2 minute read

Urgen adaptarse a una población más envejecida

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

El Censo de Estados Unidos reveló que la mediana de edad de la población total en Puerto Rico incrementó ocho años, cifra que reafirma la necesidad de ajustar las prioridades de desarrollo en la Isla para dirigirlas a una población cada vez mayor, según conocedores del tema consultados por EL VOCERO

Advertisement

En comparación con el Censo Decenal 2010, la enumeración más reciente disponible en el Censo Decenal 2020 indica que la mediana de edad de la población total en Puerto Rico incrementó de 36.9 (2010) a 45.2 (2020).

Según datos recientes publicados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, este aumento difiere significativa rante el mismo período. como casas y automóviles, porque habrá menos personas en la temprana adultez, que es cuando más se adquieren estos activos.

En la comparación, el incremento más cercano fue de tres años en la mediana de edad para los estados de Arizona y Mississippi. En cuanto a la mediana de edad por género, en Puerto Rico se produjo un cambio de 35.1 a 43.5 años en los hombres, y de 38.6 a 46.6 años en las mujeres.

Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente senior de Proyectos Estadísticos del Instituto de Estadísticas, sostuvo que los datos publicados sobre el alza en la población de la tercera edad son de “suma importancia”.

“Los desgloses que no se tenían por edad, sexo y sobre la vivienda, según la más reciente enumeración, permiten ahora ajustar las bases de estimados y proyecciones, así como proveer un marco actualizado para muestreo estadístico de hogares o población a distintos niveles geográficos”, informó Velázquez en declaraciones escritas.

Esta proyección es visible en los datos publicados, que indican que la tenencia del total de viviendas ocupadas en Puerto Rico (1,376,531) según el Censo 2020, está compuesta en 70.2% por dueños —baja de 1% en comparación con los datos del 2010— y 29.8% por inquilinos, vía renta.

Figueroa explicó que los servicios médicos tendrán más relevancia a medida que aumenta la edad de la población, ya que tiende a manifestarse la prevalencia de enfermedades y condiciones crónicas como dia-

ó Ante el aumento en la mediana de edad en Puerto Rico

falta”, advirtió.

A su juicio, el gobierno debe comenzar por atender la enseñanza y reforzar la base educativa para luego ir atendiendo los demás sectores.

Por su parte, el economista José J. Villamil indicó que el cambio demográfico tiene implicaciones en prácticamente todos los sectores de la economía.

nj Dato relevante

la mediana de edad de la población total en Puerto Rico incrementó en alrededor de 8 años, pasando de 36.9 (2010) a 45.2 (2020) en solo una década.

“Ese aumento en la cifra no debe sorprender a nadie porque es parte del proceso. ¿Qué implicaciones tiene eso para la economía? Pues son muchísimas; una entre otras, es que cambia todo el panorama de los servicios sociales”, apuntó.

Explicó que la formulación de políticas sociales en Puerto Rico se centraba en atender a la población joven, pero ahora la Isla se enfrenta al crecimiento de la población envejecida.

“La primera implicación es que hay que cambiar el enfoque de los servicios sociales. La otra es que eso afecta a todos los sectores, como vivienda. Si tienes una población que no se reproduce como la nuestra, la formación de hogares baja a nada aquí en Puerto Rico”, puntualizó Villamil.

Agregó que en el mercado laboral se requerirán ajustes para adaptar las personas mayores al entorno cambiante y tecnológico, lo que genera rigidez y dificulta la entrada de nuevos trabajadores. Además, subrayó que la reducción de la población afecta la fuerza laboral en general.

También en el sistema educativo, la disminución de estudiantes requiere la reestructuración del Departamento de Educación para adaptarlo a la nueva realidad. Los servicios de transporte público, servicios financieros, recreación y planes de retiro, también se verán afectados por el cambio demográfico, según expuso el economista.

“Es un problema sistémico, que es lo que hay que atender y lo que se debe enfatizar”, acotó Villamil.

This article is from: