Exclusivo
Copur
ó Al no cumplir con las fechas para el desarrollo de las obras, la Universidad no podrá usar los $5.5 millones asignados por los Institutos Nacionales de Salud. >P6
MILLONARIA CONSTRUCCIÓN PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
GRATIS ESCENARIO ECONOMÍA
UPR CANCELA
> miércoles, 7 de junio de 2023 >NUM 14979 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio Raquel Sofía canta sus 9 vidas >P14 DTOP analiza solicitud de aumento al costo de la inspección de autos >P12
abanderados Rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. >P22
elegirá a los
>Suministrada
DEPORTES
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 7 DE junio DE 2023 >
¿Consideras que es realizable la propuesta para extender el Tren Urbano hasta el Centro de Convenciones en Miramar?
Queremos conocer tu opinión sobre el alza propuesta en los sellos de inspección para vehículos de motor. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Premios Tu Música Urbano distingue a Vico C Recibirá galardón especial en reconocimiento a su trayectoria.
A escena el tercer duelo Miami y Denver chocan hoy en la continuación de la final de la NBA.
Cámara de Representantes avala presupuesto de $12,739 millones
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
Luego de un largo debate que sobrepasó las dos horas, la Cámara de Representantes aprobó ayer, a viva voz, el presupuesto para el año fiscal 2023-2024, que asciende a $12,739 millones con cargo al Fondo General, una cuantía que se asemeja a la propuesta fiscal presentada por el Ejecutivo.
El Proyecto Sustitutivo de la Resolución Conjunta 454 -que contiene 226 páginas y que fue presentado en el hemiciclo por el presidente de la Comisión de Hacienda, Jesús Santa- asigna la millonaria cuantía para gastos ordinarios para el funcionamiento de las agencias que componen las tres ramas del gobierno.
“El presupuesto del gobierno va a ser de $12,739 millones, que es el más alto en la historia del país. Esto cubre lo que es el pago de las pensiones, las cuales dado al Plan de Ajuste de Deuda (PAD), se dijo que no va a haber reducciones. Esto cubre $1 billón para el pago del Fideicomiso de Pensiones”, dijo Santa.
El presupuesto -que pasa a la consideración del Senado- asigna unos $559,685,913 a la Universidad de Puerto Rico (UPR), lo que representa $59 millones más de lo dispuesto en la Ley 53-2021 para Ponerle Fin a la Quiebra, que fijó la aportación irrestricta de la institución en $500 millones.
Sin embargo, la cifra monetaria incluida en la resolución presupuestaria se queda corta por $144,626,087 de lo que ha estipulado la Junta de Gobierno de la UPR que debe ser el presupuesto
mínimo necesario en apropiaciones del gobierno central para el próximo año fiscal, que eran unos $704,312,000.
Empero, Santa explicó que en el presupuesto de la UPR se incluye $2.5 millones para sufragar el costo de pareos de propuestas para atraer fondos externos, $15.6 millones para sufragar costos relacionados a la acreditación institucional y acreditaciones profesionales y $20.5 millones para aumento de salarios.
“En lo que la UPR hace y completa su plan de clasificación y retribución, que es una condición primera que tienes que tener para después hacer los ajustes de salario tanto al personal docente como no docente, y que puede tardar un año, se está asignando este dinero ($20.5 millones) para hacer el ajuste”, agregó.
Santa dejó claro que esa partida para el alza salarial busca hacer justicia a los empleados no
docentes de la UPR que están en plazas que no recibieron el aumento al salario mínimo. Advirtió que, si el ajuste no se hace, “de otra manera no va a haber personas dentro de la UPR que realicen ese tipo de trabajo”.
Añadió que el presupuesto incluye $1,662,000 para gastos de funcionamiento de 24 horas de la Red Sísmica y la Red de Movimiento Fuerte. “Ellos pedían proteger su presupuesto, que es de $1,662,000 en una cuenta aparte y que no estuviera sujeta al vaivén del manejo presupuestario de la UPR”, dijo Santa.
Mencionó que se asignan $4.4 millones para la promoción y reclutamiento de estudiantes en Puerto Rico y en el exterior, $750,000 para el Programa Sea Grant de la UPR para el pareo de fondos federales y $15,000,000 para sufragar aumentos de salario adicionales y reclutamiento de investigadores.
Fondo Especial para los municipios Igualmente, la resolución de presupuesto da paso a la creación del Fondo Especial de Servicios Esenciales Municipales, que se nutriría por un término de cinco años del dinero que hoy aportan los municipios para el pago de la tarjeta de Pasa a la
> miércoles, 7 de junio de 2023 Busca en tu edición de mañana el shopper
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí no 59% 41% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P18 DEPORTES >P22 >3
DEPORTES
>P14
ESCENARIO
>P23 Hoy en la sección de Opinión Dra.
Eneida Torres Keren Riquelme
ó Es el más alto en la historia de la Isla, según el legislador Jesús Santa, presidente de la Comisión de Hacienda
página 4
El presupuesto -que pasa a la consideración del Senado- asigna unos $559,685,913 a la Universidad de Puerto Rico (UPR). >Archivo / EL VOCERO
Viene de la página 3
salud Vital. En total, se asignan unos $95,419,000 para los municipios. De esos $95,419,000, $43,946,000 son para cumplir con la aportación al Fondo de Equiparación y $51,473,000 para proveer financiamiento al Fondo Extraordinario para resolver la colección y disposición de residuos y desechos, y para implementar programas de reciclaje en los ayuntamientos.
Santa explicó que se está eximiendo a los municipios de la aportación que hacen para la tarjeta de salud por los próximos cinco años. “Ese dinero lo mantendrá el CRIM (Centro de Recaudación de Ingresos Municipales) y haga un pote... y basado en la necesidad económica de cada municipio lo reparta”, dijo.
De igual manera, el presupuesto, a sugerencia del Ejecutivo y la Legislatura, aumenta en $20 millones adicionales para cubrir los programas para el cuidado de adultos mayores, incluyendo la contratación de amas de llaves. Santa precisó que en Puerto Rico “hay una necesidad de amas de llaves”.
El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, defendió el presupuesto y respondió a las críticas lanzadas. Hernández se refirió en varias instancias al “junte malo”, en referencia a las delegaciones del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
“Este es el tercer presupuesto que va a aprobar la Cámara a tiempo y balanceado... En los últimos días se habla del tema de las alianzas y hay alianzas buenas y hay alianzas malas y hay juntes buenos y hay juntes malos. El junte que le vota en contra al dinero de la UPR es un junte malo. El junte que le vota en contra a los servicios esenciales es un junte malo”, planteó.
Igualmente, el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), José “Pichy” Torres Zamora, planteó que “si bien es cierto que no se consiguió la totalidad del dinero que el presidente (de la UPR) y las uniones nos han dicho que es necesario para una autonomía fiscal de la universidad... tengo que también decir que
hay casi $60 millones extras”.
“Entre las partidas que ya se han mencionado hay partidas para asegurar obviamente el aumento de los empleados para cumplir con las leyes de aumento y salario mínimo en Puerto Rico..., para empezar la reclasificación de empleados no docentes y eso es bueno”, añadió.
Sin embargo, la representante del Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales, planteó que no se otorga el presupuesto necesario a la UPR para que pueda seguir brindando los “servicios especiales” que el gobierno “abandonó”. “Tenemos un presupuesto que es insuficiente para la UPR”, advirtió Nogales.
En tanto, el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño, Denis Márquez, adelantó que votará en contra de la resolución porque choca con su postura ideológica y propuso sin éxito una enmienda para eliminar el presupuesto de la Junta de Control Fiscal, ente que recibirá una partida de $59.4 millones. “Este presupuesto no resuelve muchos de los problemas históricos de los últimos años en este país”, sentenció.
Además, denunció que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) solicitó $247 millones en presupuesto, pero se les asigna $107,496,000. “Es una diferencia abismal, particularmente con todo lo que representa esa agencia”, mencionó Márquez.
Por su parte, la portavoz de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos, expresó que el presupuesto debe ir dirigido a mayores recursos en las escuelas para los estudiantes y no para contratos irrazonables o en el pago de salarios a personas que se atornillan en las agencias por favores político partidistas.
Avalan cambios al sistema contributivo del gobierno
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
La Cámara de Representantes aprobó ayer, a viva voz, una voluminosa medida que promulga la “Ley para Reformar el Sistema Contributivo del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico” con el fin de simplificar el proceso que tienen que enfrentar los individuos y corporaciones y propiciar el desarrollo económico.
La medida -que integra un total de seis proyectos y tiene 126 páginas- fue presentada por el presidente de la Comisión de Hacienda, Jesús Santa, en un extenso debate donde desglosó algunos de los cambios principales que tiene la legislación, la cual prácticamente deja afuera a las grandes corporaciones.
Santa precisó que la medida toma como base el proyecto que presentó el gobernador Pedro Pierluisi para reducir la carga contributiva de los individuos y corporaciones, así como legislaciones que proponen enmiendas a la Ley 1-2011, conocida como el Código de Rentas Internas de Puerto Rico.
Dijo que la pieza mantiene el enfoque del Ejecutivo, que era bajar las tasas contributivas de individuos y de las corporaciones, y hacer un ajuste por inflación. La legislación dispone que este ajuste aplicará a partir del año contributivo 2023-2024, cuando también comienza el ajuste a las escalas contributivas.
esto cubre lo que es el pago de las pensiones, las cuales dado al Plan de Ajuste de deuda (PAd), se dijo que no va a haber reducciones. esto cubre $1 billón para el pago del Fideicomiso de Pensiones.
En ese mismo año contributivo, según establece la medida, los contribuyentes verán un ajuste anual a los renglones contributivos para reflejar la inflación en el año natural anterior. Sin embargo, la ley requiere que Hacienda le comunique la propuesta de ajuste por inflación a la Cámara, que deberá aprobarla.
“Desde un inicio habíamos dicho que nos íbamos a concentrar en tratar de mantener y mejorar o reducir más las tasas contributivas de individuos y a nivel corporativo habíamos dicho que le íbamos a dar énfasis a las corporaciones pequeñas”, mencionó Santa al defender los cambios incorporados.
Santa indicó que “el proyecto cuesta en total, con las reducciones de las tasas individuales y corporaciones, cerca de $655 millones”. Agregó que, las corporaciones grandes, con más de $10 millones en ingreso bruto, “prácticamente” se sacaron del proyecto legislativo.
“Ese beneficio es lo que
estamos utilizando para entonces costear una mejora o una reducción en las tasas de individuos y corporaciones de $10 millones o menos... no es que estamos abandonando las corporaciones grandes, porque estas tienen otros mecanismos por distintos incentivos”, añadió.
Dijo que se incrementa en el Código de Rentas Internas el crédito para pensionados de bajos ingresos y personas de 65 años de $200 a $400, y se reducen las tasas contributivas de individuos, incluyendo la reducción de la tasa máxima de 33% a 30%, para una redistribución de $262.5 millones.
Santa mencionó que la pieza ofrece a los médicos jóvenes la oportunidad de acogerse a los beneficios contributivos que existen en la Ley 60-2019, Código Incentivos. De hecho, se aumenta la edad de 27 años a 35 años para los jóvenes cualificar para la deducción en una planilla de ingreso de los primeros $40,000.
“Existe una ley que permite que los jóvenes menores de 27 años tengan una deducción en una planilla de ingreso de los primeros 40,000 y eso se hace para que cuando el muchacho se gradúe esté exento. Pero, el problema que tenemos con eso es que un joven médico a esa edad todavía está estudiando”, añadió.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, indicó que “son $655 millones que van a estar en el bolsillo de los puertorriqueños”. Hernán-
dez hizo referencia, además, a un estudio de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) sobre la medida.
“En el (estudio) se puede observar que se identificaron $655 millones que podrán ser puestos en las manos de todos los puertorriqueños. También, la simplificación del sistema contributivo para individuos y las corporaciones”, dijo Hernández, quien agregó que, en el caso de los individuos, los ingresos netos sujetos a contribución se amplían a $81,500.
Finalmente, el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, anticipó que la medida terminará en un comité de conferencias, que es un grupo de trabajo que se crea con representación de ambos cuerpos para llegar a un acuerdo final sobre el lenguaje.
Indicó que la medida será enmendada para eliminarle la cláusula de vigencia a fin de que pueda ser considerada en el Senado y pase a un comité de conferencia. Además, advirtió que la medida -tal y como está redactada- tiene un impacto negativo en términos del plan fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal.
“Todo impacto tiene que ser neutro, que no haya una carga y que no afecte los recaudos para el plan fiscal y como está redactada (la medida) tiene un impacto negativo en términos de lo que es el plan fiscal y, si es así, están derrotando el propósito del proyecto que radicó el gobernador”, sostuvo.
> miércoles, 7 de junio de 2023
Jesús Santa, presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara. >Archivo / EL VOCERO
Rafael “Tatito” Hernández, presidente de la Cámara de Representantes. >Archivo / EL VOCERO
‘‘ 4< PRIMERA PLANA
Jesús Santa presidente Comisión de Hacienda en la Cámara de Representantes
PRIMERA PLANA >5
El legislador José “Cony” Varela dijo que “las circunstancias políticas, económicas, sociales de 1952 no son las mismas que en 2023”.
>Archivo / EL VOCERO
Derrotan medida sobre segunda vuelta electoral
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
Tras un intenso debate que duró tres horas, la Cámara derrotó anoche la medida que proponía realizar un referéndum para que el pueblo decida si se debe enmendar la Constitución para que el gobernador sea elegido con más del 50% de los votos, o de lo contrario, se realice una segunda vuelta.
En total, unos 20 votaron a favor de la medida, 28 en contra y tres ausentes, pero la Constitución dispone que para aprobar propuestas de enmiendas a la Carta Magna se necesitan no menos de dos terceras partes, o sea 34 votos. La medida se quedó corta por 14 votos, por lo que no es aprobada.
El proyecto sustitutivo de las Resoluciones Concurrentes de la Cámara 12 y 30, que propone enmendar la sección 1 del artículo IV y la sección 4 del artículo VI de la Constitución, fue presentado por el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, José “Conny” Varela, único representante popular en defender la medida en el hemiciclo.
“La Constitución manifiesta que los puestos electivos serán por pluralidad de votos. O sea, el más que saque, ese es el que gana... Estamos proponiendo que se enmiende la Constitución... (porque) las circunstancias políticas, económicas, sociales de 1952 no son las mismas que en 2023”, dijo Varela.
Agregó que en las elecciones generales de 2012 el entonces gobernador Alejandro García Padilla obtuvo un 47.73% (896,060) de los votos, mientras que, en 2016, el mandatario Ricardo Rosselló ganó con 41.80% (660,510). En cambio, en 2020, Pedro Pierluisi recibió 427,016 (33.24%) votos.
“Nosotros entendemos que, por el bien de la democracia, por el bien de la gobernanza del país, la persona que sale electa gobernador de Puerto Rico, tiene que tener un mandato claro, contundente y debe tener sobre el 50% y yo entiendo que esta medida es buena para la democracia”, abundó Varela.
Añadió que con esta medida “si ninguno de los candidatos el día de la elección obtuvieron más del 50% de los votos... a los 30 días podríamos tener una segunda elección y aquellos dos que sacaron la mayor can-
A los 65 comienza lo bueno.
Si vas a cumplir 65 años, únete a MCS Classicare para que recibas beneficios extra y todo lo que necesitas para una salud completa.
tidad de votos irían a una segunda vuelta electoral y ahí se sabría quién es el ganador”.
Empero, el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) José “Quiquito” Meléndez planteó que la propuesta busca cambiar las “reglas del juego” de cómo se selecciona el gobernador en Puerto Rico, aunque reconoció que hay una baja en la participación en los eventos electorales.
“Ciertamente, aquí hay unas personas que están tratando de llegar al poder y de alguna manera como no lo pueden lograr por los votos tradicionales, pues ahora quieren buscar la forma de maquinar... ¿De dónde nace la segunda vuelta? ¿Será la segunda vuelta la única alternativa disponible?”, cuestionó Meléndez.
Igualmente, el portavoz alterno del PNP, Gabriel Rodríguez Aguiló, planteó que “este proyecto es puramente para las gradas. Este es el premio de consuelo que le acaban de entregar a Conny Varela luego de haberlo excluido de la discusión de los proyectos que tienen que ver con las enmiendas al Código Electoral”.
Sin embargo, la portavoz de Proyecto Dignidad de la Cámara, Lisie Burgos Muñiz, manifestó que “es un hecho que el Partido Popular Democrático (PPD) y el PNP han perdido electores en los pasados años a causa de las deficiencias administrativas, la crisis económica y el mal de la corrupción”.
“Es importante reconocer que el gobernador de turno obtuvo el 33.24% de los votos del electorado, pero muchos alegan que el gobernador es ilegítimo por no tener el aval de la mayoría del pueblo, pero este asunto no se resuelve con una segunda vuelta electoral”, aseveró Burgos, quien estaba en contra de la pieza.
Finalmente, el portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), José Bernardo Márquez, defendió la medida y planteó que este es un mecanismo que se utiliza en otras jurisdicciones. “Evidentemente no los hay (los votos), pero estoy convencido de que esto es cuestión de tiempo”, mencionó.
“Va a ser muy curioso como en función del resto de los próximos eventos electores van a empezar -me parece a mí- a cambiar las plataformas y los partidos que respaldan este tipo de mecanismos cuando sean otros los que necesiten crear alianzas”, precisó Márquez durante su turno.
Tarjeta
Querido Juan
con actividades que promueven la salud y el bienestar
MCS Classicare Te Paga
¡Llama ahora y oriéntate!
Salud Completa
1.866.674.2430 (Libre de costo)
1.866.627.8182
TTY (Audioimpedidos)
Escanea para conocer más de nuestros beneficios.
Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. MCS Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc. El beneficio mencionado de la tarjeta Te Paga es parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficio. Este beneficio no se puede utilizar para retiro de dinero en efectivo ni para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados.
www.mcsclassicare.com
> miércoles, 7 de junio de 2023
@MCSPuertoRico H5577_14390223_M
ó De los 25 miembros del PPD en la Cámara solo José
“Conny” Varela defendió el proyecto en el hemiciclo
>miércoles, 7 de junio de 2023
UPR pierde asignación de sobre $5 millones
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
Los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) decidieron cancelar la construcción de una instalación para albergar los animales utilizados en las investigaciones científicas del recinto de Río Piedras, proyecto para el que la institución educativa recibió en 2019 una asignación de $5,586,679 de parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés).
La determinación se tomó por recomendación del Comité de Reconstrucción e Infraestructura, liderado por el ingeniero Emilio Colón, y sin oposición de los presentes, que incluyó al presidente de la UPR, el doctor Luis A. Ferrao Delgado.
“No se puede cumplir con las fechas establecidas, por lo tanto, se está recomendando la cancelación”, esbozó el ingeniero Colón, durante una escueta exposición durante la reunión ordinaria celebrada el pasado 25 de mayo.
De acuerdo con la directora del Departamento de Biología del recinto riopedrense, la doctora Carmen Maldonado Vlaar -quien formó parte del grupo de investigadores que presentó la propuesta ante la dependencia federal- la universidad no podrá usar los fondos debido a la cancelación del proyecto.
en julio del 2022”, narró la catedrática de la facultad de Ciencias Naturales a EL VOCERO
Atrasos en el proceso
Sin embargo y a pesar de tener una fecha límite, no fue hasta abril de 2023 que la Junta de Subastas de la UPR hizo pública la licitación para el proyecto, que solo recibió una propuesta, por lo que fue declarada como desierta.
“Hubo demasiada dilación en el proceso. Para la construcción de la instalación se requiere precisamente 365 días, así que ya en abril nos encontrábamos en contra de la pared. Yo estuve en constante comunicación con el señor Julio Collazo, quien es el que dirige la Oficina de Subastas, y él estaba consciente de la fecha límite. Aquí vino NIH y se reunió con él y el presidente (Ferrao Delgado) luego de que se aprobaran los planos. La gerencia universitaria sabía de la fecha y la urgencia. Esa gente vino a Puerto Rico a decírselo personalmente, cara a cara”, subrayó Maldonado Vlaar.
en 2019, la universidad de Puerto rico recibió una asignación de $5,586,679 de parte de los institutos nacionales de salud, para la construcción de una instalación para albergar los animales utilizados en investigaciones científicas.
Asimismo, la neurocient í fica manifestó su preocupación por el impacto que esta situación pudiera tener en otras propuestas que tiene ante sí la entidad federal, como la que presentó en febrero para la remodelación del área de investigación biomédica del edificio Julio García Díaz a un costo de $9 millones.
“La fecha límite para terminar el proyecto era mayo del 2024. Por tratarse de una infraestructura de servicio biomédico y científico, los arquitectos tuvieron que enviar cada fase de los planos a la agencia (NIH) para que revisaran si cumplían con los requerimientos para este tipo de instalación. Ese proceso de evaluación tomó varios años, hasta que finalmente se autorizó el 100% de los planos
“Hay que considerar el prestigio de la universidad y cómo queda ahora su nivel de confiabilidad ante las agencias federales. No se le dio al proyecto la prioridad y la celeridad que necesitó. Tampoco se buscó los mecanismos para lograr una subasta expedita”, insistió la profesora e investigadora.
Preocupados por el futuro de las investigaciones
Por su parte, la representante ante el Consejo General de Estudiantes (CGE) del Decanato de
Estudios Graduados e Investigación por la Facultad de Ciencias Naturales, Jessica Rodríguez, manifestó su inquietud por el futuro de los procesos investigativos. Según la estudiante doctoral, el recinto cuenta con una instalación para albergar animales que fue impactada seriamente por el
graduados, ya que los modelos biológicos tienen que ser validados en ratones o ratas”, abundó Rodríguez, quien lamentó que la gerencia de la UPR optó por no hacer un esfuerzo por completar el proyecto, para el que le restaba cerca de un año.
Preocupa la retención
De manera similar se expresó el profesor José E. García Arrarás, también del Departamento de Biología y quien advirtió que la falta de una instalación para animales de investigación podría incidir en el reclutamiento y retención del claustro universitario.
“Esto se vendió en el 2019 como el renacimiento de un recinto que está de capa caída con una infraestructura malísima. Teníamos la posibilidad de un edificio nuevo con fondos obtenidos por los mismos investigadores que se esforzaron para echar esto hacia adelante. Por otro lado, me da pánico pensar que esto implica que vamos a perder la posibilidad de hacer experimentos, sobre todo con animales vertebrados y eso a su vez rebota en los ‘grants’ que tenemos para entrenamiento de estudiantes”, aseveró García Arrarás.
Tanto los dos profesores como la estudiante doctoral coincidieron en que el planteamiento sugerido durante la reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la UPR, de que los investigadores podrán utilizar el Centro de Investigación en Ciencias Moleculares para sus trabajos, no es factible ya que tan solo el Departamento de Biología cuenta con alrededor de 400 estudiantes al semestre que requieren de este tipo de proyecto.
Sin embargo, Maldonado Vlaar señaló que el proyecto es “salvable” ya que la institución mantuvo los planos. A estos fines, la universidad necesitaría identificar nuevos fondos, sea de una fuente estatal o federal.
Atendieron conforme a petición
EL VOCERO intentó obtener una reacción de Ferrao Delgado, pero la Oficina de Prensa de la presidencia indicó que el directivo se encuentra en España como parte de una misión cultural y educativa junto al Departamento de Estado y refirió las preguntas a la Junta de Gobierno de la UPR.
huracán María, los temblores y hasta los constantes apagones, por lo que las investigaciones están limitadas.
“Hay temor de que la casa de animales deje de funcionar. Eso perjudicaría a todo el mundo, tanto a los profesores como a los estudiantes graduados y sub-
Mientras que la oficial de prensa del organismo que gobierna el primer centro docente del País indicó que el secretario de la junta, Edwin Pagán Meléndez, declaró que el asunto se atendió “conforme a las peticiones de la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura”.
ó Los fondos federales habían sido asignados para la construcción de un centro de investigaciones
PrimerA PlAnA 6<
nj Dato relevante
EL VOCERO intentó obtener una reacción del presidente de la UPR, Luis A. Ferrao Delgado, pero la Oficina de Prensa de la presidencia indicó que el directivo se encuentra en España como parte de una misión cultural y educativa. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 7 DE junio DE 2023 S E Ú N E N A L A F I E STA M Á S G R A N D E D E L G É N E RO U R BA N O :
VICO
yandel
c redimi2 tiago psk
joeky santana
yng Lvcas
Angel dior
borrero
Christian ponce
GABRIEL EMC polima westcoast
Discuten aumento
ó La vista continúa hoy de manera simultánea en Nueva York y San Juan
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
Luego de meses de incertidumbre, ayer comenzó a discutirse ante la jueza Laura Taylor Swain qué aspectos se deben tomar en consideración a la hora de decidir cuánto se cobrará en la factura del servicio eléctrico para cubrir el pago de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), proceso que continuará hasta el jueves.
También hubo argumentos sobre cuánto deben cobrar los bonistas y por cuánto tiempo.
El abogado Pedro Jiménez, que representa al Comité de Acreedores No Asegurados, mencionó que el valor de la deuda actual se debe reducir entre 8.5% y 16%.
Mientras, el abogado de los bonistas Ad Hoc, Gary Orseck, criticó el argumento de la junta de que se tiene que aprobar un Plan de Reestructuración de la Deuda (PAD) lo suficientemente favorable al gobierno porque es posible que -de conllevar una carga muy alta- no se pueda poner en vigor. También rechazó el argumento de que el gobierno o la Legislatura pueden tomar acciones para bloquear los aumentos en la factura, que sean necesarios para pagarles a los bonistas. Tras tildar ambos argumentos como una especulación, dijo que eran reclamos que la junta tendría que probar con evidencia en la continuación de los trabajos.
Martin Bienenstock, abogado de la JCF, expuso que uno de los asuntos importantes que se tienen que discutir es que cualquier cifra que se apruebe, tiene que pasar por el crisol del Negociado de Energía, que es el ente fiscalizador, con la autoridad en ley para determinar cambios en la factura de los clientes.
Adelantó que, según los análisis que se han sometido, el reclamo de los bonistas sobre lo que se les debe pagar no tiene posibilidad de prevalecer ante el tribunal porque
en tarifa para el pago a bonistas de la AEE
a la posibilidad de que se nombre un síndico y cuánto poder tendría sobre las decisiones que se tomen en la AEE, si podría ignorar o no un presupuesto y un plan fiscal certificados por la JCF que afecten la posibilidad de cobro de los bonistas o que perjudiquen las inversiones de capital que se tienen que hacer en el sistema eléctrico para mantenerlo al día.
nj Dato relevante
Precisamente, el dinero que se requiere para dar el mantenimiento adecuado al sistema y si se trata de un gasto operacional que se debe calcular antes o después de que se pague la deuda fue otro de los argumentos que trajeron las partes. Para Bienenstock, es crucial que haya el presupuesto suficiente para las mejoras necesarias o de lo contrario nunca se podría remediar la condición “lapidada” del sistema.
según los modelos discutidos, el escenario más agresivo impondría un cobro por 27 años mientras que los más conservadores pondrían a los puertorriqueños pagando la deuda por 42 años.
La manera en que se calculan los ingresos que tendrá la AEE en el futuro y si la demanda de energía subirá, se mantendrá igual o si bajara afectando esos ingresos, también fue objeto de debate ayer con varias partes acusándose mutuamente de tener proyecciones erradas que no toman en cuenta todos los aspectos que se requieren.
Hoy continúan los procesos simultáneamente en el tribunal de Nueva York —donde estará la jueza Swain— y en la corte federal en San Juan, con la presentación de evidencia. >Archivo
estarían condenando a la gente a una pobreza energética. Destacó que el estado más pobre de Estados Unidos es Mississippi, donde el 19.4% de la gente vive bajo niveles de pobreza, mientras que en Puerto Rico esa cifra llega al 40.5%. En cambio, el salario promedio en Mississippi es de $49,000 al año y en la Isla es de $21,000.
“Con esos datos entendemos que la corte no debe acceder… los bonistas no pueden mantener la gente de Puerto Rico en una
>EL VOCERO
Dos averías en la Unidad 2 de Aguirre dejaron ayer a miles de clientes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sin servicio. La reparación de la unidad podría tardar hasta el jueves, indicó Josué Colón, director ejecutivo de la corporación pública.
Colón explicó a EL VOCERO que hubo una falla en la válvula reguladora de agua de alimentación de caldera. Esto dejó sin servicio a 22,000 clientes.
pobreza energética… por los próximos 25 años, si la gente quiere mantener sus luces prendidas”, señaló Bienenstock.
Peter Friedman, abogado de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), levantó bandera sobre el tiempo que podría tardarse el Negociado de Energía en llevar un caso sobre cambios en la factura para cumplir con el PAD-AEE que se apruebe.
Las partes también discutieron en torno
El tema podría inclinar la balanza en torno a cuánto tiempo tendrían que esperar los bonistas para dar por recobrada el total de su deuda. Algunos análisis apuntan a que se tendría que esperar demasiado, a lo que se oponen los bonistas.
Según los modelos discutidos, el escenario más agresivo impondría un cobro por 27 años mientras que los más conservadores pondrían a los puertorriqueños pagando la deuda por 42 años. La jueza preguntó si 100 años era un tiempo justo.
El Trust Agreement entre la AEE y los bonistas no asegurados no fija un plazo de tiempo para el pago total.
Hoy continúan los procesos simultáneamente en el tribunal de Nueva York —donde estará la jueza Swain— y la corte federal en San Juan, con la presentación de evidencia.
Averías dejan a clientes sin energía
“Esa fue la razón inicial de la salida de la unidad, fuimos a la central y con personal de Prepa (AEE) se estabilizó la unidad. Estábamos en proceso de subir carga cuando ocurrió una avería en el transformador de emergencia de la unidad, ese transformador ya es un equipo más delicado y requiere de una serie de pruebas y verificaciones para ver si hubo una avería interna en el transformador”, detalló.
“A simple vista, las inspecciones que se han hecho, no aparentan que tenga
daños, pero esto no es un asunto de cómo se ven las cosas, hay que hacer unas pruebas. Ese tipo de trabajo lo hace personal de LUMA porque bajo el acuerdo contractual la AEE no tiene personal para hacer esas pruebas”, agregó Colón.
Estimó que entre la noche de hoy y el jueves la unidad estaría en servicio. Indicó que esa unidad genera 450 megavatios pero está operando en unos 350. A estas averías se añadió un mantenimiento en el sistema de AES que redujo la generación.
“Este había sido pospuesto para contribuir al sistema, pero es necesario realizarlo para la operación efectiva de la planta”, publicaron.
En declaraciones escritas, AES indicó que “nuestro equipo sigue trabajando arduamente en el mantenimiento del sistema de alimentación de combustible de la planta y la reducción de carga es temporal y variable. Estaremos subiendo carga durante la hora pico para contribuir con el sistema eléctrico de Puerto Rico”.
A preguntas de este medio, agregaron que el
próximo mantenimiento programado se llevará a cabo entre octubre y noviembre.
El portavoz de LUMA Energy, Hugo Sorrentini, adelantó ayer que se esperan más apagones debido a la falta de generación por parte de la AEE. Sin embargo, Colón afirmó que las interrupciones de servicio en los pasados días nada tenían que ver con generación.
“Hay confusiones con los clientes que han experimentado interrupciones del servicio los pasados días, pero nada de
eso tenía que ver con asuntos de generación. Los que estaban sin servicio antes de que Aguirre saliera de servicio, van a seguir sin luz porque eso es una avería que LUMA está trabajando”, aclaró.
“La cantidad de clientes sin energía va a depender de cuán alto sea el consumo de electricidad. Con las altas temperaturas es lógico pensar que va a haber más demanda. Al AES estar limitado, nosotros tener las reparaciones, aumenta el consumo, todo se junta y es lo que ocasiona que haya clientes sin servicio”, añadió.
> miércoles, 7 de junio de 2023
/ EL VOCERO
Glorimar Velázquez
8< NOTICIAS AHORA
¡Lo manifestamos y se nos dio!
Descubrimiento podría extenderse por meses
ó Informó el fiscal Ryan R. Crosswell
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
El fiscal Ryan R. Crosswell advirtió ayer que podría extenderse por meses el proceso de descubrimiento de prueba en el caso contra la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) Mark Rossini, por conspiración, soborno por medio de fondos de programas federales y fraude electrónico.
Durante la vista de estatus, Crosswell indicó al juez federal Raúl M. Arias Marxuach que el Ministerio Público entregó en las pasadas semanas dos paquetes adicionales de evidencia que corresponden en su mayoría a contenido sobre Bancrédito, institución bancaria de Herrera Velutini, que se obtuvo mediante subpoenas.
“Proveímos un registro de 37 páginas con detalles de lo que se ha producido en el descubrimiento para facilitar la revisión del material”, explicó Crosswell.
dores”, expuso el fiscal, quien insistió que “en términos de próximos pasos, esperamos que este proceso se extienda por las próximas semanas e incluso por los próximos meses”.
Por su parte, el licenciado Ignacio Fernández De Lahongrais, parte de la defensa de la exgobernadora —junto a los abogados Luis A. Plaza Mariota y Peter John Porrata— informó a la corte que ha recibido cinco paquetes de evidencia, que se encuentran evaluando.
nj Dato relevante
Mientras que la abogada Lilly Ann Sánchez, parte del equipo legal de Herrera Velutini, comunicó al juez Arias Marxuach que han solicitado varios ítems específicos de evidencia que no han sido provistos, por lo que no descartó radicar una moción ante la corte solicitando asistencia de no llegar a un acuerdo con el Ministerio Público.
el magistrado indicó que tendrá listo para esta semana el dictamen sobre la moción de reconsideración presentada por la defensa de Herrera Velutini solicitando la producción de evidencia, que fue denegada por la corte el pasado 24 de abril.
El fiscal federal señaló que tras varias reuniones lograron un acuerdo con la representación legal de cada acusado, sobre la lista de términos que utilizará el equipo especial de peritos asignados al caso para determinar qué contenido debe ser filtrado y evitar que “información privilegiada” —como conversaciones entre los coacusados y sus abogados— sea utilizada en su contra.
“Hubo ciertas instancias en las que conferimos con los abogados de defensa sobre los términos, ya que estamos preocupados de que fueran demasiado abarca-
Bajo consideración
El juez Arias Marxuach informó en sala que evaluará la moción de desestimación de los cargos criminales presentada por la defensa de Vázquez Garced —a la que se unió la representación legal de los otros dos acusados— y la contestación del Ministerio Público al reclamo.
El magistrado indicó que tendrá listo para esta semana el dictamen sobre la moción de reconsideración presentada por la defensa de Herrera Velutini solicitando la producción de evidencia, que fue denegada por la corte el pasado 24 de abril.
Arias Marxuach pautó la próxima conferencia de estatus del caso para el 2 de octubre, tomando en consideración que “el descubrimiento de la prueba electrónica tomará tiempo”, y también tiene ante su consideración la moción de desestimación de cargos.
Pagos mensuales no incluyen gastos legales incidentales, prepagado, ni partidas de seguros o contribuciones. Su pago mensual será mayor.
Háblanos primero.
787.760.8100
hipotecas.1 rstbank.com
Todas las ofertas, tipos, términos y condiciones de los préstamos están sujetos a aprobación de crédito. Para solicitantes que originen desde el 5 de junio de 2023 hasta el 10 de junio de 2023 y cierren en o antes de 45 días a partir de la fecha de la originación del préstamo hipotecario. Si la transacción no se cierra dentro de este periodo de 45 días, la tasa de interés podría cambiar, según las condiciones del mercado. Ofertas de 15 y 30 años aplican para clientes con puntuación de crédito de 740 en adelante e historial de crédito (0,0,0), para préstamos conformes cuyo resultado sea Approved Elegible bajo el programa de DU Fannie Mae. Cantidad de préstamo desde $75,000 hasta $726,200. 1. Ofertas para préstamos convencionales conformes aplican hasta un 60% de LTV. Para préstamos convencionales conformes cuyo LTV exceda el 80% se requerirá en adición la aprobación de un seguro hipotecario privado. Ofertas para préstamos conformes aplican a propiedad de una sola unidad. Compraventas con un LTV mayor a un 60% conllevan un costo adicional por concepto del “Loan Level Price Adjustment”. Para Re nanciamientos se aplicarán costos adicionales. Para préstamo convencional a 30 años se honrará 1.375% por debajo del interés prevaleciente al momento del cierre. Para préstamo convencional a 15 años se honrará 1.750% por debajo del interés prevaleciente al momento del cierre. 2. Para préstamo FHA a 30 años se honrará 1.750% por debajo del interés prevaleciente al momento del cierre. Oferta para préstamos asegurados por la Administración Federal de Vivienda (FHA) desde $75,000 hasta el límite establecido por municipio, con un máximo de 96.5% del precio de compra o tasación (LTV), lo que sea menor para la compraventa de vivienda nueva o existente. Para re nanciamiento sin sobrante hasta un máximo de 97.75% y para re nanciamientos con sobrante hasta un 85%. Este producto requiere seguro hipotecario FHA. Ambas ofertas sujetas a la entrega de documentos solicitados y a la aprobación de crédito según los parámetros establecidos por FirstMortgage. Ofertas posteriores pueden invalidar estas ofertas. Otras condiciones aplican según los criterios establecidos por FirstMortgage. Para préstamos sobre $726,200 o donde la propiedad es en condominio, otras ofertas aplican. Ciertas restricciones aplican. FirstMortgage es una división de FirstBank Puerto Rico. FirstBank es Miembro FDIC. OCIF Lic. B-31.
> miércoles, 7 de junio de 2023 NOTICIAS AHORA >9
El abogado Ignacio Fernández De Lahongrais, parte del equipo de defensa de la exgobernadora Wanda Vázquez, confirmó a la corte la entrega de cinco paquetes de evidencia, que se encuentran evaluando. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Préstamo FHA 2 Fijo 30 años Cantidad $150,000 $250,000 5.875% Interés Anual Interés Anual Préstamo Conforming1 Fijo 30 años Pago Mensual 6 .11% APR a 30 años APR a 30 años $444 $888 $1,479 Cantidad $75,000 $75,000 $150,000 $250,000 5 .250% 6 .51% $415 $829 $1,381 Pago Mensual
Calcula tu pago estimado
No tienes tiempo que perder, te llevamos de la mano.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos
Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> miércoles, 7 de junio de 2023
Opinión
Debemos hacer más…y tenemos que hacerlo mejor
Construir un país digno es responsabilidad de todos. El bien común, lejos de ser una abstracción, es el bien de la comunidad. Todos tenemos el deber como ciudadanos de comprometernos con la construcción de una mejor sociedad y para lograrlo tenemos que ser capaces de generar confianza para propiciar la cohesión social necesaria en pro del bienestar de la sociedad. La noción de bien común asume la realidad del bienestar personal y la realidad del proyecto social en la medida que las dos realidades forman una unidad de convergencia.
En esta instancia, es irrefutable que debemos hacer más… y tenemos que hacerlo mejor. Ya sabemos que la situación del país no es solo asunto de políticos. La convivencia en nuestra sociedad está amenazada por la falta de confianza, el oportunismo de los partidos políticos, el deterioro de las instituciones gubernamentales y el aumento vertiginoso de la corrupción que empobrece la satisfacción de las necesidades de la población. Es importante señalar que la pérdida de confianza y legitimidad del gobierno se debe no solo a la falta de definición clara de los problemas, la incapacidad para resolverlos y el desgaste de los principios y los
valores en la gestión de los asuntos públicos, sino también, a la gradual pérdida de capacidades políticas y administrativas y la incapacidad para atender los conflictos y generar resultados con prontitud, calidad y equidad. Para superar esta brecha, el gobierno debe realizar esfuerzos sostenidos para ganarse la confianza ciudadana, asumiendo compromisos más claros sobre lo que los ciudadanos pueden esperar de ellos, con verdaderas reformas del sector público que viabilicen el cumplimiento de las obligaciones contraídas y con reformas institucionales que refuercen los deberes y obligaciones que el gobierno, las empresas y la ciudadanía contraen entre sí propiciando de esta manera la cohesión social.
Immanuel Kant lo expresó atinadamente en su Crítica de la razón práctica: “... nos encontramos rodeados de deberes y obligaciones y existe una buena voluntad que nos impulsa a actuar en provecho de nuestros semejantes y por el bien común”. En el contexto de lo que Kant llamó una buena voluntad, el buen gobierno debe buscar el bien común, debe buscar una sociedad segura, prospera y equitativa, debe intentar generar impactos positivos en el país. Para ello, debe construir una buena administración; es decir, una administra-
ción íntegra, honesta, profesional y competente. El buen gobierno debe aportar visión y liderazgo, eficacia, eficiencia y, sobre todo, imparcialidad y todos juntos generar condiciones para que se logre el bien común.
Para encaminar la agenda común se necesitan nuevas capacidades de gestión a nivel estatal, municipal e institucional para diseñar e implantar políticas públicas y marcos institucionales holísticos, integrados, coherentes y basados en el análisis de riesgos que respalden las aspiraciones y la satisfacción de las necesidades esenciales de las personas, fortaleciendo las capacidades del gobierno central y municipal. La toma de decisiones en todos los niveles debe incluir las voces y perspectivas de todas las partes interesadas para garantizar que nadie se quede atrás y fomentar una sociedad inclusiva y la prosperidad compartida. De esta manera, de la autogestión del proceso de gobernar surgen decisiones colectivas que podemos adoptar como propias para viabilizar su implantación.
El verdadero desafío para cerrar la brecha entre buen gobierno y bien común consiste en construir sinergias y generar complementariedad para articular, focalizar y optimizar las acciones concretas que den paso a la construcción colectiva de las soluciones a los monumentales problemas que enfrentamos en la prestación de servicios de salud, educación, seguridad, energía eléc-
trica, vivienda e infraestructura vial. Solo hay una manera de superar las malas prácticas de gobernar y eso, aludiendo nuevamente a Kant, se basa en un imperativo categórico: “las normas de razón que un hombre se da asimismo cuando ejerce sus obligaciones de buena voluntad”.
Por ello, el gobierno debe repensar cómo diseña sus políticas y toma decisiones, cómo opera y brinda servicios y cómo transparenta su gestión para propiciar la involucración de personas, comunidades, grupos y asociaciones para movilizar recursos, aprovechar los avances en las tecnologías de información y monitorear y evaluar los resultados y el impacto de sus programas y planes. Asimismo, los ciudadanos tenemos la responsabilidad de colaborar en la identificación de los problemas que nos aquejan, involucrarse en la toma de decisiones para resolverlos y exigir al gobierno una solución oportuna.
El bien común y la prosperidad compartida serán una realidad si cada sector aporta desde su quehacer a su construcción, con auténtico interés por el bien común. No podemos continuar depositando en el futuro los problemas que no queremos o no nos conviene resolver ahora y más aún no podemos seguir viviendo a costa de las generaciones futuras. Solo hay un anhelo y un clamor… tenemos que trabajar afanosamente por un mejor país y por el bien colectivo.
Necesaria la tecnología para proteger los menores
La tecnología es una herramienta para facilitar la vida.
Los avances en informática y plataformas de intercomunicación que hemos experimentado durante las últimas décadas hacen posibles cambios que permiten brindarles a las personas el poder de la información.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Un mecanismo que facilita este intercambio de datos es el Código de Respuesta Rápida (QR Code), por eso recientemente se presentó legislación para implementar esta herramienta en la lucha para proteger a los menores de edad, así como al resto de la comunidad escolar, de personas que se encuentran en el listado de ofensores sexuales y que pudieran acercarse a los menores en actividades académicas y sociales.
El Registro de Personas Convic-
tas por Delitos Sexuales y Abuso contra Menores, adscrito al Departamento de Justicia, es una plataforma con el único propósito de alertar a la ciudadanía sobre la presencia de personas que han sido condenadas por estos delitos. Los ofensores sexuales, por disposición de ley, no pueden acercarse a nuestros niños, pero muchas veces, por falta de no tener un acceso ágil al listado de ofensores sexuales, estos logran evadir la prohibición.
Ya se ha reportado la presencia de estos cerca de instituciones escolares o actividades escolares donde hay menores presentes. Ante el aumento que se ha experimentado en este tipo de casos, es importante que la comunidad escolar conozca de estos ofensores. Para ello, es imperativo
incorporar la nueva tecnología disponible.
De acuerdo con información disponible, en Puerto Rico existen alrededor de 2,844 personas convictas de delitos sexuales, incluyendo depredadores de menores, entre otros.
La medida, el Proyecto del Senado 1184, establece que el Departamento de Educación instalará una serie de rótulos con el QR Code del registro de ofensores sexuales, los cuales serán colocados en lugares visibles en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico con el propósito de que todo padre, tutor o personal escolar conozca, de primera mano, quiénes se encuentran en el registro y así proteger a nuestros niños, quienes pasan la mayor cantidad del tiempo en los planteles escolares.
Un ‘scan’ a este QR Code conectará, mediante enlace, al registro y ahí la persona podrá acceder a los
datos, como el nombre del ofensor sexual, su fotografía actualizada, descripción física, tipo de delito cometido y el municipio donde reside, entre otros. Esta es otra herramienta adicional, que se necesita para la protección de nuestros menores.
La juventud utiliza la tecnología, aplicaciones y QR Codes diariamente; esta medida usa estas plataformas para alertar a los padres y tutores, algo bien necesario en la protección de la niñez.
El principio del acceso a las herramientas tecnológicas disponibles es lograr la prevención. No utilizarlas porque hay casos que se han registrado en el seno del hogar, no exime a que los demás menores expuestos a depredadores sexuales, no tengan libre acceso a herramientas como esta. Si fuera así, entonces ¿de qué valdrían los registros y la información para la protección de la ciudadanía?
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
10<
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 7 DE junio DE 2023
Fecha límite para solicitar préstamos por Fiona
La U.S. Small Business Administration (SBA) exhorta a los pequeños negocios, pequeñas cooperativas agrícolas, pequeños negocios dedicados a la acuicultura y organizaciones privadas sin fines de lucro en Puerto Rico con pérdidas económicas debido al huracán Fiona, a solicitar préstamos para capital de trabajo antes de la fecha límite del 21 de junio. Estos préstamos federales Economic Injury Disaster Loans (EIDLs) son para las necesidades de capital de trabajo causadas por desastres, aun si el negocio no sufrió ningún daño físico. La cantidad del préstamo puede ser de hasta $2 millones, con interés de 3.04% para pequeños negocios y 1.875% para organizaciones privadas sin fines de lucro, con términos de hasta 30 años. Pueden solicitar vía el sitio seguro de SBA https:// disasterloanassistance.sba.gov/el/s/ bajo la declaración # 17641 de SBA.
la petición de aumentar el costo de la inspección de vehículos
Evalúa
van a aceptar menos de $20” por inspección.
Al respecto, la secretaria señaló que los centros “en algún momento han mencionado unos costos, pero no hay ningún número de cuánto sería ese aumento que ellos están solicitando. De nuevo, nosotros estamos evaluando la solicitud que ellos nos han hecho para ver cómo vamos a atender esta situación. No queremos impactar al ciudadano”.
Desmienten el rumor
Luego de que EL VOCERO supo sobre una alegada intención de que desde AutoExpreso se administre el marbete electrónico, la secretaria de Transportación y Obras Públicas aseguró que tal posibilidad no está bajo negociación.
Completan la primera fase Crespo, cuyo centro de inspección fue seleccionado para el periodo de prueba del Programa de Digitalización e Inspección, informó que ya se completó la primera fase, que incluía la digitalización y compra de los certificados de inspección.
“Ya el plan piloto pasó de la primera fase a la segunda, ya se orientaron a los casi 500 centros de inspecciones de que esto (la digitalización) viene. La idea es que esto entre a la vez para todo el mundo”, planteó Crespo.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
En medio del periodo de prueba para la transición al marbete electrónico, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) evalúa la petición de los centros de inspección para que se aumente el costo por inspección de los vehículos previo a la renovación del marbete, informó a EL
VOCERO, Eileen Vélez Vega, secretaria de Transportación y Obras Públicas.
De acuerdo con la funcionaria, aún no hay una cifra propuesta por los centros de inspección, pero aseguró que trabajan en alternativas que no impacten a los consumidores.
“Estamos trabajando para informarles cuál va a ser la solución a esta petición, pero sí estamos evaluando la petición que ellos nos han dado para buscar las opciones que no impacten al ciudadano”, expresó Vélez Vega.
No obstante, Carlos Crespo, presidente del Comité de Estaciones de Gasolina del Centro Unido de Detallistas (CUD) y propietario de una estación de inspección en Guaynabo, expuso en entrevista con EL VOCERO que la sugerencia
“en algún momento han mencionado unos costos, pero no hay ningún número de cuánto sería ese aumento que ellos están solicitando. de nuevo, nosotros estamos evaluando la solicitud que ellos nos han hecho para ver cómo vamos a atender esta situación. no queremos impactar al ciudadano”
Eileen Vélez Vega Secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas
es que se aumenten $9 por inspección, lo que elevaría el precio a $20. Según Crespo, por los pasados 25 años el cobro por inspección para renovar el marbete se ha mantenido en $11, por lo que “no
“Esa información no es parte del proceso, estamos trabajando con el equipo integrado en el procedimiento. Nosotros vamos a estar enviando más información, pero esa información de que el AutoExpreso va a estar manejando el marbete digital, no”, insistió Vélez Vega.
Sin embargo, Crespo sostuvo que ha estado en reuniones del Programa de Digitalización e Inspección, y la posibilidad de que maneje el marbete electrónico a través de AutoExpreso “es un secreto a alta voz, al cual yo me estoy oponiendo, porque si no pueden bregar con el sistema, imagínate el marbete”.
Este medio se comunicó con el oficial de prensa de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ATC), Juan Olmeda, quien descartó que haya interés en AutoExpreso en administrar el marbete digital.
El detallista expuso que solo seleccionaron tres estaciones de inspección distribuidas en Cupey, Guaynabo y Arecibo. Hasta el momento, en su centro de inspección ha completado la inspección de unos 600 vehículos de forma digital.
Aunque Crespo asegura que el periodo de prueba de la digitalización de las inspecciones de vehículos de motor transcurrió sin inconvenientes, no pudo garantizar que el proceso de transición hacia el marbete electrónico ocurra de igual manera.
“Tuvimos una reunión la semana pasada con la secretaria, donde ella nos agradeció a los tres que estábamos en el plan piloto. Yo le hice esa pregunta sobre el marbete electrónico, ella no me supo decir nada. Dice que está en proceso, pero cómo va a venir, no sé”, subrayó Crespo.
No obstante, la secretaria de Transportación y Obras Públicas aseguró a EL VOCERO que están en la dirección correcta para iniciar la transición hacia el marbete electrónico este verano.
Multimillonario el saldo del deterioro gubernamental
Los renglones de voz y rendición de cuentas y control de la corrupción son las variables de gobernanza que mostraron tener el mayor impacto en la economía, según un estudio presentado ayer por el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (Pucpr). Uno de los hallazgos principales es que el deterioro de la capacidad para controlar la corrupción a
partir de la década del 2000 le ha costado a la economía puertorriqueña alrededor de $7.4 mil millones, un promedio de $527 millones anuales. En el caso de voz y rendición de cuentas, se estimó que el deterioro le ha costado a la economía del País alrededor de $11.6 mil millones, un promedio $1,289 millones anuales.
La evidencia estadística sugiere que si Puerto Rico hubiera logrado estabilidad en la calidad de la gobernanza durante las primeras dos décadas del siglo XXI, la depresión económica que
inició en 2006 habría sido menos profunda y la Isla estaría más cercana a retornar a los niveles precrisis.
El profesor Julio C. Quintana, del Centro de Apoyo Estadístico de la Universidad Católica, indicó que es “complejo estimar el costo de la corrupción en Puerto Rico. Típicamente, asociamos la corrupción gubernamental con sobornos o con la apropiación de fondos públicos. Pero este mal social, al cual penosamente el País está acostumbrado, incluye muchas otras formas de lograr beneficios priva-
dos, como establecer políticas públicas o procesos de compra y contratación de servicios en el gobierno, donde se favorecen amigos, familiares, socios comerciales o donantes”.
“Desde una perspectiva económica, un gobierno corrupto erosiona la confianza, lo que podría motivar a personas y empresas a preferir vivir e invertir en otro lugar. La pérdida de fondos públicos —ya sea por robo o por pagar más de lo debido por un servicio— implica menos fondos disponibles para invertir en salud, edu-
cación, y desarrollo”, abundó Quintana.
Otro de los hallazgos del estudio es que se pierde actividad económica por las diversas ramificaciones de la corrupción, por ejemplo: la inversión y el capital humano que se pierde porque las empresas y profesionales se mudan a países menos corruptos; el impacto de servicios públicos menos efectivos y/o más caros para la ciudadanía; y el costo de oportunidad de cada dólar perdido, que potencialmente se pudo haber invertido en áreas como salud, edu-
cación o iniciativas de desarrollo.
Posibles soluciones Según los investigadores, en las instituciones de gobierno es crucial establecer y fortalecer una buena gobernanza en las instituciones públicas, particularmente en áreas como la efectividad gubernamental y la voz y rendimiento de cuentas.
Señalaron además la necesidad de aislarse de la influencia corrosiva del partidismo y de la captura del gobierno por parte de élites e intereses privados.
> miércoles, 7 de junio de 2023 12<
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
ó Centros de inspección piden al DTOP que se incremente el precio de $11 a $20
‘‘
Unen esfuerzos para evitar los aumentos propuestos a la tarifa de la luz
ó Representantes del sector comercial exponen alternativas para frenar el incremento tarifario
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Representantes del sector privado se han unido con el objetivo de detener los aumentos en la tarifa de la luz propuestos en el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y exponen alternativas que garanticen la solvencia económica de Puerto Rico.
El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, recomendó que se establezca “algún tipo de tope” al aumento de la luz para que sea sostenible y que lo que se ahorre en la creación de un sistema eficiente se incluya al pago de la deuda.
“En la medida en que la eficiencia entre al sistema y se cumpla con esos planes, en la medida en la que se baje ese costo con esa eficiencia, eso se asigna al pago de la deuda. Nadie se está oponiendo a que haya un pago de la deuda, el asunto es que sea sostenible para que no nos destruya como economía”, expuso Reyes.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), Liza García Vélez, informó que la organización está preparando una comunicación dirigida a la Junta de Control Fiscal (JCF) en la que solicitarán la verificación del costo de las herramientas financieras cuando se adquirieron, con el fin de que se pueda detener el aumento propuesto en el Plan de Ajuste de le AEE.
“Es claro que aquí no se compraron uniformemente estas herramientas financieras. Lo que queremos es pedir que se haga un análisis juicioso sobre cuánto es que realmente vamos a pagar. Probablemente, vamos a estar pagando esto demasiado tiempo de manera onerosa”, alertó García Vélez.
nosotros hemos ido (ante el gobierno), se nos han abierto las puertas, hemos llevado el reclamo, pero estamos una vez más aquí para visibilizar la realidad. señores, despertemos, porque otra vez nos vamos a ver afectados.
Lourdes Aponte presidenta Centro Unido de Detallistas (CUD)
“Al final del día las quiebras no se hacen simplemente para que los acreedores cobren, hay que dejarle algo al País para que viva”, sostuvo la directora de la Cámara de Comercio.
La recomendación de Ramón Barquín, economista y presidente electo del Centro Unido de Detallistas (CUD), es que de imponerse un aumento en la tarifa de energía
eléctrica se haga de forma equitativa, para que no afecte a un sector más que a otro.
“De una manera u otra, aquí se sigue penalizando al sector productivo. Por ejemplo, se está eximiendo a una gran cantidad de los que utilizan el sistema eléctrico, pero todos nosotros lo estamos pagando. El gobierno —con una compañía pública que dejó de tener un propósito social y se fue a la quiebra— ahora en lugar de todos pagarla solo la está pagando un sector”, planteó Barquín.
Denuncian falta de acción
La presidenta saliente de los Detallistas, Lourdes Aponte, denunció que a pesar de los acercamientos que han hecho con el gobierno para explicarle las consecuencias del aumento en la tarifa de la luz para el sector comercial, no han recibido respuesta.
“Nosotros hemos ido (ante el gobierno), se nos han abierto las puertas, hemos llevado el reclamo, pero estamos una vez más aquí para visibilizar la realidad. Señores,
despertemos, porque otra vez nos vamos a ver afectados”, puntualizó Aponte.
La empresaria se dirigió abiertamente a las autoridades de gobierno y señaló: “Gobierno, ustedes se supone que velen por los intereses de sus ciudadanos, ¿dónde están?”.
Carta a la Junta
Estas expresiones se produjeron en conferencia de prensa en las instalaciones de los Detallistas, en la que más de una veintena de representantes de sectores del País se unieron para enviar una carta a la junta fiscal en oposición a los nuevos aumentos en la tarifa de la luz propuestos en el Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE y solicitando una reducción en el pago a los bonistas de la corporación pública.
“Representantes de distintos sectores de la sociedad y expertos en temas legales, energéticos y financieros nos hemos unido para hacer una expresión pública, inequívoca y contundente en oposición a los nuevos aumentos a la luz que contempla la propuesta que está ante la consideración del tribunal”, expresó Cecille Blondet, directora ejecutiva de Espacios Abiertos
La acción multisectorial surgió luego de que la jueza federal Laura Taylor Swain abriera, hasta el 12 de junio, el espacio a la ciudadanía y representantes multisectoriales a que expongan su posición sobre el Plan de Ajuste propuesto, por lo que exhortaron a los ciudadanos a que se expresen en oposición, incluso en las redes sociales.
La presidenta de los Detallistas reiteró que el Plan de Ajuste de la AEE provocará el cierre de pequeñas empresas, despidos y migración.
“Aquí en el Centro Unido de Detallistas no estamos de acuerdo con esta nueva imposición por lo nefasto que esto va a representar al sector que representamos, que es la columna y el motor del desarrollo y crecimiento económico de nuestro País”, sentenció Aponte.
> miércoles, 7 de junio de 2023
Grupos multisectoriales redactaron una carta a la Junta de Control Fiscal oponiéndose al Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE. >Adriana Rosario Cruz, EL VOCERO
ECONOMÍA >13 ‘‘
RECIBE PREMIO ESPECIAL
Vico C recibirá un galardón especial en la cuarta entrega de los Premios Tu Música Urbano (PTMU), en reconocimiento a su trayectoria e influencia en la música. “Gracias a su música y a su talento, abrió las puertas del género urbano con el tema Bomba para afincar, cuando era impensable el rumbo que tomaría esta música de la que es pionero”, expresó Soraya Sánchez, productora de los PTMU, que se llevará a cabo el 15 de junio en el Coliseo de Puerto Rico.
FELIZ Y EN PAREJA CARLOS ADYAN
El presentador puertorriqueño
Carlos Adyan, reveló que mantiene una relación con Carlos Quintanilla, vicepresidente de Contenido Original de Sony Pictures Televisión para Latinoamérica. “Es mi pareja y andamos felices”, aseguró el animador de Telemundo al creador de contenido Jey Nel.
Comparte sus 9 vidas
persistencia en la música UNIDOS EN CONCIERTO
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Sofía musicalizó esos versos y se lanzó a grabar, totalmente en vivo, su nueva producción compuesta de diez temas.
soy bien exigente conmigo misma y me costó mucho aprender que no todo tiene que salir perfecto, que la gente disfruta si tú estás disfrutando.
Raquel Sofía cantautora
al amor, “y yo así, a los siete años súper sufriendo”, bromeó. Pero cuando repasa los temas que escribió con tristeza y soledad, revive fantasmas.
“Aunque ya no duele. Antes las cantaba y pensaba en los chicos a los que se las escribí y decía ‘qué pensarán cuando escuchen’. Ahora no me importa tanto y digo ‘qué boba yo, llorando por esos tipos’”, confiesa con humor.
Un proyecto íntimo
Sin chistes, admite que 9 Vidas es un proyecto muy personal. Es una fusión de canciones viejas y nuevas. Déjalo Ir, Te Amo Idiota y Tenemos Historia son algunas de ellas. Además, grabar el disco en vivo le permitió explicar sus letras. Quiso transmitir su honestidad.
“Es bien íntimo también porque se hizo independiente, no hay una disquera, no hay un HBO, no hay una maquinaria gigantesca detrás. Fueron muchos amigos que yo les pregunté y me dijeron ‘vamos’. Fue sudor y lágrimas y lo sacamos adelante. Lo siento muy mío”, destacó sobre la producción disponible en las plataformas digitales.
Igual explica que no se regrabaron voces y que a veces, incluso, se escucha que se queda sin aire o desafina, “pero eso es lo bonito del en vivo”.
Sin embargo, eso de que la emoción es más importante que la perfección, se lo tiene que recordar constantemente.
“Soy súper intensa. Siempre he vivido mi vida con el corazón alante. Tengo tatuado un corazón de hecho. Pero también soy bien exigente conmigo misma y me costó mucho aprender que no todo tiene que salir perfecto, que la gente disfruta si tú estás disfrutando”, reconoció en entrevista con EL VOCERO.
Regresa en concierto
Raquel Sofía lleva cinco años viviendo en México. Por eso considera significativo regresar a Puerto Rico para presentarse en concierto el sábado, 19 de agosto, a las 8:00 p.m. en el Moneró Café Teatro en Caguas.
ESTRENA DILE RIVAS
Gerardo Rivas pone a consideración del público su primera producción como solista, Dile Rivas, que cuenta con el tema Ella es loca con mi salsa, de la autoría de Víctor Santiago. Temas como A derretir el hielo, Bésame y Happy, forman parte de los nueve que integran la propuesta, ya disponible en plataformas digitales.
Raquel Sofía publicó en sus redes sociales que tenía 30 entradas para un concierto privado. Hubo respuesta de inmediato para la convocatoria a los estudios de Sony en México. “Bienvenidos a la grabación de mi disco 9 Vidas”, sorprendió la boricua que, sin más, agarró una guitarra, se acercó al micrófono y se entregó a sus canciones.
Que si le rompieron el corazón, una, dos, tres, cuatro veces. Que siete veces se tropezó, y ocho se levantó. Que quiere saber cuándo va a dejar de doler. Raquel
“Sé que esto es cliché, pero es la realidad, los momentos difíciles nos hacen quienes somos y nos hacen crecer. La carrera de un artista es complicada. Te dicen que no mucho, te hacen dudar y uno tiene que creer mucho en uno. Me he quedado sin dinero, con negativo $33 en la cuenta. Ese tipo de cosas es muy difícil. Ahora lo cuento riéndome. Vendrán más vidas dolorosas, porque son muchas vidas las que vivimos. Pero bueno, pa’ lante, pa’ lante, que todo pasa. Lo bueno pasa y lo malo también”, aseguró la artista.
Empezó desde pequeña a cantarle
“Soy casi telonera oficial del Choliseo. Le he abierto a todo el mundo, a Pedro Capó, a Kany García, a Víctor Manuelle. También he cantado en todos los bares de Puerto Rico. Que sea mi concierto es súper especial y algo con lo que llevo soñando mucho tiempo”, expresó la multi nominada a los Latin Grammy.
“A mí me encanta cantar en barra. Yo sé que no es lo más glamuroso, pero estás ahí con la gente. Hay como un jangueo. Es bien divertido. Y el show lo queremos mantener íntimo, porque me gusta estar cerca del público, que me hablen desde el público, soy muy bohemia, de ese estilo”, admitió.
El espectáculo en la Isla da comienzo a la gira por Latinoamérica de 9 Vidas. Boletos disponibles en Ticketera.
> miércoles, 7 de junio de 2023
ó
Álvaro
puertorriqueña
sus voces en el concierto
eternos enamorados,
6 de agosto, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Información y boletos en Ticket Center. Más en elvocero.com
El cantautor salvadoreño
Torres y la cantante
Lourdes Robles unen
Dos
el
La cantante grabó en vivo, en México, su reciente disco. >Suministrada/Hilda Pellerano
‘‘ 14< ESCENARIO
Dos décadas de amor y música
ó El cantautor dominicano ahonda en su relación con Puerto Rico, su gente y sus artistas
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com @janjavier07
En su primera visita a la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, previo a su debut oficial en Puerto Rico, el cantautor dominicano Pavel Núñez pudo experimentar lo “imponente” de uno de los principales escenarios del País.
El próximo 24 de junio, Núñez celebrará la relación entre Puerto Rico y República dominicana en el concierto De Isla a Isla.
“Nosotros somos parte de un continente acuático, que a veces no estamos conscientes de lo similares que somos, y llamar el evento De Isla a Isla es una forma de yo abrazar a Puerto Rico desde mi condición de
por ahí, porque ya es una historia de amor muy larga con Puerto Rico, que ahora se materializa a través de este concierto”, precisó el autor.
Sobre Trópico 2
El nominado al Latin Grammy estrenó recientemente la segunda parte del disco más rítmico que ha lanzado en su carrera, Trópico.
Trópico 2 se nutre de nuevas canciones interpretadas en vivo.
“Lo rítmico, por lo regular, la gente tiende a disfrutarlo más. Cuando tienes el sonido de gente disfrutando, yo no sé qué pasa con esas grabaciones en vivo, debe ser la energía de la gente que está disfrutando, que hace que la gente se conecte más rápido con eso”, indicó.
La primera edición de Trópico, que estuvo inspirada en Víctor Víctor, le mereció una nominación al Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo.
Solicitud de Propuestas (RFP)
ARRENDAMIENTO, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CAFETERÍA DE PRIDCO
RFP FY 2023-0002
Servicios a Ofrecer:
La Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO, por sus siglas en inglés) emite esta Solicitud de Propuestas (la "RFP") con el propósito de recibir propuestas de acuerdo a los parámetros, términos y condiciones aquí detallados, con la intención de contratar a uno o más activos externos y subarrendar el local destinado para la Cafetería de PRIDCO, el cual consiste de un espacio comercial de 4,570 pies cuadrados que está localizado en el primer piso del Edificio de PRIDCO, en la Avenida Franklin Delano Roosevelt, Hato Rey, Puerto Rico.
Hay grandes amores, grandes colaboradores que me ha regalado Puerto rico. Y esa noche puede que aparezca uno que otro. no voy a decir nombres para que no se convierta en un compromiso para ellos, pero sí entiendo que uno que otro de ellos va a caer por ahí.
Pavel Núñez cantautor
dominicano. Vengo de esta isla (Repúbli ca Dominicana) y voy a esa isla (Puerto Rico) a cantar por y para ella”, expresó el artista.
Pavel y Puerto Rico están unidos por una relación de más de 20 años con “gran des amores y amigos”, entre ellos Danny Rivera, Pedro Capó, Kany García, Luis Fon si, entre otros.
Además, reconoce la importancia del especial de Banco Popular, en el que participó en 2012.
“Hay grandes amo res, grandes colabora dores que me ha re galado Puerto Rico. Y esa noche puede que aparezca uno que otro. No voy a decir nombres para que no se convierta en un com promiso para ellos, pero sí entiendo que uno que otro de ellos va a caer
La voz de Tengo, recalca sin embargo, que no escribe y canta pensando en premios.
“Espero que esto no suene a cliché, pero por lo regular por lo menos dentro de mi perfil está hacer canciones para que la gente se identifique con ellas, para que le sume a
Los boletos para De Isla a Isla
El artista se presenta en concierto, el 24 de junio, en la Sala Sinfónica del CBA de Santurce. >Suministrada
El espacio será utilizado para la operación y administración de un negocio de cafetería que se dedicará a la venta al detal de alimentos calientes y/o fríos, preparados y listos para el consumo, con una oferta culinaria variada, de alta calidad y a precios asequibles para los empleados de PRIDCO, del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y para cualquier otro usuario de las facilidades del edificio y ciudadanos visitantes.
Los licitadores deberán presentar una oferta de subarriendo competitiva y demostrar tener experiencia en actividades análogas, así como capacidad financiera acorde con la inversión a realizar, en su caso, para la administración efectiva de la instalación identificada.
Entrega de Propuestas (RFP): viernes, 23 de junio de 2023, en o antes de las 11:59 p.m. Enviar en formato PDF al correo electrónico
PRIDCO-Response@pridco.pr.gov
Para más información, puede entrar al QR Code o escribir a: PRIDCO-Response@pridco.pr.gov
> miércoles, 7 de junio de 2023
-
>15
ESCENARIO
‘‘
Estrategias para mantenerte hidratado en época de calor
Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com @yairasolis
Ante la terrible “ola de calor” que enfrentamos estos días, mantener la temperatura corporal baja es vital, y para ayudarte a lograrlo pedimos algunas recomendaciones a la licenciada Alana Marrero, nutricionista, dietista y educadora certificada en diabetes. Asimismo, solicitamos a Rosa García, chef especialista en comida saludable y dueña de Criolite, que nos compartiera varias recetas de bocados refrescantes.
“Tomar agua y mantenerse hidratados es fundamental para tener una buena salud y más en estos días con la ola de calor que domina la región y la llegada del polvo del desierto del Sahara. Como regla general, todos los días se recomienda consumir al menos la mitad del peso en onzas de agua, esto siempre y cuando no tengas una recomendación médica que requiera restricción de líquidos o estés utilizando medicamentos como diuréticos”, destacó Marrero.
¿Cómo reconocer que necesitamos tomar agua? —preguntamos. “Usualmente, si sientes sed, significa que tu cuerpo está deshidratado. Otros síntomas que podrías sentir al no consumir suficiente agua incluyen: mareos, dolor de cabeza, debilidad, fatiga y sensación de confusión”. Sobre las estrategias nutricionales para mantenernos hidratados, la nutricionista-dietista ofreció varios consejos:
• Tener una botella de agua a la mano — La botella será un recordatorio constante de que debes tomar agua. Además, al reutilizarla, estarás ayudando a disminuir el uso de plástico y esto beneficia al medio ambiente.
• Añade sabor al agua — Si no te gusta el sabor del agua, puedes resolverlo añadiéndole frutas en trozos. Buenas opciones son
las mandarinas, los limones, las fresas, y las hierbas frescas como la menta.
• Pon alarmas — Si ya utilizas tu teléfono para levantarte, puedes usarlo para que te recuerde tomar agua.
• Consume diariamente alimentos con alto contenido de agua — Es el caso de las frutas como el melón de agua, el ‘cantaloupe’, las fresas, la papaya, la piña y las mandarinas. Incluye también vegetales como el ‘celery’, la lechuga, los pepinos, los tomates, los pimientos, el repollo, las espinacas, la coliflor y los espárragos.
Menú sugerido por la Lcda. Marrero, con alimentos con alto contenido de agua Desayuno
• 1 taza de crema cocida (avena, farina, etc.)
+ 1 onza de almendras
• 1 fruta (papaya, melón de agua)
• 1 huevo hervido
• 8-16 onzas de agua
Almuerzo
• Ensalada de granos
• 5-6 onzas de habichuelas, garbanzos, lentejas
• 1 taza de vegetales (pimientos, tomates, cilantro, perejil)
• 1 batata hervida
• 8-16 onzas de agua
Merienda
• Ensalada de frutas Cena
• 6 onzas de pechuga de pollo
• ½ taza de arroz con habichuelas
• 1 taza de espinacas con tomate
• 8-16 onzas de agua
Además, la chef especializada en cocina saludable, Rosa García, nos indicó que sentir calor nos podría hacer tomar decisiones equivocadas al escoger alimentos fríos, pero muy calóricos, como son los ricos helados. En este sentido, “hay alternativas no muy saludables que suelen tentarnos, pero la
buena noticia es que también existen otras opciones más conservadoras y menos invasivas a nuestra salud”. Alternativas que la chef García sostiene “te ayudarán a combatir el intenso calor sin dejar de ser saludables”. Es el caso de los:
• Helados o mantecados — Además de ser un postre, se ha convertido en parte de una cena cuando lo combinan con otros ingredientes y lo hacen parte de una cena formal. Se elabora con una mezcla de crema y leche, yemas de huevo y sabor. Revisa su etiqueta para verificar su lista de ingredientes. Fíjate que no tenga ingredientes artificiales.
• Gelato italiano — El gelato contiene menos grasa que el helado. Se trata de un producto que únicamente se prepara con leche e ingredientes 100% naturales. No se le añaden aromas ni sabores artificiales. En Italia las recetas de ‘gelato’ son secretas y son parte de una tradición familiar que se pasa de generación en generación.
• Sorbete — Es más ligero que el helado
tradicional porque se prepara con una mezcla de agua y frutas, así como jugos de frutas naturales.
• Piraguas — Por su consistencia de hielo picado finamente, resultan ser una alternativa rica, hidratante y refrescante. Se elaboran con sirope de azúcar, responsable de su adictivo sabor dulce, pero nada saludable. Es toda una tradición ver al piragüero raspar el hielo, esto lo hace más atractivo al paladar.
• ‘Frappe’ o Batida — El ‘frappe’ y la batida son similares; la diferencia es que la batida contiene alguna bebida vegetal, leche o yogur, y en el ‘frappe’ los ingredientes se mezclan con agua. Se le añade especias como extracto de almendras o de china para resaltar su sabor.
“Las frutas son una forma saludable de hidratación; es mejor que cualquier tipo de endulzante por su aporte de fibra. Hay algunas, como las ‘berries’, que tienen bajo índice glucémico. Cuando la fruta se mezcla con alguna proteína como el yogur, es una excelente opción para pacientes con diabetes. Si vas a hacer alguna actividad o prefieres hacerles el postre a los niños para evitar el consumo de ingredientes artificiales o azúcar en esta época de vacaciones, te comparto varias alternativas rápidas, fáciles y saludables para el disfrute de todos, incluso para personas diabéticas”, acotó la chef García, quien comparte varias recetas.
HELADO DE FRUTAS Y COCO
Ingredientes:
2 tazas de frutas congeladas (sin cáscara)
1 taza de crema de coco
1 taza de yogur griego ‘plain’
1 cdta. de extracto de vainilla
Procedimiento:
Esta receta no contiene azúcar, la porción recomendada es de 4 a 5 onzas por persona. Pasa la fruta por la procesadora de alimentos hasta que quede cremosa. Mezcla el resto de los ingredientes y vierte en un molde, congela mínimo por dos horas. Decora con coco rallado o ‘chips’ de chocolate.
BATIDA DE ‘BERRIES’
Ingredientes:
1 taza de ‘blueberries’, ‘raspberries’ o fresas picadas
¼ de guineo maduro
¼ taza de yogur griego sin azúcar añadida
1 cdta. de semillas de lino molido o de chía ¼ cdta. de extracto de vainilla hojas de menta y hielo (opcional)
Procedimiento:
Esta receta no contiene azúcar, la porción recomendada es de 4 a 5 onzas por persona. Vierte todos los ingredientes en la licuadora y toma frío en el momento.
>16 >miércoles,7dejuniode2023
>Suministrada
Las ensaladas son excelentes opciones para comer saludable y son refrescantes. >Archivo
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 7 DE junio DE 2023
DE EL
La verdad no tiene precio
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada
… CRISIS
MALTRATO ANIMAL ES UN CRIMEN
19 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < m IÉRCOLES, 7 DE JUNIO DE 2023
Caliente con el madero Eddie Rosario
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El jardinero boricua Eddie Rosario está atravesando su mejor momento ofensivo con los Bravos en la temporada 2023 de las Mayores. El guayamés explotó
ofensivamente en los últimos siete partidos, llevando a los Bravos a ganar su serie ante los Diomondbacks de Arizona. En dicha serie logró seis imparables, tres jonrones, cuatro carreras anotadas y siete impulsadas.
Además, en los últimos sie-
te encuentros sin considerar el de anoche, el boricua batea para un promedio de .357 con diez imparables, tres cuadrangulares y siete impulsadas, siendo este su mejor momento ofensivo en lo que va del año.
“Me siento muy contento de hacer los ajustes que
tenía que hacer y me hacía falta tener juegos buenos. Sigo trabajando para jugar como siempre he hecho. En la última serie me sentí bien y desde ahí he venido con mucha confianza”, explicó.
Eddie Rosario >AP
Seis finalistas, dos abanderados
ó El Copur elegirá hoy a los atletas que portarán la monoestrellada en San Salvador 2023
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
El pleno del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) tomará hoy una importante decisión rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.
Se trata de la selección de los dos abanderados que portarán la monoestrellada en la ceremonia de inauguración del evento, que subirá a escena el 23 de junio, en El Salvador, y para el que Puerto Rico tiene como aspiración conquistar 100 medallas.
Los finalistas para recibir tal distinción son la fondista Beverly Ramos, la canastera Pamela Rosado, la jugadora de sóftbol Karla Claudio, el tenimesista Daniel González, el arquero Jean Pizarro y el velerista Raúl Ríos.
Al igual que para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el Copur elegirá esta vez a un hombre y una mujer como sus abanderados.
La votación se realizará de forma secreta a partir de las 7:00 de la noche de hoy y los resultados serán revelados de inmediato, antes de que se haga una presentación formal de los elegidos en una actividad mañana en Vivo Beach Club.
Ramos es una de las más fuertes candidatas por ser triple medallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 y en Barranquilla 2018. También
ganó medallas en Veracruz 2014, acudió a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y a dos Olimpiadas en Londres 2012 y Río 2016. Rosado, por su parte, es la capitana de la selección de baloncesto femenino. Participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena 2006, fue medallista de oro en Mayagüez 2010 y de bronce en Barranquilla 2018. Además, acudió a Tokio 2020, a dos Copas del Mundo y ostenta tres preseas doradas en Centrobasket.
Por otro lado, Claudio es la capitana de la selección de sóftbol y ganó oro en Barranquilla 2018, bronce en Toronto 2015 y en Lima 2019, y estuvo en el equipo que llegó quinto en la Copa del Mundo de 2018 y 2022.
En tanto, Pizarro tiene un extenso resumé en tiro con arco compuesto, de cuya fe-
deración también es presidente, que incluye plata por equipo en Mayagüez 2010, quinto lugar en Veracruz 2014, cuarto en Barranquilla 2018 y noveno en Toronto 2015. Actualmente, es el cuarto a nivel panamericano y segundo en la región de Centroamérica y el Caribe.
Mientras que González es la segunda figura de la selección masculina de tenis de mesa. Ganó bronce por equipo en Mayagüez 2010, en individual en Veracruz 2014, por equipo en Toronto 2015 y en dobles masculino en Lima 2019. Suma ocho participaciones en Campeonatos Mundiales.
Por último, Ríos tiene una racha de tres medallas de oro seguidas en Juegos Centroamericanos y del Caribe, que incluye las ediciones de 2010, 2014 y 2018, y oro también en los Panamericanos de Toronto 2015.
Es un orgullo enorme. Todo atleta, además de representar a Puerto Rico, desea ser abanderado. Para mí es un honor solamente ser nominada. Estoy contra grandes contrincantes, como Beverly Ramos, que es gran atleta.
Pamela Rosado baloncesto
‘‘Ser abanderada en un evento como lo son unos Juegos Centroamericanos y del Caribe siempre ha sido uno de mis sueños más anhelados y el haber sido considerada para mí es un gran honor. Esta nominación tiene mucho significado para mí.
Karla Claudio sóftbol
Ser considerado es un honor y un privilegio. Ojalá el honor se me dé, pero sé que todos son tremendos candidatos, con una tremenda calidad de personas y atletas. Puerto Rico está en buenas manos.
Raúl Ríos vela
Ser considerada entre tantos atletas que nos representarán en San Salvador 2023 es un honor que recibo con mucha humildad y respeto hacia todos. Desde muy pequeña he creído en modelar nuestra bandera con orgullo, respeto y valentía.
Beverly Ramos atletismo
Es uno de los logros más grandes de mi carrera, el haber sido elegido como finalista. Estos serían mis cuartos Juegos Centroamericanos y sería un honor llevar la bandera en alto junto a la fémina abanderada.
Jean Pizarro tiro con arco
> miércoles, 7 de junio de 2023 22<
‘‘
‘‘
‘‘
‘‘
Daniel González es uno de los integrantes de la selección de tenis de mesa con mayor experiencia. >Archivo/ EL VOCERO
“No espero menos que oro”
ó La selección femenina de baloncesto va por la medalla que se les escapó en Barranquilla 2018
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com @Reboyras_
GUAYNABO – En los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, la selección nacional de baloncesto femenina no pudo lograr su meta de ganar su primera medalla de oro en dicho torneo desde Mayagüez 2010.
El quinteto patrio cayó en las semifinales ante Colombia, equipo que eventualmente conquistó la medalla de oro. Puerto Rico terminó subiéndose al podio con la de bronce. El dirigente de la selección nacional, Jerry Batista, sigue con esa ‘espinita’ de no haber podido llevarse el oro en Barranquilla, y aseguró que para el venidero torneo, la meta es poner a sonar “La Borinqueña” en San Salvador para empezar el ciclo olímpico con el pie derecho.
“La meta de nosotros es ganar el oro en los Centroamericanos e igualar o mejorar la actuación de nosotros en el pasado AmeriCup, que fue plata. No será nada fácil, sobre todo por la competencia en la que estamos”, expresó Batista en entrevista con EL VOCERO.
“Nosotros sabemos que ahora tenemos una responsabilidad más grande que antes, porque antes la gente no esperaba que hiciéramos las cosas que hemos hecho y por eso
yo creo que nos hemos ganado el respeto y el apoyo del país, porque estábamos haciendo cosas que no esperaban, pero ahora la gente sí espera”, agregó.
Igualmente, el presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur), Yum Ramos, afirmó a este diario que le comunicó al dirigente del programa nacional que “no espero menos de oro”.
Ante estas altas expectativas, la capitana del equipo, Pamela Rosado, comentó que entiende que el conjunto tiene el talento necesario para adueñarse del primer lugar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y asumen la responsabilidad de cumplir con el objetivo como una “presión positiva”.
“Nosotras sabemos que tenemos el material para obtener medalla de oro. Hay muchos equipos contendientes como México y Cuba, que siempre quieren ganarnos, pero estamos listas... Yo creo que no va a haber sorpresas, esperamos obtener medalla de oro y luego al Americup con vista a entrar entre los primeros cuatro”, sostuvo.
Nuevas caras
La preselección nacional tuvo el lunes en la noche su tercera práctica en el coliseo Mario “Quijote” Morales, de Guaynabo, como preparación a San Salvador 2023.
Entre las convocadas, se encuentran las experimentadas Rosado, Tayra Meléndez, Isalys Quiñones, India Pagán, Jacqueline
Miami recibe el tercer juego de la final
Associated Press
MIAMI — Erik Spoelstra ha predicado sobre el valor de la adversidad durante meses en su camino como dirigente del Heat rumbo a las finales de la NBA.
Y ahora Denver también está lidiando con una pequeña muestra.
El tercer juego de la lucha por el campeonato de la NBA es esta noche en Miami, con los Nuggets intentando recuperarse de sus ‘fallos’ del segundo encuentro, en el que vieron empatarse la serie a una victoria por bando ante el Heat.
“Tuvimos una muy buena sesión de cine esta mañana”, dijo el dirigente de los Nuggets, Michael Malone, ayer en referencia a las grabaciones del partido que revisaron antes del juego de esta noche.
“Di una oportunidad para que todos en nuestro equipo hablaran sobre lo que vieron. Fue una conversación muy honesta. Los muchachos eran dueños de lo que necesitaban tener.
Tenemos que aprender del segundo juego para usarlo a nuestro favor”, resaltó Malone.
En otras palabras, Denver necesita hacer lo que hizo Miami al salir del primer juego.
El Heat enfrentó déficits significativos en ambos juegos en Denver: 24 puntos en el primer juego y 15 puntos en el segundo.
“Estamos en la final”, afirmó Spoelstra, quien está en busca de su tercer campeonato como entrenador del Heat. “Vas a estar lidiando con grandes jugadores, grandes equipos. Tienes
que encontrar una manera de superarlo y hacerlo difícil y hacer muchas cosas que son difíciles”.
El ganador de esta noche toma ventaja de 2-1 en la serie, y la historia también se inclinará a favor de ese equipo.
Cuando una final está empatada 1-1, el ganador del tercer juego finalmente reclama el título el 80% de las veces (32 veces en 40 instancias anteriores). Y los líderes de la serie 2-1, independientemente de si ganaron el tercer encuentro o no, se llevaron el título el 79% de las veces.
Benitez y Trinity San Antonio, y la nacionalizada Mya Hollingshed, quien debutó con el quinteto patrio en la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA, que se llevó a cabo el año pasado.
Sin embargo, también hay caras nuevas en la plantilla preliminar, como Mariah Pérez, Anyssa Jones, Adryana Quezada, Kaelyn Satterfield, Nina De León, Ariel Colón y Paulina Paris, todas jugadoras o egresadas de la NCAA.
Pérez es una delantera, de 6’3” de estatura, que fue descrita por Batista como una
canastera con “buenas habilidades ofensivas y defensivas”. Asimismo, Jones es una escolta híbrida que puede jugar distintas posiciones, aunque según el dirigente “le falta mucha confianza”. Satterfield es una alero corpulenta, de 6’0” de estatura, que juega como una escolta, de acuerdo con Batista.
“Tenemos un grupo de jugadoras jóvenes nuevas que tienen mucho talento y es cuestión de que poco a poco sigan aprendiendo de la manera que nosotros jugamos y el sistema de nosotros ofensivo y defensivo”, dijo Batista.
> miércoles, 7 de junio de 2023 CARRO $1212.99 .99 por día más tax and fees 787-726-7350 DEJA TU CON NOSOTROS Mientras Viajas TE LLEVAMOS AL AEROPUERTO O MUELLE ESPACIOS DISPONIBLES MARGINAL LOS ANGELES EN CAROLINA Ciertas restricciones y/o condiciones pueden aplicar. Precio publicado es por día y no refleja cargos por impuestos ni fees que puedan aplicar. Para conocer más información puede comunicarse al (787) 726-7350. ABIERTO HORAS DEPORTES >23
Trinity San Antonio figura en la preselección nacional. >Giovanny Vega / EL VOCERO
Nikola Jokic ataca ante la defensa de Bam Adebayo. > AP NBA
Baloncesto
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. NO DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS. Oferta válida hasta el 30 de junio de 2023. La oferta del Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 500 Mbps (hasta 500 Mbps download/hasta 30 Mbps upload) por $89.99, y cuando sea posible se le duplicará la velocidad de internet a 1000Mbps (hasta 1000Mbps/hasta 30 Mbps upload) por el valor de la oferta original. La oferta incluye modem Wi-Fi y requiere suscribirse o combinarlo con servicios móviles. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifa y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Instalación de servicio de TV adicionales conllevan un cargo de $9.99c/u. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. Tarifa no incluye impuestos, ni cargos gubernamentales cuyo cómputo podría variar sin previa notificación. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno. Para acogerse al E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifa no incluye impuestos, ni cargos gubernamentales cuyo cómputo podría variar sin previa notificación. Para obtener más información sobre cómo Liberty maneja su información, consulte nuestra Política de Privacidad disponible en www.libertypr.com/legal. Liberty, el logotipo de Liberty y todas
las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC. Un super papá se conecta al internet más rápido de Puerto Rico* . TU MUNDO MEJOR CONECTADO Llama y suscríbete al 787-355-6565 libertypr.com *Doble velocidad de Internet cuando combinas servicio jo con móvil. No incluye cargos e impuestos gubernamentales. *Basado en el análisis realizado por Ookla® de los datos de Speedtest Intelligence® para Q3-Q4 2022. Las marcas registradas de Ookla se usan bajo licencia y se reimprimen con permiso. LibertyPlus te ofrece más velocidad al combinar tus servicios del hogar con móvil. • Español de Primera TV • Telefonía Ilimitada a P.R. y EE.UU. $8999* mensual 500 MEGAS AHORA