “Bebesauro”.

Luisito Vigoreaux, Yaiza Figueroa, Gricel Mamery, Jennifer Fungenzi, Braulio Castillo y Miss Gala también continúan en carrera por el maletín de $40,000, que recibirá el ganador o ganadora de la primera temporada de SCC.

El programa se transmite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa y Wapa América.

‘‘

estoy en control de cómo lo hago, de cuán rico me queda, de cuán buenos son mis apuntes, cuánto me concentro. así que yo lo que quiero es y estoy haciendo un esfuerzo de llegar a la cocina con mentalidad de gladiador.

Alec Baldwin se declaró inocente. >Foto AP
El participante fija su meta en el premio de $40 mil. >Suministrada/Wapa

“Nunca digas nunca”, dijo la animadora sobre la posibilidad de competir nuevamente en MUPR. >Suministrada

Confinado de por vida

Donante de órganos

Llega con una misión a La Bóveda

ó Tras la salida de Gredmarie Colón

@Ale_AVilanova

Con la misión de ser portavoz de la alegría y la diversión, la presentadora Ashley Beth Pérez se une al elenco de La Bóveda de TeleOnce.

La contentura no se esconde ante una oportunidad que la comunicadora deseó. Sin embargo, este no sería el primer encuentro de Pérez con un programa de juegos, pues en 2015 trabajó como modelo de Gana con Ganas de Wapa, animado por Francis Rosas y Danilo Beauchamp, quien igualmente forma parte de La Bóveda junto a Luis Fontánez “Finito” y Alexandra Pomales.

Pérez se integra al formato luego de que Gredmarie Colón culminara su participación en La Bóveda.

“Me encanta disfrutar con la gente. Yo siempre me he sentido bien conectada a las personas. Vengo también del ambiente de los certámenes de belleza, me disfruto mucho llevarle alegría a la gente. Creo que el público es el protagonista de este programa, que ellos se sientan apreciados, valorados, felices que están saliendo de la rutina

‘‘

es la primera vez en donde me voy a sentir un poquito con más libertad de conectar con las personas y de poder correr el programa junto a danilo (Beauchamp). así que lo abrazo como una oportunidad de crecimiento.

Ashley Beth Pérez Animadora

diaria para estar unas horas pasándola bien, ganando premios espectaculares. Así que, ¿qué le puedo ofrecer? alegría, cercanía, que eso es lo más importante. Y cuando las personas llegan al estudio, lo que están buscando es eso, desconectarse de lo que están viviendo, hasta de lo que está pasando en el país todos los días, desconectarse un ratito de esa realidad y poder disfrutar y llevarles alegría”, expresó Miss International Puerto Rico 2013 en entrevista con EL VOCERO. Pérez ganó experiencia en la televisión con diversos formatos como Pégate al Mediodía y Miss Universe Puerto Rico (MUPR), además de crear contenido para las plataformas digitales a favor del cabello rizado. Entiende que “los tiempos son per-

fectos y la oportunidad llegó cuando tenía que llegar. La experiencia de Miss Universe Puerto Rico fue maravillosa, me ayudó a seguir puliéndome, a seguir creciendo y ahora esta nueva etapa es como cerrar un ciclo para comenzar otro y yo creo que uno, como talento y como profesional, siempre tiene que estar buscando más, tiene que estar buscando retarse, crecer profesionalmente. Así que todavía no había podido tener la oportunidad de estar animando un programa completamente. Sí hay otros animadores, pero esta es la primera vez en donde me voy a sentir un poquito con más libertad de conectar con las personas y de poder correr el programa junto a Danilo (Beauchamp). Así que lo abrazo como una oportunidad de crecimiento”, abundó.

De otra parte, la animadora que recientemente dio a luz a su segunda hija, cree en nunca decir nunca, especialmente tras el triunfo en MUPR de Jennifer Colón, de 36 años y madre de tres.

“Las que hemos participado de estos certámenes, lo que es estar en el escenario, es una magia tan espectacular y muchas por eso es que repiten la experiencia de competir una segunda vez, hasta una tercera vez. Nunca digas nunca. Por el momento no es mi visión ni es algo que estoy contemplando para mi carrera”, aclaró.

Tú también puedes dar una segunda oportunidad de vida.

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

PREASENTA

TOTALMENTE JUNIOR

STAND-UP

COMEDY DEL AÑO

JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL

10 8:00PM

AGOSTO

CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER

KIKO BLADE

ERNESTO J. CONCEPCIÓN

FRANCIS ROSAS

MARIAN PABÓN

RENÉ MONCLOVA

DANILO BEAUCHAMP

MAGALI CARRASQUILLO

JORGE CASTRO

Cuatro boricuas al Juego de Estrellas de Grandes Ligas

Finalmente, Puerto Rico tendrá cuatro representantes en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas. El campocorto Carlos Correa junto a Heliot Ramos y los peloteros de ascendencia puertorriqueña Seth Lugo y Riley Greene fueron elegidos para ser reservas de las

la Liga Nacional y Liga Americana

Los jugadores titulares del Juego de Estrellas se anunciaron el pasado 27 de junio, siendo el jardinero de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge, junto a Bryce Harper de los Filis de Filadelfia, los jugadores más votados en la Liga Americana y Nacional. A pesar de que en la primera fase figuraban varios puertorriqueños, en la segunda fase de votación no contó con candidatos boricuas. Correa es uno de los protagonistas en su

posición logrando una temporada sólida, que no está pasando por desapercibido y ahora estará yendo a su tercer Juego de Estrellas en lo que va de su carrera. Actualmente, el santaisabelino es el segun do en su posición con mejor ofensiva, ya que cuenta con un promedio de .305 con 80 impara bles, 11 jonrones, 45 impulsadas y 28 carreras anotadas, siendo este su mejor registro desde la temporada 2017.

“En nuestro mejor momento”

ó Tras regresar

al escenario olímpico, exdirigentes analizan el presente y futuro de la selección masculina de baloncesto

Jarniel Canales Conde

>EL VOCERO

Desde clasificar a sus primeros Juegos Olímpicos en 20 años hasta vencer a dos potencias europeas en un mismo torneo por primera vez desde 2002, la selección masculina de baloncesto de Puerto Rico logró varias hazañas en el Repechaje Olímpico, que se llevó a cabo en el ‘Choliseo’.

Ante el reciente éxito del equipo, el técnico del combinado boricua, Nelson Colón, indicó que Puerto Rico volvió a ser una potencia mundial.

EL VOCERO consultó a los extécnicos de la selección, Carlos Morales y Julio Toro, en entrevistas por separado, para abordar esta interrogante, el desempeño de Puerto Rico en el torneo y el nivel en que está el programa nacional en este instante.

“En el momento estamos entre los mejores 12 equipos del mundo. Como no hay nada que defina lo que es una potencia mundial en el deporte, eso es potestad de cada cual, entender si lo somos o no”, expresó Morales. Para Morales, las potencias mundiales son los equipos que están de manera constante entre los mejores tres del mundo. El estratega mencionó a Estados Unidos, España y Argentina (durante su época dorada) como tres naciones dominantes en los pasados 20 años. No obstante, el técnico expresó que no es “descabellado” que Colón vea ahora a Puerto Rico en el mismo nivel que otros quintetos grandes.

“Si estás en los primeros tres a cinco equipos del mundo continuamente, me imagino que eres una potencia mundial. Pero no creo que sea descabellado que Nelson le llame

potencia mundial porque cada cual tiene una imagen propia de lo que es una potencia”, dijo el estratega, que estuvo a cargo del quinteto nacional que venció a Italia en los Juegos de la Buena Voluntad en 1994.

Por otro lado, los dirigentes concordaron en que una de las claves para vencer a los equipos europeos en el Repechaje fue la defensa y que aprendieron a jugar más físico.

Morales indicó que en el baloncesto europeo se “pega” mucho y que Puerto Rico tuvo que aprender a jugar de esa manera.

“En el pasado cuando íbamos a jugar y nos pegaban, nos quejábamos. Hoy en día, este equipo juega duro y pega”, comunicó Morales, quien añadió que Puerto Rico defendió

Confiados en que mantendrán el nivel

Gabriel Quiles >EL VOCERO

El Repechaje Olímpico celebrado hasta el domingo en el Coliseo de Puerto Rico culminó con la clasificación de la selección boricua de baloncesto masculino.

Sin embargo, luego de la euforia que generó el pase a los Juegos Olímpicos París 2024, la acción del Baloncesto Superior Nacional (BSN) reanudó anoche bajo una nueva realidad: los jugadores convocados por el quinteto nacional no regresarán a sus equipos.

La ausencia de estelares canasteros –como en el caso de los

campeones Gigantes de Carolina, que pierden a Tremont Waters y George Conditt IV– provocará que el BSN extienda la vigencia de la regla que permite sustituir canasteros nativos por refuerzos.

“Sabíamos de antemano que esto era una posibilidad y definitivamente nos pone felices que se lograra porque todo lo que hace el equipo nacional repercute de manera positiva al BSN”, reconoció el vicepresidente del BSN, Fernando Quiñones, a EL VOCERO

Quiñones se mostró confiado en que la liga mantendrá su nivel con el comienzo próximamente de la postemporada al permitir la estadía de

bien en el uno contra uno y que “ayudaron y rotaron con fuerza” cuando era necesario.

“Yo creo que aprendimos a chocar. Aprendimos a recibir golpes y jugar más rudo. Lo sabíamos, pero no lo ejercitábamos. Nosotros fuimos el agresor”, sostuvo Toro.

Toro, quien fue el dirigente de la selección en Atenas 2004, también mencionó que el seleccionado boricua apostó a un juego por tierra en el lado ofensivo.

“Para mí, una clave importante fue jugar el juego caribeño. Nos dimos cuenta de que estaban vulnerables al juego por tierra. Los ‘guards’ de nosotros ponían la bola en el piso, abrían camino y llegaban donde querían llegar. Ellos no estaban preparados para eso”, dijo Toro sobre la selección de Puerto Rico, que solo registró 16.5 asistencias por juego.

los refuerzos sustitutos. Además de Caro lina, seis equipos se vieron y se continuarán viendo afectados por los compromisos de sus jugadores con la selección: los Mets de Guaynabo (Ysmael Romero), Osos de Manatí (Jordan Howard y Chris Ortiz), Santeros de Aguada (Arnaldo Toro), Leones

Tremont Waters no podrá continuar con los Gigantes en la defensa del campeonato.

>Suministrada

Dominando en áreas de fuerza

Morales destacó que ahora Puerto Rico está en una mejor posición para batallar contra la altura y la fuerza de otros equipos.

“Estamos en nuestro mejor momento en cuanto a poder jugar de tú a tú con equipos altos y fuertes. Ahora mismo no somos tan grandes físicamente, pero somos un equipo que tiene capacidad atlética y que van con mucho brinco al rebote”, dijo el técnico, quien agregó la Isla no ha tenido a un equipo así en muchas décadas.

Asimismo, Morales subrayó que la carta de presentación de Puerto Rico en las Olimpiadas será su defensa.

“Tenemos buenos tiradores, pero el tiro va y viene. Tú no puedes depender de que siempre metas la bola”, verbalizó Morales sobre los boricuas, quienes tiraron para un 38 por ciento desde la línea de tres puntos en el torneo.

Futuro del programa nacional

Con miras al futuro, Morales aseguró que el equipo “se ve muy bien” y que este núcleo joven podría competir en el mismo o un nivel más alto de cara al próximo ciclo olímpico. Asimismo, calificó como “excelente” la labor de Nelson Colón y el cuerpo técnico de Puerto Rico.

Además, subrayó la posible integración de Markus Howard, hermano de Jordan y mejor anotador de la ACB, en España.

“Hay que recordar que también nos falta Markus Howard, que es un jugador de alto nivel en Europa y no pudo estar en este momento porque su esposa estaba por dar a luz. Él se integrará próximamente, me imagino, y eso va a ayudar más este equipo”.

Markus puede unirse al quinteto boricua para las Olimpiadas. Sin embargo, el gerente general del quinteto, Carlos Arroyo, expresó el domingo a los medios que los mismos 12 jugadores que lograron el pase olímpico son los que jugarán en París 2024.

Ante esto, Morales opinó que continuar con el mismo equipo es “justo y razonable”.

de Ponce (Aleem Ford) y Piratas de Quebradillas (Isaiah Piñeiro y Gian

Quiñones adelantó que los refuerzos que ya hayan sido contratados para sustituir a nativos convocados por la selección no podrán ser sustituidos.

“Definitivamente, el nivel se mantendrá, de eso no tenemos duda porque nos preparamos para esto y los equipos han hecho sus ajustes desde antes de entrar a la postemporada para mantenerse... Entien-

do que mantendremos eso con el nivel que habrá en la postemporada, que será similar al que ya hemos visto”, afirmó Quiñones.

“La realidad es que se habían tomado unas medidas que le daban la oportunidad a los equipos a mitigar esta situación y muchos de ellos ya han hecho sus movidas. Entiendo que todos los equipos tienen las herramientas para manejar la parte competitiva”, dijo.

Los Gigantes de Carolina se afectarán por partida doble en el aspecto técnico porque su dirigente Carlos González es asistente de la selección masculina y su mano derecha, Leo Arill, tiene el mismo puesto, pero en el conjunto femenino.

Puerto Rico ponchó el domingo su boleto a los Juegos Olímpicos París 2024. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
novenas de
Carlos Correa. >AP
Baloncesto

A revisar el presupuesto

ó Al concluir con 51 atletas clasificados, el Copur repasará la

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) tendrá que revisar el presupuesto que habían separado para los Juegos Olímpicos París 2024, tras la clasificación el domingo de la selección masculina de baloncesto, que aumentó la delegación boricua a 51 atletas.

Aunque no anticipó problemas, la presidenta del Copur, Sara Rosario Vélez, adelantó que esta semana cotejarán si los $600 mil separados para los trabajos de misión son suficientes o si, por el contrario, necesitan aumentar esa cifra para cumplir con el traslado aéreo de los nuevos clasificados y subsanar el alza en precios de pasajes.

“Sabíamos que, de clasificar más de 40, teníamos que mirar el presupuesto. Tenemos que sentarnos en estos días. Hacemos los ajustes que tengamos que hacer. Esta delegación es la propiedad este año y para ellos va a haber recursos”, precisó Rosario Vélez a EL VOCERO

“La delegación, en un principio, tenía un presupuesto de $600 mil porque hay unas subvenciones que llegan por el covid con relación a los Juegos Olímpicos y también del Comité Organizador de París. Miraremos el presupuesto y si hay que hacer algún ajuste, lo haremos”, subrayó.

Rosario Vélez afirmó que el alza en el costo de los boletos aéreos a apenas 17 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos y la complejidad de trasladar a los atletas con una o varias escalas es parte del análisis. La delegación se reunirá primero en un campamento de entrenamiento en Dijon, Francia, antes de mudar paulatinamente a los competidores a la Villa Olímpica en París cerca de la fecha

de la inauguración el 26 de julio.

La delegación de Puerto Rico quedó compuesta por 51 atletas –27 hombres y 24 mujeres–, después de que World Aquatics redujo el número de clasificados en clavados en plataforma de 10 metros y dejó fuera al boricua Emanuel Vázquez Bas.

“Vamos a revisar presupuesto porque todo está más caro de lo que pensábamos. Los pasajes a París están bien complicados y no es a París, es las paradas que hacen los atletas previo a llegar a París, que también es parte del presupuesto de la misión. Los ajustes que tengamos que hacer, los vamos a hacer porque dejamos unas reservas por ahí”, indicó Rosario Vélez sin precisar a cuánto ascendería la inversión.

Entre los gastos, el Copur debe considerar el traslado aéreo de los atletas y sus entrenadores, del equipo médico y de misión. En el caso del campamento de entrenamiento en Dijon, tiene un costo de $150 por persona al día, informó previamente Rosario Vélez.

También, deberá considerar la posibilidad de premios en metálicos –como prometió ayer el Copur– en caso de que hayan medallistas. Los que ganen oro recibirán $50 mil, mientras los que carguen con plata o bronce tendrán $20 mil.

Tan reciente como el 30 de junio, el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) confirmó el desembolsó de $4,250,000 amparados en la Ley 5 de 2022, que estableció hace dos años la aportación anual gubernamental de $8 millones. En marzo recibieron la primera parte del dinero.

Con expectativas de podio

Por otro lado, Rosario Vélez dijo que la delegación boricua que acudirá a París 2024 es una de las que más proyección tie-

inversión que hará para los Juegos Olímpicos

ne de ascender al podio en múltiples ocasiones. La última vez que sucedió algo así fue en Londres 2012, cuando Javier Culson ganó bronce en los 400 metros con vallas y el luchador Jaime Espinal se colgó la presea de plata en lucha olímpica.

“Esta es de las últimas delegaciones con mayores posibilidades de obtener una medalla olímpica. Vamos a una competencia fuerte. Podemos llegar con una, con dos o con ninguna. Esa es también la realidad de lo que nos vamos a encontrar”. La líder del olimpismo boricua adelantó que la principal misión en el evento -que se celebrará del 26 de julio al 11 de agosto- es ver nuevamente a la vallista Jasmine Camacho-Quinn en el podio. Esta es la vigente campeona de los 100 metros con vallas, tras ganar en Tokio 2020. Camacho-Quinn tendrá la oportunidad de hacer historia como la única medallista olímpica por Puerto Rico que gana una segunda medalla, pues ninguno de los nueve medallistas previos se colgó más de una presea. También podría ser doble campeona en unos Juegos Olímpicos, a lo que no pudo optar la ahora extenista Mó-

nica Puig al no acudir a Tokio 2021.

“(Queremos) volver al podio con Jasmine, es la principal expectativa que hay. Pero, no solo Jasmine porque hay que estar pendiente a Sebastián (Rivera) que es un gran competidor, campeón mundial, cinco veces ganador en la NCAA y cuarto en el ranking. Hay que estar pendientes a Ayden Owens, que tiene buena marca. Los deportes de combate siempre son nuestro fuerte, tenemos boxeo y judo. Adriana (Díaz) le puede ganar a cualquiera en cualquier momento”, desglosó.

Superan el objetivo

Aunque la aspiración era llevar al menos 40 atletas a París 2024, Rosario Vélez celebró que ese número llegó a 51, la cifra más alta desde que acudieron 69 competidores a Atlanta 1996.

“Cuando uno tiene expectativas, uno tiene que ser un poco conservador. Sabíamos que teníamos el potencial. La expectativa era de 40, pero nos preparamos para una delegación mucho más numerosa”, indicó Rosario Vélez.

Esta es la sexta delegación más numerosa en la historia de Puerto Rico en los Juegos Olímpicos. La mayor fue en Montreal 1976 con 80 competidores, seguido de Barcelona 1992 con 71, Atlanta 1996 con 69, Ciudad de México 1968 y Múnich 1972 con 53.

El perfil de los atletas que irán también para el Copur porque es el reflejo de una nueva generación de atletas, que podrían dedicar uno o dos ciclos más, manifestó Rosario Vélez. De los 39 atletas que competirán en deportes individuales, 17 estarán debutando en unos Juegos Olímpicos. Los 12 jugadores de la selección masculina de baloncesto también irán todos a su primera participación en este evento, elevando la cifra de debutantes a 29.

La presidenta del Copur, Sara Rosario, dijo que estaban preparados para revisar el presupuesto.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

La delegación boricua

ó Puerto Rico llevará a los Juegos Olímpicos una decena de atletas más que los pronosticados

Al concluir ayer el periodo de inscripciones, Puerto Rico confirmó que acudirá con 51 atletas a los los Juegos Olímpicos París 2024.

La delegación hubiese sido de 52 integrantes, pero World Aquatics redujo a última hora los clavadistas que competirán en plataforma de 10 metros,

dejando fuera a Emanuel Vázquez Bas.

De todos modos, esta es la sexta delegación boricua más grande en la historia de los Juegos Olímpicos, superada por las ediciones de Montreal 1976 con 80, Barcelona 1992 con 71, Atlanta 1996 con 69, México 1968 con 58 y Múnich 1972 con 53.

Adriana Díaz Tenis de mesa Sencillos
Daniel González Tenis de mesa Sencillos
Rafael “Rafa” Campos Golf
Kristen Romano Natación 200 metros combinados
Alondra Rivera Tiro con arco Recurvo
Grace Claxton Atletismo 400 metros con vallas
Pedro Fernández Vela Ilca7
Jerome Vega Atletismo Lanzamiento de martillo
Ayden Owens-Delerme Decatlón
Yarimar Mercado Tiro deportivo con escopeta Rifle de tres posiciones
María Pérez Judo -70 kilogramos
Selección femenina de baloncesto
Selección masculina de baloncesto
Adrián Gandía Judo -81 kilogramos
Darian Cruz Lucha 57 kilogramos
Rachelle De Orbeta Atletismo Marcha 20 kilómetros
Juanma López Jr. Boxeo -51 kilogramos
Ashleyann Lozada Boxeo -57 kilogramos
Jasmine Camacho-Quinn, abanderada y campeona de 100 metros con vallas Sebastián Rivera, abanderado y luchador
Yeziel Morales Natación 200 metros dorso
Maycey Vieta Clavados Plataforma 10 metros
Jonovan Smith Lucha 125 kilogramos
Brian Afanador Tenis de mesa Sencillos Ethan Ramos Lucha 86 kilogramos
Gabby Scott Atletismo 400 metros lisos
Steven Piñeiro Skateboard Park
Luis Joel Castro Atletismo Salto de altura
Gladymar Torres Atletismo 100 metros lisos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.