El Vocero edición 27 de marzo de 2023

Page 1

DEPORTES

Con dudas sobre su futuro

y amor

“Nuestra relación es más sólida, más fuerte”, revela sobre su prometida Rosalía. >P20/21

Encarecimiento del crédito no detiene el financiamiento en bancos y cooperativas.

INICIA HOY

EL JUICIO por el asesinato del banquero Maurice Spagnoletti >P10

DIFÍCIL PARA LOS MUNICIPIOS LA RECONSTRUCCIÓN

El alza en el precio de los materiales duplica el costo de las obras, y la falta de mano de obra imposibilita completar los proyectos por los daños causados por los huracanes y los terremotos. >P6

GRATIS NARIO DEPORTES JUNTA FIS APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD NES AGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK Ofreciendo
Rehabilitation Hospital > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 >NUM 14918>SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio
el más alto
>P17
Jonathan “Bomba” González baraja opciones tras la cancelación de su pleito unificatorio. >P29
ECONOMÍA RauwarmonizaAlejandro música
ESCENARIO
>Nahira Montcourt / EL VOCERO
2 EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 >

La detección temprana es indispensable para prevenir el cáncer de seno. >P22

Queremos conocer tu opinión sobre los jóvenes y la compra de vivienda. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com

Búsquenos

Hoy

Ponchan sus boletos panamericanos Tenimesistas boricuas logran la clasificación en Guyana. >P31

Enfocados en obtener la presidencia de la Pava

Los candidatos siguen visitando pueblos

A poco más de un mes para la elección especial del 7 de mayo, en la que escogerán quién presidirá el Partido Popular Democrático (PPD), los candidatos Carmen Maldonado, Jesús Manuel Ortiz y Luis Javier Hernández están acercándose a los electores para invitarles a participar de los comicios internos.

Ayer los candidatos tuvieron la oportunidad de escuchar y compartir con los populares durante el evento de recaudación de fondos llevado a cabo en el Fairmont El San Juan Hotel, en Isla Verde, donde se entregó la Medalla Luis Muñoz Marín al ex comisionado residente Antonio “Tito” Colorado.

Maldonado, quien es alcaldesa de Morovis, indicó a EL VOCERO que la colectividad está buscando un líder con carácter, con voluntad, que sea más democrático y le brinde información concreta a los populares.

“Todos los votantes están bien activos”, aseguró. “Nos hemos movido por los distintos pueblos; ayer (sábado) estuve en San Juan y Carolina, el viernes estuve en Caguas y casi 200 personas estuvieron conmigo. Se está moviendo el electorado y están escuchando los distintos mensajes”.

Maldonado ha llamado su campaña Los cinco ejes de la evolución popular, enfocados en la gobernanza, transparencia, educación, inclusión y ética. “El pueblo popular busca que se trabaje con el tema de corrupción, que ha lacerado la política del País, y creo que debemos ser enfáticos, puntuales, al momento de tomar determinaciones”, agregó.

“No tengo ninguna duda de que voy a prevalecer en esta contienda del 7 de mayo”, afirmó Maldonado, quien aseguró que el proceso eleccionario “va a ser íntegro, limpio y de muchísima transparencia”.

Mientras que Ortiz, quien es representante por acumulación en la Cámara de Representantes, sostuvo que lleva dos años recorriendo la Isla y escuchando el sentir de los populares, y está “muy entusiasmado” con la recepción que han tenido sus propuestas.

“Esto es un momento histórico y muy importante para la institución”, expresó Ortiz. “Mi campaña ahora toma un giro y he podido desarrollar un plan de acciones inmediatas para atender las necesidades del partido y ponerlo en posición de ganar las elecciones del 2024”.

Su campaña está enfocada en “las cuatro columnas”. La primera propone concluir la reorganización metropolitana —específicamente en Guaynabo— como parte del plan estratégico para los 15 municipios que perdieron en las elecciones pasadas, los municipios que ganaron y quieren mantener, y los pueblos en los que ha habido casos de corrupción, donde desarrollará una estrategia particular.

Ortiz también quiere luchar contra el Código Electoral, “que incluye preparar nuestro ejército electoral para ganar la elección y, después que seamos gobierno, derogarlo e impulsar una ley que le garantice la democracia a la gente”.

En la tercera columna trabajará el Plan de Gobierno del PPD, “que

son los puntos principales que vamos a estar trabajando como institución para presentarlo al País y refleja las prioridades del Partido Popular”.

En la cuarta columna, está el inicio del pase de batón para dar oportunidad al nuevo liderato para que coloquen al partido en posición de ganar, detalló.

“Yo percibo de los populares un deseo genuino de renovar la institución. Por eso quiero exhortar a que quienes quieran inscribirse o hacer una transferencia a que tienen hasta el 31 de marzo para hacerlo”, apuntó Ortiz.

“Segundo, la renovación del Partido Popular comienza con la elección del presidente, el 7 de mayo, y es importante que todos los populares vayan a votar ese día, y les pido que me den la confianza”, continuó.

Por su parte Hernández, quien también es alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes, afirmó que ha visitado 29 municipios y que está en contacto con todos los municipios populares.

“Ha sido bien positivo; todos los eventos han estado bien concurridos y se siente un entusiasmo y un despertar en muchos populares ante mi candidatura”, afirmó.

Sobre su mensaje a los electores, Hernández señalo que “el País no está en la ruta correcta; así lo entendemos los populares y casi

el 80% de los puertorriqueños y las puertorriqueñas cuando se les pregunta cómo el gobierno les ha resuelto sus verdaderos problemas”.

Expuso que el camino que propone se fundamenta en tres postulados: el cambio interno que permita acoger líderes nuevos, la unidad de propósito y la victoria en las elecciones.

“Llevamos ocho años sin ser gobierno, llevamos 20 años sin comisaría residente y por eso también, estoy pidiendo un voto por Pablo José Hernández Rivera”, puntualizó.

“El punto más importante es la defensa del Estado Libre Asociado, que en las manos correctas funciona: es un instrumento de desarrollo económico. Tanto Pablo José como yo creemos en el ELA y sé que él va a hacer un excelente trabajo en la capital federal, y yo acá desde Puerto Rico”, abundó.

Se estima que la elección interna costará sobre $80,000, con la apertura de 114 colegios —uno por precinto— que se convertirán en 350 salones de votación en la Isla, así como seguros, gastos operativos, impresión de papeletas, materiales de apoyo, maletines de votación, transportación, alimentos y servicio de internet, y la

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P14 ECONOMÍA >P17 ESCENARIO >P20 CLASIFICADOS >P23 DEPORTES >P29 >3 ESCENARIO DEPORTES
El 7% de los diagnósticos son mujeres con menos de 40 años
¿Favoreces que se hagan cambios a la ley para la fiscalización de donativos a campañas políticas?
sociales
Vocero de Puerto Rico
@elvocero Sí No
en las redes
El
@voceropr
8% 92%
Opinión Katherine Angueira Navarro
en la sección de
Lcdo. Iván Rivera nube del Centro de Operaciones Electorales, que se montará en la sede de la Pava en Puerta de Tierra. Hernández afirmó que ha visitado unos 29 municipios. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO Ortiz también quiere luchar contra el Código Electoral. >Nahira Montcourt / EL VOCERO Maldonado llamó su campaña Los cinco ejes de la evolución popular. >Josian E. Bruno /EL VOCERO

Trabajan para mensaje de situación de Estado

Hernández Montañez pronosticó que Pierluisi

El representante por el Partido Popular Democrático (PPD) agregó que, como parte de los preparativos, se les solicita a los legisladores que despachen temprano al personal de sus oficinas cuya presencia no sea esencial para el mensaje, de manera que se pueda disminuir la cantidad de personas dentro y fuera del Capitolio.

“Esto nos brinda un control más efectivo de la seguridad”, subrayó Hernández Montañez.

La Fortaleza adelanta temas

Entretanto, la oficina de prensa de La Fortaleza adelantó que durante su mensaje el gobernador abarcará diversos temas

tiva y otras iniciativas para demostrar que la economía está boyante”, anticipó el líder popular.

En cuanto a justicia social, Hernández Montañez pronosticó que Pierluisi Urrutia hablará de varias gestiones que realizan tanto el Ejecutivo como la Asamblea Legislativa con relación a varios programas de salud, alimentos y servicios a la familia.

“No olvidemos que no es un mensaje de presupuesto, lo que le permite al gobernador ampliar su alcance desde el punto de vista de lo que va a comunicar ya que no tiene que estar tan herméticamente enfocado en el tema presupuestario y puede comunicar las gestiones que está haciendo”, agregó

Ensalzar candidatura

De igual forma, Hernández Montañez no descartó que, debido a que este año comienzan los procesos político-electorales, el gobernador utilice el mensaje como una plataforma para ensalzar su candidatura a la reelección en la elección general del 2024 y una posible primaria a la candidatura por la gobernación dentro del Partido Nuevo Progresista (PNP).

“Durante el mensaje anticipo un ambiente bien de respaldo de candidatura, ni siquiera un respaldo institucional al PNP, sino una dinámica dirigida a su propia candidatura”, auguró el representante popular, quien recordó que el hemiciclo estará lleno de los invitados de Pierluisi Urrutia que son personas de su confianza, incluyendo jefes

Los empleados del Capitolio se encuen tran afinando los detalles finales de cara al mensaje de situación de Estado que el go bernador Pedro Pierluisi Urrutia ofrecerá mañana al País desde el hemiciclo de la Cá mara de Representantes.

De acuerdo con el superintendente del Capitolio, el exlegislador César Hernández Alfonzo, hasta el viernes a las 4:00 p.m. solo el equipo de trabajo del primer ejecutivo había notificado su intención de ocupar un espacio a las afueras de la Casa de las Leyes para dirigirse al público una vez concluya el discurso.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, dijo que los preparativos en los pasados días han estado concentrados en la seguridad del recinto.

“He estado toda la mañana llamando a los legisladores e invitados como parte de la logística de la seguridad ya que va a haber mucha más gente y quere mos que la seguridad sea hermética y que todo esté corriendo bien”, explicó el líder cameral al resaltar que en esta ocasión se espera mayor asistencia que en los pasados dos mensajes que ha ofrecido Pierluisi Urrutia desde el hemiciclo, debido a la eliminación de las restriccio nes relacionadas a la pandemia del covid-19.

fieste el primer ejecutivo en su alocución, gación de la mayoría en la Cámara emitirá presentante Ángel Matos García, pero no pudo precisar si los senadores populares los acompañarán u optarán por realizar

do ‘break’ para hablar con el presidente del Senado. En el pasado se han dado en

Hernández Montañez anticipó la cará como triunfos” debido a que este cuatrienio es regido por un gobierno cutivo y una legislatura, al menos en la En cuanto a las delegaciones del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), có que el espacio designado para las reacciones de sus integrantes será el Salón de los Próceres en el segundo

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 4< PRIMERA PLANA
Urrutia hablará de varias gestiones que realizan tanto el Ejecutivo como la Asamblea Legislativa con relación a varios programas de salud, alimentos y servicios a la familia
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
Se indicó que Pierluisi Urrutia hablará de “los logros alcanzados durante los pasados dos años para beneficio del pueblo de Puerto Rico, así como las iniciativas del gobierno en este año”. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
5 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023

Cuesta arriba la reconstrucción de municipios

Con la falta mano de obra, de suplidores y el incremento en costos se dificultan los trabajos de recuperación

La escasez de mano de obra calificada y el incremento en el costo de los materiales de construcción mantienen cuesta arriba la reconstrucción en los municipios tras el impacto de los huracanes Irma y María en 2017, los terremotos del 2020 en el suroeste y la pandemia de covid-19, según varios alcaldes.

“Tenemos dos problemas sustancialmente importantes en estos momentos: primero, es el incremento desproporcionado de los costos de construcción, y lo digo por conocimiento de causa. Ya he subastado varios proyectos que los números se han duplicado”, expresó el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández.

“Hay proyectos grandes, por ejemplo, que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) me había dado $3 millones y he hecho dos subastas y el postor más bajo, es el doble del costo. Así que tenemos que pedirle a FEMA una reconsideración de esos proyectos, entrar en una disputa, lo que atrasa la contratación”, abundó.

El también alcalde de Villalba solicitó a FEMA y a la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) que “trabajemos esto de manera integrada porque en la medida en que los municipios tengan que dar la pelea individual en lugar de haber un ‘ruling’ uniforme, pues tenemos un atraso en las adjudicaciones de subastas”.

Expuso que es importante que se establezcan unas guías uniformes de aumento en el costo de los materiales de construcción y que el gobierno se reúna con el sector de la construcción para establecer un plan de trabajo organizado por zonas, que garantice que las compañías estén listas y en conocimiento de las subastas que se celebran en el municipio.

Para el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, los costos han aumentado debido a la inflación a nivel mundial, a causa de la pandemia del coronavirus. Agregó que también hay escasez de materiales, porque a nivel mundial se dislocó la cadena de producción, manufactura y distribución.

“Por ejemplo, nosotros terminamos el Paseo Lineal de Lomas Verdes, pero el área de juego de niños se tuvo que dejar acordonado en lo que llegan de Estados Unidos los equipos que se están fabricando”, detalló Rivera, quien coincidió en que hay menos contratistas, por lo que “se tiran subastas y hay que declararlas desiertas porque

no viene nadie”.

“En gran medida eso se debe a dos cosas: uno, cuando la pandemia, muchas compañías cerraron —especialmente medianas y pequeñas— porque se fueron a la quiebra y cerraron; y dos, hay ahora, en este momento, tantas subastas a la misma vez a través de todo Puerto Rico y no hay suficientes contratistas para poder cubrir toda esa oferta”, agregó.

Indicó que Bayamón —que asegura paga las facturas a los suplidores en unos 30 días— tiene el 70% de los proyectos terminados o en construcción, pero les falta el 30%, que no han podido completar.

Según el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, en este municipio han realizado “subastas con un solo suplidor o donde no ha venido ninguno, pero volvemos a tirarla y han venido tres. Hemos tenido subastas donde los costos han venido por encima de lo que estimábamos, pero se han podido adjudicar”.

García Padilla indicó que para avanzar en la reconstrucción es importante que los municipios tengan los fondos suficientes. Planteó que el COR3 y el gobierno deben luchar para que el trato de las agencias federales a los desastres ocasionados por los huracanes María y Fiona sean iguales.

“Es decir, que se suba el tope de los $123,000 (en proyectos pequeños) al millón o medio millón. Si eso se logra, sería extraordinario porque el proceso de subasta no es tan rígido. Es igual de transparente, requiere los mismos documentos y competencia, lo único que cambia es que cuando es un proyecto grande es más complicado”, sostuvo.

Proyectos pequeños o grandes

Por los daños ocasionados por el huracán María, los proyectos que no tienen un

costo que sobrepase los $123,000 se consideran “pequeños”. Si pasan de esta cantidad, son considerados como proyectos “grandes” y se hace más cuesta arriba el proceso, explicó García Padilla a preguntas de este medio.

“Los contratistas están buscando los municipios y las agencias que pagan rápido, que pagan bien. Los alcaldes que

tienen problemas de liquidez o las agencias que tienen problemas administrativos, pues tienen un problema gravísimo porque los contratistas le huyen. Ese es un dato muy importante”, apuntó García Padilla.

Según los datos publicados en el portal de COR3, actualizados al 20 de marzo, hay sobre $81,513.3 millones en fondos asignados, de los cuales sobre $74,681.3 millones están obligados y se han desembolsado $27,900 millones. Entre los mecanismos de desembolso, el Working Capital Advance (WCA) les otorga un adelanto del dinero asignado para la obra permanente.

No obstante, los municipios no son los únicos que enfrentan la duplicación o triplicación de costos, pues también ocurre en el Capitolio. En entrevista reciente con este medio, el superintendente del Capitolio, César Hernández, ofreció detalles sobre los trabajos de restauración y reveló el impacto de los altos costos.

En gran medida eso se debe a dos cosas: uno, cuando la pandemia, muchas compañías cerraron —especialmente medianas y pequeñas— porque se fueron a la quiebra y cerraron; y dos, hay ahora, en este momento, tantas subastas a la misma vez a través de todo Puerto Rico y no hay suficientes contratistas para poder cubrir toda esa oferta.

“Los costos de hacer cualquier proyecto se han disparado de una forma exagerada; no hay materiales, no se consiguen materiales, no se consigue mano de obra, no se consiguen contratistas, gente que trabaje, y lamentablemente los costos de cualquier cosa se han triplicado”, puntualizó en declaraciones a este rotativo.

Informó que “un sistema de enfriamiento de ‘schiller’ de aire acondicionado que ordené en verano del año pasado se va a tardar alrededor de un año en llegar aquí. Estoy corriendo un año en lo que me llegan los equipos. No se consiguen materiales aquí. No sé la situación tan crítica que hay con los inventarios”.

EL VOCERO intentó obtener declaraciones del presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 PRIMERA PLANA 6<
Ramón Luis Rivera alcalde de Bayamón El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, dijo que han realizado subastas para proyectos en el pueblo y no han ido suplidores. >Archivo / EL VOCERO
7 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023

Continúa en aumento la violencia sexual contra menores

Sobre cómo trabajar este problema de manera urgente, Laras indicó que el trabajo en equipo es vital.

“Hay que trabajar en equipo, logramos cosas trabajando con fiscalía, con el Departamento de la Familia, porque es importante que (las víctimas) se sientan acompañadas para facilitar todos los trámites. El Departamento de Educación también es importante porque los maestros deben saber cómo manejar situaciones donde identifiquen que un niño ha sido abusado sexualmente”, sostuvo.

El Departamento de Educación comunicó que han creado adiestramientos para los 856 trabajadores sociales de la agencia sobre cómo responder a las situaciones de abuso que presenten los menores.

Santana insistió en la prevención y destacó que “lo que sí puede ayudar es generar un ecosistema de servicios de prevención que incluya educación sexual, educación con perspectiva de género y educación en términos generales”.

Informó que en el Senado está pendiente el Proyecto 537 de 2021, que crearía la Ley para la Prevención del Maltrato y Preservación de la Unidad Familiar, que está detenido porque el lenguaje relacionado a la perspectiva de género “no ha logrado complacer a los legisladores”, lo que fue confirmado por personal de prensa del presidente del Senado, José Luis Dalmau.

Los casos de menores abusados sexualmente han continuado en aumento —principalmente contra las niñas—, según datos de la Unidad de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores de la Policía.

Profesionales que brindan servicios a las víctimas, como Linda Laras, directora del Centro de Salud Justicia, y Marcos Santana, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, alertaron a los padres y cuidadores a tomar conciencia de los posibles indicadores para identificar si un menor está siendo abusado o en riesgo, y buscar ayuda para atender adecuadamente los casos.

Los datos más recientes de la Unidad de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores de la Policía, indican que en 2022 se registraron 934 casos de menores abusados, 167 más que en 2021, cuando hubo 767, la mayoría por actos lascivos. Para 2006, fueron 323 casos de menores.

La Policía divide los casos entre violación, actos lascivos, sodomía, violación técnica y agresión con objeto. Se informó que en 2022, de los 934 reportados, 747 fueron contra niñas.

Según Laras, en el Centro de Salud Justicia atendieron 172 casos de abusos de todas las edades en el 2022, y de esta cantidad 144 eran menores. Durante el año previo atendieron 158 casos, y en 122 la víctima era menor.

“Nosotros hemos tenido aumentos todos los años. Estos tipos de actos se repiten… y

la mayor parte de los casos que atendemos son menores de edad. Ya ha llegado al 84% (de los casos atendidos) este último año. Hemos tenido (víctimas) desde meses de nacidos...”, señaló Laras. Explicó que “cuando el ofensor encuentra una oportunidad, a alguien vulnerable, (ataca) porque esto no es solo sexo, esto es cuestión de poder y control”.

Destacó la importancia de identificar las señales del abuso porque “cuando identificamos un ofensor estamos deteniendo muchas victimizaciones”.

Explicó que los datos apuntan a que el mayor ofensor son los padrastros de los menores, pero aclaró que se está dando un aumento en padres biológicos.

“Es bien difícil decirle a un menor ‘ten cuidado con la persona que más te quiere y te debe proteger’, porque el ofensor más común son los allegados a los menores. Eso es algo que se contradice”, indicó Laras.

Apuntó a que también es necesario educar acerca del concepto de violencia de género, ya que “a través de la historia el sexo femenino se ha visto como objeto de provecho o débil, pero tenemos que aprender a respetar fronteras”.

Las consecuencias

Laras expresó que aún no se puede precisar si el aumento en abuso de menores es porque hay más conocimiento y más denuncias o si se debe a los desastres naturales y la pandemia, cuando los ofensores pasaron más tiempo con las víctimas.

“Es lógico que ahora empiecen a salir casos de hace unos años. Aún no sabemos la razón, pero sí hay un aumento y debemos estar atentos a ofrecer los servicios”, insistió.

Advirtió que ante el aumento “puede llegar un momento en que no demos abasto”, debido a la falta de personal para atender a las víctimas.

Estos tipos de actos se repiten… y la mayor parte de los casos que atendemos son menores de edad. Ya ha llegado al 84% (de los casos atendidos) este último año. Hemos tenido (víctimas) desde meses de nacidos.

Linda Lara directora del Centro de Salud Justicia

“Hay más demanda de servicios y disminución de recursos. Eso lo que hace es recargar al personal; este trabajo es bien fuerte y tenemos menos tiempo. En vez de trabajar 8 horas, trabajamos 10 y 12 horas porque el impacto del trauma continua y nuestro objetivo es disminuir eso. Ya sea ayudando a sanar a la persona con terapias y otros servicios, pero también responsabilizando a la persona que ejecuta el delito”, planteó.

Santana alertó sobre el seguimiento salubrista que requieren las víctimas.

Por su parte, Laras destacó que no todas las personas están preparadas para atender estas situaciones. “Cuando estamos hablando de menores, si sus primeras experiencias son tan traumáticas, es mucho más difícil si no se ataja a tiempo con profesionales que sepan manejar la situación. Aquí todo el mundo quiere ayudar, pero hay que saber hacerlo. Si no se hace de la forma adecuada, puede ser más revictimizante, e incluso se puede dañar un caso y un ofensor puede quedar libre en la calle”, afirmó.

Las señales

Entre los indicadores de posible abuso, los entrevistados señalaron los cambios en conducta, comportamiento no adecuado para la edad —como actos o comentarios sexualizados—, problemas de salud para los que no se encuentran la causa, como el estreñimiento crónico, la vaginitis y los cambios de peso.

Dato relevante

Si necesitas orientación sobre violencia sexual llama al Centro de Salud Justicia con el 787-337-3737 o al Centro de Ayuda a Víctimas de Violación con el 787-765-2285.

“Cuando los niños tienen experiencias como esas y van creciendo sin que se atiendan, se convierten en un adulto que no puede ejecutar ciertas cosas y eso puede provocar aumento en condiciones de salud mental —como depresión o los suicidios— y atado a eso, vemos que los niños que sufren violencia tienen una tendencia de convertirse en perpetradores de la violencia”, señaló el presidente de la red.

“También hay que mirar cambios en las notas, todo lo que pueda mostrarse diferente en el menor. Los cambios no necesariamente tienen que ser negativos; por ejemplo, un niño que no estudiaba de momento empieza a estudiar en todo momento, —porque la víctima busca olvidar, sacar de su mente lo que ha pasado—, si tienen pesadillas o si estaban adiestrados para ir al baño y de momento empiezan a hacerse las necesidades encima”, enumeró.

Añadió que “es importante que las víctimas sepan que no están solas” y que pueden llamar a las líneas de ayuda.

El Departamento de la Familia informó que tiene servicios a través de la Administración Auxiliar de Cuidado Sustituto y Adopción, que ofrece hogares sustitutos a los menores para garantizarles la seguridad y bienestar. Añadió que también asignan un trabajador social a las familias.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
Gran parte de las víctmas son niñas, según datos de la Policía
8< NOTICIAS AHORA

Bajo lupa en la Cámara los posibles cambios a Medicare Advantage

Envían requerimiento de información a Salud y ASES

@Yaritzaclemente

Ante la posibilidad de que se concreten los cambios propuestos a los planes Medicare Advantage —que podrían implicar el recorte de hasta $800 millones en las primas que se asignan a la Isla— la Cámara de Representantes le requirió información a la Administración de Seguros de Salud (ASES) para conocer cuántos beneficiarios se quedarían sin cubierta.

En la comunicación, dirigida al secretario de Salud, Carlos Mellado y la directora ejecutiva de la ASES, Edna Marín, se les solicitó que provean —en menos de siete días— el impacto presupuestario que este cambio en Medicare Advantage tendría en el Plan Vital, principalmente en los pacientes Platino.

mos —desde Washington, D.C., junto a la representante Higgins Cuadrado— al Departamento de Salud y a las aseguradoras para solicitar sus proyecciones del impacto que tendrían las propuestas en los residentes de la Isla”, informó Hernández, en declaraciones escritas.

Por su parte, Higgins advirtió que “es necesario tener las métricas, datos demográficos y proyecciones actuariales para poder defender los fondos del programa Medicare Advantage. Intentar realizar un ajuste uniforme a nivel de todas las jurisdicciones podría afectar dramáticamente la cantidad de fondos que recibimos hoy”.

Dato relevante

El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández y la presidenta de la Comisión de Salud, Sol Higgins, solicitaron que se especifique cuál sería —si alguna— la aportación presupuestaria estatal para el Plan Vital, para minimizar el impacto de la posible reducción y qué servicios podrían ser afectados.

El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández y la presidenta de la Comisión de Salud, Sol Higgins, solicitan que se especifique cuál sería —si alguna— la aportación presupuestaria estatal para el Plan Vital, para minimizar el impacto de la reducción y cuáles servicios podrían verse afectados.

“Tan pronto nos percatamos de lo acelerado que va el proceso administrativo para ajustar el programa de Medicare Advantage a través de todos los Estados Unidos, llama-

Además del Departamento de Salud, la Cámara le envió un requerimiento de información a la Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage (Mmapa, en inglés), quienes tienen también siete días para que entreguen la información.

Deben informar cuáles podrían ser los posibles aumentos en copagos y los servicios médicos que se verían afectados, así como cuántas personas podrían migrar de la cubierta de los planes Advantage a la de Plan Vital como plan primario, establece el documento.

Tanto Hernández como Higgins especificaron que estos requerimientos se unen a las gestiones de la Cámara en la capital federal, que incluyen visitas y reuniones con funcionarios electos del Congreso, jefes de agencias federales y personal de instituciones sin fines de lucro.

En declaraciones a EL VOCERO, el Departamento de Salud confirmó que recibió el viernes la comunicación y “se va a estar atendiendo con la premura que amerita”.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO PEDRO R. PIERLUISI MAÑANA 5 PM SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO NOTICIAS AHORA >9
Tanto Hernández como la legisladora Higgins especificaron que el requerimiento de información se une a las gestiones en la capital federal. >Archivo / EL VOCERO

Inicia juicio por el asesinato del banquero Spagnoletti

Defensa de acusados intentó sin éxito suprimir varias piezas de evidencia

El juicio contra los acusados de asesinar al ejecutivo del desaparecido Doral Bank, Maurice Spagnoletti la tarde del 15 de junio de 2011, comienza hoy en la sala 5 del Tribunal federal del Viejo San Juan, luego del extenso proceso de mociones y solicitudes presentadas a la corte.

La defensa intentó suprimir piezas de evidencia, incluyendo el testimonio de la persona que apunta a uno de los imputados como el asesino, el récord de llamadas telefónicas, los vínculos con la religión yoruba y ritos de santería.

En una de estas mociones —desestimada la semana pasada por el juez federal Francisco A. Besosa— la defensa de Yadiel Serrano Canales, conocido en el bajo mundo como “Motombo”, buscaba excluir parte del testimonio de la mujer identificada como M.P.F.

La testigo, descrita por la fiscalía como madrina dentro de la religión yoruba, declaró ante un Gran Jurado que otro de los coacusados —Alex Burgos Amaro, alias Yogui— le informó que Serrano es “el que mató a Maurice Spagnoletti”.

Collar de Ochosi

La defensa de Motombo también intentó dejar fuera del juicio otra parte del testimonio de M.P.F. en el que señaló que el acusado

utilizó un collar de Ochosi luego de la muerte del banquero y explicó que la pieza está asociada con la protección de ir a la cárcel por error si se está en problemas con la ley.

Besosa apuntó a que había determinado en otra moción, de abril del 2022, que en el contexto de este caso “las prácticas religiosas de los acusados son probatorias de su participación en la conspiración de tráfico de drogas y la existencia de un acuerdo para distribuir sustancias controladas”.

También Besosa subrayó, al desestimar otra moción de parte de la defensa del acusado identificado como Rolando Rivera Solis, que “las afiliaciones religiosas de los acusados no están en juicio. La referencia a la santería en el pliego deriva de una alegada conspiración de narcotráfico entre individuos que ocupaban posiciones dentro de una jerarquía religiosa preexistente. En este caso, la religión sólo es relevante en cuanto a lo que concierne al comportamiento criminal”.

La defensa de Rivera Solis solicitó a la corte que se remueva cualquier designación religiosa del pliego acusatorio, debido a que la santería no es un término formal dentro de la religión yoruba.

Vinculados al

narcotráfico

El pliego acusatorio establece que las cuatro personas acusadas por el asesinato de Spagnoletti —

Rivera Solis, Burgos Amaro, Serrano Canales y Luis Carmona Bernacet, alias Canito Cumbre— alegadamente formaban parte de una organización criminal que distribuía cocaína, ‘crack’ y marihuana en distintos puntos de San Juan, Trujillo Alto, Guaynabo y Bayamón. Se alega que como parte de la operación practicaban actos de santería para proteger sus actividades, y que el liderato de la organización era identificado por llevar vestimenta y amuletos usados en esta práctica religiosa.

Al cuarteto se le imputa conspirar entre ellos y otras personas para usar, cargar y disparar un arma de fuego para asesinar al banquero y/o que indujeron, coman-

daron, aconsejaron o procuraron el asesinato.

Spagnoletti fue atacado a tiros desde otro vehículo mientras conducía su carro en una de las principales vías de la ciudad capital. Tres de las balas lo alcanzaron en el lado izquierdo de la cabeza y otra tuvo entrada y salida por el cuello.

El pliego acusatorio establece que supuestamente los cuatro acusados mataron a Spagnoletti a cambio de una paga prometida de algo de valor pecuniario para la organización, con el propósito de acceder y mantener una mejor posición; sin embargo, no incluye la otra parte de este acuerdo.

Otras dos personas, Alan Lugo Montalvo y Fabiany

Alméstica Monge, también serán enjuiciadas junto a los cuatro acusados. No obstante, estos solo enfrentan cargos por conspirar para poseer y distribuir sustancias controladas y por la posesión de un arma de fuego para fomentar el narcotráfico.

Viuda

estará presente

El juez Besosa autorizó —a pedido del Ministerio Público— que la viuda del ejecutivo bancario, Marissa Spagnoletti, esté en la sala de la corte durante el primer día de juicio y para la presentación de los argumentos finales.

La defensa de Carmona Bernacet, Rivera Solis y Alméstica Monge había propuesto que la mujer

solo pudiera ver los procedimientos a través de vídeo, ya que su presencia “tendría un efecto emocional en el jurado” y argumentaron que su asistencia a los argumentos iniciales y de cierre representa una violación al debido proceso.

En la determinación, Besosa destacó que la representación legal de los acusados no demostró de manera clara y convincente que la viuda podría alterar su testimonio luego de presenciar el primer día de juicio, por lo que entiende que los argumentos no son base para excluirla del proceso en sala.

En 2013, la viuda de Spagnoletti y la hija del banquero presentaron una demanda civil en el Tribunal Federal contra el expresidente de Doral Bank y Doral Financial, Glen Wakeman, y otros ejecutivos del desaparecido banco, por muerte por negligencia o asesinato, agresión y conspiración para cometer agresión, ataque y conspiración para cometer ataque y daño emocional. No obstante, posteriormente solicitaron la desestimación del recurso legal.

La corte también accedió a una moción de la fiscalía para que fueran admitidos durante el juicio los récords telefónicos de varias personas, como los acusados Carmona Bernacet y Rivera Solis y varios exfuncionarios de Doral, como Enrique Ubarri y Annelise Figueroa, quienes fueron incluidos en la demanda civil de la viuda de Spagnoletti.

El juicio está pautado para comenzar a las 9:00 a.m., con la selección de los miembros del jurado.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 10< LEY Y ORDEN
Yadiel Serrano Canales, uno de los acusados por el asesinato del banquero. >Archivo / EL VOCERO

MIÉRCOLES

29 MAR

9am @ VIVO Beach Club

Economía, Diversidad y Oportunidades en la Industria Automotriz

GUIA le invita a su decimooctavo seminario GUIAeduca donde se discutirán temas de economía en general, los retos económicos de cara al 2023 y los fondos federales para los comercios. También, tendremos un panel sobre diversidad y oportunidades en la industria au tomotriz.

MODERADORA:

INVITADOS:

PANEL:

PARA INFORMACIÓN Y BOLETOS VISITE O LLAME AL (787) 303-0334

Desayuno Bu et y Registro de 8:00am a 9:00am | Seminario de 9:00am a 12:00pm | $99 + IVU & fees

Localización: Vivo Beach Club @ 7000 Carr. 187 RR2, Carolina, Puerto Rico 00979

11 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
Graham Castillo Estudios Técnicos, Inc. Sylvia Rivera Joaquín Villamil Estudios Técnicos, Inc. Sales of Caribbean, Inc.
ULTIMATE PROTECTION

Cubanos van a las urnas para renovar el Parlamento

LA HABANA — Los cubanos salieron ayer a votar para renovar la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento unicameral, en una jornada que se desarrolla en medio de la crisis económica y migratoria.

Vital el detector de humo en el hogar

Cruz Roja Americana invita a las familias a tomar medidas contra los incendios

Cada mes, en Puerto Rico unas 22 familias se ven afectadas por incendios en el hogar, y la mayoría de los perjudicados son adultos mayores de escasos recursos, indicó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.

En el año 2014 ocurrieron 244 fuegos, y el 2022 cerró con 298 siniestros, un aumento “considerable”, según indicó.

Feliciano brindó estas cifras luego de la iniciativa anual Activa tu Alarma, Salva una Vida, mediante la cual se instalaron 445 detectores de humo en 241 hogares en las comunidades de Villa Esperanza y Villa Justicia, en Carolina.

Según señaló, cuando ocurre un incendio los voluntarios de la Cruz Roja Americana acuden a la residencia afectada y brindan asistencia económica y de salud física y mental a los afectados. “También les asistimos y buscamos ayudar a la familia para que puedan iniciar el proceso de recuperación”, señaló.

Aunque en Puerto Rico no hay una temporada en particular en la que ocurran más incendios, Feliciano sostuvo que cuando hay un desastre mayor —como temblores o huracanes— y se va la luz, hay un incremento de

fuegos por el uso de generadores y velas.

Plan de desalojo

Para prepararse ante esta eventualidad, es vital que las personas tengan un plan de desalojo y que todos en el hogar lo conozcan. Además, deben probar mensualmente los detectores de humo y asegurarse de que están funcionando.

“También es importante que tengan un punto de encuentro como familia, y que sepan que deben salir (de la casa) en menos de dos minutos para salir ilesos del siniestro”, agregó Feliciano.

Dato relevante

¿Cómo prepararse contra incendios?

1. Realice un simulacro de dos minutos al menos dos veces al año: todas las personas en el hogar deben saber cómo salir de cada cuarto de la vivienda. En un incendio real, salga y llame al 9-1-1; nunca entre a un sitio en llamas a buscar personas, mascotas o pertenencias.

“Activa tu Alarma inició en 2014, y desde ese momento la Cruz Roja Americana ha logrado instalar más de 15,000 detectores de humo en más de 50 municipios alrededor de la Isla”, señaló Feliciano.   Según datos provistos por la Cruz Roja Americana, en 2019 un vecino de Adjuntas se salvó gracias a que se activó el detector por un fuego en la cocina y los vecinos oyeron la alarma y lograron rescatarlo.

Al momento, 1,664 vidas se han salvado con los detectores de humo instalados por la organización.

Unos 8.1 millones de votantes fueron habilitados para ejercer el sufragio en 23,648 colegios establecidos en todo el país, para escoger entre 470 candidatos a diputados a igual número de puestos al Parlamento.

El resultado de la jornada parece inevitable, aunque un indicador que será observado de cerca es cuántos votantes se abstienen. Ese número ha crecido durante la última década, lo que algunos críticos señalan como un reflejo de los problemas económicos que vive la gente y una desconfianza en el sistema político.

El modelo electoral en la isla no contempla la participación de partidos políticos, ni campañas electorales como en otros países, lo que ha generado históricamente críticas de los adversarios, que en esta ocasión llamaron a abstenerse, sobre todo, en redes sociales. Los gobernantes, en tanto, lo defienden alegando que es representativo y popular.

Las autoridades indicaron que desplegaron unas 100,000 personas para controlar los colegios y supervisar las votaciones, que se iniciaron a las siete de la mañana, hora local. Las mesas son custodiadas por niños de escuela primaria. El voto es secreto, pero no obliga -

torio en la isla. El presidente Miguel Díaz-Canel, quien en la víspera estuvo en la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana, ejerció el voto en su natal provincia de Villa Clara, a donde fue acompañado por su esposa, Lis Cuesta.

El gobernante reconoció ante periodistas locales las dificultades económicas —desabastecimiento, cortes de luz, carencia de combustible— en medio de las cuales se desenvuelve la jornada.

“Algunos pueden poner por delante la situación económica pero la mayoría de la gente sabe que a pesar de la situación económica difícil es trabajando juntos (como se enfrentan los problemas), si fuéramos nuevamente una colonia de los Estados Unidos los problemas solo se van a acrecentar, si todo estuviera privatizado, ¿cuál fuera el futuro de los jóvenes?”, señaló.

El proceso comenzó en noviembre con la nominación y votación cuadra por cuadra o por comunidad de los representantes municipales —un nivel de concejales— para la formación de gobiernos locales de los que salió buena parte de los nombres en la lista actual.

Por ley, el 50% de los candidatos a diputados proviene de este nivel de base en todo el país, la otra mitad suelen ser personalidades destacadas —desde artistas y científicos a generales— es propuesta por las comisiones de candidaturas integradas por la Central de Trabajadores de Cuba y organizaciones sociales y vecinales, las

cuales terminan de conformar las listas de los 470 aspirantes.

El Partido Comunista, único con estatus legal en Cuba, no presenta postulaciones, pero muchas de las organizaciones en las comisiones de candidaturas le son afines.

En la lista de futuros diputados presentada hace algunas semanas están Díaz-Canel, el exmandatario Raúl Castro, y el primer ministro Manuel Marrero, entre otros.

El Parlamento se constituirá el 19 de abril y de él saldrá la máxima dirigencia del Ejecutivo, el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Estado.

Uno de los argumentos que esgrimen las autoridades respecto a la ausencia de partidos políticos electorales en Cuba es que con ello, según dicen, se busca evitar la fragmentación y corrupción propiciada supuestamente por estos y contrarrestar una posible injerencia de Estados Unidos, cuyas sanciones de más de 60 años se endurecieron en la pasada administración del expresidente Donald Trump.

Aunque es baja en relación con otros países de América Latina, la abstención fue creciendo en los últimos procesos, llegando a un 31% en los comicios municipales de noviembre.

Además de las disconformidades y/o llamados a la abstención desde grupos disidentes, cientos de miles de personas que emigraron en los últimos meses —unas 300,000 sólo a Estados Unidos— no podrán votar, lo que elevaría la inasistencia.

2.  Pruebe los detectores de humo una vez al mes: Apriete el botón de prueba. Debe escuchar tres pititos, lo que indica que está funcionando. Si no suena, cambie las baterías, y si la alarma tiene más de 10 años, debe reemplazarla.

Fuente: Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico

Durante la actividad anual, participaron voluntarios que ayudaron a crear planes de desalojo y se entregó a las familias la hoja de cotejo con información sobre cómo prevenir un incendio.

En el evento también colaboró personal del Negociado de Manejo de Emergencias del municipio de Carolina, así como personal de LUMA Energy, la aseguradora Assurant, First Bank y miembros del Tiffany Circle de la Cruz Roja Americana.

Para más información, visite www.cruzrojapr.net.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
The Associated Press Personal de la Cruz Roja instala detectores de incendios. >Suministrada
12< NOTICIAS AHORA
Las mesas son custodiadas por niños de escuela primaria. >AP
13 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com

Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

Veredicto de culpabilidad: Juicio imparcial vs exposición excesiva

La vorágine mediática por las acusaciones en contra del exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez-Otero, (USA v. Pérez-Otero, Crim. No. 21-474) puede que ahora se torne la nueva arma para apelar su veredicto de culpabilidad (22/marzo/2023). La selección de un jurado de 10 mujeres y 2 hombres en juicio presidido por la exjueza presidenta Aida Delgado del Tribunal de Distrito para Puerto Rico, no le sirvió el propósito de favorecer a la defensa.

Aparentemente la defensa menospreció la capacidad de la mayoría de las mujeres para ceñirse a la prueba desfilada, en lugar de ser manipuladas para cogerle pena al acusado o despertar empatía femenina con su esposa, Liza Fernández, también conocida política, expresidenta de Comisión de lo Jurídico y exjueza. Las dificultades que las mujeres enfrentamos para entrar al mundo laboral remunerado contrastan con las artimañas descaradas presentadas para obtener contratos millonarios a cambio del pago ilegal de una comisión (‘kickback’).

Según informes periodísticos, se presentó prueba testifical de que el pago de una comisión ilegal por parte de Oscar Santamaria al exalcalde de

Cataño, Félix Delgado, se condicionó a que contratara a la esposa del entonces alcalde de Guaynabo. Los hechos probados ocurren en el contexto de la situación fiscal inflacionaria que afecta de forma distinta a las mujeres, cubriendo con dificultad sus gastos básicos, mientras se derrocha ilegalmente fondos públicos.

Ante su fracaso para lograr la absolución, la defensa reclama la violación de su derecho a un juicio imparcial garantizado por la Constitución de EE.UU. (Enmienda VI, 1791). Arguyen que les fue perjudicial que se incluyera en la petición de fianza (9/diciembre/2021), fotos de Pérez Otero clandestinamente tomando en su mano un paquete con dinero que estaba envuelto. No niegan que el exalcalde haya recibido dinero en efectivo. Tampoco se argumenta que la foto era falsa. El argumento no fue que el contenido del paquete no era dinero en efectivo. Tampoco se impugnó el testimonio del testigo estrella de la fiscalía —el convicto Oscar Santamaría— quien grabó el intercambio al entregar el dinero como parte de su colaboración con el Estado.

Admitido por la defensa que Pérez-Otero recibió el dinero, se reclama

que no tuvo un juicio justo e imparcial debido a que, al acusarse, en la petición de fianza, se publicó la foto comprometedora. Recogida en los medios de comunicación masiva, la defensa argumenta que, con anterioridad al juicio, la publicidad levantó un prejuicio en su contra.

Para demostrar que el jurado tuvo ánimo prevenido producto de la circulación y discusión mediática de fotos previo al juicio, la prueba requerida es diabólica. Lograría su propósito, presentar prueba que algún jurado le acepte al tribunal bajo juramento, de que su determinación fue motivada por información recibida fuera del tribunal. Difícil lograr dicha prueba si en el ‘voir dire’ no lo admitieron.

Los criterios requeridos mediante jurisprudencia para probar dicho prejuicio son cuatro: “el tamaño y características de la comunidad, la naturaleza de la publicidad, el tiempo transcurrido entre la atención mediática prestada hasta el juicio, y si la decisión del jurado es indicativa de ser viciada” (Skilling, 561 US 358 (2010). Como parte de estos criterios, se sopesa cuán apabullante fue la prueba que presentó fiscalía, que la exposición previa era totalmente inconsecuente. Particularmente si la prueba presentada en sala es idéntica a la que circuló previo al juicio.

Nos parece antidemocrático que se

argumente que se debió amordazar a la prensa y ciudadanía escondiendo dichas fotos, hasta el momento del desfile de la evidencia durante el juicio. Dicho argumento hay que contextualizarlo. Esto no es un juicio en contra de un ciudadano anónimo.  Tanto el acusado, como su cónyuge, son figuras públicas que convenientemente han usado los medios de comunicación masiva a favor de sus campañas electorales. Como figura pública electa, Ángel Pérez está sujeto al escrutinio público para aquilatar su cumplimiento en el rendimiento de cuentas.

En el momento de la acusación, fiscalía tiene el derecho de enviar un mensaje contundente de que cumplen con su deber ministerial en su interés social, al rendir cuentas de que está haciendo su trabajo para atajar la corrupción gubernamental. Ante la normalización indebida de la corrupción, fiscalía muestra su trabajo detallado para sostener el pliego acusatorio contra un criminal que violentó la confianza del pueblo para velar por el uso celoso de cada dólar de fondos públicos.

Es una crasa contradicción democrática en que debe brillar la transparencia judicial, que la defensa se ampare en que la fiscalía debió esconder la prueba, haciéndose cómplice del aura de secreto en que se le entregaba el dinero en la clandestinidad.

La semana pasada, tras la culminación del juicio de Ángel Pérez se abrió otro debate: el de las aportaciones a las campañas electorales. Claro está, el mismo está siendo manoseado porque en el testimonio de Oscar Santamaría se hizo alusión a ciertas aportaciones a la campaña eleccionaria del alcalde de San Juan Miguel Romero. Éste, el pasado noviembre del 2020 representó un valde de realidad a la ilusión de algunos grupúsculos de una ciudad gerenciada por un partido de izquierdas. Ante ello, por parte de los mismos y de quienes los vitorean, no habrá ni un milímetro de reconocimiento de legitimidad a su elección y gestión administrativa.

en la misma. Ante ello, medio mundo se expresó, conveniente e hipócritamente preocupado por la legislación que regula y fiscaliza la financiación de campañas electorales.

que “atesora” su ciudadanía americana, sepa que tiene que bregar con eso como parte de ese atesoramiento.

nórdicos.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Por eso, a pesar que el propio abogado de Ángel Pérez —quien por alguna extraña razón en su contrainterrogatorio abrió la puerta a la especulación— haya aclarado que el testimonio de dicho testigo de cargo en ningún momento reflejó aportación ilegal alguna a la campaña capitalina y/o entregas de dinero al alcalde, por varios días se insistió en análisis políticos, comentarios, columnas, intervenciones en redes sociales, entrevistas etc., sobre supuestas máculas de ilegalidad

@ivanantonio2016

La actual legislación al respecto yace desde el 2012; han pasado once años desde entonces. Pero ahora resulta, por arte de magia, que a todo el mundo le preocupa y entiende que debe enmendarse y procurarse mayores recursos económicos para monitorear y auditar las aportaciones y gastos de campañas. Todo eso es hipocresía. Lo cierto es que, dentro de nuestra condición colonial y atesoramiento de la ciudadanía americana, como pregona la inmensa mayoría de los residentes de este territorio, es muy poco, por no decir nada, lo que se puede hacer para poner límites al financiamiento de campañas por entes privados.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de EE.UU. ha evolucionado en una dirección de establecimiento doctrinal que apunta a que aportar dinero a campañas y candidatos políticos es una vertiente y afirmación del derecho constitucional de la libertad de expresión. Así que, si usted que me lee, es del 95% de mentes puertorriqueñas

Ahora bien, la calentura no está en la sabana. Nótese que los encausados y enjuiciados hasta el momento y los que han levantado la mano y han hecho alegación de culpabilidad, mantienen un elemento en común. Que el billetito ha sido para sus bolsillos. ¿O alguien piensa que el alcalde convicto de Trujillo Alto y su alicate, quienes recibían $17,000.00 mensuales, usaban ese dinero para campaña? La respuesta es no. Lo usaban para su vanidad y ambición material al margen de sus posibilidades reales. ¿O acaso los zapatos, relojes y correas caras del Cano Cataño pagaban pasquines de campaña? Ese billete era para su bolsillo.

Las supuestas ideas y propuestas para atajar el menta’o inversionismo político que algunos pregonan por ahí —como la prohibición de financiamiento privado y/o limitación al mínimo del mismo, la limitación en tiempo del calendario de campañas o hasta el incremento de la inversión pública en el mismo— no son nuevas. Ya desde los años ‘90 el Profesor Bernard Manin en sus trabajos Los Principios del Gobierno Representativo y La Crisis en La Democracia, las citaba impregnado de admiración a la madurez de los procesos eleccionarios en los países

No obstante, además de las limitaciones legales antes mencionadas, existe otra: no somos ni noruegos, ni suecos ni finlandeses. Somos latinoamericanos con nuestros propios trasfondos sociológicos y culturales urgentes de transformación a base de la educación formal. Pero aquí, para la mayoría, educación es sinónimo de billetes y fondos federales en abundancia para contratos y componendas medibles únicamente a base de lujos que pueda tener el aula de clases y las cuotas sindicales.

Aunque mañana amanezcamos con 100% de financiamiento de campañas de manera pública, siempre va a haber corruptos en la gestión pública. Porque los hay también en el sector privado y los electos son reflejos de los males que aquejan nuestra sociedad. La degradación del principio de mérito por el panismo y la familiaridad, la dejadez con el trabajo u oficio porque a la larga es dinero de otro y el afán de tener bienes materiales en exceso a las capacidades, talentos y posibilidades, va a estar ahí con financiamiento de campañas público o privado.

La transformación de una sociedad corrupta a una moralmente admirable no vendrá con leyes electorales. Vendrá con educación como catalítico del cambio social.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a

Katherine Angueira Navarro Psicóloga Social-Comunitaria Lcdo. Iván Rivera
14<
redacción@elvocero.com. > LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 Opinión
La calentura no está en la sabana

Seguro Social

@segurosocial

Buen día! ¿Qué tienen en común aquellas empleadas domésticas de nuestra comedia puertorriqueña -Petunia, Azucena, Altagracia y Enriquetacon Alfred, el mayordomo de Bruce Wayne/Bruno Díaz/Batman/ Caballero de la Noche? Todos devengaban ingresos trabajando en la residencia u hogar de otra persona en vez de en una empresa o compañía. Hoy explicaremos quién tiene la responsabilidad de reportar los ingresos por labores domésticas al Seguro Social.

Todo trabajo en el que se devengue ingresos estará cubierto por Seguro Social y Medicare, a menos que nuestra ley excluya dicha actividad de este requisito. La Ley de Seguro Social establece que, dependiendo de los ingresos que devenguen, las personas que realizan labores domésticas se consideran ‘empleados’ de los dueños de esas residencias. Esta cantidad varía anualmente.

Por ejemplo, si usted pagó por lo menos $2,400 en 2022 o pagará al menos $2,600 en 2023 por labores domésticas realizadas en su hogar, usted asume el rol de patrono. Por lo tanto, a este empleado, usted debe deducirle los impuestos de Seguro Social y Medicare, informar dichos salarios al Servicio de Rentas Internas Fede-

ral (IRS) y brindarle un comprobante de retención -formulario W2-. Este ingreso también incluye cualquier dinero en efectivo que usted pague por los gastos de transportación, comida o vivienda de su empleado doméstico. Sin embargo, debo aclarar que, si usted le paga una cantidad menor a la estipulada por Seguro Social durante el año en cuestión, el trabajador doméstico debe orientarse con el IRS sobre cómo pagar su Seguro Social como cuentapropista.

La provisión para trabajadores domésticos también aplica a mayordomos, cocineros, jardineros, niñeras o nanas. Si no informa estos ingresos a tiempo al IRS, usted tendría que pagar multas, además de los impuestos atrasados. En muchas ocasiones, usted se entera de que tiene esta gran deuda cuando su trabajador(a) doméstico(a) solicita algún beneficio de Seguro Social y descubre que no le aparecen estos ingresos acreditados.

Cuando usted informa estos salarios y paga los impuestos de Seguro Social al Servicio de Rentas Internas Federal, su empleado acumula créditos para beneficios de Seguro Social y Medicare. De este modo, al igual que cualquier empleado de una empresa, su trabajador doméstico y algunos familiares pudieran cualificar a beneficios de retiro, incapacidad, dependientes, sobrevivientes y Medicare bajo las reglas existentes.

Por su parte, cada trabajador debe abrir su cuenta ‘mySocialSe-

curity’ en www.segurosocial.gov para verificar a tiempo la acreditación de todos sus ingresos y obtener estimados de sus beneficios.

Varios trabajadores domésticos

Supongamos que, durante el 2022, la estrella famosa del cine Jessica Rabbit contrató cuatro empleadas domésticas, tres niñeras, dos jardineros y un mayordomo para trabajar en su hogar. Jessica debió deducirle los impuestos de Seguro Social y Medicare, informar dichos salarios al IRS y brindarle el formulario W2 a cada trabajador(a) a quien ella le hubiera pagado por lo menos $2,400. En 2023, tendría nuevamente esta responsabilidad como patrono si les paga por lo menos $2,600 durante el año. Los trabajadores domésticos que devengaron cantidades menores deben orientarse con IRS para pagar su Seguro Social directamente.

Varios patronos

Supongamos que María Poppins trabajó por muchos años como niñera en varias residencias en Estados Unidos, Puerto Rico e Islas Vírgenes. Aunque ella solamente trabajaba durante los meses transcurridos entre la primavera y el otoño, cada dueño de estas residencias le había pagado ingresos mayores a las cantidades estipuladas anualmente por Seguro Social. Sin embargo, ninguno de estos patronos le había entregado sus formularios W2s.

El mes pasado, tras revisar por primera vez su cuenta mySocial-

Security, María Poppins descubrió que no cualificaba a nuestros beneficios porque no tenía suficientes ingresos acreditados. Así fue como, ya fuera agarrando firmemente su sombrilla bajo una intensa ventolera o lanzándose en paracaídas desde un helicóptero, ella visitó a cada uno de sus patronos anteriores para notificarles este problema. Si ella logra demostrar que trabajó como niñera en tales hogares, así como los ingresos devengados en cada año, podremos corregir su récord de Seguro Social y, por consiguiente, estos patronos tendrían una gran deuda con IRS. Si no consigue evidencias, ella tendría que trabajar tiempo adicional para eventualmente cualificar a nuestros beneficios. Todos estos inconvenientes se hubieran evitado si cada patrono le hubiera entregado su W2 y ella hubiera revisado regularmente su récord de ganancias de Seguro Social.

Acceda a nuestra publicación ‘Trabajadores Domésticos’ en https://www.ssa.gov/pubs/ES-0510921.pdf. Oriéntese sobre cómo informar los salarios de sus trabajadores domésticos, así como algunas excepciones a esta ley, con el IRS al 1-800-829-1040 y 1-800-9069887 o accediendo www.irs.gov. Aclare dudas sobre Seguro Social accediendo www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-7721213, o visitando su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/ locator/.

16< De todo sobre
> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 ¡
Si tienes trabajadores domésticos…

Reconocen reportero de EL VOCERO

La Cámara de Comercio Lgbttq de Puerto Rico reconoció el jueves pasado el profesionalismo de nuestro reportero Efraín Montalbán en la cobertura de los temas que afectan esta comunidad y también por su trabajo cubriendo asuntos de interés general y los especializados en economía y finanzas. El evento, denominado Gratitud hacia el Futuro, tuvo lugar en Musas y Eventos, en el Centro de Bellas Artes, en Santurce. La actividad incluyó la entrega de donativos a importantes organizaciones sin fines de lucro y también fue reconocida la labor de personalidades de otros campos sociales y culturales.

Alza en los intereses no detendrá el financiamiento

Luego de que la Reserva Federal (FED) anunció el noveno aumento a las tasas de interés, las asociaciones que representan las instituciones financieras del País comunicaron que continuarán ofreciendo los productos de financiamiento al consumidor, porque las guías que les rigen, en la mayoría de los casos no han recibido cambios.

De acuerdo con la vicepresidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), Zoimé Álvarez Rubio, la demanda de servicios bancarios continúa, por lo que se encuentran analizando las mejores opciones para los clientes.

“La banca comercial en Puerto Rico trabaja continuamente en la búsqueda de las mejores alternativas y ofertas, para ofrecer a sus clientes productos bancarios que respondan a la demanda”, expresó en declaraciones escritas a EL VOCERO

No obstante, admite que “unos productos bancarios podrían verse más impactados que otros”, principalmente los que tienen interés variable.

Sin embargo, el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, en inglés) expresó que continúan enfocados en aplacar la inflación, aún cuando existe la probabilidad de que este nuevo aumento resulte en condiciones crediticias más restrictivas que impacten adversamente la actividad económica, particularmente en el mercado hipotecario y los negocios.

Álvarez Rubio señaló que “en marzo de 2023 somos objeto de

una subida de 25 puntos base que, más allá de la situación actual de la inflación, entendemos que es una determinación que entrelaza el aumento esperado en tasas, y la certeza en la liquidez del sector bancario estadounidense ante los últimos acontecimientos. Esto, para contribuir al aumento de la confianza del consumidor y de las propias expresiones anteriores de la Reserva”.

Reiteró que el gobierno debe priorizar en los programas que estimulen la economía, con el fin de mitigar el impacto que tendrá la subida de los intereses contra los consumidores y las instituciones financieras.

“Como hemos enfatizado anteriormente, este panorama es una alerta clara y contundente de la necesidad de estimular la economía local. Los programas de gobierno que ayuden a la compra del primer hogar, la agilización de los procesos, y los incentivos necesarios para contrarrestar este impacto se hacen más evidentes y sobre todo presentan una necesidad urgente. Los individuos

y comercios se tienen que planificar financieramente, ya que la inflación no se termina”, advirtió Álvarez Rubio.

La Reserva Federal (FED), anunció el pasado miércoles la novena subida a las tasas de interés, con 0.25 puntos de alza, el nivel más alto en los tipos de interés desde el 2007, al incrementar 5%, provocando la caída en el mercado de valores.

Este es el segundo aumento de 0.25 que la FED realiza este año; el primero se efectuó el pasado mes y pronostican que para finales del 2023 se concrete otro aumento de un cuarto de punto base.

La determinación de la FED se dio luego de que expusiera, junto al Tesoro Federal y la Corporación Federal de Seguros de Depósito de Estados Unidos (FDIC, en inglés), los resultados del manejo del colapso de Silicone Valley Bank y del Signature Bank.

De acuerdo con el Banco Central, el sistema bancario de los Estados Unidos está estable, razón por la que la FED dio paso al

aumento.

Sector de cooperativas

La presidenta de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec), Mabel Jiménez, entiende que la subida en las tasas de interés tendrá un efecto adverso en los ahorros, préstamos comerciales e hipotecarios, tarjetas de crédito y las inversiones personales.

“Todo va a depender del producto que el socio solicite. Si son productos de ahorro, estos (los socios) tendrán tasas más altas para sus depósitos, y de ser un deudor, usualmente, tendrá tasas de intereses más altas para recibir dinero prestado”, explicó Jiménez.

Uno de los productos que más encarecerá para este sector son las tasas de las tarjetas de crédito, al estar vulnerables a las acciones de la FED.

“Los intereses de las tarjetas de crédito están muy ligados a las acciones de la Reserva Federal, por lo que los consumidores pueden anticipar que dichas tasas

... este panorama es una alerta clara y contundente de la necesidad de estimular la economía local. Los programas de gobierno que ayuden a la compra del primer hogar, la agilización de los procesos, y los incentivos necesarios para contrarrestar este impacto, se hacen más evidentes y sobre todo presentan una necesidad urgente. Los individuos y comercios se tienen que planificar financieramente, ya que la inflación no se termina. Zoimé Álvarez Rubio vicepresidenta Asociación de Bancos de Puerto Rico

aumenten”, indicó Jiménez.

Aunque los préstamos de auto están influenciados por el cambio en las tasas de interés provocado por la FED, Jiménez subrayó que no es el único factor que determina el pago mensual del préstamo.

Aseguró que las cooperativas constantemente están monitoreando su plan de negocio y exhortó a que estas instituciones evalúen la situación de acuerdo a las necesidades de los socios que atienden, y que tomen las medidas necesarias sin apartarse de las normas y reglamentos.

“Los servicios en las cooperativas continuarán ofreciéndose, como de costumbre. De hecho, en los pasados meses hemos visto un aumento y los servicios en las cooperativas se han seguido brindando”, subrayó Jiménez.

En el sector hipotecario, Pedro José “Peter” Torres, de la empresa Moneyhouse, explicó que cada banco tiene su política de crédito, y que los productos hipotecarios que ofrecen tienen sus propias guías.

“Los parámetros siguen siendo los mismos. Ahora más que nunca tenemos ganas de prestar, ya que los cierres y refinanciamientos se han aguantado bastante”, apuntó Torres.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 >17
Efraín
Según voces del sector financiero, pero reconocen las dificultades para algunos consumidores
Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
Los bancos y cooperativas continuarán financiando, aunque reconocen el impacto del incremento en los tipos de interés. >Suministrada

Adquieren menos hipotecas los consumidores jóvenes

esa información” porque ayuda a la industria bancaria a hacer los ajustes para tomar las decisiones futuras.

de compraventa de propiedades. Resaltó también que la recesión es otro de los factores para la baja en los cierres hipotecarios.

de renta que aporta esa necesidad y no hace a la persona obligatoriamente obtener una vivienda”, subrayó.

Para Álvarez, la baja del 2021 a 2022 en la adquisición de hipotecas fue notable.

“En el 2021 teníamos todo el tiempo venta de propiedades, entre propiedades nuevas y usadas, que sobrepasaron las 1,100 propiedades al mes en venta. En septiembre de 2022, ya vimos la tendencia a la baja, cuando se vendieron 700. Definitivamente, la respuesta a lo que sucede externamente al mercado siempre está ahí”, puntualizó.

Sin embargo, resaltó que a pesar de la baja, hay personas esperando por adquirir nuevos hogares mediante programas de ayudas con los fondos Cdbg-dr, como el Programa de Asistencia al Comprador.

“Tenemos casi dos mil solicitudes en la Autoridad de Financiamiento de Vivienda esperando para que se aplique un tipo de programa de ayuda al comprador. Y sin ver los números, aseguró que mucha de la gente que está esperando está en este segmento de edad (25-36 años), porque esas estadísticas toman en consideración el primer hogar”, abundó.

Indicó que la data presentada debe analizarse y usarse para trabajar en estrategias y facilitar la construcción de nuevas viviendas y asegurar que se mantengan a un precio asequible.

@stephanieelyy

Como resultado de la baja en la adquisición de préstamos hipotecarios por las generaciones más jóvenes, los representantes del sector discutieron como posibles razones el cambio en las prioridades, la escasez de vivienda y la entrada a una recesión.

Según las estadísticas de TransUnion, los préstamos hipotecarios en el segmento poblacional de 25 a 36 años han disminuido del 49% en 2016 al 27% en 2023.

Ricardo Negrón, director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios, (MBA) indicó a este medio que tan pronto salió de la presentación (del estudio) “sabía que tenía que compartir

“Ahora tenemos que ver un poco más hacia dónde nos vamos a dirigir como industria, porque el juego cambia. Lo estamos viendo con los distintos retos, como la tan recientemente caída de varios de los bancos en los Estados Unidos, en el que tembló el mercado del sector de finanzas e hipotecario”, abundó.

En torno a las razones que puedan influenciar la baja en la adquisición de hipotecas, resaltó que ha habido un cambio generacional en las prioridades.

“Hoy en día esa noción que tenían nuestros abuelos y padres, donde nos decían que teníamos que enfocarnos para tener un techo seguro, esa prioridad no la veo mucho en las nuevas generaciones”, expresó.

También destacó que la compraventa está “dominando” el mercado y que el refinanciamiento cayó, debido al alza en los intereses.

Pedro José “Peter” Torres, banquero hipotecario de MoneyHouse, indicó que el 90% de las transacciones que están cerrando son

“Ahora mismo podemos decir que estamos en una recesión; aunque muchos no quieren aceptarlo, yo diría que sí. Al estar en

Ahora tenemos que ver un poco más hacia dónde nos vamos a dirigir como industria, porque el juego cambia. Lo estamos viendo con los distintos retos, como la tan recientemente caída de varios de los bancos en los Estados Unidos, en el que tembló el mercado del sector de finanzas e hipotecario.

6.5% a 7%, dependiendo del perfil del consumidor y “los jóvenes hoy en día prefieren tener mayor libertad, y a los 30 y pico de años es que comienzan a pensar en un hogar oficialmente”.

Acorde con el estudio de TransUnion, la generación de 65 años o más mantiene estable las hipotecas con el 60% de la acción en esta cartera.

Sobre este dato, Torres indicó que se debe a que el financiamiento, en la mayoría de los casos se hace a 30 años. También apuntó a que la vivienda rentada se ha convertido en la preferencia entre los consumidores más jóvenes.

“Hoy en día muchos prefieren rentar en lo que se sienten cómodos decidiendo dónde comprar. Si unes los que rentan y los que viven con sus padres, son más de los que compran casa”, detalló.

“La banca no está para poner demanda; yo estoy para dar oferta. Si existe la necesidad de casas, está el constructor y yo sé que esa es la demanda, pues yo como banco estoy ahí para dar ese financiamiento a ese constructor y posteriormente darle financiamiento a ese comprador. Es un ciclo”, expresó.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), Vanessa de Mari, indicó que han estado colaborando con los banqueros hipotecarios para atender los retos que enfrenta el sector de vivienda.

“Sabemos que hay una falta de inventario para suplir esa demanda, combinado con los precios que han aumentado, los intereses están altos, la falta de los incentivos ha impactado negativamente la cantidad de personas que pueden adquirir una vivienda, no solo asequible, sino de ingresos medianos”, puntualizó.

una recesión, se supone que tú no gastes el dinero, sin saber juiciosamente donde invertir o gastar”, apuntó Torres.

Según el banquero, los intereses hipotecarios fluctúan entre

En tanto, Zoimé Álvarez, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), resaltó que hay mayor preferencia en este segmento joven a endeudarse con un auto en vez de la hipoteca.

“Consideran un poquito más tener ese tipo de valor y en Puerto Rico todavía —inclusive con la falta de vivienda— existe el mercado

Indicó que están abogando para restituir los beneficios de la Ley 169 que extendería los incentivos contributivos que se otorgaron hace una década al sector de la vivienda con el objetivo de impulsar la venta de unidades nuevas.

También indicó que están discutiendo cómo volver a implementar la Ley 124, que creó un programa de subsidio para viviendas de interés social, y que aunque sigue vigente, ya no tiene fondos.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 18< ECONOMÍA
Los préstamos en el segmento de 25 a 36 años han disminuido del 49% en 2016 al 27% en 2023
Ricardo Negrón director ejecutivo Asociación de Banqueros Hipotecarios

sábado y domingo sábado y domingo

8 y 9 de abril 8 y 9 de abril

BELLAS ARTES DE SANTURCE BELLAS ARTES DE SANTURCE

Dato relevante

o l e t o s e n w w w c h a r l i e e l m u s i c a l c o m B o l e t o s e n w w w c h a r l i e e l m u s i c a l c o m P r o d u c e J o e l R i v e r a e I s a m e l H e r n á n d e z r o d u c e J o e l R i v e r a e I s a m e l H e r n á n d e z // E s c r i t a p o r P a d r e O r l a n d o L u g o E s c r i t a p o r P a d r e O r l a n d o u g o / D i r i g e A l e j a n d r o P r i m e r o / D i r i g e A l e j a n d r o r i m e r o
B
hay 60 contenedores con guineos en los muelles de San Juan.
Todavía

EN PrIMEtIME

Eli Cay y Gabriela

Short se unen a Nicole Marie Colón como presentadores de Primetime, a partir del lunes, 3 de abril, a las 7:00 p.m. por ABC.

“El programa se ha destacado por presentar contenido variado y de alta calidad, y estoy seguro de que puedo aportar mi experiencia para brindar el mejor entretenimiento a nuestra audiencia”, aseguró el actor.

Más en elvocero.com

El cantautor explica el significado de cada tema en el que se une a Rosi, como llama a su novia. >Suministrada

InspIrado por amoR múSica y

Rauw Alejandro disfruta del lanzamiento de RR, su primer EP junto a Rosalía

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

Ale_AVilanova

Primero de dos NEW JERSEY — En la calma de una conversación, la voz de Rauw Alejandro se torna apacible, con ma-

tices suaves, eso que llaman dulce. Sabe escuchar y entonces responde. Es genuino cuando dice que le gusta trabajar en equipo. Menos en el fútbol, ahí no pasa el balón. Colaborar también es diferente con Rosi, como nombra a su novia, la cantante española Rosalía. Juntos crearon un proyecto musical

que titularon RR, las iniciales de sus nombres. El álbum en formato de reproducción extendida tiene tres canciones, así como los años que lleva su relación sentimental. Beso, Vampiros y Promesa son “un pedacito de nosotros para la gente”, según Rauw. “Nuestra intención nunca fue hacer música juntos. Nosotros nos

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
20< ESCENARIO

conocimos, nos gustamos, nos enamoramos, estamos juntos y tú en lo tuyo y yo en lo mío. Sí compartimos mucho en el estudio. Sí nos hacía ilusión hacer música juntos, pero nunca fue una necesidad”, sostuvo el boricua en entrevista con EL VOCERO

Suenan campanas de boda

La fanaticada de El Zorro y la Motomami ansiaba esta colaboración hace mucho. Lo que tomó por sorpresa fue el anillo de piedras blancas que hizo que a Rosalía se le corriera el rímel y exaltara “¡Ay, Dios mío!”. Mostraron el momento en un ‘clip’ al final del vídeo musical de Beso.

Transporta al público a su propia galaxia

Rauw Alejandro en el Prudential Center de New Jersey, en antesala a sus conciertos en el Hiram Bithorn

Ale_AVilanova

NEW JERSEY — Rauw Alejandro confiaba en que su destino sería algo fuera de este planeta. Pareciera que lo mismo pensó el público que abarrotó su concierto en el Prudential Center de New Jersey. Luces como una nave espacial aterrizaron con la misión de transformar en galaxia al pabellón con la jornada de conciertos Saturno World Tour.

hay que disfrutar el presente. En lo menos que pienso es en el pasado, no me importa nada”, y confesó a la par que “mi novia es más como del presente y entre los dos balanceamos”.

RR incluye

• Beso

• Vampiros

• Promesa

“Nuestra relación es más sólida, más fuerte. Nosotros no somos tan fanáticos de seguir la ola. O sea, que la mayoría de todas las parejas de músicos cuando se enamoran sacan un tema y es como que ‘wow’ el amor, ‘fuck no’. Mera, estamos enamorados, chévere, pero vamos a asegurarnos de que en verdad esto funciona. Una canción de pareja dura pa’ siempre. Aunque se dejen”, pensó el cantante y luego, literalmente, tocó madera.

El primer tema del EP, Beso, habla un poco del pasado, cómo se conoció la pareja y ese ‘feeling’ de la vida de un artista cuando toca vivir en giras y lejos del ser querido. Vampiros aborda lo que experimentan actualmente, eso de ser ‘rockstars’. Promesa, la última, es a lo que aspiran en el futuro.

El exponente urbano dice que tuvieron en cuenta a sus fans. Quisieron complacerlos bien: desde balada hasta reguetón para perrear.

El proceso de creación de RR fue divertido para los ganadores del Grammy, afirma.

“Dentro de ese tiempo juntos nos hemos conocido como personas. Aún nos seguimos conociendo, normal. Pero musicalmente, ella tiene su visión bien clara y yo también. Nos conocemos, sabemos hacia dónde vamos”, apuntó.

Asoma más exploración a nivel empresarial

En medio de la jornada de conciertos Saturno World Tour, Rauw Alejandro proyecta cómo se vería a los 60 años.

“Me gusta mucho el mundo empresarial. Es un mundo que quiero seguir explorando. No creo que vaya a ser artista toda mi vida. Bueno, tú sigues siendo artista toda tu vida. Me refiero a hacer el trabajo. No voy a estar ‘tureando’ toda mi vida. A los 50, 60 años quiero estar en una hamaca en mi casa tranquilo, ‘relax’”, confesó quien promociona su nueva receta de coñac, Más miel.

Nuestra relación es más sólida, más fuerte. Nosotros no somos tan fanáticos de seguir la ola.

Rauw

Alejandro sobre su relación con Rosalía

Entre pasados, presentes y futuros, el llamado Raúl Alejandro Ocasio se concentra más en la última. “Desde pequeño pienso mucho en el futuro, no sé si por la forma en que me criaron o puede ser muchas cosas. Siempre es como proyecciones, cómo te ves de aquí a cinco años. Pero he aprendido con la vida también que

También quiere apoyar más el fútbol en Puerto Rico, deporte que jugó profesionalmente desde niño. “Me gustaría tener una academia y tratar de llevar a Puerto Rico lo más lejos que se pueda en el fútbol. Me gustan las artes culinarias, quiero estar metido en los restaurantes”, vislumbra.

Por ahora asegura que se dedicará lo más que pueda a la música. Primero debe tachar de su lista hacer un concierto en el Estadio Hiram Bithorn en su Isla. La meta ya tiene doble fecha, este viernes, 31 de marzo y el sábado, 1 de abril.

“El hoy es muy importante, porque es lo que realmente te hace ser feliz y te hace disfrutar el tiempo que estás vivo”, reflexionó.

Fue así como el artista ascendió entre humo al escenario 360 y se mostró con ojos alienígenas, con una montura plateada y lentes redondos oscuros.

Tras interpretar Punto 40, preguntó:

“¿Cómo está mi gente latina, mi gente de Puerto Rico?”. Gritos de emoción le respondieron, a la par con unas cuantas banderas de la monoestrellada en el público.

También asistieron otras diásporas: Henry, de Guatemala, Esther, de República Dominicana, Selena, de Colombia, Dulce, de Ecuador y hasta Kevin, de Indonesia, quien no entendía español. Todos menores de 30 años, con la misma ilusión de ver a su cantante y con diversas razones para llegar a Estados Unidos.

“Tenemo’ el respeto por donde sea que ande. Yo soy el cantante como Héctor Lavoe, a ustedes, mi gente, que Dios me los guarde”, continuó El Zorro con el tema Tamo en nota.

El montaje y los efectos especiales asombraron a la audiencia y jugaron un papel importante a lo largo del espectáculo. De primera instancia, una tarima rectangular en el centro del recinto. Arriba sobre el escenario, una pantalla circular y giratoria que mostró en ‘close up’ al intérprete. En ocasiones, desde los laterales se expulsó confetti, humo y lo que pareció fuego. Alrededor, la gente en zona arena, sin asientos, bailando y saltando.

Chris Palace, el apadrinado de Rauw Alejandro, fue el invitado de la función.

Cantaron su sencillo en conjunto, Gatas. “Por los que están buscando sus sueños y no se quitan”, sostuvo el mentor del exponente emergente.

Lokera, Panties y Brasieres y Corazón despeinado fueron algunos de los temas del álbum Saturno más aclamados por los fanáticos. El intérprete, además, incluyó canciones de producciones pasadas como Todo de ti, Desenfocao, Party, original con Bad Bunny, y Te Felicito, original con Shakira.

La capacidad de Rauw Alejandro para sumarse a la coreografía junto al cuerpo de baile también fue un factor determinante para que el público enloqueciera. De hecho, como intermedio invitó al grupo de hip-hop The Jabbawockeez, a los que se unió con un segundo vestuario de pantalón con brillo azul cielo y ‘hoodie’ de malla con transparencia.

“Gracias por tanto desde el día uno. Ustedes siempre apoyándome, dándome mucho cariño. De todo corazón, muchas gracias por estar aquí en la noche de hoy.

A mí siempre me gusta decir esto: si te rindes cuando las cosas se ponen difícil, nunca vas a conseguir nada que valga la pena. Ningún soñador es pequeño y ningún sueño es demasiado grande”, cerró el concierto de más de dos horas.

Con este pensamiento, se dirigirá el próximo viernes, 31 de marzo y sábado, 1 de abril, a su gente más especial en el Estadio Hiram Bithorn, en San Juan. Rauw Alejandro promete que será un espectáculo totalmente distinto.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
ESCENARIO >21
El artista se mantuvo en constante comunicación con el público. El cantante mostró sus destrezas para el baile. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO La pareja tiene tres años de relación. >Suministrada

Señales de alerta del cáncer de seno

mujeres fueron diagnosticadas con cáncer, siendo el de seno el más frecuente con un 28.9%.

Ale_AVilanova

La oncóloga hematóloga Anna Di Marco Serra alertó a la población de mujeres entre los 20 y 30 años a atender cualquier anomalía en sus pechos para detectar a tiempo un diagnóstico de cáncer de seno.

De acuerdo con las guías, se recomienda la realización de pruebas de detección temprana, como la mamografía y sonomamografía, luego de los 40 años. Sin embargo, el 7% de los casos de cáncer de seno son mujeres con menos de la edad sugerida.

“El problema aquí es que las muchachas de 29, 30, 35 años, van al médico primario y le dicen ‘yo me siento algo’ y ellos le dicen ‘no, no, eso no es nada, porque tú no puedes tener cáncer, eso es después de los 40’. Entonces, no te mandan a hacer la mamografía. Te dicen vuelve dentro de un mes, y quizás es demasiado tarde”, indicó la doctora del Centro de Cáncer de la Mujer en Ponce.

Una de cada 13 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer de seno en su vida. Según un informe del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, en el período de 2014 a 2018, se estimó que 34,913

“Es una cifra impactante y a la misma vez triste. Muchas de nosotras no sabemos eso y tendemos a no ir al médico a hacer nuestra mamografía y sonomamografía anual a menos que sintamos algo en el seno. Muchas veces si ya sentimos algo es un poquito tarde. Lo que queremos siempre hacer es la detección temprana, porque la detección temprana salva vidas”, aseguró la filántropa.

La importancia de la detección temprana Di Marco Serra insistió en la importancia de palpar con regularidad las mamas, para reconocer rápidamente anormalidades.

“Tenemos glándulas, tenemos fibrosis, tenemos cosas dentro del seno. Le digo a todo el mundo que las cosas benignas, se sienten como una gomita Lion o como la punta de la nariz. Todo lo que es benigno debe ser así, durito pero gomoso. Ahora, cuando te palpas y sientes como si fuera el nudillo de tu puño, como una piedrita, algo duro, compáralo con la punta de la nariz y es completamente diferente. Eso debe ser cáncer”, informó a EL VOCERO

“Además de palparse todos los meses, tenemos que ir buscando varias cosas. Uno es un nódulo duro, que el pezón se adentre o se eche para adentro. Muchas mujeres desarrollan el pezón invertido cuando están en la adolescencia, pero que de repente se te invierte el pezón, eso quiere decir que hay un tumor adentro que está halando”.

Igualmente, debe estar alerta al enrojecimiento o piel naranja y a las anomalías del

seno (ya no es redondo, tiene bultos en los lados).

“También en la axila, porque el primer sitio donde el cáncer de senos se va es para la axila. Un bulto o un nódulo en la axila eso también puede ser. Eso es bien importante porque muchas personas vienen cuando ya se regó por la axila porque no se dan cuenta solo mirándose el seno”, continuó.

Algunos de los factores que predisponen a las personas al cáncer de seno son: fumar, tomar más de dos copas de alcohol al día y la obesidad.

“Hay una razón científica porque las hormonas se producen en la grasa abdominal y muchos cánceres se comen hormonas estrógeno, progesterona. Así es que mientras más obesos, más chance”.

cirugía. Lo más importante es que, muchas veces, cuando lo detectas a tiempo tan chiquitito, con la cirugía la persona se cura y no hay que coger ni quimioterapia ni pasar por una mastectomía, que es cuando sacan el seno”, explicó la oncóloga.

Datos relevantes

* Una de cada 13 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer de seno en su vida.

* Según un informe del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, en el período de 2014 a 2018, se estimó que 34,913 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer, siendo el de seno el más frecuente con un 28.9%

Además, existen personas con los genes BRCA1 (cáncer de seno 1) y el BRCA2 (cáncer de seno 2) supresores de tumores, que cuando mutan es posible que aparezca el cáncer.

Tratamientos y recomendaciones

Este tipo de enfermedad no es prevenible, pero la detección temprana podría reducir la prevalencia y el riesgo de mortalidad.

“Un cáncer de seno pequeñito, (un centímetro, dos centímetros) es curable con una

Aunque cada tratamiento dependerá de la severidad de la enfermedad, si se trata de un tumor grande, usualmente se realiza la quimioterapia neoadyuvante. La alternativa podría durar de cuatro a seis meses para achicar el tumor, además de que facilita la cirugía para evitar una mastectomía y elimina las probabilidades de metástasis.

En el caso de la mastectomía, “es ideal la reconstrucción en la misma cirugía, y eso es una coordinación que tiene que haber con el cirujano de seno y el cirujano plástico. Es una modalidad que se está haciendo aún más en Puerto Rico”, apuntó.

Por su parte, las mujeres que lactan a sus bebés, están más protegidas de desarrollar la condición. “Durante la lactancia las hormonas bajan y se conoce que el cáncer de seno come estrógeno y progesterona, la hormona de la mujer, pues entonces a más tiempo lactando más estás protegida”, precisó.

La médica recomienda mantener un estilo saludable que incluya una dieta balanceada y el ejercicio.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
Un 7% de los diagnósticos son mujeres con menos de 40 años
22< ESCENARIO
Se recomienda hacerse el autoexamen por lo menos, una vez al mes. >Suministrada

>

clasificados

Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

l a m a r 7 8 7 - 2 0 0 - 0 1 2 4

Se solicita

R e c l a m a c i o n e s a S E G U R O S ,

A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S ,

Ford G u a g u a F o r d E s c a p e , c o m o n u e v a b a r a t a e n S a n t a E l e n a B a y a m ó n 7 8 7 7 8 0 - 1 4 6 2 Hyundai Se regala cuenta ELANTRA 2021 equipado cámara Paga $291 787 493-9255 Kia Se regala cuenta KIA FORTE 2020, aros, cámara Paga $297 787 331-0882 Mitsubishi Se regala cuenta MIRAGE G4 2022, aut, aros Paga $199 787 331-0295 Toyota Se regala cuenta COROLLA LE 2021 garantía cámara Paga $319 787 855-4444

COMPRAMOS

CASAS Atrasos, Ejecución, Herencias Tenemos la solución Te la compro o te la vendo Tu de-

cides

COCINERO(A) Y MESERO(A)

Con experiencia Area Metro

Carrillo 787-764-1113;

BAYAMON habitación equipada para hombre solo, luz y agua incl 787 603-5518 >VENTA MISCELÁNEAS

Se vende Colección de Arte, incluye Wichie Torres entre otros $10,000 939-250-2386 >EMPLEOS

Empleos Generales International Multi Service tiene disp varias plazas para mantenimiento P/T 787 600-1629

Empleos Profesionales

S o l i c i t o En f e r m e r a ( o ) P r á c t i c a 4 a 3 dias en semana de 8 AM a

12 PM 787 553-4071

Handyman

Ayudante de construcción Trabajo de inmediato, tener auto, $10/hr 787-531-6404 Area Metro Sr Curet

Hojalatería

Tuttobene (787) 294-9714

Laundry

Se busca planchador de vapor a tiempo completo o parcial Disponible a trabajar de lunes a viernes de 7:00am a 2:00pm Salario a discutir según experiencia Área de Guaynabo Favor llamar al 787-349-6084

>SERVICIOS

Generales

RENUEVE LICENCIA CONDUCIR

• Plan pago multas

• Traspasos

• Duplicados Título

• Real ID

• Licencia aprendizaje

• Carnet Impedidos

• Marbetes

• Lic Auto

• Renovación Pasaporte 787 798-0236 787 780-5604

281-8474 Quiebras-Aún

Intereso

comprar LABORATORIO CLINICO

TALLER de hojalatería solicita Chasista Bondero(a) Pintor y Preparador 787-751-4135

SAN JUAN

Diestros

TRUCK CENTER solicita AREA DE SAN JUAN Mecánicos(as)

Automotrices de gasolina y diesel, con exp $500 sem

L-V 7am 4pm 787 616-7222

La Moda Mall, al lado Cantón Mall, Bayamón L-M-V 9 - 3PM

M-J Sab 9-12M

Sellado

-1485

>23
>Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos
>Esquelas
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
>VEHÍCULOS
>BIENES RAÍCES
Lic 22356 787 547-1097
Interesados
Alquiler Bayamón S t a J u a n i t a e s t u d i o e q u
L
a
d i a s e g 9 3 9 2 7 5 - 0 5 5 4 , 7 8 7 3 1 5 - 2 9 0 9 Fincas Venta de fincas comercial llana 9 96 cds TRUJILLO ALTO, Carr 1 8 1 y o t r a d e 1 2 2 8 c u e r d a s 7 8 7 9 6 0 - 1 0 8 2
Oportunidades comerciales
escribir a caribetecnologo@gmail com 787 402-3636 Apt.
i p A y
, p k g , r e t i r a d o o g u
r
Habitaciones
Ayudante Mecánico(a) industria l , A r e a M e t r o F u l l t i m e F a v or l
Asesorías Legales
Canóvanas (787) 750-8160 Debt Relief Agency Reparaciones R E P T E L E V I S O R E S L C D P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic l i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2 Servicios a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A / C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0 Electricidad PERITO ELECTRICISTA METRO E I S L A L # 8 7 6 0 S R C O L O N 7 8 7 - 7 9 6 - 6 0 0 3 , 7 8 7 - 2 3 2 - 3 3 6 4 Mudanzas MUDANZAS E Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170 Cortinas
Llama a Clasificados de 787-724
P e n s i ó n a l i m e n t a r a C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez
es Posib e ¡Orientación Gratis! MORENO LAW OFFICE LLC Carolina, Loíza, Río Grande,
CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318 Techos
de techos, desde 99¢ el p/c empañetados, pintura y rep de grietas 787-245-8040
CLASIFICADOS >27 > MIÉRCOLES, 1 DE MARZO DE 2023 27 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < LUNES, 27 DE MARZO DE 2023

Diezmados los Yanquis de Nueva York

Los Yanquis de Nueva York posiblemente iniciarán la temporada regular este jueves sin tres de los cinco abridores que habían previsto para su rotación.

El derecho dominicano Luis Severino fue diagnosticado con una distensión en su músculo lateral derecho, informó el mánager Aaron Boone.

BREVES

Severino –quien ha sido seleccionado dos veces para el Juego de Estrellas–podría iniciar la campaña en la lista de lesionados. “Obviamente, está en riesgo de perderse el inicio del año”, admitió Boone.

Los Yanquis tampoco contarán en el inicio de la campaña con el derecho Frankie Montás por estar recuperándose de una cirugía del hombro izquierdo y

Boxeo

el zurdo Carlos Rodón por una distensión del hombro izquierdo.

Los únicos abridores señalados para la rotación de los Yanquis que podrían estar listos en el inicio de la son el cinco veces Todo Estrella, Gerrit Cole, y el zurdo cubano Néstor Cortés.

Enrachados los Toritos

Los campeones Toritos de Cayey cerraron este pasado fin de semana como el equipo con la mejor racha activa del Béisbol Superior Doble A con seis triunfos. Se impusieron 3-1 sobre Aibonito el sábado y comparten el liderato de la sección central con los Bravos de Cidra con marca de 7-1.

Sólidos inicios

Después de las primeras cinco jornadas del torneo 2023 del Baloncesto Superior Nacional (BSN), los Gigantes de Carolina, Atléticos de San Germán y Piratas de Quebradillas se mantienen como líderes con marca de 2-0. En cambio, Humacao y Manatí eran hasta anoche los equipos con el más lento inicio con récord de 0-2.

Rodeado de incógnitas Bomba González

a retirarse de su pleito unificatorio contra el japonés Kenshiro Teraji tras haber sido diagnosticado con micoplasma.

Ante su repentino retiro del pleito, González admitió que desconoce si la pelea por los campeonatos mundiales de las 108 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y Consejo Mundial de Boxeo (CMB) será pospuesta o cancelada.

A liga menor

El lanzador boricua José

De León fue enviado a los campamentos de liga menor de los Mellizos de Minnesota, después de luchar por un espacio en el equipo de Grandes Ligas. De León fue el abridor en el juego perfecto de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol.

Luego de haberse preparado por meses para lo que sería el combate más importante de su carrera, el púgil boricua Jonathan “Bomba” González se vio obligado

“No sé qué va a pasar. No me han dicho si van a posponer la pelea o si se va a cancelar... Mi mente ahora mismo está en recuperarme 100 por ciento”, confesó el campeón mundial en entrevista con EL VOCERO

“Escuché que él (Kenshiro Teraji) comoquiera va a pelear el día 8. No sé qué va a pasar con mi carrera. Esto era una pelea grande y ya tenía un plan trazado”, agregó.

Tras informar que no podrá su-

bir al entarimado este 8 de abril, González aseguró que le pidió a Teraji seis semanas adicionales para poder estar en una condición física óptima para un combate de título mundial. Del japonés aceptar, la pelea se celebraría en mayo.

Sin embargo, al momento, González no ha recibido respuesta. El púgil, de 31 años, es el campeón del peso pluma de la OMB, mientras que Teraji es monarca de la AMB y CMB.

El ganador del combate se hubiese colocado a solo un cetro de distancia de ser campeón indiscutido. Solo le restaría el cinturón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), que le pertenece al sudafricano Sivenathi Nontshinga desde septiembre de 2022.

Ausculta ascender

De este pleito ser cancelado, González –quien tiene foja de 273-1 y 14 nocauts– expresó que,

para él, el mejor paso en su carrera sería subir a la división de las 112 libras.

“Si la pelea con Kenshiro no se da, yo me inclinaría más por buscar un título en la división de las 112 libras. Habrá que esperar si la OMB me da la oportunidad”, indicó.

De acuerdo con González, se empezó a percatar que algo no estaba bien el pasado 17 de marzo, cuando al culminar uno de sus entrenamientos sintió que “el aire no le llegaba”. Pese a esta situación, optó por no acudir a un centro hospitalario porque pensaba que eran síntomas normales y, simplemente, cambió su rutina con su entrenador, Luis Espada.

Al pasar los días, la salud de González empeoró y fue el pasado miércoles, 22 de marzo, cuando visitó a su médico y fue diagnosticado con micoplasma. Por orden médica, el púgil no podrá pelear en al menos seis semanas.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023
>29
The Associated Press Luis Severino > AP Jonathan “Bomba” González es actualmente uno de dos campeones mundiales boricuas en la rama masculina. > Suministrada
Su diagnóstico de micoplasma y la eventual suspensión de su combate unificatorio mantiene al campeón boricua en el limbo

Llamados a impactar el BSN

Enumeramos algunos de los refuerzos que deben destacar en la temporada 2023 por sus participaciones previas en Puerto Rico o su historial en la NBA

@gabyquile

El Baloncesto Superior Nacional (BSN) siempre ha sido reconocido por su nivel de baloncesto, las rivalidades históricas entre equipos, su acalorada fanaticada y por lo complicado que es convertirse en campeón.

No hay duda de que todo esto es un atractivo para los refuerzos que llegan a la Isla. Algunos vienen para utilizar al BSN como trampolín y tener oportunidad en alguna liga más reconocida, pero otros llegan para mantenerse en forma o en el peor de los casos para mostrar sus últimos cartuchos en el baloncesto.

Sin embargo, en esta temporada la mayoría de los equipos han hecho hasta lo imposible para que la fanaticada vea a los mejores refuerzos. Y aunque no hay garantías de que todos los importados triunfan en el BSN, lo cierto es que hay algunos llamados a impactar de manera positiva a sus quintetos y a la propia liga.

A continuación, enumeramos algunos de los importados que, por su historial en el BSN o en el extranjero, deben dejar su huella en la actual campaña.

Los Piratas de Quebradillas lograron

traer a una dupla de refuerzos no solo con vasta experiencia en la NBA.

Posiblemente, el más conocido es Hassan Whiteside, un centro de 33 años, que mide 7’0 pies y tiene diez temporadas de la NBA en su resumé. Sus mejores campañas fueron con el Heat de Miami, donde llegó a ser el líder en rebotes en 2017 y líder en bloqueos en 2017 y 2020.

Sus primeros dos partidos en el BSN no han sido nada discretos, pues ya tiene promedio de 20 puntos y 13.5 rebotes.

Mientras que Knight es un armador de 31 años que fue elegido en el octavo turno del sorteo de la NBA en 2011 por los Pistons de Detroit. Al momento, no ha decepcionado con números de 24.50 puntos, 7.5 rebotes y cuatro asistencias en dos encuentros

con los Piratas.

Elfrid Payton y Greg Monroe –Osos de Manatí

La nueva franquicia de Manatí –que tiene como apoderado al intérprete de música urbana Ozuna– quiere dejar huella y para ello eran necesarios talentosos importados.

El exenebeísta Greg Monroe es uno de sus refuerzos. Tiene 32 años, mide 6’11 y fue la séptima selección del sorteo de la NBA de 2010, donde tiene un promedio de 13.0 puntos y 8.2 rebotes por partidos de por vida. Su primer partido con los Osos fue algo lento, pues terminó con apenas cuatro puntos en 14:20 minutos de juego.

Por su parte, su compañero de dupla, Elfrid Payton, no se ha reportado todavía. Este

fue seleccionado número diez en el sorteo de la NBA en 2014, donde suma alrededor de 500 partidos con promedios de diez puntos, cuatro rebotes y 5.7 asistencias por encuentro.

Apenas tiene 29 años y ocupa ya un lugar en la historia de la competitiva liga al conseguir cinco triples-dobles consecutivos cuando jugaba para los Pelicans de Nueva Orleans, en 2019, algo que solo han conseguido Russell Westbrook, Oscar Robertson, Wilt Chamberlain y Michael Jordan.

Sheldon Mac – Gigantes de Carolina

La fórmula que rinde frutos no se cambia. Por eso, Sheldon Mac está de regreso con Carolina tras una sólida campaña 2022, que lo ubicó como candidato para el premio de Jugador Más Valioso. En ese entonces, promedió 24.8 puntos, 2.9 asistencias y 4.1 rebotes en 25 juegos.

Este año, el canastero de 30 años tiene números de 24 puntos y 5.5 rebotes en solo dos juegos del actual torneo, además que una que otra jugada memorable, como la del miércoles pasado, que anotó un canasto en el segundo final para el triunfo sobre Santurce.

Paris Bass – Capitanes de Arecibo

No hay duda de que los Capitanes de Arecibo y sus fanáticos están contentos de tener a Paris Bass. El alero de 27 años y de 6’8 de estatura fue el Jugador Más Valioso del BSN en 2020 con los Atléticos de San Germán promediando 22 puntos y 11 rebotes por partido.

Actualmente está en la NBA G-League con Wisconsin Herd, con los que rompió la marca de puntos de la franquicia tras anotar 50 unidades frente a Delawere.

Otros nombres a seguir

El listado podría resultar interminable, pero vale mencionar también a Terrel “Tu” Holloway (Santurce) y Norris Cole (San Germán).

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 30< DEPORTES
Hassan Whiteside es famoso por su etapa con el Heat de Miami en la NBA. > AP Greg Monroe ataca ante la marca defensiva de Kevin Love en un juego de la NBA. > AP Baloncesto Sheldon Mac realiza un pase durante el partido inaugural de la temporada 2023 del BSN. > Suministrada

Con boletos a los Panamericanos

Las selecciones de tenis de mesa de Puerto Rico aseguraron sus boletos en las ramas femenina y masculina a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, que se celebraran a finales de octubre, en Chile.

El logro tuvo lugar este pasado fin de semana, luego de que ambos equipos obtuvieron medallas de plata en el Campeonato del Caribe de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, en inglés), celebrado en Guyana.

El equipo masculino –que estuvo compuesto por Brian Afanador, Daniel González, Ángel Naranjo y Oscar Birriel– aseguró su cupo panamericano una vez adelantaron a la final tras ganarle a Guyana 3-0. Luego, en la lucha por la medalla de oro, cayeron en el mínimo de tres sets ante Cuba.

Mientras, el equipo femenino

–que estuvo compuesto por Melanie Díaz, Daniely Ríos, Brianna Burgos y Kristal Meléndez– poncharon su boleto venciendo en semifinales a República Dominicana por 3-1. Sin embargo, también cayeron 3-0 ante la selección cubana en la final.

Acceder a la final aseguró que ambos equipos –tanto el femenino como el masculino– participen en los próximos Juegos Panamericanos. Dicha clasificación garantiza también algunas plazas individuales para Puerto Rico en el importante certamen.

“Nosotros siempre aspiramos a ganar medalla, si somos primeros, segundos o terceros ya veremos, pero queremos asegurar alguna medalla para Puerto Rico. Primero tocan los Centroamericanos, donde queremos volver a dominar y luego nos preocuparemos por los Panamericanos que esperamos tener una gran actuación”, explicó el presidente de la Federación Puertorriqueña de Tenis Mesa (FPTM), Iván Santos, a EL VOCERO.

“Ahora estos jugadores se seguirán preparando con sus respectivos entrenadores y haciendo sus torneos pertinentes para venir preparados y representar a Puerto Rico. Tenemos una camada importante de tenimesistas de nivel y estamos haciendo una planificación junto a los entrenadores para ver qué evento es importante ir y

así seguir desarrollándolos en el máximo nivel competitivo”, añadió Santos. La representación boricua culminó el Campeonato del Caribe con 13 medallas, que se dividen en una de oro, cinco de plata y siete de bronce. La única presea dorada lograda fue en dobles mixtos, donde participaron Daniel González y

A pesar de que la dos veces olímpica Adriana Diaz no participó en este torneo, Santos aseguró que sí estaría representando al país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, a celebrarse a partir de finales de junio, al igual que en los Juegos Panamericanos de Santiago.

> LUNES, 27 DE MARZO DE 2023 DURANTE LAS EMERGENCIAS La ayuda no puede esperar MARZO CRUZ ROJA MES DE LA ¡Apóyanos! cruzrojapr.net ® /cruzrojapr Los desastres y las emergencias ocurren durante todo el año. Tu apoyo a la Cruz Roja ayuda a que las familias no se enfrenten solos a las emergencias. SÉ VOLUNTARIO. DONA FINANCIERAMENTE. TOMA UNA CLASE. DEPORTES >31
Las selecciones de tenis de mesa de Puerto Rico aseguraron su clasificación al evento más importante del continente
@gabyquile
Ángel Naranjo, Daniel González, Brian Afanador y Oscar Birriel conformaron el equipo masculino que alcanzó la clasificación. > Suministrada
Tenis de mesa

POR LA CASA

Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando añades una línea nueva en un plan Magenta® Max elegible y haces trade-in de un equipo elegible. + Impuestos.

EN LA RED 5G MÁS GRANDE Y RÁPIDA EN PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS

VISÍTANOS o llama al 1-800-TMOBILE

Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 Pro 128GB: $999.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 28 de marzo de 2023. Requiere crédito elegible, línea nueva, servicio elegible en plan Magenta Max y trade-in de un equipo elegible (por ej., $1,000: Apple iPhone 11 Pro). Si has cancelado líneas de voz en los pasados 90 dias, deberás de reactivarlas primero. $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $1,000, vía créditos por trade-in y créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q4 2022. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.