5 minute read

Decisiva labor legislativa ante el cierre de sesión

ó Quedan pendientes medidas importantes como el presupuesto y la reforma electoral

Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente

Advertisement

A un mes de que culmine la presente sesión ordinaria, la Asamblea Legislativa tiene por delante un sinnúmero de legislaciones pendientes, que incluyen el nuevo presupuesto para el año fiscal 2023-2024, la reforma electoral, los cambios al sistema contributivo y al código de incentivos.

También quedan en el aire varios nombramientos del Ejecutivo como el del presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer, para un ascenso como juez del Tribunal de Apelaciones, y Nannette Martínez, como directora de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits).

Según el calendario, el último día de sesión ordinaria es el próximo 30 de junio. Sin embargo, la Cámara y el Senado tienen hasta el 25 de junio para aprobar nuevas medidas. Posterior a esa fecha y hasta el 30 de junio, solo se aprueban resoluciones y medidas que se encuentran en comités de conferencia.

Ayer, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, detalló las 11 medidas de prioridad en el cuerpo legislativo rumbo al cierre de sesión, una lista que incluye el presupuesto, el proyecto sustitutivo de medidas contributivas y una legislación que busca crear la Oficina Anticorrupción.

A estos se suman, de acuerdo al listado provisto, los Proyectos de la Cámara 1750 que impulsa el nuevo modelo de enseñanza “Creando Ciudadanos”, el 1557 que regula el arrendamiento a corto plazo, el 1715 que busca mayor autonomía y recursos a los municipios en seguridad y manejo de emergencias.

Igualmente, se incluyen los Proyectos de la Cámara 1745 para facilitar la implementación del trabajo a distancia en la empresa privada, el 1743 para mayores recursos a las Pymes en los contratos de alianza público privadas y el 1706 que busca hacerle justicia social a las personas de escasos recursos.

“Para nosotros, obviamente, es prioridad mantener el diálogo dentro de este proceso (de evaluación de medidas) con el Ejecutivo y con el Senado para garantizar que las medidas que son prioritarias en la Cámara se pueda llegar a buenos términos”, expresó Hernández, en declaraciones a EL VOCERO

En la lista de medidas prioritarias de la

Hernández enumeró las 11 medidas que son su prioridad, entre las que se encuentra el presupuesto, el proyecto sustitutivo de medidas contributivas y la legislación que crearía la Oficina Anticorrupción.

>Peter

Amador Rivera/EL VOCERO

Cámara, también se encuentra el Proyecto de la Cámara 1583, que reconoce el estrangulamiento o asfixie no letal como una tentativa de feminicidio, en la modalidad de asesinato en primer grado; así como el voluminoso proyecto sustitutivo a la reforma de permisos.

Reforma electoral y el financiamiento de las campañas políticas

La Legislatura también tiene pendiente aprobar dos proyectos dirigidos a enmendar la Ley 58-2020 del Código Electoral y la Ley 222-2011 para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas, en ruta a las elecciones generales de 2024.

Precisamente, el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales de la Cámara, José “Conny” Varela, precisó que el comité creado por el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, para evaluar el Código Electoral se ha reunido dos veces. Explicó que se está evaluando el proyecto para identificar las áreas que se entiende deben ser enmendadas.

En cuanto a la medida que busca establecer el método de la segunda vuelta electoral, Varela explicó que podría bajar a votación en la sesión el próximo martes. Sin embargo, la legislación sobre el financiamiento de campañas políticas parece que no correrá con la misma suerte, ya que están pidiendo enmiendas.

“Ese proyecto (de financiamiento de campañas políticas) los compañeros entienden que se le debe hacer enmiendas sustanciales para que se pueda aprobar. Mi posición es que se debería aprobar tal y

Para Rodríguez Aguiló se debe priorizar en el proyecto del presupuesto, en el que el gobernador Pedro Pierluisi incluye asignaciones para los municipios, educación y salud. >Archivo/EL VOCERO como lo bajé, pero los compañeros entienden que deben hacerle enmiendas”, explicó Varela.

Otras medidas que están pendientes, aunque ya se aprobaron por uno de los dos cuerpos legislativos, son: el Sustitutivo del Senado al Proyecto del Senado 628 y al Proyecto de la Cámara 1013 para evitar el “atornillamiento” de empleados públicos y el Proyecto de la Cámara 1530 que crea la Ley de Ciberseguridad.

En tanto, el portavoz alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Gabriel Rodríguez Aguiló, indicó que la prioridad en este momento es el presupuesto, en el cual el gobernador Pedro Pierluisi busca incluir unas asignaciones dirigidas a los municipios, la educación y hasta la salud.

Rodríguez Aguiló dijo que otra medida importante es la que presentó el gobernador para enmendar el código contributivo. Explicó que esta legislación contiene unas rebajas significativas a pequeños y medianos negocios y a los individuos. Agregó que esta medida debe atenderse individual y no en bloque.

“(Las medidas de administración aprobadas) no llegan ni a diez durante todo el cuatrienio, pasa igual que los nombramientos en el Senado. O sea, ciertamente, en la Cámara de Representantes es piedra de tropiezo para la administración y hay veces que lo hacen sin disimular y a veces que lo hacen disimuladamente, pero han sido muy pocas las iniciativas aprobadas”, criticó.

El representante independentista Denis Márquez planteó que en el último mes de sesión se debería de una vez y por todas trabajar constantemente en la discusión y

Márquez desea que se vea el proyecto de la autoría del PIP para proteger los derechos de los consumidores en el tema de las placas solares. >Archivo/EL VOCERO aprobación de medidas importantes, lo que a su juicio en términos generales ha estado ausente, durante los meses anteriores.

“No podemos perder de perspectivas que es el mes del presupuesto y una vez más la Junta de Control ha impuesto su mollero imperial en todo el proceso. Ojalá el proyecto de nuestra autoría para proteger los derechos de los consumidores en el tema de las placas solares y el proyecto del Senado para proteger a los pacientes en el asunto de los cupones de descuento de medicinas, salgan del denominado lugar de asuntos por terminar y sean aprobados”, dijo.

Por su parte, la portavoz de Proyecto Dignidad en el Senado, Joanne Rodríguez Veve, mencionó tres medidas importantes que entiende que deben ser atendidas con premura, entre ellas una sobre el cobro retroactivo de los cargos en la factura de energía eléctrica cuando LUMA se equivoca en la facturación.

“Lo primero que establece el proyecto es la extensión de la protección que ahora mismo tienen los clientes residenciales para que no se les pueda cobrar más allá de 120 días en atraso. (Es) para extender esa protección al sector comercial. Lo segundo que establece es que LUMA no le puede cobrar recargos, intereses, penalidades a ese cliente por la falta y por la culpa del propio LUMA al facturar equivocadamente”, explicó Rodríguez Veve.

También mencionó el Proyecto del Senado 972 dirigido a atender la crisis de profesionales de la salud; y el Proyecto del Senado 1137 dirigido a hacer más agil y menos burocrático el proceso para conseguir el certificado de agricultor bonafide.

This article is from: