El Vocero edición 4 de julio de 2024

Page 1


LUPA DE LA JUNTA FISCAL A LOS INCENTIVOS

Robert Mujica, director ejecutivo del ente, dijo que junto al gobierno analizan el impacto económico del otorgamiento de cientos de millones en fondos públicos. >P4

ESCENARIO Los Minions se roban el show en Despicable Me 4 >P22

cierres

¿Estás a favor del aumento del salario mínimo de $10.50 la hora o en contra?

A favor en contra

Queremos conocer tu opinión sobre las inversiones en el hogar para reducir el calor. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr

El tatuaje y las emociones a flor de piel

Primas olímpicas

Alertan sobre el efecto “isla de calor”

ó Ocurre en zonas urbanas donde abunda el cemento

Canino >Especial para EL VOCERO

En una isla con frecuentes advertencias de temperaturas extremas, la severidad de estos calores es exacerbada por un fenómeno que directamente afecta las zonas urbanas.

El efecto “isla de calor” es un fenómeno donde las áreas urbanas o metropolitanas se convierten en “islas” de altas temperaturas al compararse con áreas rurales donde abunda la vegetación y hay extensas superficies impermeables.

“A medida que nosotros vamos transformando el paisaje para urbanizar y desarrollar ciudades y áreas altamente urbanas, lo que estamos es modificando y alterando también ese balance energético y tenemos la capacidad ahora de retener más energía que se traduce en calor”, explicó Pablo Méndez Lázaro, profesor asociado del Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático.

“Por los tipos de materia que se utilizan como concreto y cemento, todo eso son tipos de materiales que tienen una capacidad de almacenar el calor y la energía que reciben es mucho más alta que lo que puede ser la infraestructura natural”, abundó

En Puerto Rico, la variación en la temperatura entre las zonas rurales y las zonas con este fenómeno puede ser de 20°F a 25 °F en muchos casos, indicó el experto.

Méndez Lázaro apuntó, que “todas las zonas urbanas tienen parchos gigantescos de calor extremo urbano” como los municipios de Caguas, San Juan, Ponce, Bayamón, Carolina, Fajardo y Arecibo.

“Las zonas metropolitanas son las grandes superficies impermeabilizadas y que tiene un impacto de efecto de calor. Pueblos más pequeños como decir Jayuya, claramente si hay una casa por sí sola, el techo de una casa puede estar a

15°F, 20°F, 30°F, diferente a lo que puede ser el entorno cercano. Pero ya a eso no le podemos llamar una isla de calor”, explicó Méndez Lázaro.

El efecto isla de calor urbana afecta a “todos los sectores de la sociedad” desde “los ecosistemas sensitivos, terrestres y marinos” hasta “la demanda de consumo energético”, dijo Méndez Lázaro.

• describe áreas urbanas de muchas construcciones que son más calientes que las áreas rurales cercanas.

• Pueden afectar las comunidades al aumentar la demanda de energía, los costos del aire acondicionado, la contaminación del aire, y las emisiones de gases de efecto invernadero.

• Puede producir más enfermedades y mortalidad y afectar adversamente la calidad del agua.

Fuente: https://espanol. epa.gov/la-energia-y-elmedioambiente/las-islasde-calor

Efecto a la salud pública La preocupación mayor que la meteoróloga Ada Monzón tiene con el fenómeno es el efecto del calor extremo en los adultos mayores, enfermos, niños y la población con bajos ingresos.

“Son adultos mayores que son los más vulnerables. Una persona que tiene cáncer se deshidrata generalmente con su tratamiento. Los niños que están en campamento también son extremadamente vulnerables porque están sudando y están corriendo. Hay medicamentos que uno toma que pueden exponerse aún más al riesgo. Las personas que tienen menos ingresos y más marginadas en términos de su capacidad de tener un aire acondicionado, tener abanico, están más expuestas”, explicó la meteoróloga.

Por su parte, Carlos Díaz Veléz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, informó que en las oficinas médicas y sala de emergencias están experimentando un incremento de casos de agotamiento de calor en las pasadas semanas.

“He visto personas que han exacerbado sus condiciones cardiacas por la cuestión del calor. Se ha manifestado no un número extraordinario, pero sí en las oficinas de los médicos y en los salones de emergencias”, dijo Díaz Vélez.

Desde agosto del 2023 hasta mayo del 2024, el Departamento de Salud registró 316 alertas sobre enfermedades relacionadas con el calor o la luz, según un informe del Sistema de Vigilancia Sindrómica.

El médico señaló que el perfil

de personas que son tratados por el agotamiento de calor son pacientes con condiciones cardiacas y neurológicas. “La parte cardiaca se ha exacerbado mucho y la parte también neurológica. Estos calores lo que han hecho es deshidratar. Las personas no están acostumbradas a pensar que está deshidratado. Van a tomar algo y cuando ya tienes sed estás deshidratado”, dijo.

“Lo que hemos visto ha sido de la mayor edad, están más sedentarios, personas con pobre o poca movilidad y personas que se quedan en las casas”, añadió.

También señaló que la mayoría de los casos ocurren en zonas metropolitanas como San Juan, las áreas de Caguas y Ponce y el este de Puerto Rico. “Hay mucho cemento y mucho caliente, que adicional a la temperatura por la misma congregación de humo de carros de auto”, dijo Díaz Vélez.

Posibles soluciones

Para mitigar el efecto isla de calor urbana, Méndez Lázaro propuso “la reforestación, la identificación de comunidades vulnerables y entrenamiento y capacitación a los médicos, enfermeros y proveedores de salud para identificar cuando están sufriendo episodios de calor extremo”.

Igualmente, dijo que, hasta el momento, está satisfecho con el progreso que instituciones gubernamentales han tenido en mitigar el problema de calor extremo en la isla.

“Tengo que sentirme bastante satisfecho con el trabajo que se ha hecho. Si hubiésemos hecho esta entrevista hace cinco años, prácticamente no hubiésemos tenido nada. Se están haciendo talleres de ‘awareness’, se están desarrollando protocolos, se están identificando estrategias y acciones con el comité de expertos, asesores a cambio climático”, añadió Méndez Lázaro.

En tanto, Monzón enfatizó la importancia de que los diferentes sectores de la sociedad tienen la responsabilidad de implementar los cambios para mitigar con el calor extremo.

“Tú tienes que tener la participación ciudadana…tanto las necesidades, los problemas y las otras soluciones tienen que venir de la comunidad. No pueden ser impuestas”, dijo Monzón.

Hoy en la sección de Opinión
Lcdo. Iván Rivera Jesús Santa Rodríguez
Pablo Méndez Lázaro (izq.) y la meteoróloga Ada Monzón son miembros del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático. >Archivo/ EL VOCERO
Raiza Ascanio lo explica en el tercer reportaje de la serie. >P23
Stella
Isalys Quiñones y Gabby Scott cumplirán un sueño al acudir a París 2024. >P30
nj Cómo impacta

PRiMeRA PlANA

Bajo escrutinio de la junta el modelo de incentivos

ó Mientras el DDEC busca desarrollar criterios de evaluación más robustos para el otorgamiento

@Pedro_Menendez

La Junta de Control Fiscal (JCF) está evaluando los programas cobijados bajo el Código de Incentivos de Puerto Rico, luego de que un informe presentado por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) reveló que varias de estas iniciativas tienen un retorno negativo de inversión.

“Si estamos gastando billones de dólares en incentivos contributivos, ¿estamos obteniendo de vuelta en desarrollo económico necesario? De no ser así, debemos revaluar todos estos programas y es un ejercicio que estamos realizando en estos momentos con el gobierno”, reveló el director ejecutivo del ente federal, Robert Mujica.

El funcionario destacó que durante el año fiscal 2024-2025, el gobierno apenas destinará el dinero del presupuesto proveniente del fondo federal -alrededor de $300,000,000- para la operación de agencias relacionadas al progreso económico del País como la Junta de Planificación y el DDEC. Sin embargo, continuará invirtiendo miles de millones en concesiones tributarias y ayudas a sectores como la manufactura, el turismo, las industrias creativas y el traslado de inversionistas del extranjero a la Isla.

“Se hizo un estudio de parte del DDEC recientemente que evaluó algunos de estos incentivos que tenemos y mostró que algunos tienen un impacto económico neutral y otros hasta negativo, sin embargo, todavía existen. Ahora nosotros estamos evaluando estos programas y es una conversación que tendremos más adelante”, advirtió Mujica, quien anticipó que el resultado del análisis que realiza la junta fiscal se hará público.

El estudio al que hizo referencia el director ejecutivo es la Evaluación del Desempeño de Incentivos Económicos, comisionado a la firma Abexus Analytics por el DDEC, que estableció, entre otros resultados, que el costo de incentivos al sector de manufactura foránea en 2021 fue de $1,823 millones, mientras que los programas para la industria turística representaron al País una inversión de $135.9 millones en 2022. En el caso de las manufactureras foráneas, el retorno de inversión fue calculado en un 45.5% ya que se determinó que produjo beneficios estimados en $2,653 millones tomando en cuenta factores como los salarios promedio de los empleos directos e

indirectos generados.

En cambio, el retorno de inversión del sector turístico fue de apenas 3.2%, a pesar de que esta área de la economía ha estado en alza tras la pandemia del covid-19.

“La realidad es que el sector turismo está en crecimiento, pero el hecho de que no contribuye tanto a la economía en general de Puerto Rico como otros sectores debe llevarnos a replantear cuántos recursos destinamos a cada área a través de incentivos”, mencionó Mujica.

En cambio, otros programas de incentivos, como es el caso de las industrias creativas, resultaron en un retorno de inversión negativo, y es que en 2020 este tipo de ayuda costó a las arcas del País $102.7 millones; sin embargo, los beneficios obtenidos fueron calculados en $51.9 millones.

De manera similar, los incentivos del sector agrícola representaron en 2020 un

únicamente de la elegibilidad.

“Ese criterio de evaluación del proyecto será basado en la viabilidad y el retorno del proyecto, lo que probablemente nos llevará a tal vez priorizar algunos proyectos sobre otros que tienen más viabilidad económica”, anticipó el funcionario, quien subrayó que la política pública la establece la rama ejecutiva y no la junta fiscal.

“En el tema del turismo yo creo que hay una gran oportunidad para tener una conversación de cómo mejoramos el incentivo, porque tiene el potencial de ser mucho

nj Cifra relevante

Con relación al proceso de evaluación, Mercader Pérez también resaltó la necesidad de establecer metas y objetivos de manera que se pueda incluir en los incentivos el mecanismo del “sunset” para establecer límites de la vida útil de cada programa.

los incentivos del sector agrícola representaron en 2020 un retorno de inversión negativo del 73.2% ya que a pesar de que el costo estimado fue de $39.9 millones solo rindió $10.7 millones en beneficios.

A manera de ejemplo, el subsecretario señaló la extensión de arbitrios concedida a los carros eléctricos, que establece que solo estará vigente hasta que este tipo de autos, en el 10% del “market share” a nivel local, operen con electricidad en las carreteras del País.

“Sabes que vas a tener un costo fiscal, pero es para lo grar un objetivo. Una vez lo alcanza entonces se disminuye, elimina o cambia el incentivo, pero no se perpetúa, ya que atendería un propósito en particular”,

‘‘

el grueso del desarrollo económico no ha ido a gastar dinero en programas individuales, sino en incentivos contributivos y decretos. son billones de dólares que debemos cuestionar si esto ha resultado en crecimiento económico y si debemos revisar este modelo.

Robert Mujica Director ejecutivo de la JCF

Por otro lado, con relación al retorno de inversión de los incentivos a la industria agrícola, el subsecretario advirtió que el

rigido a la seguridad alimentaria de Puerto

“Queremos asegurar (el desarrollo de) sumo de la sociedad en Puerto Rico. Esto no es distinto a... países desarrollados, que en su mayoría subsidian la agricultura como una decisión consciente de que va a ser negativo, pero si quieres asegurar una producción local, eso

Mujica cuestionó el gastó de billones de dólares en incentivos contributivos.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Sin fondos la CEE para costear consulta de estatus

ó Comisionada electoral del PPD dijo que no se consideró la impresión de una quinta papeleta para un plebiscito

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Los comisionados electorales por el Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González, y Proyecto Dignidad (PD), el licenciado Juan Frontera Suau, confirmaron que la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), la jueza Jessika Padilla Rivera, informó, en una reunión, que el presupuesto asignado al ente electoral no contempla una partida para costear una consulta de estatus.

tiene que asignarlos”, sostuvo Angleró González.

Agregó que solicitó un desglose del presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa y la Junta de Control Fiscal (JCF) a la CEE para evaluarlo, declarando que estará “bien vigilante” a los fondos y que no permitirá que saquen partidas de otro presupuesto para costear una consulta de estatus.

Mientras Angleró González señaló que, entre las 10 millones de papeletas que el ente electoral decidió ordenar para las elecciones de noviembre, no se consideró la impresión de una quinta papeleta para un plebiscito, por su parte, el gobernador Pedro Pierluisi sostiene que la CEE había informado que sí habían contemplado el plebiscito en el presupuesto.

“Esta comisionada cuestionó a la presidenta si dentro del presupuesto aprobado se encontraban los fondos para sufragar este evento. Es meritorio informar que, a nuestra pregunta, la presidenta notificó a los comisionados que al momento el presupuesto aprobado no contempla los fondos para la impresión de una quinta papeleta, así como los gastos relacionados a este evento”, indicó Angleró González en declaraciones escritas.

En entrevista telefónica con EL VOCERO, la comisionada electoral de la Pava señaló que correspondería al gobernador asignar los fondos necesarios para llevar a cabo el plebiscito, ya que hacer recortes presupuestarios en las partidas de la CEE podría incidir en las elecciones generales del 5 de noviembre.

“La misma presidenta estuvo señalando los recortes presupuestarios en la Comisión Estatal de Elecciones que podrían incidir en el evento (electoral). Entre ellos había un recorte en la partida de los empleados transitorios. Así que, si (el presupuesto) no fue contemplado para (los empleados transitorios), pues no hay presupuesto para esto. El gobernador

Aunque mencionó que desconoce el costo de las 10 millones de papeletas municipales, estatales, legislativas y presidenciales que la CEE mandará a pedir, Angleró González subrayó que cada papeleta puede costar entre $700,000 a $800,000.

“No es solamente una sola papeleta. Tienes que sumar las actas que recaen en el proceso de adjudicación de esas papeletas (y) la programación del evento electoral. Son cosas adicionales”, alertó.

Una carga adicional

Frontera Suau, quien coincidió con la comisionada electoral en que no se puede tomar de otras áreas presupuestarias para organizar un plebiscito, señaló que la comisión se aprestará a evaluar otras alternativas.

También dijo que añadir una quinta papeleta al evento electoral, es una carga adicional a un proceso de preparación que ya está cargado.

“Una cosa que tenemos que tener presente es que no es tan solo el costo en dinero. La gente puede pensar que añadir un papel es algo simple, pero es el costo también de la educación al elector. Es un elec-

‘‘

lo que hay que empezar ahora es (a educar a los electores sobre) la fecha límite de inscripción, reactivación, transferencia, cómo se hacen esas gestiones, dónde quedan las jiP (juntas de inscripción Permanentes), dónde quedan esas jiP, cómo se usa el sistema del registro electrónico de electores. Tiene que darse la prioridad a esa campaña de orientación.

Roberto Aponte

Comisionado electoral PIP

tor que estaría recibiendo cinco papeletas para cinco votaciones distintas”, explicó el comisionado electoral de PD.

De acuerdo con el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, la comisión sometió un Request For Proposal (RFP) para contratar una nueva empresa publicitaria para iniciar una campaña educativa entre finales de julio y principios de agosto.

No obstante, puntualizó que es crucial darle prioridad primero a una campaña de orientación sobre el proceso de inscripción.

“Lo que hay que empezar ahora es (a educar a los electores sobre) la fecha límite de inscripción, reactivación, transferencia, cómo se hacen esas gestiones, dónde que-

dan las JIP (Juntas de Inscripción Permanentes), dónde quedan esas JIP, cómo se usa el sistema del registro electrónico de electores. Tiene que darse la prioridad a esa campaña de orientación”, subrayó Aponte Berríos.

“Decisión final y firme”

El lunes, el gobernador convocó una consulta de estatus a celebrarse en las elecciones generales del 5 de noviembre, amparándose en la ley 165 de 2020. En aquel momento, sostuvo que dentro del presupuesto de la CEE ya se habían separado los fondos para imprimir las cinco papeletas.

Además, reiteró que le corresponde a la CEE identificar los fondos y preparar un plan de presupuesto, en un plazo de 15 días, para concretar el plebiscito.

“La propia orden ejecutiva, como la ley 165 de 2020, le pide a la CEE que me dé un plan de presupuesto para atender el costo de la consulta. La ley 165 me faculta a identificar la partida presupuestaria que sea necesaria para sufragar ese costo. O sea, que yo tengo el poder en ley para asignar los fondos que tenga que asignar”, dijo Pierluisi durante una actividad en Arroyo.

Sin embargo, el primer mandatario mencionó que la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) estará encargada de analizar el plan de presupuesto y, de ser necesario, asignar fondos adicionales a la CEE “para cumplir con esta misión”.

“La Junta de Supervisión no puede intervenir en este asunto porque la Ley Promesa se lo prohíbe. Aquí no puede haber objeción desde el punto de vista presupuestario. Tampoco puede haber objeción desde el punto de vista político partidista porque es irrelevante. Y en cuanto a los truenos estos de que quizás van a los tribunales, esa ley (165-2020) que yo me estudié minuciosamente está muy bien redactada y fundamentada”, expresó.

“Mi decisión es final y firme. Yo utilicé una ley, la ley 165 de 2020, que me faculta a convocar esta consulta”, acotó el gobernador.

EL VOCERO solicitó una reacción a la presidenta alterna de la CEE, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

Karla Angleró reiteró que solicitó un desglose del presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa y la Junta de Control Fiscal (JCF) a la CEE para evaluarlo. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

LUMA dice alquiler millonario de vehículos no afecta tarifa base

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

LUMA Energy justificó el contrato de $18 millones para el alquiler de autos por los próximos tres años, bajo los argumentos de que ese acuerdo no implica un aumento en la tarifa base que se le cobra a los clientes, mientras que los entes fiscalizadores dieron su aprobación al presupuesto que manejan.

“Nuestro presupuesto para el año fiscal 2025, que ha sido revisado por la Autoridad (de Alianzas Público Privadas) P3 (por sus siglas en inglés), el (Negociado de Energía) y la (Junta de Control Fiscal), se alinea estrechamente con el año fiscal 2024 y no aumenta las tarifas de los clientes”, sostuvo el consorcio en declaraciones escritas.

Asimismo, dijeron que el alquiler de autos es una práctica que hace todo el mundo.

“Al igual que otras empresas de servicios públicos en todo el mundo, LUMA se pone en contacto con empresas de alquiler de automóviles para ampliar nuestra flota de vehículos para proyectos de mejoras críticas y para responder a emergencias”, argumentaron.

El contrato incluye cientos de carros compactos, medianos, guaguas SUV compactas y medianas, carros económicos, entre otros. El acuerdo establece que “LUMA tiene la intención de alquilar múltiples tipos de vehículos para múltiples usos, que incluyen conducción diaria para viaje a la oficina” y para “ocasionalmente” inspeccionar líneas y “transportar materiales”.

“Como parte de nuestro compromiso de mantenernos dentro de nuestros presupuestos, LUMA sigue un proceso formal de adquisiciones y contrataciones que es consistente con la ley de Puerto Rico, los es-

No es realista esperar que el personal de luMA pueda caminar por la isla de Puerto Rico o usar vehículos privados para asuntos oficiales. Al igual que todas las empresas de servicios públicos, incluidas la mayoría de las grandes empresas privadas… los autos de alquiler aumentan y satisfacen una necesidad temporal.

LUMA

tándares de la industria, la responsabilidad fiscal y en el mejor interés de nuestros clientes”, agregó el operador privado del sistema de transmisión y distribución.

A preguntas de EL VOCERO sobre el gasto millonario en alquiler, el consorcio dijo que deben cumplir con una “letanía de solicitudes de clientes y eventos que requieren recursos adicionales”.

“No es realista esperar que el personal de LUMA pueda caminar por la isla de Puerto Rico o usar vehículos privados para asuntos oficiales. Al igual que todas las empresas de servicios públicos, incluidas la mayoría de las grandes empresas privadas… los autos de alquiler aumentan y satisfacen una necesidad temporal”, expusieron en una segunda declaración escrita.

Según LUMA, heredaron un sistema de energía y una flota de la AEE “mal administrado y mal mantenida” y a pesar de ello se han asegurado de que la flota “cumpla con todos los permisos y estándares DTOP (Departamento de Transportación y Obras Públicas) y otros permisos y estándares aplicables, ha mejorado constantemente el estado de la flota y ha disminuido significativamente el número de vehículos fuera de servicio”. No hubo respuesta a preguntas específi-

ó Alegan

no pueden ir a pie a responder a “letanía” de pedidos de clientes y eventos

LUMA señaló que “al igual que otros proveedores de servicios, tiene contratos con compañías de tarjetas de crédito para brindar a nuestros clientes opciones de pago múltiples y flexibles”. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

cas sobre el estatus del inventario de vehículos bajo su control que desde que iniciaron operaciones hasta febrero pasado no se había culminado.

Sobre el contrato de $7.5 millones por dos años con American Express para trámites bancarios relacionados con tarjetas de crédito, LUMA señaló que “al igual que otros proveedores de servicios, tiene contratos con compañías de tarjetas de crédito para brindar a nuestros clientes opciones de pago múltiples y flexibles”.

Francisco Berríos Portela, secretario auxiliar de asuntos de energía y presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, reaccio-

nó diciendo que las contrataciones de los operadores privados “tienen que llevarse a cabo en cumplimiento con los manuales y reglamentos aprobados” e indicó que “la fiscalización ocurre de manera constante y los operadores tendrán que resolver ante cualquier irregularidad”. No dijo si bajo los puestos que ocupa, revisará y fiscalizará la inversión en alquileres de autos. Sobre las unidades de generación San Juan 7 y Costa Sur 5 que han salido por fallas recientes, Berríos indicó que Genera les informó que están trabajando para retornarlas en los próximos días y que hasta ayer había sobre 3,600 megavatios disponibles.

Salen los primeros pagos de créditos para séniors y pensionados

Redacción >EL VOCERO

A un día de haber hecho disponible el Formulario 481.1, para solicitar los créditos para séniors y pensionados de bajos recursos, el gobernador Pedro Pierluisi y el secretario interino del Departamento de Hacienda, Nelson J. Pérez Méndez, informaron que se aprobó una primera nómina de pagos por

más de $5 millones. “Ya comenzamos a enviar los primeros pagos de los créditos para séniors y para pensionados de bajos recursos. La primera nómina aprobada es de $5,701,522, correspondientes a 12,200 planillas procesadas, esto en el segundo día de hacer disponible el Formulario. Estamos satisfechos con la respuesta de los ciudadanos y esperamos que muchos más se beneficien de estas ayudas.

NOTA ACLARATORIA

En nuestro shopper válido del 4 al 10 de julio de 2024, deseamos informar que:

descriptivo debió ser:

Los pagos deben reflejarse en las cuentas bancarias en los próximos días”, sostuvo el gobernador.

Por su parte, Pérez Méndez destacó que “los séniors y pensionados que cualifiquen recibirán créditos reembolsables por $400 y $300 respectivamente. Estos pueden solicitarse desde ayer, 2 de julio, hasta el próxi-

mo 14 de octubre de 2024, a través de las cuentas en SURI o utilizando los servicios de los Especialistas en Planillas certificados por Hacienda, disponibles en la página principal de SURI (https://suri. hacienda.pr.gov/), sección de Servicios de búsqueda”. La reclamación de los créditos solo se realiza de forma electrónica, según vi-

‘‘

la primera nómina aprobada es de $5,701,522, correspondientes a 12,200 planillas procesadas, esto en el segundo día de hacer disponible el Formulario. estamos satisfechos con la respuesta de los ciudadanos y esperamos que muchos más se beneficien de estas ayudas. los pagos deben reflejarse en las cuentas bancarias en los próximos días.

Pedro Pierluisi Gobernador

gente desde el 2019, así como el envío de las evidencias requeridas, que incluyen una identificación con fecha de nacimiento como la licencia de conducir, la identificación con foto para personas de

edad avanzada o cualquier documento que permita verificar la edad. No se considerarán formularios en papel. El secretario interino de Hacienda informó que hay disponible un micrositio en la página web del Departamento (www.hacienda.pr.gov), con toda la información necesaria sobre ambos créditos, incluyendo la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 24-14. Los solicitantes de los créditos no deben haber sido reclamados como dependientes en la Planilla de Contribución sobre Ingresos de 2023, ni haber recibido el Crédito por Trabajo. El pasado año, el Departamento de Hacienda distribuyó más de $93 millones en ambos créditos a 235,581 contribuyentes. Para obtener más información, los ciudadanos pueden enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI o comunicarse al 787 622-0123.

El gobernador anunció la primera emisión de créditos en 12,000 planillas. >Rocío Fernández/EL VOCERO

¡NUEVO! JUEGO DE DORMITORIO SIENA

Gavetero, Espejo y Cama Queen de 3-Piezas (Cabecera, Piecera y Largueros). Terminación color gris y blanco o gris. Construcción 100% madera.

$119999

¡NUEVO! JUEGO DE SALA SECCIONAL MODULAR LATHAM COURT

BUTACA IZQUIERDA + BUTACA DERECHA + ESQUINERO + 2 BUTACAS SIN BRAZOS + OTTOMAN + OTTOMAN EN CORTE DE PASTEL

Colección elegante de bajo perfil, tapizado en suave tela color gris. Piezas individuales que se pueden separar y combinar para adaptarse a cualquier ocasión.

$249999 7-PZAS

SECCIONAL DE 4 PIEZAS: $1599.99

BUTACAS IZQUIERDA Y DERECHA, OTTOMAN Y BUTACA SIN BRAZOS.

¡NUEVO! JUEGO SECCIONAL RECLINABLE ELÉCTRICO YOUNTEVILLE

$219999 5-PZAS 5-PZAS

Butacas izquierda y derecha reclinables eléctricas, 2 consolas y butaca reclinable eléctrica sin brazos. Tapizado en tela color blanco, puertos USB y portavasos.

Fluye la información de casos de menores desaparecidos

ó Secretario de Seguridad Pública reitera que el acceso a la red de Interpol provee a las autoridades pistas nuevas en estas investigaciones

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres Ríos, aseguró que la información que apunta a que Rolandito Salas Jusino está vivo y se encuentra en Estados Unidos es solo una de múltiples confidencias sobre casos de menores desaparecidos que manejan las autoridades en los pasados meses.

“Recientemente, recibimos una información que nos permitió ubicar en el pueblo de Lares a un joven que había sido reportado desaparecido en 2009 en el estado de Nueva Jersey. Estaba con su señora madre”, destacó el funcionario a EL VOCERO

Fue el padre del joven quien había reportado la desaparición del menor que en ese momento tenía 16 años de edad y se encontraba bajo la custodia del Departamento de la Familia del llamado “Garden State”.

“El padre ya falleció y cuando nos comunicamos con la agencia que tenía la orden relacionada al caso del menor desaparecido nos indicaron que no iban a procesar a la madre del joven”, agregó.

Rinde frutos regreso de Interpol

Torres Ríos adjudicó la resolución de este caso y los avances en otras búsquedas al regreso a Puerto Rico de la agencia de colaboración policíaca internacional conocida como Interpol.

“Para nosotros esto representa una conexión con las bases de datos de agencias de ley y orden de 196 países y acceso a un sinnúmero de alertas sobre fugitivos, pero también de personas desaparecidas. De igual forma, estos países tienen acceso a la información sobre a quién estamos buscando aquí en Puerto Rico”, explicó.

El jefe del DSP reiteró que el acceso a la red informática de Interpol provee a las autoridades información nueva e inteligencia que se desarrolla en las búsquedas de personas desaparecidas y otros casos.

Desde su regreso a Puerto Rico en febrero, Interpol aplica tecnologías emergentes como la inteligencia artificial a la hora de retomar la búsqueda de menores, como las jóvenes Yeritza Aponte Soto, Cristina E. Ruiz Rodríguez y Kamyl Stephanie Burgos Ortiz, cuyas desapariciones entre el 2001 y 2006

en Juana Díaz, Guayanilla y San Lorenzo, respectivamente, están vinculadas al convicto pederasta Amílcar Matías Torres. Entre estos casos también se encuentra el de Rolandito.

“En este caso en particular, nosotros recibimos una información hace unos meses... que estamos trabajando para corroborar junto al Negociado de la Policía de Puerto Rico, HSI (Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional) y el FBI (Negociado Federal de Investigaciones) y el cuerpo policíaco del estado donde estamos buscando a esta persona”, especificó Torres Ríos.

Manejan confidencia en caso de Rolandito

Según el funcionario, el enfoque de los trabajos de inteligencia efectuados en los pasados meses “va dirigido a una marca de nacimiento que Rolandito tiene ya que la información apunta a que la persona que estamos buscando tiene una marca similar”.

Este distintivo, destacó el secretario, pudiera sustentar la base del requerimiento de una orden judicial para que la persona se someta a una prueba de ADN.

“Tiene que haber un consentimiento, por lo que tenemos que empezar ese diálogo con la persona y trabajar para buscar cómo abrir las puertas de esa comunicación”, sostuvo Torres Ríos, quien

subrayó que los trabajos estratégicos se concentran en una jurisdicción distinta a la de Puerto Rico. El titular del DSP mencionó además que en el pasado se recibió información sobre una persona con una marca de nacimiento similar a la de Rolandito, pero en el transcurso de la operación, para llegar al individuo, el mismo no se pudo localizar.

Rolandito desapareció el 7 de julio de 1999, cuando tenía cuatro años de edad. Ese día se encontraba jugando en un parque en la urbanización Colinas del Plata, en Toa Alta, a pasos del hogar de su madre, Iris Jusino Seguinot. De la pesquisa se desprende que un hombre llegó al lugar en una guagua negra, llamó al niño, que en ese momento tenía cuatro

‘‘

desde julio del 99 hemos recibido docenas de inteligencia diferente que se han trabajado. se han descartado la gran mayoría. Hemos recibido todo tipo de información. Nos enfocamos en cómo corroborar para descartar la que entendemos que no proceden, pero independientemente de la naturaleza de la información, cada una de ellas se evalúa, se analiza y se trabaja.

Alexis Torres Secretario de DSP

años de edad, y éste abordó el vehículo.

Tras la desaparición de Rolandito, las autoridades han mantenido como sospechoso a su expadrastro Roberto Gotay Valcárcel, quien tiempo después fue condenado a 10 años de cárcel por violencia de género.

“Desde julio del 99 hemos recibido docenas de inteligencia diferente que se han trabajado. Se han descartado la gran mayoría. Hemos recibido todo tipo de información. Nos enfocamos en cómo corroborar para descartar la que entendemos que no proceden, pero independientemente de la naturaleza de la información, cada una de ellas se evalúa, se analiza y se trabaja”, sostuvo Torres Ríos. En el pasado, algunos esfuerzos por localizar a Rolandito llevaron a las autoridades a excavar en una finca en el barrio Unibón, en Morovis, propiedad de la familia de Gotay Valcárcel, y en otros distintos lugares como la laguna del Condado, una residencia en el Caño la Malaria del pueblo de Cataño y el sector Los Cabrera, del barrio Ortiz de Toa Alta.

Rolandito desapareció el 7 de julio de 1999, cuando tenía cuatro años de edad. >Archivo
Alexis Torres Ríos, secretario de Seguridad Pública. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Esperan por mantenimiento de canchas

ó Residentes de urbanización en Bayamón solicitan se mejoren condiciones de áreas recreativas

Glorimar Velázquez

>gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

A Elizabeth Colón le encantaría que lo niños que viven en la urbanización Los Almendros en Bayamón pudieran jugar en las áreas recreativas de esa zona. Sin embargo, la falta de mantenimiento impide ese deseo.

“Hace varios meses que las áreas recreativas de la urbanización Los Almendros en Bayamón estaban sin mantenimiento, especialmente las áreas verdes. Cuando lo escribimos en Facebook, hace una semana, tomaron acción y recortaron la grama. Pero todavía el área de los columpios está descuidada y las canchas de tenis también”, contó la residente en entrevista con EL VOCERO

Agregó que se debe limpiar el lugar donde ubican los columpios y pintar el área de las canchas.

hay unas 182 residencias. Así que son muchos niños los que se afectan. Hemos ido a otras urbanizaciones y están al día y nosotros siempre estamos atrás”, denunció. Este medio solicitó información al municipio sobre este particular y la encargada de prensa, Migdalia Rivera, indicó que el director de Deportes se reunió con los residentes y acordaron que van a realizar el trabajo de pintura. Mencionó que por el tipo de pintura que se necesita, se considera un trabajo especializado, pero que ya está en agenda.

“Un residente puso esos columpios hace más de 25 años porque el municipio no lo hizo. Se les han enviado cartas para que trabajen el área, pero le han hecho caso omiso.

“Por lo menos que limpien y pinten las canchas de tenis para que los niños de la urbanización puedan jugar y recrearse durante sus vacaciones de verano. Aquí

Si tienes una denuncia que hacer sobre los problemas que enfrenta tu comunidad, EL VOCERO te invita a que nos escribas a micomunidadreclama@elvocero.com o entra a www.elvocero.com/comunidad

En el área de los columpios no se recortó la grama. >Suministrada

POR CUANTO:

PROCLAMA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO

Celebración de Consulta Electoral “Ley para implementar la petición de Estadidad del Plebiscito de 2020” 5 de noviembre de 2024

Boletín Administrativo Núm.: P-2024-277

La Asamblea Legislativa y el Gobernador de Puerto Rico aprobaron la Ley Núm. 165-2020, conocida como “Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020”, a los fines de disponer la realización de aquellas votaciones cuyo propósito sea hacer valer la voluntad electoral de la mayoría absoluta de los electores en el Plebiscito de 3 de noviembre de 2020, incluyendo las votaciones que sean necesarias por cualquier petición, propuesta, respuesta o ratificación electoral relacionada con el estatus político de Puerto Rico que sea presentada o solicitada por una o ambas cámaras legislativas del Congreso, el Presidente de Estados Unidos de América o ambos.

POR CUANTO:

POR TANTO:

PRIMERO:

La Ley Núm. 165-2020, dispone que serán electores elegibles aquellos ciudadanos que cumplan con los requisitos de esta Ley y del Código Electoral de Puerto Rico: ser ciudadano de Estados Unidos de América, domiciliado legalmente en la jurisdicción de Puerto Rico; que a la fecha de esta votación haya cumplido los dieciocho (18) años de edad; esté debidamente calificado con antelación a la votación y no se encuentre incapacitado mentalmente, según lo haya determinado un Tribunal. Todo ciudadano interesado que necesite realizar alguna transacción en el Registro General de Electores antes de su cierre, incluyendo nuevos electores, tienen hasta cincuenta (50) días antes de la realización de esta votación para actualizar su condición electoral, reactivarse o inscribirse para poder votar. Además, de necesitarlo, el elector tiene hasta esa fecha para solicitar una transferencia, o una reubicación y solicitar Voto Adelantado y Voto en el Colegio de Fácil Acceso. Los electores que sean elegibles para Voto Ausente tendrán hasta cuarenta y cinco (45) días antes de la realización de esta votación para solicitarlo. Las Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) de la Comisión Estatal de Elecciones, estarán abiertas al público en horario regular para realizar todas estas transacciones.

Yo, PEDRO R. PIERLUISI, Gobernador de Puerto Rico, en el ejercicio de las facultades y los deberes que me confiere la Ley Núm. 165-2020, proclamo lo siguiente:

Fecha de la Votación

El martes, 5 de noviembre de 2024, se realizará en todos los precintos electorales de Puerto Rico una votación autorizada por la Ley Núm. 165-2020, conocida como “Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020” y se convoca a participar en la misma a todos los electores calificados.

SEGUNDO:

Horario de la Votación

El proceso de votación de este plebiscito será igual al de las Elecciones Generales en “colegio abierto”, desde las nueve (9:00) de la mañana y hasta las cinco (5:00) de la tarde. El día de la votación será un día feriado. La “Ley Seca” aplicará solamente durante el mencionado horario y con las excepciones dispuestas en el Código Electoral de Puerto Rico.

TERCERO:

Alternativas a presentarse en la Votación

El plebiscito ofrecerá a los votantes elegibles la oportunidad de escoger una (1) de las alternativas incluidas en el “Puerto Rico Status Act”, HR 8393. Así, se presentarán las siguientes opciones en la papeleta:

(A) Estadidad.

(B) Independencia.

(C) Soberanía en Libre Asociación con los Estados Unidos.

CUARTO:

Significados de las Alternativas

La papeleta incluirá las siguientes explicaciones de las alternativas:

A. Estadidad:

1. El Estado de Puerto Rico es admitido a la Unión en plena igualdad con los otros Estados en todos los aspectos y es parte de la unión permanente de los Estados Unidos de América, sujeto a la Constitución de los Estados Unidos, con

facultades no prohibidas por la Constitución a los Estados y reservadas al Estado de Puerto Rico o a sus residentes.

2. Los residentes de Puerto Rico son plenamente autónomos con sus derechos asegurados bajo la Constitución de los Estados Unidos, que será plenamente aplicable en Puerto Rico, y que con las leyes y los tratados de los Estados Unidos, es la ley suprema y tiene la misma fuerza y efecto en Puerto Rico como en los otros Estados de la Unión.

3. La ciudadanía de Estados Unidos de los nacidos en Puerto Rico está reconocida, protegida y asegurada bajo la Constitución de los Estados Unidos en la misma manera en la que dicha ciudadanía es para todos los ciudadanos de los Estados Unidos nacidos en los otros Estados.

4. Puerto Rico ya no será una posesión de los Estados Unidos para propósitos del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos. En cambio, el Estado de Puerto Rico se convertirá en un estado en pie de igualdad con cada uno de los 50 estados actuales de los Estados Unidos de América. Las personas y empresas residentes en el Estado de Puerto Rico estarán sujetas a la ley tributaria federal de los EE. UU., así como a las leyes tributarias estatales aplicables.

B. Independencia:

1. Puerto Rico es una nación soberana con plena autoridad y responsabilidad sobre su territorio y población bajo una constitución de su propia aprobación que será la ley suprema de la nación.

2. Puerto Rico está investido de plenos poderes y responsabilidades consistentes con los derechos y responsabilidades que recaen sobre una nación soberana bajo el derecho internacional, incluyendo su propia política fiscal y monetaria, inmigración, comercio y la conducta en su propio nombre y derecho de relaciones con otras naciones y organizaciones internacionales.

3. Puerto Rico tiene plena autoridad y responsabilidad sobre sus leyes de ciudadanía e inmigración, y el nacimiento en Puerto Rico o el parentesco con personas con ciudadanía estatutaria de Estados Unidos por nacimiento en el anterior territorio dejará de ser fundamento para la nacionalidad o ciudadanía de Estados Unidos, excepto que las personas que tienen la ciudadanía de los Estados Unidos tienen el derecho de retener la nacionalidad o ciudadanía de Estados Unidos de por vida, por derecho o por elección como lo prevé la legislación Federal.

4. Puerto Rico ya no será una posesión de los Estados Unidos para propósitos del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos. En general, los ciudadanos y las empresas estadounidenses en la nación de Puerto Rico estarán sujetos a las leyes fiscales federales de los EE.UU. (como es el caso de cualquier otro ciudadano o empresas estadounidenses en el extranjero) y las leyes fiscales puertorriqueñas. El estatus de Puerto Rico como nación independiente y soberana será el factor de control en la tributación de los contribuyentes puertorriqueños.

5. La Constitución y las leyes de los Estados Unidos ya no aplican en Puerto Rico, y la soberanía de los Estados Unidos en Puerto Rico ha terminado.

C. Soberanía en Libre Asociación con los Estados Unidos:

1. Puerto Rico es una nación soberana con plena autoridad y responsabilidad sobre su territorio y población bajo una constitución de su propia aprobación que será la ley suprema de la nación.

QUINTO:

2. Puerto Rico está investido de plenos poderes y responsabilidades consistentes con los derechos y responsabilidades que recaen sobre una nación soberana bajo el derecho internacional, incluyendo su propia política fiscal y monetaria, inmigración, comercio y la conducta en su propio nombre y derecho de relaciones con otras naciones y organizaciones internacionales, salvo disposición en contrario en los Artículos de Libre Asociación, a ser negociados por Puerto Rico y los Estados Unidos.

3. Puerto Rico tiene plena autoridad y responsabilidad sobre sus leyes de ciudadanía e inmigración, y las personas que tienen la ciudadanía de los Estados Unidos tienen el derecho a retener la nacionalidad y ciudadanía de Estados Unidos de por vida, por derecho o por elección como lo prevé la legislación Federal.

4. El nacimiento en Puerto Rico dejará de ser la base para nacionalidad o ciudadanía de los Estados Unidos. Las personas nacidas en Puerto Rico de al menos un padre ciudadano estadounidense serán ciudadanos estadounidenses al nacer, de conformidad con las leyes de inmigración de los Estados Unidos, durante la vigencia del primer acuerdo de los Artículos de Libre Asociación.

5. Puerto Rico se adhiere a Artículos de Libre Asociación con los Estados Unidos, con tales delegaciones y reservas de funciones gubernamentales como fueren acordadas por ambas Partes conforme a dichos Artículos, los cuales podrán ser dados por terminados por los Estados Unidos o por Puerto Rico en cualquier momento.

6. Puerto Rico ya no será una posesión de los Estados Unidos para propósitos del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos. En general, los ciudadanos y las empresas estadounidenses en la nación de Puerto Rico estarán sujetos a las leyes fiscales federales de los EE.UU. (como es el caso de cualquier otro ciudadano o empresas estadounidenses en el extranjero) y las leyes fiscales puertorriqueñas. El estatus de Puerto Rico como nación independiente y soberana será el factor de control en la tributación de los contribuyentes puertorriqueños. Además, Puerto Rico entrará en un acuerdo con los Estados Unidos para proveer “Soberanía en Libre Asociación” entre las dos naciones. Este acuerdo puede modificar las normas tributarias aplicables de otro modo, sujeto a negociación y ratificación por las dos naciones.

7. La Constitución de los Estados Unidos ya no aplica en Puerto Rico, las leyes de los Estados Unidos ya no aplican en Puerto Rico, a menos que se disponga lo contrario en los Artículos de Libre Asociación, y la soberanía de los Estados Unidos en Puerto Rico ha terminado.

8. Todos los asuntos pertenecientes a la relación gobierno a gobierno entre Puerto Rico y los Estados Unidos, que pueden incluir relaciones internacionales, comercio, finanzas, impuestos, moneda, asistencia económica, seguridad y defensa, resolución de controversias y terminación, deberán de ser previstos por los Artículos de Libre Asociación.

Certificación de los Resultados

La contabilización de los votos y la certificación de sus resultados por la Comisión Estatal de Elecciones solo se realizará conforme a la doctrina del Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso Suárez Cáceres v. Com. Estatal Elecciones, 176 DPR 31, (2009). El voto no emitido y el depositado en blanco sin expresión válida de intención del elector “de ninguna manera puede ser contado para efectos de influir o afectar el resultado de una elección, referéndum o plebiscito, entre otros eventos electorales”. Por lo tanto, cualquier interpretación de los resultados electorales en esta votación deberá estar sujeta al voto válido por una u otra alternativa impresa en la papeleta. La ausencia de electores en la votación o su votación de manera inválida o en blanco, nunca se utilizará para suprimir la intención de los electores que ejercieron su derecho democráticamente, de manera voluntaria y válida.

SÉPTIMO:

SEXTO:

Sistema de Escrutinio

Para esta votación se utilizará el mismo sistema de escrutinio electrónico utilizado en las Elecciones Generales, capaz de contar los votos de forma fácil, segura y confiable, con mecanismos de

OCTAVO:

seguridad y auditorías que garanticen la transparencia en los procesos de votación y escrutinio.

Identificación de los Electores

Para poder votar en los colegios será requisito la presentación de la Tarjeta de Identificación Electoral emitida por la Comisión Estatal de Elecciones, sin importar la fecha de su expiración, o cualquier otra tarjeta de identificación vigente autorizada por el Código Electoral de Puerto Rico.

Voto Ausente y Adelantado

A tenor con el Código Electoral de Puerto Rico, la Comisión garantizará el derecho al Voto Ausente y al Voto Adelantado a todos los electores domiciliados en Puerto Rico calificados para esos tipos de votaciones dentro de los términos dispuestos en la “Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020”.

NOVENO:

Garantía del Derecho al Voto

La Comisión Estatal de Elecciones proveerá medidas y remedios a los fines de garantizar el derecho al voto de cualquier elector que, por razones no atribuibles a éste, sea indebidamente omitido del Registro General de Electores de Puerto Rico.

Conforme al Código Electoral, la Comisión también implementará mecanismos para la votación de electores con impedimentos físicos, los que convalecen en hospitales y viviendas, y aquellos recluidos en hogares de envejecientes o en instituciones penales.

También, conforme al Código Electoral, ningún patrono público o privado podrá impedir a sus empleados el derecho a votar.

DÉCIMO:

Educación y Divulgación

Como parte de los esfuerzos continuos para educar y orientar a los ciudadanos y electores sobre todos los alcances de la ley que instrumenta esta votación y de los procesos electorales relacionados con esta Proclama, no más tarde de los quince (15) días a partir de la presente convocatoria para esta votación, el Presidente de la Comisión publicará y actualizará de manera constante en el portal de internet de esta agencia un espacio prominente y titulado "Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020", con el contenido de esta Ley, de esta Proclama y con todo material oficial e informativo sobre esta y cada votación relacionada.

UNDÉCIMO:

Leyes Supletorias

Para instrumentar las disposiciones de la “Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020”, se utilizarán como supletorias, en todo aquello que no sea campo ocupado en esta Ley ni la contradiga, las disposiciones de la Ley Núm. 51-2020, conocida como “Ley para la Definición Final del Estatus Político de Puerto Rico”; de la Ley Núm. 30-2017, según enmendada, conocida como “Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico”; de la Ley Núm. 58-2020, conocida como “Código Electoral de Puerto Rico de 2020”; y la Ley Núm. 222-2011, según enmendada, conocida como la “Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas en Puerto Rico”, incluyendo sus respectivos reglamentos.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, firmo la presente y hago estampar en ella el Gran Sello del Gobierno de Puerto Rico, en la Ciudad de San Juan, hoy, 1 de julio de 2024

Promulgada de acuerdo con la Ley, hoy, 1 de julio de 2024

OMAR J. MARRERO Secretario de Estado PEDRO R. PIERLUISI Gobernador

PROCLAMATION OF THE GOVERNOR OF PUERTO RICO

Holding of a Ballot Measure Election “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood” November 5, 2024

Administrative Bulletin No.: P-2024-277

The Legislative Assembly and the Governor of Puerto Rico approved Act No. 165-2020, known as an “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood,” which provides for the holding of a voting in order to enforce the will of an absolute majority of voters as expressed in the November 3, 2020 Plebiscite, including such voting as are necessary arising from any electoral petition, proposal, response or ratification related to the political status of Puerto Rico presented or requested by one or the two houses of Congress, the United States President or both.

Act No. 165-2020, provides that all citizens who meet the requirements of this Act and the Puerto Rico Election Code shall be considered qualified voters, to wit: be a citizen of the United States of America and legally domiciled in the jurisdiction of Puerto Rico; be eighteen (18) years of age by the date of this voting; be duly qualified as such before the holding of the voting, and not have been declared mentally incompetent by a Court. Interested citizens, including new voters, who need to carry out any transaction in the General Voter Registry before the registration deadline, shall have up to fifty (50) days before the holding of the voting to update their status, restore their registration, or register to vote. In addition, if necessary, the aforementioned date shall serve as the deadline for voters to request transfers or relocations, as well as request Early Voting and Voting at an Accessible Polling Place. Voters eligible for Absentee Voting shall have up to forty-five (45) days before the holding of the voting to request Absentee Voting. The Permanent Registration Boards (JIP) of the State Election Commission shall be open to the public to conduct all of these transactions during regular business hours.

I, PEDRO R. PIERLUISI, Governor of Puerto Rico, in the exercise of the powers and duties conferred to me by Act No. 165-2020, hereby proclaim that:

Voting Date

On Tuesday, November 5, 2024, a voting authorized under Act No. 165-2020, known as the “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood,” shall be held in every election precinct of Puerto Rico, and all qualified voters are hereby called to participate therein.

Voting Hours

The voting process for this plebiscite shall be similar to that of the General Election in “open polling places” from nine o’clock in the morning (9:00 am) to five o’clock in the afternoon (5:00 p.m.). The Voting Day shall be a holiday. The “Dry Law” shall apply only during the aforementioned hours and with the exceptions provided in the Puerto Rico Election Code.

Options to be Presented in the Voting

The plebiscite shall offer eligible voters the opportunity to choose one (1) of the options included in the “Puerto Rico Status Act,” HR 8393. Hence, the following options shall be included in the ballot:

(A) Statehood.

(B) Independence.

(C) Sovereignty in Free Association with the United States.

Meaning of the Options

The ballot shall include the following explanation of the options:

A. Statehood:

1. The State of Puerto Rico is admitted into the Union on an equal footing with the other States in all respects whatever and is a part of the permanent union of the United States of America, subject to the United States Constitution, with powers not prohibited by the Constitution to the States and reserved to the State of Puerto Rico or to its residents.

2. The residents of Puerto Rico are fully self-governing with their rights secured under the United States Constitution, which shall be fully applicable in Puerto Rico and which, with the laws and treaties of the United States, is the supreme law and has the same force and effect in Puerto Rico as in the other States of the Union.

3. United States citizenship of those born in Puerto Rico is recognized, protected, and secured under the United States Constitution in the same way such citizenship is for all United States citizens born in the other States.

4. Puerto Rico will no longer be a possession of the United States for purposes of the Internal Revenue Code. Instead, the State of Puerto Rico will become a State on equal footing with each of the current 50 States in the United States of America. Individuals and businesses resident in the State of Puerto Rico will be subject to United States Federal tax laws as well as applicable State tax laws.

B. Independence:

1. Puerto Rico is a sovereign nation that has full authority and responsibility over its territory and population under a constitution of its own adoption which shall be the supreme law of the nation.

2. Puerto Rico is vested with full powers and responsibilities consistent with the rights and responsibilities that devolve upon a sovereign nation under international law, including its own fiscal and monetary policy, immigration, trade, and the conduct in its own name and right of relations with other nations and international organizations.

3. Puerto Rico has full authority and responsibility over its citizenship and immigration laws, and birth in Puerto Rico or relationship to persons with statutory United States citizenship by birth in the former territory shall cease to be a basis for United States nationality or citizenship, except that persons who have such United States citizenship have a right to retain United States nationality and citizenship for life, by entitlement or election as provided by Federal law.

4. Puerto Rico will no longer be a possession of the United States for purposes of the Internal Revenue Code. In general, United States citizens and United States businesses in the nation of Puerto Rico will be subject to United States Federal tax laws (as is the case with any other United States citizen or United States business abroad) and to Puerto Rican tax laws. Puerto Rico’s status as an independent, sovereign nation will be the controlling factor in the taxation of Puerto Rican taxpayers.

5. The Constitution and laws of the United States no longer apply in Puerto Rico and United States sovereignty in Puerto Rico is ended.

C. Sovereignty in Free Association with the United States:

1. Puerto Rico is a sovereign nation that has full authority and responsibility over its territory and population under a constitution of its own adoption which shall be the supreme law of the nation.

2. Puerto Rico is vested with full powers and responsibilities consistent with the rights and responsibilities that devolve upon a sovereign nation under international law, including its own fiscal and monetary policy, immigration, trade, and the conduct in its own name and right of relations with other nations and international organizations, except as otherwise provided for in the Articles of Free Association to be negotiated by Puerto Rico and the United States.

FIFTH:

3. Puerto Rico has full authority and responsibility over its citizenship and immigration laws, and persons who have United States citizenship have a right to retain United States nationality and citizenship for life by entitlement or election as provided by Federal law.

4. Birth in Puerto Rico shall cease to be a basis for United States nationality or citizenship. Individuals born in Puerto Rico to at least one parent who is a citizen of the United States shall be United States citizens at birth, consistent with the immigration laws of the United States, for the duration of the first agreement of the Articles of Free Association.

5. Puerto Rico enters into Articles of Free Association with the United States, with such devolution and reservation of governmental functions and other bilateral arrangements as may be agreed to by both Parties under the Articles, which shall be terminable at will by either the United States or Puerto Rico at any time.

6. Puerto Rico will no longer be a possession of the United States for purposes of the Internal Revenue Code. In general, United States citizens and United States businesses in the nation of Puerto Rico will be subject to United States Federal tax laws (as is the case with any other United States citizen or United States business abroad) and to Puerto Rican tax laws. Puerto Rico’s status as an independent, sovereign nation will be the controlling factor in the taxation of Puerto Rican taxpayers. In addition, Puerto Rico will enter into an agreement with the United States to provide ‘‘Sovereignty in Free Association’’ between the two nations. This agreement may modify the otherwise applicable tax rules, subject to negotiation and ratification by the two nations.

7. The Constitution of the United States no longer applies in Puerto Rico, the laws of the United States no longer apply in Puerto Rico except as otherwise provided in the Articles of Free Association, and United States sovereignty in Puerto Rico is ended.

8. All matters pertaining to the government-to-government relationship between Puerto Rico and the United States, which may include foreign affairs, trade, finance, taxation, currency, economic assistance, security and defense, dispute resolution and termination, shall be provided for in the Articles of Free Association.

Certification of Results

The counting of ballots and the certification of the results by the State Election Commission shall only be carried out pursuant to the holding of the Supreme Court of Puerto Rico in Suárez-Cáceres v. Com. Estatal Elecciones, 176 DPR 31, 73-74 (2009). A vote not cast, and any blank ballot cast and lacking a clear expression of the voter’s intent “in no way may be counted for purposes of influencing or affecting the results of an election, referendum, or Plebiscite, among other voting events.” Therefore, any interpretation of the results of this voting shall be subject to a valid vote for one of the options printed on the ballot. The absence of voters in the election or void or blank ballots cast shall never be used to suppress the intent of voters who democratically, voluntarily and validly exercised their right.

EIGHTH:

Absentee and Early Voting

In accordance with the Puerto Rico Election Code, the Commission shall guarantee the right to apply for an Absentee and Early Voting of all voters domiciled in Puerto Rico who qualify therefor within the period provided in the “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood.”

SIXTH:

Vote Counting System

The same electronic vote counting system used in the General Election shall be used in this voting. Said system shall be capable of tallying votes easily, securely, and reliably with security and auditing mechanisms that ensure the transparency of the voting and vote counting processes.

NINTH:

Right to Vote Guaranteed

The State Election Commission shall prescribe measures and remedies in order to guarantee the right to vote of any voter who, by reasons beyond his control, was unduly omitted from the General Voter Registry of Puerto Rico.

Pursuant to the Election Code, the Commission shall also implement mechanisms to allow bedridden voters whether at hospitals or at home, as well as voters with physical disabilities, residing in nursing homes, or confined in correctional institutions to vote.

Moreover, pursuant to the Election Code, no public or private employer shall prevent employees from exercising their right to vote.

TENTH:

Education and Disclosure

As part of the continuous efforts to educate and inform citizens and voters of the scope of the Act enabling this voting and the electoral processes related to this Proclamation, not later than fifteen (15) days from the call for this voting, the Chair of the Commission shall publish and continually update in the Agency’s website, a prominent space entitled “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood” with the contents of this Act, this Proclamation, and any official material and information pertaining to this and other related voting.

SEVENTH:

Voter Identification

In order to vote at the polling places, voters shall be required to provide their Voter Identification Card issued by the State Election Commission, regardless of the expiration date thereof, or any other valid identification card authorized by the Puerto Rico Election Code.

ELEVENTH:

Supplemental Laws

In order to implement the provisions of the “Act to Implement the 2020 Plebiscite Petition for Statehood,” the provisions of Act No. 51-2020, known as the “Act to Define Puerto Rico’s Ultimate Political Status,” Act No. 30-2017, as amended, known as the “Act for Equality and Congressional Representation of the United States Citizens of Puerto Rico,” Act No. 58-2020, known as the “Puerto Rico Election Code of 2020,” and Act No. 222-2011, as amended, known as the “Puerto Rico Political Campaign Financing Oversight Act,” including the regulations adopted thereunder, shall be supplemental to this Act, in those matters that are not preempted by, or inconsistent with this Act.

IN WITNESS WHEREOF, I hereby issue this Executive Order under my signature and cause the Great Seal of the Government of Puerto Rico to be affixed in San Juan, Puerto Rico, on this 1st day of July 2024.

Promulgated in accordance with the Law, on this 1st day of July 2024.

Aumentan a seis los muertos por el huracán Beryl

ó En Jamaica se preparan para el impacto del potente fenómeno

categoría 4.

KINGSTON, Jamaica — El huracán Beryl se dirigía hacia Jamaica, mientras los isleños apuraban los preparativos para el impacto de la potente tormenta de categoría 4 que dejó al menos seis muertos e importantes daños en el sureste del Caribe.

En la capital, Kingston, la gente tapaba las ventanas, los pescadores sacaron sus barcos del agua antes de sentarse a la mesa para jugar al dominó junto a una bahía y los operarios desmontaban los carteles comerciales de las carreteras para protegerlos de los potentes vientos que se esperaban.

El NHC prevé que Beryl deje fuertes vientos y marejadas ciclónicas a Jamaica, donde los funcionarios advirtieron a los residentes en áreas propensas a inundaciones que se preparen para evacuar.

“Animo a todos los jamaicanos a que consideren el huracán como una amenaza grave”, afirmó el primer ministro del país, Andrew Holness, en un discurso ayer. “Sin embargo, no es momento de entrar en pánico”.

En Miami, el director del NHC, Michael Brennan, dijo que Jamaica parece estar en la trayectoria directa de Beryl e instó a los residentes a buscar un lugar seguro para refugiarse y pasar allí.

Había una alerta por huracán activa para Jamaica y las islas Gran Caimán, Pequeña Caimán y Caimán Brac. Se espera que Beryl se debilite ligeramente en los próximos días, pero seguirá teniendo fuerza de huracán de gran intensidad a su paso cerca o sobre Jamaica, cerca de las Islas Caimán y de la península del Yucatán, en México, el viernes, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, en inglés).

También había un aviso de huracán en la costa sur de Haití y en la costa oriental de Yucatán. Belice emitió un aviso de tormenta tropical desde su frontera con México hasta Ciudad de Belice.

El lunes por la noche, Beryl se convirtió en el huracán de categoría 5 más temprana que se registra en la temporada de huracanes del Atlántico, con vientos máximos de 165 millas por hora (mph) ayer, antes de debilitarse a un ciclón de

“Estamos muy preocupados por Jamaica, donde esperamos que el núcleo de un huracán de gran intensidad pase cerca o sobre la isla”, indicó en un comunicado publicado en internet.

Es probable que en la isla se produzcan marejadas ciclónicas de entre seis a nueve pies por encima del nivel habitual de la marea, así como fuertes lluvias.

Las autoridades activaron una alerta por tormenta tropical en toda la costa sur de La Española, la isla que comparten Haití y República Dominicana.

Mientras Beryl continuaba su avance por el mar Caribe, en el sureste, los equipos de rescate trataban de determinar el alcance de los daños que causó al tocar tierra en Carriacou, una isla de Granada.

Un hombre cubre las ventanas de un edificio por la llegada del huracán Beryl, en Kingston, Jamaica, el 2 de julio de 2024. >Collin Reid / AP

PREASENTA

TOTALMENTE JUNIOR

STAND-UP

COMEDY DEL AÑO

JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL

10 8:00PM

AGOSTO

CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER

KIKO BLADE

ERNESTO J. CONCEPCIÓN

FRANCIS ROSAS

MARIAN PABÓN

RENÉ MONCLOVA

DANILO BEAUCHAMP

MAGALI CARRASQUILLO

JORGE CASTRO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

LOpinión

La cruel y dura realidad sobre Biden

a semana pasada fue el primer debate del periodo electoral 2024 entre el expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden. Ocurrió lo que ya muchos vaticinaban. Una pobre proyección de Biden con lapsos mentales, falto de energía, que apenas podía hilvanar oraciones completas y desorientado. Ante eso, varios grupos dentro del Partido Demócrata de EE.UU., apretaron el botón de alarma y comenzaron a sugerir la idea de que Biden renuncie a la ya asegurada nominación como candidato presidencial de cara al próximo sufragio. Otros tantos, sin llegar a solicitarles la renuncia a la misma, de inmediato comenzaron a sugerir nombres para sustituirle. Aquí en Puerto Rico, grupos económicos y mediáticos claramente identificados con el anti-Trump-ismo, los cuales resaltan constantemente sus sesgos a favor de Biden, se encuentran en la parálisis de análisis. Ciertamente desde una colonia es poco lo que se pueda al respecto. Así pues presuponemos que su estrategia es la de “calladito más bonito”.

En la antesala de una de las principales cadenas televisivas de EE.UU.

que se unieron a la transmisión del debate entrevistaron a varias personas identificadas con uno u otro candidato. Entre los asuntos que resaltaban los que apoyaban a Biden en dicho preludio se encontraba la preocupación del estado mental y físico del presidente. Ciertamente la apuesta de Trump era a esa realidad. Aceptar un debate en la cadena televisiva que quizás con mayor vehemencia le ha señalado sus puntos débiles y/o negativos y teniendo de moderadores a dos periodistas de la misma que han sido de los más recios al respecto, definitivamente se hizo bajo la premisa de que por alguna razón el grupo de Biden perseguía que el primero se negara a aceptar. Así podían argumentar que quien rehuyó el debate fue Donald Trump y eludir el riesgo. No obstante, el grupo de Trump olió la sangre y decidió atacar. El resto es historia. A mí lo único que me sorprende es la sorpresa de algunos y las reacciones de otros demócratas tanto en Puerto Rico como en EE.UU. Ya desde las elecciones presidenciales del 2020 Biden daba signos de algún tipo de problema cognitivo o neurológico que

hacía dudar de si podía concluir un cuatrienio como presidente el cien por ciento de su capacidad. Zachary Stieber, reportero senior del The Epoch Times, ya desde el 3 de septiembre del 2019 reportaba y detallaba en su artículo una serie de eventos en los que Joe Biden había tenido lapsos de falta de memoria y respecto a los cuales el propio entonces aspirante señalaba que los detalles son irrelevantes. Se defendía a Biden por varias personas que le apoyaban bajo el subterfugio de que para tomar las grandes decisiones los detalles eran insignificantes. Desde aquel entonces, esa expresión era una calamidad. Eso debido a que hay detalles y hay detalles. En algunas decisiones trascendentales, puede haber detalles poco importantes para la misma. Pero pudiese haber otros trascendentales que den al traste con sus propósitos.

Así pues, durante todo el cuatrienio se fueron sumando los tristes episodios que denotaban sin lugar a duda el deterioro físico y mental del presidente Joe Bien. Pero la mayoría de los demócratas, dirigentes y portavoces lo aplaudían como focas y apagaban toda crítica al respecto con justificaciones tales como que “eso le pasa a cualquiera” y/o “eso es un video editado por la oposición”. En

ese aspecto los demócratas no tan solo fueron irresponsables con su partido, sino que lo fueron con todo el País. Al igual que suele ocurrir en Puerto Rico, en EE.UU., alrededor de la Rama Ejecutiva del gobierno se suelen entretejer entramados de fuertes intereses económicos. Para esos, cambiar a la persona que dirige el mismo les provoca incertidumbre comercial y económica. Por lo tanto, prefieren morir con este, aunque se fastidie el partido, el país y la nación. Por otro lado, el Partido Demócrata se encuentra fuertemente asediado por la izquierda. El restablecimiento de poder en el mismo abrirá una caja de Pandora que les coloca en riesgo y acelere el avance de la izquierda al interior del mismo. La semana pasada se publicó The Reformer’s Dilema de Ricardo Rosselló. Tuve el privilegio de examinar dicho trabajo en su versión preimprenta desde finales del año pasado. En dicho trabajo resaltó a mi atención el planteamiento de Rosselló de la paradoja de que EE.UU. tendría que elegir entre Biden y Trump II en una realidad de que ninguno de los dos tenía entonces el favor mayoritario del pueblo. Según las reacciones de distintos dirigentes, esa será la realidad de EE.UU. en noviembre del 2024.

Previsión ante una temporada ciclónica intensa

Estamos cercanos a alcanzar el séptimo aniversario del paso del huracán María y todavía estamos haciendo un inventario de las desgracias por los destrozos en la infraestructura de carreteras, luz y agua, y la agenda incompleta en los proyectos de recuperación, incluso para lograr los desembolsos de fondos federales disponibles que nunca llegarán a la isla por la indiferencia e impericia del gobierno.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Todo lo anterior es indignante. Pero, lo es más que, como país, hayamos fracasado en acometer la reconstrucción de los daños causados por María, en medio de la cada vez más patente vulnerabilidad de nuestra isla por encontrarse geográficamente en el llamado “hurricane alley” o callejón de los huracanes del Atlántico.

Ya no se trata de estar pendiente del inicio de la temporada para asegurar que estemos preparados para el paso -antes menos frecuente- de un ciclón. Durante las décadas pasadas,

la periodicidad de los sistemas mayores que afectaron a la isla era, con algunas excepciones, cada 8 a 10 años. Algunos recordamos el paso de David y Federico en 1979, Hugo en 1989, Hortensia en 1996, Georges en 1998, Jean en 2004, Irma y María en 2017. En 2022, Fiona cerró ese intervalo a menos de cinco años. Con la intensificación del calentamiento global, que no es un mito, ahora nos encontramos bajo unas nuevas reglas de juego. Este año se han registrado temperaturas anormalmente elevadas en el océano Atlántico asociadas con el fenómeno de La Niña, lo que induce a condiciones climáticas idóneas para que se cuezan más temporales, la mayoría con poder letal. Según el Centro de Predicciones del Clima de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), esta temporada se proyecta con un 85% de probabilidad de que sea superior a lo normal. Se estima que se formarán unas 17 a 25 tormen-

tas nombradas, de las cuales ocho a 13 podrían alcanzar categoría de huracán. De estos, entre cuatro y siete podrían tener el mismo potencial destructivo o hasta ser más peligrosos que María. Consideremos un dato de corroboración importante: antes de que concluyera el mes de junio se habían formado dos sistemas nombrados: Alberto y Beryl. Temprano esta semana, en menos de 48 horas ya Beryl había alcanzado la categoría 4, convirtiéndose en un sistema de potencia destructiva. El lunes, varias islas de sotavento reportaban sus efectos.

La isla Carriacou de Granada quedó arrasada, y Santa Lucía y Barbados reportaron el hundimiento de decenas de barcos y una estimación de sobre cientos de viviendas afectadas. Aunque en esta ocasión nuestra isla no cayó dentro del cono de incertidumbre, sabemos que las bandas de tronadas y lluvias representan un gran problema para la red eléctrica que no aguanta un viento platanero, y nuestras vías colapsan como resultado de las crecidas de los ríos y hasta por las escorrentías de lluvia.

Aunque los efectos más devastadores de Beryl no nos hayan afectado directamente, recordemos que los estimados apuntan a otros sistemas ciclónicos para 2024, y muchos de estos serán huracanes.

Más allá de confiar en la providencia, es importante revisar nuestros planes de contingencia y recuperación. Debemos reunirnos con la familia y los vecinos para desarrollar un plan de colaboración en la eventualidad de que nos afecte una tormenta o un huracán. Ya todos sabemos si vivimos en un área inundable o sujeta a deslizamientos. Pues, ante el llamado de las autoridades, trasladémonos al hogar de un familiar o refugio, asegurando tener los medicamentos de mantenimiento, agua potable y productos personales. De tener mascotas o niños, llevemos sus alimentos y artículos de higiene. No lo dejemos para mañana o para el próximo fin de semana. La previsión es una de las cualidades únicas de la especie humana. Ejercitémosla. Como decían nuestros mayores, no dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy.

Caribbean Cinemas reabre en Arecibo con nuevos formatos

Bajo el lema “Escoge tu Experiencia”, Caribbean Cinemas reabre hoy Arecibo Cinemas con el estreno de Despicable Me 4. La remodelación incluye tres de los conceptos de salas Premium que hacen diferente la experiencia de ir al cine: una sala CXC, una sala 4D-Emotion y una sala Cine Kids. Además, todas las salas de Arecibo Cinemas tienen más espacio entre filas, son tipo estadio, con butacas numeradas y proyección laser para colores más intensos y definidos. El cine, inaugurado originalmente en 1994, reabre con 10 salas, un amplio lobby con enormes pantallas LED, un moderno Game Room y dos salones para Cinema Cumpleaños completamente remodelados. Parte de la innovación en este cine es que tendrá cocina con un variado menú, área para sentarse a consumir, una barra completa tipo “Sports Bar” con variedad de cervezas, vinos, cocteles y monitores para presentar deportes y eventos de interés general.

Vulnerabilidad económica ante huracanes

ó Fuentes consultadas

alegan que la Isla no está preparada para otro embate atmosférico

@stephanieelyy

Pese a que Puerto Rico ha experimentado al menos tres huracanes de gran impacto en los últimos siete años, expertos en temas financieros sostienen que la Isla aún no está preparada para aguantar el impacto económico que pudiera tener otro fenómeno similar, de ocurrir en esta temporada.

De acuerdo con Lourdes Aponte, presidenta saliente del Centro Unido de Detallistas (CUD), todavía en 2024 hay pequeños y medianos comerciantes (pymes) que no han logrado recuperarse de las repercusiones, tanto físicas como económicas, que tuvo el huracán María en 2017.

“No estamos listos para otro huracán. Muchos apelan a la economía de la destrucción, porque muchos prefieren que haya estos tipos de fenómenos para que se abra la llave y entren fondos federales. Nuestra economía está sustentada en fondos federales. Estamos en una burbuja y estamos viendo que cada vez más se minimiza”, expuso Aponte.

Cabe resaltar que, desde el 2017, se han obligado un total de $72.1 billones en fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) por los huracanes Irma, María y Fiona, pero se han desembolsado solo $26.7 billones.

Asimismo, la empresaria resaltó que aún no se ha estabilizado el sistema eléctrico, que tanto necesitan los empresarios para operar, y que fue el detonante para que muchos cerraran sus puertas luego de dichos fenómenos atmosféricos.

“Teniendo un sistema tan quebrantado, por no decir al borde de colapso, si viene algo más y se queda todo apagado, aquí no va

a haber economía que valga. Me podrán dar todos los fondos habidos y por haber, pero si no tengo para producir, si no tengo para poder abrir, si no tengo nada para vender, pues entonces, ¿con qué yo voy a sobrevivir?”, se cuestionó Aponte.

La falta de preparación la confirma, inclusive, Juan Saca, CEO de Luma Energy, quien admitió en una entrevista radial recientemente, que aunque la compañía está lista para la temporada de huracanes, “el sistema eléctrico de Puerto Rico no”.

nj Dato relevante

la temporada de huracanes comenzó el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre de 2024.

Asimismo, el economista Juan Lara recordó que el efecto de un sistema inestable no solo tiene un impacto para los comerciantes, sino que es un efecto cadena que eventualmente afecta al ciudadano de a pie.

“No hay duda que cualquier huracán que nos impacte va a

tener un efecto en la actividad económica, que puede ir desde moderado, como fue en el caso de Fiona, hasta severo. No tiene que ser un huracán tan horrible como María para que tenga un efecto económico fuerte, porque cuando nos quedamos sin energía eléctrica o cuando hay carreteras que están destruidas y no se puede transitar de manera normal, y la gente no puede ir a trabajar, todo eso ocasiona una pérdida de empleos — aunque sea temporera— una pérdida de ingresos y una pérdida de producción”, subrayó Lara.

Por otro lado, al igual que la presidente del CUD, se mostró preocupado por la posibilidad de que se vea trastocado el proceso de la reconstrucción de infraestructura, con los fondos que aún no se han utilizado desde el huracán María.

‘‘

No hay duda que cualquier huracán que nos impacte va a tener un efecto en la actividad económica, que puede ir desde moderado, como fue en el caso de Fiona, hasta severo. No tiene que ser un huracán tan horrible como María para que tenga un efecto económico fuerte.

“Si tuviéramos que sumarle a eso unos daños adicionales, habría que volver a sentarse con el gobierno de Estados Unidos a replantear el costo de los proyectos de reconstrucción. Todo eso sería un proceso que tomaría tiempo y que ciertamente significa que la economía se movería más lenta durante un periodo”, acotó el economista.

De acuerdo con datos de la Junta de Planificación (JP), la economía de Puerto Rico, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), ex-

perimentó un crecimiento de solo un 0.7% durante el año fiscal 2023. Mientras que las proyecciones de crecimiento del PIB para los años fiscales 2024 y 2025, se estiman en 2.8% y 1.4%, respectivamente.

Fomentan los fondos de emergencia

Dada la experiencia pasada, en la que tras el paso de los huracanes muchos se vieron afectados financieramente al no contar con ahorros de emergencia, la fundadora de FitWallet, Myrna Vázquez, recomendó la creación de fondos de emergencia y de contingencia, ante la posibilidad de estos eventos.

“Nuestra recomendación de todo plan financiero que ofrecemos es que la persona debe de tener entre $500 o $1,000 para situaciones de emergencia inmediata y que lo tengan accesible en efectivo, porque en situaciones como pasó con el huracán María, que es un evento mayor, la accesibilidad a lo que eran las ATH o el sistema bancario se retrasó unos días. Así que, el tener ese fondo en ‘cash’ disponible, o bastante accesible, obviamente hace un cambio del cielo a la tierra cuando uno está en esta situación”, dijo Vázquez, en torno a los planes de emergencia.

Mientras que en el caso de los fondos de contingencia, indicó que estos deben estar dirigidos a enfrentar los efectos de eventos mayores, que pudieran afectar al mercado laboral y, consecuentemente, el empleo del individuo. Informó que, en este caso, deben preparar un fondo que cubra los gastos prioritarios de tres a seis meses.

“Más allá de lo que son los alimentos, gasolina, etcétera, nosotros también integramos el concepto de obligaciones financieras como las tarjetas de crédito, porque el sistema financiero va a querer ese dinero como quiera para que no te afecte el crédito, así como otras deudas”, explicó Vázquez.

La asesora financiera sostuvo que el primer paso para identificar estos fondos, es hacer un presupuesto y orientarse sobre las alternativas que tienen para prepararse para este tipo de emergencias.

“La autoeducación es un proceso que comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad”, puntualizó la ejecutiva.

Estragos de Fiona en el municipio de Ponce. >Archivo/EL VOCERO

nj Dato relevante

A la fecha se han registrado 557 instituciones en el departamento de estado, lo que representa una baja de 5.2% contra el año previo, en el que se registraron 587 para operar en el año escolar.

En peligro la vida operacional de los colegios privados

El cierre del Colegio Nuestra Señora de Belén en Guaynabo, anunciado el pasado martes, es solo uno de al menos siete que han cerrado en lo que va del año 2024, tendencia que se prevé que continúe en aumento por lo menos durante los próximos 10 a 15 años, a causa del factor demográfico.

Así lo expuso el demógrafo Raúl Figueroa, quien informó que la matrícula depende de la cantidad de nacimientos que se están registrando, que actualmente figura entre los 17,000 y 18,000 anuales, una disminución de 20% en comparación con la década anterior.

De acuerdo con información del Compendio Estadístico de Educación Privada, para el año escolar 2022-2023 la matrícula fue de 108,843 estudiantes, una disminución de 1.1% contra el año previo (109,979) y de 16.9% contra el 2016-2017 (130,899).

“Así que por lo menos por los próximos 10 a 15 años más esto continuará, hasta que los nacimientos se estabilicen, si es que eso ocurre. Pero, la expectativa es que esta tendencia va a seguir tanto en colegios, como en las escuelas públicas, donde van a tener que cerrar algunas más”, dijo el demógrafo.

Entre las escuelas privadas que han anunciado su cierre, se encuentran el Colegio Beato Carlos Manuel en Bayamón; Colegio Carmen Sol en Toa Baja; Carvin School en Carolina; Colegio Santísimo Rosario en Yauco; Academia Nuestra Señora de la Pro-

videncia en San Juan; Episcopal San Andrés de Mayagüez y Mi pequeño Rebaño en Camuy.

Esto va acorde con estadísticas de la Oficina de Registro y Licenciamiento de Instituciones de Educación del Departamento de Estado.

Sin embargo, Damaris Nolasco, directora de dicha oficina gubernamental, aclaró que no todas las instituciones que han anunciado cierre lo han tramitado oficialmente operaciones en el Departamento.

Informó, además, que a la fecha se han registrado 557 instituciones, lo que representa una baja de 5.2% contra el año previo en el que se registraron 587. Sin embargo, recalcó que todavía las instituciones pueden solicitar el registro tardío, por lo que pudiera cambiar el número en los próximos meses. El registro es un requisito anual que se le exige a los colegios para poder operar.

“Ciertamente es preocupante. El sector de la educación privada hay que atenderlo porque da unos servicios y llenan una carencia que hay a nivel de la educación en Puerto Rico. Hay que buscar las formas de cómo esas instituciones que proyectan esas bajas en matrícula, busquen servir a estas poblaciones especiales que necesitan de mayores facilidades”, dijo Nolasco, ya que recordó que muchos de estos colegios tienen acuerdos con el Departamento de Educación para proveer servicios a los estudiantes de educación especial, e informó que las insti-

tuciones nuevas en el mercado, se están especializando en atender nichos particulares del estudiantado local.

Presionan los costos operacionales

Además de la baja en matrícula, la presidenta de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico (AEP), Emma Sulsona Gándara, resaltó que el alza en los costos operacionales ha sido otro de los factores determinantes en el cierre de varias de estas escuelas privadas.

Todo esto es muy preocupante y muy triste, cada vez que cierra una institución, porque a la hora de la verdad eso es lo que prepara el producto más importante que nosotros tenemos, el ser humano.

“Estos son gastos que asumimos nosotros las instituciones y eso afecta mucho en el flujo de caja y de hacer más inversión en lo que es más importante, que es la educación. Nos limita en invertir en programas, en el desarrollo profesional para maestros, infraestructura tecnológica, y muchas veces eso se aguanta con todos estos gastos imprevistos con los que uno tiene que decidir parar y analizar qué pueden hacer, porque todos estamos expuestos a estos impactos”, dijo Sulsona Gándara.

En Puerto Rico, las instituciones educativas privadas —colegios, academias y las iglesias escuelas— no reciben aportación gubernamental, por lo que gran parte de sus ingresos depende del cobro de cuotas y la matrícula.

A preguntas sobre la posibilidad de que los colegios aumenten los costos de matrícula para subsanar estos aumentos, informó

ó Han sido siete escuelas las que han anunciado su cierre este semestre

que podría ocurrir de cara al año 2025-2026, ya que para el año entrante (2024-2025) los colegios ya han establecido sus precios y su presupuesto.

“Usualmente, los colegios trabajan con eso de noviembre a febrero, y ahí es que más o menos ofrecen la matrícula. El papá decide si el estudiante se queda o no se queda. Por lo tanto, ya con estos aumentos, se quedarán los mismos precios más o menos establecidos, a menos que haya algún colegio que tenga algún tipo de acuerdo diferente con los padres de los estudiantes”, explicó.

En el 2022-2023, el costo promedio de mensualidad en los colegios fue de $375.25, un aumento de 2.1% en comparación con el año previo de $367.50.

Cabe resaltar que se presentó un proyecto en la Legislatura, con el fin de otorgar una deducción contributiva de $500 a toda persona responsable de pagar la educación de estudiantes en escuelas privadas, instituciones escolares privadas o colegios privados.

Sin embargo, aunque la Cámara de Representantes la aprobó, no bajó a votación en el Senado previo al cierre de la última sesión legislativa, que culminó el pasado 30 de junio.

“Todo esto es muy preocupante y muy triste, cada vez que cierra una institución, porque a la hora de la verdad eso es lo que prepara el producto más importante que nosotros tenemos, el ser humano”, subrayó la presidenta.

Entre el año 2022 y 2023, acorde con los datos del Compendio Estadístico del Departamento de Estado, la Isla contaba con 592 escuelas privadas.

Comienza la “verdadera huelga” en Suiza Dairy

Unionados insisten en continuar luchando por sus derechos, pese a los despidos

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

El presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), José Adrián López, anunció que comenzarán un piquete cumpliendo con las disposiciones tal y como lo estipula la ley, luego de que el Tribunal de Primera Instancia ordenara, ayer, un “cese y desista” a los unionados de bloquear la entrada a las instalaciones de Suiza Dairy.

“Ordenamos a la Central General de Trabajadores, su presidente, José Adrián López, sus miembros y oficiales y el Sr. Scott Barbés, o a cualquiera de sus oficiales, agentes, sirvientes(as), empleados(as) y abogados o abogadas y/o aquellas personas que actúen de acuerdo o participen activamente con ellas, que cesen y desistan de pro-

hibir, impedir o interferir... con el libre acceso vehicular o de personas, o interfieran con las funciones diarias de la Suiza Dairy Corporation, en cualquiera de sus facilidades, so pena de desacato”, reza la sentencia emitida, y firmada ayer, por el juez Anthony Cuevas. Esta decisión del tribunal se da luego de que la empresa radicara una demanda, tras los empleados unionados comenzar una huelga el 11 de junio, exigiendo aumentos en el salario y en la aportación del plan médico, sin supuestamente proveer la notificación requerida por ley.

nj Dato Relevante

el 28 de junio suiza dairy anunció el cierre de la mayoría de sus plantas en la isla, despidiendo a 483 empleados y dejando solo 150 empleados en una planta que procesa leche uHT en Aguadilla.

“Obviamente, estamos en desacuerdo con la determinación del juez. Nos parece que, aunque trata de conciliar en el escrito el derecho al acceso versus el derecho a la huelga, el derecho a la huelga obliga a precisamente que nosotros logremos paralizar los medios de producción que tiene el patrono para que puedan ser escuchados estos trabajadores”, dijo López en entrevista con EL VOCERO

“Nosotros vamos a reiterar el derecho a la huelga de estos compañeros. Nosotros vamos a iniciar una línea de piquete en demostración de respaldo a los trabajadores de su deber de estar en huelga”, añadió. Por otro lado, se le cuestionó al presidente la razón por la que se mantendrían en pie de lucha, aun cuando la empresa ya haya determinado, el pasado 28 de junio, que estaría cerrando operaciones en la mayoría de sus plantas, y despidiendo a un total de 483 empleados.

“Nos parece que esto es otro de los engaños de la compañía, de pretender que con el terrorismo emocional que quisieron hacer con estos trabajadores el pasado viernes... aquí la huelga se iba a acabar. La huelga se acaba cuando los trabajadores y trabajadoras decidan que se va a acabar y se va a acabar cuando todos los compañeros consigan justicia, que es lo que están reclamando”, puntualizó. En contraste, el gerente general de Suiza Dairy, Pablo Vallejo, se mostró satisfecho con la determinación.

La empresa comenzará el proceso de remediación de sus instalaciones

“El tribunal ha valorado los hechos y nos ha dado la razón en este caso en que llevamos semanas reclamando un remedio legal para poder entrar a las instalaciones”, dijo el gerente general en declaraciones escritas.

Ratificó que siempre respetará el derecho a disentir o protestar por parte de los miembros de la unión, pero siempre y cuando se encuadre en el respeto a los derechos de los otros y, por supuesto, con la absoluta observancia de la ley y las reglas de buena convivencia.

A preguntas de EL VOCERO, sobre si esta determinación pudiera abrirle la puerta a la empresa

de la posibilidad de operar nuevamente, sostuvo que la prioridad en estos momentos es limpiar y esterilizar las plantas que llevan cerradas por casi tres semanas.

“Tan pronto se nos permita, estaremos entrando a las facilidades para evaluar las áreas que necesitan atención inmediata en términos de limpieza, higiene, reparación o reemplazo. No estaremos entrando a las instalaciones de la empresa si hubiera algún peligro o amenaza para nuestros empleados y/o proveedores” puntualizó, consciente que este proceso de remediación pudiese tomar entre tres a cuatro semanas.

>Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Francisco Cangiano

• Especial para EL VOCERO • @ficocangiano

MaXXXine

Película de horror ‘slasher’, que funciona como la tercera entrega de la franquicia X. Sigue a Maxine luego de sobrevivir una masacre en Texas, persiguiendo sus sueños de convertirse en una actriz famosa, mientras evade al Night Stalker en 1985 en Los Ángeles. Estrena hoy en cines.

Despicable Me 4

La sexta entrega de la franquicia animada ve a Gru, Lucy, Margo, Edith y Agnes dar la bienvenida a un nuevo miembro a la familia: Gru Jr., que tiene la intención de atormentar a su padre. Mientras tanto, Gru se enfrenta a un nuevo enemigo: Maxime Le Mal y su novia Valentina. Estrena hoy en cines.

Kidnapped: The Abduction of Edgardo Mortara

Drama histórico sobre Edgardo Mortara, un joven judío que fue separado de su familia por los Estados Pontificios y criado como católico. Estrena hoy en cines.

Sound of Hope: The Story of Possum Trot

Drama inspirado en una historia real, sobre Donna y el Reverendo Martin, quienes, a través de su iglesia rural, lograron la ubicación y adopción de unos 77 niños. Estrena hoy en cines.

Beverly Hills Cop: Axel F La cuarta entrega en la franquicia de acción y comedia Beverly Hills Cop, ve a Axel Foley (Eddie Murphy) regresar a Beverly Hills después de que la vida de su hija Jane, se ve amenazada. El policía de Detroit se une a viejos amigos, John Taggart y Billy Rosewood, para descubrir una conspiración. Estrena hoy en Netflix.

Space Cadet

Comedia sobre Rex (Emma Roberts), una chica fiestera de Florida, que resulta ser la única esperanza para el programa espacial de la NASA, después que una casualidad la pone a entrenar con otros candidatos que pueden tener mejores currículums, pero no tienen su inteligencia, corazón y coraje. Estrena jueves en Prime Video.

Cinco de ellos se convierten en Mega Minions, un conjunto de superhéroes al estilo de los

REVELAN HORARIO

El estreno de La Isla: Desafío Extremo ya tiene horario en la pantalla local.

Telemundo Puerto Rico transmitirá el primer episodio del ‘reality show’ de supervivencia a las 6:00 p.m. el martes de 30 de julio. La estación aclaró que de miércoles en adelante, se emitirá a las 7:00 p.m.

Julián Gil, Awilda Herrera y Carlos Caquías son los participantes boricuas hasta el momento, en el show que contará con otras 21 personalidades.

Los Minions se roban el show

ó En Despicable Me 4, que estrena hoy en cines

>The Associated Press

¿Debería una reseña de una película de Despicable Me ser un análisis reflexivo o simplemente una lista de las cosas divertidas que hacen los Minions en ella? Por mucho que crea en el valor de la crítica de cine, sospecho que incluso los puntos más finos de evaluación se desmantelarían tan rápido como un Minion puede decir “¡Bello!”.

Desde que aparecieron por primera vez en Despicable Me en 2010, los Minions han merodeado por las salas de cine con impunidad, absorbiendo unos $4,600 millones en ventas de entradas y generando una franquicia que, con su última entrega, Despicable Me 4, y contando la multiplicación de las películas derivadas de Minions, suma seis filmes, pero podrían ser más.

A lo largo del camino, han acumulado fragmentos de vocabulario de todo el mundo para agregar a sus galimatías.

Así qe los Minions siguen evolucionando, aunque las películas no lo

hagan. La nueva cinta, que estrena hoy en cines, resulta en una entrega tonta y desenfadada de Illumination Entertainment.

Eso no es del todo malo. Gran parte de lo que hace que las películas de Despicable Me sean divertidas es que evitan cualquier atisbo de seriedad. Se destacan con orgullo en el reino de la animación de los Looney Tunes, con poco objetivo más allá de unir secuencias de payasadas. Es muy probable que llores durante una película de Pixar, pero si lloraste durante una película de Despicable Me, quizá necesitas ayuda.

Para Despicable Me 4, han mezclado cuatro o cinco tramas. La película comienza con una reunión escolar, la Escuela de Villanía Lycée Pas Bon con la Clase del 85, donde Gru (Steve Carell) se encuentra con un viejo rival, Maxime Le Mal (Will Ferrell), un villano con acento francés, obsesionado con las cucarachas.

Sin embargo, Gru asiste como agente de la Liga Anti-Villanos, arresta a Maxime, pero en poco tiempo escapa de prisión y jura vengarse, lo que hace que la familia de Gru, que incluye a su esposa Lucy (Kristen Wiig) y sus tres hijas adoptivas, Margo (Miranda Cosgrove), Edith (Dana Gaier) y Agnes (Madison Polan), deban quedar bajo protección de testigos.

Esto le da a la cinta algunos chistes

sobre Gru, que puede ser un hombre de familia ahora. Pero también hay un nuevo personaje en la casa: el bebé Gru Jr.

Eso permite algunos chistes decentes, pero demasiado familiares. Gru Jr. está siguiendo los pasos de otro niño nacido en una familia atípica con un padre de torso grande y piernas delgadas: Jack-Jack de Los Increíbles 2.

Esa puede ser la razón por la que Despicable Me 4 también se aleja rápidamente de esta narrativa, cambiando por un tiempo a una película de atracos. Mientras tanto, los Minions, de vuelta en el cuartel general, son utilizados como conejillos de indias para un nuevo suero. Cinco de ellos se convierten en Mega Minions, un conjunto de superhéroes Minionizados al estilo de los Cuatro Fantásticos que tienen poderes (vuelo, elasticidad, un globo ocular de pistola de rayos).

Las películas de la franquicia se han beneficiado de la juiciosa distribución de sus Minions. Incluso si eclipsan muy fácilmente a los personajes principales de la franquicia, son secuaces que esperan pacientemente sus múltiples cameos. En esta, uno queda atrapado en una máquina expendedora y pasa despreocupadamente el resto de la película allí. Si eso no es una demostración de fuerza, ¿qué es?

Cuatro Fantásticos. >Suministrada
Mia Goth en una escena de MaXXXine. >Justin Lubin/AP

Fiesta, nostalgia y lágrimas marcadas en la piel

ó En medio de una discusión contemporánea sobre estilos de vida ‘fast food’, de modas que se desechan con facilidad, el tatuaje apuesta al compromiso con la eternidad

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Tercero y último de una serie

Raiza Ascanio tiene sus brazos y piernas cubiertas de tatuajes. Con su hijo juega a cerrar los ojos, señalar alguna parte del cuerpo y adivinar qué tatuaje decora en ese pedazo de piel. Tiene 59 diseños autotatuados y del resto no lleva la cuenta. Nubes, flores, animales, hojas, frutas, y líneas figuran en su canvas en tinta rosa, azul, verde, roja, amarilla y naranja, colores que se acercan al confeti que anuncia un festejo.

“Los tatuajes, aunque no siempre signifiquen algo, marcan momentos, son transformaciones de tu cuerpo, a veces son tributos a personas o eventos, a acontecimientos, gente que admiras o cosas que te representan. Así que creo que también va por esa línea de lo emocional”, resalta Raiza, al tiempo que tatúa un visitante de Estudio Tatupari en Santurce Pop.

Arturo, el cliente, está buscando cubrir los espacios vacíos que quedan en sus brazos. El izquierdo está tatuado con trazos modernos y coloridos, mientras que en el derecho abundan diseños tribales.

Raiza utiliza la técnica de ‘handpoke’, que punciona la piel con una aguja esterilizada. Limpia el área y coloca una mica con el diseño sobre el cual trabajará. Para la artista Paloma Beauchamp (PaloPokes) “está bien gufiao” adentrarse en una técnica con limitada exposición en Puerto Rico.

“No es la base tal vez de tatuajes, específicamente de cómo se empezó, pero sí es la aguja y la tinta. Y creo que para uno poder seguir en el futuro tienes que saber en dónde has estado”, entiende Paloma, quien tatúa a su amigo Félix Andrés, que ha venido desde Texas.

Un espacio seguro

En su libro Curar la Piel, el autor español Nadal Suau escribe que “tatuarse es la mayor fiesta imaginable, una mezcla de voto solemne y treta infantil”.

Estudio Tatupari inició siendo precisamente una fiesta. Por janguear y tripear con los panas, Raiza compró las herramientas para tatuar ‘handpoke’, estilo que observó mientras realizaba lecturas de tarot en su

casa. Una de las visitas comenzó a tatuar a mano en su sala, despertó la curiosidad y al final de la reunión intercambiaron saberes.

“Empecé reuniéndome con amistades en mi casa, a tatuarnos unos a otros y como que le decíamos así mismo: vamos a hacer un tatupari hoy”, contó la creadora del espacio que se remonta al 2016 y al tiempo, en 2020, se estableció en Santurce Pop.

“Jamás pensé que me iba a dedicar a tatuar. No es como que fue algo premeditado ni nada, pero fue una experiencia que me impactó tanto. A mí me gustan mucho las artes tradicionales de las agujas, me gusta bordar, tejer y teñir con tintes naturales, así que en verdad esto es como bordar la piel. Se parecía tanto a esa repetición, esa concentración, ese trabajo como meditativo diría yo. Entonces, sentí que era la aguja que me faltaba, la aguja que no había tratado”, sostuvo.

Raiza tiene estudios en pedagogía Waldorf y motivada por su inevitable esencia de maestra, empezó a ofrecer en pandemia clases virtuales sobre la técnica. De ahí aprendió Paloma y Estivaliz Padín (PicaPicaTats), quienes resaltan el taller como espacio seguro para continuar desarrollándose dentro de una industria que puede resultar competitiva.

“Desde antes de empezar aquí, me di cuenta lo mucho que todo el mundo se

los tatuajes, aunque no siempre signifiquen algo, marcan momentos, son transformaciones de tu cuerpo, a veces son tributos a personas o eventos, a acontecimientos, gente que admiras o cosas que te representan.

Raiza Ascanio Tatuadora

apoya genuinamente porque quieren verse echar pa’ lante”, aseguró Paloma.

Raíz emocional

Tatupari estrena estudio este mes. Al proyecto le ha tocado crecer, como cualquier persona, y pasar del kínder al primer grado. Inauguran en Pública Espacio Cultural en Santurce, bajo el nombre La Lagrimita.

“El nombre es idea de mi esposo (Nieto), era el que tenía para su negocio hace mucho tiempo y queremos unir más ambos proyectos, su arte y el mío. La lagrimita, para empezar, muchos somos signos de agua aquí. Los signos (zodiacales) de agua somos famosos por ser llorones, por ser bien emocionales, sentimentales”, explicó Raiza a EL VOCERO Igual, la lágrima abarca el dolor del pinchazo, la hincada o el raspón que provoca la

aguja o la máquina.

“Hablamos mucho aquí que el tatuaje pone a la persona que se lo hace en una posición bien vulnerable, porque va a pasar el dolor frente a ti, y te está permitiendo que toques su cuerpo, que alteres su piel. Pero también siento que es recíproco, el artista también se pone en una posición bien vulnerable”, expresó la maestra.

Por su lado, Estivaliz se ha ganado la confianza de mujeres en sus 60 y 70 años, que vencen cierto miedo a lo que dura para siempre. Ocurre que “somos personas súper cambiantes. Yo no soy quien era en los veinte, en los 18 o los 16”, según la artista.

Agregó que “tuve los otros días una maestra de colegio militar que se tatuó una florecita en la oreja y para ella eso era como que lo había logrado por fin”.

Más allá de búsquedas estilísticas, competencias o etiquetas, las artistas residentes e invitadas que sostienen el espacio, manifiestan la celebración que es tatuar. De la misma forma, persisten en la nostalgia que atraviesa la piel.

Aunque bien existe la forma de tapar o borrar tatuajes, no hay láser que quite el rastro de lo que se ha vivido. En medio de una discusión contemporánea sobre estilos de vida ‘fast food’, de modas que se desechan con facilidad, el tatuaje apuesta al compromiso con la eternidad.

Raiza tatúa a su cliente Arturo, utilizando la técnica de ‘handpoke’, que punciona la piel con una aguja esterilizada. >Alexandra Acosta Vilanova/EL VOCERO

Este wikén es largo y les traigo opciones para disfrutarlo al máximo. Esta noche los invito al Metro Lounge de Casino Metro en el Sheraton Centro de Convenciones. Sin Brújula nos visita Don Perignon, además de Scottie Durán y Keropi Sánchez de La Terapia; así como Raúl Eliza, Sandra Lorenti y el luchador Daniel “Chupi” Hunter. En vivo, a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live.

protagonistas a Tita Guerrero, Linnette Torres, Ulises Rodríguez y Ambar Bonilla. La pieza combina humor, sinceridad y la solidaridad entre familiares. Boletos en Ticketera.

granja, jardines, aves, y pleneros. Entre las novedades, los asistentes disfrutarán del minicirco y el laberinto animal. Música de Julio César Sanabria, Gisselle, Atención Atención y el Grupo Caobaná, entre otros.

FESTIVAL — San Sebastián celebra este wikén el Festival Nacional de la Hamaca, en el estacionamiento del Estadio Juan José “Tití” Beníquez. Artesanías, kioskos de comida y muchas hamacas. Música de Decimanía, Plena Libre, Andrés Jiménez, Grupo Esencia y la Orquesta de Tommy Olivencia, entre otros.

COMEDIA — Este viernes se presenta la comedia Jugando a la Pend…, en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón. Escrita por Ibelle Ayala Rosado, tiene como

FLORES — El Festival de las Flores de Aibonito continúa este wikén en la PR- 722, Km. 6.6 en el Barrio Robles de Aibonito. Con la participación de 31 floricultores especializados en orquídeas, bromelias, plantas ornamentales, árboles frutales y jardinería paisajista. Música de El Gran Combo de Puerto Rico, Conjunto Quisqueya, Oscarito, Plenéalo y Milly Quezada, entre otros.

FERIA – Desde mañana y hasta el domingo, se celebra la Feria Agrícola Nacional 2024, en parte de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, ubicada en la Finca Western Hay Farm, carretera #305 Km. 2.2, en Lajas. Con plaza del mercado, carpa gigante con exhibición de animales exóticos, artesanos, kioskos, machinas, paseos en helicóptero, la súper

CARRERAS — El viernes, el Hipódromo Camarero te invita a disfrutar la noche con tremendo ‘party’ de Reggaeton Old School con Alberto Stylee. Carreras en vivo y variedad de opciones de comida en Isla Bonita, Estribos, México Lindo, Jukiaos Mojitos Bar, La Recta Final y más a partir de las 5:00 p.m. Entrada y estacionamiento gratis.

FESTIVAL — Comerío celebra hasta el domingo el Festival del Jobo en el Barrio Higüero. Reinado, casitas típicas, torneo de pesca, palo encebao y espectáculos para niños. En tarima Cultura Fina, Son del Batey, Rumba Caliente y Concurso de Trovadores Pico a Pico, entre otros.

BOHEMIA — La Fundación Todos Somos Iguales, celebrará el domingo, Batallando por el Austismo, en el Coliseo Mario Quijote Morales de Guaynabo. Tendrá como protagonistas a

Jugando a la Pend…, se presenta el viernes en el Teatro Braulio Castillo de

>Suministrada

varios luchadores como “El Rey de la Lucha Libre”, Chicky Star; “El Latino Dorado”, Joe Bravo; “El Hombre con la Fuerza de 10”, Mr. Big’; “Showman”, Mike Nice; Sammuel Olmo y Azazel. El evento estelar presenta al Campeón Mundial del Autismo, Daniel “Chupi Hunter” Caballer, quien defiende su correa por primera vez ante el mexicano Chato Moreno. También habrá una firma de autógrafos con súper estrellas de la lucha libre. No se pierdan Jangueando en el Wikén, los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles de estas actividades. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.

Confinado de por vida

Donante de órganos

Tú también puedes dar una segunda oportunidad de vida.

Bayamón.

Puerto Rico avanza a cuartos de final del Mundial Sub-17

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Puerto Rico avanzó este miércoles a los cuartos de final del Mundial masculino Sub-17 de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), tras vencer 91-84 a Francia, en una victoria contra todo pronóstico. Los franceses son considerados uno de los quintetos favoritos del torneo, pero se

vieron detenidos por el prospecto boricua de 16 años, Felipe Quiñones, quien culminó el encuentro con 42 puntos, tres rebotes, tres asistencias y un corte de balón. Este desempeño ubicó a Quiñones como el segundo en la lista de más puntos en un partido en la historia de un Mundial Sub-17. El récord actual pertenece al bosnio Dzanan Musa, quien anotó 50 puntos en 2016 ante China Taipei.

Dura prueba contra Italia

ó Puerto Rico

cerrará hoy la fase de grupos del Repechaje Olímpico

La selección masculina de baloncesto de Puerto Rico se medirá hoy ante el combinado de Italia en la segunda y última prueba de ambos equipos en la primera fase del Repechaje Olímpico, que se celebra en el Coliseo José Miguel Agrelot en Hato Rey. Los boricuas y los italianos se enfrentarán en un partido con grandes implicaciones de cara a la próxima fase del torneo.

Los europeos lucen como el equipo a vencer en el Grupo B, luego de una aplastante victoria por 61 puntos sobre Baréin en la primera jornada de la competencia, celebrada el martes. Puerto Rico, por su parte, llegará al partido después de enfrentar anoche a Baréin. Al cierre de esta edición, el partido no había concluido.

No obstante, el técnico de los italianos, Gianmarco Pozzecco, enfatizó en la importancia de no subestimar a los boricuas. “Puerto Rico juega en casa, tienen un roster increíble. Será difícil, el equipo estará casi completo”, dijo. En el Repechaje, los italianos lucharán por un boleto a sus segundos Juegos Olímpicos consecutivos. Mientras, Puerto Rico irá en busca de su primera clasificación desde Atenas 2004.

Una mirada a la escuadra italiana Los italianos llegan a la competencia con un equipo un poco diferente al que finalizó octavo en el Mundial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), celebrado en 2023. Entre los cambios, está la entrada del enebeísta Danilo Gallinari y del ‘guard’ Nico Mannion. No obstante, el quinteto sufrió la baja del canastero Simone Fontecchio, quien fue el mejor anotador de “La Azzurra” en el Mundial con 18 puntos por juego. En dicho certamen fue Italia la que eliminó a Puerto Rico en la disputa por el pase a los cuartos de final, al imponerse por 73-57 en un partido que estuvo reñido entrando al cuarto parcial.

“Fue un juego bien difícil. Ganamos justo al final”, recordó Pozzecco. Asimismo, el dirigente opinó que Puerto Rico –que no contó entonces con el enebeísta José Alvarado y el escolta Gian Clavell– tiene esta vez un

Danilo Gallinari es el veterano del equipo italiano. >Fotos: FIBA

nj

Los 12 jugadores de Puerto Rico

1. Tremont Waters

2. josé Alvarado

3. jordan Howard

4. Gian Clavell

5. stephen Thompson

6. davon Reed

7. isaiah Piñeiro

8. Aleem Ford

9. Chris ortiz

10. Ysmael Romero

11. Arnaldo Toro

12. George Conditt IV

mejor equipo.

“Creo que son diferentes y mejores (ahora). Tienen a Clavell, Alvarado, unos cuantos jugadores que no jugaron en Manila”, subrayó.

Dominio histórico de Italia

El primer partido entre Puerto Rico e Italia en una competición de FIBA fue en el Campeonato Mundial de Baloncesto 1963, juego en que los boricuas salieron airosos.

Desde ahí, Puerto Rico ha perdido en 13 ocasiones ante Italia para récord de 1-13 en juegos de FIBA.

Una de esas derrotas llegó en 2004, cuando la escuadra italiana se impuso por 83-70 en un duelo que definió el pase a las semifinales de los Juegos Olímpicos de Atenas. Pozzecco, quien participó en ese

Mientras, Justin Román aportó 21 puntos con seis rebotes, tres tapones y cinco robos de balón al triunfo de Puerto Rico, seguido por Richie Rosa con ocho unidades, dos rebotes y dos asistencias. Por los franceses, el máximo anotador fue el alero Hugo Yimga con 23 puntos y 14 rebotes.

Posposición de partidos fue una “mayor complicación” para el BSN

Gabriel Quiles >EL VOCERO

partido, recordó el encuentro.

“Yo jugué contra Puerto Rico en 2004, en Atenas. Ellos tenían a Piculín Ortiz, Carlos Arroyo..., Casiano, Danny Santiago. Ganamos ese juego. Estamos felices de enfrentarlos aquí en Puerto Rico”, dijo el estratega.

Italia finalizó Atenas 2004 con una medalla de plata, tras caer ante la Argentina de Manú Ginobili en la final.

Jugadores a seguir

Entre los canasteros a seguir por el conjunto italiano está Gallinari, quien regresa a la selección italiana después de dos años de ausencia por una lesión en una de sus rodillas.

“Es un sentimiento bueno. Estoy feliz de jugar con mi equipo”, comentó Gallinari, de 35 años, en la zona mixta luego del partido ante Baréin.

Según Pozzeco, Gallinari mostró un gran deseo de volver a jugar por la selección. Asimismo, el estratega describe al jugador como “una de las estrellas más grandes europeas en los últimos 20 años”. El delantero registra promedios de 14.9 puntos y 4.7 rebotes en 14 temporadas en la NBA.

Otro canastero que regresa tras perderse el Mundial es Mannion. El ‘guard’, de 23 años y con un año de experiencia en la NBA, acumuló 12.5 tantos y 4.5 asistencias por Italia en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Mientras, el delantero Nicolo Melli, quien tiene dos años de experiencia en la NBA, registró promedios de 7.5 puntos por juego y 7.3 rebotes en el pasado Mundial. Asimismo, acumuló 7 puntos y atrapó 12 rebotes contra Puerto Rico.

El Baloncesto Superior Nacional (BSN) está en medio de un receso por la celebración del Repechaje Olímpico en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey, faltando todavía un partido para concluir la temporada regular. En medio de esa pausa, el presidente de la liga, Ricardo Dalmau, apuntó a la posposición de partidos como el principal reto que han enfrentado en la actual campaña, al tiempo que describió como una decisión acertada la sustitución de nativos por refuerzos en medio del torneo clasificatorio a los Juegos Olímpicos. La gerencia del BSN sabía que la temporada 2024 sería una atípica por la celebración del Repechaje Olímpico, razón que los obligó a alterar el calendario. La campaña regular concluirá el lunes con los Criollos de Caguas visitando a los Indios de Mayagüez, seguido de un potencial juego de reto y el inicio de la postemporada cerca del 13 de julio.

nes de agua en el Coliseo Roberto Clemente, que utiliza el equipo de Santurce, y por humedad en el tabloncillo en el Coliseo Juan Aubin Cruz Abreu de Manatí. Dos compromisos de los Cangrejeros también fueron aplazados por un brote de micoplasma.

Ricardo Dalmau es el presidente del BSN.
>Rocío Fernández / EL VOCERO

“Entiendo que hemos logrado cosas positivas, aunque siempre hay espacio para mejorar y eso lo tenemos claro. Creo que la mayor complicación ha estado en las cancelaciones de varios partidos por temas de la luz o las goteras. Por lo demás, entiendo que todo ha ido como lo teníamos planificado”, expresó Dalmau a EL VOCERO. Casi una decena de partidos tuvieron que ser pospuestos este año por falta de servicio eléctrico en el Coliseo Guillermo Angulo, de Carolina, por filtracio-

A pesar de esos contratiempos y las modificaciones en el calendario de la temporada regular, Dalmau aseguró que cumplieron con su compromiso de liberar temprano a los jugadores de la selección boricua para el torneo clasificatorio a París 2024. En total, diez canasteros fueron liberados por sus equipos el 17 de junio para el comienzo de entrenamientos del quinteto. “Sabíamos de antemano lo que enfrentaríamos este año por el Repechaje. Siempre quisimos darle espacio a la selección para sus aspiraciones y nos preparamos para eso”, afirmó. Dalmau describió, además, como un éxito la implementación de una nueva regla que permitió sustituir a los nativos con importados del mismo nivel, basándose en una tabla que categorizó a las principales ligas del mundo. Esta tuvo opiniones divididas por parte de dirigentes y ejecutivos de equipos del BSN debido a lo complicado que podría ser conseguir jugadores.

“Esta regla la estudiamos bien entre todos y entiendo fue la decisión correcta para mantener la competitividad de la liga. Hasta ahora, no he visto que haya afectado de manera negativa. Entendemos que era lo mejor para los equipos que se iban a ver afectados”, explicó.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Felipe Quiñones >FIBA
Baloncesto

Unidas por sus crianzas y los Juegos Olímpicos

ó Gabby Scott e Isalys Quiñones comparten mucho más que su compromiso de este verano con Puerto Rico

@GiovannyVegaPR

Isalys Quiñones y Gabby Scott crecieron juntas en San Diego, California. Aunque no hay lazos familiares que las unan, la fuerte amistad que existe entre sus padres fue suficiente para que ambas compartieran cumpleaños, tardes de juego e innumerables momentos de sus infancias. Para entonces, lo más que disfrutaban era reunirse para jugar.

Eso que era simple diversión, trascendió esta misma semana a más. Quiñones y Scott están encaminadas a los Juegos Olímpicos París 2024 como integrantes de la delegación de Puerto Rico.

22

días para la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024

Scott logró su clasificación en la prueba de los 400 metros lisos, mientras que Quiñones figura en la preselección boricua de baloncesto femenino. Aunque queda por definir a las 12 jugadoras de dicha escuadra, la espigada jugadora es una casi segura integrante.

Y aunque se consideran primas por el tiempo que pasaron juntas durante sus infancias, cuando desfilen el 26 de julio sobre embarcaciones en el río Sena en la ceremonia de inauguración de París 2024 podrán nombrarse ambas como olímpicas.

“La he estado siguiendo durante años y ha estado intentando clasificarse para los últimos Juegos Olímpicos. Así que sé que ha

estado trabajando muy, muy duro para tratar de clasificar para esto. Así estaba yo. Esperaba estar en estos últimos Juegos Olímpicos y cuando lo logramos estaba como, ‘ahora estoy apoyando a Gabby’. Tan pronto vi que clasificó, me emocioné mucho. Estaba muy, muy emocionada por ella”, comentó Quiñones con una gran sonrisa en entrevista con EL VOCERO

“Sé lo mucho que ha trabajado por esto. Y obviamente crecer juntas, haciendo deporte, ya sabes... ninguna de las dos pensó que estaríamos a este nivel en este momento. Así que estoy muy emocionada por ella y emocionada por que lo hagamos nosotras al mismo tiempo”, añadió.

Quiñones tiene 26 años y Scott 27.

Quiñones ya es olímpica porque debutó en la edición de Tokio 2020, celebrada con un año de atraso por la pandemia del covid-19. Ese debut coincidió con el estreno de la selección femenina de ba-

Gabby Scott va a sus primeros Juegos Olímpicos. >Straffon Images

bien, tratemos de ver si ambos podemos hacerlo’. Fue así. No diría que crecimos pensando que podíamos hacerlo, pero tan pronto como se hizo posible, supimos que podíamos hacerlo”, afirmó Quiñones. Ambas tendrán calendarios distintos. El torneo de baloncesto femenino se celebrará del 28 al 4 de agosto y la primera ronda de los 400 metros subirán a escena el 5 de agosto, lo que genera la oportunidad para que mutuamente puedan verse compitiendo.

Al menos, Quiñones espera que se pueda concretar la típica foto frente a los aros olímpicos.

“Creo que nos encontraremos de una forma u otra (durante los Juegos Olímpicos). Ya sabes, con las prácticas, el entrenamiento y todo lo que pasa... intentaremos coincidir. Pero seguro que vamos a vernos. Vamos a sacarnos una foto delante de los anillos. Absolutamente. No hay manera de que no lo hagamos”, manifestó Quiñones.

Isalys Quiñones entrena con la preselección femenina de baloncesto en Puerto Rico. >Rocío Fernández / EL

Quedan fuera por aparentes errores en el ranking

La Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur) está en un pulseo con World Athletics –el organismo internacional que rige ese deporte– para asegurar la clasificación de tres boricuas más a los Juegos Olímpicos París 2024.

Se trata de la velocista Gladymar Torres, el semifondista John Rivera y el lanzador de martillo Jerome Vega, quienes quedaron fuera del ranking clasificatorio en medio de supuestas irregularidades en el manejo de la lista de atletas clasificados.

De acuerdo con el entrenador nacional, Carlos Guzmán, Rivera debía clasificar en los 800 metros al culminar en la posición 47 de un total de 48 atletas que asegurarían sus cupos olímpicos. Sin embargo, World Athletics cambió la regla a última hora y redujo el límite de clasificados a 45.

Mientras que en el caso de Torres, quien practica los 100 metros lisos, Guzmán indicó que la World Athletics erró al contabilizarle los resultados de dos campeonatos nacionales a otras tres competidoras, cuando por reglamento solo debe ser computado un campeonato.

Lo mismo sucedió con Vega, pero en el lanzamiento de martillo. Guzmán explicó que dos atletas de otros países tienen en sus puntuaciones los resultados de dos campeonatos nacionales, cuando debería ser solamente de uno.

Esto tuvo el efecto de dejar fuera a los boricuas de las posiciones clasificatorias a París 2024 y, por ende, llevó a Fapur a someter recursos a World Athletics, informó Guzmán.

“El de John nos lo robaron. Hasta esa mañana (del martes cuando anunciaron los clasificados), no se sabía que se iba a hacer”, reconoció Guzmán a EL VOCERO. “Si man-

tuvieron a los atletas peleando por ranking y de una semana a otra dicen que ya no van a ser 48 espacios, pues es discrecional, pero John tenía que estar ahí en la clasificación según los espacios que tenían puestos”, añadió.

Guzmán adelantó que los tres atletas serán inscritos para las competencias en espera de que World Athletics evalúe los argumentos y decida si revalúa el proceso de clasificación en las tres pruebas. Independientemente de esa determinación que pueda tomar World Athletics, los tres puer torriqueños están en la lista de espera, lo que significa que si algún otro competidor clasificado decide retirarse de los Juegos Olímpicos

–siendo mayormente la causa una lesión–ese espacio es otorgado al siguiente atleta en el ranking.

“John está número dos en esa lista de espera. Jerome está segundo y Gladymar tercera en lista de espera. Hay oportunidad hasta el jueves, cuando se vayan inscribiendo los equipos”, adelantó Guzmán.

En la edición de Tokio 2020, celebrado con un año de atraso por la pandemia del covid-19, Puerto Rico clasificó a sus atletas sin necesidad de listas de espera. Sin embargo, ese método sí ha favorecido a los puertorriqueños repetidamente en Campeonatos

Giovanny Vega >EL VOCERO
John Rivera compitió en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. >Straffon Images
VOCERO

Nueve importados en la Copa 4 De Julio

ó Sobresale como favorito el ganador clásico El Católico

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL

Un grupo de nueve importados tresañeros medirá fuerzas en la edición 96 de la Copa 4 De Julio, que es el evento principal durante la jornada de este jueves en el hipódromo Camarero.

La prueba a distancia de 1,900 metros contará con la participación de El Católico, ganador del clásico Jorge Washington el pasado 11 de febrero, cuando derrotó a varios de sus rivales de esta tarde.

Luego de esa victoria fue sometido a un descanso hasta reaparecer el 12 de abril cuando finalizó segundo a dos cuerpos y medio de Franny’s Son, al que en su siguiente salida el 4 de mayo derrotó por 11 cuerpos.

En esa ocasión cronometró 1:45.91 para 1,700 metros. Luego en su siguiente salida el 2 de junio dominó con ventaja de casi siete cuerpos y tiempo de 1:54.33 para

1,800 metros, demostrando sólido poder ante sus rivales.

El hijo de Catholic Boy, propiedad del Denian Stable y entrenado por Keith Soto, ha demostrado ser muy versátil al ganar dominando desde la salida como también cerrando fuerte desde cerca del paso. Será montado nuevamente por Edwin Castro, con quien se ha acoplado perfectamente llevándolo a

trabajar excelente para el compromiso de este jueves evidenciando estupenda condición.

Por lo tanto, en nuestra recomendación confiamos plenamente pueda dominar a sus rivales en haras de lograr su segundo éxito en una prueba importante y buscando darle a su entrenador su primer triunfo clásico. Se va “en línea”.

La selección para la superfecta la completamos con Arturo R., que presenta estupendos briseos para su segunda presentación en distancia larga y luego de finalizar tercero a ocho cuerpos de El Católico el 2 de junio. Esa tarde debutó en Camarero el ejemplar Americus, que finalizó segundo y para esta ocasión es nuestra tercera carta. Este hijo de

Hightail es propiedad del Sonata Stable y entrenado por Ramón Morales..

También se presenta bien preparado y bajo la monta de Juan Carlos Díaz será rival de cuidado, como también lo es la campeona Another Miranda, que expone su consistencia al enfrentar a los machos por primera vez y con Jomar García retornando sobre ella.

Entre el resto de los corredores nos llaman la atención Franny’s Son, que cuenta con una victoria reciente ante El Católico y Desert Sand, que hará su primera salida en distancia larga y será bien peligroso por su velocidad.

En el resto de las carreras válidas para el Pool de seis recomendamos en la segunda a The Big Grey y End All Get All. En la tercera contamos con Lady Frida, Friendly Hope y Girl Flame.

Para la cuarta carrera contamos con Noche Estrellada y Doña Monín. En la quinta nos gustan Galexia y Tesorerar, mientras la superfecta la completamos con Arabian Mystic y First Baby.

En la sexta carrera nuestro cuadro incluye a CR Nomi y Gabiolo. La superfecta la cerramos con Matter Of Trust y Run For Freedom.

El tresañero El Católico y su jinete Edwin Castro son los favoritos del evento principal en el hipódromo Camarero. >Suministrada

Frutas • Vegetales

Carnes • Mariscos

Mejillones
Almejas Cocidas Panamei

Lácteos • Congelados

Incluye, Canela en Rama, Baking soda, Hierbabuena, Anis estrellado, Comino entero, Pimienta blanca molida,Pimienta dulce, Tilo, Mejo.

Bebidas • Entremeses

Cerveza

Higiene • Hogar

Higiene • Hogar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.