> lunes, 3 de julio de 2023 ¡BUSCA NUESTRO SHOPPER EN ESTA EDICIÓN! venta 4 de Julio ¡ÚLTIMOS 2 DÍAS! 1< GRATIS DEPORTES El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, Manuel A. Laboy, dijo que han superado el adelanto de dinero entregado el año pasado para proyectos relacionados con los daños por los huracanes. >P3/4 > lunes, 3 de julio de 2023 >NUM 15001 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio SER amplía servicios tomando en cuenta nueva realidad demográfica >P17 Podría beneficiar a la Isla la desglobalización Economistas analizan los cambios de la economía a nivel mundial. >P14 Detalla sus prioridades el secretario de Educación. >P6 ESCENARIO ECONOMÍA AGILIZAN EL DESEMBOLSO
LA RECONSTRUCCIÓN >Archivo / EL VOCERO
Bronce en voleibol >P23
DE FONDOS FEDERALES PARA
Exclusivo
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023 >
ESCENARIO
En control de su brújula artística y personal Roy Brown en ruta a su reencuentro en concierto con el público. >P16
¿Estás de acuerdo con que se elimine el impuesto al inventario?
Queremos conocer tu opinión sobre la designación de Ángel Toledo lópez como secretario de educación. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
DEPORTES
Marcada presencia boricua
Puerto Rico tiene el apoyo de mucha fanaticada en San Salvador 2023. >P22
Aligera el desembolso de fondos para reconstrucción
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@pedro_menendez
Entre enero y junio del 2023, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés) desembolsó $1,078.4 millones a los municipios, agencias gubernamentales y entidades sin fines de lucro por concepto de obras de reconstrucción relacionadas al paso de los huracanes Irma, María y Fiona y los temblores del 2020.
La cantidad representa un incremento de $612.6 millones sobre el dinero entregado por la dependencia a entidades durante el mismo periodo en 2022, cuando los desembolsos de COR3 sumaron $465.8 millones.
Para el director ejecutivo de COR3, Manuel A. Laboy Rivera, esta aceleración del proceso de recuperación del País se debe principalmente a la implementación hace un año del Programa Working Capital Advance (WCA), por medio del que se le brinda a la entidad encargada de la obra un 25% del dinero obligado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés). Este adelanto no era posible previo a esta movida debido a que la totalidad de los fondos funcionaban exclusivamente bajo el modelo de reembolso.
“El cambio a poder adelantar dinero ha sido la clave y la gran diferencia. Es un reto para cualquier lugar el manejo de este tipo de fondos porque tienes que poner primero el dinero y no estamos hablando de pocas cantidades, se trata de miles de millones. En el caso de Puerto Rico, la situación se
complicó más porque venimos de salir, poco a poco, de una quiebra y además algunos de los municipios todavía tienen dificultades fiscales”, abundó el funcionario a EL VOCERO.
En alza la obra permanente
Del total del dinero desembolsado por COR3 durante los primeros seis meses del 2023, cerca de $950 millones corresponden a trabajos en respuesta al paso del huracán María en 2017.
“De esos $1,078 millones que hemos desembolsado en estos primeros seis meses, el 70% son relacionados a trabajos permanentes. Eso es importantísimo porque demuestra la transición de la emergencia a trabajos resilientes y la reconstrucción permanente. Eso es un indicador importante del proceso”, subrayó Laboy Rivera, quien recordó que para el periodo del 2017 al 2019 solo el 1% de los fondos desembolsados fueron destinados a obras permanentes, mientras que en 2020 dicha proporción incrementó a 24%.
de esos $1,078 millones que hemos desembolsado en estos primeros seis meses, el 70% son relacionados a trabajos permanentes. eso es importantísimo porque demuestra la transición de la emergencia a trabajos resilientes y la reconstrucción permanente.
En ese sentido, el director ejecutivo destacó además que ya se han completado 1,887 proyectos de obra permanente en Puerto Rico -cuyo desembolso asciende a $444 millones- y anticipó que estas cifras aumentarán considerablemente en los próximos meses.
“En el 2024 y 2025 vamos a continuar viendo más proyectos completados, pero las cuantías van a aumentar dramáticamente porque ahora está entrando una ola de proyectos grandes al mercado de construcción en los próximos meses”,
Pasa a la página 4
> lunes, 3 de julio de 2023
sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí no 95% 5% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P12 ECONOMÍA >P14 ESCENARIO >P16 CLASIFICADOS >P19 DEPORTES >P22 >3
Búsquenos en las redes
Hoy en la sección de Opinión
Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera
ó
Para el primer semestre del año en curso la cantidad fue de $1,078.4 millones
aseguró.
El director ejecutivo de la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Manuel Laboy, dijo que el total de desembolsos de este año superó la cantidad gestionada el año anterior. >Archivo / EL VOCERO
La mayor parte de los desembolsos corresponden a los daños causados por el devastador huracán María en 2017. >Archivo / EL VOCERO
‘‘
Manuel A. Laboy Rivera director ejecutivo de COR3
Viene de la página 3
Especial atención a los municipios
Por otro lado, el también ingeniero mencionó que COR3 presta especial atención al desembolso de fondos de reconstrucción a los municipios, debido a que los ayuntamientos tienen a su cargo el 75% de los proyectos de obra permanente.
“Entre enero y junio del 2023 se desembolsaron $109 millones a los municipios, lo que es $20 millones por encima de lo que se desembolsó en el mismo periodo durante el 2022”, acentuó.
Los pueblos que han obtenido más dinero por concepto de los trabajos de reconstrucción en lo que va del presente año son: Jayuya, Guaynabo, Coamo, Guayanilla, Yauco, Yabucoa, Barceloneta, Las Piedras, Salinas, Caguas, Arroyo y Naranjito.
Un solo municipio solicitó adelanto por Fiona
A pesar de que el WCA incluye el adelanto de fondos para trabajos relacionados a los huracanes Irma, María y Fiona, solo un municipio ha solicitado a COR3 un anticipo para obras vinculadas a este último fenómeno que impactó al País en 2022.
nj Datos relevantes
• entre enero y junio del 2023, CoR3 desembolsó $1,078.4 millones a municipios, agencias gubernamentales y entidades sin fines de lucro por concepto de obras de reconstrucción relacionadas al paso de los huracanes irma, María y Fiona y los temblores del 2020.
• la cantidad representa un incremento de $612.6 millones sobre el dinero entregado por la dependencia pública a entidades durante el mismo periodo en 2022.
“En el caso Fiona, el municipio que arrancó con el primer WCA fue Patillas y es el único que hasta ahora ha solicitado para un proyecto. Se le desembolsaron $400,000”, reveló el director ejecutivo.
De manera similar, solo Guayanilla ha solicitado a la agencia un adelanto de dinero para trabajos pendientes vinculados a los terremotos del 2020, por los cuales obtuvo $3.4 millones para tres obras.
Cabe destacar, además, que solo 58 municipios han acudido a COR3 para solicitar adelantos de fondos para las obras de reconstrucción.
“Esto es voluntario. El municipio es el que determina cómo maneja las finanzas del proyecto. Cada cual ajusta la estrategia de ejecución de proyectos a base de sus finanzas”, comentó Laboy Rivera.
Aprueban proyecto anti discrimen cibernético para adultos mayores
Redacción >EL VOCERO
La Cámara de Representantes aprobó en el fin de semana el Proyecto del Senado 837, de la autoría de la senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, que establece la ‘Ley Anti Discrimen Cibernético’.
tuar con el gobierno, tienen una manera personal de visitar dependencias gubernamentales para realizar sus gestiones y prefieren formalizar cualquier tipo de documentación en papel, añadió la senadora.
El total de desembolsos para obra permanente relacionada a los daños por los huracanes, fue mayor este año, informó COR3. >Archivo / EL VOCERO
Bonanza para otras entidades
En cambio, durante los pasados 12 meses, unas 36 entidades sin fines de lucro, incluyendo iglesias, universidades y colegios privados, se han beneficiado del WCA, obteniendo, en total, $39 millones para sus respectivas obras.
Asimismo, unas 29 agencias gubernamentales han recibido $1,074 millones en adelanto para sus trabajos de reconstrucción.
“Se cumplió un año literalmente desde que lanzamos el programa. Empezamos con los municipios y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y luego lo expandimos a Acueductos, Vivienda Pública y Educación. Para casi finales del 2022 lo expandimos a todas las agencias y las entidades sin fines de lucro. Hasta el 30 de junio (del 2023) hemos adelantado con el WCA $1,248.3 millones”, señaló.
En este sentido, Laboy Rivera describió el desembolso de fondos como un importante indicador del proceso de reconstrucción del País ya que “son un indicador de cómo van esos proyectos” junto a otras métricas como la venta de cemento, la tasa de empleo en la construcción y el sentir de las organizaciones y gremios que representan este último sector de la economía.
“Los desembolsos van ocurriendo en distintas instancias del proyecto como el desarrollo de planos de construcción, la obtención de permisos, las etapas de diseño, ingeniería y arquitectura, la subasta y la construcción. La entidad pide un adelanto o reembolso de acuerdo al caso y eso nos indica que se está moviendo hacia adelante el proyecto”, recordó.
Más de 9,000 proyectos
Según los informes trimestrales radicados por los subrecipientes de fondos de recuperación, en la actualidad hay sobre 9,000 obras en instalaciones que, de una manera u otra, fueron afectadas por los desastres, principalmente el huracán María. De estos, cerca de 2,800 alcanzaron la etapa de construcción.
“La razón principal para que estemos logrando estos indicadores positivos en desembolsos es la flexibilidad que nos otorgó el gobier-
no federal el año pasado, dentro del modelo de reembolso, que nos permite adelantar el 25% y eso ha permitido brindar los recursos económicos a las agencias, municipios y entidades sin fines de lucro para que puedan desarrollar los proyectos y que se pueda adelantar la reconstrucción”, sostuvo.
Evalúan impactos
combinados por María y Fiona
Por otro lado, Laboy Rivera reveló que unos 203 proyectos que ya contaban con fondos obligados por el paso del huracán María, y que fueron afectados el pasado año por el embate de Fiona, se encuentran bajo la evaluación de un comité compuesto por personal de COR3 y FEMA para determinar cuánto dinero se debe añadir para dichas obras.
“Este comité ve casos específicos en los que se demostraron daños por ambos huracanes. A nivel de municipio, tenemos casos en Naranjito, Jayuya, Arroyo (específicamente el balneario Punta Guilarte), y en Lajas tenemos el caso de Playita Rosada, que está bajo Recursos Naturales y que Fiona acabó de llevarse lo que había allí”, detalló.
Además de estas obras, este grupo evalúa proyectos en varias carreteras, instalaciones deportivas y recreativas y del sistema eléctrico del País.
A reunirse con nuevo presidente de LUMA
Asimismo, el director ejecutivo confirmó a EL VOCERO que se estará reuniendo “próximamente” con el nuevo presidente de LUMA Energy, Juan Saca.
“Nosotros hemos estado dando el apoyo y asistencia a LUMA como representante de la AEE en la transmisión y distribución de electricidad para ponerlos en posición de maximizar este programa (WCA) y cuando me reúna con Saca ese será uno de los temas que vamos a estar discutiendo”, reiteró.
Cabe destacar que el gobernador Pedro Pierluisi le solicitó al nuevo director de LUMA Energy un mayor uso del WCA para acelerar la reconstrucción del sistema eléctrico de Puerto Rico.
La medida tiene el propósito de eliminar las barreras tecnológicas a la disponibilidad de servicios públicos, y obliga a cada dependencia a mantener la alternativa de que dichos servicios pueden solicitarse a través de medios tradicionales, que incluyen en persona o mediante formularios impresos, se informó.
La medida pasa ahora a la consideración del gobernador Pedro Pierluisi para su evaluación.
“Esta es una medida bien importante, pues va directo a atender una necesidad real y palpable, particularmente en la población de adultos mayores en Puerto Rico. Estamos hablando que en nuestra Isla unas 888,786 personas tienen 60 años o más; esa cifra es una de las más altas en toda la nación”, señaló Riquelme en comunicación escrita.
esta es una medida bien importante, pues va directo a atender una necesidad real y palpable, particularmente en la población de adultos mayores en Puerto Rico. estamos hablando que en nuestra isla unas 888,786 personas tienen 60 años o más; esa cifra es una de las más altas en toda la nación.
Keren Riquelme senadora por acumulación por el PNP
Dijo que otro dato importante es que los usuarios de internet mayores de 65 años representan menos del 7% de la población, y estas personas generalmente están acostumbradas a una forma diferente de interac-
“No cabe duda que la modernización de los sistemas de servicios públicos mediante la aplicación de nuevas tecnologías es necesaria. Sin embargo, de igual manera es imperativo reconocer que para un sector de la población los sistemas cibernéticos han creado barreras de acceso a los servicios gubernamentales, mucho mayores que las que se pretendieron eliminar. No podemos desatender ni penalizar a este sector de nuestra población mientras resolvemos los problemas que impiden un verdadero acceso universal a los servicios públicos”, sostuvo Riquelme. Reiteró que “es necesario que se les provea a estos beneficiarios la alternativa de solicitar servicios públicos a través de medios tradicionales”. En meses recientes, grupos de personas de la tercera edad reclamaron que las solicitudes de ayuda para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y el Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas, (TANF, en inglés) se puedan realizar en papel, ante la realidad de que muchos no dominan los sistemas para aplicar ‘en línea’.
La senadora por el Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme es la autora de la medida. >Archivo / EL VOCERO
> lunes, 3 de julio de 2023 4< PRIMERA PLANA
‘‘
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023
Detalla sus prioridades nuevo secretario de Educación
ó Entre ellas que las escuelas estén preparadas para el inicio de clase el 16 de agosto
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
El inicio del semestre académico, la revisión del currículo de los programas de las escuelas ocupacionales y técnicas y el fortalecimiento de las destrezas de lectura, escritura, pensamiento crítico y matemático en el estudiantado figuran al tope de la agenda de Ángel Toledo López, quien fue designado a la dirección del Departamento de Educación tras la renuncia del ahora exsecretario Eliezer Ramos Parés.
Ante la cercanía del inicio de clases, pautado para el próximo 16 de agosto, el designado titular aseguró a EL VOCERO que la “prioridad indiscutible en este momento es el regreso a clases”, por lo que cualquier cambio administrativo dentro de la agencia tendrá que esperar.
“Hay que tener las escuelas listas y preparadas para recibir a nuestros estudiantes, maestros, directores y padres y debemos asegurarnos de contar con los recursos necesarios. Eso ahora mismo es la prioridad número uno y es algo que veníamos trabajando ya. Voy a seguir en ese proceso continuo para garantizar ese sano comienzo el 16 de agosto. Estamos trabajando fuertemente para garantizar que ese inicio de clases sea uno exitoso”, sentenció Toledo López, quien había fungido desde octubre del 2022 como subsecretario de Asuntos Académicos de Educación.
A partir de hoy, el secretario designado estará reuniéndose con los directivos de varias de las oficinas de la agencia para conocer al detalle la cantidad de vacantes que tendrá que llenar en los cerca de 860 planteles del sistema, al igual que estará poniéndose al día con la reconstrucción de las escuelas afectadas por los terremotos del 2020 y el paso de los huracanes Irma y María en 2017.
“En cuanto a las vacantes puedo adelantar que tenemos una cantidad muy significativa de personas solicitando la recertificación (de maestro) nuevamente al departamento y eso son noticias muy buenas para nosotros. Estamos
hablando de entre 3,000 a 4,000 solicitudes de recertificación, por lo que no vislumbro que esto vaya a ser una dificultad”, reveló.
En cuanto a la cantidad de estudiantes matriculados para el nuevo año escolar, Toledo López recordó que el número cambiará hasta agosto y se mostró confiado en que Educación no experimentará una merma considerable debido a que desde febrero la agencia estuvo “bien activa” en el seguimiento de aquellos alumnos que no se graduaron de cuarto año.
A potenciar los programas ocupacionales y técnicos
Por otro lado, Toledo López explicó que el departamento ya completó la revisión del currículo académico para la vertiente regular y que dicho proceso se encuentra en una etapa de ‘facing out’ o transición.
“Ahora yo entro a una revisión curricular de los programas de escuela ocupacional y técnica. Esta revisión en particular es muy importante por varias razones. Primero, porque la plataforma del gobernador (Pedro) Pierluisi incluye el incremento de escuelas ocupacionales y técnicas que preparen al estudiante con destrezas para el trabajo. Nosotros tenemos ese compromiso de fortalecer esa área significativamente”, abundó.
El educador, quien tiene cerca de 30 años de experiencia laboral en el sector educativo privado y público, destacó que la oferta de estas escuelas es uno diverso que abarca áreas como ingeniería, mecánica, troquelería, administración de empresa, enfermería, pastelería, plomería y construcción.
“Son áreas de mucha demanda en este momento y nosotros
tenemos que fortalecer esto. Antes existía una idea de que las escuelas ocupacionales eran una especie de alternativa para el estudiante que no quisiera estar en la escuela regular, sin embargo, estas escuelas ofrecen una preparación sólida con cursos de inglés, español, matemáticas y ciencias, al tiempo que están preparándose para una industria”, sostuvo Toledo López, quien mencionó que la gran mayoría de los estudiantes que desfilaron el pasado mayo en las graduaciones de los institutos técnicos del departamento conta-
ban con “trabajos seguros”.
Herramientas contra el rezago Entretanto, el designado secretario dijo además que estará enfocando sus esfuerzos en fortalecer las destrezas de lectura, escritura, pensamiento crítico y matemático de los estudiantes.
“Esta gestión nosotros ya la comenzamos a trabajar con proyectos como el Proyecto DE Leer, los manuales para el desarrollo de la lectoescritura y el programa de refuerzo académico extendido”, agregó.
Asimismo, Toledo López subrayó que mientras fungió como subsecretario de Asuntos Académicos logró la firma de los contratos para la implementación de dos plataformas. La primera de estas herramientas será utilizada para monitorear el progreso de los alumnos, mientras que la segunda será empleada en el establecimiento de un sistema de manejo del aprendizaje.
Sobre la última, explicó que se trata de “un sistema que está atado al nuevo currículo y permite que el maestro y la maestra tengan recursos directos y a la mano”.
“Esto lo que permite es que el maestro se enfoque en la instrucción porque tiene accesible una serie de materiales, ejemplos y ejercicios que puede utilizar para complementar su clase”, añadió.
en cuanto a las vacantes puedo adelantar que tenemos una cantidad muy significativa de personas solicitando la recertificación (de maestro) nuevamente al departamento y eso son noticias muy buenas para nosotros. estamos hablando de entre 3,000 a 4,000 solicitudes de recertificación.
Ángel Toledo López secretario del Departamento de Educación
El funcionario señaló que trabajará en la descentralización del departamento para lograr una estructura más ágil a la hora de llevar los recursos directamente a los planteles y la comunidad escolar.
“Tenemos que trabajar con nuestros niños para devolverles la confianza. Necesitan saber que pueden ser productivos. El mensaje que tienen que escuchar y recibir es que pueden ser exitosos, que pueden aprender y que pueden ser grandes. Yo quiero que mis estudiantes entiendan eso y que mis maestros sepan que apreciamos el esfuerzo enorme que han hecho en estos años para mantener un sistema que realmente ha sufrido mucho a consecuencia de cosas que ninguno tuvo la culpa”, concluyó.
> lunes, 3 de julio de 2023
6< PRIMERA PLANA
El designado secretario del Departamento de Educación, Ángel Toledo López, dijo que la “prioridad indiscutible en este momento es el regreso a clases”, el próximo 16 de agosto. >Suministrada
Se informó que la agencia se pondrá al día con el proceso de reconstrucción de las escuelas afectadas por los terremotos del 2020 y el paso de los huracanes Irma y María en el 2017.
>Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
‘‘
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023
Líderes magisteriales cuestionan al nuevo secretario de Educación
Tras el nombramiento de Ángel Toledo López como secretario del Departamento de Educación, líderes magisteriales subrayaron la necesidad de dar continuidad a los
si es una persona que viene de la empresa privada, tendremos que ver con qué viene en mente. sin embargo, sabemos cuál es la política pública del gobernador. es una política de desmantelar y privatizar la educación pública. A esos efectos, ya veremos, cuando nos reunamos con esa persona, si va a continuar –que entendemos que sí– con la política pública que impera por el partido de turno, que es una política enemiga de la educación pública y es muy, muy preocupante.
Mercedes Martínez presidenta de la Federación de Maestros
planes de trabajo establecidos con la agencia antes de la abrupta renuncia de Eliezer Ramos Parés.
Tanto la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez Padilla, como el presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla Sánchez, reiteraron además la importancia de un comienzo de clases armónico; a la vez que pusieron en duda la habilidad de Toledo López para tomar las riendas de la agencia a poco menos de un año y medio de finalizar el cuatrienio.
“De acuerdo a lo que ha salido en prensa y a su currículum, entiendo que posee la preparación, pero los líderes demuestran, ante los retos, de qué están hechos. En año y medio, él tendrá que demostrar –tanto al magisterio, al País, a los educadores, a los padres, a la comunidad escolar– si verdaderamente pudo poner en marcha lo que nosotros esperamos de un ente al frente del Departamento de Educación”, puntualizó Bonilla Sánchez.
El presidente de la Asociación de Maestros espera que ante la llegada de Toledo López se “prosiga con la agilidad de negociación colectiva”. Detalló que otros de los asuntos importantes que el nuevo secretario debe atender son el nuevo convenio colectivo para asegurar los derechos del
magisterio, el aumento de mil dólares en el sueldo y la gestión de pagos pendientes a trabajadores sociales y maestros de educación especial.
Martínez Padilla, quien por su parte afirmó desconocer de Toledo López antes de su designación, sostuvo que entre las cuestiones de la federación que necesitan continuidad están la organización e infraestructura escolar, el traslado por petición y el estatus de las escuelas que están por repararse. Sin embargo, lució desalentada ante el cambio repentino de funcionarios, especialmente ante una administración que, según afirmó, es hostil a sus reclamos.
“Ahora mismo, estamos en la legislatura exigiendo que se aprueben dos resoluciones: una para pedir una investigación sobre las escuelas chárter y otra para establecer una moratoria inmediata a las escuelas chárter. Estamos luchando por la reapertura de escuelas, por un retorno escolar seguro, porque la infraestructura en las escuelas esté acondicionada y apropiada para este reinicio, a que no se desvíen fondos públicos para estas entidades privadas que pretenden establecer más chárter en nuestro país”, manifestó Martínez Padilla.
“Si es una persona que viene de la empresa privada, tendremos que ver con qué viene en mente. Sin embargo, sabemos cuál es la política pública del gobernador. Es una política de desmantelar y privatizar la educación pública. A esos efectos, ya veremos, cuando nos reunamos con esa persona, si va a continuar –que entendemos que sí– con la política pública que impera por el partido de turno, que es una política enemiga de la educación pública y es muy, muy preocupante”, insistió. Salvo por comunicación por correo de parte de la asociación, en la que solicitaron una reunión “en carácter de urgencia”, ninguna de las organizaciones había entablado hasta ayer algún diálogo con Toledo López, quien sirvió como rector del recinto de Cupey de la Universidad Ana G. Méndez y fungió como subsecretario de Asuntos Académicos del Departamento de Educación antes de su nombramiento como principal de la agencia.
Destaca oposición del PNP al Código Electoral
Ian Acevedo
>Especial para EL VOCERO
Antes de decidir si plasma su firma, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia tomará en consideración la falta de apoyo por parte del Partido Nuevo Progresista (PNP) a las enmiendas al Código Electoral del 2020, que fueron aprobadas el pasado viernes, indicó a EL VOCERO
Debido a la oposición por parte del PNP, se espera que el primer mandatario no apoye el proyecto de ley que se aprobó a última hora en la pasada sesión legislativa con el apoyo de una coalición entre la delegación del Partido Popular Democrático (PPD), los legisladores independientes y los de partidos emergentes.
“La medida aún no ha llegado a La Fortaleza. Estamos realizando el análisis corres-
pondiente en estos momentos. Es importante señalar que la medida no contó con el insumo ni el aval del partido de Gobierno, y para mí es muy importante, que las enmiendas al Código Electoral provengan del consenso”, aseguró Pierluisi Urrutia en declaraciones escritas.
Las medidas propuestas para modificar el Código Electoral buscan redistribuir el control de la Comisión Estatal de Elecciones con el fin de representar de manera más adecuada a los partidos políticos y garantizar un mayor control en los procesos electorales, tanto en las elecciones presenciales como en las votaciones por correo.
Para el representante del Partido Independentista Puertorriqueño, Denis Márquez Lebrón, la oposición del PNP a las enmiendas indican una posición “en contra de la democracia, en contra del balance electoral y en
obviamente todo indica que el PnP se iba a oponer, y que va a haber una oposición en Fortaleza a la medida. la pregunta que se tienen que hacer es cómo el resto de los partidos políticos que están representados en la Asamblea legislativa y que participan del proceso electoral en Puerto Rico avalaron esas enmiendas, avalaron ese proyecto –porque es lo más democrático y lo más justo.
Denis Márquez representante del PIP
contra de los mejores intereses de los electores de Puerto Rico”.
“Obviamente todo indica que el PNP se iba a oponer, y que va a haber una oposición en Fortaleza a la medida. La pregunta
que se tienen que hacer es cómo el resto de los partidos políticos que están representados en la Asamblea Legislativa y que participan del proceso electoral en Puerto Rico avalaron esas enmiendas, avalaron ese proyecto –porque es lo más democrático y lo más justo”, sostuvo Márquez Lebrón, en entrevista con EL VOCERO
“Si se oponen, es porque lo que quieren es mantener el control unipartidista en la Comisión Estatal de Elecciones y no creer en el balance electoral, y que haya una participación equitativa de todos los partidos políticos”, puntualizó.
Este medio solicitó comentarios a los legisladores estadistas Carlos “Johnny” Méndez Núñez y Carmelo Ríos Santiago, y a la senadora por el Proyecto Dignidad Joanne Rodríguez Veve, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta.
> lunes, 3 de julio de 2023
Ian Acevedo >Especial para EL VOCERO
ó El comienzo de clases es la prioridad principal, afirman
8< NOTICIAS AHORA
Martínez Padilla afirmó que no conocía a Toledo López antes de su designación. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Gobernador Pedro Pierluisi. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
‘‘
‘‘
Publican foto de sospechoso por asesinato de turista
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com @voceropr
Las autoridades diseminaron ayer la fotografía del joven Carlos Aníbal Rosado Martínez, previo a radicar cargos de asesinato en primer grado, dos tentativas de asesinato e infracciones a la Ley de Armas, por presuntamente haber asesinado a tiros al turista Tommy Grace, de 17 años, y de herir al padrastro y un tío de la víctima en la noche del pasado sábado en Isla Verde.
Anoche se realizaban las diligencias para realizar una rueda de confrontación fotográfica (line up) del sospechoso y según fuentes policiales, de confirmarse por los testigos, la Policía iniciará una campaña con su foto para procurar su captura. La Policía sospechaba que el hombre trataría de huir a los Estados Unidos, donde tiene familiares en Ohio.
El menor asesinado, del estado de Maryland, es el tercer turista asesinado este año en Puerto Rico.
CONGELE ALIMENTOS
PERECEDEROS COMO CARNE, AVES, PESCADO Y PRODUCTOS LÁCTEOS.
LLENE BOLSAS DE PLÁSTICO O BOTELLAS CON AGUA Y COLÓQUELAS EN EL CONGELADOR.
ESTO AYUDARÁ A MANTENER LOS ALIMENTOS FRÍOS Y PROLONGAR SU VIDA ÚTIL.
Según supo EL VOCERO, supuestamente los turistas estaban molestando a una joven que se encontraba en la playa al caer la tarde. Un empleado del alquiler de sillas de playa detrás de la Casa Cuba les llamó la atención y alegadamente los turistas lo corrieron para agredirlo. El joven huyó y regresó a la playa, donde les disparó matando al joven afroamericano e hiriendo a su padrastro Marice Gaines, de 39 años y a su tío Aron Amani, quienes se encontraban ayer recluidos en un hospital.
El fiscal Carlos Peña y un equipo de investigadores del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Carolina, bajo la dirección de la inspectora Mabel Oliveras, trabajan en la investigación. Aunque el individuo que se presume disparó está identificado, se procedería a realizar la rueda confrontación para que los testigos corroboren que fue la persona que vieron disparar.
El sospechoso es buscado, pero no se descartaba también que se entregara en algún momento de la noche a las autoridades.
A la escena llegó el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo integrado por agentes del CIC, Drogas e Inteligencia.
Sin esclarecer casos de otros turistas
En la madrugada del pasado sábado 6 de mayo fueron asesinados los estudiantes peruanos Sergio Palomino Ruiz y Franco Medina Angulo, quienes cursaban estudios
postgraduados en la Universidad de Nueva York (NYU) y viajaron a Puerto Rico con unos amigos para celebrar un cumpleaños.
Al ser asesinados salían del negocio Emo-y, en la calle Loíza, y quedaron en medio de un fuego cruzado iniciado por Marangely Mclat Claudio, que fue grabada cuando disparaba al aire. La joven, que se entregó a las autoridades pero que no ha sido acusada por los asesinatos, había sido expulsada del local, y alguien que no conoce le dio una pistola de salva. Varios de los empleados de seguridad de Emo-y salieron a la calle y se estima que uno de ellos respondió a Mara con un arma de fuego alterada para disparar de forma automática, alcanzando fatalmente a los jóvenes estudiantes. El caso no ha sido esclarecido.
el sospechoso es buscado, pero no se descartaba su posible entrega anoche a las autoridades.
años, que fue tiroteado en la madrugada de ese día en la calle Progreso en Santurce, murió horas después en el Centro Médico de Río Piedras, según informó la Policía. El occiso fue identificado por las autoridades como Elsaid Adham Mhram, domiciliado en Moline, en Iowa. Los informes policiales señalan que recibió un disparo en la cabeza a las 12:59 de la madrugada cuando se encontraba en la calle Progreso.
Mhram era buscado en Iowa por un caso de violencia doméstica y en 2020 fue arrestado por otro caso en el que se le acusó por haber apuñalado a un hombre. Se desconoce la identidad del asesino.
El fiscal Carlos Peña y un equipo de investigadores del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Carolina, bajo la dirección de la inspectora Mabel Oliveras, trabajan en la investigación. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
blanca en diferentes partes del cuerpo. Debido a la agresión, el hombre fue transportado al Hospital Centro Médico de Río Piedras, donde requirió varias intervenciones que resultaron en la amputación de una de sus piernas, pérdida de un riñón y traumas en la mano izquierda.
El 24 de febrero 2021, la Policía comenzó a investigar las circunstancias en que un turista murió a eso de la 1:10 de la tarde al caer al vacío desde el balcón de la habitación que ocupaba en el noveno piso del hotel AC by Marriott, en la avenida Ashford, en el Condado. Se presume que se trata de un continental oriundo de Delaware, de 27 años, que tenía alquilada la habitación.
En abril del 2021, fue ultimado Tariq Quadir Loat a tiros en la barriada La Perla, en el Viejo San Juan. Tariq Quadir Loat estaba muerto cuando su cadáver fue incendiado cerca de la playa en el barrio Yeguada, en Vega Baja, donde fue encontrado. No han ocurrido arrestos en este caso.
ALIMENTOS FRÍOS Y PROLONGAR SU VIDA ÚTIL.
El pasado febrero en la Plaza del Mercado en Santurce (La Placita), un turista con domicilio en Filadelfia, fue asesinado, y la investigación apunta como móvil rencillas por narcotráfico. Los asesinos no han sido identificados.
DESPUÉS LA TORMENTA O HURACÁN:
• Regrese a su residencia cuando la ruta de regreso esté libre de peligros de inundación, escombros o derrumbes.
•No cruce puentes con daños o donde el río esté alto en nivel. Si hay barricada, no cruce.
El 23 febrero del 2022, un turista de 23
• Inspeccione el interior y exterior de su residencia con cuidado. Tome fotografías y vídeo de los daños.
En otro caso, un joven resultó herido de gravedad, hechos ocurridos el 15 de noviembre de 2022, en la Playa del Condado, en la parte posterior del Hotel Marriott en Condado. Varios individuos portando armas blancas le anunciaron un robo a cuatro mujeres turistas que se encontraban en la playa. Acto seguido, en defensa de las turistas, salió un joven de 23 años que residía cerca de la zona, resultó con múltiples heridas de arma
• Colabore en labores de limpieza y distribución de suministros en la comunidad.
• Use agua embotellada, hervida o tratada para beber, cocinar e higiene personal.
• Disponga los escombros en bolsas cerradas en el exterior para evitar la entrada de roedores.
• Si utiliza una planta eléctrica recuerde mantenerla en un lugar abierto. Desconecte su sistema de energía del interruptor principal y NO le eche gasolina mientras esté encendida. Las extensiones que utilice deben estar en buen estado y no deben mojarse. Evite la sobrecarga. No use el generador dentro de la casa ni lugar encerrado, ni cerca de ventanas o puertas. Vigile detector de monóxido de carbono. Si este detector suena, salga de la casa y llame al 911.
2x400
• Mantenga récord de recibos, diligencias, fechas y contactos para pedir ayudas.
179 c/u
El 22 de enero 2017, las cámaras de seguridad grabaron los presuntos atacantes de otro continental miembro de la Guardia Costanera que resultó herido de un balazo en el abdomen en las Fiestas de la Calle San Sebastián. La víctima Matthew David Tommie, de 31 años, estaba en las fiestas con su esposa y una compañera de la Guardia Costanera.
599 c/u
Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 3 al 5 de julio de 2023 .
> lunes, 3 de julio de 2023
Bounty Papel Toalla Doubles Select-A-Size Print, White Pqte. de 2 Rollos Reg. $7.79 c/u
Insecticida Moscas y Mosquitos Pino, Floral, Original Lata de 10 oz. Reg. $3.49 c/u Especial $2.00 c/u Reynolds Bolsas para Basura Para Cocina Caja de 10 de 13 Galones Bolsas Grandes Caja de 8 de 30 Galones Reg. $2.69 c/u
Real-Kill
LEY Y ORDEN >9
¡Ahorra, Prepárate, Protégete!
ó El adolescente afroamericano es el tercer visitante asesinado este año
nj Dato relevante
Jóvenes se enfrentan a la policía en Francia
ó La crisis ha presentado un nuevo desafío al liderazgo del presidente Emmanuel Macron
The Associated Press
PARÍS — Numerosos jóvenes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad a primeras horas del domingo y atacaron la casa de un alcalde con un vehículo incendiado en la quinta noche consecutiva de disturbios en Francia tras la muerte de un adolescente a manos de la policía, aunque la violencia en general parecía haber amainado en comparación con los días anteriores.
La policía arrestó a 719 personas a nivel nacional al inicio del domingo después del enorme despliegue de fuerzas de seguridad para aplacar el peor alzamiento social ocurrido en años en el país.
La crisis ha presentado un nuevo desafío al liderazgo del presidente Emmanuel Macron y ha expuesto el profundo descontento en los vecindarios de bajos ingresos debido a la discriminación y la falta de oportunidades.
El joven de 17 años, cuya muerte el martes desató la ira, fue velado el sábado durante una ceremonia islámica en Nanterre, un suburbio de París, donde continuaban desbordadas las emociones por su fallecimiento. Las autoridades lo identificaron sólo por su primer nombre, Nahel.
Cuando caía la noche el sábado en la capital francesa, una pequeña multitud se reunió en los Campos Elíseos para protestar por la muerte del adolescente y la violencia policial, pero se toparon con centenares de agentes provistos con macanas y escudos que vigilaban la avenida y sus boutiques. En un vecindario menos elegante en el norte de París, los inconformes hicieron estallar petardos e incendiaron barricadas en tanto que la policía les arrojaba gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.
Un vehículo en llamas fue arrojado durante la noche contra la casa del alcalde de l’Hay-les-Roses, un suburbio de París. El al-
ESTADOS UNIDOS
The Associated Press
El 4 de julio es estadounidense en esencia: desfiles, comidas al aire libre, cerveza fría y, por supuesto, fuegos artificiales.
Esa pirotecnia también lo convierte en una festividad especialmente peligrosa, lo que generalmente resulta en más de 10,000 viajes a la sala de emergencias. Sin embargo, los fuegos artificiales siguen estando en el centro del Día de la Independencia, una festividad que lleva 247 años.
calde Vincent Jeanbrun dijo que su esposa y uno de sus hijos fueron heridos en el ataque ocurrido a la 1:30 de la mañana cuando la familia dormía y él se encontraba en el ayuntamiento dando seguimiento a la violencia.
Según medios franceses, un fiscal abrió una investigación por intento de homicidio.
Varias escaramuzas tuvieron lugar en la ciudad mediterránea de Marsella pero parecieron menos intensas que la noche previa, según el Ministerio del Interior. Un fuerte contingente policial arrestó a 55 personas en la ciudad.
Las detenciones fueron menores en número que la noche anterior en el resto del
país. El ministro del Interior, Gerald Darmanin, lo atribuyó a “la resuelta actuación de las fuerzas de seguridad”.
En total, más de 3,000 personas fueron detenidas desde la muerte de Nahel. El despliegue policial a gran escala fue acogido por algunos habitantes temerosos en vecindarios que han registrado hechos de violencia y por propietarios de tiendas saqueadas, pero aumentó la frustración entre quienes consideran al proceder policial como el meollo de la actual crisis en Francia. La crispación repercutió negativamente en la diplomacia de Macron. El sábado, Macron pospuso lo que habría sido la primera visita de Estado a Ale-
mania de un presidente francés en 23 años. Macron tenía previsto viajar el domingo en avión a Alemania.
la policía arrestó a 719 personas a nivel nacional al inicio del domingo después del enorme despliegue de fuerzas de seguridad para aplacar el peor alzamiento social ocurrido en años en el país.
Cientos de policías y bomberos resultaron heridos a causa de la violencia, pero las autoridades no han informado sobre cuántos manifestantes también están heridos. En la Guayana Francesa, un territorio de ultramar, una persona de 54 años murió a causa de una bala perdida durante una protesta. El sábado, el ministro de justicia de Francia, Eric Dupond-Moretti, advirtió a los jóvenes que compartan llamados a la violencia por Snapchat u otras aplicaciones que podrían enfrentar juicio. Macron ha culpado a las redes sociales el avivamiento de la violencia.
Orígenes y tradiciones del 4 de julio
La festividad celebra la adopción unánime del Segundo Congreso Continental de la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, un documento que anuncia la separación de las colonias de Gran Bretaña.
Un año después, según la Biblioteca del Congreso, una celebración espontánea en Filadelfia marcó el aniversario de la independencia estadounidense.
Pero en toda la nación floreciente, las celebraciones no se convirtieron en un lugar común hasta después de
la Guerra de 1812. Rápidamente despegaron: la Biblioteca del Congreso señala que los principales eventos históricos del siglo XIX, como las ceremonias de inauguración del Canal Erie y el Canal de Baltimore y Ohio Railroad, estaban programados para coincidir con las festividades del 4 de julio.
La exhibición de pirotecnia ha sido una gran parte del Día de la Independencia desde el principio. El padre fundador John Adams lo vio venir.
La conmemoración
de la independencia de Estados Unidos “debe solemnizarse con pompa y desfile, con espectáculos, juegos, deportes, armas, campanas, hogueras e iluminaciones de un extremo a otro de este continente desde este momento en adelante para siempre”, escribió Adams en una carta a su esposa, Abigail, fechada el 3 de julio de 1776.
Los fuegos artificiales existieron siglos antes de que Estados Unidos se convirtiera en nación. La Asociación Estadounidense de Pirotecnia
dice que muchos historiadores creen que los fuegos artificiales se desarrollaron por primera vez en el siglo II a.C. en la antigua China arrojando tallos de bambú al fuego, provocando explosiones cuando las bolsas de aire huecas se sobrecalentaban.
En el siglo XV, los fuegos artificiales se usaban ampliamente para festivales religiosos y entretenimiento público en Europa y los primeros colonos estadounidenses continuaron con esas tradiciones, dijo la asociación.
> lunes, 3 de julio de 2023
10< EL MUNDO
Un monumento que conmemora a las víctimas del Holocausto y a los miembros de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial en Nanterre todavía fue desfigurado con grafitis. >Cara Anna /AP
Los fuegos artificiales existieron siglos antes de que Estados Unidos se convirtiera en nación. >J. David Ake / AP
El presidente francés, Emmanuel Macron, presidió una reunión de emergencia del gobierno en el centro de crisis de emergencia del Ministerio del Interior en París, el domingo. >Mohammed Badra / AP
nj Dato relevante
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023
La verdad no tiene precio
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…
CRISIS DE EL MALTRATO ANIMAL ES UN CRIMEN
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> lunes, 3 de julio de 2023
Opinión
Keishla: ¡Que tu muerte no sea en vano!
En Puerto Rico debemos tocar fondo con el nivel extremo de la violencia contra la mujer. A pesar de voces críticas contra la cubierta pormenorizada del asesinato de Keisha Rodríguez Ortiz, se entiende que para diseñar estrategias efectivas que contrarresten los niveles de atrocidad a las que se someten mujeres para arrebatarles sus vidas, hay que conocer los hechos, detalle a detalle, minuto a minuto. La labor periodística para fiscalizar la falta de prevención adecuada para la seguridad pública, requiere tener la sensibilidad y capacidad intelectual del manejo de las particularidades. Resumir la noticia bajo el verbo “asesinar”, invisibiliza los hechos que impiden comprender el alcance de la maldad con la que victimarios se ensañan para ejecutar a su víctima. El tracto histórico de casos cruentos contra mujeres muestra manifestaciones de extrema crueldad. El asesinato mediante 27 martillazos para fracturarle el cráneo a Ivonne Rodríguez y apuñalarle un ojo, por parte de su cónyuge el baloncelista Richie Pietri, sirvió de catalítico para aprobar la Ley 54 contra la violencia domés-
tica (1989). En el 2008, en Aguadilla el cuerpo picado de Margarita Rosado Natal, de 44 años, fue encontrado entre pailas de pintura y neumáticos. El sospechoso del atroz crimen -su exesposo Alberto Cordero Ramos- estaba presto a tirar los restos al mar. En el 2012, el cuerpo de Carmen Paredes fue hallado en su hogar en Guaynabo con impactos de bala en la frente y en el pecho, surcido por cerca de 20 balazos. Su esposo Pablo Casellas será procesado criminalmente por segunda vez. En el 2013 en Gurabo, Juan Ramos Alamo perpetró otro asesinato tétrico contra Ivonne Negrón Cintrón, cuyo cuerpo fue encontrado desmembrado y disperso; el torso aparte, mientras la cabeza y manos estaban dentro de una bolsa. En el 2022, también se encontró el torso cercenado de Linda Ebner Pérez dentro de una maleta en un hogar para deambulantes en Aguadilla y, otras partes dispersas, dentro de bolsas en un lugar baldío; responsabilizándose al exmilitar Daunta Leshea Head. El cuerpo calcinado de Andrea Ruiz Costas encontrado en Guavate asesinada por su exparejo Miguel Ocasio Santia-
go, movió la opinión pública contra la negligencia del tribunal que la dejó huérfana de protección (abril/2021). En esta misma línea de casos funestos está el asesinato de Keishla Rodríguez Ortiz. Esta joven mujer embarazada fue secuestrada, drogada, amarrada y atada con cable a un bloque de concreto, lanzada viva a la Laguna San José, supuestamente desde el Puente Teodoro Moscoso, para luego rematarla a balazo. No es un novelón turco del sultán con un harén de mujeres para el disfrute de su sexualidad entre velos de sombras y luces. No es un culebrón de un hombre cultivado en la poesía para seducir a mujeres con la promesa de bajarles una estrella del firmamento para adornarlas con un diamante brillante. Félix Verdejo es un joven boxeador con puños de hierro bajo la mirilla en el tribunal federal, donde se aquilata si fue capaz de verter su violencia machista para matar a su pareja consensual Keishla Rodríguez Ortiz. La teoría de la fiscalía presenta a un torturador cruel y despiadado que llevó a cabo un plan morboso para deshacerse del embarazo no deseado.
En el tribunal federal se pinta un cuadro en que Verdejo tiene múltiples parejas. Algunas intentan rebelarse de ese estilo de vida del crucigrama mon-
tado por él. Eliz Marie Santiago Sierra -madre de la hija de Verdejo- cansada de años de sus “infidelidades”, interesó terminarla. Por otra parte, Verdejo al no tomar medidas anticonceptivas, le impone el aborto a su pareja de turno. Así lo relató una exnovia durante su adolescencia -de algunos 4 a 5 años de duración- que, al salir embarazada, Verdejo le pagó $300 para realizarse un aborto. Esta información refuerza la teoría de la fiscalía en cuanto a que el móvil del asesinato de Keishla era que abortara. No obstante, se desconoce si fiscalía obtuvo material genético de Verdejo para compararlo con la prueba de ADN que se supondría realizara al embrión de algunas 3-6 semanas que se preservó para ese propósito. La crueldad de la violencia siniestra contra las mujeres debe ser una prioridad medular. La competencia por la atención mediática a la diversidad de problemas que enfrentamos como pueblo, no debe ser óbice para silenciar la cubierta periodística sobre la violación de derechos humanos que hemos logrado elevar a primer plano. Una declaración de emergencia por la violencia de género conlleva la fiscalización de cómo atender los detalles de los hechos atroces. ¡Que la muerte de Keishla, como tantas otras anónimas, no sean en vano!
¿Secretario o líder para el Departamento de Educación?
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Han sido varias las columnas en este espacio en las que de una u otra manera he insistido en la importancia de la educación como (1) catalizador de mejoramiento social, (2) ecualizador de la economía y (3) como base para trazar el futuro de cualquier pueblo. Los diagnósticos sobre el tétrico estado de situación de la educación en Puerto Rico sobran en la opinión pública formal. No obstante, los problemas continúan y en cada generación que vemos crecer se ven reflejados. A diferencia de otros países en los que es un reto explicarle a la ciudadanía y obtener su apoyo en cuanto a que es mejor invertir cien millones en educación y transformación cultural que en un puente o una carretera, aquí es un hecho el que consistentemente la partida del presupuesto dirigida al Departamento de Educación ronda una tercera parte del mismo y cada día para menos escuelas y menos estudiantes. Por lo tanto, no se trata de falta de dinero. De los que se trata es de necesidad de (1) voluntad de cambio, (2) establecimiento de prioridades, (3) eficiencia y eficacia administrativa, (4) intole-
rancia con la corrupción y (5) despolitización.
Para ello no se necesita un secretario de Educación. Lo que se necesita es un líder. La noticia local más importante de la semana pasada lo es la renuncia del pasado secretario de Educación y la designación del Dr. Ángel Toledo López a dicha posición. En columnas anteriores he transmitido sentimientos de desesperanza sobre el futuro de la educación en Puerto Rico. Debemos tener claro que una transformación social fundamentada en la educación como principal ecualizador del desarrollo toma al menos dos décadas y sus frutos se percibirán en generaciones del próximo siglo. Ya no se trata de la educación del Siglo XXI como tanto se cacareaba con el Y2K. Ahora tenemos el reto de abrir la zapata del Puerto Rico del Siglo XXII. Si queremos un Puerto Rico menos violento, consciente de la importancia de la preservación de los derechos humanos, autosuficiente, emprendedor, con desarrollo económico estable y con calidad de vida, tenemos que poner la educación como máxima prioridad hoy en
el 2023. De lo contrario seguiremos dando vueltas por el desierto durante siglos adicionales. Para mí, el tema de le educación es uno tangencial, toda vez que la educación me ha brindado la oportunidad de hacer y vivir cosas que jamás desde el entorno de pobreza en el que nací y me crié, hubiese podido soñar. Mis padres murieron ambos, viendo una vida mejor desde el otro lado de la verja, añorando esa posibilidad. Por ende, me duele el despertar cada día realizando que millones de puertorriqueños que nacen en entornos precarios y marginales nunca tendrán las posibilidades de vivir vidas cabales y de calidad. De ahí la rabia con la corrupción alrededor del Departamento de Educación y como se despilfarran casi cuatro mil millones anuales en contratos producto de prebendas político-partidistas y panismo.
No obstante, la designación del profesor y abogado Ángel Toledo me brinda un aire de esperanza. De lo poco que he conocido de él y alguna que otra conversación esporádica con motivo de coincidencias temporales en mi paso por la UPR y luego en los pasillos de los tribunales, percibí un puertorriqueño con (1) muy buena preparación formal, (2) un diagnóstico claro sobre el estado de
situación del País, (3) con ideas claras respecto a los caminos a recorrer para desviarnos del derrotero incierto que vivimos y (4) harto grado de ética y honestidad. Habiendo sido el Dr. Ángel Toledo en el UPR víctima del discrimen por ideas políticas y/o partidistas, debe estar consciente en cuanto al daño que la politización partidista les hace a las instituciones y por ende la necesidad imperiosa y urgente de despolitizar el Departamento de Educación. El Departamento de Educación no necesita un secretario, necesita un líder. La historia le está brindando la magnífica oportunidad a un buen puertorriqueño de marcar su huella con contundencia y ser ese líder que urge para transformar lo que debe ser la espina dorsal de cualquier sociedad, su sistema educativo. Queda en sus manos demostrar su liderazgo o pasar a la historia como uno más de los alrededor de una docena de secretarios de educación en apenas veinte años.
A la oposición política, a lo que es el partido de gobierno, mi consejo, no jueguen a las personitas chiquitas con esta designación. Al designado, mi consejo, empezar por el principio, la elaboración de una filosofía educativa que habrá de fundamentar nuestro futuro.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
12<
Si deseas cobrar lo máximo posible
Víctor Rodríguez >director Relaciones Públicas Seguro Social
¡Buendía! Algunas personas desean cobrar sus beneficios de retiro de Seguro Social lo más temprano posible. Otras prefieren esperar para cobrar una cantidad mayor por el resto de sus vidas. Antes de tomar esta decisión libre y voluntaria, debe considerar cuidadosamente sus circunstancias personales, económicas, familiares y emocionales, así como su expectativa de vida. Hoy explicaremos cuándo usted podrá acogerse a beneficios reducidos, completos o máximos y aclararemos quiénes podrían cobrar el beneficio ‘supermáximo’.
Aportaciones FICA y Medicare
Las personas que trabajan -como empleados o cuentapropistas- deben contribuir a dos fondos relacionados con Seguro Social: Federal Insurance Contributions Act (FICA) y Medicare.
Usted aportaría FICA hasta que devengue una cantidad máxima de ingreso por trabajo, la cual varía anualmente, y utilizaremos esos ingresos para computar sus beneficios. Para Medicare, se le descontarán contribuciones de su ingreso total de trabajo -sin límite-, para que usted y ciertos dependientes puedan obtener en el futuro el Seguro de Hospitalización libre de costo.
Supongamos que Colomba devenga
un salario de $200 mil anuales como diseñadora exclusiva de una casa de moda en Puerto Rico. Ella fue quien impuso aquella tendencia ecléctica que combinaba pantalones cortos con hilos de pescar multicolores enrollados hasta la batata, medias fosforescentes y sandalias con hojas de plátano. En 2022, el patrono le descontó FICA hasta que devengó la cantidad máxima de salario establecida para dicho año ($147,000.00).
Luego de ganarse tal cantidad, Colomba no tuvo que aportar FICA por el resto del año. En 2023, ella estará contribuyendo a FICA nuevamente hasta que devengue la cantidad máxima para este año ($160,200.00). Aunque devengara sobre $200,000, solamente usaremos las cantidades protegidas por FICA para computar sus futuros beneficios de Seguro Social. Sin embargo, Colomba debe continuar aportando al fondo de Medicare por todo su ingreso de trabajo.
El ‘súper’ máximo
En general, usted necesita acumular 40 créditos en, al menos, 10 años de trabajo para cualificar a algún posible beneficio de retiro de Seguro Social. Sin embargo, para computar su beneficio mensual utilizaremos 35 años en los cuales devengó los ingresos más altos. Si ganó el máximo de salarios sujetos a FICA por 35 años o más, usted recibiría nuestro beneficio ‘supermáximo’. Durante 2023, el beneficio mensual máxi-
mo para quienes solicitan en su edad completa de retiro sería $3,627.00. Sin embargo, dependiendo de su año de nacimiento, podrían cobrar entre un 24% y 32% adicional, es decir entre $4,497.00 y $4,787.00, si posponen solicitarlos hasta los 70 años.
Su posible beneficio máximo
Hay dos asuntos claves que debe considerar si desea cobrar el mayor beneficio posible según sus ingresos de trabajo. Lo primero sería -desde muy temprana edad- verificar regularmente la acreditación de sus ingresos de trabajo abriendo su cuenta mySocialSecurity en www.segurosocial.gov, pues la mayoría de estos se considerarán para computar sus beneficios futuros. En segundo lugar, para solicitarlos, debería seguir aquella canción de José José; ¡Espera un poco… un poquiiiiiiiiito más!
Todos pueden solicitar sus beneficios de retiro reducidos en cualquier momento desde los 62 años. A dicha edad cualificarían entre un 70% a 75% del beneficio, dependiendo de su fecha de nacimiento. Si radica su reclamación después de los 62, el porciento de reducción dependerá del mes en que los solicite. Salvo pocas excepciones, esta reducción será permanente.
Si usted desea un 100% de beneficio, debe solicitar en su ‘edad completa de retiro’ que varía entre sus 66 y 67 años
según su fecha de nacimiento. Verifique su ‘edad completa de retiro’ en www.segurosocial.gov
Si desea cobrar más de un 100%, debe solicitar sus beneficios en cualquier mes luego de cumplir su edad completa de retiro. Usted cobraría su cantidad máxima posible según sus aportaciones -entre 24% y 32% adicional- si radica a sus 70 años.
Supongamos que Chupi nació en 1961 y desea solicitar sus beneficios de retiro de Seguro Social. Él había verificado regularmente los estimados de sus beneficios en ‘mySocialSecurity”. A los 62 años, Chupi cualificaría a $700.00, mensuales. Si esperara hasta los 67 años -su edad completa de retiro, según su año de nacimiento-, cobraría $1,000. Pero si no solicita hasta cumplir los 70 años, cobraría $1,240.00, mensualmente. Según su situación personal, Chupi decidirá cuándo debería solicitar sus beneficios, entre los 62 y 70 años.
En una nota aparte, recuerde comunicarse con nosotros tres meses antes de cumplir sus 65 años para orientarse e inscribirse a Medicare, y así evitar que le cueste más caro en el futuro. Usted puede solicitar Medicare a sus 65 y solicitar beneficios mensuales después.
Oriéntese accediendo www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social.
> lunes, 3 de julio de 2023 De todo sobre
13<
Seguro Social
Chubb Travel Insurance extiende su cobertura de viaje
Chubb Insurance Company of Puerto Rico, recientemente extendió la cobertura de su seguro de viaje a personas de hasta 85 años de edad, ampliando así el rango de edad, el cual anteriormente era hasta los 75 años. El mismo cuenta con el beneficio de cancelación e interrupción en viajes de cruceros y ofrece cobertura en caso de eventos catastróficos. El producto, además, ofrece coberturas como atención médica a nivel mundial, asistencia en español o inglés 24 horas/365 días, 100% reembolso de cargos en caso de cancelación o interrupción de viaje, protección en caso de la pérdida de efectos personales, cubierta de gastos médicos en caso de accidente o enfermedad sin deducible ni coaseguro, además de servicio de “concierge”. También cubre medicamentos.
Analizan el impacto de la desglobalización en la Isla
pueden variar según factores políticos, la capacidad de adaptación de la economía y la respuesta de los mercados internacionales. Al tiempo que pudiera ser beneficioso para la Isla.
“Puerto Rico puede experimentar ciertos beneficios derivados de la desglobalización en función de su situación geográfica, sus recursos naturales y su estructura económica. Aunque la globalización ha brindado ventajas en términos de acceso a mercados internacionales y flujos de inversión, la desglobalización también puede presentar oportunidades para el desarrollo local”, indicó Rodríguez.
Entre los efectos positivos que pudiera tener la globalización en Puerto Rico está la diversificación económica, el desarrollo agrícola, crecimiento turístico y un aumento en la manufactura local.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Los sucesos mundiales de la pandemia por covid-19, el aumento en la tasa inflacionaria y el conflicto bélico en Europa fueron algunos de los eventos que detuvieron el crecimiento de la globalización, lo que pudiera tener efectos tanto positivos como negativos para la economía en Puerto Rico, según economistas consultados por EL VOCERO
De acuerdo con el economista José Alameda, ya comenzó el proceso de la desglobalización, pero desconoce lo fuerte que pueda ser este suceso, que catalogó como el “nuevo orden económico”.
“Ahora hay una polarización de los países y eso es lo que le están llamando la desglobalización, lo que yo no tengo claro es cuán profunda sea esa desglobalización”, indicó Alameda.
La globalización es un proceso económico y geopolítico en el que se fomenta la comunicación y el intercambio comercial a nivel mundial, por lo que una desglobalización segmenta las economías del mundo en regionales y locales.
Además, en la globalización se incluyen los cambios tecnológicos, digitalización, entre otras transformaciones “que permiten las transferencias de dinero a diferentes partes del mundo”, añadió Alameda.
Según el economista, Puerto Rico se inserta en la globalización a través del sector manufacturero y de la banca internacional, al producir bienes y servicios a nivel global, dos sectores que han afrontado cierres recientes en la Isla.
Para el economista Heriberto Martínez, la desglobalización provocará que a nivel global se ajusten los actores económicos, reduciendo los intercambios comerciales en las regiones donde más impacto tuvo la inflación.
No obstante, aseguró que se promoverá la producción local y la creación de acuerdos comerciales entre países más cercanos.
“La inflación provoca que los países importadores tengan muchos problemas para comprar sus alimentos. Así que ese tipo de infla-
ción es un incentivo para comenzar a producir localmente”, dijo Martínez, quien entiende que la globalización continuará a través de las comunicaciones, sector financiero y otros servicios, pero no así en áreas más tangibles, como la producción de alimentos.
“En el caso de Puerto Rico, todo va a ser un poco más complicado porque es una región económica de Estados Unidos, por lo tanto, Puerto Rico lo que necesita en estos momentos es observar su ecosistema empresarial y ver en
qué áreas, tanto del sector público, como el privado y el cooperativo pueden invertir para producir localmente”, expuso Martínez.
El economista exhortó, además, a que se aprovechen los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana para insertarse en la economía regional.
“Eso lo que significa es que las empresas de Puerto Rico pueden participar en cualquiera de estos países sin ningún tipo de restricción. Esos diálogos vamos a tener que iniciarlos en los próximos años”, sostuvo Martínez.
“La desglobalización puede llevar a una reevaluación de las cadenas de suministro globales. Puerto Rico podría aprovechar esta oportunidad para atraer inversiones en sectores de manufactura, especialmente en áreas como la tecnología, la electrónica y la medicina. Esto podría impulsar la creación de empleo y el desarrollo de capacidades técnicas en la Isla”, subrayó Rodríguez.
No obstante, el economista Argeo Quiñones, expuso a este medio que uno de los efectos adversos que podría tener la desglobalización en Puerto Rico es si Estados Unidos opta por reducir su gasto social para destinarlo a la manufactura militar, lo que pondría en jaque a los beneficiarios de ayudas federales.
Puerto Rico puede experimentar ciertos beneficios derivados de la desglobalización en función de su situación geográfica, sus recursos naturales y su estructura económica. Aunque la globalización ha brindado ventajas en términos de acceso a mercados internacionales y flujos de inversión, la desglobalización también puede presentar oportunidades para el desarrollo local.
En tanto, la impresión del economista es que una vez se estabilicen los actores económicos a nivel mundial, se reiniciará el proceso de globalización.
Por su parte, el asesor financiero y CEO de Birling Capital, Francisco Rodríguez, indicó en declaraciones escritas a EL VOCERO, que la desglobalización es resultado de la pandemia, cuando muchas economías a nivel mundial se enfrentaron a que eran altamente dependientes de la cadena de suministros de China, desde materiales relacionados con la salud hasta miles de productos de uso diario.
Sin embargo, insistió en que los efectos de la desglobalización
“Ahí es donde entramos nosotros como país altamente dependiente de los fondos federales y eso podría ser uno de los puntos principales de las consecuencias de lo que está pasando, porque se ha aumentado dramáticamente el presupuesto militar norteamericano”, advirtió Quiñones.
A su vez, el economista enfatizó en que esta no es la primera ocasión que sucede algo similar en la economía global, remontándose a la Primera Guerra Mundial (19141918), cuando el intercambio comercial se segmentó.
“No sería la primera vez que vemos que ocurre este fenómeno de desglobalización, contrario a lo que hemos estado hablando en las últimas décadas. Ahora, lo que estamos viendo es un orden mundial que está siendo retado, especialmente la economía norteamericana”, acotó Quiñones.
> lunes, 3 de julio de 2023 14<
ó Economistas opinan que podría incentivar la producción local
Francisco Rodríguez
‘‘
Asesor financiero y CEO de Birling Capital
Los viajes de ocio y de negocios crecen al mismo ritmo
ó El número de reservaciones de habitaciones asociadas
para convenciones en la Isla se duplicó en 2022
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Luego del cierre provocado por la pandemia de covid-19, el sector turístico de Puerto Rico ha demostrado una recuperación exponencial, tanto en los viajes de ocio, como en aquellos que son de negocio, confirmó Edward Zayas, principal oficial de estrategias de Discover Puerto Rico (DMO).
“Sí, han crecido ambos renglones, tanto de ocio, como de negocios”, confirmó Zayas en entrevista con EL VOCERO
Según datos del DMO, el número de contratos por habitación relacionados con grupos de viajeros convocados por convenciones, eventos y negocios se elevó sustancialmente de 9,639 para 2019 a 44,817 para este año.
En el año natural de 2022, en la Isla casi se duplicó el número de habitaciones asociadas a grupos del Centro de Convenciones con 40,180; frente a 20,930 del año anterior.
El impacto económico de los eventos de negocios reservados en 2022 superó los $41 millones (160% más que en 2021). El número de eventos programados para 2024 es 22% superior al del año pasado.
Para este año se realizarán ocho eventos, los cuales representan cerca de 10,163 reservaciones de habitación solicitadas y un impacto económico de aproximadamente
$17.7 millones. Asimismo, en el calendario del 2024 ya hay en agenda 27 eventos que representan más de 44,300 reservaciones y un impacto económico estimado de $37.8 millones.
Las próximas convenciones que se llevarán a cabo en Puerto Rico este año serán de la Society of American Travel Writers (SATW), en septiembre; la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA), en octubre, y los premios del Travel and Tradeshow News Network (TSNN), también en octubre.
En tanto, de acuerdo con los resultados de las tendencias del sector de los viajes para 2023, que publica Mastercard Economics Institute, los viajes de negocios se re-
cuperan “al mismo ritmo que los viajes ocio”. No obstante, en el mismo estudio se reveló que los viajes de ocio siguen siendo los más sólidos en el Caribe, al compararse con los niveles prepandémicos (2019). Las reservaciones de vuelos para Puerto Rico aumentaron en un 115.7%, superado por República Dominicana con 221.4% y Jamaica con 128.7%. Asimismo, el crecimiento contra marzo de 2022 en las reservas de vuelos fue de 32.9% para Puerto Rico. El crecimiento se valida con los datos de
Discover, en los que el número de pasajeros creció 9.3% para el 2022, al compararse con niveles prepandémicos. Mientras, que, en Estados Unidos aún están por debajo en un 10.2%.
“Cuando se miran estos números, está pasando un crecimiento y está pasando también en los aeropuertos regionales, no solamente en el aeropuerto de San Juan”, subrayó Zayas.
Aumenta el gasto de viajeros
Por su parte, el ejecutivo del DMO destacó que otro de los indicadores del crecimiento turístico en Puerto Rico es el gasto del turista, el cual aumentó 38.5%, alcanzando un total de $8.7 mil millones, de los cuales el 75% es de personas extranjeras. De acuerdo con el estudio de Mastercard, el gasto en viajes de negocios y entretenimiento también está creciendo en la región de Latinoamérica y el Caribe, un 27% para las pequeñas empresas y 48% para las grandes empresas, al compararse marzo de 2023 frente al mismo mes en 2022.
Para el 2024 hay 27 eventos programados, que representan más de 44,300 reservaciones y un impacto económico estimado de $37.8 millones.
A pesar del acelerado crecimiento que ha tenido la industria luego de la emergencia de la pandemia, que se espera que continúe para 2024 y 2025, Zayas entiende que pronto debe comenzar a desacelerarse.
“Los números que estamos viendo hasta ahora siguen en crecimiento, pero obviamente en algún momento la tendencia no va a ser tan empinada. En algún momento se va a estabilizar y va a haber crecimiento, esa es la proyección, pero tan brutales así es muy extraordinario, debe regresar a un crecimiento normal”, anticipó Zayas.
Los empleados son objeto de ciberataques en el 80% de las organizaciones
Redacción >EL VOCERO
Los cibercriminales apuntaron hacia los empleados como forma de ataque en un 80% de las organizaciones durante el pasado año, de acuerdo con la reciente Investigación Global sobre Concientización y Formación en Seguridad 2023 que reportó Fortinet, empresa multinacional que se dedica al desarrollo y la comercialización de software, dispositivos y servicios de ciberseguridad.
Al exponerse a robos de contraseñas, phishing y malware, los empleados fueron el punto más débil de las organizaciones, según
datos de la investigación, que reafirmó la urgencia de capacitación para resistir la imparable ola de ataques.
“Nuestra investigación global sobre concientización y formación en seguridad del 2023 resalta el papel crucial que juegan los empleados para prevenir ciberataques. También destaca la necesidad crítica de que las organizaciones prioricen servicios de entrenamiento y capacitación en ciberseguridad para asegurar que los empleados se conviertan en una primera línea de defensa”, dijo John Maddison, VPE de Producto en Fortinet.
Las organizaciones están lidiando con un pano-
rama de amenazas cada vez más evolucionado. El reporte también señaló que más del 50% de los líderes organizacionales reconocieron que los empleados no tienen el conocimiento adecuado, a pesar de
que un 85% aseguró que cuentan con programas de concientización y entrenamiento en seguridad. Esta brecha sugiere inconsistencias en cómo los empleados aplican buenas prácticas de ciberhigiene y que
dicho entrenamiento, además, no se refuerza lo suficiente. Maddison resaltó la importancia que tiene que las organizaciones construyan fuerzas de trabajo ciber conscientes para reforzar su postura de seguridad y reducir ciberataques.
Al tiempo que las organizaciones enfrentan un incremento en ciberriesgos —un informe reciente de Fortinet reveló que el 84% de las organizaciones sufrieron más ataques en 2022— la investigación resalta el rol fundamental que tienen los empleados como barrera para proteger su organización contra el cibercrimen. El reporte de amenazas globales más re-
ciente de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet encontró que el ransomware continúa a nivel mundial en sus volúmenes más altos y no hay ninguna señal de que vaya a desacelerar. Es por eso que más del 90% de los líderes que participaron de la encuesta de Fortinet cree que capacitar a los empleados en ciberseguridad ayudaría a reducir la recurrencia de los ciberataques.
El reporte encontró que 93% de las organizaciones indicó que las juntas directivas están preocupadas sobre las estrategias de ciberdefensa de sus organizaciones.
> lunes, 3 de julio de 2023
a grupos
ECONOMÍA >15
nj Dato relevante
DE ESTRENO
El intérprete Chris Palace lanza el EP, Trip 21, bajo el sello discográfico Los Sensei Inc., de Rauw Alejandro.
La propuesta, creada en colaboración con el productor Mad Musick, apuesta a un reguetón “refrescante”, con una mezcla de dancehall y toques de house.
En el sencillo en promoción Acho mami, se le une el cantante Jay Wheeler.
Jovaan, VF7 y Sael también forman parte de la propuesta.
la música es la búsqueda de la armonía. es la búsqueda de la claridad del pensamiento.
Roy Brown cantautor
Familia, armonía y compromiso son las brújulas de Roy Brown
mas digitales el sencillo Sabor a Fruta, y espera que “se me ocurra de nuevo una canción así” porque representa la parte hermosa y alegre de su vida.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com @Ale_AVilanova
“¡Dulce!” A eso le sabe la vida a Roy Brown, quien bromea que no tiene un futuro lejano a los 78 años, pero le queda tiempo para aprovechar a su familia.
“Vivo enamorado, vivo emocionado de mi esposa, de mis hijos, de mi entorno. Trato de evitar el vivir en conflicto, y a eso, a eso me sabe la vida. Pero a veces uno tiene que sacar el tiempo para luchar en lo que uno cree y ha creído siempre”, sostuvo el cantautor vía telefónica, mientras buscaba en una tienda una greca para regalarle a su hija Fabiola.
“La greca que tiene, el mango se escrachó. Tienes que usar unos pañitos para servirte y a veces se le sale el agua y ay, no”, contó Brown, y luego agregó entre risas que “si no la encuentro, me voy a comprar una computadora”, contó a EL VOCERO
El músico experimenta una etapa tranquila, dentro de un ambiente familiar. Reside en Mayagüez, cerca de una escuela Montessori y dice que ese entorno educativo le ocupa también. En su rutina, escribe canciones, toma café y lee noticias “más o menos” porque son “deprimentes y no quiero vivir deprimido”.
Recientemente lanzó a las platafor-
Igual, considera que lo peor que le puede pasar a una canción es “que la letra no concuerde con nada, que la letra no sea hermosa, que la música esté desafinada. La música es la búsqueda de la armonía. Es la búsqueda de la claridad del pensamiento”.
Así interpreta temas como Yo protesto, Basta ya, Profecía de Urayoán y Aires bucaneros, que formarán parte del repertorio del concierto La canción es una brújula, el 12 de agosto en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
El espectáculo incluirá las letras que han marcado su trayectoria artística de más de medio siglo y contenidas en sobre una veintena de producciones musicales. Es además un escogido de temas que reflejan la realidad de los años 70 del siglo pasado.
Al arte de Brown le han llamado “música comprometida” y el cantante entiende que se trata de una obra que ocurrió dentro de su marco biográfico dedicado a la justicia, a la verdad y a la belleza.
“En el caso de Puerto Rico es una lucha en contra del colonialismo, en contra del abuso de la mujer, del abuso de la niñez. Y entonces uno está comprometido con unas cosas que ocurren, que uno ve que está mal. Por eso le llaman música comprometida, música comprometida con divulgar la verdad”, reflexionó.
En familia sobre el escenario
El concierto contará con la partici-
pación de Zoraida Santiago, Tito Auger y sus dos hijos, Emil, de 17 años y Fabiola, de 23.
“Mi hijo Emil va a cantar conmigo y mi hija Fabiola, que estudió ballet en Cuba, en la Escue la Nacional de Ballet, va a hacer dos piezas tam bién”, anticipó la voz de Sal a caminar y el poema musicalizado Boricua en la Luna.
“Hay muchas co sas buenas ocu rriendo en Puerto Rico. Muchos músicos buscan ex presar sus emocio
nes, sus sentires, su visión de cómo debe ser la vida. Esto es un pueblo festivo y hay mucha música festiva, diciones, un poquito de picardía y un poquito de armonía”, Boletos para bles en
> lunes, 3 de julio de 2023
ó El artista reflexiona sobre las máximas en su vida
El artista integrará a sus hijos Emil y Fabiola a su nueva propuesta artística.
‘‘
16< ESCENARIO
Zoraida Santiago, en la foto, así como Tito Auger, formarán parte del concierto del 12 de agosto en el CBA de Santurce.
Disfrutar para crear más
El primer Congreso Iberoamericano contra el Burnout: Toma una pausa, liderado por María Méndez a través de la fundación
VIARH, tratará, entre sus temas principales, la importancia de disfrutar y descansar, sin que esto se vea como una pérdida de tiempo o una muestra de que somos perezosos.
El hecho de disfrutar no es una opción, sino una necesidad esencial para desarrollar nuestra creatividad y ser más productivos en todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Cuántas veces nos hemos perdido en medio de la vorágine de nuestras responsabilidades sin siquiera permitirnos un momento de pausa y deleite? Es hora de cuestionarnos y reflexionar sobre la importancia de incorporar el disfrute en nuestra rutina.
La pausa es necesaria para poder seguir adelante. Una muestra de ello fue la confesión de un cantante tan laureado como Alejandro Sanz, quien hace poco reconoció no sentirse bien a mitad de una gira de conciertos que pueden llegar a ser extenuantes.
Entonces, ¿por qué seguimos dejando de lado el disfrute en nuestra vida diaria? ¿Por qué nos negamos a darle importancia a esos momentos que nos llenan de alegría y nos hacen sentir vivos? Es momento de tomar conciencia de que el disfrute no es un lujo, sino una necesidad básica para alcanzar nuestro máximo potencial.
Permítanse disfrutar de las pequeñas cosas, de un paseo por la naturaleza, de una conversación amena con un ser querido, de la lectura de un buen libro o de una tarde de risas con amigos. No esperen a tener tiempo libre, ¡hagan del disfrute una prioridad en sus vidas! Recuerden que el descanso y el disfrute son el combustible para nuestra creatividad y productividad. Además, no olviden que es en el ocio cuando se produce la verdadera intensidad creativa.
¿Qué estás haciendo para incorporar el disfrute en tu vida diaria? ¿Estás permitiéndote momentos de pausa y descanso? La vida no se trata solo de trabajar, sino de disfrutar cada instante, de encontrar el equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa.
No postergues más el disfrute, ¡hazlo parte esencial de tu camino hacia el éxito y la plenitud!
SER ampliará servicios a la comunidad envejeciente
ó Sin abandonar el grupo poblacional con el que labora desde 1950
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER) de Puerto Rico se enfoca en ampliar sus servicios a la comunidad envejeciente, población que va en aumento, contrario a los nacimientos.
La institución sin fines de lucro ofrece servicios médicos, terapéuticos y educativos a personas con discapacidad para que puedan desarrollar su máximo potencial. Con esa misión, lleva desde 1950 atendiendo población de niños y adultos con cualquier tipo de discapacidad.
SER adquirió recientemente varias casas en Hato Rey, que planea renovar para el eventual desarrollo de diferentes proyectos, como un centro de rehabilitación para adultos que hayan sufrido un accidente cerebral, informó Aida Figueroa, administradora de la institución.
“Luego de un ‘stroke’ (ataque), las personas van a un hospital de
rehabilitación y están dos, tres semanas o menos. Puede ser que vengan a un centro parecido a este, o a este, pero están en terapia un año. Te recuperas lo más que puedes, pero ya después te mandan para tu casa. Así que quisiéramos ofrecer un servicio que sea de mantenimiento, para que las habilidades y lo que se recupera, se mantenga”, explicó Figueroa a EL VOCERO.
Además, indicó que “hay mucho trabajo y cada vez nacen menos bebés, así que nuestra población sería la que está envejeciendo. Tenemos también que hacer más servicios para esa población a la que todos vamos a llegar”.
Igualmente, el equipo de trabajo enfatiza en los programas de psicología debido a la creciente necesidad en atender la salud mental. El centro cuenta con un psicólogo en las instalaciones de Ponce, otro en Ceiba y cuatro en las de San Juan.
“Tenemos un equipo, un departamento de Ciencias de la Conducta que tiene psicólogos, una psiquiatra y esperamos que otros psiquiatras se nos unan próximamente y además somos un centro educativo de práctica en universidades como la Carlos Albizu y la Universidad de Puerto Rico. No es solo el participante, es la familia. Cómo trabajar con ese
Hay mucho trabajo y cada vez nacen menos bebés, así que nuestra población sería la que está envejeciendo. Tenemos también que hacer más servicios para esa población a la que todos vamos a llegar.
Aida Figueroa administradora de la institución
diagnóstico y cómo trabajar con los diferentes diagnósticos de discapacidad”, sostuvo Figueroa.
“Imagina un accidente. Hacías todo de una manera y de repente la familia completa cambia,
cambian las estructuras, cambia la conducta a veces. Así que toda la familia se tiene que adaptar a ese nuevo estilo y a esos nuevos procesos que está pasando esa persona. Igual sucede con personas que nacen con discapacidad. También es un ‘shock’ para esas familias que esperan un bebé. Usualmente están cansados de andar por diferentes oficinas, buscando ayuda o buscando servicios médicos, están desgastados”, continuó la profesional.
Intervención temprana
A raíz de los huracanes Irma y María, SER gestiona expediciones de salud y cernimientos a niños entre cero y cinco años en las comunidades, para identificar necesidades físicas, ocupacionales, del habla o psicológicas.
“Adquirimos unas unidades móviles y llevamos nuestros servicios a las comunidades, es lo que llamamos intervención temprana”, destacó la administradora, quien agregó que el centro invirtió en equipo de realidad virtual, que contribuye a la rehabilitación neurológica.
Para donar a SER de Puerto Rico, puedes hacerlo a través de ATH Móvil —busca en la sección de donar a SER de PR—, a través de la página web de la entidad (ser.pr) o llamando al 787-7676710.
> lunes, 3 de julio de 2023
ESCENARIO >17
La institución sin fines de lucro ha integrado la realidad virtual a sus ofrecimientos para la rehabilitación neurológica. >Suministrada
>Rosario Fernández/Especial para EL VOCERO
‘‘
La mujeres lideran en los divorcios!
¿Sabías que el 70% de los divorcios son iniciados por la mujer? Esto según la Asociación Americana de Sociología. Y cuando hablamos de mujeres con grados universitarios el número sube a 90%.
¿Por qué estamos viendo este fenómeno? Están cansadas de llevar doble carga.
Con la mujer graduándose de las universidades en mayor cantidad que los hombres, entrando y subiendo en el mundo laborar, el tema de tener que trabajar afuera y dentro del hogar sin apoyo, ya no les tiene sentido.
La época donde la mujer tenía que dejar la piel limpiando y sirviendo en el hogar ha cambiado radicalmente, sobre todo cuando hablamos de mujeres en puestos de liderazgo y en las grandes ciudades.
El Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos demostró que mientras el 20% de los hombres hacia trabajo doméstico en los hogares, (como limpiar la casa y lavar la ropa) la mujer realiza un 49% del trabajo.
Según otra encuesta de más de 6,000 parejas heterosexuales publicada en el “Personality and Social Psychology” los hombres sienten ‘estrés sicológico’ cuando sus esposas traen al hogar 40% o más del ingreso familiar.
Con razón 2 de cada 3 divorcios surgen a petición de la mujer. Están agobiadas por
las responsabilidades de carrera o negocio, las obligaciones del hogar y no contar con el apoyo de su pareja. Ellas se cuestionan ¿para qué?
Sobre todo, cuando son mujeres profesionales, con ingreso personal, toleran menos lo que culturalmente se aguantaba, como infidelidades, violencia doméstica, abuso emocional, y conductas controladoras.
Esto no quiere decir que la mujer profesional está exenta de ser víctima de violencia doméstica.
Yo fui víctima.
Pero por tener total libertad financiera, me levanté del piso, fui al tribunal sola y puse una orden de protección. Yo tuve la valentía de hacerlo sola. Lamentablemente nuestra sociedad sigue cubriendo dichas situaciones.
Recuerdo que al siguiente día de poner la orden de protección la mamá del susodicho me llamó para rogarme que la eliminara porque estaba afectando el apellido de la familia.
Como mujeres tenemos que tomar el control de nuestras vidas, porque en ningún momento la Biblia dice: Que tenemos que ser las fieles sirvientas y servidoras de los amos hombres.
Para poder despegarte y terminar con lo que no funciona, tienes que comenzar con tener independencia financiera.
¿Puedes vivir sin una pareja al lado? ¡Claro!
¿Puedes tener libertad financiera sin una pareja al lado? ¡Claro!
Solo debes ser estratégica con tu carrera, tus ingresos y tu dinero.
¡Y lo más importante, pensar en ti!
¿Estás comenzando una relación?
Trae el tema financiero a la conversación. “Frances no me atrevo porque va a pensar que soy materialista”, me dicen las colegas.
Para empezar, a todas y a todos nos encantan las cosas materiales. ‘Common on!’ Dejemos el show.
Comienza la conversación diciendo:
• Esta semana me dio con revisar mi puntaje crédito y está en #____. Y ¿el tuyo
en cuánto está?
• ¿Cómo manejaban en tu casa el dinero, entre tu papá y tu mamá? (Y prepárate para contestar la pregunta tu también)
• Estoy buscando ideas para manejar mis ahorros y mi plan de retiro mejor, ¿qué tú haces?
Estas tres preguntas esenciales, te brindarán una radiografía clara y precisa de la situación financiera de la persona que tienes delante.
Si su situación económica y su conocimiento financiero están grave y aun así te quedas en la relación, cuando el tema cause grave tensión, no te pongas el sombrero de víctima diciendo:
¡Qué mala suerte tengo en el amor!
Elimina la mentalidad de víctima
No todas las mujeres han sido víctimas de violencia generada por una pareja.
Pero muchas han adoptado una mentalidad de víctima de sus circunstancias y creemos que el mundo o las demás personas están en nuestra contra.
Las personas con mentalidad de víctima a menudo culpan a otras/os por sus problemas en lugar de asumir la responsabilidad de sus acciones.
Ellas están en todas partes, son las que constantemente tienen una excusa para todo:
“No fue mi culpa, como no sabía, es que él me retrasó, es que sin carro, el internet se dañó.”
Todas tenemos colegas así, cerca de nosotras.
Esa mentalidad de víctima que las convierte en aguavivas en el mar dejándose llevar por la corriente y muriendo secas en la orilla. Lo peor es que crean ambientes de trabajo tóxicos y de baja productividad.
para eliminar una mentalidad de víctima es reconocer que tienes una. Se honesto contigo misma y asume la responsabilidad de tus pensamientos y sentimientos.
2Cambia tu perspectiva:
En lugar de verte como víctima, mírate como sobreviviente o -solucionadora- de problemas. Concéntrate en encontrar soluciones y prémiate.
3
Practica la gratitud:
La gratitud te ayudará a cambiar tu enfoque de lo que -no tienes- a lo que -sí tienes-. Antes de saltar de la cama en las mañanas o al acostarte por las noches, toma 3 minutos para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecida en la vida.
4
Reclama el control de tus pensamientos:
Reconoce que tienes el control de tu vida y de tus decisiones. Asume la responsabilidad de tus acciones y las consecuencias que vienen con ellas. Y para mí una de las acciones más importantes:
Reconócelo: Reconoce que tienes una mentalidad de víctima: El primer paso
Todas y todos en un momento dado hemos tomado el rol de víctima. ¡El tema es cómo salimos de él flash! 1
5
Rodéate de gente positiva: Enfócate en atraer personas que te animen y apoyen en tu crecimiento. Evita a los que te deprimen o fomentan una mentalidad de víctima.
> lunes, 3 de julio de 2023
¡
>18
21 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023
A escena la segunda semifinal del BSN
Redacción >EL VOCERO
La segunda serie semifinal del Baloncesto Superior Nacional (BSN) iniciará hoy con los Gigantes de Carolina visitando a los Mets en el coliseo Mario “Quijote” Morales, de Guaynabo, a partir de las 8:00 de la noche. Carolina llega a esta etapa en seis
juegos de cuartos de final al vencer a los Piratas de Quebradillas, considerados uno de los grandes favoritos para alzar el cetro.
Mientras, Guaynabo viene de barrer en cuartos de final a los Capitanes de Arecibo, quienes los vencieron en la final de 2021.
El ganador de esta serie se enfrentará al que se imponga igualmente en
Calor boricua
ó
la otra serie semifinal, que arrancó anoche entre los campeones Vaqueros de Bayamón y los subcampeones Atléticos de San Germán.
Ambas series semifinales se jugará al mejor de siete partidos. Es decir, el primero de los equipos que gane cuatro juegos avanza a la final.
SAN SALVADOR – A lo largo de los años, los puertorriqueños siempre han demostrado ser una fanaticada leal a su país y han tratado de animar a sus atletas tanto en la Isla como en los torneos internacionales.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se celebran en San Salvador, no han sido la excepción, pues muchos de los aficionados han hecho todo lo posible por apoyar a la delegación boricua en cada uno de sus deportes. De hecho, en cada cancha, campo y evento se puede apreciar un gran grupo de personas con la bandera de Puerto Rico o coreando algún cántico, que nos diferencia.
Muchos de los que se han dado cita en el país centroamericano son familiares de los atletas o simplemente fanáticos que, por años, han alentado a los boricuas.
Entre estos aficionados que llegaron hasta El Salvador se encuentran Estrella y
Francisco, oriundos de Salinas y quienes por primera vez viajaron para apoyar a la delegación boricua. Siempre han estado ligados al deporte, pero comentan que después de tanto pudieron lograr esta experiencia, que les está llenando de mucho orgullo.
“Somos fanáticos de corazón y más de quienes nos representan. Hemos seguido a nuestros atletas por muchos años. Estuvimos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Ponce (1993), Mayagüez (2010) y yendo más atrás también fuimos a los Panamericanos (de 1979) celebrados en Puerto Rico. Realmente nos llena de emoción apoyar a quienes nos representan”, comentó Francisco a EL VOCERO
“Siempre habíamos comentado e intentado de viajar a otros países para apoyar a los atletas, pero nunca se nos había dado. Esta es nuestra primera vez y no nos arrepentimos. Es un orgullo enorme ver cómo nos representan. Aun no escucho La Borinqueña, pero sé que lo haremos. Si por televisión es una emoción grande, no sé cómo será escuchándola aquí en vivo con ese oro
Gaby Belardo disfruta su debut
Gabriel Quiles
>Enviado Especial EL VOCERO
SAN SALVADOR – El
escolta Gabriel “Gaby” Belardo del Río está viviendo un sueño tras ser incluido por primera vez en la selección de baloncesto de Puerto Rico para disputar los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Tras más de diez años de carrera en varios equipos del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y en el extranjero y luego de ver su nombre en varias ocasiones en la preselección sin lograr hacer el corte final, el canastero celebra que finalmente llegó la oportunidad a sus 33 años.
Belardo contó que logró su meta de representar a la Isla en un torneo internacional después de múltiples
sacrificios.
Haberlo logrado ahora lo llena de mucho orgullo e incluso lo considera como el momento más lindo de su carrera.
“Esta primera vez representando estos colores es increíble. Desde chiquito uno sueña con jugar la NBA o representar a su país, así que para mí esto es un sueño hecho realidad”,
reconoció Belardo en entrevista con EL VOCERO
“Esto ha sido un proceso muy difícil. Muchas personas no entienden todos los sacrificios que uno hace y me pongo sentimental porque desde los 13 años he estado practicando y nunca había hecho un equipo y me llena mucho poder representar por fin estos colores”, añadió Belardo.
ganado”, dijo Estrella.
Por otro lado, no puede faltar en las gradas esa presencia de las familias de los atletas, quienes les siguen a todas partes con tal de que reciban ese apoyo que tanto necesitan.
Este es el caso de la familia de la maratonista Paola Ramos Lugo, quien está en sus primeras justas centroamericanas.
“Estoy aquí por mi hija, que es nuestro mayor orgullo y la hemos apoyado desde cero. Va a estar debutando así que teníamos que venir. Pero, igual venimos a apoyar
a los demás. Nosotros sabemos el esfuerzo que hacen para que llegar a este nivel y ver que logren esto vistiendo la camisa del país nos llena de orgullo sin importar lo que hagan. Nosotros les estaremos gritando y apoyando porque representan lo que somos como pueblo”, mencionó la madre de Paola, Marie Lugo.
Lo que esto puede confirmar es que, donde quiera que vaya la delegación boricua, ahí estará uno de los suyos apoyándole sin importar el deporte de su preferencia para darle un sazón peculiar a los eventos.
Agridulce actuación de lucha
SAN SALVADOR – La selección boricua de lucha terminó el sábado su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe con seis medallas, convirtiéndose en una de las delegaciones que más ha aportado al medallero.
Esta cifra los llevó a cumplir con la expectativa fijada por el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur). Sin embargo, el presidente de la Federación de Luchas Asociadas de Puerto Rico, Obed Santana, entendía que podían superar la meta y lograr nueve preseas.
A pesar de no lograr su objetivo, Santana aseguró que se siente satisfecho con el rendimiento del equipo, sobre todo por los compli-
cados pareos que tuvieron los luchadores boricuas.
“Nosotros vinimos con unas expectativas bastante altas. Obviamente teníamos un gran grupo de luchadores, pero la realidad del caso es que no nos favoreció la parte del pareo. Aunque eso no es una excusa, pues ha traído controversia porque nos tocaron casi todos los combates contra
Cuba y Venezuela, que son los países con más potencia en Centroamérica”, dijo Santana a EL VOCERO. Ethan Ramos, Jacob Morán y el veterano Franklin Gómez lograron medallas de bronce en sus respectivas divisiones. Mientras que Sebastián Rivera, Jonovan Smith y Edgardo López fueron quienes lograron plata para Puerto Rico.
> lunes, 3 de julio de 2023 22<
Gabriel “Gaby” Belardo controla el balón ante México. >Straffon Images
Fanáticos puertorriqueños abarrotan las gradas en San Salvador 2023 en apoyo a la delegación
Fanáticos puertorriqueños alientan a la selección femenina de baloncesto en un juego en El Salvador. >Straffon Images
George Conditt IV >Suministrada
Gabriel Quiles >Enviado Especial EL VOCERO
Seis integrantes de la selección conquistaron medalla. >Straffon Images
Gabriel Quiles >Enviado Especial EL VOCERO @gabyquile
Baloncesto Lucha
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Bronce que consuela
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
SAN SALVADOR – La selección nacional de voleibol masculino se recuperó de una derrota en semifinales ante México y logró anoche la medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023.
El sexteto boricua venció a la selección de Guatemala –quienes juegan bajo la bandera de Centro Caribe Sports (CCS)– en tres cómodos parciales. Los sets del triunfo fueron 25-19, 25-23 y 25-14. Pelegrín Vargas Jr. fue el mejor en la ofensiva con 11 puntos, seguido de Jonathan Rodríguez con diez y Jamal Ellis Caraballo con siete.
Por los guatemaltecos, Carlos López aportó 13 unidades y Erik Flores sumó siete.
“Una medalla siempre es positivo, es una buena noticia y el esfuerzo de un grupo... El partido semifinal fue bien dramático, tomó mucha energía jugarlo y recuperarnos y emocionalmente nos va a tomar mucho tiempo. Sin embargo, vinimos a competir (ayer)”, expresó el dirigente de la selección boricua,
Puerto Rico no pudo avanzar ayer a la final del voleibol masculino de San Salvador 2023 al caer en cinco luchados parciales ante México, después de un parón en el partido por una gotera del techo, justo antes del inicio del quinto set.
Con esta victoria, el combinado nacional ya cuenta con cinco medallas en los últimos cinco Juegos Centroamericanos y del Caribe. Los boricuas ganaron la presea de oro en San Salvador 2002, Cartagena 2006, Mayagüez 2010 y Barranquilla 2018. Mientras, que en Veracruz 2014 se colgaron la de plata.
“Siempre es gratificante. El objetivo era ganar una medalla. Sabíamos que podíamos ir por más, por la de oro o la de plata. No se pudo por circunstancias difíciles. Cuando no está para uno... La parte más difícil fue reenfocarnos”, dijo el colocador boricua Juan Miguel “Juanmi” Ruiz sobre el revés en semifinales y el triunfo ayer por la presea de bronce en entrevista con este
diario.
Bronce en tiro
Por otro lado, Puerto Rico sumó ayer también una medalla de bronce en el evento de rifle de aire en diez metros con el equipo boricua compuesto por Gustavo Enríquez, Luis Mendoza y Eyvin López. La medalla de oro fue para los mexicanos Edson Ramírez, Carlos Quezada y Carlos Quintero, y la plata fue para los guatemaltecos Douglas Oliva, Donalson Muñoz y Allan Márquez,
SIN COSTO ADICIONAL
Omar Hoyos recibe el balón durante un partido de la selección en El Salvador. >Fabian Meza / Straffon Images
quienes juegan bajo CCS.
“(Estoy) superemocionado de verdad. Un poco dolido en parte porque pudo haber sido mejor. Dentro de todo, emocionado por lo conseguido por equipo”, expresó López.
Esta es la cuarta medalla que produce el deporte de tiro para Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. La yaucana Yarimar Mercado conquistó un oro en rifle, tres posiciones en 50 metros y una plata en rifle de aire en diez metros.
Hora cero para Ayden Owens-Delerme
Siete puertorriqueños de una delegación de 30 que conforman la selección de atletismo verán acción hoy en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, incluido una de las principales promesas de medalla: Ayden Owens-Delerme.
El joven decatleta puertorriqueño abrirá la jornada junto a su compatriota y excompañero de la Universidad de Arkansas en la NCAA, Yariel Soto, con la celebración del evento de 100 metros del decatlón a partir de las 10:00 de la mañana (hora de Puerto Rico), en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, de El Salvador.
Owens-Delerme y Soto tendrán las primeras cinco pruebas de un total de diez durante la acción de hoy, lo que incluye salto de longitud y el lanzamiento de la
bala a las 10:40 a.m. y 12:05 p.m., respectivamente. Luego tendrán un descanso hasta disputar el salto de altura a las 6:15 de la noche.
Acto seguido, también en horario nocturno, Puerto Rico aspirará a medallas con Paola Fernández, de 23 años, y la hepatleta Alysbeth Félix, activas en la final de salto de longitud a partir de las 8:30 de la noche. Por su parte, el olímpico Luis Joel Castro y Marcus Gelpí estarán en salto de altura desde las 9:05 p.m.
Estos eventos que involucran a Fernández, Félix, Castro y Gelpí son finales y otorgarán medallas hoy mismo, por lo que la jornada podría terminar con nuevas adiciones al medallero boricua.
Antes de que cierre el día, Owens-Delerme y Gelpí disputarán su último evento de la jornada en los 400 metros a partir de las 9:50 p.m.
llamadas deben originarse en la red T-Mobile® de Estados Unidos, o en Canadá o México. Tanto las tarifas como los países incluidos varían y podrían cambiar.
CONÉCTATE EN 215+ DESTINOS CON INTERNET Y TEXTOS ILIMITADOS Natación Artística Ganadores de Bronce Centroamericanos San Salvador 2023 Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta 31 de agosto de 2023. Requiere servicio móvil en plan elegible. Roaming Internacional: Uso gravable en ciertos países. Las llamadas por Wi-Fi desde países Simple Global™ cuestan $0.25/min. (sin cargo para llamadas Wi-Fi a EE.UU., México y Canadá). Velocidad estándar de aproximadamente 128 Kbps sin Plus; aproximadamente 256 Kbps con Plus. No es para uso internacional extendido; debes residir en los Estados Unidos y tu uso primario debe ocurrir en nuestra red. Equipo debe registrarse en nuestra red antes de usarse internacionalmente. El servicio puede ser cancelado o restringido por uso excesivo de roaming. Cobertura no disponible en algunas áreas; no somos responsables por las redes de nuestros socios. Llamadas internacionales desde EE.UU.: las
El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 3 DE julio DE 2023 >23
Oswald “Ossie” Antonetti, a EL VOCERO.
ó La selección masculina de voleibol se recupera de un revés en semifinales y sube al podio de San Salvador 2023
Giovanny Vega >EL VOCERO
PAÍS / ORO PLATA BRONCE TOTAL México 84 64 58 206 colombia 47 42 37 126 cuba 45 29 35 109 Venezuela 16 27 47 90 Puerto Rico 13 16 24 53 centro caribe sports 10 16 17 43 rep. Dominicana 9 22 34 65 Panamá 5 4 7 16 trinidad y tobago 4 3 4 11 El salvador 4 0 6 10 Hasta las 8:10 de anoche. nj Medallero
Ayden Owens-Delerme. >Archivo / EL VOCERO
Voleibol Atletismo
¿ATRAPADO CON LIBERTY Y CLARO?
Y HAZ UPGRADE
SALDAMOS TU EQUIPO HASTA
AUNQUE ESTÉ BLOQUEADO
Vía tarjeta virtual prepagada cuando te cambias a T-Mobile y obtienes un equipo nuevo. Requiere equipo nuevo, crédito, servicio y portabilidad elegibles. Tarjeta puede demorar hasta 15 días. Hasta 2 líneas por cuenta.
POR LA CASA
Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando haces trade-in de un equipo elegible en el plan Go5G Plus. Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.
CÁMBIATE AL LÍDER CON LA RED 5G MÁS GRANDE Y RÁPIDA EN PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS
ACTÍVATE EN TIENDAS o 1-800-TMOBILE
Oferta iPhone 14 Por la Casa: Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 128GB: $829.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 4 de julio de 2023. Requiere crédito elegible, servicio elegible en plan Go5G Plus y trade-in de un equipo elegible ($830: iPhone 11; $415: Samsung Galaxy S8). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $830, vía créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Oferta Carrier Freedom: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 4 de julio de 2023. Requiere equipo nuevo en plan de pago a plazos, crédito, portabilidad de una compañía elegible (AT&T, Spectrum, Claro, Liberty, Xfinity o US Cellular) y servicio elegible. Cargo por terminación temprana de la compañía y el remanente del pago de tu equipo, incluida la opción de arrendamiento con opción de compra, hasta un máximo de $650, son pagados vía tarjeta virtual prepagada Mastercard® (no es redimible por efectivo y expira en 6 meses); puede demorar hasta 15 días. Debes someter evidencia del balance y de haber estado al día en los pasados 90+ días con tu compañía anterior, dentro de los 30 días de portar tu número y estar activo y al día con T-Mobile al momento de ser procesada. Podremos solicitar más información. Máx. 2 líneas. Una oferta por suscriptor. La tarjeta Virtual Prepagada Mastercard de T-Mobile es un reembolso o intercambio por un equipo nuevo, servicio o portabilidad; para cualquier implicación de impuestos, favor de consultar a tu Consultor de Impuestos. No has pagado dinero por la tarjeta. La tarjeta es emitida por Sunrise Banks N.A., miembro FDIC, de acuerdo a una licencia de Mastercard Internacional Incorporated. Mastercard es una marca registrada de Masterc ard Internacional Incorporated. Algunas limitaciones para las tarjetas virtuales. Tarjetas no tienen acceso a efectivo y pueden ser utilizadas dondequiera que acepten las tarjetas de débito Mastercard. El uso de esta tarjeta constituye una aceptación de los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo del Tenedor de la Tarjeta. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q1 2023. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC.