El Vocero edición 28 de febrero de 2024

Page 1

Toman precauciones ante el cannabis Decenas de jugadores del BSN reportan que tienen licencia de consumo medicinal.

不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人 ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919

LIBRE DE CARGOS 1.844.885.8885 TTY (AUDIOIMPEDIDOS) 1.866.620.2520 ¡Cámbiate hoy! ¡SIN REFERIDOS! VISITA ESPECIALISTAS La cubierta Platino Selecto cubre 19 municipios y Platino Titán 38 municipios. Para más información verifica la Evidencia de Cubierta o comunícate con el plan. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc., 遵守適用的聯邦民權法律規定
(TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意:如果 使用繁體中文, 可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-01715. H5774_400224S200_M ELEGIR SALUD ELEGIR SALUD T OD A VÍ A E S TÁ S A TIEM PO DE ELEGIR SALUD BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO Platino Selecto (HMO-SNP) Platino Titán (HMO-SNP) SALEN A INSCRIBIRSE
de estudiantes universitarios se activaron como electores ayer, en momentos en que funcionarios electorales estiman en 150,000 el universo de nuevos jóvenes hábiles para votar en estas elecciones. >P6 Comparte con EL VOCERO su visión de Dune > miércoles, 28 de febrero de 2024 > miércoles, 28 de febrero de 2024 >NUM 15204 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio GRATIS ESCENARIO
Cientos
>P31 Director Denis Villeneuve Exclusivo >P19
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024 >

Asoma docuserie de Paulina Rubio

La cantante regresa a la Isla con un concierto este sábado.

>P21

¿Crees que se debe regular el contenido en las plataformas de redes sociales como Facebook, TikTok, X (antes Twitter)?

18%

82%

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre lograr activar a los miles de jóvenes hábiles para votar. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

Hoy

Preparada Krystal Rosado

La prospecto carolinense cuenta los días para su pelea en el Choliseo.

>P30

Restauración de manglares más abarcadora de Estados Unidos

ó Esperan que el proyecto en la Reserva Nacional Bahía de Jobos, en Guayama, sea modelo para el mundo

@istrapacheco

El proyecto de restauración de manglares más grande de los Estados Unidos y sus jurisdicciones se encuentra en Guayama, y esta semana la iniciativa tomó un nuevo impulso con la visita del subsecretario de Comercio, Don Graves.

El funcionario llegó hasta la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de la Bahía de Jobos, donde las organizaciones The Ocean Foundation, BoriCorps y el Cuerpo de Conservación de Puerto Rico, entre otras, están capacitando a jóvenes puertorriqueños para liderar los esfuerzos de restauración.

Según Graves, el esfuerzo de restauración implica la siembra de cientos de miles de mangles en más de 1.3 acres de terreno costero. >Suministrada

modelo sea exitoso, aprendiendo lo que podamos de él y luego, llevar todos estos aprendizajes a otras partes”, mencionó Graves en entrevista con EL VOCERO

@voceropr @voceropr

El Vocero de Puerto Rico

Jesús Santa Rodríguez José Augusto Acevedo

La vegetación natural de esa zona se vio afectada tras el paso del huracán María en 2017, y posteriormente, con el paso del huracán Fiona en 2022. El proyecto busca revertir el daño de ambos fenómenos.

Según Graves, el esfuerzo implica la siembra de cientos de miles de mangles en más de 1.3 acres de terreno costero. El objetivo es que sirva de ejemplo a otras jurisdicciones y otros municipios de la Isla que se han afectado por huracanes.

“Hay otras partes de Puerto Rico que, ciertamente, tienen manglares y este es un modelo que podemos llevar a esas otras comunidades. Pero también está en todo Estados Unidos, como, por ejemplo, en Florida, Luisiana y otras partes de los Estados Unidos. Y, francamente, creo que también podemos llevar esto a otras partes del mundo. Pero ciertamente, estamos enfocados en hacer que este

El funcionario federal dijo estar consciente de que no solo los embates de los fenómenos atmosféricos y el cambio climático son factores que dañan la barrera natural que forman los manglares, sino que las construcciones ilegales también han tenido un efecto devastador en estos ecosistemas.

nj Daños a mangles

don Graves dijo que los embates de los huracanes y el cambio climático son factores que dañan la barrera natural que forman los manglares, al igual que las construcciones ilegales también han tenido un efecto devastador en estos ecosistemas.

“Por eso, la (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) NOAA (en inglés) está trabajando estrechamente con la Agencia de Protección Ambiental, EPA, así como con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y el Departamento de Justicia, en conjunto y estrechamente con el De-

partamento de Recursos Naturales y Ambientales para garantizar que llevemos ante la justicia a aquellos individuos que han participado en actividades ilegales, que los responsabilizamos y abordamos el desarrollo no autorizado en la reserva”, indicó. A su juicio, será importante seguir trabajando interagencialmente para garantizar que estos delitos ambientales se prevengan en el futuro.

“Pero es algo que debemos asegurarnos de poder hacer a largo plazo, porque si no responsabilizamos a estas personas y, a veces, a las organizaciones, veremos más de esto en el futuro”, alertó.

La Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, que cubre zonas costeras de Guayama y Salinas, es un entorno

único en el País en el que convergen aguas dulces y saladas.

La zona sirve de hábitat para diversas especies que incluye peces, reptiles, aves y mamíferos como el manatí, que está en peligro de extinción, al tiempo que funge como laboratorio natural para importantes investigaciones científicas.

Debido a su alto valor ecológico, en 1981, el DRNA adquirió los terrenos y poco después, la NOAA los designó reserva nacional, por lo que cualquier construcción indebida constituye delito federal.

En los pasados meses, se han visto decisiones judiciales que exigen el desalojo y demolición de estructuras construidas ilegalmente en algunas áreas de la bahía.

En marzo de 2022, el entonces secretario del DRNA Rafael Machargo admitió que dependencias municipales, locales y federales con jurisdicción sobre el área habían sido negligentes en el cumplimiento de su deber para proteger la zona de acciones detrimentales como la tala, precisamente, de mangles, el relleno de humedales y las descargas de aguas usadas, así como las construcciones y la instalación de vagones colindantes con la orilla.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
>ipacheco@elvocero.com
>P14 ECONOMÍA >P16 ESCENARIO >P19 CLASIFICADOS >P25 DEPORTES >P30 >3
DEPORTES
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN
ESCENARIO
en la sección de Opinión

Reconocen estudios del coquí y covid

ó Universitarios presentarán sus proyectos en la Conferencia Anual de Investigadores Emergentes Nacionales de Estados Unidos

@andreamcruz

El coquí y el coronavirus 2 figuran como los temas principales de las investigaciones que han realizado dos estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y que han sido becados para asistir a la Conferencia Anual de Investigadores Emergentes Nacionales de Estados Unidos (Emerging Researchers National 2024).

Los universitarios Kellyann Román Cruz y Héctor G. Torres De Jesús, ambos de 22 años de edad, asistirán al evento que se efectuará en Washington D.C. del 14 al 16 de marzo, para presentar los últimos resultados de sus investigaciones científicas, realizadas en el Centro de Investigación en Ciencias Moleculares de la Universidad de Puerto Rico (CICiM-UPR).

La investigación de Román Cruz, estudiante de microbiología, que cursa su quinto año de universidad, busca nuevas formas de combatir los virus, como el coronavirus 2, relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).

“Mi proyecto tiene como objetivo manejar la expresión de proteínas que se encuentran en el corazón, unas proteínas en específico, porque se ha visto que estas proteínas, cuando se sobrerregulan, tienen un efecto antiinflamatorio en otras infecciones virales. Durante la pandemia también se observó lo que es la inflamación en el corazón, o la miocarditis, luego del paciente haber contraído el virus del covid-19’”, explicó Román Cruz a EL VOCERO.

quí para identificar nuevas moléculas con potencial terapéutico para abordar una solución a infecciones que afectan a la sociedad y la preservación de especies en peligro de extinción.

“Se buscan las bacterias que están asociadas a estos tipos de anfibios, a los coquíes en específico, en el cual estas bacterias están secretando algún tipo de químico. Estos químicos secretados, que son compuestos bioactivos, algunos de ellos tienen propiedades microbianas y estos pueden ser utilizados para crear nuevos fármacos para combatir infecciones de patógenos”, explicó el estudiante de biología marina costanera.

‘‘No es tan solo ir a presentar tu proyecto de investigación, es también hacer el ‘networking’ y, en estas conferencias, usualmente hay muchas universidades, hay ‘booths’ de universidades, y tener la oportunidad de hablar, ya sea con el director del programa de biología molecular o cualquier otra rama de las ciencias, te da la exposición para dejar saber que tú tienes un interés en esa universidad.

Kellyann Román Cruz Estudiante de microbiología

buscar una manera de cómo ayudarlos”, indicó.

Oportunidad de crecimiento

otra rama de las ciencias, te da la exposición para dejar saber que tú tienes un interés en esa universidad”, explicó Román Cruz sobre las oportunidades que se ha encontrado en conferencias anteriores.

Además de establecer conexiones, ambos universitarios destacaron que estos eventos también les permiten educar a otras personas que desconocen sobre los temas que investigan.

“Para mí lo más importante es ganar conocimiento, brindar el conocimiento a otras personas y sentir una mejor confianza en poder comunicarme con personas que no tienen el más mínimo conocimiento de lo que está sucediendo”, añadió Torres De Jesús.

Planes a futuro

Señaló que su mentor fue el doctor e investigador Rafael Maldonado Hernández, quien la ayudó a afinar la investigación, la cual busca “estimular las células del tejido del corazón” para hallar “una posible vía terapéutica para activar una respuesta antiinflamatoria”.

El coquí como potencial terapéutico

La investigación de Torres De Jesús se enfoca en estudiar el co-

Torres De Jesús, quien cuenta con una subconcentración en microbiología, precisó que su proyecto también examina a los microorganismos que residen en la piel del coquí para ver de qué manera pueden preservar a distintas especies que están en peligro de extinción.

“No tan solo nos preocupamos por nosotros. También, queremos buscar preservar a estos organismos en el medioambiente que poco a poco se han visto afectados por distintos patógenos, y analizar este tipo de cosas nos ayuda más a

El evento de tres días en Washington D.C. también brinda una oportunidad a los universitarios para conocer a otros profesionales del campo científico y de otras universidades y explorar alternativas profesionales.

“No es tan solo ir a presentar tu proyecto de investigación, es también hacer el ‘networking’ y, en estas conferencias, usualmente hay muchas universidades, hay ‘booths’ de universidades, y tener la oportunidad de hablar, ya sea con el director del programa de biología molecular o cualquier

Aunque Román Cruz fue aceptada en la Universidad de Purdue, aún espera por la respuesta de otras dos universidades en Estados Unidos para continuar sus estudios doctorales en microbiología y biología molecular.

Por su parte, Torres De Jesús, quien también ganó un premio para presentar su investigación en el Programa Multicultural de la Asociación para las Ciencias de la Limnología y la Oceanografía el pasado mes de febrero en Nueva Orleans, mencionó que le gustaría realizar un doctorado en ecología microbiana y, posteriormente, convertirse en profesor.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
La universitaria Kellyann Román busca nuevas formas de combatir los virus como el coronavirus 2. >Suministradas Héctor Torres estudia los coquíes en busca de compuestos naturales bioactivos.
4< PRIMERA PLANA
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024

PRimeRA PLANA

>miéRCoLes, 28 de febReRo de 2024

“Nuestra vida depende” del voto de la juventud

@andreamcruz

A las ocho de la mañana de ayer, decenas de jóvenes se encontraban en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, listos para sacar su tarjeta electoral con la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Estos son parte de los 150,000 que están hábiles para poder inscribirse y ejercer por primera vez su derecho al voto, una cifra importante que está en la mira de todos los candidatos a puestos electivos para las elecciones generales de noviembre. Hasta enero pasado había poco más de 38,000 jóvenes de nueva inscripción.

Junto a algunos profesores y personal no docente, los estudiantes de la Iupi esperaban ayer sentados en fila para ser atendidos por una de las cinco juntas de inscripción de la CEE presentes en la actividad que fue gestionada por el Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto riopiedrense.

Para Fabiola Del Valle, vicepresidenta del CGE, realizar un evento de inscripción en la UPR permite a los jóvenes y a la comunidad universitaria insertarse en un espacio sociodemocrático, lo que para ella es fundamental para generar cambios en la política de la Isla.

“Es sumamente importante que nos comencemos a insertar en espacios de democracia social para poder comenzar a construir el futuro que queremos… Por muchos años, nos han enseñado que la política simplemente es escoger un partido. Pero no, yo quiero que todo el mundo esté claro que la política va mucho más allá de eso”, expresó la también coordinadora del evento, quien indicó a EL VOCERO que quedó asombrada con la asistencia.

ó Universitarios destacan la importancia de que los jóvenes acudan a las urnas en las elecciones

quejarnos de que las cosas están mal y no tomar acción”.

De acuerdo con el representante del CGE, Edward Rodríguez Rosa, movilizar a la juventud para participar de los comicios electorales de este año es fundamental para salvaguardar los servicios esenciales que ofrece el gobierno a la ciudadanía.

“Este año tenemos unos comicios electorales que literalmente nuestra vida depende de eso… Actualmente, como País, tenemos serios problemas. Serios problemas en nuestro sistema de salud, en nuestro sistema de educación pública… Y obviamente no podemos omitir el factor presupuestario, que es lo que está ahorcando a nuestro País”, reiteró Rodríguez Rosa.

pen de las elecciones de este año, ya que son “una generación bastante grande” que podría hacer un gran impacto.

“Todos contamos. Todos deberíamos considerar (votar), porque es nuestro País, nuestro pueblo, nuestro futuro. Si no votamos ahora y evitamos eso, ¿qué vamos a hacer? No vamos a tener gente que esté para nuestro País”, expresó la joven de 19 años, quien dijo presente para sacar su tarjeta electoral y poder participar de sus primeras elecciones.

Participar no es solo ir a votar

Según indicó la líder estudiantil, a las 10:20 de la mañana ya unas 95 personas se habían registrado para inscribirse, cambiar su dirección o revisar su centro de votación, servicios que la agencia también ofreció ayer. De acuerdo con la portavoz de prensa de la CEE, Gisela Ayala, 165 ciudadanos también sacaron su tarjeta electoral en una actividad de inscripción que realizaron en la UPR de Mayagüez el pasado 6 de febrero de 2024. Además, informó que tienen otro evento de inscripción en la UPR de Carolina el próximo 11 y 13 de marzo.

“Nuestra vida depende de eso”

Sobre la importancia de que los jóvenes acudan a las urnas en las elecciones generales de noviembre, Del Valle mencionó que “todos los problemas sociales que nos rodean son política. Tenemos que empezar a tomar acción ante las situaciones que tenemos, las adversidades, y no simplemente

La estudiante Allyson Parrilla coincidió con el joven universitario e indicó que es “superimportante” que los jóvenes partici-

Parrilla también exhortó a los ciudadanos a educarse sobre las plataformas de campaña de los candidatos para evitar escoger a personas por el color de su partido.

tante que los jóvenes se inserten en espacios políticos donde puedan generar cambios, por lo que alentaron a la juventud universitaria a acudir a la Asamblea General de Estudiantes convocada por la CGE para el martes, 12 de marzo.

“Nuestros procesos también son políticos. Son políticos pero internos y tienen una influencia. Tienen una influencia externa más allá de la UPR”, afirmó Rodríguez Rosa.

nj Fecha relevante

Los próximos 11 y 13 de marzo habrá otro evento de inscripción en la UPR en Carolina.

Mientras que Rodríguez Rosa, estudiante de ciencias políticas, sostuvo que la participación electoral de los jóvenes es importante para comenzar a generar cambios en el País, por lo que alentó a las personas a adentrarse en el proceso político y a generar las conversaciones desde distintos espacios.

“Adentrarte en un proceso político es tan fácil como compartir las noticias, informarte de dónde de toca votar, informarte de quiénes son los candidatos, hacer tú el listado de qué políticas ellos apoyan… Eso es un proceso político, algo que cada uno podemos hacer. Aquí confundimos mucho la política con la política electoral, que son dos cosas distintas. Tú participar en procesos políticos, no es participar en procesos políticos electorales”, explicó el joven.

Tanto Del Valle como Rodríguez Rosa coincidieron en que, además de generar el diálogo y mantenerse informados, es impor-

Lista para la comunidad universitaria

Una empleada de la CEE que atendía ayer a los futuros votantes afirmó que estaban listos para atender a todas las personas que se presentaran en el centro estudiantil hasta las 4:30 p.m..

Asimismo, explicó que personal que se encontraba en otra actividad de inscripción en la Casa Arbolada en San Juan también estaba disponible para acudir a Río Piedras por si el personal de la CEE necesitaba apoyo en la UPR. Además, indicó que contaban con empleados de la Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico (Osipe) para que apoyaran en caso de experimentar algún problema técnico con las impresoras de las tarjetas electorales.

Ayala -por su parte- informó a EL VOCERO que, antes de las 4:00 p.m. de ayer, 247 personas completaron su proceso de inscripción en el Recinto de Río Piedras. Luego, la vicepresidenta del CGE informó que en total se registraron 428 personas.

Estudiantes de la UPR en Río Piedras hacían fila para sacar sus tarjetas electorales. >Rocío Fernández / EL VOCERO
EL
Ayer 247 personas completaron su proceso de inscripción. >Rocío Fernández /
VOCERO
6<

Gerardo “Toñito”

Cruz dijo que se reunió el lunes con Irizarry Pabón, pero no ofreció detalles de lo conversado.

>Rocío Fernández

Urbina / EL VOCERO

Dispuestos a ir al tribunal

ó Si Irizarry Pabón no renuncia como candidato a alcalde de Ponce, el PPD dice que hará valer acuerdo

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

de la Ley de Ética Gubernamental por uso de las facultades de su cargo para obtener un beneficio personal.

“La fecha del 28 de febrero no admite variaciones, es la fecha fatal para que se cumpla el acuerdo. Yo espero de las personas que participan del acuerdo, que incluyen al representante (Ángel) ‘Tito’ Fourquet, el alcalde Irizarry Pa-

no es susceptible de ser cambiada bajo ningún concepto”, sentenció el funcionario de la Pava.

Luego de que el PPD anunció el 28 de febrero como el fin de la candidatura de Irizarry Pabón, el suspendido alcalde continuó visitando comunidades y se mantiene activo en los medios sociales publicando fotos con líderes comunitarios de la Pava en las que

rememoró Cruz Maldonado sobre instancias similares en el caso como fue el caso del exaspirante a representante por el distrito 23 Pedro Díaz Santiago, quien se vio inmerso en un escándalo sexual en 2016.

De acuerdo con el secretario general, el reglamento de la colectividad “dice en blanco y negro que una persona que no cumpla con los acuerdos está sujeta a que el partido, como sanción, recurra para ir a buscar la desertificación”.

Asimismo, Cruz Maldonado agregó que la Ley Electoral vigente establece como motivo de una desertificación el que un candidato incumpla con términos del reglamento de un partido.

“Lo único que puedo decir es que hasta ahora (ayer) no tengo la renuncia en mis manos y que todavía hay muchos elementos en juego y por tal razón hay que continuar hablando”, recalcó el secretario, quien destacó que durante el transcurso del día de ayer estaría llamando tanto a Fourquet como a Irizarry Pabón por separado y luego sostendría una última llamada con ambos

lar”, sostuvo.

El secretario general popular reconoció que nada le garantiza que se llegue a una determinación de causa o no causa para juicio contra Irizarry Pabón el 14 y 15 de marzo. Esas son las fechas para las cuales está pautada la vista preliminar, luego de que el pasado 23 de enero fuera pospuesta. Esa posposición se dio ante un pedido de inhibición del juez Rubén Serrano Santiago del proceso por alegados vínculos con el candidato de Partido Nuevo Progresista (PNP) a la alcaldía ponceña -el licenciado Pablo Colón- y la reconsideración a la solicitud que el togado había denegado para el traslado del proceso a otra región judicial.

la fecha del 28 de febrero no admite variaciones, es la fecha fatal para que se cumpla el acuerdo. Yo espero de las personas que participan del acuerdo, que incluyen al representante (Ángel) ‘Tito’ fourquet, el alcalde irizarry Pabón, y yo nos ajustemos a lo que dice ese acuerdo.

El 6 de febrero, Serrano Santiago se inhibió “motu proprio” del proceso judicial, pero no fue hasta el 21 de febrero que el director administrativo de los Tribunales, el juez Sigfrido Steidel Figueroa, designó al juez Daniel López González, de la Región Judicial de Caguas, para atender el caso, tras una solicitud de la jueza administradora de la Región Judicial de la Región de

> miércoles,
de 2024
28 de febrero
PRIMERA PLANA >7
‘‘

Legisladores citan a HMS Ferries

ó Alegan estar preocupados por efectos que pueda tener la quiebra en los servicios

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Varios legisladores indicaron que tomarán acción ante la preocupación de que se afecte el transporte marítimo en las islas municipio, como consecuencia de que la empresa Hornblower Group (HG) se acogiera a la quiebra. Esto se debe a que HG es la compañía matriz de Hornblower Maritime Services (HMS) Ferries, encargada del transporte marítimo a Vieques y Culebra.

El portavoz de la mayoría popular en la Cámara de Representantes, Ángel Matos García, fue enfático al asegurar que el director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés “le miente al País” cuando dice que la quiebra no traerá un efecto directo en el servicio.

“Queda desmentido (al decir) que no hay un efecto directo en las operaciones diarias de cualquier empresa que a nivel de Estados Unidos y sus sucursales fuera de Estados Unidos se va a reorganizar para propósitos fiscales. Claro que está sobre la mesa cancelaciones de rutas, consolidaciones de horario y cómo puedes ser financieramente económico”, mencionó.

Matos García alegó que uno de los acreedores que más va a perder dinero en esta quiebra, de materializarse, es el banco que concedió el financiamiento interino y líneas de crédito como colateral con el contrato de 27 años y $750 millones que el gobierno de Puerto Rico firmó con HMS Ferries.

El legislador de la Pava, que preside la Comisión de Fiscalización de Fondos Públicos Región Noreste -que tiene jurisdicción sobre las islas municipio- indicó que el gobierno tiene “una oportunidad dorada” para renegociar términos del contrato o cancelarlo y buscar a otro proveedor.

Asimismo, descartó que la posible cancelación del acuer-

Ángel Matos García alegó que uno de los acreedores que más va a perder dinero en esta quiebra, de materializarse, es el banco que concedió el financiamiento. >Archivo / EL VOCERO

nj Dato relevante

la senadora del Partido

Nuevo Progresista marissa “marissita” Jiménez anunció que el próximo 12 de marzo sostendrá una reunión con los ejecutivos de la empresa Hms ferries, así como con Josué menéndez, director ejecutivo de ATi, el director ejecutivo de la AAPP y los alcaldes de Vieques y culebra.

do con HMS sea sinónimo de volver al sistema de transporte marítimo anterior, tal y como expresó el gobernador Pedro Pierluisi de que “sería nefasto cancelar el contrato y regresar a lo que teníamos antes”.

“Hay unas cláusulas que cuando tú anuncias cancelación se da una transición ordenada, no para volver a la Autoridad de Puertos que teníamos, pero (sí) para otros proveedores de servicios. Aquí lo que tiene que ser importante es quién puede garantizar servicios de transportación a las

islas municipio, no tan solo en los horarios pico, sino en múltiples horarios, porque allí también hay turismo y allí también hay suministro, combustible, alimentos y de salud que se tienen que estar transportando”, puntualizó.

Matos García dijo que el gobierno debe reconocer con madurez que la compañía incumplió con el contrato pactado y “ahora hay que buscar cómo nos podemos sentar con esa empresa, si es que el gobierno la quiere salvar, pero no pueden ser los mismos términos contratados, porque se incumplieron por quiebra”.

Estas expresiones surgen luego de que en una entrevista previa, Fontanés descartó que se desaten cambios que afecten a los ciudadanos que utilicen este medio de transporte.

Plan de acción de la Legislatura

Con el fin de intentar conseguir una solución para evitar posibles panoramas que afecten el transporte marítimo hacia Vieques, Culebra y Cataño, el presidente de la Comisión de Fiscalización de Fondos Públicos Región Noreste en el cuerpo cameral, convocó a una vista pública el próximo 7 de marzo a las 10:00 am, a la que HMS Ferries confirmó su asis-

Redacción >EL VOCERO

Ley de Retiro Incentivado

El gobierno y la Junta de Control Fiscal radicaron ayer la estipulación final para la implementación parcial de la Ley 80-2020 o Ley del Programa de Retiro Incentivado y de Justicia para Nuestros Servidores Públicos. De acuerdo con un comunicado, los 1,130 empleados públicos, cuyas plazas fueron catalogadas como no esenciales por sus patronos, podrán retirarse con un 50 por ciento de su retribución anual más alta de los últimos tres años al momento de acogerse. Además de su pensión vitalicia, los emplearecibirán $100 mensuales de aportación para el plan médico hasta cumplir los 62 años, más el pago de sus vacaciones acumuladas. La fecha de efectividad de salida de estos empleados será para 31 de marzo de 2024.

Incumple con la Asociación de Alcaldes

tencia, según Matos.

Ese día será el único invitado, debido a que utilizará traductor y el proceso podría dilatarse. A su vez, anticipó que hará otras vistas públicas en las que invitará a la Autoridad de Puertos, la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) y a la AAPP.

“Tengo una resolución permanente con los servicios de lancha en las islas municipio, no lo estoy atendiendo de manera reaccionaria, yo llevo todo el cuatrienio fiscalizando los servicios de lanchas”, expresó el representante de la Pava.

Por su parte, la senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP) Marissa “Marissita” Jiménez anunció que el próximo 12 de marzo sostendrá una reunión con los ejecutivos de la empresa HMS Ferries, así como con Josué Menéndez, director ejecutivo de ATI, el director ejecutivo de la AAPP y los alcaldes de Vieques y Culebra.

Mientras, el portavoz de la delegación novoprogresista en la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, anticipó que citará a la gerencia de HMS a una reunión “para dialogar” sobre posibles efectos de la reorganización financiera y buscar obtener algún tipo de “garantía” al respecto.

El presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, refirió a los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), al incumplirse la fecha para la entrega de información oficial sobre el asfaltado de carreteras en los municipios con alcaldes asociados y federados. La semana pasada, los alcaldes concedieron a Eileen Vélez hasta el lunes para que proveyera la información. Al cierre de las labores del lunes, el DTOP no envió la información ni física ni digitalmente. En la carta, sometida ayer a los líderes legislativos, se solicita que las comisiones adecuadas hagan los pedidos oficiales de información, que debe incluir proyectos del DTOP y/o sus divisiones adscritas como la Autoridad de Carreteras y Transportación. El desglose debe dividirse por proyectos del DTOP y ACT; desglose de proyectos con fondos asignados, en diseño, subastados con fecha de comienzo, por subastarse, en construcción y en calendario de subasta hasta diciembre 2024.

Atropellan adolescente

Una adolescente de 14 años fue atropellada por un automóvil a las 6:41 a.m. de ayer, cuando caminaba en dirección a su escuela por el kilómetro 4 de la carretera PR-130, cerca del negocio La Reliquia en Hatillo. El conductor se detuvo en el lugar y la joven fue auxiliada por paramédicos que la transportaron en ambulancia a un hospital en Arecibo. De acuerdo con el informe de la Uniformada, la condición de salud de la menor fue descrita como grave. Agentes de Patrullas de Carreteras de Arecibo iniciaron la investigación.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
8< NOTICIAS AHORA
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024

Sin aprobarse el incentivo reintegrable en la Legislatura

ó A la espera de que la Cámara de Representantes retome el trabajo presencial

Wilmarielys Agosto >El Vocero

En momentos en que cientos de contribuyentes han radicado sus planillas y están recibiendo sus reintegros, la Cámara de Representantes no ha aprobado las enmiendas que hizo el Senado a la Resolución Conjunta de la Cámara (RCC) 583, que procura conceder un alivio contributivo a la clase media y media alta.

Para algunos legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP), los contribuyentes que han llenado sus planillas y cualificarían para el incentivo podrían perderlo, pero el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jesús Santa, opina lo contrario.

“No, el proceso del incentivo reintegrable parte desde el 15 de abril en adelante, (el Departamento de) Hacienda no va a tocar esto hasta que termine el proceso de planillas. Una vez termine el proceso de planilla, reprograma Suri (Sistema Unificado de Rentas Internas) y recalcula las planillas y la diferencia de lo que pagaste versus lo que debiste haber pagado, eso es lo que se te va a dar. Así que, en teoría, no afecta”, recalcó Santa.

era entre $0 y $99 se redondeará a $100 y si era entre $100 y $200 se redondeará a $200. Nosotros (Cámara) no lo hicimos así porque no teníamos el estudio del impacto económico”, comentó el representante al recalcar que el estudio económico lo realizó el Departamento de Hacienda.

Mencionó que las personas que van a recibir un alivio económico son los que dentro de su obligación tienen que pagar contribución.

“En Puerto Rico, de 1,100,000 planillas que se someten 500,000 no pagan contribuciones, por lo tanto, estos que no pagan contribuciones no tienen beneficios”, detalló.

El legislador de la Pava está confiado en que la RCC 583 será aprobada en la cámara y finalmente lo enviarán a la Oficina del gobernador Pedro Pierluisi, para que el 15 de abril, el Departamento de Hacienda (DH) pueda iniciar la distribución del incentivo reintegrable.

se hace una enmienda para que el crédito que se dé no sea nunca menor de $200. Nosotros lo que habíamos hecho era que si era entre $0 y $99 se redondeará a $100 y si era entre $100 y $200 se redondeará a $200.

Jesús Santa Representante

“El crédito no va a llegar hasta después del 15 de abril, Hacienda no va a hacer las dos cosas a la vez”, enfatizó.

Para otorgar este alivio económico se requiere el uso de $250 millones que saldrían del Fondo General hacia el Departamento de Hacienda para financiar costos asociados con un incentivo fiscal en el año 2023 dirigido a ciertos individuos.

La RCC fue avalada en Cámara y en el Senado hicieron unas enmiendas con las que el representante popular concurre. Sin embargo, la medida fue enviada nuevamente a la Cámara para que el cambio sea aprobado. Según Santa, la enmienda más relevante que hicieron los senadores fue cambiar la cantidad mínima del incentivo.

“Se hace una enmienda para que el crédito que se dé no sea nunca menor de $200. Nosotros lo que habíamos hecho era que si

Aunque este alivio contributivo está aprobado solo para este año, Santa indicó que se podría legislar el próximo año para volver a beneficiar a la clase media y media alta. Según Hacienda, más de 175,000 familias se beneficiarán del incentivo.

EL VOCERO solicitó reacción del presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, Juan Zaragoza, pero al cierre de edición no estuvo disponible.

PNP responsabiliza al presidente cameral

Como la RCC 583 no ha sido aprobada en la Cámara, el portavoz alterno del PNP en el Senado, Carmelo Ríos, responsabilizó al líder cameral Rafael “Tatito” Hernández Montañez por la tardanza en aprobar el proyecto de alivio contributivo, debido a que han estado fuera de las labores presenciales por el presunto aumento en contagios de covid-19.

“Gracias al cierre de Tatito por la controversia de las mascarillas hasta el 4 de marzo, por eso es que no se ha aprobado”, dijo en entrevista con EL VOCERO

Según Ríos, el cierre en el cuerpo cameral no era necesario “porque nosotros seguimos trabajando, ellos (representantes) interactúan con nosotros y ellos están en su oficina”.

> miércoles, 28 de febrero de 2024 10< NOTICIAS AHORA
De 1,100,000 planillas que se radican, 500,000 no pagan contribuciones. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
‘‘

Texaco brilla con más fuerza en el mercado local

Acinco años de su regreso a Puerto Rico, la marca de combustible Texaco -administrada por Puerto Rico Fuel Services con una licencia exclusiva proporcionada por Chevron Brands International LLC.-, celebra el reconocimiento y la fidelidad del consumidor local con un plan de negocio centrado en la expansión.

“El principal objetivo de la empresa para este año es continuar abriendo estaciones de servicio y tiendas de conveniencia StarMart. Esto conlleva inversiones que representan un impacto económico positivo para el País, así como la creación de empleos directos e indirectos”, manifestó Jacquelyn Santiago Rentas, gerente de ventas de Texaco Puerto Rico.

Actualmente la empresa cuenta con 154 localidades alrededor de la Isla. Las proyecciones son sobrepasar las 160 al concluir el 2024. Se contempla la apertura de nuevas estaciones de servicio en Ponce, Morovis y Mayagüez; mientras que los pueblos de Carolina y Humacao, albergarán las nuevas tiendas de conveniencia.

Otra de las metas de Texaco para este año consiste en dar continuidad a la campaña institucional “Legado de Estrellas”, que se lanzó en febrero de 2023. Esta campaña tuvo como protagonistas al golfista Rafa Campos y a la modelo Sofía Jirau, dos figuras destacadas en el campo del deporte y la moda puertorriqueña, respectivamente.

“Legado de Estrellas tiene como objetivo servir de plataforma para visibilizar, motivar y reconocer a nuestra estrella puertorriqueña, especialmente para que las futuras generaciones conozcan las historias de progreso de personas que ponen en alto nuestra bandera tanto local como internacionalmente”, explicó Pacheco Pabón, al tiempo que adelantó que próximamente se anunciará la integración de una “nueva estrella”.

“Será una figura que representa la esencia de nuestra marca y cumple con los cuatro pilares fundamentales de la campaña: perseverancia, disciplina, consistencia y calidad”, agregó la ejecutiva.

Asimismo, al reflexionar sobre, ¿cómo logró Texaco reconquistar al consumidor en 2023?, Jacquelyn Santiago, gerente de ventas de Texaco Puerto Rico, afirmó que la empresa “regresó al mercado, a petición de los consumidores y socios como detallistas de gasolina”.

“El puertorriqueño es arraigado a las marcas y nosotros estamos probados a nivel local y global con 120 años como marca. Esa experiencia tiene un peso en el País, en la industria y en la mente del consumidor. Somos una marca madura y con experiencia”, añadió.

Por su parte, Pacheco Pabón señaló que “estudios de consumidor han demostrado que la marca sigue estando en el ‘top of mind’ en el mercado, por su lado generacional. Además, es un 360 de oferta de valor, no tan solo para lo

que es el consumidor, sino para los socios de negocios o detallistas que son quienes operan las estaciones de servicio. Porque tienes los StarMart (las tiendas de conveniencia) y la facilidad de efectuar el pago directo en la bomba con aplicación móvil. Aparte de eso, las iniciativas donde brindamos experiencias únicas a nuestros clientes como fue ‘The Perfect Match’, una campaña masiva a través de la cual llevamos a seis ganadores a ver el juego del año de fútbol americano en Las Vegas, Nevada. Estas iniciativas hacen que los consumidores patrocinen a Texaco, no solo porque su familia prefiere nuestro combustible, también porque la marca le devuelve con experiencias y trata-

mos de cubrir todas sus necesidades”.

Techron el ingrediente estrella La marca establecida en 1902 en el estado de Texas, Estados Unidos, se distingue por contar con el exclusivo aditivo Techron, que tiene más de 43 años en la industria del combustible global y figura como el primero en ser patentizado. De acuerdo con los estudios de mercado, más del 80% de los fieles consumidores de la marca, reconocen a Techron por su calidad y sus beneficios.

“Cuando un consumidor deposita combustible en su vehículo para recorrer nuestra Isla, se da cuenta de que este aditivo es un producto premium. Saben que Techron ayuda a mantener limpias

Actualmente la empresa cuenta con 154 localidades alrededor de la Isla. Las proyecciones

son sobrepasar la 160 al concluir el 2024.

las piezas vitales del auto, y ello mejora el rendimiento del motor y reduce las emisiones de escape. Además, ayuda a limpiar los depósitos que dejan combustible de baja calidad en el tanque. Esa experiencia, provoca que nuestros consumidores rieguen la voz y compartan con sus vecinos y amistades los resultados obtenidos al utilizar nuestro producto. Esto se traduce en lealtad”, sostuvo Pacheco Pabón.

“Entiendo que esto, sumado a la consistencia y la aceptación de nuestros detallistas y consumidores, las diferentes iniciativas y la entrega de una nueva imagen, han contribuido a los logros alcanzados en 2023. Este año (2024) nos proponemos seguir robusteciendo la relación con nuestros detallistas que son nuestros socios y, sin ellos, sería imposible alcanzar todas las metas trazadas”, agregó, por su parte, Jacquelyn Santiago. La gerente de ventas de Texaco Puerto Rico también hizo un llamado a los interesados en “unirse a la estrella” para operar alguna de las franquicias como detallistas o arrendadores de la marca. Puede solicitar información sobre los requisitos a través de la página web TexacoPuertoRico.com.

En cuanto a los requisitos, Santiago enumeró “tener solvencia económica y someter la documentación requerida por la empresa. Luego, se realiza una verificación de antecedentes, al igual que al realizar una contratación en cualquier empresa, para poder entablar una negociación más afable para el negocio”.

Para más información sobre Texaco, su aditivo Techron, estaciones disponibles en la Isla y demás detalles, visita su página web TexacoPuertoRico.com o síguelos en sus cuentas de Facebook, Instagram y YouTube como @texacopuertorico.

11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024
La campaña de Texaco tuvo como protagonistas al golfista Rafa Campos y a la modelo Sofía Jirau, dos figuras destacadas en el campo del deporte y la moda puertorriqueña, respectivamente. ANUNCIO PAGADO

En el juicio salió a relucir que

Esposo de Charbonier pide absolución de los cargos

ó La representación legal afirmó que la fiscalía no pudo probar su participación en el esquema de robo

La representación legal de Orlando Montes Rivera -esposo de la exrepresentante María Milagros “Tata” Charbonier- afirmó que la Fiscalía federal no pudo probar más allá de duda razonable su conocimiento y participación en el esquema de hurto de fondos federales, comisiones ilegales (kickbacks, en inglés), soborno y lavado de dinero por el cual ambos fueron hallados culpables de manera unánime el pasado enero.

El planteamiento fue repetido en varias ocasiones en una moción presentada ayer ante la jueza federal Silvia L. Carreño Coll, en la que la defensa volvió a solicitar a la corte la absolución de la totalidad de los cargos imputados a Montes Rivera.

Como parte de los argumentos esbozados en la solicitud, se mencionó el hecho de que durante sus testimonios los agentes del Negociado Fede-

ral de Investigaciones (FBI, en inglés)

Shannon Muldrow e Israel Simon hablaron sobre el allanamiento a la residencia del matrimonio y los equipos electrónicos que le fueron ocupados, respectivamente, pero ninguno hizo mención sobre conocimiento o participación de parte de Montes Rivera en el esquema.

Asimismo, se indicó que otro de los agentes que se sentó en el banquillo de testigos, Miguel Rodríguez, presentó extractos de cuatro llamadas obtenidas de la intervención del teléfono de la exrecepcionista de la oficina legislativa de Charbonier, la también convicta Frances Acevedo Ceballos, y aunque en las mismas se habló de la existencia de los “kickbacks”, no se mencionó al esposo de la exlíder del Partido Nuevo Progresista (PNP) como un participante del complot.

pero que este nunca estuvo en la oficina legislativa.

A declararse culpable

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La representación legal de Eric Torres Nieves informó ayer al juez Raúl Arias Marxuach que el veterano de la milicia estadounidense optó por hacer admisión de culpabilidad tras una prolongada negociación con la Fiscalía federal.

nado a abuso sexual de menores por alrededor de 20 años y que en algunas instancias lo veía y luego lo borraba y en otras dejaba el contenido grabado en su computadora.

nj Dato relevante

la vista de sentencia de charbonier y montes rivera está pautada para el 10 de abril en el Tribunal federal de Hato rey, en san Juan.

La moción presentada por la abogada de Montes Rivera, la licenciada Anita Hill Adames, también destacó que otra de las testigos de la fiscalía que laboró en la oficina de Charbonier, Sheila Mangual, describió a su cliente como una persona simplista (“simple minded”) que tenía problemas matrimoniales con la exrepresentante y que luego de un incidente particular comenzó a pernoctar en la casa de uno de sus familiares.

Torres Nieves fue arrestado el 25 de enero del 2023 por cargos criminales de posesión y transportación de material de explotación de menores, luego de que agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) encontraran pornografía infantil en varios dispositivos electrónicos durante un allanamiento a su residencia en Ponce.

Durante el operativo, Torres Nieves relató a los agentes que descargó y vio pornografía infantil a través de los navegadores de Internet de Google y Bing y softwares de las compañías Bittorrent y Ares realizando búsquedas con frases como “nude” (desnudas) y “preteen” (preadolescentes).

Al ser cuestionado por su motivo para responder las preguntas de los agentes, Torres Nieves dijo entender que negar sus actos era inútil debido a que “ya lo habían atrapado”.

Del reporte además se desprende que el exmilitar reveló a los agentes un disco duro externo de 4 terabytes en el cual personal del FBI identificó cientos de archivos con material pornográfico cuyos títulos hacían alusión a niñas de cinco y ocho años en varias situaciones de índole sexual.

Asimismo, un análisis de una computadora portátil reveló que varios archivos con términos en sus títulos como “pedo”, “little girls” (niñas pequeñas) y “jailbait” (carnada de cárcel) habían sido borrados recientemente del dispositivo.

En el caso del testimonio de Roxanna Sifre Maldonado, se indicó que, aunque la exesposa del convicto exalcalde Félix “El Cano” Delgado implicó a Charbonier en el esquema de “kickbacks”, la testigo solo dijo que compartió personalmente con Montes Rivera en algunas actividades,

Sin embargo, la defensa solo mencionó los mensajes de texto en los que Montes Rivera le envió a Acevedo Ceballos el número de la cuenta bancaria que éste tenía junto a Charbonier y le pidió que se asegurara que estaba a su nombre. Esto para destacar que otro de los testigos, el agente especial del FBI Andrew Waltz habló en sala sobre una llamada telefónico de 71 segundos de duración, cuyo contenido no se pudo precisar.

La vista de sentencia de Charbonier y Montes Rivera está pautada para el 10 de abril en el Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.

“Torres Nieves indicó que su preferencia eran féminas menores de 15 años, pero que no eran ‘toddlers’ y dijo que, luego de los 15 años, las jóvenes se volvían demasiado maduras y que entonces “ya sabían lo que querían”, indicó el agente del FBI Christopher Conte en su reporte sobre lo acontecido en el allanamiento, documento que forma parte del expediente electrónico del caso.

De igual forma, el acusado admitió durante el operativo que llevaba viendo y descargando del Internet material relacio-

De acuerdo con el expediente del caso, para el 23 de abril del 2023 la Fiscalía federal ya había provisto un acuerdo en miras a una admisión de culpabilidad por parte de Torres Nieves, pero no fue hasta ayer que su representación legal, a cargo de la licenciada Sulay Rios Fuentes -de la oficina del Defensor Público Federal- anunció que finalmente había optado por acoger el mismo.

Al momento, el juez Arias Marxuach no ha pautado una fecha para la vista de cambio de pliego acusatorio en este caso.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
Orlando Montes Rivera tenía problemas matrimoniales con la exrepresentante. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
>Archivo 12< LEY Y ORDEN

Conoce más sobre cardiomiopatía hipertrófica (CMH)

La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) es una afección cardiovascular que, aunque no es rara, tampoco resulta tan prevalente en la población como otro universo de condiciones cardiacas.

Se trata de una enfermedad que se caracteriza por el engrosamiento del músculo del corazón, lo cual dificulta el bombeo de sangre adecuadamente al resto del cuerpo.

“El concepto de la hipertrofia es muy conocido entre los fisiculturistas y aficionados del fitness que buscan estar en forma. En tanto, la hipertrofia de cualquier músculo no es normal, es simplemente patológica o es el resultado de una sobrecompensación del cuerpo para a trabajar con el exceso de trabajo que se le está ofreciendo a ese músculo en ese momento. En el caso del músculo cardíaco sabemos qué puede ocurrir por varias razones, principalmente por causa genética. También puede asociarse a alguna enfermedad valvular preexistente de la aorta o por hipertensión severa no controlada, entre otras”, explicó el cardiólogo Dr. Rigoberto Ramos González.

La CMH es más común en hombres que en mujeres, siendo la población de jóvenes la más propensa a presentar una forma más grave de la enfermedad. Aunque

la afección se observa en personas de todas las edades.

Algunos signos asociados a la enfermedad son falta de aire, malestar o dolor en el pecho y cambios en el sistema eléctrico del corazón (palpitaciones o arritmias).

Sin embargo, la condición comienza de forma asintomática, razón por la que muchos pacientes pueden padecerla desde edades muy tempranas sin saberlo. Especialmente, entre jóvenes atletas de alto rendimiento.

“Una persona que tenga o haya tenido algún familiar diagnosticado con cardiomiopatía hipertrófica, debe sospechar y evaluarse. Igualmente, si un médico ha detectado un soplo cardíaco al escuchar el corazón o si presenta con dolor de pecho, falta de aire, latido rápido o palpitaciones, o se desmayan luego de hacer ejercicio o realizar algún esfuerzo físico, deben acudir con un médico”, exhortó el especialista en enfermedad coronaria, hipertensión, hipertrofia y fallo cardíaco, con más de tres décadas de práctica en el campo de la cardiología.

“El esperar por síntomas es innecesario. Si yo tengo un familiar o hermano, mi papá o alguien que ha padecido o se le ha hecho un diagnóstico de hipertrofia debe ser evaluado inme-

diatamente para lograr empezar áreas de prevención”, agregó el egresado del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

De acuerdo con el Dr. Ramos González, para algunos pacientes, lamentablemente, el primer síntoma es la muerte súbita o muerte repentina. Por lo que recomienda a toda la ciudadanía

a acoger la recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de acudir anualmente con su médico primario para realizar su chequeo anual.

“El diagnóstico de la condición se hace a base de resonancia magnética, pruebas genéticas, ultrasonido cardíaco y ecocardiografía, para poder medir el grosor de las paredes del corazón. Una medida de entre 18 a 20 milímetros o más, causa un cambio en la forma en que la sangre se mueve a través del tracto de salida de ese ventrículo izquierdo. Si esto se ve desde un punto de vista cotidiano, es como hablar de una reducción de carriles en la autopista. Cuando se reduce de cuatro a dos o hasta un carril, se ocasiona una congestión de tráfico. Sucede lo mismo con el corazón, se obstruye el carril por donde pasará la sangre y deja de fluir como lo haría naturalmente”, precisó quien cuenta con subespecialidad en Medicina Interna y Cardiología.

Asimismo, en el caso de los jóvenes deportistas, el cardiólogo recomendó realizarse análisis una vez por año.

“En el área del centro y sur de Puerto Rico hemos

visto una tendencia de CMH en jóvenes. No hablo de decenas de pacientes, pero sí hemos encontrado un número significativo en las clínicas que atiendo”, subrayó quien cuenta con práctica privada en Adjuntas, Yauco y Ponce.

La buena noticia es, que de detectar a tiempo la CMH, puede ser tratada segura y eficazmente.

“Anteriormente, esta condición se trataba con cirugía para remover un pedazo de ese corazón que está tapando o irrumpe el paso de la sangre. Eventualmente, se identificó que a través de un cateterismo se podía llegar a la arteria que le da sangre a esa porción del septo y le provocamos un infarto a esa área para que -al morir esa área- se crease una cicatriz y se contraiga la pared. Pero esto traía consigo múltiples complicaciones de conducción, entre otras. Actualmente, existe un fármaco muy efectivo, de administración oral con frecuencia diaria. Es un inhibidor de la miosina alostérica y cardiaca de molécula pequeña que actúa interesantemente sobre el músculo del corazón”, abundó el Dr. Ramos González.

Sin embargo, la prescripción de este medica-

“una persona que tenga o haya tenido algún familiar diagnosticado con cardiomiopatía hipertrófica, debe sospechar y evaluarse. igualmente, si un médico ha detectado un soplo cardíaco al escuchar el corazón o si presenta con dolor de pecho, falta de aire, latido rápido o palpitaciones, o se desmayan luego de hacer ejercicio o realizar algún esfuerzo físico, deben acudir con un médico”

Dr. Rigoberto Ramos González Cardiólogo

mento requiere de un compromiso importante por parte del paciente y una evaluación mensual de seguimiento con el especialista.

“Lo importante es que si sabes que tienes un familiar con cardiomiopatía hipertrófica o te han informado que tienes un soplo o presentas con algunos signos de fatiga o malestar mayormente asociado al ejercicio, que acudas con un profesional de la salud que pueda evaluar, hacer estudios pertinentes y descartar CMH”, concluyó.

13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024 23 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > XXXX
ANUNCIO PAGADO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

La Cámara de Representantes aprobó una medida que autoriza al gobierno a desembolsar a decenas de miles de contribuyentes puertorriqueños un incentivo reintegrable. Este estímulo, que beneficiará a miles de familias trabajadoras de Puerto Rico y podría alcanzar unos $1,500 por contribuyente, busca paliar el aumento por ajuste de inflación. Este incentivo es resultado de la fracasada negociación iniciada por la Legislatura con la Junta de Control Fiscal para que diera paso a un proyecto abarcador que promoviera alivios contributivos amplios para nuestras familias trabajadoras.

Opinión

Sacarle manteca al ladrillo

intromisión de la Junta en asuntos que no están cobijados por la referida Ley, el resultado neto es que se dio espacio para esta asignación que asciende a $250 millones de dólares. Este dinero será distribuido desde un mínimo reintegrable de $200 por contribuyente basándose en la economía que percibiría el contribuyente de haberse aprobado la reforma contributiva.

La Junta rechazó esta propuesta aduciendo que la reforma contributiva planteada -que buscaba simplificar el sistema contributivo y promover el desarrollo económico del país- violaba las disposiciones de la ley PROMESA. A pesar de esta determinación, que a nuestro juicio no tiene méritos y constituye una

LDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

Dirección

Dirección

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Los contribuyentes que tienen ingresos tributables en exceso de $250,000 para el año contributivo 2023 no cualifican para recibirlo. Quienes cualifiquen solo tendrán que presentar su planilla de contribución sobre ingresos para la evaluación del Departamento de Hacienda con el fin de establecer la responsabilidad contributiva correspondiente, y los que tengan derecho al incentivo reintegrable comenzarán a recibirlo a partir del 15 de abril. Es preciso insistir en que, para nutrir el dinamismo económico para Puerto Rico mediante el im -

pulso de la economía formal y la retención del segmento productivo de nuestro componente social, es necesaria una reforma contributiva abarcadora. Dentro de nuestro marco jurídico presente, se requiere continuar negociando con la Junta de Control Fiscal para que reconozca que un mayor dinamismo económico para Puerto Rico es inviable si no se simplifica el sistema contributivo.

Por otra parte, proponerle a los empresarios, comerciantes y profesionales del País equiparar los salarios locales con los de Estados Unidos, como ha hecho esta semana el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), sin que se establezca un sistema contributivo que redunde en beneficios para los sectores productivos del país en el escenario en el que se encuentra Puerto Rico, es igual a la pretensión de sacarle manteca a un ladrillo.

Para atraer talento al país y retener el que tenemos, requiere más que palabras, de un enfoque científico y pragmático conducente al tan

necesario y merecido incremento en los salarios de nuestros trabajadores. Poner la pesada responsabilidad de desarrollar y fortalecer la economía no puede seguir siendo colocada sobre los hombros de los empresarios y comerciantes. Es facultad y deber del gobierno, comenzando por el DDEC, identificar programas para incentivar la inversión. También, es necesario revolucionar el sistema contributivo para hacerlo más sencillo y que no constituya un castigo para los sectores que producen y sostienen las operaciones del aparato público y del país.

Desarrollar un plan para impulsar la economía, atraer y retener inversión y talento, y fortalecer a Puerto Rico como hogar y destino de muchos no es deber de los sectores productivos. Es responsabilidad del Gobierno y sus actores principales incitar la inversión y crear empleos, y por un tiempo más, también de la Junta de Control Fiscal. Un incentivo reintegrable es loable, pero no es un tratamiento a largo plazo para atender los requerimientos de una economía sostenible.

Los niños de Gaza no son normales

os niños de Gaza no son normales. No los dejan. Han sido espectadores de actos violentos, destrucción y, frecuentemente, la pérdida de familiares, lo que conlleva a retos singulares que impactan en su crecimiento normal y su concepto de seguridad y estabilidad.

El permanente estado de tensión y el temor ante la violencia pueden impactar negativamente en su desarrollo emocional y cognitivo. La exposición continuada a situaciones de estrés y trauma puede desembocar en lo que se conoce como “trauma complejo” (Dra. Judith Herman. “Trauma and Recovery”,1992), afectando áreas como el aprendizaje, la memoria, la gestión de emociones y las interacciones sociales. Para los niños en Gaza, la violencia podría convertirse en una parte normalizada de su existencia diaria, acarreando efectos a largo plazo tales como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y otros trastornos de salud mental.

Creciendo en un ambiente marcado por el conflicto y la agresión, estos niños corren el riesgo de formar una percepción distorsionada sobre la violencia y el uso de la agresión.

La constante exposición a estos escenarios puede normalizar la violencia como una forma de resolver conflictos, perpetuando así ciclos de agresión para futuras generaciones. Se convierten en pichones del terror, potenciales agentes de venganza. Este contexto destaca una catástrofe humanitaria de magnitudes inconcebibles. En los dos últimos meses de conflicto en Gaza, 7,729 menores han fallecido. Estos números son alarmantes y sin precedentes. Gaza se ha transformado en el escenario más arriesgado del mundo para un niño. Las zonas residenciales, donde solían jugar y asistir a la escuela, ahora son escombros sin vida.

Según Euro-Med Monitor, entre 24,000 y 25,000 niños en Gaza han quedado huérfanos de uno o ambos padres, y alrededor de 640,000 han visto sus hogares destruidos o dañados, dejándolos sin un lugar seguro para vivir.

Además, miles de menores siguen atrapados bajo los escombros de edificaciones colapsadas, con mínimas posibilidades de rescate. El miedo y la ansiedad son una constante para más de 2 millones de personas en Gaza, incluyendo niños, mujeres y

ancianos. La devastación es vasta, y es crucial que la comunidad internacional preste atención a esta tragedia humanitaria.

La violencia ha desplazado a cerca de 1.7 millones de personas, más de la mitad son niños, dejándolos sin acceso a necesidades básicas como agua limpia, alimentos y medicinas. Esta situación no solo destruye las estructuras familiares físicamente, sino que también desgarra el entramado social y emocional de las comunidades afectadas.

Incluso en medio del conflicto, las leyes del Derecho Internacional Humanitario buscan proteger a los inocentes, enfatizando el Principio de Distinción, el cual exige a las partes en conflicto diferenciar entre combatientes y no combatientes, así como entre objetivos militares y civiles, para minimizar el daño a la población civil. Sin embargo, en Gaza, este principio parece ser ignorado con frecuencia. La infraestructura civil, incluyendo escuelas y hospitales, ha sufrido daños o ha sido destruida, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de los niños.

Antes del conflicto actual, la situación ya era crítica para los niños palestinos, quienes crecían bajo la sombra constante de la violencia y una pobreza abrumadora. La crisis actual ha intensificado estos desa-

fíos, exponiendo a los menores a una triple amenaza letal: enfermedad, desnutrición y violencia. Los hospitales, sobrepasados por el número de heridos, luchan por atender enfermedades y epidemias, mientras que la escasez de alimentos nutritivos deja a muchas familias al borde de la hambruna.

La infancia de Gaza requiere atención inmediata. Podemos contribuir de diversas maneras para marcar una diferencia en sus vidas. Primero, apoyar a organizaciones humanitarias que trabajan en el terreno es crucial; pueden ser donaciones económicas, voluntariado a distancia o promover sus causas en nuestras redes sociales para aumentar la conciencia global. Segundo, la educación y sensibilización sobre la situación en Gaza puede fomentar una comprensión más profunda y empatía hacia su población, incentivando a más personas a actuar. Y tercero, es fundamental educarse y entender el Derecho Internacional Humanitario, para generar cambios políticos y sociales necesarios para la protección de los derechos humanos del pueblo palestino.

Cada acción cuenta, y juntos, podemos ser parte de un movimiento global en busca de la paz y el bienestar para los niños de Gaza y sus familias.

de 2024
> miércoles, 28 de febrero
14<
Postal
PO
San
:
Box 15074
Juan, PR 00902-7515
Física
Ave. Ponce de León 2do. piso San
PR
redaccion@elvocero.com
1064
Juan,
00907
787-622-2300 787-721-2300
alguien mencionado en
columnas
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si
cualquiera de las
quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024

Ejecutivos de Cooperativas celebran convención nacional

La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (ASEC) celebrará su vigésima segunda convención nacional bajo el lema Sostenibilidad Estratégica y Cooperativismo: Una agenda para la acción solidaria. Aurelio Arroyo González, presidente de la Junta de Directores de la ASEC, informó que la convención nacional se llevará a cabo este viernes 1 y sábado 2 de marzo en el Hotel Ponce Hilton Golf and Casino Resort. Puntualizó que la agenda educativa de la convención contará con la participación de oradores locales e internacionales. “La incesante búsqueda de la sostenibilidad estratégica es una constante para las cooperativas en Puerto Rico. Son las cooperativas el mejor ejemplo de que se puede lograr armonizar la eficiencia y la responsabilidad social, financiera y ambiental”, explicó el presidente.

Subsecretario de Comercio federal evalúa avances en la reconstrucción

ó Opinó que una deflación contraería la economía

Tras reconocer que la infraestructura es esencial para el desarrollo económico, el subsecretario de Comercio de Estados Unidos y coordinador de Crecimiento Económico de Puerto Rico, Don Graves, opinó que los esfuerzos de reconstrucción han ido a buen paso, pero reconoció que la falta de mano de obra agrava la situación, especialmente en el sur de la Isla.

“En realidad, la reconstrucción está avanzando y se está acelerando. Parte de los retos a los que se enfrenta cualquier comunidad cuando se enfrenta tanto a un desastre natural como a un desastre económico es que lleva un tiempo construir la infraestructura, tanto la infraestructura física como, lo más importante, la capacidad de construir infraestructuras dentro de las organizaciones”, expresó Graves en entrevista con EL VOCERO

Pese a esto, reconoció que, tal como informó el reporte de la Oficina General de Contraloría de Estados Unidos (GAO, en inglés) hace unas semanas, la falta de mano de obra y la inflación han dificultado la rapidez de los procesos.

Aunque el gobernador Pedro Pierluisi y portavoces del sector privado, han informado en varias ocasiones que están realizando esfuerzos para traer mano de obra extranjera y de la diáspora, a juicio de Graves hay una oportunidad para fortalecer la mano de obra local.

“Parte de nuestro esfuerzo se ha centrado en asegurarnos de que el gobierno de Puerto Rico y nuestros socios de toda la Isla tengan la capacidad técnica y la mano de obra que necesitan para poder llevar a cabo la reconstrucción”, informó Graves.

Explicó que están desarrollando esfuerzos para aumentar la formación laboral de las profesiones esenciales para este sector y recalcó que la prioridad es que las personas que ocupan los puestos de trabajo que se están creando sean puertorriqueñas.

“Queremos asegurarnos de que los primeros en obtener las oportunidades sea la gente de las comunidades de la Isla. Luego, buscaremos oportunidades para traer a otras personas de los estados. Pero la formación es una parte fundamental. Por eso hemos invertido en asociaciones universitarias y hemos estado trabajando con el Departamento de Educación y, por supuesto, con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para encontrar nuevas formas de formar a la gente en proyectos muy concretos

con habilidades que les hagan mucho más competitivos para los puestos de trabajo que están por llegar”, dijo el secretario. A diciembre, en Puerto Rico había 37,700 empleados en el sector, de los 89,000 que hacen falta aproximadamente.

Costos de construcción

Por otro lado, se le cuestionó sobre cómo el gobierno prevé mitigar los efectos de la inflación, particularmente en el sector de construcción, y sostuvo que el gobierno federal espera que los precios para materiales de construcción sean más razonables de cara al nuevo año.

nistro sean más resistentes y estables es algo en lo que realmente estamos centrados. Sin embargo, no hemos tenido deflación y yo diría que no queremos deflación, porque eso llevaría a una economía que tal vez podría contraerse. Lo que queremos es asegurarnos de que los ingresos superen a la inflación y eso es lo que hemos visto en el último año más o menos”, explicó Graves.

nj Dato relevante

Para diciembre los gastos de construcción habían aumentado 0.9%, y se disparó un 13.9% al comparar con el año anterior, en estados Unidos.

“Sólo diré que la economía de los Estados Unidos, incluido Puerto Rico, está superando a la de todos los demás países del mundo, y que la inflación está mucho más controlada en los Estados Unidos que en otros lugares. Hay algo en lo que estamos trabajando, es cómo hacer frente a la invasión rusa, injustificada, de Ucrania, que ha tenido un efecto importante en la inflación, y conseguir que nuestras cadenas de sumi-

Cabe resaltar que, para diciembre, los gastos de construcción habían aumentado 0.9%, y se disparó un 13.9% al comparar con el año anterior, en Estados Unidos.

Urge darle atención al Sur de la Isla

Pese a que opinó que la reconstrucción va a buen paso, sostuvo que, en los pueblos del sur, la oportunidad económica no ha sido tan consistente como le gustaría.

“Estamos lidiando con la escasez de mano de obra al igual que en otras partes de la isla y también tratando con una infraestructura que no es tan estable de antemano como nos gustaría. Nosotros en el gobierno federal estamos tan centrados en asegu-

No hemos tenido deflación y yo diría que no queremos deflación, porque eso llevaría a una economía que tal vez podría contraerse. lo que queremos es asegurarnos de que los ingresos superen a la inflación y eso es lo que hemos visto en el último año más o menos.

Don Graves

Subsecretario de Comercio de EE.UU.

rarnos de que nos estamos moviendo más rápidamente en la construcción de carreteras planteadas y compartir una red eléctrica estable y resistente porque, una vez que construyes, ese desarrollo económico puede fluir de manera más eficaz”, dijo Graves, quien informó que en los pasados días se ha reunido con diversos alcaldes de la región para conocer los retos que enfrentan.

Cabe destacar que esto es esencial para avanzar en los distintos esfuerzos que ha anunciado tanto el gobierno local como federal para cerrar la brecha digital.

El pasado septiembre, Puerto Rico recibió la asignación de $158 millones por parte del Departamento del Tesoro, provenientes del Plan de Rescate Americano (ARPA), destinados a la implementación de proyectos de banda ancha y conectividad de telecomunicaciones en la Isla.

En total, Puerto Rico ha recibido $334.6 millones de fondos federales para el programa de banda ancha y cuenta con $400 millones de fondos locales para seguir impulsando el desarrollo de estos proyectos.

Al respecto, Graves informó que la mayoría de los fondos de la ley de infraestructura bipartidista, así como el Plan de Rescate Americano (ARPA), ya se han utilizado para empezar a reconstruir la infraestructura, aunque no pudo precisar cuánto en el momento.

“Lo más importante que podemos hacer es construir una economía que funcione para todo el pueblo de Puerto Rico. No basta con apoyar a una empresa que crece en San Juan. Tenemos que asegurarnos de que todas las comunidades tengan oportunidades de desarrollo económico y de que las pequeñas y medianas empresas puedan participar en la economía. Es la única forma de garantizar que la economía sea fuerte y estable en el futuro, y de situar a la Isla en una posición en la que pueda tomar sus propias decisiones sobre el futuro”, puntualizó.

> miércoles, 28 de febrero de 2024 16<
Don Graves, el subsecretario de Comercio de Estados Unidos y coordinador de Crecimiento Económico de Puerto Rico >Edgardo Medina/ especial para EL VOCERO
‘‘

Buscan aumentar la presencia de empresas boricuas en Nueva York

ó De alcanzarse un acuerdo con el estado

>EL VOCERO

Con el fin de maximizar la relación cultural que existe entre el estado de Nueva York y Puerto Rico, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, informó que están desarrollando un Memorando de Entendimiento (MOU, en inglés) con el estado para aumentar las relaciones de negocios, incluyendo la exportación de bienes.

‘‘

“La relación de Nueva York y Puerto Rico trasciende desde hace mucho tiempo. Obviamente, no es un secreto que la emigración puertorriqueña desde los años 40 (fue) a Nueva York en busca de mejores oportunidades. Hoy en día, sin ser el estado que más puertorriqueños tiene, sí es el estado con mayores raíces puertorriqueñas de los Estados Unidos”, expresó Cidre, en una conferencia de prensa durante el segundo día del Elevate Summit.

junto con el secretario de Estado de Nueva York, Roberto Rodríguez, lo que buscamos ahora es cómo optimizar y maximizar la relación”, añadió.

Expresó que, a raíz del MOU, el departamento estaría enfocado en optimizar y maximizar la relación, especialmente en áreas migratorias para ayudar a aliviar la presión en Nueva York, por ejemplo. También están impulsando una iniciativa para el desarrollo de cascos urbanos, con el objetivo de poblarlos con viviendas y atraer tanto migrantes como personas interesadas en vivienda asequible en zonas urbanas. Además, la oportunidad de ampliar la presencia de compañías puertorriqueñas en el estado, ya sea mediante el establecimiento de locales y fábricas, como la exportación de productos.

Hoy en día, (Nueva York) sin ser el estado que más puertorriqueños tiene, sí es el estado con mayores raíces puertorriqueñas de los estados Unidos.

Recordó que luego del huracán María, la ciudad de Nueva York no vaciló y envió inmediatamente ayuda humanitaria de suministros, y luego surgió una segunda intención de parte de Nueva York a través del Banco de la Reserva, de cómo ayudar a Puerto Rico en el tema de acceso a capital ante la difícil situación económica.

“Hoy, con la visita de la comisionada Knight

Aunque no pudo precisar exactamente cuántas compañías locales ya tienen presencia en el estado, sostuvo que eran varias las historias de éxito, incluyendo empresas como Arroz Rico, Dulzura Borincana y otras.

En cuanto a esto, Hope Knight, comisionada de Empire State Development, la agencia de desarrollo económico del Estado de Nueva York, resaltó que estas compañías serían elegibles para los incentivos que ofrece el estado.

“El Estado de Nueva York tiene una amplia cartera de incentivos fiscales y lo que hacemos es sentarnos con la empresa y personalizar esos incentivos en función del tipo de proyecto que quieran emprender. Así que definitivamente ofrecemos incentivos para hacer negocios en nuestro estado”, indicó Knight.

Latente la disparidad salarial

Vahely Vega Varela >El Vocero

Al tratarse de un componente de atracción y retención de talento, la equidad salarial representa un tema a nivel global entre las empresas.

Las estadísticas de la Oficina del Censo de Estados Unidos reflejan que en Puerto Rico, las mujeres devengan 18% menos salario que los hombres.

Si bien la brecha salarial de género ha reducido, los niveles no son significativos. Los resultados más recientes del ETI Trends — un análisis de Estudios Técnicos, Inc— arrojaron que la diferencia salarial entre ambos géneros, con un título postsecundario o grado asociado, era $3,219. Mientras, con diploma de escuela superior, $3,019.

A nivel de bachillerato, la brecha rondó los $6,294 y $11,953 para los que poseen maestría, grado profesional o doctorado.

Al respecto, la directora del consejo de asesoría estratégica de la Sociedad para la Gerencia de los Recursos Humanos de Puerto Rico (SHRM-PR, por sus siglas en inglés), Isabel Soto Albors, subrayó la importancia de que las empresas hagan una auditoría, establecida en la ley de equidad salarial, para conocer las condiciones entre las mujeres y los hombres dentro de la organización.

y una mujer, tiene que ser porque estamos discriminando, porque no lo estamos haciendo bien, (o) porque no hay equidad salarial; es que hay muchos componentes que tenemos que considerar dentro de ese análisis que se hace”, expresó la licenciada.

Para Soto Albors, lo primero que deben hacer las empresas es una evaluación organizacional para entonces proceder, por ejemplo, a aumentar el salario del empleado.

“Si tú no haces ese análisis nunca vas a encontrar dónde están las disparidades, así que una estrategia que tiene que hacer la organización es cómo hacer ese análisis estadístico para buscar esas diferencias y trabajar con eso, porque si yo encuentro la diferencia y no hago nada, es lo mismo”, dijo la directora.

Como mecanismo para atender una situación relacionada con disparidad salarial, Soto Albors señaló que los empleados deben reunirse con el personal de recursos humanos y conversar acerca de la inquietud. Luego, la división tiene que encargarse de hacer un análisis y presentarle a la persona nuevamente los hallazgos para validar si la percepción que tenía es correcta o no.

De acuerdo con Soto Albors, el 94% de las empresas cuentan con un sistema interno para la publicación de los salarios según el empleo, pero solo el 79% entiende que los empleados son conscientes de las oportunidades de acceso, y el 42% de los patronos no publican información de cómo se valoran los puestos de trabajo y el personal no tiene referencia dentro de la propia compañía. Además, solo el 16% de los patronos proporciona acceso continuo a todos los rangos salariales.

Por otra parte, la directora del consejo de asesoría estratégica del SHRM indicó que la diferencia entre salarios no tan solo abarca el género, sino que también la raza puede influenciar en que una persona blanca gane más que una negra, al igual que en un contexto étnico.

Igualmente, otro factor podría ser por preparación académica y profesional.

“Si yo hago el análisis de equidad salarial, tengo que saber si es que yo les pago menos a las mujeres que hacen el mismo trabajo que los hombres, pero esas no son las únicas cosas que tengo que ver... Puede ser que encontré que hay un caballero en ese análisis que gana más que una dama, pero puede ser porque el caballero tiene más conocimientos o tiene destrezas adicionales o tiene desarrollo profesional diferente o algún tipo de diferenciación que sea válida. Así que no todo, cuando vemos que hay una paga que no es igual entre un hombre

“Si es cierto, la organización tiene que trabajarlo y tiene que preocuparse y pensar, ‘bueno, pues tengo que hacer un análisis no solo de esta persona, sino quizás de otras personas que igualmente pudieran estar en ese renglón’”, sostuvo Soto Albors. Al presente, un informe del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) evidenció que los hombres representaron la mayor tasa de participación laboral con un 51.5% y las mujeres 38.6% para diciembre de 2023.

Sobre el particular, SHRM-PR busca concientizar a los patronos de cerrar la brecha cuando dos personas están igual de cualificadas. Para ello, la asociación llevó a cabo el panel de equidad salarial para la mujer ayer, 27 de febrero, en Universidad Universal, en el que abordaron “cómo obtener apoyo gerencial para lograr la equidad salarial, estrategias de administración de salarios y recompensas para cerrar brechas en compensación, realidades estadísticas sobre la inequidad salarial, leyes locales y federales que impactan la equidad salarial en Puerto Rico, y análisis para encontrar inequidades en compensación estadísticamente relevantes”.

El seminario contó con Naihomy Álamo Rivera, procuradora del Trabajo; Vanessa Boneta, Managing Partner PR Newland Associates; Carlos George, socio de O´Neill & Borges LLC; Isabel Soto-Albors, directora recompensas y cumplimiento de Walmart Puerto Rico, y será moderado por Robert Newland, CEO de Newland Associates.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
>Edgardo Medina/ especial para EL VOCERO
ECONOMÍA >17

Mínimos los préstamos estudiantiles que se cancelarán en la Isla

Vahely Vega Varela >El Vocero

El Departamento de Educación de los Estados Unidos identificó que alrededor de 3,600 puertorriqueños podrían beneficiarse del programa Saving on a Valuable Education (SAVE), pero a la fecha de hoy, solo el 29.4% de ellos (1,060) verá cancelada la deuda dentro del nuevo plan que eliminará un total de $1,200 millones, a unos 153,000 prestatarios.

el promedio de deuda estudiantil en la isla es de $28,242.

En la medida que condonen los préstamos, el economista Leslie Adames indicó que las personas contarán con dinero para satisfacer otras necesidades, principalmente en un contexto inflacionario en el que significa “un alivio adicional importante considerando que el poder adquisitivo durante los últimos dos años se ha ido erosionando consistentemente y de forma notable”.

La nueva ronda de SAVE, anunciada por la administración del

presidente Joe Biden el pasado martes, cobija a los deudores inscritos al plan, y que solicitaron un préstamo de $12,000 o menos y estuvieron pagándolo durante 10 años.

No obstante, Adames señaló que la mayoría de los estudiantes que están por graduarse ya tienen que cumplir con obligaciones que exceden los $12,000, lo que implica que comienzan una nueva etapa en negativo por tener que pagar una deuda que irá en contra del ingreso que generen en el entorno inflacionario actual.

Aunque la ayuda reduce sustancialmente la deuda de aquellos que estudiaron en la Isla, el economista consideró que el panorama resulta más complejo para los jóvenes que cursaron estudios en una universidad de Estados Unidos, debido a préstamos que alcanzan los $100,000.

“Eso les hace complicado, entre otras cosas, para poder calificar para un préstamo hipotecario, porque ya tienen una obligación financiera que compromete parte de su ingreso, y les dificulta tratar de poder vivir”, expresó el economista.

“Esperemos que la inflación que ha estado bajando, se norma-

lice. Todavía ese no es el caso, y entonces esperemos que las oportunidades de empleo en el mercado laboral continúen y que la remuneración sea lo suficiente para que les pueda sobrar el dinero para pagar esos préstamos estudiantiles”, añadió.

Para Adames, la historia tiene dos vertientes adicionales a las exorbitantes deudas estudiantiles. Muchos jóvenes optan por vivir con sus padres porque no cualifican para una casa y tampoco para un vehículo porque el ingreso disponible, luego del pago de contribuciones, está comprometido.

“Por otro lado, hay una parte más complicada [...]. Hay padres que han utilizado sus ahorros para el retiro para poder pagarle la educación a sus hijos”, dijo el economista.

Si bien la persona termina con una buena educación, Adames sostuvo que tanto el estudiante como el familiar que decidió contribuir con el pago de los estudios “salen financieramente trasquilados”, y, aunque la tendencia se observa más a nivel de Estados Unidos, el economista no descarta que sea el caso para Puerto Rico,

ó La administración de Biden eliminará un total de $1,200 millones de deuda

donde los estudiantes eligen salir de la Isla a estudiar.

La economista Chantal Benet indicó que las iniciativas para disminuir la carga de préstamos estudiantiles son sumamente beneficiosas no solamente para la persona, sino que también para la economía.

“Eso libera cierta cantidad de ingresos que estas personas tenían que dirigir para la deuda, pues (ahora) entonces lo va a poder dirigir para consumo, ahorro e inversión, etcétera”, dijo Benet con relación a los que cualificarían para la ayuda.

El informe Student Loan Debt by State publicado por Melanie Hanson, en Education Data Iniative, reveló que el promedio de la deuda estudiantil federal —entre los 50 estados de Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico y el Distrito de Columbia— ronda los $29,000 millones, y coloca a la Isla como una de las tasas más bajas con $9,300 millones en préstamos estudiantiles, donde el promedio de deuda es de $28,242.

Además, de los 329,300 prestatarios, el estudio destacó que el 51.8% son menores de 35 años.

> miércoles, 28 de febrero de 2024 18< ECONOMÍA
nj
Dato relevante

> miércoles, 28 de febrero de 2024

ó EL VOCERO conversa con el director Denis Villeneuve, quien revela detalles de Dune: Part Two

Francisco Cangiano >Especial para EL VOCERO

El cineasta canadiense Denis Villeneuve se sumerge nuevamente en el mundo ficticio de Dune, con la segunda parte de la trilogía fílmica, basada en la novela de Frank Herbert de 1965, que lo cautivó desde su juventud y ha influenciado su trayectoria en el séptimo arte.

Tras filmes como Incendies, Enemy, Sicario, Prisoners, Arrival (por la que obtuvo una nominación al Oscar por su labor en la dirección) y Blade Runner 2049, llegó la oportunidad de Dune: Part One, estrenada en 2021 y que fue bien recibida por la crítica, así como por la audiencia, convirtiéndose en un éxito de taquilla, a pesar de su estreno simultáneo en HBO MAX, durante la pandemia de covid-19.

Tres años más tarde, Dune: Part Two estrena este jueves en cines, filmada completamente con cámaras digitales certificadas IMAX y como una de las cintas más esperadas del año, tras la dilación provocada por las huelgas de actores y escritores que vivió Hollywood el año pasado.

RENUNCIA A LAS NOTICIAS

El equipo de Las Noticias de TeleOnce enfrenta nuevos retos, con la renuncia de Jenny Suárez, vicepresidenta del Departamento de Noticias.

“Fue un honor y tremenda responsabilidad dirigir este Departamento de Noticias”, informó Suárez.

Filmada en Budapest, Abu Dabi, Jordania e Italia, Part Two presenta a Paul Atreides (Timothée Chalamet) en su viaje junto Chani (Zendaya) y los Fremen, mientras busca venganza contra quienes destruyeron a su familia. Escrita por Jon Spaihts y Villeneuve, incluye las actuaciones además de Rebecca Ferguson, Josh Brolin, Dave Bautista, Austin Butler, Florence Pugh, Léa Seydoux, Javier Bardem y Christopher Walken, entre otros.

De otra parte, Villeneuve colabora nuevamente con el compositor Hans Zimmer, a cargo de la banda sonora, mientras que su compañero Greg Freiser, es responsable de la fotografía.

EL VOCERO tuvo la oportunidad de conversar con el director de 56 años, quien reveló detalles de su nueva entrega.

La segunda mitad de la novela, ¿fue una preocupación o un desafío?

Fue una preocupación enorme. Jon Spaihts y yo sabíamos que, en cierto modo, la primera parte era más fácil de escribir que la segunda. La segunda parte tenía muchos desafíos y uno de ellos era asegurarnos de que nos mantuviéramos cerca de la intención inicial de Frank Herbert. De que no fuese una celebración de Paul Atreides, sino más bien una advertencia sobre los líderes carismáticos y los peligros de mezclar

Dune agranda su encanto

ESCENARIO >19

religión y política.

La segunda parte tiene más acción que la primera. ¿Cuán importante fue ese aspecto?

La primera parte fue realmente una introducción, como un aperitivo y el plato principal es definitivamente la segunda parte. Es una película mucho más musculosa, divertida y con más acción. Profundiza en las relaciones de los personajes y es una película más rica y densa.

Aquí se profundiza en la mitología de Dune y explora temas como la política, la religión, la familia, la corrupción, entrelazados con la relación de Paul y Chani. En esencia, ¿es una historia de amor?

Si la audiencia no creía en el viaje y la relación de Paul y Chani, no habría película. Toda la película se estructura en su historia de amor. Desde el primer día, y durante todo el proceso de escritura, mi preocupación fue que estos personajes transmitieran todos los elementos e ingredientes de esta tragedia, y que

viéramos a través de los ojos de Chani la transformación de Paul. Que ella se convierta en nuestra guía y fuese quien dé una visión crítica sobre las decisiones audaces de Paul.

¿Qué aprendió de la película inicial que aplicó a la nueva?

Absolutamente todo. Como cualquier director en la Tierra, estoy aprendiendo de mis errores. Y cada vez que hago una película, sé, como artista, que en alguna parte tienes éxito y que también fracasas. Cuando veo mis películas, veo dónde fallé y trato constantemente de mejorar y aprender de mis errores. Creo que eso es lo hermoso de mi trabajo, este sentimiento constante de que puedes hacerlo mejor. Eso es lo que me empuja hacia adelante. Que tal vez no fui lo suficientemente bueno, pero puedo hacerlo mejor. Así que debo volver detrás de la cámara, porque no lo logré al 100%. Siempre es ese movimiento hacia el intento de hacer algo que sea relevante como objeto cinematográfico.

¿Cómo el formato IMAX ayudó a su visión de la historia?

‘‘

Hay algo en el tamaño de la pantalla con el rostro humano que crea algo especial. Ambas películas fueron filmadas en extremos, ya sean primeros planos o planos generales. el formato imAX era definitivamente ideal.

Denis Villeneuve Cineasta

El director nominado al Oscar filmó la segunda película de la trilogía con cámaras digitales certificadas IMAX. >Vianney Le Caer/AP

La segunda parte se rodó 100% en IMAX. En la primera parte, todo lo relacionado con la naturaleza, el desierto y el espacio se rodó en IMAX. La segunda parte se rodó principalmente en el desierto y quería que la película tuviera esa sensación de inmersión. Hay algo de IMAX que es perfecto para Dune, porque IMAX tiene dos grandes puntos fuertes que los otros formatos no tienen: por supuesto, es perfecto para el impacto del paisaje, pero también crea una intimidad increíble con los personajes, donde te sientes que casi puedes leer sus pensamientos. Hay algo en el tamaño de la pantalla con el rostro humano que crea algo especial. Ambas películas fueron filmadas en extremos, ya sean primeros planos o planos generales. El formato IMAX era definitivamente ideal.

Se canta hijo musical de Puerto Rico

ó Llevará sus éxitos salseros el 23 de marzo al Coca-Cola Music Hall

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

Aunque Rey Ruiz nació en Cuba, se considera un hijo musical de Puerto Rico.

“Yo soy otro puertorriqueño más que canta por el mundo, porque todo el mundo me señala como puertorriqueño. Para mí, Puer to Rico ha sido la pieza clave que puso en el cimiento para regar mi carrera a todo el mundo. Es un lu gar muy importante. Aquí yo no me siento extranjero. Yo soy cuba no, pero no me siento extranjero. Todo el mundo me trata como si yo fuera otro puertorriqueño. Por eso mismo que a mí me da tanto gusto siempre regresar”, expreso el salsero.

Ruiz vuelve a los escenarios loca les el próximo 23 de marzo, con un

Para mí, Puerto rico ha sido la pieza clave que puso en el cimiento para regar mi carrera a todo el mundo.

El cubano reflexiona sobre cómo ha cambiado la difusión musical. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO

concierto con el que promete recordar “todas las canciones que han sido éxitos” como Mi media mitad, Creo en el amor, Si te preguntan, Luna Negra, así como las incluidas en su reciente disco Insuperable, que incluye un dúo con su hija Laura. En esta ocasión se presentará, por primera vez, en el Coca-Cola Music Hall.

Su más reciente presentación en la Isla se produjo en 2017.

“La música es cíclica”

El artista reconoce que hace más de tres décadas, cuando inició su carrera, la salsa “estaba en su apogeo” y domi-

“Todo ese tipo de música estaba dentro de la radio. Y nosotros nos montamos en ese tren… Después de nosotros llegó el merengue, del merengue saltó a la bachata, de la bacha-

A su juicio, próximamente llegará un género que destrone al urbano “porque la música es cíclica”. “Puede ser que sea una salsa, puede ser que sea otro, pero por eso es cíclico”, insistió en entrevista

EL VOCERO

Ruiz entiende que el dominio radial de la salsa pudiera venir de la mano de una nueva generación o de los mismos exponentes que han mantenido vivo el género por dé-

De otra parte, prepara en un nuevo tema junto al grupo panameño Los Gaitanes, que estaría disponible

Disfruta los sabores boricuas

El artista tailandés Bam Bam, no esperaba el lunes ser recibido en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín por fanáticos puertorriqueños entre los ritmos, para él, desconocidos de la plena.

“Nuestros países están tan lejos que pensé que nadie estaría ahí dándome la bienvenida”, admitió el cantante sobre el momento que describió como muy dulce.

El intérprete está por primera vez en suelo borincano con motivo de su espectáculo esta noche en el Coca-Cola Music Hall, en el marco de la gira mundial [AREA 52].

“Es mi primer concierto como solista, es un momento y concierto especial para mí. Este concierto es para que todos lo disfruten sin importar de donde sean. Además de mostrar mi música, personalidad y devolverles a mis fans

todo el cariño que me han brindado. Puerto Rico es uno de esos lugares”, expresó el tailandés en conferencia de prensa.

Bam Bam pertenece desde los 17 años a la banda surcoreana Got7, en la que se desarrolló como bailarín y rapero. En 2023 lanzó su primer álbum en solitario, Sour & Sweet, que da paso a su gira de conciertos por Latinoa mérica y Estados Unidos.

El vocalista ansiaba su lle gada a Puerto que compara con su natal asiática por la oda a la mú sica, el clima y las playas tropicales.

“Anoche (lunes) tuve la oportunidad de ver un poco

Se da “licencia de vivir”

de la ciudad y no me ha decepcionado”, aseguró quien probó el mofongo y la cerveza Medalla, publicaciones que se viralizaron en la plataforma X.

Antes de pisar la Isla conocía deln tienen muy y sica por mucho tiempo”,

Bam Bam se presenta esta noche en concierto en el Coca-Cola Music Hall. >Suministrada

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

La cantautora costarricense Debi Nova aprendió, con la llegada de su hija Paloma, que a veces es necesario soltar para recibir y disfrutar las bendiciones de la vida.

En los primeros meses, después de la llegada de su bebé, intentaba llevar su carrera con la misma intensidad. “De repente me empecé a hundir sola en un vaso de agua y a ser muy severa conmigo misma. Creo que desde esa frustración y desde ese sentir que todo se me estaba saliendo de las manos me dije: ‘Por qué estoy pelando con la vida. La vida me está haciendo ir más lento, dedicarme a mi hija’. Así que cambié la mentalidad de que tengo que disfrutar, aceptar, agradecer y estar más receptiva con la vida”, reconoció la artista en entrevista con EL VOCERO

Es así como nace el sencillo Pasajera, que refleja su actual filosofía de vida de fluir con el presente y que formará parte de su nuevo disco, Dar Vida, que estrenará el 10 de mayo en plataformas digitales.

En el proceso, también aprendió a darse “licencia de vivir”.

“Vivimos en un mundo que nos penaliza. Si no

estás produciendo, posteando, haciendo, como que de repente tu valor en este mundo se ve ligado a tu productividad y no debería de ser así. Nosotros somos valiosos ya porque estamos aquí, porque somos, porque estamos vivos. Esa fue la gran lección que me dio, que me dio Dar Vida”, reflexionó.

El álbum, que considera el más personal hasta el momento, incluye baladas, pop funk y ritmos tropicales. Cuenta con colaboraciones con Goyo, Jarina de Marco, Gaby Moreno y Kany García.

Precisamente, Debi ha compartido tarima con Kany en varios de los escenarios en los que la boricua presentó su gira Te lo Agradezco, incluido el cierre en el Coliseo de Puerto Rico.

“Esas tres noches estaba prestando mucha atención a sus letras, a sus canciones. Creo que por ahí en mi disco duro se me va a quedar una Kany García y tal vez eso tenga algo de influencia en mis próximas canciones”, acotó.

La cantautora se presentará hoy, a las 7:00 p.m. en La Plazoleta de Ciudadela en Santurce, en un concierto íntimo, en el que interpretará parte de su repertorio más antiguo junto a canciones de su próximo disco.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
20< ESCENARIO
Debi Nova se presentará hoy un concierto en La Plazoleta de Ciudadela en Santurce. >Suministrada Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
‘‘

Promete un regreso lleno de “candela pura”

ó La cantante mexicana se presenta este sábado en concierto en el Coca-Cola Music Hall

@Ale_AVilanova

Cada canción debe parecerse a su dueño, insiste la mexicana Paulina Rubio, quien despliega intensidad en sus letras y ritmos desde hace cuatro décadas.

La energía que emana también la guarda para su próxima cita con Puerto Rico, este sábado, 2 de marzo, en el Coca-Cola Music Hall, donde La Chica Dorada anticipó que “vamos a quemar muchas calorías y nos vamos a morder con los dientes”.

“Tengo muchos ‘paupowers’ que han decidido qué canción voy a cantar este fin de semana. Tendré canciones de los ochenta, de los noventa, de los 2000 y de los 2020. Auguro una noche explosiva, llena de amor”, compartió la voz de temas como Ni una sola palabra, Yo no soy esa mujer y Mío.

“Estoy explosiva como el pueblo puertorriqueño. Soy explosiva como el fuego. Soy candela pura en la música, soy ambiciosa y en el amor todo se vale. O sea que estoy ‘re ady to go’. Estoy lista para amar los”, soltó.

El repertorio, que de cierta manera repasa la trayectoria de la tam bién actriz le recuer da que, en la músi ca, el arte y el amor se tira de cabeza.

“Me atrevo a decir que me arrepiento de lo que no hago, no de lo que hago. En esta vuelta de mi vida, en donde veo la realidad, soy muy auténtica, soy transparente, no tengo miedo al cama león, a evolucio nar, a regenerar te, a no morir. Y el arte es la mejor medicina para el alma”, expresó Rubio en entrevista con

EL VOCERO

En la escena musical actual, entiende que “no hay género, creo que hay multigé

me atrevo a decir que me arrepiento de lo que no hago, no de lo que hago. en esta vuelta de mi vida, en donde veo la realidad, soy muy auténtica, soy transparente, no tengo miedo al camaleón, a evolucionar, a regenerarte, a no morir. Y el arte es la mejor medicina para el alma.

Paulina Rubio Intérprete

neros. Yo puedo cantarte una cumbia, una salsa, una ranchera, hip hop, una rockera, una dance, una techno”, aseguró.

Sobre su proyecto, abundó que siempre ha sido como una esponja multinacional, influenciado por el lugar donde compone.

“Cuando compones en otras tierras, tienes esos aires. Uno se va amoldando a la cultura donde está. Somos artistas y somos esponja. Entonces, creo que mi música ha sido muy así. Estoy en México, si estoy en España, en el Caribe, en Miami, que es la capital de los latinos. Ahí, cuando compongo cada tres meses, hacemos talleres de composición, y somos multinacionales porque estamos todos los boricuas, los españoles, los argentinos”, compartió.

Asoma docuserie y nueva música

La mexicana trabaja en una discografía inédita y en un nuevo vídeo musical “que les va a encantar” porque “tiene un color muy particular,

Asimismo, no descartó la posibilidad de presentar una serie o película de su vida.

“Tengo una vida de capítulos y capítulos y mi música también, entonces creo que van de la mano. El biopic vendrá, viene porque viene, el docu series también. Estoy ahora documentando”, adelantó.

Los boletos para Paulina Rubio en concierto están disponibles en Ticketera.

La Chica Dorada habla sobre la universalidad de su propuesta. >Suministrada

> miércoles, 28 de febrero de 2024 ESCENARIO >21
‘‘

Prepárate

Redacción Travesía

Se acerca el receso de primavera, conocido ‘spring break’, tan esperado por las familias con niños en edad escolar, que aprovechan la ocasión para irse de vacaciones cortas.

Si eres de los que se propone darse una escapada próximamente, recuerda que ir de vacaciones con niños requiere una planificación mayor a la habitual, así como extremas precauciones, sea que te dispongas a viajar por tierra, aire o por mar.

Una de las principales consideraciones que debes tener al seleccionar tu destino es la edad de tus pequeños, la duración del viaje, los trayectos tanto en viajes largos, como en desplazamientos más cortos.

Aunque viajar en familia es muy divertido, también puede resultar una locura si se te olvida que requieren atención, servicios y precauciones especiales. Para que no te lleves una sorpresa, mejor prepáralo todo con anticipación.

Una de las ventajas de viajar con niños es que en general se aplican descuentos en las tarifas cuando son menores de hasta 12 años. También, hay servicios específicos para ellos en términos de comidas, pasatiempos o cunas.

EN AVIÓN

Al viajar en avión, un aspecto importante a saber es que depen-

to con tapa, o colócale su chupete.

En vuelos intercontinentales de larga distancia algunas compañías ofrecen un número determinado de cunas-confort para el descanso de bebés de hasta 8 meses de edad.

EN TREN O AUTOBÚS

Si viajas en tren o autobús, déjales saber que viajarás con niños. Debes asegurarte que los boletos de todos los miembros de la familia, en especial de los más pequeños, correspondan a asientos contiguos.

• Durante la planificación de tus traslados, ten en cuenta la estación más cercana. Pide todos los trayectos y horarios y elije los de menor espera. Solicita todas las combinaciones posibles de enlaces o trasbordos para llegar y movilizarte sin contratiempos.

• En los medios de transporte públicos escoge asientos donde el espacio sea más ancho, porque permite más movilidad a tus pequeños. El lado de la ventana siempre es el más adecuado.

• Las mejores horas para viajar con niños son las primeras de la mañana o las últimas de la tarde, porque hay menos calor.

para viajar con niños

diendo del destino y de la aerolínea, los menores de dos años podrán viajar libre de costo o pagar desde un 10% hasta un 50% de la tarifa, siempre y cuando no ocupen asiento. Entiéndase que deben viajar sentados con un adulto. Algunas compañías únicamente permiten un bebé por adulto. Si deseas que los niños menores de dos años ocupen asiento (es posible con algunas compañías), se aplican las mismas tarifas que a los niños mayores de dos años y menores de 12 años. En estos casos, lo primero que debes hacer al adquirir el boleto de abordaje es asegurarte que los asientos sean contiguos, para que tú y tus hijos puedan sentarse juntos.

Ten en cuenta que los niños que viajan como menores no acompañados deben llevar, al igual que cualquier otro pasajero, su docu-

mentación en regla (pasaporte, DNI o libro de familia o fotocopia compulsada del mismo) en todos los trayectos. Los padres o tutores deberán presentar la documentación de identificación necesaria (DNI, pasaporte o tarjeta de residencia).

Otros consejos importantes para viajar incluyen:

• Lleva equipaje de mano e incluye juegos, libros de actividades y otros ‘gadgets’ pequeños que permitan a tu niño entretenerse sin molestar a nadie a su alrededor.

• Si se trata de un viaje largo, las compañías aéreas suelen disponer de menú infantil, así como de entretenimientos (vídeos, muñequitos etc.) que distraen al niño durante el vuelo.

• Si viajas con un bebé o infante puedes acceder con el coche hasta la entrada del avión, donde un

representante de la línea aérea o asistente de vuelo, te lo bajará a bodega y te lo entregará cuando desembarques.

• Si es posible, intenta ocupar asientos delanteros.

• En los viajes de largo recorrido puedes solicitar cunas y sillas portabebés. Para ello deberás avisar a la compañía aérea con antelación

• Coloca la silla del bebé en los asientos interiores, lo más cercano a la ventanilla, mirando hacia delante, y sujeta con el cinturón de seguridad. Nunca la sitúes delante de las salidas de emergencia.

• Controla la temperatura corporal de tu niño. Esto puedo requerir que lleves una frisa pequeña, así como biberón con agua, jugo o leche.

• Evita la presurización de los oídos de tu niño o bebé, dale a tomar líquidos en su biberón o vasi-

ALOJAMIENTO

Cuando hagas tu reservación de alojamiento, confirma todos los servicios que te puedan interesar. Especialmente si viajas con bebés o infantes y verifica si ofrecen cuna, corral de bebés u otra amenidad. No dudes en solicitar la mayor información posible sobre estos.

Si viajas con más de un niño, las casas rurales de alquiler completo y los complejos turísticos son las alternativas más adecuadas, porque suelen ofrecer servicios infantiles, tener zonas de juego y espacios verdes. Además, disponen de las mismas comodidades que en casa y de más espacio libre que proporciona a los pequeños más libertad de acción.

Los hoteles con horarios más estrictos y en los que se suele respetar bastante el silencio son más aconsejables para niños mayores que puedan comprender dichas reglas.

El ‘camping’ es otra opción y mejor si es para niños más grandes, que puedan participar en las tareas de establecer la tienda de campaña, entre otros.

> miércoles, 28 de febrero de 2024 22< TRAVESÍA
>Archivo
que viajes por aire, mar o tierra, asegúrate de llevarle a tus niños varias alternativas de entretenimiento y que estas opciones no molesten a nadie a su alrededor. >Archivo
Algunas aerolíneas ofrecen cunas o sillas portabebés para los pasajeros que las pidan con antelación. > Archivo
Sea

>23 >miércoles, 28 de febrero de 2024

Educan sobre la calidad del

aceite de oliva

tamente, sino mezclado o cocinado. Por lo que el consumidor no es capaz de apreciarlo y, si no sabe catar, nunca va a poder identificar si el producto que consume es o no de calidad”.

En esencia, el aceite de oliva etiquetado extra virgen debe ser un aceite natural y sin defectos.

Por su sabor y aroma, el aceite de oliva es considerado un elixir para los amantes del cocinar. Pero para los promotores de la salud, los beneficios que aporta al bienestar de quien lo consume es lo que verdaderamente lo hace brillar.

Varios estudios han demostrado que el contenido de ácidos grasos (monoinsaturados y poliinsaturados) y polifenoles del aceite de oliva presentan un efecto protector contra diferentes afecciones cardiovasculares. Su consumo se ha relacionado con beneficios para la salud por presentar niveles elevados de colesterol HDL (bueno), por tener la capacidad de ayudar a disminuir el colesterol LDL-c (colesterol malo), aportar al control de la hipertensión arterial, ayudar con la reducción de la aparición de trombosis y prevenir la aparición de la diabetes.

Sin embargo, existen muchas dudas a la hora de adquirir el producto en las góndolas del supermercado. Una de ellas respecto a su calidad y el valor nutricional del etiquetado “Extra virgen”.

Precisamente, con el fin de educar al consumidor puertorriqueño sobre este particular, llegaron a la Isla, Antonio Carrasco, gerente general de Goya España,

y Antonio Martín, director de calidad, quienes presentaron una interesante cata de aceite de oliva “para explicar la cualidades que presentan en nariz y boca el aceite de oliva extra virgen”.

“El aceite de oliva es un producto interesante que para el consumidor es un auténtico desconocido. Consideramos importante que el mercado conozca las bondades del producto, tanto desde el punto de vista saludable, como por su perfil de aroma y sabor”, dijo Carrasco a EL VOCERO, en el marco de la exclusiva actividad

que tuvo lugar en las instalaciones de Goya en Bayamón y contó con la participación de vendedores y clientes de la marca.

Martín, director de calidad de la empresa, fue quien dirigió la cata. “Este es el proceso en el que se prueban y se evalúan diferentes variedades de aceite de oliva extra virgen. Se exploran sus aromas, sabores y texturas, permitiendo a los participantes apreciar las cualidades únicas de cada uno. Esta es la única forma de distinguir la calidad del producto”, explicó. La cata comenzó con una dis-

Recientemente, el Aceite de Oliva Virgen Extra Garlic con aroma natural a ajo, fue galardonado como el mejor Aceite de Oliva Extra Virgen Aromatizado del mundo en el prestigioso EVOO World Ranking 2023.

tinción de aromas y sabores de dos aceites principales. Uno con aromas verdes (similar al césped recién cortado o frutos verdes) y otro con aromas maduros (plátano maduro o notas dulces). De ahí, Martín invitó a hacer una línea imaginaria. “Cualquier cosa que, de ahora en adelante, no esté entre estos aromas o sabores serán aceites con defectos. Por lo tanto, no son aceites de calidad extra virgen”, sostuvo. Por su parte, Carrasco agregó que, “el problema del aceite es que al final no se consume direc-

“Podemos ver que todas las etiquetas dirán Extra Virgen, identificarán una acidez de 0.4 y que ha sido obtenido mediante presión en frío, que son estándares para elaborar aceite de oliva. Pero la única forma de identificar la calidad es el parámetro organoléptico, mediante la cata”, enfatizó Carrasco. Además, resaltó que un aspecto importante sobre los aceites de oliva Goya, es que la empresa cata anualmente más de cinco mil muestras de aceite de oliva y “escogemos solo aquellos que pasan un control de calidad, no solo en aspectos químicos. Esto ha dado como resultado un producto de sabor frutado, intenso, con un color dorado brillante que le ha merecido más de 300 premios internacionales en reconocimiento a su calidad y sabor excepcional”.

Entre ellos, el Aceite de Oliva Virgen Extra Único ha sido reconocido por la prestigiosa guía del Aceite de Oliva Virgen Extra de España, IberOleum, como el mejor ‘coupage’ nacional en las ediciones 2020, 2021 y 2023.

Más reciente, el Aceite de Oliva Virgen Extra Garlic fue reconocido como el mejor Aceite de Oliva Extra Virgen Aromatizado del mundo en el prestigioso EVOO World Ranking 2023.

“La calidad del aceite de oliva depende de varios factores, incluyendo la región de cultivo, las condiciones climáticas y los métodos de producción. Tanto Italia como España son conocidos por producir excelentes aceites de oliva, y la preferencia por uno u otro puede depender del gusto personal y las preferencias culinarias. En el caso de Goya, nos enorgullece decir que nuestros aceites de oliva se elaboran con aceitunas cultivadas en el sur de España, en Andalucía, una región famosa por su larga tradición en la producción de aceite de oliva de calidad”, concluyó Carrasco.

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO La visita de Antonio Carrasco, gerente general de Goya España a Puerto Rico, tuvo como propósito fortalecer vínculos y reafirmar el compromiso de la empresa con la excelencia. >Suministrada Antonio Martín, director de calidad de Goya España, tuvo a su haber la dirección de la cata de aceite. >Suministrada Durante la cata se identificaron los distintos perfiles aromáticos y de sabor del Aceite de Oliva Extra Virgen Goya. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO
24 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024 >

estamos creciendo

Si buscas ser exitoso(a) y eres innovador(a) puedes ser parte de nuestro equipo de trabajo.

Estamos buscando:

Ejecutivo (a) de Ventas Directas Reportero(a)

Corrector(a)

Artista Gráfico(a)

Insertadores

¡Tienes la oportunidad de unirte a un equipo triunfador!

29 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE f E br E ro DE 2024
En
Envía el resumé al correo electrónico recursoshumanos@elvocero.com
¡Únete a nosotros!

Cambio de rival para el fajardeño Subriel Matías

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

Subriel Matías tendrá un cambio de rival para su pelea en verano.

El campeón mundial puertorriqueño ya no enfrentará al australiano Liam Paro, como se había anunciado extraoficialmente, debido a que hubo un desacuerdo sobre la compensación final

para pactar el pleito por el título de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

La información fue revelada por el escritor senior de The Ring, Jake Donovan. “Liam Paro inicialmente estuvo de acuerdo, pero su equipo cambió de opinión debido al desacuerdo sobre la compensación final”, escribió en su cuenta de X.

El nombre que ahora suena para

Ansiosa y entusiasmada

ó Krystal Rosado afronta con motivación su pelea de este sábado en el Coliseo de Puerto Rico

@gabyquile

La prospecto boricua Krystal Rosado solo piensa en demostrar su valía en lo que será su tercera pelea como profesional y su primera cita en un escenario de gran magnitud, cuando se enfrente este sábado a la californiana Gloria Munguilla en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey. Rosado salió airosa en sus primeros dos combates en el profesionalismo, siendo uno de esos triunfos por la vía del nocaut. Ahora se medirá a una contrincante experimentada, que también se encuentra invicta en cinco salidas, pero esto no intimi

Roberto “Bebo”

Pérez va a su temporada 15 en las Mayores.

>AP

da a la boricua.

“Quiero que llegue esta pelea, estoy ansiosa y muy entusiasmada por la oportunidad de hacerlo frente a nuestra gente en este escenario tan grande. Estoy entrenando muy duro para demostrar de qué estoy hecha, hemos estado entrenando para todos los posibles escenarios y me siento muy preparada. Daré todo como siempre y demostraré quien es Krystal Rosado”, dijo Rosado en entrevista con EL VOCERO

El pleito de Rosado contra Munguilla se pactó a un máximo de cuatro asaltos de tres minutos cada uno. La duración de los rounds llama la atención porque es el tiempo permitido para los combates entre hombres, pues las mujeres pelean tradicionalmente a un máximo de dos minutos. Serrano fue la responsable de impulsar ese cambio en el boxeo femenino.

3 días que faltan para la megacartelera protagonizada por Amanda Serrano

Béisbol

Giovanny Vega >EL VOCERO

“Sabemos que estamos ante una boxeadora experimentada, invicta, que va hacia adelante y que es bastante fuerte. Pero, nos hemos preparado bien junto a mi entrenador Gerardo Sánchez”, aseguró. “Físicamente me siento bien para afrontar esta pelea y confío mucho en mí para salir airosa frente a mi familia y nuestra gente”, añadió.

Boxeo

convertirse en rival de Matías es el dominicano Elvis Rodríguez, quien tiene marca de 15-1-1 y 13 nocauts y que figura número 11 en el escalafón de las 140 libras de la FIB.

La pelea debería celebrarse en verano en Puerto Rico, a la espera de una confirmación de la empresa Matchroom Boxing del promotor Eddie Hearn.

La carolinense –quien es la primera boxeadora firmada por Amanda Serrano en su nueva faceta de manejadora– dijo que los nervios son debido al escenario en el que estará peleando, pero aclaró que no es un sentimiento negativo. En su lugar, está motivada por pelear ante su gente.

“Estoy nerviosa, pero no a mal y más bien es una motivación grande poder pelear frente a mi familia y mi gente en el Choli, que es un escenario grande. La gente que me ha apoya-

do ha estado ahí desde el día uno y por ellos y mi familia es que estoy loca porque llegue el día y salir victoriosa frente a ellos”, comentó. El combate de Rosado formará parte de las preliminares de la cartelera estelarizada por la campeona mundial unificada de las 126 libras, Amanda Serrano, contra la alemana Nina Meinke. En la coestelar, en tanto, estará el influencer y youtuber con residencia en Dorado, Jake Paul, quien se medirá a Ryan Bourland.

Roberto Pérez se enfoca en su salud

los campamentos primaverales.

La meta de Roberto “Bebo” Pérez en estos campamentos de entrenamiento es una: estar saludable.

Después de perderse la última temporada de las Grandes Ligas por diversas lesiones que requirieron cirugía, el receptor puertorriqueño aseguró que su enfoque está en alcanzar su 100% de condición en su nueva etapa con la organización de los Medias Rojas de Boston. Pérez firmó un contrato de liga menor con Boston con invitación a

“Me siento bien, gracias a Dios. Tratando de estar 100% porque vengo de una cirugía el año pasado en el hombro derecho. Tratando de enfocarme en estar saludable para esta próxima temporada”, explicó Pérez en entrevista con ESPN Deportes.

Pérez no juega desde el 7 de abril de 2023, cuando se lesionó realizando un tiro para intentar retirar a un jugador en las bases. Poco después, se sometió a una cirugía en el hombro derecho para reparar el manguito rotador, que lo dejó fuera por el resto de la temporada.

En 2023, Pérez jugó apenas cinco partidos con los Gigantes de San Francisco y en 2022 disputó 21 encuentros con los Piratas de Pittsburgh después de un desgarro en la pierna derecha. La racha de lesiones ha mermado a

Pérez en su rendimiento, pues en 2021 también vio limitada su acción con los Indios de Cleveland por una operación para reparar un desgarro en el tendón de la corva.

Ahora, en una nueva franquicia, Pérez se enfoca en conocer al cuerpo de lanzadores y ganarse un espacio en la plantilla, lo que podría considerarse misión complicada, pues Boston cuenta con siete receptores en su campamento de entrenamiento.

De esos lanzadores, Connor Wong, Reese McGuire y Tyler Heineman son parte de la plantilla de 40 jugadores, mientras que Pérez y Mark Kolozsvary tienen contratos de liga menor e invitación al campamento. También fueron invitados Nathan Hickey y Stephen Scott.

Alex Cora analiza sus oportunidades

Al ser abordado sobre las oportunidades de Pérez de hacer el equipo grande, el mánager cagüeño Alex Cora aseguró que es un “proceso de día a día”, que depende mayormente del estado de salud del receptor.

“Roberto viene de una operación delicada. Es un proceso de día a día, a ver cómo responde. Se puede decir que tendrá sus oportunidades de estar saludable, pero tenemos dos catchers (McGuire y Wong) que ya estuvieron el año pasado y en los cuales confiamos. Veremos”, comentó Cora.

Boston enfrenta hoy a los Cardenales de San Luis en un partido preparativo del campamento de entrenamiento. Mañana, miércoles, chocarán con los Nacionales de Washington a las 2:05 de la tarde.

> miércoles, 28 de febrero de 2024
Krystal Rosado (a la izquierda) fue la primera boxeadora firmada por Amanda Serrano en su nueva faceta como manejadora. >Rocío Fernández / EL VOCERO
30<
Subriel Matías >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

ó El BSN ha contabilizado 30 jugadores con licencia de consumo medicinal

@GiovannyVegaPR

Nota del editor: Tercero de una serie de reportajes sobre la penalización a los atletas por el consumo del cannabis.

Ante el reinicio de la realización de pruebas de dopaje en ligas profesionales en Puerto Rico, la Asociación de Jugadores de Baloncesto ha contabilizado al menos 30 canasteros con licencia para el consumo de cannabis con fines medicinales.

Aunque es un número que puede aumentar, sobre todo con el pronto inicio de las orientaciones, el presidente del gremio, Ricardo Carrillo, indicó que es importante para iniciar el proceso para la autorización de uso terapéutico ante la Organización Nacional Antidopaje de Puerto Rico (Prado, en inglés) y evitar suspensiones por resultados positivos durante la temporada 2024 del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Cannabis en el depor te Toman sus precauciones las ligas profesionales

advertencia de que, para propósitos del reglamento, tenemos que regirnos por el reglamento internacional (de la WADA). Si lo están consumiendo, al hacer el examen se están arriesgando”, precisó el director de torneo, Jaime Vázquez.

Vázquez explicó que, por el momento, no vislumbra la creación de un reglamento –como en el caso del BSN– porque la prohibición del THC proviene de la WADA y aplica a todas las ligas profesionales afiliadas a federaciones. “Nos regimos por el reglamento internacional, internacionalmente está prohibido. Aunque exista licencia de cannabis está prohibido internacionalmente por la WADA. Tenemos la experiencia de un jugador de Yauco que está suspendido por dos años”, resaltó.

La autorización de la WADA

Aquellos atletas que tengan una licencia de consumo medicinal y que utilicen cannabis, deberán completar la autorización de uso terapéutico para evitar ser suspendidos del plano deportivo si arrojan positivo en una prueba de dopaje.

‘‘

“Tengo aproximadamente 30 jugadores”, indicó el presidente del gremio de jugadores, Ricardo Carrillo, a EL VOCERO refiriéndose a la cantidad de canasteros que tienen licencia de cannabis medicinal. “Debería aumentar cuando se acerque la temporada y lleguen los jugadores de afuera (refuer

el bsN está considerando un reglamento de dopaje y tuve la oportunidad de reunirme con Prado... ellos están en la disposición de hacer orientaciones para uso de cannabis.

Ricardo Carrillo Presidente de la Asociación de Jugadores de Baloncesto

la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, en inglés) tiene el THC en su lista de sustancias prohibidas. Por eso deben recurrir a una autorización de uso terapéutico ante la

Por eso, aquellos atletas que consumen cannabis con solamente una licencia medicinal podrían ser suspendidos por un mínimo de tres meses o un máximo de dos años si arrojan positivo al compuesto tetrahidrocannabinol (THC) en una prueba realizada por la Prado. Por ejemplo, el escolta Javier Mojica y el delantero Jordan Murphy fueron suspendidos por tres meses por un positivo a esta sustancia, que aplicó a sus participaciones en el BSN, pero que fue detectado durante un compromiso con la selección de Puerto Rico.

En el caso de la jabalinista Coraly Ortiz, fue suspendida por dos años, aunque alega que cuenta con una licencia de cannabis medicinal.

La WADA considera dopaje positivo si las pruebas muestran que hay más de 150 nanogramos de THC por mililitro de orina (ng/ml).

Para evitar ese tipo de suspensiones en el BSN, Carrillo contó que han dado forma a orien-

taciones de la Prado a los jugadores. “Es algo que hay que justificarlo”, dijo el abogado de profesión.

“El BSN está considerando un reglamento de dopaje y tuve la oportunidad de reunirme con Prado. La conversación fue bien saludable para todo el mundo y tenemos unos planes. Ellos están en la disposición de hacer orientaciones para uso de cannabis”, indicó Carrillo. “Estoy coordinando con los jugadores y que estén claros con la situación de no exceder los nanogramos que dispone la WADA”, continuó.

El BSN, la LVSM y la Liga de Voleibol Superior Femenino son las únicas ligas profesionales que, por ahora, recibirán la visita de la Prado para realizar pruebas de dopaje a sus atletas. De igual modo, la Liga de Béisbol Superior Doble A y la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

En agenda un registro Aunque el BSN es ahora la única liga –por medio de la Asociación de Jugadores– que cuenta con un conteo de sus atletas que consumen cannabis medicinal o que, al menos, tienen licencia para ello, en la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM) se han propuesto crear también una lista.

“Siempre estamos haciendo la

Para solicitar dicha autorización, los atletas deben probar que requieren utilizar la sustancia para tratar una enfermedad o afección claramente diagnosticada. Además, se debe asegurar que “el uso terapéutico de la sustancia no producirá, en el balance de las probabilidades, una mejora significativa del rendimiento del deportista más allá del rendimiento en su estado normal de salud”, que “no existe una alternativa terapéutica permitida razonable” y que el consumo de cannabis en este caso “no es consecuencia del uso anterior” sin autorización de la WADA.

La solicitud es evaluada por un panel de médicos, que podrían proveer un periodo límite de consumo de la sustancia.

Marca la diferencia

Por su parte, el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR), José Quiles, hizo la distinción de que los atletas que tienen licencia deben estar utilizando la sustancia mediante el “vapor de la flor, el aceite, las gomas (comestibles) y la cremas”, contrario al pensamiento generalizado de que se puede “fumar en cigarrillo de marihuana” aun bajo el pretexto de que es medicinal.

Quiles lidera la Liga de Béisbol Superior Doble A, cuyos jugadores también se exponen este año a pruebas de la Prado.

La única excepción en lista de sustancias prohibidas de la WADA bajo el renglón del cannabis es el cannabinoide (CBD), considerado un antipsicoactivo que controla los efectos causados por el THC y que no altera la mente, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

> miércoles, 28 de febrero de 2024 DEPORTES >31
Los jugadores del BSN podrían exponerse a pruebas de dopaje desde el 3 de abril, con el comienzo de la temporada 2024. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.