
3 minute read
Con el ojo puesto en nuestras escuelas
Ofrecer acceso a educación de calidad no es un lujo, es un derecho humano y un deber de los gobiernos. La educación es instrumental para reducir la pobreza y fomentar una sociedad equitativa, estable y económicamente vibrante.
Nuestra Constitución, en su sección 5 del artículo II, señala que la educación de los niños no es un fin público cualquiera, sino deber del estado.
Advertisement
Dirección Postal: PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Sin embargo, desde hace varias décadas, la educación en Puerto Rico se ha convertido en un tipo de cajero automático que dispensa millones de dólares para cumplir un fin deleznable a la corrupción política y para beneficio de particulares. Este es un hecho incontrovertido. Recordemos que el exsecretario del Departamento de Educación (DE)
Víctor Fajardo fue convicto por manosear fondos públicos para su lucro personal y del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el que milita. Más recientemente, la exsecretaria de educación Julia Keleher fue encontrada culpable por delitos similares a los de Fajardo. Mientras, hace unos meses escuchamos nombres vinculados a las esferas de poder del gobierno con cuestionable acceso a fondos estatales y federales destinados a la educación. El denominador común: el gobierno del PNP.
Conscientes de la importancia de la rendición de cuentas del gobierno a la Asamblea Legislativa y el país, durante las pasadas semanas la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes ha realizado vistas públicas con los departamentos y agencias gubernamentales con el fin de conocer su desempeño y necesidades presupuestarias, mientras se evalúa el cumplimiento de planes de trabajo, y las medidas y logros implantados para operar más eficientemente. Esto es especialmente importante conocerlo, por el rol de la educación pública y su efecto en el bienestar social y económico del país. Es igualmente importante porque el DE es el organismo público que más fondos administra, incluyendo asignaciones federales.
El incremento en el presupuesto del DE ha sido consistente. Para el año fiscal 2023-2024, este ascenderá a $3,085 millones. Mientras, en las pasadas décadas el número de escuelas ha disminuido considerablemente, de 1,400 a 867, y la cantidad de estudiantes, que antes rozaba los 800,000, ahora reporta 247,000. También, cientos de escuelas se encuentran sin ser reparadas por vicios de construcción, problemas estructurales, filtraciones y otros asociados con los terremotos, a pesar de que cuentan con más de $3,000 millones de fondos reservados para realizar estas mejoras.
Consciente de la importancia de atender varias de nuestras escuelas del Distrito, formalmente recurrimos al secretario del DE, Eliezer Ramos Parés. Específicamente, hemos solicitado estatus e insistido en la atención para los siguientes planteles y sus necesidades: en Ca- guas, Antonio Rodríguez Nieves, reparación de estructura y modernización de elementos vocacionales; Montessori Jesús T. Piñero de la Barra, reparación de estructura; Eloísa Pascual, mitigación de ruido excesivo proveniente de la autopista; Felipe Rivera Centeno de Santa Juana, reparación del techo. Los planteles de Gurabo, a su vez, son la Conchita Cuevas, reparación de defectos estructurales y modernización de elementos de educación vocacional; Vidal Serrano, corrección del pozo séptico y reparación del comedor e infraestructura física; Matías González García, expansión de la biblioteca y redimensión del edificio principal categorizado como patrimonio histórico; y Josefina Sitiriche, para la reparación de su infraestructura física.
Continuaremos trabajando para ver corregidas las deficiencias identificadas en las escuelas de nuestro distrito, y monitorearemos el desempeño del DE a nivel isla para cumplir sus fines de política pública al servicio de nuestros niños y jóvenes estudiantes.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
1 de cada 3 personas con psoriasis puede desarrollar artritis psoriásica (APs). La APs es una enfermedad inflamatoria crónica que ataca la piel externamente y las articulaciones internamente. Con el tiempo, podría causar daño irreversible en las articulaciones.
Los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden incluir: Sensibilidad, dolor o hinchazón en las articulaciones, particularmente por la mañana parchosrojos y escamosos enlapiel
Hinchazón en los dedos de manos y pies Dolor de espalda y cuello
Cambios en las uñas, como puntitos en la superficie o incluso desprendimiento de estas
Consulta con un reumatólogo o dermatólogo y defiéndete del doble golpe de la APs.
Llama al 1-866-276-9670
Recibe apoyo individual, recursos y educación del Programa de Apoyo para Pacientes de Artritis Psoriásica. Habla personalmente con un Especialista de Apoyo al Paciente adiestrado para ayudarte a aprovechar al máximo tu tiempo con el médico.
Sólo para residentes de Puerto Rico.
Celebran Feria Hecho en Puerto Rico en San Germán

La Asociación Hecho en Puerto Rico (AHPR), celebrará la Feria Hecho en Puerto Rico, el 27 y 28 de mayo, en su séptima edición, y la sede este año será San Germán, como parte de la conmemoración de los 450 años de su fundación. El evento multitudinario presentará una amplia gama de actividades para niños y adultos, incluyendo una nutrida propuesta gastronómica local, espectáculos artísticos para toda la familia, un paseo cultural con artesanos y artistas plásticos, entretenimiento para niños, y área de diversiones con juegos y machinas. Contará, además, con exhibiciones representativas de los distintos sectores de negocios, servicios y venta de productos hechos en Puerto Rico para el público en general.