El Vocero edición 2 de julio de 2024

Page 1


DEPORTES

Inicia el Repechaje

Seis equipos persiguen desde hoy la clasificación olímpica en el Choli. >P29

NO RINDE EL DÓLAR

El tatuaje en Puerto Rico Primer reportaje de una serie. >P20/21

Revive el debate por la consulta de estatus >P11

Economistas anticipan efecto en cascada para la economía ante el alza en el costo de luz, agua y otros bienes de consumo. >P4

FRESCO DE LA COCINA
ESCENARIO

¿Consideras que el gobierno ha sido eficiente en los ajustes fiscales para enderezar las finanzas públicas?

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre el plebiscito de estatus convocado por el gobernador Pedro Pierluisi. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Con Rita Moreno como “ídola” Susa y Epifanio ponen la mira en Broadway. >P22

Educación asegura que tiene menos dinero federal sin utilizar

Harán frente al calor

El Copur gestiona la compra de abanicos para los atletas en la villa olímpica. >P30

ó Destacan que están a tiempo para emplear los fondos

Búsquenos en las redes sociales

De incumplir con esa fecha límite, se perderían los fondos federales para Educación. >Archivo / EL VOCERO

pendientes

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

tintas iniciativas”, alegó el consultor en entrevista con EL VOCERO Reconoció, no obstante, que tienen hasta el 29 de septiembre para obligar los $133 millones y haber pagado todos los servicios para enero de 2025.

De incumplir con esa fecha límite, se perderían los fondos, mencionó Rivera.

“Lo que a esa fecha no se paga, eso pues no se utiliza y el gobierno federal lo recoge”, admitió.

El Vocero de Puerto Rico

@voceropr @voceropr

Aunque los sistemas contables del Departamento de Educación federal muestran que Puerto Rico cuenta con $281.9 millones asignados a varias iniciativas que buscan mejorar el aprovechamiento académico que no se han utilizado desde el 2018, la agencia a nivel local asegura que de ese dinero ya ha obligado al menos $148 millones.

Raymond Rivera, consultor en asuntos federales del Departamento de Educación en Puerto Rico (DEPR), dijo que la diferencia está en el sistema en que se registra el uso del dinero.

“Nuestro sistema, que afecta el sistema de compras del departamento, sí contiene no solamente el presupuesto asignado… (sino) también contiene esas transacciones que son obligaciones, ya sea contratos, órdenes de compra que están en proceso de ejecutarse y para nosotros ya ese balance está comprometido en una obligación o un contrato. Por ende, va a tener siempre una diferencia… ya tienes $146 millones que están en ese proceso entre obligaciones, entre asignaciones que se hacen a dis-

“Se está trabajando para poder obligar los $133 millones que faltan… estamos a tiempo todavía”.

nj Dato relevante

proceso que tardó sobre dos años. Cuando se le cuestionó si van a poder obligar todo el dinero en los próximos tres meses, dijo desconocer pero enfatizó en que la secretaria Yanira Raíces, que no estuvo disponible para entrevista por un asunto personal, tiene reuniones bisemanales con el secretario federal Migue Cardona en las que pasan revista de la línea de tiempo sobre el uso de los fondos.

mercedes martínez Padilla, presidenta de la Federación de maestros, catalogó la situación como “reprochable y vergonzosa”, al tiempo que hizo un llamado a usar el dinero para implementar medidas importantes que ayuden a reducir verdaderamente el rezago académico de los estudiantes.

Según el desglose que presentó Rivera, en lugar de $431,865 correspondientes al 2018, quedan sin utilizar $450,000. Del 2019, la cantidad sin usar no son $19.3 millones, sino que se redujo a $8.9 millones. Del mismo modo, dijo que el dinero correspondiente al 2020 no se trata de $108.4 millones sin usar, sino de $34.6 millones mientras que para el 2021, la cifra no es de $153.8 millones pendiente sino $89.4 millones.

Destacó que entre el 2018 y el 2021 gran parte del dinero estuvo congelado porque había la condición de que se nombrara un síndico,

Descartó que sea un tema de incapacidad, sino que muchos factores han intervenido desde el 2018, como los huracanes y terremotos, hasta la pandemia.

Por su parte, Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros, catalogó la situación como “reprochable y vergonzosa”, al tiempo que hizo un llamado a usar el dinero para implementar medidas importantes que ayuden a reducir verdaderamente el rezago académico de los estudiantes.

“La lógica te dice vamos a reducir la cantidad de estudiantes por grupo y eso va a requerir que se acondicionen escuelas que han sido cerradas, que se contrate más personal… y empezar un año aca-

démico, no con 30 estudiantes por grupo, ni con 25 que no permiten una enseñanza individualizada, sino con 15 estudiantes por grupo con la contratación de más personal, con la apertura de más escuelas para atender a los estudiantes como se merecen”, expuso.

La líder sindical puso en duda la efectividad del síndico para el manejo de fondos federales y dijo que hay una mala administración que se va a sanar el día que nombren personas capacitadas para tomar las decisiones y que no respondan a un partido político.

El representante por el Distrito 23, José “Cheito” Rivera Madera, dijo que el gobierno ha demostrado poca capacidad para gestionar recursos críticos para el desarrollo académico de los estudiantes y mejorar las condiciones físicas de las escuelas y urgió a que se tomen medidas inmediatas para garantizar que los fondos lleguen a los estudiantes que más lo necesitan “y dejen de ser desperdiciados en sueldos para los amigos” del Partido Nuevo Progresista.

“Es una barbaridad que (tantos) millones sean desperdiciados por el Departamento de Educación, mientras nuestros niños sufren de calor tomando clases en salones modulares. Han sido incapaces de tener las escuelas aptas para recibir a nuestros estudiantes”, manifestó en comunicado de prensa. Al cierre de esta edición se hacían los esfuerzos por conseguir una reacción de Víctor Bonilla, presidente de la Asociación de Maestros.

Jorge J. Colberg Toro Katherine Angueira Navarro

Primera PlaNa

Anticipan efecto en cascada por los altos costos

ó Economistas advierten se deben hacer ajustes y eficiencias por el impacto negativo que representa

>martes, 2 de julio de 2024

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

Ahogarse de calor para ahorrar energía y gastar menos en todos los renglones de la vida son algunos de los primeros ajustes que piensan muchas personas de cara a los aumentos en el servicio de agua, ascendente a 2%, y de 4.7% en la luz para clientes residenciales, que entraron en vigor ayer. Esto, sin contar lo que se paga por los alimentos, los peajes y los incrementos en precio de casi todos los bienes que se adquieren, debido a la inflación.

Tales aumentos y el efecto cascada que provocan podrían afectar la economía en general del País, según economistas entrevistados. Los profesores y economistas José Caraballo Cueto y Heriberto Martínez Otero coincidieron -por separado- en que las medidas de aumentos en el costo de utilidades, bienes de consumo y servicios esenciales provocarán un aumento en la tasa de inflación que es lo mismo que un mayor costo de vida.

“Los consumidores no solamente van a sentir ese impacto en su residencia, sino también en muchos comercios que van a tratar de pasarle parte o todos esos aumentos al consumidor. Hay algunas empresas que no van a poder hacerlo y van a tener que bajar su margen de ganancia o cerrar, pero van a haber otras que tienen más poder en el mercado que se lo van a pasar y en ese sentido, pues va a tener un doble impacto sobre los consumidores en la calle cuando salgan a comprar bienes y servicios”, resumió Caraballo Cueto. Indicó que debido a esta situación las personas podrían cambiar

sus patrones de consumo. Señaló que se ha podido corroborar que entre más caro el precio del kilovatio-hora de energía, menos consume la gente en general.

Asimismo, dijo que aquellas personas que tienen ingresos fijos, ya sea pensión o Seguro Social o aquellas que están desempleadas tienen un gran impacto en su bolsillo con los aumentos de agua y luz, por lo que en algunos casos el nivel de empobrecimiento se profundiza.

Martínez Otero explicó que además de las altas tasas de inflación, están muy altas las tasas de interés, lo que dificulta el acceso al crédito como una medida que a veces se utiliza para balancear la falta de efectivo, particularmente de las pequeñas y medianas empresas.

A eso se le debe sumar las inversiones que están obligadas a realizar muchas personas para enfrentar el servicio inestable de energía, como placas solares y baterías de almacenamiento. Si la inversión es en plantas generatrices, se suma el costo de mantenimiento y combustible, por lo que la cantidad de dinero para el resto de las necesidades se acorta.

Por ello, Martínez Otero vio con buenos ojos el aumento en el salario mínimo a $10.50 que también entró en vigor ayer, porque provee una mayor cantidad de dinero en el bolsillo de las personas que entonces pueden hacer frente un poco mejor al aumento en los servicios.

“El tema salarial es importante para retener el talento humano en Puerto Rico y es al gobierno (al que) le corresponde estabilizar el sistema eléctrico, intentar bajar los costos de luz, obligar a que se logren eficiencias en el sector de utilidades para pasárselo a los clien-

‘‘

un lunes por la mañana, sin desayunar, y ya estás cogiendo esa ‘bofetá’ de que empezaron los aumentos. Yo creo que aquí van a tener que hacer ajustes en muchas cosas, reenfocar los servicios de energía y exprimir a luma, porque luma nos está exprimiendo a nosotros.

Miño Reyes Artista plástico

tes. O sea, estamos en un contexto en que ciertamente los aumentos se tragan el poder adquisitivo y los aumentos se comen el margen de las empresas, pero algunos de esos aumentos se podrían controlar si el gobierno de Puerto Rico hiciera su trabajo”, argumentó Martínez Otero.

Ambos economistas coincidieron en que esas medidas para pagar los aumentos en los servicios serán más necesarias aún, cuando se imponga un posible cargo más alto de lo que se esperaba por la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) cuyos bonistas ahora pueden cobrar del total de ingresos netos de la corporación pública y no solo una fracción, según decidió recientemente el Circuito de Apelaciones de Boston.

Resistencia a pagar mal servicio Edwin Pauneto, quien trabaja en la industria marítima, dijo que imponer un incremento en los servicios básicos “está de más” y criticó que LUMA Energy no haga los ajustes necesarios, aunque conocían las condiciones precarias en las que estaba el sistema de energía.

En el caso del agua dijo que los

aumentos deberían ser mucho más paulatinos de lo que se están imponiendo.

“Esto afecta en todo: lo comercial, lo personal, lo familiar, lo industrial. En todo. Montar un negocio en Puerto Rico es sumamente costoso… es demasiado para el costo de vida y el aumento al salario mínimo para el comerciante le va a afectar un montón”, opinó. Una mujer que lleva sobre 20 años trabajando en el gobierno, y que no se quiso identificar, dijo que el servicio de energía es pésimo y que los trabajadores de la AEE que pasaron a distintas agencias públicas cuando LUMA se hizo cargo de la red de transmisión y distribución, deben regresar a arreglar el sistema.

“Estamos pagando por algo que no tenemos... en mi área, cerca del Hospital de Veteranos, semanal se me va la luz 5 o 6 horas o 48 horas. Es bien difícil. Entonces yo la estoy pagando, pero no la tengo. ¿Cómo tú me vas a subir algo que yo no tengo?”, puntualizó.

Carlos Bernardino, quien lleva 40 años como comerciante en la placita de Santurce expresó que los incrementos “afectan a todos” y aunque de primera intención podría parecer que no es tanto, cuando sumas al final del año se ha ido una gran cantidad de dinero en esos servicios. A su juicio, Puerto Rico entró en un periodo de “vacas flacas” y hay que ser estratega para aguantar lo que viene.

“La economía en vez de subir, va a bajar porque ahora mismo si te suben la luz nosotros tenemos que subir los artículos que tenemos aquí. El agua es muy importante, pero si te la suben 10 o 15 chavitos más son $90 o $100 pesos de agua mensual… y uno depende de las ventas del negocio, si las ventas bajan se le hace difícil a uno

cumplir con los compromisos y yo no sé qué va a hacer el gobierno… Uno tiene que ajustarse, no prender mucho el aire a pesar de que con estos calores…”, expresó con resignación.

Fidelina Gutiérrez, quien tiene negocios que no detalló, dijo que lo peor es que no hay “escapatoria”.

“Me afecta como todo, como ser humano, cómo las cosas están tan caras… (es) demasiado, me afecta los ingresos y esto se nos sale de las manos. Habrá que hacer préstamos, habrá que buscar donde no hay para poderse poner al día. Con estos calores y uno sin luz será difícil”, sostuvo.

Para el artista plástico Miño Reyes los servicios están tan caros que, aunque intentó que se los incluyeran en el precio de alquiler de la vivienda que ocupa, no lo logró. Contó que hizo un negocio que le permitió pagar una cuenta reciente de luz que se trepó a $1,200, pero no sabe cómo va a pagar el próximo mes.

“Un lunes por la mañana, sin desayunar, y ya estás cogiendo esa ‘bofetá’ de que empezaron los aumentos. Yo creo que aquí van a tener que hacer ajustes en muchas cosas, reenfocar los servicios de energía y exprimir a LUMA porque LUMA nos está exprimiendo a nosotros, tiene un montón de gastos y dinero que recibe para pagar a los de arriba, a costillas de los de abajo”, indicó al tiempo en que lamentó que no se hayan tomado medidas cautelares suficientes y los embalses se llenan “con las lágrimas de una persona”.

Reyes señaló que “como País debemos pararnos frente a la institución que sea para quejarnos”.

“Una vez hicimos eso en un sitio que se llama La Fortaleza y sacamos a un gobernador, podemos sacar a cualquier otro”, declaró.

Junta fiscal certificó su versión del presupuesto

ó Cualquier medida aprobada en la Legislatura deberá contar con una certificación de cumplimiento con el plan fiscal

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, apuntó a la aprobación del Proyecto del Senado 644 por encima del veto del gobernador como la manzana de la discordia que movió al ente federal a certificar su propia versión del presupuesto consolidado del gobierno central para el 2024-2025 que asciende a $33,300 millones.

El gobierno de Puerto Rico tendrá a su disposición $15,300 millones provenientes de fondos federales, $13,100 millones del fondo general y $4,900 millones del fondo de ingresos especiales.

“El presupuesto es un estimado de ingresos y gastos para el año (fiscal). Nuestro estimado del di-

nero proveniente del fondo general era de $13.1. Yo argumentaría que ese no fue el estimado de la Legislatura, ya que aprobaron varias medidas por el lado. No puedes decir ‘estamos trabajando en el presupuesto por un lado’ y que por el otro apruebas medidas que representan miles de millones en gastos no contemplados”, comentó el director ejecutivo a EL VOCERO

En el caso del Proyecto del Senado 644, la JCF estimó que de implementarse representaría un impacto de entre $300 millones a $535 millones al obligar transferencias de parte del gobierno central a la Corporación Pública para la Supervisión y Seguros de Cooperativas (Cossec), lo que se le advirtió a la Asamblea Legislativa a través de varias misivas enviadas entre 2022 y 2024.

Al sumar el proyecto a otras siete medidas, el costo global estimado de implementación totalizaría $852 millones no incluidos en el proyecto de presupuesto avalado durante el fin de semana por Cámara y Senado. De acuerdo con Mujica, esto llevaría al gobierno a tener que gastar de sus propias arcas un total de $13,900 millones durante el año fiscal, lo que representaría un desbalance presupuestario desde el saque.

“No tendremos los recursos para pagar esto”, sostuvo Mujica quien adelantó que la junta fiscal recurrirá al tribunal para evitar la puesta en vigor del Proyecto del Senado 644 u otras medidas ya que no cumplen con el Plan Fiscal y/o el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) del gobierno central y sus dependencias.

Estrenan lenguaje restrictivo

nj Cifras relevantes

gastó más del dinero que ingresó. Es la primera ocasión que un lenguaje de este tipo es incluido en un presupuesto y veremos cómo funciona de aquí en adelante”, manifestó el director ejecutivo al subrayar la necesidad de reformar el proceso presupuestario del País.

de la partida del fondo general, $2,500 millones serán destinados a la educación del País; $1,400 millones para esfuerzos de seguridad pública; $2,200 millones para el pago de pensiones y $1,400 millones para asuntos relacionados con la salud.

En este sentido, el funcionario mencionó que el presupuesto certificado incluyó un lenguaje que fue “negociado” con la Asamblea Legislativa que establece que cualquier medida que sea aprobada en dicho cuerpo deberá contar con una certificación de cumplimiento con el plan fiscal y que establezca cuál será su fuente de repago.

otros $1,000 millones serán separados para el Fideicomiso de reserva de Pensiones y $650 millones para el crédito por trabajo.

“Entiendo que esto ayudará con el problema que tuvimos entre 2000 y 2016 cuando el gobierno

‘‘

el presupuesto es un estimado de ingresos y gastos para el año (fiscal). Nuestro estimado del dinero proveniente del fondo general era de $13.1. Yo argumentaría que ese no fue el estimado de la legislatura, ya que aprobaron varias medidas por el lado. No puedes decir ‘estamos trabajando en el presupuesto por un lado’ y que por el otro apruebas medidas que representan en miles de millones en gastos no contemplados.

Robert Mujica Director ejecutivo de la JCF

a la educación del País; $1,400 millones para esfuerzos de seguridad pública; $2,200 millones para el pago de pensiones y $1,400 millones para asuntos relacionados con la salud.

Otros $1,000 millones serán separados para el Fideicomiso de Reserva de Pensiones y $650 millones para el crédito por trabajo.

Del fondo general también se separaron otros $432 millones para inversiones en educación como mejoras capitales y apoyo al personal docente y $121 millones para la Universidad de Puerto Rico (UPR) -adicional a los $500,883,000 ya asignados- que estarán sujetos a que la institución se comprometa a alcanzar objetivos y metas para fomentar la excelencia académica, el desarrollo económico y la responsabilidad financiera.

“Aumentamos los fondos para la universidad, pero el reto aquí es estar seguros de que el dinero es usado para lograr ciertas metas y directo al salón de clases, no a continuar apoyando las mismas operaciones. No es para manejar el déficit sino para impulsar iniciativas de crecimiento y mejorar”, destacó Mujica.

De igual manera, Mujica resaltó la necesidad de que el presupuesto se mantenga balanceado durante todo el año fiscal, no solamente al momento de su aprobación.

“En años fiscales anteriores, el gobierno consistentemente aprobó medidas de gasto que eran inconsistentes con el presupuesto. Este proceso presupuestario debe reformarse”, insistió.

Detalle de partidas

De la partida del fondo general, $2,500 millones serán destinados

El presupuesto también incluye $132 millones para el financiamiento a municipios de manera que puedan poner al día sus planes territoriales e iniciativas de servicio al ciudadano y $43 millones para la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de manera que pueda costear la impresión de papeletas, material educativo, transportación y empleomanía requerida para la elección general de noviembre. En cuanto al servicio directo a la ciudadanía el presupuesto incluye $15 millones para servicios de amas de llaves, $30 millones para centros de cuidado prolongado, $11 millones para paramédicos, $5 millones para recursos de niñez temprano

Mujica además destacó que la partida del fondo general representa un incremento del 3% respecto al año fiscal 2023-2024 que será distribuido en programas de asistencia a adultos mayores y/o salud mental, recursos para la niñez, y plan de prevención contra la violencia.

más fondos a la UPR. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Junta fiscal no descarta hacer otro Plan de Ajuste para AEE

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, no descartó ayer que se tenga que preparar un nuevo Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en caso de que el proceso de bancarrota se prolongue más allá del 2025.

El ente federal buscará que la jueza Laura Taylor Swain acceda a reabrir el récord del caso limitado únicamente a determinar la cuantía de la reclamación permitida a bonistas luego de que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston dictaminó que tienen derecho al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.

“Estamos esperando que la jueza (Laura Taylor) Swain tome su decisión sobre el plan actual, pero la decisión del Primer Circuito tuvo un impacto en este (proceso de confirmación). Potencialmente vamos a solicitar una reconsideración de un asunto en específico”, comentó Mujica a EL VOCERO durante una mesa redonda en la que se discutió pormenores del presupuesto del gobierno central certificado para el 2024-2025.

El directivo reconoció que el dictamen del circuito apelativo envalentonó a los grupos de bonistas que se oponen a la confirmación del PAD -incluyendo a U.S. Bank National Association y los grupos de acreedores no asegurados representados por Assured Guaranty Corp, GoldenTree Asset Management y Syncora Guarantee Inc- y que no existe un consenso entre las partes sobre el monto final que se tendrá que pagar de la deuda de la corporación pública.

“Nosotros sostenemos que son $2,600 millones, que es una reducción del 80% de la deuda, por lo que vamos a seguir en corte por un periodo largo de tiempo. No estamos

abogando para que se pague lo más posible, sin que se pague lo más que se pueda pagar y a medida que cambian las cosas es posible que esos $2,600 millones sean demasiado por lo que tenemos que continuar teniendo esta conversación”, abundó. Mujica recalcó que cada año la JCF debe evaluar y certificar un plan fiscal para la AEE, lo que representa nuevos números y una reevaluación constante de la capacidad de la corporación pública para cumplir con sus responsabilidades financieras, que incluye la operación y mantenimiento de la red eléctrica del País.

“La situación (de la AEE) no está mejorando y por eso estamos viendo la necesidad de más gastos en mejoras (al sistema eléctrico). Donde estamos en estos momentos es que seguimos esperando por que la jueza Swain tome su decisión sobre

el plan actual, pero todo es posible si esto se extiende”, advirtió.

A pesar de las complicaciones a raíz del veredicto del Primer Circuito, Mujica afirmó que la junta fiscal sigue pensando que el PAD es confirmable y dijo estar esperanzado en que no se tenga que elaborar un nuevo plan de ajuste.

En contra del reclamo de pensionados

ó

El ente evalúa ineficiencias de LUMA y Genera

“Las personas que representan a los jubilados piensan que el pueblo de Puerto Rico debe pagar $4,000 millones para sus pensiones. Eso es lo que están defendiendo en estos momentos. ¿De dónde va la AEE a pagar eso? A través de las tarifas. Nos critican porque estamos luchando en contra de los pensionados, cuando por lo que estamos luchando es por lo que es asequible”, sostuvo.

De acuerdo con Mujica, ni la AEE ni el pueblo puertorriqueño puede pagar la totalidad de lo adeudado por la corporación pública a su Sistema de Retiro que es mayor de la cantidad que la JCF pretende pagar a los bonistas.

“Hay personas que dicen que no quieren que el costo de la tarifa aumente, pero, por otro lado, quieren que se paguen los $4,000 millones de pensiones. Eso no es inalcanzable, no es realista y no hace sentido”, insistió.

de acuerdo con mujica, ni la aee ni el pueblo puertorriqueño puede pagar la totalidad de lo adeudado por la corporación pública a su sistema de retiro que es mayor de la cantidad que la jCF pretende pagar a los bonistas.

Entretanto, el funcionario recordó que paralelo al reclamo de los bonistas, la AEE también enfrenta demandas de pago de parte de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) y el Sistema de Retiro de Empleados de la AEE.

Reunirá a directivos de Genera y LUMA PR Por otro lado, Mujica confirmó que la JCF continúa evaluando las denuncias planteadas por el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, sobre ineficiencias en el manejo de gastos de parte de LUMA Energy en una misiva enviada la pasada semana al ente federal.

“Nosotros tomamos todas las alegaciones de manera muy seria. Vamos a reunir a los directivos de las partes con interés y vamos a tener una discusión. Tenemos un problema y un reto que afecta a todo el pueblo de Puerto Rico a diario, así que vamos a traerlos a todos porque es tiempo que dejen de señalarse unos a otros y ver cómo podemos trabajar juntos y lograr algún progreso”, subrayó Mujica.

Investigan fallo que provocó incendio en subestación del Tren Urbano

damente por el Cuerpo de Bomberos”, por lo que no hubo empleados o ciudadanos afectados.

El director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, informó que el fallo que causó un incendio ayer, lunes, en una subestación del Tren Urbano, provocando el cese de operaciones durante la mañana, continúa bajo investigación.

No obstante, el titular de la agencia aseguró que la situación, que se desató en el Centro de Operación y Administración del Tren Urbano, “se normalizó” y las operaciones del tren se reanudaron.

Ayer, Menéndez Agosto anunció preliminarmente que el fuego se habría desatado por un corto circuito, lo que imposibilitó que el sistema comenzara sus operaciones programadas. El funcionario también subrayó que “el evento fue atendido rápi-

“Todavía está bajo investigación. No sé exactamente lo que ocurrió. Hubo daños al equipo. Ya estamos en conversaciones con el manufacturero para poder reemplazarlos. Pero nos sorprende. Esto nunca había sucedido. Todavía no entendemos qué fue lo que lo pudo haber ocasionado”, explicó Menéndez Agosto en entrevista telefónica con EL VOCERO De acuerdo con el funcionario, la investigación está a cargo de ACI Herzog Joint Venture (AHJV, en inglés), el operador responsable de mantener los equipos, al igual que de un comité de la ATI.

El director ejecutivo de la ATI, quien puntualizó que el equipo que sufrió daños no es nuevo, descartó que el fallo haya sido provocado por vandalismo pues donde

ocurrió el incendio “hay bastante monitoreo de seguridad” y se verificaron las cámaras de seguridad.

Aunque indicó que “es muy prematuro” determinar si el error podría ocurrir nuevamente, Menéndez Agosto expresó que la agencia se prepara para aprender del fallo y modificar, “ya sea por mantenimiento o para reemplazar algún equipo”, con tal de garantizar la continuidad de las operaciones.

“Siempre aprendemos de todo lo que sucede. Pero lo más importante es que lo que se dañó no fue tanto para que no pudiera sacar los trenes. Sí, se atrasó, lamentablemente, y me disculpo que no pudimos salir a tiempo. Pero ya los trenes están corriendo como de costumbre. Ahora es simplemente continuar con la investigación, aprender de lo que sucedió para que no vuelva a ocurrir”, indicó.

Mujica recalcó que cada año la JCF debe evaluar y certificar un plan fiscal para la AEE. >Archivo / EL VOCERO
Andrea Cruz >EL VOCERO
Descartan que falla haya sido vandalismo. >Archivo / EL VOCERO

SUBSIDIADO DE PARTICIPANTES DEL PROGRAMA TANF (CATEGORÍA C) AÑO

FISCAL FEDERAL 2024-2025

La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) anuncia la disponibilidad de fondos federales para patronos interesados en emplear participantes del Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés) en la Categoría C, cuyos salarios serán subsidiados por la agencia durante un año (52 semanas consecutivas).

Se invita a someter propuestas a compañías, empresas, entidades con o sin fines de lucro y municipios que cumplan con lo siguiente:

1. Ofrecer jornada de trabajo flexible con un mínimo de 30 horas semanales por participante, durante 52 semanas consecutivas.

2. Compensación económica en conformidad con la ley de salario mínimo vigente.

3. Compromiso de retención del cuarenta por ciento (40%) de las/los participantes reclutadas/os por al menos un (1) año posterior al vencimiento del contrato de empleo subsidiado.

4. Patronos dedicados a uno o más servicios en las áreas de:

-Servicios educativos y tutorías -Construcción -Tecnología, administración, comercio y/o banca -Gestoría -Atención de relevo en casa, hospital y/o institución -Ventas y mercadeo -Acompañamiento en y fuera del hogar -Turismo y hospedería -Higiene y cuidado personal -Recreación y deportes -Limpieza y tareas del hogar -Salud, belleza y bienestar integral -Preparación y/o venta de alimentos en general -Comidas a domicilio -Enfermería, terapias y asistencia médica en el hogar -Servicios de atención al cliente

Se adjudicarán puntos adicionales si los servicios se especializan en poblaciones de adultos/as mayores; y/o menores y adultos/as con diversidad funcional. En la propuesta podrán solicitar fondos hasta $5,000 por participante para costear cursos/talleres y materiales relacionados con las ocupaciones de terapia, enfermería y/o servicios de asistencia en el hogar.

Requisitos mínimos para presentación de propuestas:

1. Tomar la orientación virtual a ofrecerse el 9 de julio de 2024 a las 2:00 p.m. Deberán registrarse en tanfempleosubsidiado@familia.pr.gov. Los documentos de la convocatoria estarán disponibles al completar el registro.

2. Presentar propuesta con lo siguiente:

• Formulario de Radicación de Propuesta y Solicitud de Fondos de Empleo Subsidiado TANF, Año Fiscal 2024-2025 completado en todas sus partes y firmado en original. Incluir pen drive con la propuesta en formato PDF y Formulario del Presupuesto en formato Excel. La propuesta debe cumplir con las especificaciones de formato y contenido establecidas en la Guía de Convocatoria.

• Estado Financiero Compilado del año 2023 (Balance Sheet, Income Statement, Cash Flow, notas financieras y opinión del contador) certificado por un contador público autorizado (CPA).

• Balance inicial y balance final de cada mes de los estados bancarios de los meses marzo, abril y mayo de 2024 (no aplica a municipios).

• Certificación vigente del Registro Único de Licitadores (RUL) de la Administración de Servicios Generales (ASG) del Gobierno de Puerto Rico.

• Copia de la Certificación de Comparecencia a la Orientación de Propuesta ofrecida por la ADSEF.

La fecha límite para radicar las propuestas es el 19 de julio de 2024 hasta las 4:00 p.m. Las propuestas se entregarán personalmente en el Piso 9 - Recepción de la ADSEF, Capitol Office Building, Avenida Ponce de León #800, Miramar/San Juan. No se aceptarán propuestas por correo postal ni correo electrónico.

Realizarán más pruebas a las máquinas de escrutinio

ó La expectativa es hacer

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

A pesar de que el pleno de la Comisión Estatal de Elecciones resolvió de manera unánime continuar con el contrato de Dominion Voting System, empresa encargada de los equipos electrónicos electorales, la presidenta alterna de la CEE, la jueza Jessika Padilla Rivera, aseguró que el comité técnico continuará realizando pruebas operacionales a las máquinas de escrutinio de cara a los comicios de noviembre. Padilla Rivera también explicó a EL VOCERO que el comité técnico, integrado por representantes de los cinco partidos, la Gerencia de Proyectos Electorales, la Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Electrónico (Osipe) e ingenieros de Dominion, también se encargará de evaluar las máquinas para determinar cuáles pruebas, si alguna, hace falta realizarles. “Habiéndose confirmado por el comité técnico que el problema, en efecto, fue resuelto, que fue la información que siempre brindó Dominion, vamos ahora a trabajar con cada una de las máquinas de escrutinio a nivel operacional para conocer la funcionalidad de la máquina en términos de su operación”, indicó la funcionaria.

los simulacros en agosto

evalúe las máquinas y determinar cuáles pruebas se requerirá hacer a las máquinas, puntualizó que el equipo trabaja “con premura”, ya que la proyección es realizar simulacros y pruebas en agosto.

“Ahora en julio es que tenemos que establecer fechas concretas, toda vez que se ha proyectado de manera preliminar, nada oficial, trabajar todos los simulacros que tengan que hacerse, todas las pruebas adicionales que tengan que hacerse, (las cuales) se han proyectado para el mes de agosto”, subrayó Padilla Rivera.

Conteo de voto adelantado

El domingo pasado, el recién nombrado comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), el licenciado Aníbal Vega Borges, indicó a EL VOCERO que, para evitar que sucedan atrasos similares a los ocurridos en las primarias con el conteo del voto adelantado, evalúan adquirir más máquinas que puedan contar una mayor cantidad de papeletas. Aponte Dones, por su parte, subrayó que, aunque la comisión continúa evaluando si adquirirán las máquinas a Dominion o a otra empresa, es importante validar que la tecnología sea compatible con las papeletas y con la programación de esta empresa.

“Aquellas máquinas que dieron problemas se van a estar identificando, toda vez que era necesaria la culminación del escrutinio para poder identificar las máquinas específicas que dieron problemas y dar con el problema técnico” que provocó fallos en la contabilización de papeletas y que las máquinas se tornaran lentas, agregó la funcionaria.

El pasado 21 de junio, la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, sometió ante la CEE una propuesta para realizar unas seis pruebas adicionales que incluyen verificar la generación de archivo de transmisión; comprobar si las máquinas aceptan todo tipo de papeletas; pruebas de lógica y precisión; pruebas de carga y estrés (o fatiga); pruebas de continuidad para deter minar que la tecnología continúe funcionando de ocurrir fluctua ciones de voltaje; y un simulacro electoral abierto al público.

Al momento, Election Systems & Software (ES&S) y Smartmatic son las únicas dos compañías que han presentado propuestas ante la comisión.

“Se estarán evaluando esas propuestas y ver cómo compaginan esas máquinas con las ... que se tienen actualmente y cómo pueden correr los sistemas, si es que pueden correr al unísono o no pueden correr al unísono con el sistema que tenemos. Ese es uno de los análisis que se van a estar evaluando ahora mismo”, puntualizó el nuevo comisionado electoral de Proyecto Dignidad (PD), el licenciado Juan Manuel Frontera Suau.

Según informó el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, mientras que cada una de las máquinas de ES&S para contar el voto adelantado cuesta alrededor de $200,000, las de Dominion costarían aproximada-

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2023-00950

Los cinco comisionados electorales expresaron a VOCERO que favorecen llevar a cabo un simulacro electoral previo a los comicios de noviembre.

Mientras la presidenta de la CEE mencionó que no se es tableció una fecha límite para que el comité

“Hay la intención de tener más máquinas para el voto adelantado, pero cuáles se utilizarían son otros $20”, acotó Aponte Berríos, quien reiteró que, independientemente de las máquinas que se escojan, tienen que programarse y probarse previo a las elecciones

La presidenta alterna dicen que trabajan con premura de cara a las elecciones generales. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Ordena consulta de estatus para noviembre

ó El gobernador Pedro Pierluisi anuncia convocatoria al amparo de la Ley 65 de 2020

@AyezaNashaly

El gobernador Pedro Pierluisi convocó la celebración de una nueva consulta de estatus para el 5 de noviembre, cuando en Puerto Rico se efectuarán las elecciones generales. En conferencia de prensa desde La Fortaleza, el mandatario indicó que para la convocatoria se amparó en la Ley 165 de 2020, que le permite citar cualquier elección que entienda necesaria sin el aval de la Legislatura. El decreto fue avalado en 2020 por los legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) en mayoría y la exgobernadora Wanda Vázquez.

“Dado que la mejor manera de exigirle acción al Congreso de Estados Unidos es dejándole saber el sentir del pueblo, informo que estoy firmando la orden ejecutiva 2024-016, así como una proclama oficial convocando a todos los votantes de Puerto Rico a una consulta de estatus el día de las elecciones generales”, expresó Pierluisi.

Explicó que la consulta incluirá tres alternativas no coloniales ni territoriales similares a las incluidas en los proyectos de estatus sobre Puerto Rico ya radicados ante el Congreso federal. Estas son estadidad, libre asociación e independencia.

Señaló que esta consulta plebiscitaria es “un mecanismo para ejercer presión sobre el Congreso para resolver el problema del estatus”, pero no precisó de qué manera harán que los resultados vinculen al gobierno estadounidense para tomar alguna acción.

“El 5 de noviembre, el Congreso sabrá qué nivel de apoyo tiene la estadidad, la independencia y la soberanía en asociación con Estados Unidos. Eso es muy relevante para el Congreso. Las tres opciones que está dando esta consulta son las que ya el Congreso de Estados Unidos apoyó en diciembre de 2020 cuando aprobó el HR2393. Son las mismas tres opciones textualmente incluida en los proyectos de estatus que están ahora mismo ante la consideración del Congreso”, sostuvo.

Además, mencionó que la consulta será una alternativa para quienes no promul-

gan el estatus político de su preferencia por razones electorales y, en el caso de los independentistas, dijo que si boicotean la consulta le “chocaría” que no respalden su propia ideología. Para concretar la orden, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) deberá hacer un presupuesto en 15 días para el costo de las papeletas y la campaña educativa. Esta sería la quinta papeleta que tendrán los electores para votar y Pierluisi espera que la misma sea en inglés y español. Informó que en el presupuesto asignado a la CEE ya se separaron los fondos para imprimir cinco papeletas. “No vislumbro mayor obstáculo ya sea presupuestario u operacional para que la CEE pueda cometer su cometido en cuanto a esta consulta plebiscitaria”, puntualizó.

Reaccionan los políticos locales

El candidato a comisionado residente por el PNP y el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), William Villafañe y Jesús Manuel Ortiz, respectivamente, tuvieron comentarios diferentes sobre el anuncio de Pierluisi.

“Esta acción constituye otro ejercicio que solo pretende desviar la atención de los malos gobiernos del PNP para tratar de mover a sus huestes a las urnas. Estaré convocando a la Junta de Gobierno del Partido Popular para este miércoles 3 de julio para discutir nuestra posición institucional en torno a este ejercicio fútil”, expresó Ortiz.

Villafañe elogió la consulta y dijo que “la colonia es indigna y representa un limbo para nosotros como ciudadanos americanos”.

Mientras, Juan Dalmau, candidato a la gobernación por la Alianza de País -compuesta por el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana- dijo que impugnarán en corte la constitucionalidad de la Ley 65 de 2020.

“El PIP va a impugnar en los tribunales el que gobernador convoque un plebiscito por decreto. Vamos a combatir este engaño en todos los foros. Mi compromiso como gobernador es convocar una asamblea de estatus, donde nadie renuncia a su opción de estatus, y obligamos al Congreso a actuar”, manifestó.

Precios Incomparables

FlotadorNoodle para piscina BigJoe

x 2.25” x 50”

5 años en adelante •Defoam •Variedad de colores •No sujeto a raincheck o sustituto

No disponible en Hatillo ni Supercenter de Carolina.

Precios Incomparables

$698

c.u.

Silla flotadora inflable Bluescape

•48” x 37.5” x 11.5”

•Capacidad máx. de peso: 220 lbs

•Edad: 14 años en adelante

•Variedad de colores

• Incluye posavasos

•*DVT

•No sujeto a raincheck o sustituto

Pickup

Formas de Ahorrar

Precios Incomparables

Precios Incomparables

$582

c.u. Gel calmante con aloe Equate

•20 oz

•Sin parabenos

•No sujeto a raincheck o sustituto

Ordena yrecoge GRATIS‡ en todas las tiendas.

Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contartodos los días. No sujetoa raincheck o sustituto.

Aprovechadescuentostemporeros de nuestros precios bajos detodos los días. Sujeto a rainchecko sustituto.

$674

c.u. Protector

Visítanosen

Compra Excepcional

Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a rainchecko sustituto, mientras duren.

Bayamón•Fajardo•Guayama•Isabela•Mayagüez Barceloneta•Caguas•Canóvanas•Carolina •Cayey•Hatillo•Humacao•Manatí•Ponce(Baramaya) •Ponce(CotoLaurel)•SantaIsabel•Santurce•ToaBaja

†Comercios Autorizados

Válido del 2 al 8 de julio de 2024 o mientras dure la mercancía . POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la f irme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y la s limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT= Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones

¡Baja la app de Walmart hoy!
El gobernador Pedro Pierluisi firmó la proclama en compañía del secretario del Departamento de Estado, Omar Marrero. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Para octubre la culminación de pista atlética de Las Piedras

ó Los trabajos se han atrasado por la falta de materiales y mano de obra

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

LAS PIEDRAS – A pesar de varios percances a consecuencia de la falta de materiales de construcción y mano de obra, la administración municipal de Las Piedras anticipa que la reconstrucción de la pista atlética Luis H. Torres podrá ser completada en octubre.

El director de Planificación del municipio, Marianito Ruiz Lozada, confirmó a EL VOCERO que recientemente se otorgó una extensión de tiempo a la empresa encargada de la obra, la firma LS&S Contractor, debido a que “dificultades por lluvia y situaciones con los materiales provocaron un pequeño retraso”.

El contrato pactado entre LS&S Contractor y la administración municipal establecía que la obra debería estar lista para el 4 de julio del 2024.

“Ellos comenzaron con algunos procesos de movimiento después de julio del año pasado, pero hubo algunos cambios en obras civiles por una situación con los materiales, pero hoy en día se están realizando obras en los 78 municipios y cuando los contratistas van al suplidor, el material a veces viene de camino y tienen que esperar. No es como que pueden ir a buscarlos a la ferretería”, comentó Ruiz Lozada.

El directivo municipal además recordó que antes de iniciar los trabajos, el municipio tuvo que cumplir con numerosos requisitos federales en la etapa de planificación y diseño.

“Para lograr el plano hubo que recurrir a un sinnúmero de especialistas y expertos. Si estamos hablando de parques, por ejemplo, se necesita de ingenieros eléctricos civiles y mecánicos, además de arquitectos, y agrimensores. Son exigencias que nosotros tenemos que cumplir sí o sí”, añadió.

La información fue corroborada por Domingo Millán Martínez, supervisor de los trabajos del personal de LS&S Contractor en el complejo deportivo que sufrió serios daños por el embate del huracán María a su paso por la Isla en 2017

“Se supone que la obra comenzara de lleno en julio (2023), pero debido a una serie

de inconvenientes no se pudo comenzar. Sin embargo, a partir del 15 de enero el proyecto está corriendo muy bien. Ya se destruyó lo que era la cantina vieja para reubicarla en otro lado. También estamos en proceso de renovar los ‘bleachers’ (gradas) y su techo que se fue con María”, indicó Millán Martínez.

Como parte de los trabajos, el supervisor mencionó que se está reacondicionando un desagüe francés y los baños y duchas de hombres y mujeres, al tiempo que se construye otra instalación sanitaria unisex, se amplió la pista y se reparó el sis-

tema eléctrico.

“De nuestra parte lo que resta es terminar los ‘bleachers’ y dejar todos los pernos listos para la instalación del techo. También tenemos que construir una rampa y un edificio pequeño para la entrada”, agregó Millán Martínez.

En ese sentido, el director de Planificación destacó que la expectativa es que para agosto se culminen los trabajos de construcción y que para octubre se complete la instalación de los postes de iluminación que fueron ordenados a Estados Unidos y del material sintético de la pista.

En el caso de los postes, el funcionario

Según el portal de transparencia del COR3, la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $1,633,810 para los trabajos y se han desembolsado $408,452. >Rocío Fernández / EL VOCERO

especificó que se tardarán 45 días en llegar a Puerto Rico, pero luego tomará un tiempo adicional en arribar a Las Piedras, mientras que el componente que servirá de superficie para caminar ya está en la Isla.

Progreso en 30%

Mientras, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel A. Laboy Rivera, informó a EL VOCERO que al momento los trabajos en la pista atlética están completados al 30%.

“Usualmente una obra como esta lo único que pudiese retrasar los trabajos es la superficie de la pista, que es lo que usualmente se tarda en llegar a Puerto Rico. Estamos hablando de que son trabajos en el campo atlético, las gradas, el área de juego, unas instalaciones auxiliares, el sistema eléctrico y el sistema de iluminación, el portón de entrada, vallas y señalización. Todo afectado por el huracán María”, abundó Laboy Rivera.

Según el portal de transparencia del COR3, la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $1,633,810 para los trabajos, de los cuales ya se desembolsaron $408,452.

Urge finalizar la obra

Por otro lado, el vicealcalde de Las Piedras, Raymond Martínez, aseguró que la pista atlética es vital para la salud de la ciudadanía de su pueblo y otros municipios aledaños ya que la misma era bien concurrida debido a su cercanía al Expreso Cruz Ortiz Stella.

“A nosotros nos urge que se completen los trabajos y que nuestra gente pueda volver a usar la pista ya que no solo son los atletas, sino que también tenemos muchas personas, en especial adultos mayores, que la usan para caminatas diarias”, afirmó el vicealcalde. Según Martínez, muchos deportistas de Las Piedras han tenido que llevar a cabo sus entrenamientos en Humacao, Juncos y Gurabo, mientras que los ciudadanos de a pie optaron por caminar en las afueras del parque de pelota Doble A y otras áreas recreativas en urbanizaciones y comunidades de su pueblo.

“Esta pista es indispensable para nuestro pueblo de las Piedras”, concluyó. Esta historia fue desarrollada a partir de una propuesta de la periodista Janeyrie Ramos, del equipo de colaboradores Voceros Asociados, compuesto por líderes comunitarios, estudiantes, académicos y profesionales de distintos campos.

Beryl dejará poca lluvia, pero mar peligroso

Glorimar Velázquez

>EL VOCERO

El paso de Beryl por la Isla será bastante rápido, por lo que la acumulación de lluvia no será significativa, indicó el meteorólogo Ernesto Morales, coordinador de avisos del Servicio Nacional de

Meteorología (SNM). “Estamos hablando de dos a cuatro pulgadas de lluvia que caerán entre la noche de lunes (ayer) y la madrugada de (hoy) martes. Ya al mediodía del martes vemos una masa de aire seco que va a predominar hasta el miércoles”, mencionó.

Para el miércoles en la noche llegará la humedad asociada al segundo sistema, Invest 96L, que incrementará la probabilidad de lluvia hasta el jueves. El viernes otra masa de aire seco mantendrá la región bastante estable. Considerando que este jueves 4 de julio las personas acostum-

bran a visitar la playas, Morales dijo que aunque los sistemas pasen lejos, Beryl es tan fuerte y organizado, que está generando condiciones marítimas extremadamente peligrosas. “Los vientos en el Caribe van a generar fuerte oleaje sobre nosotros. A medida que el fenómeno

se vaya alejando, va a llegar el otro sistema que también trae vientos. Por eso hay alerta marítima de fuertes resacas, advertencia de inundaciones costeras y para embarcaciones pequeñas. También hay riesgo de corrientes marinas para el sur y este de Puerto Rico”, alertó meteorólogo.

La reeconstrucción de la pista debía terminar el julio. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Beneficiario del Plan Vital

Si no estás satisfecho con un servicio de salud o tu plan médico, te deniega un servicio, puedes realizar una queja, querella y apelación según lo amerite.

Paso 1 – La Queja

¿Qué tienes que hacer?

Tu derecho es Vital.

Escoge la manera más conveniente para ti:

•Presentar una queja directamente con tu aseguradora, visitanto su Centro de Servicio o llamando al número que sale en tu tarjeta del plan.

•Llamar a ASES al 787-474-3300, TTY 787-474-3389

•Enviar documentos solicitados por correo postal a: ASES Servicio al Cliente, PO Box 19566, San Juan, PR 00919-5661

Paso 2 – La Querella

¿Cómo es el proceso?

La aseguradora tiene 3 días para resolver esa queja. Si ésta no se resuelve se convierte en una querella. Si recibes una denegación de servicio tienes 60 días, desde que recibes la notificación por escrito, para apelar la decisión ante la aseguradora para que evalúen el caso

Paso 3 – La Apelación

Desde el momento que la aseguradora deniega, por escrito, el beneficiario tendrá 120 días para apelar, es decir solicitar una Audiencia Administrativa antes ASES. La apelación la puede hacer el beneficiario, encargado o familiar; su médico o la Oficina del Procurador del Paciente.

www.ases.pr.gov

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-09291

ó Coinciden en que la decisión no tendría un efecto drástico en las elecciones generales

Reaccionan al fallo de la Corte Suprema

Stella Canino >Especial para EL VOCERO

La Corte Suprema de los Estados Unidos falló, con una votación de 6-3, a favor de otorgar al expresidente Donald Trump inmunidad por actos oficiales, pero no por actos fuera de su oficio presidencial. Esta decisión ha provocado reacciones mixtas sobre el impacto que tendría en el poder ejecutivo federal y en la legitimidad de la corte.

“Eso es lo que los abogados llaman una inmunidad calificada. En esencia, no es una inmunidad absoluta. Hay que mirar con detenimiento qué conductas caerían dentro de ese abanico de inmunidad y qué conductas no caerían. Esto no significa necesariamente que haya una absolución de todas las conductas del expresidente en los casos que tiene señalados”, dijo Ángel Cintrón, presidente del Partido Republicano en Puerto Rico.

Luis Dávila Pernas, presidente entrante del Partido Demócrata en Puerto Rico, no está sorprendido por la decisión ya que la mayoría de los jueces fueron nombrados por el expresidente y el tribunal estuvo pendiente del precedente que la decisión establecerá.

“Yo creo que el tribunal estaba muy pendiente a encontrarnos con otra situación en un futuro, que podría ser décadas, cientos de años después de este caso, en que se cuestiona la actuación de un presidente. Pueden dejar claro que tiene bastante inmunidad dentro del ámbito oficial”, abundó Dávila Pernas.

Javier Colón, profesor de ciencia política en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, encontró que la decisión es consistente con la tendencia conservadora, que tiene “un efecto democrático muy perjudicial”.

El catedrático dijo que la decisión fue anunciada tarde comparado con el

el tribunal supremo está en uno de sus momentos de peor legitimidad en toda la historia de estados unidos. la revelación de que varios de los jueces han recibido viajes por parte de multimillonarios sin que se informara antes, el hecho de que la esposa del juez Clarence thomas hubiera enviado correos electrónicos vinculados (a esfuerzos) de tratar de revertir el proceso electoral de 2020, y el hecho de que se han revocado decisiones de largo alcance sobre las cuales se confiaba, como roe v. Wade y la acción afirmativa; es una nueva etapa del tribunal supremo que me parece muy peligrosa.

Javier Colón Profesor de Ciencia Política UPR

patrón histórico del tribunal y retrasa el juicio de los cargos penales contra el expresidente hasta después de las elecciones generales.

“Al negarle al pueblo americano la oportunidad de conocer la prueba que se iba a presentar, se le está quitando al electorado una fuente de información que podría ser muy valiosa para considerar si Trump es una persona que debe ser nuevamente electa como presidente”, dijo Colón.

“Estados Unidos se va moviendo hacia una presidencia que, en vez de tener más control democrático encima de ella, va a tener menos control democrático”, añadió Colón.

Cintrón señaló que el caso más crítico que se ve afectado es el de la participación de Trump en el ataque al Capitolio federal el 6 de enero de 2021, porque la corte tendrá que determinar si la conducta está dentro de la inmunidad calificada. Sin embargo,

en el caso sobre los documentos clasificados encontrados en la mansión de Trump no aplicaría la inmunidad, ya que fue fuera de su presidencia.

Para Colón, la decisión añade más cuestionamientos sobre la legitimidad del Tribunal Supremo.

“El Tribunal Supremo está en uno de sus momentos de peor legitimidad en toda la historia de Estados Unidos. La revelación de que varios de los jueces han recibido viajes por parte de multimillonarios sin que se informara antes; el hecho de que la esposa del juez Clarence Thomas hubiera enviado correos electrónicos vinculados (a los esfuerzos) de tratar de revertir el proceso electoral de 2020, y el hecho de que se han revocado decisiones de largo alcance sobre las cuales se confiaba, como Roe v. Wade y la acción afirmativa, es una nueva etapa del Tribunal Supremo que me parece muy peligrosa”, enfatizó Colón.

Dávila recalcó que “hay mucha gente molesta porque entiende que le han dado un poder irrestricto al presidente. De hecho, la opinión disidente de la jueza Sonia Sotomayor prácticamente concluye que, con esta decisión, la figura del presidente termina como un rey por encima de la ley”.

Efecto en las elecciones generales federales

Los presidentes locales de ambos partidos coincidieron en que la decisión no tendría un efecto drástico en las elecciones generales.

“El presidente Trump lleva una ventaja estadística, pero es una contienda cerrada, por lo que es difícil predecir qué va a suceder de aquí a noviembre. Yo creo que elementos como este no necesariamente inciden, salvo que los casos que se están viendo tuviesen algún desenlace antes de noviembre, que eso no lo sabemos”, sostuvo Cintrón.

LEY & ORDEN

Sigue aumento en delitos violentos

Al concluir el sexto mes del 2024, las estadísticas preliminares del Negociado de la Policía apuntan a un sostenido aumento en los delitos de asesinatos, violaciones y agresiones agravadas de cerca de un 20%, con 450 querellas más que las radicadas hasta el 30 de junio del 2023. También se sostiene un incremento en el hurto de vehículos con un 29.77% al sumarse 276 querellas más que las 927 informadas para el 30 de junio del 2023. Los carjackings sumaban 190, lo que representa un aumento de uno comparado con el pasado año. Los robos sumaron 611, cifra igual a la del 2023. Entre el 1 de enero y el 30 de junio, la Policía tiene en sus estadísticas 261 asesinatos, un aumento de 12 (6.10%) comparado con el 2023. El área policiaca de Arecibo suma 31 asesinatos, un aumento de 15 (93.75%), principalmente por la escalada en la violencia en Manatí.

El área policiaca de San Juan sumaba 36 muertes violentas, una reducción de 14 (-28%) comparado con el pasado año. La de Bayamón, la de mayor población de las 13 regiones, tiene 37 asesinatos, tres menos y Caguas 35, un aumento de 7 (25%), por la ola de muertes violentas que ha sacudido principalmente al municipio de Cayey.

En el área de Ponce los asesinatos suman 29, un aumento de 8; el área de Carolina 29, una reducción de uno; el área de Fajardo 21, un aumento de tres; el área de Aguadilla 13, un aumento de 8; el área de

Mayagüez 10, una reducción de 5; el área de Humacao 9, una reducción de 3; el área de Guayama 7, una reducción de uno; el área de Aibonito 5, un aumento de dos y Utuado ninguno y el pasado año uno. Las mujeres asesinadas este año suman 33 (12%) y en 15 de los casos se atribuye el móvil a violencia de género.

En el 90 % de las muertes violentas se han utilizado armas de fuego y los días lunes suman 47 muertes, seguido por los jueves con 44, domingo 38; sábado 37; miércoles y viernes 34 cada uno y los martes con 27.

Las querellas de violaciones suman 229, un aumento de 64 (38.79%) y 35 de ellas se han registrado en la ciudad Capital, un aumento de 10. Otras 36 violaciones han ocurrido en el área de Bayamón, un aumento de 12 y en Ponce 24 un aumento de 11. Muchas de estas querellas están relacionadas con casos de violencia de género y otras por incesto. Las agresiones agravadas suman 2,725 querellas, un aumento de 450 (19.78), y en las mismas se encuentran casos en que han sido tiroteadas residencias con personas en el interior que han resultado ilesas y se suma una querella por persona.

El hurto de vehículos sumó al 30 de junio 1,203 querellas, un aumento de 276 (29.77%). La mayoría de los hurtos han ocurrido en la Ciudad Capital con 446 querellas un aumento de 162 (57.04%) y otras 333 en el área de Bayamón, una reducción de 6. Los escalamientos y apropiaciones ilegales, reflejaron reducción de 94 y 10 querellas, respectivamente.

El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump, habla en un mitin de campaña en Chesapeake, Virginia. >Steve Helber / AP
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
El hurto de vehículos sumó al 30 de junio 1,203 querellas, un aumento de 276 (29.77%). >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa

Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

La sobre confianza es el peor de los males en las campañas políticas; y parece que algunos en el PNP no acaban de entenderlo.

Ayer, el gobernador Pedro Pierluisi convocó una nueva consulta de estatus a celebrarse el mismo día de las elecciones. Esta será la tercera ocasión, en la última década, en que el liderato novoprogresista intentará obtener un resultado electoral que provoque alguna reacción del Congreso en favor de la estadidad.

Los intentos anteriores, de 2017 y 2020, fracasaron estrepitosamente y nada nos dice que ese mismo derrotero, será diferente en este nuevo esfuerzo.

Opinión

La consulta de la discordia

La gran diferencia –a mi juicio– es que, en esta coyuntura, las circunstancias políticas en Puerto Rico son muy distintas a las de 2017 y 2020. Estamos ante un tablero electoral complicado e impredecible. Por eso, lo que puede parecer un triunfo relativamente fácil para la estadidad, puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza para la campaña de Jenniffer González y sus posibilidades de triunfo.

El origen de todo esto es la Ley 165 del 2020. Ese estatuto permite que el primer ejecutivo convoque una votación mediante Orden Ejecutiva, sin

LDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

tener que esperar por la Asamblea Legislativa. Recordemos que esa ley se aprobó el 30 de diciembre del 2020; es decir, un mes después de las elecciones y dos semanas antes de que el Partido Popular Democrático asumiera el control de los cuerpos legislativos. La estrategia era obvia; conocido ya, para esa fecha, que el PPD no tendría mayoría absoluta en el Senado –y que la suma de todos los partidos de minoría más el Partido Popular, no serían suficientes para pasar por encima de un veto del nuevo gobernador–, se decide encaminar una legislación hecha a la medida para que Pierluisi pudiera convocar una votación, ignorando el mandato del pueblo de un gobierno compartido.

El lenguaje del estatuto tiene lagunas, y su implantación, indudablemente, abrirá múltiples disputas que terminarán en los tribunales. Y así habrá de ocurrir, porque sería la primera vez en la historia, en que un gobernante reclame la autoridad de escribir, unilateralmente, todas y cada una de las alternativas de estatus sin encomendarse a nadie. Esta jaibería dictatorial, nunca antes vista, se convertirá en el detonante para que surjan conversaciones multisectoriales y multipartidistas para derrotar, concertadamente, este abuso. Esas no

son buenas noticias para Jenniffer González.

Recordemos que, en 2020, el PNP sacó 39% de los votos íntegros, lo que significa que hay un 61% de los electores que no son del PNP y que pudieran ser convocados a una causa unificadora para frenar la anexión. Este escenario –si no lo manejan bien– pudiera reducir considerablemente los votos mixtos y de candidaturas de Jenniffer González, quien es hoy, la clara favorita.

Ya lo dice el viejo refrán, quien mucho abarca, poco aprieta.

La indignación hacia esta consulta será inevitable, porque una cosa es convocar una votación y otra cosa es querer imponer unilateralmente el contenido de todas las opciones de estatus. Esa pretensión busca, en realidad, establecer quién puede participar y bajo qué circunstancias. Nuestro ordenamiento constitucional, no permite un uso tan caprichoso de los fondos públicos.

Podemos anticipar que el gobernador intentará justificar su acción usando el proyecto congresional de Nydia Velázquez y Raúl Grijalva, que está hecho a la medida en favor de la estadidad.

Esa iniciativa congresional, que murió 24 horas después que se aprobara en la Cámara federal, excluye al Estado Libre Asociado como opción; y presenta a la independencia y la libre asociación como opciones tóxicas, que conllevan

Democracia a lo U.S.A.

la pérdida de la ciudadanía americana por nacimiento y provocarían la eliminación del 100% de los fondos federales en un término improrrogable de 10 años.

Por consiguiente, si el ELA no está en la papeleta, y si la independencia y la libre asociación son opciones impresentables en sociedad, entonces, el resultado de esta votación está predeterminado sin que se haya depositado un solo voto en las urnas. La elección de Vladimir Putin se queda chiquita al lado de esto.

Pero la insensatez no termina ahí. La ley dispone que será la Comisión Estatal de Elecciones la que atenderá los asuntos de la consulta, pero sin la participación de las minorías. También establece que, si bien la CEE diseñará las papeletas, el contenido de las fórmulas, las decide Pierluisi a base de su único criterio, lo que lo transmuta de gobernante a monarca.

Por eso, este embeleco, además de chocar con los principios más básicos de justicia e igualdad electoral, rebasa el sentido común.

El PNP se la va a jugar, y si un tribunal serio, incorruptible y verdaderamente independiente no los frena a tiempo, le corresponderá entonces al electorado, en acción creadora, hacer respetar nuestra Constitución. Después de todo, las elecciones se ganan con votos y no con trucos.

os principios de las libertades fundamentales de la potencia mundial autodenominada vigía de las democracias, como contrapeso a las dictaduras, están en jaque. Independientemente de cuán distantes están de cumplir con su propia vara alta del respeto a los derechos de todos(as) por igual, en un “gobierno por el pueblo y para el pueblo”, los EE.UU. enfrenta una encrucijada muy peligrosa que podría significar el fin del experimento democrático. Al momento, el liderato del Partido Demócrata públicamente no ha manifestado su desacuerdo con la candidatura del presidente Joseph Biden para frenar a Donald Trump de su posible reelección por el Partido Republicano. El creciente populismo trumpista que enmascara aspiraciones neofascistas -que como supremacistas no atesoran los derechos civiles de sectores amplios de la sociedad- reencamina el nacionalismo por el precipicio odioso en contra de un ordenamiento social de ley. El fanatismo desmedido “trumpiano” no respeta igualitariamente la dignidad de todo ser humano. El tamiz social fundamentado en la libertad peligra. Si no se cambia el candidato presidencial del Partido Demócrata, es an-

ticipable que ganará Trump. Además, podría finalizar el balance de poderes como cotejo para frenar la maleficencia de una dictadura, ya enunciada, por Trump de salir reelecto. La comunidad internacional presenció como su afán sin bridas para copar el poder político a la fuerza mediante una insurrección violenta de un golpe de estado (6/enero/2021), puso en jaque la transición pacífica del mandato en las urnas; fundamento de estabilidad política en una verdadera democracia. La consecuencia directa de la reelección de Trump sería el retroceso a una época tenebrosa. La supremacía clasista, racista, sexista, incluso por razón de edad y creencias religiosas, augura un porvenir opresivo violatorio de derechos engranados en principios fundamentales de libertad. Ya las mujeres hemos sido azotadas por el látigo de la esclavitud sexual patriarcal al extirparnos de nuestros derechos de salud reproductiva, integridad física y emocional. Ello va a la médula de la libertad de participación de las mujeres en la esfera fuera del entorno doméstico, de igual a igual, con los hombres. El tsunami legislativo que arropa los 50 estados, so color de devolverles su poder decisional al revocarse el caso de Roe vs. Wade, es el

escudo político machista diseñado para privarnos de nuestra autonomía decisional, no solo sobre nuestros cuerpos, si no al poner en peligro nuestra vida. El saldo del primer debate televisado previo a certificarse las candidaturas presidenciales (27/junio/2024) a ley de cuatro meses de la contienda electoral 2024 fue claro. El Partido Demócrata debe cambiar de candidato(a) que domine el escenario político a cabalidad. Entre posibles candidatos se menciona al gobernador Gavin Newsom de California. Aún cuando reconocemos las serias contradicciones impositivas de EE.UU. tanto en la política doméstica, como internacional, incluso con territorios-coloniales como es Puerto Rico, no es menos cierto que el camino pedregoso neonazista que se avecina es peligroso. Los pilares democráticos que dieron fruto a la ilusión de que todo ser humano debe aspirar a vivir bajo un aura del respeto a su humanidad tambalea.

Sacar a Trump del banquillo judicial -como acusado y criminal convictoenvalentonó su protagonismo para no solamente usar su posible reelección como protección legal, al minimizar su convicción criminal, y otros cargos, pendientes a dilucidarse en su contra. De mayor peligro es su ansia para imponer medidas dictatoriales que coarten la libertad de asamblea y protesta para frenar los abusos del Estado. Imponer un estado de emergencia para movilizar las fuerzas armadas en contra de la ciudadanía para amordazar y criminalizarles, mientras despida a todo(a) funcionario(a) público(a) crítico de su política pública, fomenta una dictadura. Tildar de violadores, asesinos, y enfermos mentales a inmigrantes cuya tez es de un tono distinto a los europeos anglosajones, como él, es contra natura del propio nacimiento y expansionismo voraz de los EE.UU. para la supuesta protección de los(as) desvalidos(as) y perseguidos(as).

Por nuestra relación colonial con los EE.UU., se nos ha inculcado que los debates políticos al Norte, no tienen impacto alguno sobre nosotros(as). Diariamente nos tropezamos con la imposición de la Junta de Control Fiscal designada bajo la Ley Promesa (2016) que ocupó el campo de la Constitución de Puerto Rico (1952) ratificada por el Congreso de EE.UU., y nuestra dependencia en fondos federales para nuestra subsistencia. Sin embargo, se perpetúa una noción distorsionada de que lo que pase al Norte, no nos incumbe. Estamos tan ensimismados(as) por nuestra inmediatez, que hemos perdido la brújula para reconocer el impacto sobre nuestra vida que tiene la política pública impuesta desde el Norte, en contra de nuestra voluntad.

Conoce el manejo adecuado de frutas y vegetales

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de los Estados Unidos indica, en su portal de internet, que es muy importante poner en práctica el manejo seguro de las frutas, verduras y jugos recién exprimidos durante la temporada

de verano, porque las altas temperaturas provocan la proliferación de gérmenes que se transmiten por los alimentos y causan enfermedades. Estos se multiplican con mayor rapidez durante el verano, de ahí la importancia de ser más precavidos y evitar la intoxicación, también denominadas enfermedades transmitidas por los alimentos. Así que, para preservar los nutrientes de fru-

Confirman a Amalaki como la fruta milagrosa para diversas enfermedades

El interés por los remedios naturales va en aumento, gracias a que estos no provocan efectos secundarios. Se han realizado estudios científicos relevantes sobre el fruto del Amla o Amalaki, que han llevado a posicionarla como elemento medicinal importante, no solo en el sistema de medicina India Ayurvédica, sino también en la medicina natural a nivel mundial. De acuerdo a estas investigaciones el fruto Amalaki es considerado como un potente rejuvenecedor celular e inmune modulador con efectos beneficiosos para la mente y cuerpo en general.

ATS Natural Products presenta a Amalaki Ayurvedic Complex, un poderoso suplemento natural que combina los beneficios de la fruta Amalaki con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. Además, ATS Amalaki incluye todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita para estar saludable y fuerte.

La alta concentración de vitamina C presente en la fruta Amalaki ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y combatir el desarrollo de enfermedades. Asimismo, la vitamina C promueve la producción de colágeno, ayuda a retrasar los signos del envejecimiento y detener la caída del cabello manteniéndolo saludable; y combinado con Cinnamonbark fortalece las uñas, gracias a su alta concentración de vitamina A.

Amalaki junto con Holy Basil y Cinnamon ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, permitiendo que pacientes prediabéticos, y diabéticos tipo 1 y 2 puedan mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre,

tas, verduras y jugos recién exprimidos, la FDA recomienda:

• Comprar frutas y vegetales que no estén golpeadas ni dañadas.

• Elegir frutas y verduras ya cortadas o recién picadas, por ejemplo, media sandía o ensaladas de hoja verde cortadas y empacadas en bolsas.

• Guardar las frutas y vegetales en bolsas separadas de la carne cruda —cuando las compras en el supermercado— ya sea de res, cerdo, pollo, pescados o mariscos, tanto en el carrito de compras como en las bolsas donde las llevarás al hogar.

Para limpiar las frutas y vegetales deberás:

• Lavarlos debajo del chorro del agua corriente antes de comerlas, cortarlas o cocinarlas, y secarlas con un papel toalla para eliminar los gérmenes que pueden estar presentes en su piel o cáscara, y que podrían causar enfermedades.

• Pelarlos limpios, para evitar la transferencia de gérmenes de cáscara a pulpa.

• Verificar en el empaque de las frutas y vegetales, si estos han sido prelavados y si están listos para consumir directamente del paquete.

Para evitar la contaminación cruzada deberás:

• Lavarte las manos siempre antes y después de preparar los alimentos.

• Limpiar las tablas de picar, los platos, los utensilios y superficies de la cocina con agua caliente y jabón, especialmente luego del manejo de carnes, pescados, etcétera. Debes clasificar las tablas de cortar por categoría; es decir, no cortarás carnes en la misma tabla donde cortas vegetales y frutas. De esta manera evitarás la contami-

nación cruzada.

• Procurar no usar tablas de plástico ni de madera que estén porosas para evitar que los gérmenes encuentren un lugar donde mantenerse y crecer. La idea es que luego de cada uso, deberás lavar las tablas que usas para picar las frutas y vegetales, así como cualquier otro producto.

Para preparar los alimentos de manera segura, deberás cortar y desechar las partes dañadas o golpeadas de las frutas y vegetales frescos antes de prepararlos y comerlos; y no comas productos que luzcan en mal estado o podridos.

Antes de tomar jugos considera lo siguiente:

• Los niños pequeños, los adultos mayores, las embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados (como pacientes trasplantados y personas con VIH/SIDA, cáncer o diabetes) corren el riesgo de sufrir enfermedades graves o incluso morir si beben jugos no pasteurizados o tratados para controlar los gérmenes causantes de enfermedades.

• Busca para consumo los productos pasteurizados o tratados en la sección de refrigerados del supermercado, así como los paquetes de alimentos congelados o envasados, como jugos en botella de cristal plástico o lata.

• Los jugos no tratados que se venden en paquetes refrigerados en el supermercado o en las tiendas de productos saludables y mercados agrícolas deben incluir una etiqueta de advertencia donde indiquen si ha sido pasteurizado. Las etiquetas de advertencia no son requisito para los jugos recién exprimidos que se venden en vaso. Si no tienes la seguridad de que el jugo esté pasteurizado, ¡pregunta!

CONOCE EL PODER CURATIVO DE AMALAKI

Diabetes, Neuropatía, Problemas Óseos, Circulatorios, Envejecimiento Prematuro

hasta revertir la condición.

La fruta junto con las raíces de Tumeric estimulan la microcirculación, oxigenando la sangre, limpiando las arterias, regulando los niveles de colesterol, triglicéridos y lípidos, previniendo enfermedades cardiacas. Contribuye a regenerar el cartílago y a fortalecer el tejido interno de los huesos, previniendo y combatiendo la artritis artrosis, el reumatismo y la osteoporosis entre otros; así como también, su poder desinflamatorio alivia los dolores fuertes.

Amalaki en unión a Tricatu (mezcla de hierbas), desintoxica y evita la inflamación de los intestinos para el bienestar del sistema digestivo; y limpia el hígado y los riñones.

La raíz de Licorice tiene elementos activos que actúan contra el envejecimiento prematuro y las manchas en la piel.

Amalaki junto a la raíz de Ashwagandha y los aminoácidos que contiene este poderoso suplemento, mejoran el sueño y el estrés así como el 60% de las enfermedades relacionadas a este como: enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas digestivos, intestino irritable, obesidad, disminución del apetito sexual, energía, tensión muscular, fibromialgia, ansiedad, cáncer y trastornos psicológicos, entre otros.

Para más información puedes llamar al 787-600-5556 o al 1-800-381-9278.

ANUNCIO PAGADO

ATS AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX es un efectivo suplemento natural cuya fórmula contiene frutas entre ellas el poderoso AMALAKI, y más de 20 hierbas y raíces certificadas. Amalaki es una fruta rica en vitaminas especialmente fuente de vitamina C, antioxidante y minerales.

ATS AMALAKI

AYURVEDIC COMPLEX nos brinda todas las vitaminas, proteínas, minerales (calcio, potasio, hierro, magnesio entre otros) y aminoácidos que nuestro organismo necesita, teniendo así importantes propiedades curativas. Tiene una alta concentración de Vitamina C lo que se traduce en un sistema inmune fuerte, evitando el contagio de enfermedades. El Amalaki junto con el Holy Basil y el Cinnamon lo ayudara a mantener los niveles de glucosa equilibrados, siendo un

producto natural positivo para aquellos que sufren de diabetes tipo 1,2, pre diabético o simplemente para prevenir. Estimula la circulación eliminando varices, calambres e hincadas. Limpia las arterias regulando los niveles de colesterol y triglicéridos. Por su alta concentración de calcio y minerales regenera el cartílago y fortalece los huesos, combatiendo artritis, artrosis, reumatismo y osteoporosis. Tiene un gran poder desinflamatorio ayudándolo a aliviar los dolores. Junto con Cinnamonbark ayudará a detener y fortalecer la caída del cabello.

Para más información llame al 787-600-5556 o al 1-800-381-9278.

> martes, 2 de julio de 2024
Redacción Baby Boomers

Disponible la planilla para los seniors

Desde hoy, los ciudadanos de 65 años en adelante y los pensionados de bajos recursos que cumplan con ciertos requisitos, podrán reclamar los créditos de $400 y $300, respectivamente, utilizando el Formulario 481.1, disponible a través de SURI. El crédito senior de $400 es para residentes en Puerto Rico que tengan 65 años o más, al final del año contributivo 2023, con ingresos que no excedan los $15,000 anuales o $30,000, en el caso de los casados. En el caso de los pensionados de bajos recursos, deberán tener una pensión que no exceda $4,800 anuales y en el caso de casados, cada cónyuge tendrá que cumplir con los requisitos de forma individual. No se tomarán como agregadas las fuentes ni el total de los ingresos.

Urgen a los clientes a revisar sus pólizas de seguros

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Aunque los propietarios de hogares cuenten con pólizas que los protejan contra los efectos que pueda traer consigo un huracán, representantes de la industria recordaron la importancia de revisar su seguro, reconociendo que los cambios en la inflación pueden haber afectado la envergadura de su cobertura.

“Nosotros desde la perspectiva de la Asociación hemos estado llevando el mensaje consistentemente de que es importante que se asesoren bien con su representante de seguros y que se cerciore de que las pólizas que tienen ahora mismo están contemplando el valor de las propiedades según están ahora. Eso, incluyendo el elemento de la inflación porque sabemos que hay muchas pólizas que están subvalorados. Por tanto, puede ser que llegue un desastre y la persona se encuentre con que el seguro no le responda como es esperado”, informó Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese).

De acuerdo con información de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (PRBA, en inglés), los costos de construcción han aumentado entre un 40% y 50% en los últimos cuatro años.

Al respecto, si los propietarios han hecho modificaciones en su hogar y no ajustan su cobertura de seguro para igualar los crecientes costos de construcción, es posible que se encuentren con un seguro insuficiente. Lo mismo sostuvo José del Amo, presidente de Triple-S Propiedad, quien explicó que, mientras la mayoría de los negocios comerciales han ido revisando sus valores, en el área de seguros personales, son menos quienes han revisado sus pólizas.

A preguntas sobre las repercusiones que puede tener el no verificar dichas pólizas, informó que el riesgo que corren los asegurados es que, en el caso de alguna eventualidad, los daños no sean cubiertos en su totalidad.

do asegurar sus propiedades.

A preguntas sobre el tipo de pólizas que más buscan los clientes, informó que recientemente se ha generado más interés por el de las inundaciones.

la Noaa prevé un 85% de probabilidad de que este año, la temporada de huracanes sea una por encima de lo normal.

“Muchas veces tenemos el efecto de que algunos aseguradores no conocen o no reconocen directamente quién es su agente de seguros. Eso puede incidir en el efecto de que no estén tomando los debidos cambios necesarios (en) su póliza. Así que mi exhortación es que, como asegurados, se comuniquen con su productor de seguros, porque es el mejor aliado que tienen para que los instruya a hacer revisión de valores adecuadamente”, dijo Del Amo.

“En el caso comercial, tenemos las cláusulas de coaseguro que son una penalidad que se aplica cuando el límite asegurado versus el límite de reemplazo de la propiedad no es el adecuado. Es decir, si aseguramos la mitad del límite, en vez de asegurar el 100% del límite, la empresa recibiría la mitad de la paga del daño. Dicho eso, en el caso de líneas personales, generalmente las formas son diferentes y ahí, en vez de hacer un ajuste al costo de reemplazo, el cliente estaría recibiendo una paga por su pérdida a lo que se llama ‘actual cash value’. Lo que significa es que estaríamos llevando a un valor actual, es decir, posiblemente con un grado de depreciación el pago de la pérdida”, explicó el ejecutivo.

Siguen asegurándose

Pese a los cambios en costos de las primas que ha causado la inflación, así como el aumento en los costos del reaseguro, Jaime Toro, vicepresidente de operaciones de Universal Insurance, informó que tras los distintos embates como los huracanes Irma y María en el 2017, y el huracán Fiona en el 2022, los puertorriqueños siguen priorizan-

“Es una cubierta que está avalada por el gobierno federal y básicamente cubre en caso de que se inunden las residencias o negocios y también asegura daños por tsunami. Esta póliza cubre los daños que no cubre la póliza tradicional de ‘hazard’”, aclaró Toro.

El ejecutivo explicó que estas son unas cubiertas bajo el National Flood Insurance Program (NFIP)— de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA).

Según los mapas de nivel de inundación base recomendado (ABFE), el instrumento oficial para determinar si una estructura está en un área propensa a desbordamientos, en Puerto Rico, un total de 735,264 personas viven en zonas inundables, ya sea de alto o moderado riesgo.

Esto representa un aumento del 22% en comparación con las 600,487 personas estimadas por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y la Junta de Planificación antes de que la dependencia estadounidense actualizara los mapas en 2018, tras el huracán María.

Cuando anuncian un huracán, cierra el mercado

Por su parte, el vicepresidente adjunto de mercadeo de la aseguradora Mapfre, Andrés Vargas, recordó que una vez las tormentas previstas se convierten en huracán, tiene que cerrarse el mercado y se detiene la ejecución

ó La inflación puede redundar en coberturas insuficientes

de nuevas pólizas, por lo que urge a los consumidores a orientarse antes de que esto ocurra.

“La temporada de huracanes empezó el 1 de junio, pero no se debe esperar al día 10 ni al 15 de septiembre, como pasó con el huracán María, ni cuando estén viendo su teléfono y vean los pronósticos de las páginas donde se sigue la trayectoria del huracán y ya es inminente, porque ahí es muy difícil asegurarse”, dijo Vargas. Esto, reconociendo que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) prevé un 85% de probabilidad de que este año, la temporada de huracanes, que se extiende hasta el 31 de diciembre, sea una de intensidad por encima de lo normal.

“Es importante, que se recalque que se hagan las cosas con tiempo y si no están asegurados, que lo hagan ahora y, si lo están, que sepan exactamente qué es lo que cubre su póliza”, puntualizó.

Con ello coincidió el comisionado de Seguros, Alexander Adams, quien reconoció que después del impacto de los huracanes Irma y María, las personas aprendieron bastante y han hecho los ajustes para velar estar mejor preparados para el embate de un fenómeno atmosférico, al igual que las aseguradoras.

El funcionario reconoció que después de María se reformó el Código de Seguros de Puerto Rico, el cual incluye el requisito del Plan de Continuidad de Negocios a todas las aseguradoras, que antes no existía. Con ello se garantiza que una vez pase el fenómeno atmosférico puedan reiniciar operaciones a la brevedad posible, con generadores eléctricos y ajustadores de emergencia para poder manejar la avalancha de reclamaciones. A ello sumó unos estándares mayores de regulación para garantizar la solvencia financiera de las aseguradoras.

En torno al reaseguro subrayó estar respaldado financieramente con aseguradoras de afuera acreditadas y certificadas que han impulsado la entrada al mercado de 44 nuevas reaseguradoras.

“En el caso de los consumidores hacemos un llamado a que reevalúen la tasación de la propiedad de manera que esté a la par con el costo de reemplazo. Hemos visto que se está asegurando más y lo vemos en el alza de las primas suscritas de propiedad. En 2022 ascendían a $2.8 billones, cuantía que en 2023 ascendió a $3.2 billones, equivalente a un alza de 13.5%”, resaltó Adams.

Añadió que también los productos paramétricos disponibles en el mercado, que son aquellos que no requieren de ajustes, también experimentan crecimiento. En 2022 se suscribieron $325,000 en primas y en 2023 totalizaron $624,000.

Estragos en las residencias tras el huracán Fiona, ocurrido el 14 de septiembre del 2022. >Archivo, EL VOCERO

Continúan las dudas en torno a los plásticos de un solo uso

ó El reglamento final fue sometido este fin de semana

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Pese a que el reglamento sobre la Ley Núm. 51-2022, que prohíbe el expendio y utilización de plásticos de un solo uso, fue publicado el pasado fin de semana, la ley que entró en vigor ayer, 1 de julio, aún contiene “lagunas”, de acuerdo a comerciantes consultados por EL VOCERO

Según el reglamento, sometido el pasado 28 de junio ante el Departamento de Estado, ninguna persona, ya sea natural o jurídica, podrá vender plásticos de un solo uso en la jurisdicción de Puerto Rico. Esta prohibición incluye las ventas al por mayor y al detalle de productos como cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas), sorbetos y mezcladores (también conocidos como “removedores”), vasos, tazas, platos y contenedores de alimentos hechos de poliestireno expandido, comúnmente conocidos como “foam”.

Según la normativa vigente, tampoco podrán utilizar ni distribuir estos plásticos en sus actividades comerciales, incluyendo el uso por parte de sus empleados y consumidores, ni dentro ni fuera del establecimiento. Asimismo, se prohíbe el plás-

postable’, estas aún no son claras, a su juicio.

De acuerdo con el reglamento, se entenderá por biodegradable la capacidad de una sustancia para ser descompuesta física o químicamente por microorganismos. Por ejemplo, muchos productos químicos, restos de comida, algodón, lana, papel, son biodegradables; los plásticos y el poliéster generalmente no lo son.

Mientras que, compostable, se refiere a artículos o productos elaborados con materiales que puedan descomponerse completamente mediante la acción de bacterias u otros medios biológicos, sin dejar residuos dañinos, según certificados por el Biodegradable Products Institute (BPI), por sus siglas en inglés).

“Nosotros decimos que no está claro y vamos a seguir exigiendo que los requisitos sean claros para, entonces, darles las instrucciones a nuestros compradores”, dijo Budet.

Explicó, sin embargo, que la Asociación está concretando esfuerzos para orientar a su matrícula y a la industria en las distintas regiones de la Isla, para asegurar que estén conscientes de esta ley que ya está en función.

tico de un solo uso para empacar o transportar productos. Además, la venta de plásticos de un solo uso, ya sea al por mayor o al detalle, está completamente prohibida en la jurisdicción de Puerto Rico.

Sin embargo, Lourdes Aponte, presidenta saliente del Centro Unido de Detallistas (CUD), explicó que a pesar de que ante la Secretaría Auxiliar de Pequeños Negocios de la Oficina del Procurador del Ciudadano (Ombudsman) solicitó comentarios para enmendar el borrador del reglamento, previo a su aprobación, continúan habiendo “áreas grises” en el lenguaje.

nj Dato

relevante

Se prohiben las ventas de plásticos de un solo uso, tales como:

• Cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas),

• sorbetos y mezcladores

• Vasos

• tazas

“Una de las cosas que señalamos fue la siguiente: Yo dueña de negocio, tengo y dispongo de un inventario. Pero, estos seis meses no fueron suficientes para usarlos —Porque, acuérdate que el dueño de un negocio siempre va a tratar de buscar la oferta, y mientras más cantidad compre, más económico sale— Entonces, si en esos seis meses viene un investigador y exige ver mi almacén, yo no lo voy a botar, porque pueden usarse en el caso de una emergencia, y no queda claro si aún se exponen a una mul-

• Platos

• Contenedores de alimentos hechos de poliestireno expandido (mejor conocidos como “foam”)

ta en esos casos”, dijo Aponte. Esto, reconociendo que una de las excepciones estipula que, durante periodos de emergencia declarados por el gobernador de Puerto Rico o el presidente de los Estados Unidos, se permitirá la venta y uso de plásticos de un solo uso, con las prohibiciones activándose al finalizar la emergencia. Además de esta última, también se permite el uso y venta de plásticos reutilizables o biodegradables y compostables. El empaque de carnes y otros alimentos regulados por el US Food and Drug Administration y el Departamento de Salud está exento de la prohibición, aplicándose el reglamento en los casos no regulados por estas agencias. Establecimientos no comerciales, como hospitales, centros de rehabilitación y farmacias, también estarán sujetos al reglamento solo en los aspectos no regulados por legislación y reglamentación federal y estatal.

Respecto a la duda presentada, la secretaria del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), Lisoannette González, informó a EL VOCERO, que lo que prohíbe la ley es la venta y el expendio de

estos artículos, y la ley no prohíbe explícitamente el almacenaje.

“Esos aspectos que me preguntas son de la jurisdicción de Recursos Naturales, aunque estamos trabajando en conjunto. Pero en esos casos lo que hacemos es que consultamos con la división legal y directamente con la secretaria (del DRNA), Anais Rodríguez, si es que surgen estos temas durante la marcha”, dijo González.

Advierten que se replicará el caso de las bolsas plásticas De acuerdo con el reglamento, se permite el Uso y la Venta de plásticos ‘reutilizables’ o cuyo material sea ‘biodegradable’ y ‘compostable’.

“Recientemente, en estos días yo fui a un establecimiento de comida, pedí para llevar, me entregaron un envase mucho más grueso, pero decía reusable. O sea que es un indicio de que va a pasar lo mismo que pasó con la Ley de las bolsas plásticas”, dijo la presidenta del CUD.

Esta recordó que tras la implementación de la Ley Núm. 2472015, conocida como Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas, se comenzó a distribuir bolsas con un material más fuerte y más difícil de desintegrar, que las bolsas que solían utilizarse antes en los comercios.

Lo mismo sostuvo el presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), Carlos Budet, quien indicó que, aunque en el reglamento se realizaron enmiendas para aclarar el lenguaje de las definiciones de ‘biodegradable’ y ’com-

A preguntas sobre las recomendaciones que les darían los comerciantes, aconsejó a que compren en grandes cantidades y si requieren de orientación que se comuniquen con la Asociación.

“Es importante que se eduquen, que entiendan, y que no compren a lo loco, porque no todo plato pintado de ‘brown’ es biodegradable, y hay que tener cuidado y para que no se vea perjudicado, en el caso de que llegue un inspector a su establecimiento”, puntualizó.

Repercusiones legales

A partir del 1 de enero de 2025, las violaciones como primera infracción serán sancionadas con una multa de $500. En el caso de una segunda violación, el monto se incrementará a $1,000. Para las infracciones recurrentes posteriores, la multa ascenderá a $5,000 por cada incumplimiento adicional. Si no paga la multa dentro de los 30 días, aplicará un recargo mensual del 10% sobre el monto adeudado.

“Nosotros ya tenemos inspectores en la calle orientando. Ya nosotros hemos orientado a más de 2,000 comercios con relación a la ley de plásticos de un solo uso. En las próximas semanas vamos a estar haciendo un operativo donde yo voy a estar participando también, así que le vamos a estar dejando saber sobre los resultados”, dijo la secretaria del DACO. Sin embargo, aclaró que a partir de este 1 de julio y hasta el 31 de diciembre, el incumplimiento con las disposiciones de esta ley y del reglamento conllevarán una ‘Notificación de Falta’, lo que constituirá una advertencia y orientación sobre el incumplimiento.

Sólida la ocupación hotelera para el fin de semana largo

ó Supera el 80% en muchas hospederías y paradores, mientras están llegando más estadounidenses

Carlos Aponte Inostroza

A poco para iniciar el fin de semana en el que se celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos de América (4 de julio), la ocupación de habitaciones en hoteles y paradores figura por encima del 80%, según informaron a EL VOCERO representantes del sector.

Mediante un sondeo informal realizado a diferentes hoteles de la Isla, este medio pudo confirmar que en los hoteles del Distrito de Convenciones de Puerto Rico, ya reportan una ocupación de entre un 80% a 85%. En el Hotel Sheraton, la ocupación está por encima del 70%.

En los paradores, la realidad es muy similar. El presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas (APPHP), Xavier Ramírez, aseguró que los paradores bajo su matrícula tienen ocupación sobre el 90%.

“Ya estamos en 90%, estamos casi llenos en todos los paradores. A todos nos quedan de una a dos habitaciones todavía para lo que es el fin de semana y los días antes del 4 de julio. Ahora mismo casi todos los fines de semana de verano se están llenando. El mes de julio es el mes de mayor ocupación en todo Puerto Rico, incluyendo a los paradores. Ciertamente, nuestro

público, en un 60% siempre es local, por tanto, el local cuando más vacaciona en el año es en el mes de julio. Pero en julio se mezcla con el público internacional que le gusta vacacionar en el verano también y busca ese calorcito de nuestras playas. Lo que son los territorios costeros son los que más movimiento tienen en el mes de julio”, comentó Ramírez.

El empresario también indicó que están impulsando a las personas a separar en días de semana porque las estadías son más económicas y hay más disponibilidad. Por otro lado, los alquileres a corto plazo han duplicado sus re-

servaciones, con precios por noche similares al año anterior.

“Las rentas para el fin de semana del 4 julio están muy buenas. Yo te diría que está entre un 10% y un 20% por encima del año pasado a nivel de ocupación. O sea que tenemos números en crecimiento contra el año pasado”, indicó el cofundador y copresidente de Viva Puerto Rico Short Term Rental Alliance, René Acosta.

Del mismo modo, señaló que durante el fin de semana del 4 de julio las zonas más visitadas y con más ocupaciones son el oeste, noroeste, Vieques y Culebra.

A preguntas de EL VOCERO sobre el perfil del turista que está rentando alquileres a corto plazo, Acosta informó que usualmente son turistas locales, pero este año hay un interés mayor de turistas estadounidenses y también de países suramericanos.

por el DMO han sido muy efectivas en mantener la visibilidad y el interés de no solamente el turista de Estados Unidos, sino que está viniendo mucha gente de Colombia, España, entre otros. Eso, junto con el elemento local del turismo interno está llevando esta demanda a tener un tremendo verano”, sostuvo Acosta.

Todavía quedan espacios

El presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas informó que, aunque estén en un 90% quedan espacios.

90% de ocupación en habitaciones de hoteles y paradores

“Siempre motivamos a la gente que siga llamando, pues siempre surgen espacios y también pueden anotarse en listas de espera si acaso las fechas que buscan están llenas”, indicó Ramírez.

“Lo veníamos viendo desde la época alta y estábamos viendo esos indicios en la industria de que esto no iba a parar porque las campañas que se están trabajando

PEDRO

Confinado de por vida

Donante de órganos

Mencionó, además, estar monitoreando el paso del huracán Beryl y aunque no tenga un impacto directo en la Isla, tienen los planes de emergencia actualizados y listos para implementarse en caso de ocurrir cualquier eventualidad.

ASOMA REENCUENTRO

A 17 años de emprender camino artístico en solitario, Amaia Montero podría retornar a La Oreja de Van Gogh.

“No solamente vuelve a reunirse, va a iniciar una gira y vamos a poder disfrutar todos de ella sobre el escenario, sobre todo de verla bien y todo el grupo respaldándola”, aseguró la periodista Isabel Rábago.

La banda liderada por Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Gard, sumó como vocalista a Leire Martínez desde 2008.

El establecimiento del tatuaje en Puerto Rico

Se estima que en Puerto Rico hay cerca de 800 tatuadores con licencia vigente del Departamento de Salud. >Suministradas

ó El término se deriva de la palabra tahitiana “tatau”, que significa marcar o golpear

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Primero de una serie

Puerto Rico ya tenía unas cuantas marcas cuando Pedro “Indio” Cancel, estableció en San Juan el primer estudio de tatuajes del Caribe en 1942. En un contexto que abarcó la presencia de la Segunda Guerra Mundial, retos en la industria azucarera, escasez alimentaria y la movilización de partidos políticos emergentes, Cancel formalizaba con Indio’s Tattoo Studio el cuerpo como lienzo, manifestación que hoy se expande a casi 800 tatuadores con licencia vigente y un centenar de estudios registrados alrededor de la Isla, según el Departamento de Salud. Nacido en Ponce a principios del siglo 20, Indio descubrió el diseño en la piel al salir del país como marino mercante. Precisamente, el tatuaje se extendió poco a poco con la llegada de los marineros a las Islas Polinesias en el siglo 16, donde se generalizó la práctica de modificación corporal. El término se deriva de la palabra tahitiana “tatau”, que significa marcar o golpear. Según la mitología polinesia, el tatuaje era un regalo de los dioses y se realizaba como ritual de paso a la adultez.

En 1991, resalta National Geographic, se encontró en un glaciar de los Alpes austríacos una momia de más de 5 mil años de antigüedad con 61

tatuajes por todo su cuerpo. Otras momias con tatuajes se han hallado en Groenlandia, Alaska, Siberia, Mongolia, China, Egipto, Sudán, los Andes y Filipinas.

Aunque no se ha evidenciado arqueológicamente la práctica del tatuaje permanente en la cultura taína en Puerto Rico, los indígenas pintaban símbolos en sus cuerpos que podían expresar elementos asociados a su identidad y cosmovisión, apuntó a EL VOCERO el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos.

“Se han mencionado dos principales tipos de pigmentos que son la bija, que básicamente es lo mismo que el achiote, y lo que es la jagua, que el nombre científico es Genipa americana, que se utilizaba para producir un pigmento de color negro que tiende a ser más duradero. Se ha planteado que ambos tipos de pigmentos servían para hacer los diseños que se ponían en el cuerpo. También servían para otras cosas como la protección de los rayos solares y contra los insectos, mosquitos, etcétera”, explicó Rodríguez Ramos.

En los marineros también había un asunto de identidad y pertenencia que se manifestó en diseños de anclas, barcos, sirenas y faros, así como surgieron las águilas y naves relacionadas al ejército, y la asociación de corazones con serpientes entre motociclistas y rockeros. Más adelante se tradujo para muchos como acto de rebeldía y libertad, conceptos que abraza Balo Asencio, tatuador caborrojeño con más de tres décadas de experiencia.

Primeros pasos de la industria

Asencio llama “suerte” haber descubierto el tatuaje un día de 1987, mientras paseaba por el Festival del Pescao en Puerto Real. Se topó con Rey El Monstruo, hombre en sus 60 que aseguraba su esquina para tatuar en las fiestas de pueblo.

‘‘

tuador de Manatí, empezó mirando de lejitos. Aunque conocía las figuras de Indio y Rey El Monstruo, en 1990 eran mínimos los espacios de taller y mucho más inaccesible adquirir las herramientas. Supo de un amigo que aprendió a tatuar en prisión con tinta y aguja casera. Así se atrevió a experimentar e inició su trayectoria.

“La cuerda de una guitarra era la aguja. Entonces al bolígrafo se le ponía un sistema donde la cuerda de guitarra sube y baja dentro, en el hueco por donde tiene la tinta, algo bien similar a lo que es actualmente, pero más rústico porque era hecho acá”, describió Román.

Hicimos accesible el tatuaje de una manera bien hecha a gente que siempre tuvo el deseo de hacerse uno, pero quizás no podían ir a san juan. en 1988 yo tatuaba militares, soldados, roqueros, delincuentes, muchos locos buena gente, pero pude ver cómo fue cambiando ese público. Ya para finales de los 1990, el tatuaje estaba hasta en la televisión.

“Lo peculiar era que había una gran cantidad de gente alrededor, porque el tatuaje siempre ha sido algo que a la gente le llama mucho la atención y mucho más para esa época. Los tatuajes no eran nuevos. Cuando ibas al pueblo veías estos señores con los Jesucristos verdes, los aviones, los barcos, los tatuajes de militar. Pero lo que le llaman la nueva escuela, gente haciendo tatuajes con líneas finas utilizando todos los colores del mundo, el primero en el área de Cabo Rojo fue Rey El Monstruo”, contó Balo, quien al tiempo trabajó en el estudio de Rey bajo un “trato de aprendiz”: limpiando, organizando la tienda, contestando el teléfono, hasta que le permitieron realizar sus primeros pininos. Nono Román, experimentado ta-

Balo Asencio Tatuador

La Tribu Taína

En el caso de Balo, durante la última década del siglo pasado, aparte de completar un bachillerato en educación, se juntó con unos amigos y establecieron La Tribu Taína.

“Era el local más hermoso del mundo, un edificio de 500 años donde originalmente estaba el correo, en San Germán. Estábamos frente a la Plaza Santo Domingo, donde está el Porta Coelli hoy día. La gente venía con la idea de encontrar tres loquitos haciendo tatuajes. Llegaban al lugar y decían, ‘espérate, qué es esto’ y se encontraban a gente con ‘background’ artístico”, repasó.

Además, “hicimos accesible el tatuaje de una manera bien hecha a gente que siempre tuvo el deseo de hacerse uno, pero quizás no podían ir a San Juan. En 1988 yo tatuaba militares, soldados, roqueros, delincuentes, muchos locos buena gente, pero pude

Pedro “Indio” Cancel, estableció en San Juan el primer estudio de tatuajes del Caribe en 1942.

> martes, 2 de julio de 2024

ver cómo fue cambiando ese público. Ya para finales de los 1990, el tatuaje estaba hasta en la televisión”.

El legado de Indio

La historia está incompleta sin abundar sobre “el famoso Indio”, quien legó el arte de tatuar a sus hijos y nietos, Iris, Peter, Randy y John, plasmando su tinta en miles de personas. “Una cosa bien curiosa es que en la calle hay tatuajes de Indio’s de hace 40 o 50 años”, contó el caborrojeño.

Fue Iris Cancel, hija de Indio y la mujer detrás del negocio, quien invitó a Balo a trasladarse al Viejo San Juan. En el icónico estudio tatuó mayormente a turistas que llegaban de cruceros, pues “algo pasa cuando uno está de vacaciones en un lugar lejos de su país, que se atreve a hacer cosas que quizás no haría. El tipo de tatuajes que se hacían era básicamente lo que le llaman ‘flash’, los diseños que tradicionalmente adornan las paredes de los ‘Tattoo parlours’”, dijo el tatuador. Tras los atentados a Estdos Unidos el 11 de septiembre de 2001, el turismo que según Balo era aproximadamente el 70% de la clientela, disminuyó drásticamente, lo que en parte produjo el cierre de Indio’s al año siguiente.

Da el salto a Telemundo

Redacción >EL VOCERO

Tras más de dos décadas trabajando en producciones de Televisa/Univisión, el actor y modelo Julián Gil está listo para su primer proyecto en Telemundo.

Dato relevante

too, que hoy día son el top, como por ejemplo Juan López, el famoso “Papito”. Blen Albeiro, que es uno de los verdaderos artistas... Una cosa bien importante es que no solo nos brindaba un espacio donde trabajar, sino que también servía de escuela, y muchas personalidades de todo el mundo venían a trabajar por temporadas. Por mencionar alguno, el famoso Jack Rudy, era amigo de Indio. En los 1990 nos visitaba gente como Paul Booth, una figura bien importante”, rememoró Balo en entrevista con EL VOCERO

aunque no se ha evidenciado arqueológicamente la práctica del tatuaje permanente en la cultura taína en Puerto rico, los indígenas pintaban símbolos en sus cuerpos que podían expresar elementos asociados a su identidad y cosmovisión, destacó el arqueólogo reniel rodríguez ramos.

A lo largo de 60 años, el primer estudio de tatuajes del Caribe, que ubicó en el callejón del Toro en Viejo San Juan, marcó un antes y después en la industria. Incitó también la apertura de nuevos estudios aledaños como Casa de la Raza, además de convertirse en escuela para artistas dermatógrafos emergentes, impulsar la primera convención internacional de tatuajes Inkstravanganza en la Isla, gracias a la labor de Iris, y recibir tatuadores reconocidos a nivel mundial.

“Podría mencionar una lista de artistas que pasaron por Indio’s Tat-

Propagación del tatuaje

De cara a un nuevo siglo, la figura del tatuador Alfredo Pabón se hizo presente. Pabón tenía experiencia manejando una serie de ‘beauty parlours’ y una tienda en Bayamón llamada Cuttin’ Edge.

“La aportación al tatuaje más grande que hizo don Alfredo Pabón fue que cuando él vio que se puso lento el asunto del negocio del tatuaje, empezó a ‘bookear’ espacios en actividades en los centros comerciales. De repente para el 2003 era bastante común usted ir a un centro comercial y encontrar una mesita de estos jóvenes haciendo tatuajes gracias a Alfredo y Cuttin’ Edge. Nosotros estábamos tatuando

una semana en cada centro comercial desde San Patricio Plaza hasta Plaza del Caribe”, contó Balo.

“Eso también le dio la oportunidad a gente que nunca hubiese entrado a un ‘tattoo shop’ y de repente iba a un centro comercial a pagar el celular o qué se yo, se encontraban con jóvenes haciendo tatuajes y se daban cuenta que los tatuajes ya no eran esas águilas azules que tenían los abuelos. Había jóvenes haciéndose reproducciones de obras famosas con todos los colores del mundo y decían: ‘mira, yo me atrevo’. O sea, dejamos de tatuar a los rockeros y a los que casi siempre se hacían tatuaje y empezamos a tatuar al profesor de la escuela, al dentista y así, el tatuaje se fue propagando en otros ambientes”, abundó.

Para Balo Asencio y Nono Román el tatuaje es sustento. Persisten en una industria cambiante, en crecimiento, y en insistente juicio. Ambos destacan decenas de compañeros tatuadores que igualmente han labrado camino en Puerto Rico. Suenan nombres como Hari Seda, Bayoan Cortés, Frankie Mangual y Sherly Tattoo, que, según Nono, “mucha gente no la conoce, pero fue una de las pioneras”.

Nono trabaja en su estudio en Manatí y está en constante aprendizaje, mientras explora la necesidad del cliente.

“Ha sido un reto porque toda la juventud que viene empezando se le ha hecho un poco más fácil a cuando empecé. Entonces le digo: ‘tengo que aprender de ti porque son muchos estilos hoy en día’. Es tan abierta la expresión de todo artista, no tiene límite, tienes que aprender de todo”, consideró el manatieño, que piensa el tatuaje como la expresión de un sentimiento.

Balo por su parte, se ha especializado desde 2016 en tatuajes reconstructivos en pacientes de cáncer.

“Al día de hoy he trabajado con más de 400 damas que vienen de toda la Isla, sobre todo gracias a doctores que refirieron mi trabajo. Ellos hacen un trabajo increíble reconstruyendo el busto y luego lo mandan donde mí para que le haga la aureola”, explicó sobre el servicio que ofrece gratuito.

Aunque igual se dedica a la cobertura de tatuajes no deseados, nunca se borraría uno de los que curan su piel. No le tiene miedo a la eternidad que representa la marca. Recuerda una señora que preguntó qué haría con tanto dibujo en su cuerpo cuando estuviera viejo. Ya usa espejuelos, le han crecido las canas, la barba y dice que hasta la nariz está más grande. Pero los tatuajes en sus brazos están intactos.

“La vida me trae cambios que ojalá y fuesen tan bonitos como un tatuaje”, reiteró Balo.

“Soy de retos. Soy un guerrero desde chiquito”, adelantó Gil en un corte promocional de La Isla: Desafío Extremo, publicado en redes sociales.

Gil se convirtió en uno de los primeros confirmados en ser parte de la producción, en la que 24 participantes se enfrentarán a distintos retos de sobrevivencia en una isla ubicada en Turquía.

criado en Puerto Rico, se le unen los boricuas Awilda Herrera, conocida por su paso por Enamo

rándonos y La Bóveda de TeleOnce; así como Carlos Caquías, mejor conocido como Thor, quien formó parte de cuatro temporadas de Guerreros Puerto Rico. Los actores Sergio Mayer, Carmen Aub y Angélica Celaya también forman parte de la primera lista de confirmados de la propuesta, que estrena el 30 de julio, tras la conclusión de Top Chef VIP. De La Casa de los Famosos dirán presente Guty Carrera, Gisella Aboumrad y Cristina Eustace.

Adrián Di Monte, Tony Garza, Hubert Riascos y Regina Fernández comple

¿Qué está pasando en Super Chef Celebrities?

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Super Chef Celebrities (SCC), ‘reality show’ de cocina de Wapa Televisión, entró esta semana en su etapa semifinal, donde abundan los cambios y las sorpresas.

Miss Gala, Braulio Castillo, Jennifer Fungenzi, Giancarlo Caravallo y Gricel Mamery intentarán regresar a la cocina de SCC después de haber sido eliminados en las primeras semanas de competencia. Dos cocineros pasarán directamente a la semifinal junto a Saudy Rivera, Melina León, Luis Morales “Bebesauro”, Franco Micheo, Luisito Vigoreaux y Yaiza Figueroa.

El martes, los tres eli-

minados que no pasaron la primera ronda regresan en busca de los últimos dos espacios en la etapa semifinal de la competencia, que arranca el miércoles con cinco participantes. El jueves se enfrentarán los otros cinco. El viernes un grupo se medirá en la vara y quienes no destaquen en esta etapa, pasarán directamente al fogón, el próximo lunes, 8 de julio.

El ganador de la primera temporada de Super Chef Celebrities recibirá, además del título, un premio en efectivo de $40,000.

El programa se transmite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa y Wapa América.

Julián Gil se suma a La Isla: Desafío Extremo, que inicia el 30 de julio. >Peter Amador/ EL VOCERO
Los achicharraos buscan un espacio en la semifinal. >Suministrada
Indio’s Tattoo en 1979.
Iris Cancel, hija de Indio, convocó a Balo Asencio a trasladarse al negocio en el Viejo San Juan. >Suministradas

Sueñan con llegar a Broadway

ó Susa y Epifanio como parte de su nuevo espectáculo, que sube a escena el 13 de julio en el CBA de Santurce

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

La posibilidad de que Jesusa “Susa” Cruz

Avilés se convierta en la próxima Rita Moreno del teatro musical, se acerca con su llegada a Broadway. Sin embargo, será Epifanio González Villamil quien señale a Susa de “estar soñando con pajaritos preñados” y desmotive la meta.

La disputa entre quién logra su cometido se escenificará en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce el 13 de julio, con Susa y Epifanio Llegan a Broadway.

“A Susa siempre le ha gustado cantar y desde chiquita ella siempre tenía ese sueño de ser artista, de ser una cantante famosa, bailar y actuar y todo eso. Entonces, ahora que ya estoy así un poquito mayor, pero todavía siento que ese sueño está ahí en la cabeza, latiendo en mi corazón. Nunca es tarde. Así es que decidí lanzarme tras mi sueño para la obra”, sostuvo Susa, quien durante la pieza tendrá la oportunidad de audicionar para un musical de Broadway.

“Cuando vi West Side Story, que Rita Moreno sale ‘I like to be in America...’ Ay, cuando yo veía a esa mujer bailando y cantando allí, yo: olvídate que mi cabeza se fue en volanta. Yo quiero ser como Rita Moreno. Esa es mi ídola”, agregó a EL VOCERO

Los actores Ricardo André Lugo, Joealis Filippetti y Herbert Cruz, respaldados por un cuerpo de baile, se unen a la propuesta que pondrá a prueba el talento musical de la pareja principal.

Cuando vi West side story, que rita moreno sale ‘i like to be in america...’ ay, cuando yo veía a esa mujer bailando y cantando allí, yo: olvídate que mi cabeza se fue en volanta. Yo quiero ser como rita moreno. esa es mi ídola.

Susa Cruz

Interpretada por Carmen Nydia Velázquez

“Es un libreto picantito, pero vamos a cantar las mejores canciones de Broadway, especiales para nosotros. No las puedo decir todas, pero, por ejemplo, de West Side Story, de New York, New York… Ahora, la escenografía está que te ronca: las luces, las pantallas, imagínate, es la Sala de Festivales. No hemos escatimado en gastos, centella”, anticipó por su parte el llamado Viejo Dañao. Llegan a Broadway presentará también las artimañas de Epifanio para que Susa no participe de la audición, a la vez que toma una decisión para remediar la situación.

“Mi sueño era casarme con Susa, pero la otra vez el cura resulta que era un actor desempleado y nunca pudimos casarnos”, reconoció Epifanio.

Mientras, Carmen Nydia Velázquez y Víctor Alicea, intérpretes de los respectivos personajes, están saludables y “bailando merengue y cha cha cha”, según Susa. La pieza cuenta con el libreto de Ricardo André Lugo y la dirección de Miguel Rosa, bajo una producción de BAS Entertainment. Boletos disponibles en PieTix.com

Carmen Nydia Velázquez y Víctor Alicea lideran la propuesta. >Suministrada

Condiciones renales en perros y gatos

ó Pueden estar relacionadas a una reacción del sistema inmune, toxicidad, cáncer, bloqueo, infecciones y deshidratación

Sheila M. Vega Zambrana

>Especial para EL VOCERO

El riñón es un órgano vital, que ayuda a controlar las presiones sanguíneas, eliminar impurezas, promover la producción de glóbulos rojos y es parte esencial del metabolismo del calcio.

Las condiciones renales en perros y gatos pueden ser diagnosti-

cadas con frecuencia en animales de mediana a mayor edad y pueden estar relacionadas a una reacción del sistema inmune, toxicidad, cáncer, bloqueo, infecciones, deshidratación, entre otras. Es de suma importancia la detección temprana de esta condición para tratarla adecuadamente lo antes posible y maximizar la prognosis del paciente. Cuando hablamos

de las posibles toxinas que afectan a cualquier edad el funcionamiento del riñón de un animal, podríamos mencionar, entre las más comunes, la intoxicación con la Vitamina D (Colecalciferol), Etilenglicol mejor conocido como antifreeze o coolant de auto, medicamentos para el dolor, antiinflamatorios, uvas, pasas y los lirios.

Aunque algunos pacientes con

Esterilizan más de 300 canes

Redacción >EL VOCERO

Alrededor de 340 perros rescatados, en su mayoría satos, fueron castrados o esterilizados recientemente en el Coliseo Dr. Nido Roque, de Guayama.

La alianza entre el municipio, la organización Operation Sato y Luna Vet Help, buscaba contribuir a la reducción de animales realengos y ofrecerles servicios de cuidado.

La actividad, que se extendió por tres días, incluyó otros servicios como vacuna-

ción y adopción.

“Los servicios ofrecidos oscilan entre los $500 y $600, si se realizan de forma privada… Además, estas actividades crean conciencia de la necesidad de cuidar y proteger a los perritos”, resaltó el alcalde de Guayama, O’Brain Vázquez Molina.

condiciones renales podrían no presentar síntomas, entre las señales más comunes están la pérdida de peso, anorexia, o poca calidad del pelaje. Si el paciente está en una etapa avanzada de la condición este podría verse bebiendo más agua de lo regular (polidipsia), orinando más seguido (poliuria), deshidratado, con vómito y/o náuseas, mucosas pálidas, úlceras

síntomas

• Pérdida de peso

• Poca calidad del pelaje

• Beber más agua de lo regular (polidipsia)

• orinar más seguido (poliuria)

• Vómito, náuseas

• mucosas pálidas

• Úlceras orales

orales, entre otros. En casos severos se puede presentar ceguera, hemorragia de la retina o anormalidades neurológicas.

Si su médico veterinario licenciado desea realizar una verificación preventiva luego de un examen físico o tiene la sospecha de que alguna condición renal está presente, este podría recomendar realizar un conteo sanguíneo completo (CBC), químicas de sangre, función renal (SDMA), análisis de orina, cultivo de orina, presión sanguínea, entre otros.

Mantener una hidratación adecuada es esencial para cualquier paciente renal. Los síntomas de esta condición se pueden agravar al acumular toxinas que no logran ser filtradas adecuadamente de la sangre por el riñón, creando así un estado de azotemia. Dependiendo de las necesidades de cada animal se podrá comenzar la administración de fluidos por vena el cual trabajará más rápido y de forma continua o se podrá administrar de manera subcutánea.

Dependiendo de la causa de la condición renal será el tratamiento recomendado por su médico veterinario licenciado. Una dieta adecuada para un animal con condición renal es esencial para alargar o estabilizar su calidad de vida. Dietas especializadas balanceadas nutricionalmente son una parte esencial del tratamiento, ya que se busca poder reducir la proteína detectada en la orina y la inflamación del glomérulo.

Es importante que el dueño de mascota se sienta cómodo con el tratamiento escogido por su veterinario, ya que el paciente necesitará visitas de seguimiento y cuidados de parte del dueño constantemente.

La autora es Presidenta Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico.

> martes, 2 de julio de 2024
La iniciativa se llevó a cabo en el Coliseo Dr. Nido Roque, de Guayama. >Suministrada

ceder el remedio so icitado en a demanda o cualquier otro si e l t r i b u n

SEGUINOT

Demandante

Demandado(a)

GARCIA GONZALEZ Secretaria Auxi ar del Tr buna

Clasificados 787-724 -1485

que se le notif can la sentencia por ed cto) A : A B N E R Á L V A R E Z Q U I N T A N A E L S E C R E T A R I O ( A ) q u e s u s c r be le not f ca a usted que el 25 DE J U N I O D E 2 0 2 4 e s t e T r b u n a ha dictado Sentenc a Sentencia P a r c i a l o R e s o l u c i ó n e n e s t e caso, que ha s do debidament e registrada y arch vada en autos donde podrá usted enterarse deta ladamente de los términos de l a m i s m a E s t a n o t f i c a c ó n s e p u b l i c a r á u n a s o a v e z e n u n periódico de c rculación genera en la Isla de Puerto Rico, dentro d e l o s 1 0 d í a s s i g u e n t e s a s u notificación Y siendo o represe n t a n d o u s t e d u n a p a r t e e n e p r o c e d m i e n t o s u j e t a a l o s t érminos de la Sentencia, Sentencia Parcia o Reso ución, d e l a c u a l p u e d e e s t a b l e c e r s e r ec u r s o d e r e v s ó n o a p e a c i ó n d e n t r o d e t é r m i n o d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f c a c i ó n , d i r i j o a u s t e d e s t a notificac ón que se cons derará h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p i a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n f e c h a d e 2 5 d e J U N I O d e 2 0 2 4 E n A R E C I B O Puerto Rico el 25 de JUNIO de

2 0 2 4 V I V I A N Y F R E S S E GONZALEZ Nombre del (de a) Secretar o(a) f/MARISOL CRUZ H E R N A N D E Z N o m b r e y F i r m a del (de la) Secretar o(a) Auxil ar d e T r i b u n a l O A T 6 8 6 N o t i f c a c ó n d e S e n t e n c a p o r E d i c t o ( R e v a g o s t o 2 0 1 1 ) w w w p o d e r j u d i c i a p r c u r s

Klay Thompson termina su ciclo con los Warriors

Klay Thompson comenzará un nuevo capítulo de su carrera en la NBA. El copioso anotador terminó su etapa con los Warriors de Golden State, con los que ganó cuatro campeonatos y jugó entre 2011 y 2024, para firmar con los Mavericks de Dallas por tres años y $50

millones. La noticia fue publicada por el ‘insiere’ de ESPN, Adrian Wojnarowski. Thompson jugó con los Warriors desde 2011, cuando debutó en la NBA. Desde entonces, se proclamó campeón en 2015, 2017, 2018 y 2022; fue elegido en cinco ocasiones al Juego de Estrellas, ganó el concurso de triples en 2016. Durante esa estancia de 13 años con los Warriors, hizo una de las más emble-

Arranca el Repechaje Olímpico

ó Aunque Puerto

Rico tiene el día libre, dos partidos se celebrarán hoy en el Choliseo

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El Repechaje Olímpico de baloncesto masculino comenzará hoy en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey, y con él cobrarán vida los sueños de seis selecciones nacionales que persiguen un único boleto a los Juegos Olímpicos París 2024. La jornada de hoy presenta a Italia ante Baréin a las 5:30 de la tarde y México contra Lituania a las 8:30 p.m. Puerto Rico está libre esta noche. A continuación, algunos datos que debes conocer para no perderle el rastro a la celebración del evento avalado por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

Composición de los grupos

Puerto Rico, Baréin e Italia componen el Grupo A, mientras que México, Lituania y Costa de Marfil son el Grupo B. Los primeros dos equipos en la tabla de posiciones avanzarán a las semifinales, a celebrarse el sábado. Los ganadores de la semifinal avanzarán a la final, que se celebrará el domingo. El ganador de ese último partido es el clasificado a París 2024.

Calendario boricua

La selección boricua tiene el día de hoy libre. Abrirá su participación mañana contra Baréin y se medirá el jueves a Italia como parte del Grupo B. Ambos encuentros serán a las 8:30 de la noche y serán transmitidos por Wapa Deportes.

Puerto Rico intentará clasificar a unos Juegos Olímpicos por primera vez desde 2004, cuando acudió a Atenas y fue protagonista de la recordada victoria sobre el ‘Dream Team’ de Estados Unidos.

Experiencia en Italia

Italia está en su noveno torneo de clasificación olímpica. Sin embargo, es la primera vez que compite fuera de Europa y la primera ocasión que enfrenta a un equipo de Asia, en el caso de Baréin esta noche.

El jugador más destacado de la selección italiana es Danilo Gallina-

ri, quien juega con los Bucks de Milwaukee y tiene experiencia en

El quinteto está activo desde 1975 y actualmente se encuentra en el puesto 67 del ranking mundial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Hasta el momento, solo ha participado en tres ocasiones en la Copa FIBA Asia.

El ‘comboguard’ Mustafa Rashed es uno de los líderes ofensivos de esta selección. El jugador, de apenas 22 años, promedió 21.2 puntos con un 46% en tiros de tres por partido en el Preclasificatorio Olímpico.

Contraste de México y Lituania

La selección mexicana competirá en su tercer clasificatorio olímpico, aunque en ninguno ha ponchado su boleto. Esto contrasta con el historial exitoso de Lituania –su compañero de grupo– al acumular marca de 17 victorias y apenas dos derrotas (equivalente a un 89.5%) en su historia en torneos que otorgan cupos a los Juegos Olímpicos.

Otros torneos

máticas duplas de la liga con el armador Stephen Curry. Con esta firma del escolta, de 34 años, los Mavericks refuerzan su plantilla después de perder en cinco partidos la final de la temporada 2023-24 ante los Celtics de Boston.

Inolvidable revés en casa

Gabriel Quiles >EL VOCERO

Nota del editor: Segundo de tres reportajes sobre participaciones previas de la selección masculina de baloncesto en clasificatorios olímpicos.

Hace 24 años, en 1999, Puerto Rico fue sede de la novena edición del Campeonato FIBA Américas clasificatorio a Sídney 2000. Entonces, el quinteto masculino contaba con jugadores de renombre.

La misión de los boricuas –entonces dirigidos por Carlos Morales– era clara: clasificar a sus cuartos Juegos Olímpicos de manera consecutiva. El escenario no podía ser mejor, pero el objetivo no se cumplió.

El Repechaje Olímpico que se celebra en Puerto Rico desde hoy hasta el domingo no es el único, pues simultáneamente hay torneos clasificatorios del mismo tipo en España, Grecia

En España, disputan un único boleto olímpico el equipo español, así como Líbano, Angola, Finlandia, Polonia y Bahamas. Mientras que en Grecia está el conjunto local, Nueva Zelanda, Croacia, Egipto, República Dominicana y Eslovenia con la superestrella Luka Doncic. Por último, en Letonia disputarán la clasificación el quinteto anfitrión, Georgia, Filipinas, Brasil, Camerún y Montenegro.

Danilo Gallinari, es el líder de la selección de Italia.

Puerto Rico cayó por 83-71 ante los canadienses en la semifinal. El sueño olímpico quedó tronchado y la derrota quedó grabada como una de las más dolorosas de la historia del quinteto.

“Esta fue la derrota más dura que pude vivir representando a Puerto Rico”, reconoció Daniel Santiago, excentro del combinado nacional, a EL VOCERO

El torneo tuvo a diez selecciones en lucha por solo dos espacios para las Sídney 2000. Puerto Rico llevó a Orlando Vega, Jerome Mincy, José “Piculín” Ortíz, Daniel Santiago, Sharif Fajardo, Luis Allende y Richie Dalmau, Fernando Ortíz, Edgar Padilla, Eddie Casiano, Orlando “Guayacán” Santiago y James Carter.

El quinteto boricua lucía como uno de los candidatos a lograr su pase debido a su localía y la

experiencia en este tipo de partidos, pero se toparon ante una Canadá liderada por Steve Nash.

La decepción provocó que Ortiz, Mincy y Casiano anunciaran su retiro de la selección, aunque posteriormente regresaron.

“Fue decepcionante ese juego ante Canadá por la manera en que perdimos y sabiendo que teníamos un mejor equipo. Sabíamos a quiénes nos enfrentábamos y los jugadores que tenían, pero sabíamos que debíamos ganar ese partido ante nuestra gente”, expresó.

“Recuerdo que en el camerino estábamos todos muy molestos porque teníamos una oportunidad increíble frente a nuestra fanaticada, pero salimos decepcionados”, contó Santiago. “Fue triste no lograrlo, pero el futuro nos tenía algo mejor guardado”, añadió en clara alusión a la eventual clasificación a Atenas 2004, donde ocurrió la histórica victoria sobre el Dream Team de Estados Unidos.

Finalmente, Estados Unidos fue el que se llevó la medalla de oro del Campeonato FIBA Américas, celebrado en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan, con jugadores como Tim Duncan, Kevin Garnett y Jason Kidd. Los estadounidenses terminaron el torneo con marca invicta de 10-0. Canadá fue la otra selección que logró el boleto. Puerto Rico culminó en la cuarta posición tras perder 103-101 ante Argentina en el juego por el bronce, terminando el torneo con marca de 6-4.

Klay Thompson >AP
Chris Ortiz es el capitán de la selección boricua. >Fotos: Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Con abanicos para París 2024

ó El Copur busca alternativas para ayudar a los atletas a manejar el calor en la villa olímpica

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) incurrirá en una inusual inversión de cara a París 2024.

Debido a que la villa de atletas de los venideros Juegos Olímpicos no tendrá aire acondicionado, la presidenta del Copur, Sara Rosario Vélez, indicó que planifican la compra de abanicos para todos los atletas con el fin de ayudarlos a lidiar con las altas temperaturas del verano.

El tema ha sido controversial en los últimos días, al conocerse que Estados Unidos llevará sus propios aires para subsanar la ausencia de un sistema de enfriamiento en los cuartos de los atletas. Alemania, Australia, Italia, Canadá y Gran Bretaña también planifican unirse a esa iniciativa mientras dure el evento, del 26 de julio al 11 de agosto.

nosotros estamos comprando. Estamos haciendo una inversión para proveerles a los atletas un abanico a cada uno”, precisó Rosario Vélez en entrevista con EL VOCERO

El Comité Organizador de París 2024 atribuyó la decisión de no instalar aires acondicionados en la Villa Olímpica a su política medioambiental y a su misión de “reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores”.

24 días para la inauguración de los Juegos Olímpicos

En su lugar, las residencias –que albergarán más de 15,000 atletas de 206 delegaciones– cuentan con un sistema de tuberías de refrigeración situadas bajo el suelo que deberían llevar las temperaturas del interior a, por lo menos, 78 grados Fahrenheit. Hasta ahora, el plan ha fallado en algunas zonas de la instalación que recibe durante el día el impacto directo del sol.

Rosario Vélez reconoció que transportar acondicionadores de aire portátiles complica la logística y resulta un gasto “astronómico”.

Los cuartos vendrán equipados con camas de cartón, colchón, almohada y un abanico. >AP

biente– nunca incluyó el alquiler de aires acondicionados”, precisó.

En ese periodo, la temperatura media en Francia ronda los 77 grados Fahrenheit, pero es posible que también haya días rondando los 104 grados.

“Nosotros sabíamos, París siempre dijo que la villa no iba a tener aire acondicionado. Eso es muy normal en Europa. Creo que las habitaciones van a tener abanicos, pero

“Instalar aires acondicionados no es solamente llevarlos, sino la logística de la instalación que conlleva con el Comité Organizador. De verdad, que eran números astronómicos”, reconoció. “Hay veces que el Comité Organizador lo pone como cosas que ellos alquilan, pero en esta ocasión París –por aquello del medioam-

“Las delegaciones que lo están haciendo, como Estados Unidos, son comités olímpicos muy grandes con recursos ilimitados, que puedan manejar ese tipo de gestión. Nosotros, honestamente, vamos a proveerles las comodidades que podemos... con abanicos a cada uno”, dijo.

La líder del olimpismo boricua espera que las temperaturas durante París 2024 desciendan en las noches, ayudando a los atletas y al equipo de misión que allí se hospeda a estar cómodos luego de jornadas largas de entrenamientos o competencias.

“Todavía no está tan caliente y en las noches yo creo que se va a poner fresquito”, vaticinó Rosario Vélez. “Nuestros atletas están también acostumbrados a estar en Europa por largos periodos en verano. Esperamos que en la noche esté un poco más fresco para que puedan disfrutar de una noche más acogedora”, añadió.

Esta no es la primera vez que una Villa Olímpica opera sin aire acondicionado. En Londres 2012 no hubo sistema de enfriamiento en los cuartos. Mientras, en Río 2016, los organizadores cobraron a quienes estuvieron interesados.

Cuatro atletas a las puertas de la clasificación

La Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur) estaba ayer en un “recuento de votos”.

A un día de concluir el periodo clasificatorio mediante ranking a los Juegos Olímpicos y a dos de anunciarse los resultados, el entrenador de la selección nacional, Carlos Guzmán, estimó que la tendencia es que cuatro atletas boricuas tienen sus cupos asegurados y otros dos tienen potencial de hacer el corte. Los atletas que están prácticamente clasificados a los venideros Juegos Olímpicos son Grace Claxton en los 400 metros con vallas, Gabby Scott en los 400 metros lisos, Rachelle De Orbeta en marcha y Luis Joel Castro en salto de altura. Mientras, los que podrían ponchar sus boletos en la última posición

Gabby Scott está a las puertas de sus primeros Juegos Olímpicos. >Straffon Images

clasificatoria son Jerome Vega en lanzamiento de martillo y John Rivera en los 800 metros. “La tendencia y proyección es que llegamos a cinco atletas (clasificados). Grace, Gabby, Rachelle y Luis Joel

entraron por lo que hemos analizado de las competencias y la puntuación que tenías antes del cierre, y entendemos que Jerome y John tendrán al última plaza”, explicó Guzmán. El entrenador indicó que Rivera podría clasificar en el puesto 48 de los 800 metros y Vega debería ubicarse 32. “Esperamos que cinco o seis entren el miércoles y podemos dar esa noticia”, comentó Guzmán sobre el día en que la World Athletics, organismo rector del atletismo a nivel mundial, planifica certificar las clasificaciones de los atletas. El periodo de clasificaciones concluyó el domingo.

Los atletas que logren sus cupos mediante ranking mundial se sumarán a la medallista de oro en los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho-Quinn, y el decatleta Ayden Owens-Delerme, quienes clasificaron al lograr las marcas mínimas requeridas.

Complicado panorama

De otra parte, Guzmán aseguró que el panorama para la velocista Gladymar Torres luce complicado, toda vez que cuatro corredoras de otros países la superaron en puntos a partir del cálculo preliminar que realizó.

“Estamos seguros que no entró Gladymar. Cuatro

atletas la sobrepasaron y estaría fuera del ranking, en posición 58 de 56 que clasifican. Estaría en la lista de espera”, indicó Guzmán. De figurar en la lista de espera, Torres –quien es la poseedora de la marca nacional de los 100 metros lisos con 11.20 segundos– podría ser invitada a los Juegos Olímpicos, siempre y cuando competidoras clasificadas se retiren de la competencia. “Si hay bajas en ese evento, ella podría subir y recibir una invitación. Estamos en recuento eleccionario, con proyecciones conservadoras. Vamos a tener de siete a ocho atletas como delegación total”, subrayó Guzmán.

En la Villa Olímpica se hospedarán sobre 15,000 atletas de 206 países. >AP
Giovanny Vega >EL VOCERO
Sara Rosario reconoció que adquirir e instalar aires acondicionados era una labor compleja. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Béisbol

De líder

Seth Lugo

El abridor de raíces puertorriqueñas Seth Lugo se convirtió en el primer lanzador

Encaminado a la agencia libre ó

El boricua Eddie Rosario es removido de la plantilla de Washington

Gabriel Quiles >EL VOCERO

Los Nacionales de Washington han designado para asignación al puertorriqueño Eddie Rosario, debido a que ascendieron al prospecto de 21 años James Wood.

Esta movida hace que los Nacionales tengan cinco días para retener a Rosario, liberarlo, colocarlo en ‘waivers’ o mantenerlo en el filial de la Triple-A, aunque un veterano con el tiempo de servicio de Rosario seguramente rechazaría una asignación directa a las Menores.

El guayamés, de 32 años, ha tenido una temporada de altas y bajas. De hecho, tuvo un primer mes para el olvido promediando .088 de bateo, pero ajus-

de las Grandes Ligas en llegar a 11 victorias en lo que va de temporada. Lugo sobrepasó el domingo la decena de triunfos en uniforme de los Reales de Kansas City, luego de lanzar seis entradas en las que permitió apenas cuatro imparables y propinó diez ponches en la victoria ante los Guardianes de Cleveland con marcador de 6-2. El boricua logró así llevarse tres de los cuatro partidos de la serie que fue disputada en el Kauffman Stadium, de Kansas.

tó lo necesario para tener mejores números en mayo y ser protagonista en varias ocasiones. Al final, su estancia en Washington lo coloca con un promedio de bateo de .183 con siete cuadrangulares y 26 carreras impulsadas. Varios analistas ven poco probable que algún equipo reclame el modesto contrato del boricua de un año y $2 millones, por lo que se espera que vuelva a la agencia libre y, de esta manera, una nueva novena lo contrataría por el mínimo prorrateado de la liga por cualquier tiempo que pase en la lista de Grandes Ligas. Esa suma se restaría de lo que los Nacionales aún le deben. El jardinero firmó con la novena el 6 de marzo, tres semanas después del inicio de los entrenamientos primaverales. Su contrato era uno dividido,

El veterano de 34 años cuenta con marca de 11-2 en 116 entradas desde la loma y lanza para una efectividad de 2.17 permitiendo solo 93 imparables y 29 carreras. Mientras, ha propinado un total de 105 ponches. Estos números lo colocan como el líder de victorias, al tiempo que cuenta con la mejor efectividad entre iniciadores.

Tiene 14 salidas de calidad, siendo el mejor también en dicho renglón.

Lugo –que jugó por siete campañas con

que le permitiría luchar por un espacio en el equipo grande de los Nacionales, ya que no tenía garantizado un puesto. Finalmente, había logrado un cupo tras su historial con los Mellizos de Minnesota, Guardianes de Cleveland y los Bravos de Atlanta, donde fue pieza fundamental en la Serie Mundial conquistada en 2021. Por otro lado, el ascenso de Wood a las Mayores era de esperarse, ya que figura como el tercer mejor prospecto de las Grandes Ligas. El jardinero ahora se une al principal abridor de los Nacionales, MacKenzie Gore, y al campocorto CJ Abrams como potenciales piezas centrales adquiridas por los Nacionales en el exitoso intercambio que envió a Juan Soto a San Diego hace dos temporadas.

los Mets de Nueva York y nunca pasó de siete victorias en una temporada– no estaba en el radar de los expertos para convertirse en pieza fundamental en los Reales de Kansas City este año.

Sin embargo, sus salidas han sido fundamentales para la novena que actualmente juega para 47-39, colocándose en la tercera posición de la División Central de la Liga Americana y manteniéndose también en la tercera posición del ‘wildcard’.

Eddie Rosario firmó un contrato de un año con los Nacionales. >AP
Gabriel Quiles
>EL VOCERO

Este verano, ¡combina servicios y ahorra!

Llévate el

Por nuestra cuenta

Sin trade-in

Actívalo a nuestros planes

ILIMITADOS U-Pick Mobile

iPhone 15 por nuestra cuenta después de hasta $830 de créditos en facturas mensuales durante la duración del acuerdo de pago a plazos. Requiere tener servicio jo con Liberty y portar su número o añadir línea nueva en un plan ilimitado elegible Liberty U-Pick Mobile. Precio reg. $829.99.

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 11 de julio de 2024 y aplica en tiendas y quioscos Liberty, en P. R. y agentes autorizados. RECIBE HASTA $830 DE CRÉDITO: Para clientes de Liberty que tengan servicio fijo o se acojan a un servicio fijo de internet nuevo o entretenimiento que activen líneas nuevas en móvil. Aplica hasta un máximo de 2 líneas telefónicas. Requiere portar su número de la competencia o la activación de una línea nueva en un plan elegible Liberty U-Pick Mobile. Requiere la compra de un teléfono inteligente nuevo elegible con un plan de pago a plazos con APR del 0% que califique (36 meses de hasta $44.45/mes). Otras opciones de plan de pago a plazos pueden estar disponibles, $0 de pago inicial solo para clientes bien calificados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. El descuento máximo no excederá el costo más bajo del dispositivo o el crédito máximo para el que es elegible según esta oferta. Servicios inalámbricos requeridos: Servicio de voz y datos ilimitados pospago (mínimo $65 mensuales si es nuevo, luego de descuento por pago automático [AutoPay] y factura electrónica [eBill]. Paga $75 mensuales hasta que el descuento comience dentro de 2 facturas. Clientes existentes pueden agregarlo al plan ilimitado actual si son elegibles, que puede ser menor). En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Se aplican restricciones de velocidad, uso y otros. Tarifa de Actualización: $30. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta, el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil, pagadero al momento de la venta (IVU). Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Data ilimitada de alta velocidad sin reducción basado en el consumo. Otras obligaciones: Si cancela el servicio móvil y fijo o, en el caso de no instalación de fijo, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán, deberá pagar el saldo restante en su plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancela el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberá pagar el saldo restante en su plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, estos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta, usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty, disponibles en libertypr.com/legal. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de las mismas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modificados o terminados en cualquier momento sin previa notificación. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modificados o terminados en cualquier momento sin previa notificación. Oferta no aplica a líneas CRU (cuentas corporativas o de negocios), líneas pagas del suscriptor FirstNet, activaciones de tabletas, relojes inteligentes y otros dispositivos que no sean de voz. © 2024 Liberty Communications of Puerto Rico, LLC. Todos los derechos reservados. Liberty®, el logotipo de Liberty® y todas las otras marcas de Liberty® contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico, LLC. Visita tu tienda más cercana libertypr.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.